Dossier Formativo Integrador

Page 1


ANGIE CAROLINA MANZANO SANGUNO

221279

ANDREA ROSARIO FLOREZ URIBE

221311

BRANDON MIGUEL LOZANO

221289

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONO MICAS CONTADURIA PÚBLICA OCAÑA 2015


TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN




INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN


EFECTOS DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE DENTRO DE LAS EMPRESAS OCAÑERAS.

Anteproyecto presentado como requisito para el Dossier Formativo Integrador

ANGIE MANZANO SANGUINO

221279

BRANDON MIGUEL LOZANO

221289

BIBIANA MENESES GUEVARA 221288 ANDREA FLOREZ URIBE

221311

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CONTADURIA PÚBLICA OCAÑA 2015


CONTENIDO 1.

TITULO .........................................................................................................................................9 1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: .............................................................................................9 1.2 OBJETIVOS: ..............................................................................................................................10 1.2.1 Objetivo general:..............................................................................................................10 1.2.2 Objetivos específicos: ......................................................................................................10 1.3 JUSTIFICACION.........................................................................................................................11 1.4 DELIMITACIONES .....................................................................................................................12 1.4.1 Conceptual:.......................................................................................................................12 1.4.2 Operativa: .........................................................................................................................12 1.4.3 Temporal: .........................................................................................................................12 1.4.4 Geográfica: .......................................................................................................................12

2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................................13 2.1 MARCO HISTORICO .................................................................................................................13 2.2 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................................15 2.3 MARCO LEGAL .........................................................................................................................17 3. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................................................18 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................18 3.2

POBLACIÓN ........................................................................................................................18

3.3

MUESTRA ...........................................................................................................................18

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................20 3.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................20 3.6 ACTIVIDADES DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO. .................................................................20 3.6.1 De fundamentación conceptual. ....................................................................................20 3.6.2 De fundamentación diagnóstica. ....................................................................................20 3.6.3 Operacionales...................................................................................................................21 4. ADMNISTRACION DEL PROYECTO................................................................................................22 4.1 RECURSOS HUMANOS ............................................................................................................22 4.2 RECURSOS FINANCIEROS .......................................................................................................22 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................................................23 Bibliografía ........................................................................................................................................23


1. TITULO Efectos de la sistematización de la información contable dentro de las empresas Ocañeras.

1.1.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿Cuáles son los principales efectos de la sistematización de la información contable dentro de las empresas Ocañeras?

En nuestra localidad Ocañera no se ha detectado el efecto que tiene la sistematización de la información contable en las empresas corriendo el riesgo de desconocer y nos estar actualizados a la par con la vanguardia y la tecnología, quedándonos atrás en materia de avances tecnológicos y herramientas, que viabilicen los procesos contables por tal motivo decidimos basar nuestro proyecto en esta problemática Estamos en la época de la sistematización y de la tecnología, en donde se busca que la información sea más clara y fácil de manejar pero cuando hablamos de la sistematización de la información contable de las empresas ocañeras, ¿Cuál es realmente el impacto y las consecuencias que esto conlleva? Es decir, ¿si llevan las empresas ocañeras una contabilidad sistematizada?¿cómo es el manejo de la contabilidad en la empresas ocañeras? Lo que nos lleva también a preguntarnos ¿están estas empresas legalmente constituidas y llevan su contabilidad bajo los lineamientos legales estipulados?


1.2 OBJETIVOS:

1.2.1 Objetivo general:

-Analizar los efectos y las consecuencias de la sistematización de la información contable en las empresas ocañeras. 1.2.2 Objetivos específicos:

-Realizar un diagnóstico de las empresas ocañeras del manejo de su información contable. -Llevar a cabo una encuesta donde se conozca cuáles empresas llevan la información sistematizada. - Indicar los efectos positivos y negativos de la sistematización de la información contable. -Analizar el impacto de dicha sistematización


1.3 JUSTIFICACION Este proyecto se realizara con el fin de dar a conocer los beneficios que conlleva la sistematización contable a las empresas ocañeras, siendo esto una fuente principal para el desarrollo y progreso socio-económico del municipio de Ocaña y dichas empresas. Estudios como estos son importantes ya que permiten que los empresarios adopten los avances tecnológicos a la hora de llevar la contabilidad para facilitar el acceso a la información y la toma de decisiones. Este proyecto beneficia a los empresarios y contadores públicos para que reconozcan la importancia de adquirir un software contable pues de este depende el crecimiento de sus negocios. Además este anteproyecto servirá para obtener una calificación la cual identifique los aspectos positivos y negativos de este trabajo evaluando nuestro desempeño para realizar mejoras continuas para la presentación en el congreso internacional no dejando atrás que nos fortalecerá nuestras capacidades de liderazgo, organización, puntualidad responsabilidad los cuales son fundamentales en nuestro perfil profesional.


1.4 DELIMITACIONES

1.4.1 Conceptual:

En la presente investigación se emplearan conceptos relacionados con el tema a investigar, como lo son: la sistematización, la contabilidad, que se entiende por empresa, y la sistematización de la contabilidad, parte esencial, puesto que en este concepto está centrado el tema de estudio. 1.4.2 Operativa:

Durante la realización de la investigación, se realizaran, encuentros y reuniones con el orientador de los procesos, el docente José Luis Barajas Quiroz, para revisar los procesos, dar instrucciones, sugerir algunos cambios, solucionar procesos, organizar y direccionar la investigación, con el fin de cumplir las metas, trazadas y obtener, resultados en el tiempo previsto 1.4.3 Temporal:

La realización de la investigación durara 2 meses, a partir de la presentación, corrección y aprobación del Anteproyecto. Esto se realizara, con los recursos requeridos y con todos los debidos procesos. 1.4.4 Geográfica:

El estudio de esta investigación, se llevara a cabo en el municipio de Ocaña N.S, con la cooperación y ayuda de las pequeñas, medianas y grandes empresas, de esta región.


2. MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO HISTORICO

La Sistematización en el Mundo: INICIOS DE LA SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION CONTABLE EN EL MUNDO. La sistematización del proceso contable es tan antigua como la propia humanidad. En efecto, el hombre mucho antes de conocer la escritura, ha sentido la necesidad de llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de sus actividades. Pero sin duda lo que marco la evolución de la sistematización en el mundo fue la Revolución Industrial, ya que gracias a ella se cambió de la producción manual a la producción mecanizada, y ahora la producción electrónica. En sus inicios, estos primitivos sistemas informatizados se limitaban a reproducir los sistemas de contabilidad manuales, es decir, repetían el mismo procedimiento pero con ordenador. Se recogía la misma información, se generaban los mismos informes, que se envían al mismo destinatario y se mantenía la misma organización departamental. En el siglo XIX, la sistematización da origen de muchos problemas en la contabilidad, siendo los más importantes los siguientes: -Desarrollo económico intenso motivado por la revolución industrial. -Evolución de la economía de mercado. -Inicio de la separación del capital de la administración. -Primeras leyes sobre sociedades de negocios. Pero a mitad del siglo XX se da una gran invención que catapulto a la sistematización, son los primeros ordenadores y su posterior aplicación a la Contabilidad. Son los inicios de la Era de la Información, caracterizada por el uso de macro computadoras. 1

1

(Montero, 2015)


Esta fue la primera revolución en la tecnología dela información en la cual un ordenador centralizado era compartido por muchos usuarios que se conectaban al mismo con terminales.2 La revolución industrial fue un aspecto que influyo en la evolución de la sistematización contable, al cambiar del sistema de producción manual, a la producción mecanizada y ahora la producción electrónica. La tecnología industrial, las ideas de economía de mercado, las costumbres jurídicas, legislaciones, la administración profesional, la democratización del capital, dan lugar a un mayor desarrollo de la economía de mercado en el mundo. La Revolución Industrial provoco la necesidad de adoptar las técnicas contables para poder reflejar la creciente mecanización de los procesos, las operaciones típicas de la fábrica y la producción masiva de bienes y servicios, con la aparición a mediados del siglo XIX, de corporaciones industriales, propiedades de accionistas anónimos, el papel de la contabilidad adquirió aun mayor importancia. El entorno de trabajo era poco amigable y la aplicación poco flexible pero, aun así, supuso un avance espectacular la posibilidad de obtener los estados contables a partir de los datos del diario. Formación de los primeros organismos profesionales. El fenómeno social de la separación del trabajo del capital, fue el acontecimiento que puede considerarse el más importante que cambió la economía artesanal en la integración y el desarrollo de grandes consorcios industriales, en forma posterior se da otro fenómeno social que coadyuvaría al crecimiento de las entidades y su organización, la separación de la administración y el capital. El administrar un negocio era complejo por lo que se inició la formación de administradores profesionales, cuya encomienda principal era el dirigir las actividades de las entidades en base a los objetivos establecidos por los propietarios, quienes se encargaban de vigilar y exigir cuentas de los negocios, teniendo tiempo para realizar otras actividades. 2 En la segunda mitad del siglo XX se va a producir un acontecimiento muy importante, la invención de los primeros ordenadores La aparición del ordenador electrónico reforzó el papel de la contabilidad matricial ya que el empleo del ordenador electrónico abre nuevos horizontes a la ciencia y a la técnica contable, en pocos años van a transformarse radicalmente tanto en sus objetivos como en sus procedimientos.

2

(CALLEJERO, 2015)


A principios del siglo XXI, se han incorporado conceptos nuevos en el mundo de los negocios, tales como globalización, competitividad, calidad, productividad, alianzas estratégicas, empresas de clase mundial, libre comercio, valor agregado y reingeniería de procesos administrativos, los cuales han incrementado el grado de dificultad en la operación de las empresas. La contabilidad hacia el siglo XXI se ve influenciada por tres variables. Tecnología, complejidad y globalización de los negocios, formación y educación. Y así es como se originó la sistematización contable, con los inicios de la humanidad, hasta hoy en día, mostrando un gran avance y evolución para facilitar los procesos contables por medio de la sistematización.

