3 minute read

AFECTACIÓN RENAL POR LEISHMANIA EN PACIENTE CON INFECCIÓN POR EL VIH Y EL VHB

Elaboradopor:

AngieVanesaCharryHernandez

Advertisement

JorgeYovannyBurbanoAndrade

JoseEimarBlandon

UNAD–MAYO2023

Identificación de todos los microorganismos y su relación clínica asociada al caso del artículo.

LosmicroorganismosdelVIHsonlas micoplasmasestoslosposeenelpaciente quetieneVIHenlasangreysemultiplica elefectomorterodelVIH.

El intenso parasito llamado SRE causa pancitopenia, hepatoesplenomegalia, hipergam-maglobulinemia lo que genera un cuadro de disfunción hepática con ictericiacaquexiahipoalbuminemia.

Phlebotemuslascélulasparasitadasen huéspedpertenecenalsistema reticuloendotelialSREyestapuedeser trasmitidaportrasfusiónsanguíneaypor víasexual

De los microorganismos identificados, registre la tríada epidemiológica de los que considere son los más relevantes en el caso clínico en estudio.

VIH:

● Agente causal: Virus de InmunodeficienciaHumana(VIH).

●Huéspedsusceptible:Humanosy primates.

● Medio ambiente: La transmisión se produce a través de relaciones sexuales sin protección, compartiendo jeringuillas u otrosobjetospunzantescontaminados,de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactanciamaterna,yatravésdelcontacto consangreinfectada.

VHB: fluidos corporales infectados, relaciones sexualessinprotección,compartirobjetos de aseo personal, y de madre a hijo duranteelparto.

● Agente causal: Virus de la Hepatitis B (VHB).

●Huéspedsusceptible:Humanos.

Leishmania:

●Agentecausal:ParásitoLeishmania.

● Huésped susceptible: Humanos y animales(comoperrosyroedores).

● Medio ambiente: La transmisión se produce a través de la picadura de mosquitos flebotomos infectados que se alimentan delasangredehuéspedesinfectados,yen algunos casos, a través del contacto con objetoscontaminadosconfluidos corporales de animales infectados. Además, ciertos factores ambientales, comola deforestación y la urbanización, pueden aumentarelriesgodetransmisión.

● Medio ambiente: La transmisión se produce a través del contacto con sangre y

• Del caso clínico mencione los estudios realizados al paciente para el diagnóstico y explique los que considere que son relevantes en este caso.

Estudios Realizados Para Su Dx

Analítica: hemoglobina, 9,4 g/dl; volumen corpuscular me-dio, 76; reticulocitos, 2,40%. Frotis, algún esquistocito aislado; plaquetas, 81.000; leucocitos, 2.250; : neutrófilos absolutos, 1,06; tiempo de protrombina, 74%; cociente internacionalnormalizado,1,6;glucosa,85mg/dl;creatinina, 1,90 mg/dl; filtrado glomerular, 43 ml/min; sodio, 125 mEq/l; potasio, 3,80 mEq/l; cloro, 89 mEq/l; lipasa, 384 U/l, aspartato-transaminasa, 190; alanina-transamina-sa, 103; g-glutamil-transferasa, 487; fosfatasa ácida, 161; bilirrubina total, 1,10 mg/dl; bilirrubina directa, 0,70 mg/dl; proteínas totales, 10,14 mg/dl; lactato-deshidrogenasa, 363 U/l; ácido láctico, 28,1; gasometría venosa: pH, 7,419; pCO2, 40,8; bicarbonato, 25,7; ferritina, 2.563ng/ml;tri-glicéridos,193mg/dl.Orina:microhematuriayproteinuria, 0,7g/l.

Radiografía de tórax: índice cardiotorácico normal, hilios engrosados con adenopatías calcificadas. Silueta cardiomediastínicayparénquimassinotroshallazgos.

