PUREPECHAS GRUPO 83

Page 1

LAS CULTURAS DE MÉXICO

ISABELLA SANCHEZ ARMAS MAGUEN GALINDO

LA INCREIBLE HISTORIA DE LOS HUICHOLES Y PUREPECHA


ÍNDICE La cronología de los Purépecha- Isabella La historia de los Huicholes - Maguén La leyenda del venado azul- Isabella La cultura Purépecha - Maguén El P'urhé- Maguén El Wixárika- Isabella Wirikuta- Isabella El Arte de los Huicholes- Isabella Tributo de los Purépecha- Maguén Tributo de los Huicholes- Maguén



LA CRONOLOGIA DE LOS PURÉPECHA Orígenes en el Posclásico Los Purepecha, cultura mesoamericana, emergen en el periodo posclásico (900 d.C. - 1521 d.C.), destacándose como una civilización tardía.

Raíces en Zacatecas y Jalisco Establecidos en las regiones de Zacatecas y Jalisco, los Purepecha dejan una marca distintiva en la historia regional.

Sociedad y Economía: Agricultura y Metalurgia Su sociedad se distingue por una avanzada agricultura y habilidades en metalurgia, pilares de su economía y desarrollo.

Tzintzuntzan: Centro Político El Reino de Tzintzuntzan, con su capital homónima, emerge como el epicentro político, reflejando la organización avanzada de los Purepecha.

Cosmovisión Espiritual

Religiosa:

Conexión

Sus creencias religiosas se expresan en la adoración de deidades locales y rituales que reflejan su conexión espiritual con el entorno.

Encuentro con los Cambio Irrevocable

Españoles:

El siglo XVI trae consigo el encuentro con los conquistadores españoles, marcando un cambio drástico en la historia de los Purepecha.


LA HISTORIA DE LOS HUICHOLES Después de la conquista en los siglos XVI y XVII, los huicholes se establecieron en la Sierra Madre Occidental, específicamente en Jalisco, Nayarit y Zacatecas. Su cultura, arraigada en la conexión con la naturaleza y el chamanismo, ha persistido a lo largo de los siglos, preservando tradiciones y costumbres. En el último decenio del siglo XX, los huicholes enfrentaron desafíos por la modernización y el contacto con la sociedad mexicana. A pesar de ello, han mantenido su identidad única y expresión artística distintiva a través de las "nierikas", coloridas obras de arte que reflejan su cosmovisión.

con la explotación de recursos naturales. La gestión de recursos y su inserción en la economía contemporánea son puntos clave en su historia más reciente.

La religión juega un papel crucial, destacando el culto al peyote en ceremonias espirituales. Estas prácticas, a veces objeto de controversia, son fundamentales para su identidad cultural y espiritual.

La resistencia y resiliencia de los huicholes han tejido una narrativa rica, donde la preservación cultural y la adaptación a un mundo cambiante se entrelazan, escribiendo su historia para las generaciones futuras.

Recientemente, los huicholes han luchado por preservar su territorio y enfrentado desafíos relacionados


LA LEYENDA DEL VENADO AZUL Introducción La leyenda del Venado Azul es un pilar en la tradición huichol, donde un venado se transforma en pellotes brillantes bajo el sol. Este artículo explora brevemente el significado y la importancia de esta narrativa ancestral.

El Relato Místico del Venado Azul La leyenda presenta a un venado especial que, al transformarse en pellotes resplandecientes, simboliza una conexión sagrada entre la naturaleza y la vida humana.

Simbolismo y Rituales Huicholes Considerado un símbolo divino, el Venado Azul tiene un papel central en rituales huicholes. Los pellotes, portadores de energía positiva, son elementos esenciales en ceremonias de equilibrio y protección espiritual.

Inspiración en las Artes Huicholes La leyenda influye en las expresiones artísticas huicholes, manifestándose en coloridos bordados y esculturas. El Venado Azul se convierte en fuente de inspiración, recordando la importancia de preservar la herencia cultural.