La Sistematización En Colombia: La sistematización en Colombia surgió de la necesidad de competir en los diferentes mercados, frente a empresas internacionales, mejorando así la agilidad de sus operaciones, permitiéndoles tomar decisiones más rápidas y acertadas, tener un mayor desarrollo socio económico, y lograr así su permanencia en el mercado. 3 2.2 MARCO CONCEPTUAL El concepto de sistematización se ha visto influenciado por varios autores pero nosotros definidos a la sistematización como una serie de pasos y procesos que permiten construir teoría desde nuestras acciones y actividades; desde nuestra experiencia, dar orden lógico a un proceso que va de una acción a un conocimiento, que puede además ser compartido por otros. La sistematización implica la organización y ordenación de la información entendido de esta manera podemos afirmar que es muy importante tener claro este concepto ya que la sistematización le permite a nuestros empresarios Ocañeros tener un orden lógico y ordenado de toda su información contable, dándole un orden lógico a los pensamientos, las actividades y la información entorno a nuestro objeto de estudio pasando a un nivel interpretativo de la información. 3

Por la importancia creciente que en los diversos ámbitos de la vida individual y social han adquirido las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la

3

(EUROSUR, 2015)


sociedad contemporánea se define como sociedad de la información y del conocimiento. Sobre la sociedad de la información y el uso de las TIC se dan varias discusiones en la sociología, de las cuales derivamos los interrogantes de nuestra investigación. Algunos organismos internacionales consideran que los países de América Latina se encuentran en una “transición” hacia la sociedad de la información. Mediante diversos indicadores que se refieren a la infraestructura y presencia de las TIC se compara la ubicación de los países en este proceso (Hilbert & Katz, 2003). Como crítica se señala que a esta concepción subyace un determinismo tecnológico (Lyon 1995), entendido como la idea de que la presencia de la técnica, por sí misma, constituye la causa fundamental de los cambios en la sociedad (Merrit & Marx, 1996). Igualmente, se critica el supuesto de que la técnica se utiliza en todo su potencial (Flecker, 2004). Al igual que se critica el determinismo tecnológico, se ha señalado la existencia de un determinismo social que supone un desconocimiento del hecho de que muchos de los cambios no serían posibles sin las TIC contemporáneas, al igual que la necesaria relación entre la técnica y la acción (Miles, 2003). Los autores que señalan la importancia de no caer en el determinismo social, abogan por una perspectiva que considere la influencia mutua, entre el contexto histórico y el condicionamiento social de las TIC, pero a la vez recomiendan que se tengan en cuenta las nuevas condiciones y posibilidades creadas por los avances y la aplicación de la técnica. Manuel Castells (1998) plantea que la economía global, que emerge de la producción y competencia basada en la información, se caracteriza por su interdependencia, asimetría, regionalización. En ella se produce una diversificación creciente de situaciones, lo que acentúa el desarrollo desigual, no solo entre el norte y el sur, sino entre segmentos dinámicos y aquellos que corren el peligro de volverse irrelevantes desde la perspectiva de la lógica del sistema predominante. Los países de América Latina se insertan en la sociedad de la información de manera subordinada. Los distintos países, regiones, sectores o empresas se articulan de manera diferencial a la economía informacional global.


Este planteamiento permite una perspectiva más diferenciada que la ubicación de los países en la transición hacia la sociedad de la información, medida fundamentalmente por la presencia de las TIC.

2.3 MARCO LEGAL

El marco jurídico de la contabilidad en Colombia está conformado por la ley 145 de 1960, en los artículos que aún siguen vigentes. Por la ley 43 de 1990, por el decreto 2649 de 1993 y por el código de comercio. Quizás la norma más importante es el decreto 2649 de 1993, por cuanto es esta la norma que regula los principios que debe observar la contabilidad. La contabilidad para que tenga validez como prueba y para que cumpla con sus objetivos, debe ajustarse a lo dispuesto por el decreto 2649 de 1993. La ley 43 de 1990 reglamenta la profesión de Contador público, profesional en el que recae la responsabilidad de llevar la contabilidad en debida forma, esto es que debe asegurarse que la contabilidad cumpla con todas las normas que la reglamentan. El código de comercio es quien reglamente la obligación de llevar contabilidad. Es quien establece cuales personas naturales o jurídicas deben llevar contabilidad. El código de comercio en su título I, capítulo IV, se encarga de los libros de comercio entre los que se encuentran los libros de contabilidad, los requisitos de la contabilidad y otros aspectos relacionados.4 Las anteriores normas son las principales puesto que existe una infinidad de decretos, circulares y resoluciones emitidas por las diferentes entidades estatales que de una u otra forma intervienen, regulan y vigilan la contabilidad, en especial la superintendencia de sociedades y aunque parezca un poco extraño, hasta la Dian ejerce un gran afecto a la hora de llevar la contabilidad.


3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se utilizará la investigación descriptiva, ya que se busca conocer los efectos de la sistematización de la información contable en las empresas Ocañeras además de los grandes beneficios que esta le contribuye a los empresarios. 3.2

POBLACIÓN

La población para el estudio estará conformada por las empresas Ocañeras correspondientes a 3.358 unidades, según información suministrada por un estudio realizado por los autores José Gregorio Arévalo Ascanio, Marilce Pacheco Carrascal, Martha milena peñaranda y luz Mery Duran Alvernia. 3.3

MUESTRA

Para la obtención de la muestra se decidió aplicar un número determinado de encuestas el cual esta expresado por la siguiente formula estadística: Unidades familiares

N (P.Q) x (Zc)2 n= _____________________________

N-1 (E)2 +

(Zc) 2 x P x Q

P= Proporción de aceptación

0.5

Q= Proporción de rechazo

0.5


E= Error de muestreo

6%(0.06)

n= Muestra Zc= Nivel de confianza

1,645

N= Población

3.358

3.358

(0.5X 0.5)

(1.96)2

n= _____________________________________

(3.358-1) x (0.06)2 +

(1,645) 2 x 0.5 x 0.5

n=179 número de encuestas Las encuestas estarán repartidas en los distintos tipos de empresas de la localidad Ocañera.

