Folleto la Rabia

Page 1

Medidas de prevención post-exposición La vacuna antirrábica para humanos es elaborada en base a cerebro de ratón lactante la cual se aplica en dosis de 2ml. por vía subcutánea y periumbili-

LA RABIA

cal. 1. Aseo local de la herida con agua y jabón; posteriormente se puede emplear cloruro de benzalconio al 1%, soluciones yodadas al 5% o alcohol del 40 al 70%. 2. La sutura de la herida debe diferirse; en caso contrario, deberá infiltrarse la herida con gammaglobulina humana antirrábica o suero. 3. La administración de antibióticos y toxoide tetánico debe valorarse en cada caso particular. 4. Inmunoprofilaxia. Suero hiperinmune o gammaglobulina y vacuna antirrábica. El tratamiento inmediato después de la exposición al

Angela Andrea Quintero Jiménez Tatiana Martínez Padilla Carlos Arturo Fernández Carlos Alberto Holguín Alejandra Cardona Henao Grace Francis Cortes Manso

virus de la rabia (ej. mordedura) impide el desarrollo de los síntomas, los cuales en ausencia de tratamiento conducirían irremediablemente a la muerte. Es recomendable lavar con agua y jabón, cuidadosamente y sin raspar la herida, ya que de este modo se ayuda a eliminar el virus, y acudir de inmediato a un centro hospitalario para recibir atención especializada. Control del animal sospechoso 1. El animal (perro o gato) debe ser capturado y mantenido en observación por un médico veterinario durante los siguientes diez días. 2. En caso de que el animal sea sacrificado debe tenerse especial cuidado con la preservación adecuada del cerebro, con la finalidad de poder establecer el diagnóstico definitivo de rabia.

Nada es mas efectivo que el cuidado de la salud


LA RABIA La rabia o hidrofobia1 es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un Rhabdoviridae que causa encefalitis aguda con una letalidad cercana al 100%. Es la zoonosis viral conocida más antigua

El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a mamíferos, tanto domésticos, como salvajes, incluyendo al ser humano. Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula al hombre cuando animales infectados lo atacan y provocan en el hombre alguna lesión por mordedura.

Patología Vectores

La patología en la especie humana es la siguiente:

La rabia tiene una larga lista de animales que actúan como intermediarios, llamados vectores como son perros, gatos, murciélagos, mangostas, zorros, hurones, mapaches y lobos.

Infección por herida o mordedura. Antiguamente también se transmitía por operaciones como el trasplante de córnea.

Los indicios para saber si un murciélago presenta rabia son: Cuando vuelan, suelen chocarse unos a los otros. Cuando salen de día. Cuando caen al suelo. En general los demás animales presentan una secreción salival abundante ,que actúa como cultivo del virus, y en etapas avanzadas sangrado de orificios.

El virus tiene una primera multiplicación en las células musculares, de ahí pasa a las neuronas y finalmente a los ganglios nerviosos. El lugar donde la enfermedad se manifiesta más acusadamente es el cerebro (encefalitis). Sin embargo, el tiempo que tarda en desarrollarse esta etapa es bastante largo y depende de muchos factores. Los virus comienzan a pasar de unas neuronas a otras a través de los contactos sinápticos, lo que hace que el sistema inmune sea incapaz de detectarlos.

Sintomatología Sintomáticamente, el enfermo pasa por 4 fases: 1.

Fase de incubación: Dura entre 60 días y 1 año y es asintomática.

2.

Fase prodrómica: Dura entre 2 y 10 días. Aparecen síntomas inespecíficos.

3.

Fase neurológica: Dura entre 2 y 7 días. Afecta al cerebro. El paciente puede manifestar hiperactividad, ansiedad, depresión, delirio, sentimientos de violencia, ganas de atacar, parálisis, espasmos faríngeos (horror al agua).

4.

Fase de coma: Dura entre 1 y 10 días. El paciente entra en coma y finalmente muere por paro cardíaco, o bien por infecciones secundarias.

A partir de la segunda fase, es mortal en el 99,9% de los casos. La única opción de tratamiento es suministrar inmunoglobulinas e inyectar una vacuna contra el virus, lo que sólo es eficaz durante la fase de incubación. Un diagnostico seguro es post-mortem. No obstante, se puede diagnosticar por microscopía gracias a la aparición de los llamados “cuerpos de Negri” en las células.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.