LA CULTURA PURÉPECHA La cultura purépecha, asentada en el centro de Michoacán, es un testimonio vivo de la riqueza cultural prehispánica que persiste en la actualidad. Con una diversidad notable, los purépechas han conservado sus tradiciones a lo largo del tiempo, destacando en áreas como la artesanía, la gastronomía y las festividades. Su arte distintivo, como la alfarería y la talla de madera, refleja la habilidad y creatividad de esta cultura ancestral. La cocina purépecha, conocida por platillos como la carnitas y la uchepos, es una manifestación de su arraigada relación con la tierra y la agricultura. Las festividades, en especial el Día de los Muertos, revelan la profunda conexión espiritual de los purépechas. A pesar de la influencia colonial, han preservado sus prácticas religiosas, destacando la veneración a deidades como Curicaueri. La cultura purépecha, con su resistencia y adaptación a lo largo de los siglos, ofrece una ventana única a la riqueza del México prehispánico que perdura en el tejido de la vida contemporánea.


EL P'URHÉ El idioma hablado por la cultura purépecha, conocido como P'urhé, es una pieza fundamental de su identidad lingüística. La palabra "P'urhé" en sí misma encierra un significado profundo, traduciéndose como "gente" o "persona". Este término refleja la importancia que los

Aunque el P'urhé ha enfrentado desafíos a lo largo del tiempo debido a influencias externas y cambios socioculturales, ha persistido como un testimonio vivo de la riqueza lingüística prehispánica. La preservación de esta lengua es vital para la transmisión de tradiciones,

purépechas otorgan a su lengua como un componente esencial de su

mitos y valores culturales dentro de la comunidad purépecha.

ser y su conexión con la comunidad. El P'urhé no solo es un medio de comunicación, sino también un portador de la cosmovisión única de los purépechas. A través de su estructura y vocabulario, el idioma revela aspectos profundos de la relación de esta cultura con su entorno natural, sus espirituales y su historia.

creencias

La revitalización y promoción del P'urhé se esfuerzos

han convertido en significativos para

salvaguardar la diversidad lingüística en peligro. Estos esfuerzos buscan garantizar que las generaciones futuras continúen hablando y valorando este idioma, preservando así la riqueza cultural y lingüística de la comunidad purépec ha.


EL WIXÁRIKA

En las tierras mexicanas, los huicholes son conocidos como "wixarika", una designación que significa "el que huye". Sin embargo, más allá de este nombre, los huicholes son valientes guardianes de su lengua, el wixarika, y de una rica cultura arraigada en la espiritualidad y la resistencia. El wixarika no es simplemente un lenguaje, es un vínculo espiritual que conecta a los huicholes con sus tradiciones y la naturaleza. A pesar de la traducción literal de "el que huye", la realidad es que los huicholes enfrentan con valentía los desafíos que se les presentan, siendo guardianes inquebrantables de su cultura. Transmitido de generación en generación de forma oral, el wixarika contribuye a conservar un patrimonio cultural único. En lugar de definir a los huicholes por un nombre, celebremos su resiliencia y su papel esencial como custodios de una herencia cultural invaluable.


EL ARTE HUICHOL

El arte huichol de México va más allá de la estética; es una forma de escritura visual que nos cuenta historias y leyendas ancestrales. Cada obra, elaborada con hilos y chaquiras, se convierte en un portal que revela la cosmovisión única de esta comunidad. Un Lenguaje Visual en Hilos y Chaquiras Las artesanías huicholes son un lenguaje en sí mismas, utilizando hilos de lana y chaquiras para representar dioses, animales míticos y elementos naturales. Cada detalle es una palabra en esta narrativa visual . Conexión Cultural y Conservación de Tradiciones Más que arte, estas creaciones son un eslabón vital para transmitir conocimientos y valores huicholes. La práctica continua de este arte no solo conserva tradiciones, sino que fortalece los lazos entre generaciones. Tesoro Nacional que Resplandece En símbolos y colores, el arte huichol se erige como un tesoro nacional, celebrando la riqueza y diversidad de la herencia cultural mexicana. Cada pieza es un relato visual que nos invita a explorar la profundidad de las leyendas y mitos de esta comunidad indígena.


TRIBUTO PURÉPECHA La civilización purépecha, conocida por su sofisticada estructura social y avanzada agricultura, estableció un sistema de tributo que reflejaba la importancia de la agricultura en su vida cotidiana. Su tributo, compuesto principalmente por maíz, frijol y calabaza, conocidas como las "tres hermanas", representaba la tríada fundamental en su dieta y prácticas agrícolas.

Cabe

Las "tres hermanas" eran cultivos interdependientes, simbolizando una armoniosa relación entre las plantas. El maíz proporcionaba soporte vertical, el frijol se enrollaba alrededor del maíz, y la calabaza cubría el suelo, creando un equilibrio sostenible y una práctica agrícola eficiente.

El autoconsumo purépecha estaba

En términos de tributo, los purépechas cobraban y pagaban con productos de la tierra. A diferencia de otros pueblos mesoamericanos, los purépechas no imponían tributos con trabajo forzado, sino que intercambiaban bienes agrícolas. Este sistema fortalecía los lazos económicos entre las distintas comunidades.

En conclusión, el tributo purépecha,

destacar

que,

en

sus

interacciones con los otomíes y matlatzincas, imponían

los

purépechas

tributo

contribución

mediante

de

trabajo.

la Esta

relación tributaria se basaba en la especialización productiva, donde cada grupo contribuía con lo que mejor producía, fomentando una red de intercambio regional.

arraigado en la trilogía esencial de maíz, frijol y chile, junto con la calabaza. Estos alimentos no solo sustentaban la vida diaria, sino que también eran elementos esenciales en

sus

prácticas

culturales

y

ceremonias religiosas.

centrado en la producción de la "tríada

agrícola"

y

basado

en

intercambios económicos, refleja la conexión profunda entre su sistema agrícola avanzado y su estructura social.

Este

enfoque

singular

proporciona una visión valiosa de la complejidad y la armonía en la vida de los purépechas.


TRIBUTO HUICHOL

alimentaria y la valoración de su

El tributo entre los huicholes, después de la conquista, se diferenciaba notablemente de las prácticas tributarias comunes. En lugar de impuestos monetarios, los huicholes ofrecían productos de comercio distintivos, como cuadros de estambre y objetos decorados, principalmente arte que representaba su rica tradición cultural.

monetario y su énfasis en la expresión

Destaca el hecho de que, a diferencia de muchos otros grupos, el tributo huichol no incluía el cobro ni el pago de impuestos en términos monetarios. En cambio, la contribución se materializaba en formas que reflejaban su identidad única y su conexión espiritual con la naturaleza. El arte desempeñaba un papel central en este tributo, siendo los cuadros de estambre y objetos decorativos manifestaciones tangibles de la cosmovisión huichol. Estas ofrendas no solo cumplían con obligaciones tributarias, sino que también preservaban y transmitían sus tradiciones de generación en generación. Es importante destacar que, a pesar de su tributo en arte, el autoconsumo de maíz no estaba sujeto a gravámenes. Este enfoque singular refleja la importancia que los huicholes atribuían a la autosuficiencia

principal cultivo, el maíz, en su vida cotidiana.

En resumen, el tributo huichol se distinguía

por

su

enfoque

no

artística como medio de contribución.

Esta práctica única no solo cumplía

con obligaciones tributarias, sino que

también enriquecía la conexión cultural

y espiritual de los huicholes con su entorno.


FUENTES https://www.gob.mx/publicaciones/articulos/wixarikaun-pueblo-en-comunicacion?idiom=es https://www.mexicodesconocido.com.mx/leyendahuichola-del-venado-azul.html https://www.cultura10.org/purepecha/vestimenta/ https://www.gob.mx/epn/es/articulos/conoce-massobre-las-comunidades-purepechas?tab= gob.mx https://www.gob.mx › filePDF P´urhépecha. Pueblos Indígenas de México en el Siglo XXI.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.