EMPRESAS

Nº DE EMPRESAS

SUBMUESTRA Nº EMP. x Fs. (0.0533)

COMERCIAL SERVICIO COMERCIALIZADORA COMERCIAL - INDUSTRIAL INDUSTRIAL INDUSTRIAL – SERVICIO

2156 764 267 102 61 8 3358

115 41 14 5 3 1 179

Del total de las empresas de Ocaña, se tomarán como muestra 179 empresas.


3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Como técnica se utilizará la encuesta dirigida a los dueños de las empresas que hacen parte de la muestra, con el fin de orientarlos en caso de que no entiendan las preguntas, para obtener una información rápida y de esta manera ahorrar tiempo en el trabajo de campo. Como instrumento se aplicará un cuestionario con preguntas que permitan recolectar la información necesaria para cumplir con los objetivos previamente establecidos.

3.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez recopilada la información, mediante la aplicación del instrumento, se analizará cuantitativamente a través de tablas y gráficas y posteriormente se hará el análisis cualitativo de los resultados obtenidos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: cuales son las empresas que llevan la contabilidad sistematizada y cuáles no, que beneficios les ha traído esa nueva modalidad, en que costos le has tocado incurrir, aspectos tenidos en cuenta a la hora de elegir el software indicado y si cumple con las necesidades de nuestras empresas Ocañeras.

3.6 ACTIVIDADES DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO.

3.6.1 De fundamentación conceptual. Se acudirá a la Biblioteca, para consultar libros, revistas, leyes, códigos, folletos e internet que tengan relación con el problema y los marcos conceptual, histórico y legal del estudio y se revisará la bibliografía consultada para seleccionar los conceptos, teorías y demás temas relacionados con el proyecto. Por último se presentará el informe final para la evaluación por parte de los jurados. 3.6.2 De fundamentación diagnóstica. Se diseñará y aplicará el instrumento para la recolección de la información. Se analizará la información recolectada a través de tablas y gráficas.


3.6.3 Operacionales. Se diseñará y aplicará el instrumento que permita recolectar la información necesaria para desarrollar el estudio. Se determinará los efectos de la sistematización de la información contable en las empresas Ocañeras. Se establecerán las necesidades de las empresas Ocañeras para tomar la decisión de sistematizar la información. Se presentará el estudio financiero para determinar la inversión requerida en el proyecto y se efectuarán las evaluaciones económica, social y ambiental para determinar el impacto del proyecto en la comunidad Ocañera. Se harán las correcciones y ajustes propuestos por el director del trabajo de grado. Se presentará el informe final a la universidad sustentación.

para la fijación de fecha de

Se sustentará el trabajo ante los jurados del congreso internacional en la fecha indicada.


4. ADMNISTRACION DEL PROYECTO

4.1 RECURSOS HUMANOS

El presente estudio será elaborado por los estudiantes Angie Carolina Manzano Sanguino, Andrea Rosario Flórez Uribe, Brandon Miguel lozano y Bibiana José Meneses y dirigido por el docente de introducción a la investigación José Luis Barajas Quiroz.

4.2 RECURSOS FINANCIEROS Los gastos requeridos para la elaboración del estudio serán solventados por los autores del proyecto: INGRESOS RECURSOS PROPIOS INTEGRANTES DEL TRABAJOS

$ 440.000

TOTAL INGRESOS

$ 440.000

EGRESOS Transporte Digitación e impresión Papelería y fotocopias Internet Gastos varios

$ 200.000 $ 30.000 $ 70.000 $ 90.000 $ 50.000

TOTAL EGRESOS SUMAS IGUALES

$ 440.000 $ 440.000

$ 440.000


5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES

MAYO

SEMANAS

1

Revisión de la literatura

X

Presentación del marco referencial.

X

Diseño del instrumento.

2

JUNIO

3

4

X

x

1

2

3

4

X

aplicación de técnica de recolección de información Procesamiento y análisis de información.

x

Elaboración del diagnóstico situacional.

x x

Elaboración del estudio de mercados

x

Elaboración del estudio técnico

x

Revisión por parte del Profesor de x investigación, director del proyecto.

x

Correcciones y ajustes Entrega de informe final Sustentación

BIBLIOGRAFÍA

x

x

x

x

x

x


CALLEJERO, LIRISI. 2015. CONTABILIDAD SISTEMATIZADA. STA CALLEJERO BLOG. [En línea] 11 de ABRIL de 2015. http://lirisistacallejero.blogspot.com/. DEFINICION.MX. 2015. SISTEMATIZACION. DEFINICION. [En línea] 20 de MARZO de 2015. http://definicion.mx/sistematizacion/. EUROSUR. 2015. LA NECESIDAD DE LA SISTEMATIZACION . EUROSUR. [En línea] 22 de ABRIL de 2015. http://www.eurosur.org/GEM/GEM13.HTM. Montero, Candida Ogando. 2015. SISTEMATIZACION DE LA CONTABILIDAD . [En línea] 14 de ABRIL de 2015. http://equidad2010.blogspot.com/2010/07/sistematizacion-contable.html. PLAN UNICO DE CUENTAS PARA COMERCIANTES. 2015. DECRETO 2649 DE 1993. OCAÑA : LEGIS, 2015. Suescun, Alejandro. 2015. HISTORIA DE LA SISTEMATIZACION . PREZI.COM. [En línea] 12 de MARZO de 2015. https://prezi.com/nmrkds2ida_q/historia-de-la-sistematizacion/. TECNOLOGICO. 2015. QUE ES TECNOLOGIA EN CONTABILIDAD. TECNOLOGICO. [En línea] 18 de ABRIL de 2015. http://tecnologicocomfenalco.edu.co/es/contab_sistematizada.


ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADISTICA DESCRIPTIVA


ELECTROLOBO LTDA.

LAURA CONTRERAS TRILLOS 221278 ANGIE CAROLINA MANZANO

221279

ILVER JAIMES CARRASCAL

221301

ANGIE SANTIAGO DUARTE

221302

EDUARD OSORIO DOCENTE-MATEMÁTICO

UNIVERSIDAD FRANSICO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS ESTADISTICA DESCRIPTIVA OCAÑA, NORTE DE SANTANDER 2015


La empresa ELECTROLOBO LTDA desea conocer cuál es el promedio de ingresos en las ventas durante el mes de Diciembre de 2014 y analizarlos, para determinar cuánto puede invertir en publicidad, si el promedio es mayor a 800 se invertirá y así aumentaremos los ingresos del año siguiente, de lo contrario no se hará publicidad; los datos se muestran en la siguiente tabla: $ 179,800 112,170 1,150,000 100,000 1,009,100 1,212,430 470,530 780,000 352,000 1,595,100

$ 890,000 1,200,000 1,482,000 695,150 952,510 510,520 783,000 793,100 937,010 217,000

$ 712,100 293,000 579,000 287,000 1,112,520 1,394,050 1,101,000 501,010 711,111 1,202,000

$ 415,000 602,020 1,312,520 1,175,000 783,000 1,390,000 666,666 1,555,100 1,422,030 1,237,010

Para determinar el promedio de entradas de la empresa, analizaremos las medidas de tendencia central: la media, la mediana y la moda de los datos anteriores y por consiguiente las medidas de dispersión para datos agrupados: la varianza y desviación estándar, para determinar qué tan confiable es la media de dichos ingresos.

SOLUCIÓN Número de datos (n) = 40 Número de Clases (C) = C = 2

C

6

_> n

C=2 > _ 40

Intervalo de Clase (IC) = __________________ Valor > - Valor < C = _______________________ 1`595.100 – 100. 000 6 =

1`495.100 ____________

= 249.183

6

3

C=6


M2

f

fr

F

Fr

M

100.000 - 349.183

6

15%

6

15%

224,592

1,347,552 5,044156646E+10

3.026493988E+11

349.184 - 598.367

6

15%

12

30%

473,776

2,842,656 2,244636982E+11

1,346782189E+12

598.368 - 847.551

9 22,5% 21 52,5% 722,960

6,506,640 5,226711616E+11

4,704040454E+12

4

3,888,576 9,450639567E+11

3.780255827E+12

1,221,328 10,991,952 1,491642084E+12

1.342477875E+13

847.552 - 1`096.735

10%

25 62,5% 972,144

1`096.736 - 1`345.919

9 22,5% 34

1`345.920 - 1`595.103

6

TOTAL

15%

f.M

f.M 2

CLASES

85%

40 100% 1,470,512

40 100%

8,823,072 2,162405542E+12

1.297443325E+13

34,400,448

3.653293996E+13

Histograma 9

9

9

8

Frecuencia Absoluta

7 6

6

6

6

5 4 4 3 2 1 0 100.000 349.183

349.183 598.366

598.366 847.549

847.549 1`096.732

Ingresos

4

1`096.732 1`345.915

1`345.915 1`595.098


Poligono de Frecuencias 10 9

9

9

Frecuencia Absoluta

8 7 6

6

6

6

5 4

4

3 2 1 0 100.000 349.183

349.183 598.366

598.366 847.549

847.549 1`096.732

1`096.732 1`345.915

1`345.915 1`595.098

Ingresos

Ojiva 40 Frecuencia Acumulada

34

25 21

12 6

100.000 349.183

349.183 598.366

598.366 847.549

847.549 1`096.732

Ingresos

5

1`096.732 1`345.915

1`345.915 1`595.098


Diagrama Circular 100.000 - 349.183 15%

1`345.915 1`595.098 15%

349.183 - 598.366 15%

1`096.732 1`345.915 22%

598.366 - 847.549 23%

847.549 - 1`096.732 10%

MEDIA

X= ________ Σ f.M

= 34.400.448 __.________

n

= 860.011

40

MEDIANA

~X = Lmd +

20 – 12

n/2 – F

(C)

= 598.368 +

(249.183) = 819.864 9

fmd n/2= 40/2 = 20 Lmd= 598.368 F= 12 Fmd= 9 C= 249.183 6


MODA Da

Moda1= Lmo +

(C)

= 598.368 +

3

(249.183) = 691.812

5+3

Db + Da

Lmo= 598.368 Da= 9 – 6 = 3 Db= 9 – 4 = 5 C= 249.183 Da

Moda2= Lmo +

5 (C) = 1`096.736 +

(249.183) = 1`252.475 3+5

Db + Da

Lmo= 1`096.732 Da= 9 – 4 = 5 Db= 9 – 6 = 3 C= 249.183 VARIANZA 2

S = Σf.M2 – n.X 2

2

= (3.653293996E+13) – 40 (860,011) = 1.781585424E+11

n–1

40 – 1

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

S= √

2

=

= 422088.3111

7


PERCENTIL 25 ; K= 1, 2,3,…, 99

K.N 100

K.N – Fi – 1 Pk= Li + 100 fi

. ai

.

P25= 25 40 = 10 100 P25= 349.183 + 10 – 6 6

. 249.183 = 515.305

CUARTIL 3 K.N 4

; K= 1, 2, 3.