Prueba rápida de malaria: NEGATIVA

Ecografía abdominal riñones de tamaño agrandado (14 cm) y eco estructura normal. No presenta ectasia pielocalicial. Hay esplenomegalia de 18 cm, con probables hemangiomasesplénicosyhepático.•

Tomografía por emisión de positronestomografía computa-rizada moderada captación difusa en ambas glándulas parótidas sugerente de proceso inflamatorio, infeccioso, autoinmune, etc. Presenta adenopatías latero cervical derecha y mediastínicas hipermetabólicas, baja captación difusa en ambos parénquimas pulmonares y esplenomegalia con incremento metabólico difuso, todo ello sugerente de proceso reactivo/inflamatorio. Hay disminución de la captación renal bilateral compatible con insuficiencia renal. No hay otros ha-llazgos indicativos de lesionesneoplásicas.•

Ecocardiograma: hipertrofia concéntrica grave del ventrículo izquierdo con fracción de eyeccióndelventrículoizquierdo

La leishmaniosis es una enfermedad oportunista poco frecuente en los pacientes con VIH, lo que dificultó el diagnóstico hasta que se realizó la biopsia de médula óseayrenal.

• Del caso clínico mencione los tratamientos realizados al paciente y explique los que considere que son relevantes en el estudio.

Se inicia tratamiento antirretroviral y el paciente presenta clara mejoría del estado general. Se instaura también tratamiento con anfotericina B liposomal con mejoría progresiva. La función renal inicialmente mejora hasta1,2mg/dlde creatinina, pero a la semana de tratamiento se objetiva nuevo empeoramiento de esta hasta 1,8 mg/dl, atribuido a la nefrotoxicidad tubular del fármaco, lo que obliga a reducirsudosis.

Al alta se continúa con tratamiento ambulatorio con anfotericina B liposomal de manera semanal, terapia antihipertensiva con 2 fármacos, incluyendo antagonistas de los receptores de la angiotensina II, y terapia antirretroviral. Finalmente se suspende el tratamiento con anfotericina B liposomal al mes del inicio por deterioro de la función renal y actualmente se mantiene tratamiento con miltefosina, con una función renal estabilizada de creatinina (1,4 mg/dl) y filtrado glomerular de 61 ml/mi

La rápida instauración del tratamiento antirretroviral, sumado a la terapia específica para la infección oportunista, condicionó la buena evolución del paciente.

Complemente el desarrollo del caso con datos epidemiológicos a nivel nacional con los microorganismos del caso que considere más relevantes.

VIH:

● Según el Boletín de Vigilancia Epidemiológica del VIH/sida del MinisteriodeSaludy

ProtecciónSocialdeColombia,duranteel año2020seregistraron27.768nuevos casos deVIH en el país, lo que representa unatasadeincidenciade56,6casospor cada 100.000 habitantes. Además, se estima que alrededor del 60% de las personas que viven con VIH en Colombia no conocensuestadoserológico.

VHB:

● Según el mismo Boletín de Vigilancia Epidemiológica mencionado anteriormente,en el año 2020 se notificaron 1.330 casos de hepatitis B en Colombia, lo que representa una tasa de incidencia de 2,7 casos por cada100.000habitantes.Cabedestacar que la hepatitis B es una enfermedad de notificación obligatoria en el país, por lo que es posible que existan casos subregistrador.

Leishmania:

● Según el Instituto Nacional de Salud de Colombia, durante el año 2020 se notificaron

9.834 casos de leishmaniosis en el país, deloscualesel89,7%correspondenala forma cutánea y el 10,3% a la forma visceral. Los departamentos con mayor número de casos notificados fueron Córdoba, Antioquia, Tolima, Santander y Huila.

Además, la mayoría de los casos se registraron en zonasruralesydebajosrecursos económicos. Cabe destacar que la leishmaniosis es una enfermedad de notificación obligatoria en Colombia desde el año 2017, por lo que es posible que existan casos subregistradorenañosanteriores https://www.revistanefrologia.com /es-afectacion-renal-porleishmania-paciente-articuloX1888970020006660#:~:text=La %20mayor%C3%ADa%20de

 Vásquez, S.T. et al. (2020).

Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida. NefroPlus.12 (02). 90-94.

%20los%20pacientes,aguda%2C %20glomerulonefritis%20o

%20nefropat%C3%ADa%20cr

%C3%B3nica  Instituto Nacional de Salud (INS).Boletín epidemiológico.https://www.ins.g ov.co/buscador-eventos/Paginas/V ista-Boletin-Epidemilogico.aspx

This article is from: