Angel rodriguez analisis el alcazar de toledo

Page 1

El Alcazar de Toledo


Autor Su primer y principal arquitecto fue Alonso de Covarrubias desde 1545, pero en el patio intervino Villalpando y fue finalmente Juan de Herrera el autor de la monumental escalera bajo bóveda de cañón y la remodelación del ala meridional que la alberga.

Alonso de Covarrubias Nació en Torrijos, Toledo, 1488 y murió 1570).Fue español.

arquitecto

y

escultor


Juan de Herrera Nació en Roiz, Cantabria, en 1530 y muere en Madrid en 1597 fue

un

arquitecto,

considerado

uno

matemático

de

los

y

máximos

arquitectura renacentista hispana.

geómetra exponentes

español, de

la


CaracterĂ­sticas de la Obra


Esta ubicado en la colina mĂĄs alta de la ciudad, con 548 m. Es uno de los pocos edificios exentos de la

ciudad.

Los

rastros

de

las

estructuras anteriores indican que siempre fue un lugar fortificado.

La fachada principal, con un arco de medio punto almohadillado con los caracterĂ­sticos

espejos

de

piedra,

coronado por un escudo imperial flanqueado por las figuras de los monarcas y rematado por un frontĂłn triangular.


El patio central estĂĄ rodeado por dos galerĂ­as y presidido por la figura del emperador, copia de la obra de Pompeyo Leoni. Al exterior presenta grandes torreones cuadrados en sus esquinas, las del lado norte adelantadas y las del flanco sur al ras de la fachada modificada por Juan de Herrera, rematados por tejados y chapiteles de pizarra negra.


Anรกlisis Formal


Plantas Los arquitectos diseñaron un edificio compacto y cerrado, organizado en torno a un patio rectangular con doble nivel de arcos sostenidos por columnas de aire muy clásico de capiteles corintios y compuestos. El Alcázar de Toledo es un edificio rectangular con

torreones

cuadrados

en

esquinas. tres

Consta

plantas,

sótanos entreplantas.

y

sus de dos dos


Plantas Su

entrada

principal

está

En la tercera planta, los

construida en sillería, decorada

huecos

con

con arcos campanales. El

motivos

renacentistas

y

están

rematados

coronada con el escudo Imperial;

patio

forma parte de la fachada norte.

según la figura del águila

Las

imperial, se compone de

demás

fachadas

mampostería

vista.

Los

son

de

cuatro

torreones están culminados por capiteles y pináculos cubiertos de pizarra. El resto de las cubiertas es de teja curva. Las ventanas del edificio cuentan con frontones triangulares artísticamente.

rematados

interior,

decorado

una doble arquería.


Cortes


Fachadas Son cuatro fachadas, cada una con un estilo diferente. Una de ellas conserva los vestigios del pasado medieval del edificio. La fachada occidental es de estilo renacentista. La fachada norte, desarrollada por Covarrubias, coincide con el estilo “plateresco” (transición entre el gótico y el renacentista). Y el lado sur, Juan de Herrera, es “churrigueresco” (escultura y ornamentos).

Alcázar de Toledo y su fachada de época moderna.

Alcázar de Toledo, fachada de época medieval.


Fachada Norte La fachada norte plateresca de mampostería vista, es la que acoge la puerta principal en cuya cornisa superior se pude leer: "CARº.V.RO.IMP.HISP.REX.MDLI", es decir, “A Carlos V Emperador de romanos, Rey de las Españas,1551".

Fachada norte antes del asedio del 21 de


Fachada Oeste La fachada oeste es de estilo renacentista, y está construido de sillería. Se encuentra coronada con el escudo imperial y son ampliaciones de Juan II y los Reyes Católicos.

Fachada Oeste antes del 21 de julio de 1936


Fachada Este La fachada este de mampostería vista, que es la más antigua, es de estilo medieval y data del siglo XIII, y como las otras fachadas es de mampostería vista.

Fachada Este o del saliente después del 27 de julio de 1936


Fachada Sur La fachada sur es de estilo churrigueresco es la más nueva de mampostería vista, con un patio de capiteles corintios, de finales del siglo XVI de manos de Juan de Herrera.

Fachada Sur después del Asedio


Análisis Lingüístico


Proporción de Volúmenes La

proporción

de

volúmenes

se

evidencia

con

la

regularización del patio central. Para ello se construyeron nuevos corredores sobre los existentes sin modificar la estructura, pero añadiendo un nuevo estilo renacentista a sus elementos. La panda del patio situada al este, donde se encontraba la escalera y la capilla, se convirtió en el eje del nuevo palacio, ampliándose toda la edificación hacia el levante con la construcción de un nuevo patio (que se denominaría de la Reina) de proporciones similares al anterior. Por lo que el volumen constructivo del Alcázar se transformó en el doble de lo ya existente.


Proporción de Volúmenes

A pesar de las remodelaciones se puede seguir comprobando como la edificación seguía manteniendo su carácter defensivo con sus torres, muros gruesos y pequeños huecos, y su situación aupado en la colina sobre el río.


Llenos y VacĂ­os Estos espacios son amplios y bastante altos todo por igual ya que todos los pisos tienen una misma altura proporcionando mas frescura y mayor entrada de luz natural.


Disposición de las Fachadas La sobria fachada dividida en tres pisos de vanos repetidos en torno a los cuales se concentra la decoración y un gigantesco escudo imperial sobre la puerta, reflejan el poder de la España Imperial. Las fachadas oriental y occidental fueron las que recibieron un tratamiento más sencillo, siendo la fachada principal donde Covarrubias centró el carácter representativo y emblemático del edificio. El patio, diseñado por Covarrubias en 1550, es la pieza más clásica y monumental del conjunto que, junto con la escalera, diseñada por Villalpando y construida por Juan de Herrera, dotan al edificio de un aspecto solemnemente triunfal, en clara sintonía con la proporción y monumentalidad clásica del conjunto.


Simetría. Luz y Decoración El

carácter

heterogéneo

de

las

primitivas

construcciones

conformaban, antes de la intervención, un conjunto carente de cualquier criterio de simetría. Para rectificar esta situación, Covarrubias ensayó una tipología, edificio de planta cuadrada, con patio central, flanqueado por cuatro torres en los ángulos. Con respecto; a la luz y decoración en su portada, se emplearon los órdenes jónico y compuesto, enfatiza su carácter principal mediante el tratamiento plástico de los detalles ornamentales, escudo

imperial

y

heraldos

en

el

piso

la utilización del almohadillado en el arco de ingreso.

alto,

y


ClasificaciĂłn segĂşn su Estilo


Carlos V encargó su reconstrucción a

Alonso

convirtiéndose básicamente

de en

Covarrubias un

renacentista,

estilo Purista y Herreniano

Entre

elementos

típicamente

renacentistas, citamos los frontones de las ventanas, los arcos de medio punto, los sillares almohadillados, y la decoración con escudos. El patio es muy bello, con columnas y arcos de medio punto.

palacio con


CaracterĂ­sticas representativas de la Obra


Por Alonso de Covarrubias  Se retorna a las formas clásicas y al gusto italianizante  Se centra en los espacios con sentido unitario  Decoración a segundo plano y elementos arquitectónicos clásicos

Por Juan de Herrera  En su fachada deja notar el Manierismo  Proyecta una sobriedad decorativa  Realza su estilo propio y nacional


REALIZADO POR: RODRIGUEZ ANGEL CI: 22300733 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS II SECCIÓN: S1 PROFA. MAIGUALIDA MENDOZA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.