K.N – Fi – 1 Pk= Li + 4 fi

. ai

.

Q3= 3 40 = 30 4 Q3= 1`096.732 + 30 – 25

. 249.183 = 1`235.167

9 RANGO O RECORRIDO INTERCUARTILICO

RIQ= P75 – P25 = 1`235.167 – 515.305 = 719.862

8


TAMAÑO DE LA MUESTRA

Población: La población para el estudio estará conformada por las empresas Ocañeras correspondientes a 3.358 unidades, según información suministrada por un estudio realizado por los autores José Gregorio Arévalo Ascanio, Marilce Pacheco Carrascal, Martha Milena Peñaranda y Luz Mery Duran Alvernia. Muestra: Para la obtención de la muestra se decidió aplicar un número determinado de encuestas el cual esta expresado estadística:

N (P.Q) x (Zc)2 n= _____________________________ N-1 (E)2 +

(Zc) 2 x P x Q

P= Proporción de aceptación

0.5

Q= Proporción de rechazo

0.5

E= Error de muestreo

6%

N= muestra

3.358

Zc= Nivel de confianza

1,645

N= Población

3.358

9

por la siguiente formula


2

3.358 (0.5X 0.5) (1.96) n= _____________________________________ (3.358-1) x (0.06)2 +

= 179 número de encuestas

(1,645) 2 x 0.5 x 0.5

Las encuestas estarán repartidas en los distintos tipos de empresas de la localidad Ocañera.

EMPRESAS

Nº DE EMPRESAS

SUBMUESTRA Nº EMP. x Fs. (0.0533)

COMERCIAL

2156

115

SERVICIO

764

41

COMERCIALIZADORA

267

14

COMERCIAL - INDUSTRIAL

102

5

INDUSTRIAL

61

3

INDUSTRIAL – SERVICIO

8

1

TOTAL

3358

179

Del total de las empresas de Ocaña, se tomarán como muestra 179 empresas.

10


CONCLUSIONES.



El 30% de los ingresos durante el mes de diciembre estuvieron entre $100.000 y $598.367 y 4 de las ventas estuvieron entre $847.552 y $1`096.735



El promedio de los ingresos por ventas durante el mes de diciembre fue de $860,011 por lo tanto se debe invertir en publicidad para el aĂąo siguiente teniendo en cuenta el valor fijado para realizarlo.

11


FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

12


ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO DE LAS EMPRESAS DE ELECTRODOMÉSTICOS.

LAURA MARCELA CONTRERAS TRILLOS 221278 ANGIE CAROLINA MANZANO SANGUINO 221279 NAILETH YOITH CASTELLANOS CAÑAS 221285 ANDREA ROSARIO FLOREZ URIBE 221311

PROFESOR ALEX MAURICIO RODRÍGUEZ SUÁREZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA FUNDAMENTOS DE ECONOMIA TERCER SEMESTRE 2015 13


RESUMEN El objetivo del estudio de la investigación es analizar y comprender el entorno macroeconómico y sectorial de electrodomésticos, que nos permitan tener conocimientos más profundos sobre el comportamiento de la demanda y la oferta respecto a los distintos precios de los productos, donde pudimos observar que a mayor precio menor demanda y a menor precio mayor demanda, es decir, un comportamiento de la demanda inversamente proporcional al precio. El comportamiento de la oferta es directamente proporcional al precio, por ende, cuando este aumenta los oferentes estarán dispuestos a producir mayores cantidades y a menor precio los oferentes no estarán dispuestos a producir cierta cantidad de unidades. La metodología usada en el estudio fue descriptiva, porque nos basamos en describir las características primordiales del mercado que nos permitieron conocer sus particularidades y establecer unas reglas sobre su conducta. Según las estadísticas el aumento del mercado ha sido de $3,9 billones teniendo en cuenta la influencia positiva del comercio electrónico por sus características como: la facilidad de acceso a conocer los productos y la comodidad de pago que favorece a los productores nacionales.

Palabras claves: innovación, electrodomésticos, economía, tratados y estado.

14


Condiciones económicas del gobierno que permite el surgimiento de una empresa en el sector de electrodomésticos.

La economía mixta permite el beneficio colectivo y no individual, como es en sí su objetivo al inicio del proceso productivo.

Las compras de los productos se dan gracias al capital tangible, la propiedad intelectual, la seguridad, el apoyo público y privado de la manufactura y la oportuna regulación del estado que intenta corregir a tiempo las fallas del mercado buscando evitar la competencia imperfecta, los monopolios, las externalidades positivas como lo son: los descubrimientos científicos o nueva producción tecnológica que facilite a su vez la creación de nuevos productos que mejoren la calidad de vida de las personas; y externalidades negativas como por ejemplo: la contaminación, el desempleo, la riqueza y la pobreza extrema a través de entidades gubernamentales como el ejército nacional de Colombia, la policía nacional de Colombia, el instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales de

Colombia, las

construcciones de carreteras a través de contratación empresarial, el control de los bancos para que no excedan las tasas de interés o disminuyan estas a través del OMA (operaciones de mercado abierto) o de políticas monetarias que controlen la oferta de dinero, un banco de la republica que controla la producción de billetes y monedas, control a fabricación, venta y distribución de medicamentos a través del Instituto

nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (Invima), la

subvención de sanidad y educación creadas para garantizar el desarrollo económico armónico.

El estado con los tratados de libre comercio favorece la exportación e importación de insumos, artículos, y mano de obra especializada que a su vez incita a la especialización y división del trabajo que favorezca no solo la competencia, si no también entrar al mercado global, porque este incrementa la integración 15


económica de las naciones, pero un factor en contra de esta aparente idílica situación es que esos tratados pueden desplazar a los microempresarios por los bajos costos del producto extranjero y como consecuencia perdida de utilidades y desempleo que puede provocar no solo una crisis financiera nacional, sino también internacional pues las personas pasarían a aumentar el porcentaje tan alto de desempleo que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en el 2014 fue del 9.1%, estas personas no tendrían dinero para acceder a los productos ni aunque estos estén muy baratos, pudiendo además desencadenar una crisis social por no sentirse socialmente útiles y optando por dedicarse a los hurtos, a grupos al margen de la ley o a negocios ilícitos que no aportan al desarrollo socioeconómico del país. (Samuelson & Nordhaus, 1993)

Los tratados de libre comercio vigentes son: Tratado de libre comercio Colombia- México: en el año 2009 el sector importó de México aproximadamente US$ 508 millones de los cuales US$ 359 millones corresponden a televisores, US$50 a refrigeradores domésticos e industriales, y US$39 millones a lavadoras. Las exportaciones del sector no son muy representativas alcanzando apenas los US$ 15 millones de los cuales US$ 10 corresponden a reexportaciones de televisores, los otros cinco millones incluyen principalmente licuadoras con US$3.5 millones, cocinas empotrables por 500 mil dólares entre otros. Tratado de libre comercio con Corea del sur: se planea que los productos del sector de electrodomésticos entren libre de aranceles en un margen de ocho años aproximadamente. (Acuerdos Comerciales y de Inversion )

El estado además busca recaudar impuestos a través de políticas fiscales con los cuales cubrir los gastos de los bienes públicos que favorecen a todos los colombianos, esos impuestos a nivel nacional son: Impuesto al valor agregado IVA: 0%, 5% y 16% dependientes del bien. Impuesto al consumo: 4%, 8% y 16%. 16


Impuesto a las transacciones financieras: 0.4% por operación. Impuestos de industria y comercio: entre 0.2% y 1.4% dependiendo de los ingresos de la compañía. Estos impuestos son usados por el estado para mejorar las condiciones económicas del país, ya que incrementa el nivel de vida de los menos favorecidos a través de la construcción o adquisición de bienes públicos.

El mercado de electrodomésticos colombiano está conformado por fabricantes, importadores y comercializadores, pero estos primeros se ven obligados constantemente a innovar en sus productos porque las condiciones de apertura en el país amenazan seriamente con desplazarlos del mercado; como es el caso del tratado con Corea, quienes venden insumos para la fabricación de electrodomésticos a un precio elevado, lo que eleva a su vez los costos y deja fuera de oportunidad que podamos competir con empresas de mayor envergadura. (ELHERALDO.CO, 2014)

El papel del gobierno en la economía de electrodomésticos se desempeñaría mejor, si este invirtiera más en bienes públicos de forma eficiente, como lo son las carreteras y la educación, de esta forma estaría facilitando el transporte de los insumos y productos terminados lo que de una u otra forma reduce los costos de producción. Además, colocaría a disposición del empresario profesionales y técnicos más capacitados que puedan orientar los procesos productivos hacia un camino empresarial exitoso, por ende cada vez que se invierte más en bienes como los anteriormente mencionados favorecemos el surgimiento económico, porque estaremos en la capacidad no solo a nivel de infraestructura, sino también intelectual de competir con empresas más grandes como Whirpool, LG, Samsung, Haceb, Sony, Panasonic, Phillips entre otras quienes ofrecen innovación, calidad y buenos precios, teniendo en cuenta además que los colombianos más allá de los gustos personales y la marca se sienten atraídos por la calidad y las nuevas tecnologías, por lo que permanecer en el mercado se hace una tarea difícil sin ayuda del gobierno.

17


Crecimiento del sector de electrodomésticos a nivel nacional.

Las ventas de electrodomésticos a nivel nacional han avanzado, las estadísticas muestran que en el 2010 se facturaron 3.9 billones de pesos y en el 2013 facturaron 7 billones, es decir, un aumento del 3.1 billones de pesos en un periodo de 3 años lo que implica un crecimiento del 87% a pesar de todos los aspectos anteriores, de las nuevas tecnologías y de la calidad que estas prometen como lo es el mayor tiempo de duración. (Portafolio.co, 2014) Por situaciones como la anterior se hace necesario que el estado colombiano abra las puertas al artículo extranjero de forma pausada y creciente como es el caso de los productos de Corea del Sur, en el día 1 ingresaran el 26% en productos como maquinaria, resinas petroquímicas, químicas y siderúrgicas así como algunos productos farmacéuticos; en cinco años ingresara el 18% de los productos como neumáticos, autopartes, siderurgia y algunos electrodomésticos diferentes de la línea blanca, en siete años entrara el 6% de productos como resinas petroquímicas, químicos, manufacturas de hierro, pilas y baterías; en diez años entrara el 44% de las

compras

correspondientes

a

los

automóviles,

camiones

y

algunos

electrodomésticos; y en 12 años el 3% de las importaciones de refrigeradores y congeladores, permitiendo que los productores colombianos se ajusten a los precios del nuevo mercado; además mejorar las condiciones ambientales, los impuestos, la retribución a la mano de obra y así no estar en desventaja. (REVISTA DE LOGISTICA )

18


El comercio electrónico parece también favorecer a los productores nacionales quienes gracias a esto ofrecen atención al cliente de forma inmediata, dan a conocer todos sus productos de forma más fácil y ofrecen comodidad de pago a través del pago en línea, consignaciones directamente a cuentas corriente o el pago contra entrega como es el caso de las empresas extranjeras Amazon, Best Buy, etc.

Año 2011.

En este año se presentó el más alto crecimiento del histórico aproximadamente un 16%, sin embargo, se debe tener en cuenta que el ciclo de vida de los electrodomésticos producidos y vendidos en ese año es más largo analizando aspectos de calidad, durabilidad y tecnología de la que estaban hechos por lo que se hizo necesario reducir el ciclo de vida de estos aparatos de un periodo de 10 a 15 años de duración a 5 u 8 años como máximo, debido a los avances tecnológicos que no dan tiempo a espera y avanzan sin parar por lo que representan un peligro para nuestros productos ya que no solo estaríamos lejos de vanguardia sino también porque el ciclo de futura compra sería más largo y la tecnología como lo dije anteriormente no es algo estático en el tiempo sino algo cambiante, por lo que incluir aparatos con nuevas tecnologías en nuestros catálogos no significa necesariamente que serán vendidos pues se supone que los vendidos anteriormente aún están prestando servicio en óptimas condiciones lo que generaría menos ingresos. El sector de electrodomésticos y muebles para el hogar ha presentado una variación favorable del 17,3%. Entre los aspectos favorables que se resaltan en el sector a nivel nacional, se encuentran: Costos de operación competitivos, al tener alta calidad en infraestructura eléctrica, y una amplia disponibilidad de materias primas provenientes del sector plástico y metalmecánico del país; altos índices de innovación, con nuevas ofertas en términos energéticos, ambientales y tecnológicos; importante crecimiento en los productos de entretenimiento, gracias a la mayor conectividad entre artefactos.

19


Año 2012.

Según una encuesta realizada por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) el televisor a color obtuvo en ventas del 91% y los hogares con televisión por suscripción fueron del 56%.

Las compras de electrodomésticos creció un 8.6%, crecimiento inferior comparado con el año anterior.

Año 2013.

En mes de mayo las ventas crecieron un 6.76% según el boletín número 19 de la cámara de proveedores ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), pero los comerciantes sostienen que sus ventas disminuyeron antes que aumentar gracias al aumento de la competencia, al aumento en el valor de los insumos para la fabricación de los productos y a la demanda según los datos arrojados por la encuesta de Opinión Industrial Conjunta. En el mes de agosto se observó un crecimiento del 0.10% con respecto al mes de julio en las ventas generales, donde la compra de viviendas aporto un 29% a los gastos relacionados con los elementos de la casa desde enero hasta agosto.

Los electrodomésticos como neveras, estufas y lavadoras alcanzaron un crecimiento de 3.35% respecto al mes de julio, porcentaje superior al alcanzado de forma general.

La nevera es el electrodoméstico más vendido con 730.000 unidades anuales seguida de la lavadora con 640.000 unidades anuales y la estufa es la menos demandada. (Sobre los electrodomesticos en Colombi. Un estudio PROPAIS)

20


21


Conclusiones El Estado juega un papel muy relevante en el mercado, donde se encarga de corregir las externalidades además por medio de los tratados de libre comercio intenta favorecer la exportación e importación de insumos, artículos y mano de obra especializada; pero a la ves estos tratados desplazan a los microempresarios por los bajos costos del producto extranjero, asimismo busca recaudar impuestos a través de políticas fiscales con los cuales cubrir el gasto público. El papel del gobierno en la economía de electrodomésticos se desempeñaría mejor, si este invirtiera más en bienes públicos de forma eficiente.

El tratado de libre comercio con Corea del Sur ha sido el que más ha impactado en el mercado de electrodomésticos ya que los productos ingresan libre de aranceles.

El sector de electrodomésticos a nivel nacional ha avanzado, pero debe abrirse las puertas al artículo internacional de forma pausada, para que el mercado crezca y se desarrolle; todo esto con la ayuda del gobierno ya que sin ella sería una tarea difícil.

22


BibliografĂ­a ELHERALDO.CO. (17 de Diciembre de 2014). Recuperado el 26 de Marzo de 2015, de http://www.elheraldo.co/nacional/aprobado-el-tlc-entre-colombia-y-corea-del-sur177746 Portafolio.co. (15 de Junio de 2014). Recuperado el 27 de Marzo de 2015, de http://www.portafolio.co/negocios/ventas-electrodomesticos-aumentaron-87-3-anos Acuerdos Comerciales y de Inversion . (s.f.). Recuperado el 25 de Marzo de 2015, de http://www.tlc.gov.co/ REVISTA DE LOGISTICA . (s.f.). Recuperado el 27 de Marzo de 2015, de http://www.revistadelogistica.com/tlc-con-corea-del-sur-aa-partida-esta-porcomenzar.asp Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. (1993). Economia . Aravaca (Madrid): McGraw- Hill . Sobre los electrodomesticos en Colombi. Un estudio PROPAIS. (s.f.). Recuperado el 10 de Abril de 2015, de http://propais.org.co/biblioteca/inteligencia/sectorelectrodomesticos-en-colombia.pdf: http://propais.org.co/biblioteca/inteligencia/sector-electrodomesticos-encolombia.pdf

23


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.