ERGONOMIA EN LA MINERIA
ERGONOMIA EN LA MINERIA A CIELO ABIERTO
ERGONOMIA EN LA MINERIA
ERGONOMIA Se puede definir ergonom铆a como: La ciencia que estudia el trabajo en relaci贸n con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo y quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para determinar la eficiencia. En otras palabras, para hacer que el trabajo de adapte al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia.
En esta definici贸n podemos diferenciar
P谩gina 2
Salud Ocupacional
SISTEMA DE TRABAJO DESDE LA ERGONOMIA
CONDICIONES ORGANIZACIONALES Y PSICOSOCIALES
AMBIENTE FISICO
Pรกgina 3
COMPONENTE MATERIAL
ERGONOMIA EN LA MINERIA
SISTEMA DE TRABAJO DESDE LA ERGONOIA En este sistema es importante considerar:
Todos somos diferentes y tenemos capacidades distintas, por lo tanto se dan situaciones en que frente a las mismas condiciones, algunas personas sufren molestias y otras no.
Componente material: comprende los equipos, maquinas, herramientas y espacios de trabajo. Estos elementos pueden llevar a adoptar posturas, realizar esfuerzos y movimientos que afecten al aparato locomotor.
Condiciones Organizacionales: los desajustes ergonómicos derivados de los componentes materiales tendrán mas impacto sobre las personas si estas trabajan por tiempos prolongados sin pausas, por incentivos monetarios, etc.
Ambiente: algunas características del ambiente (temperaturas, vibraciones, polvo, ruido) pueden acentuar los desajustes ergonómicos provocados por los otros dos componentes del sistema
Página 4
ERGONOMIA EN LA MINERIA
MINERIA A CIELO ABIERTO INTRODUCCIÓN Se llaman minas a cielo abierto, y también minas a tajo (o rajo) abierto, a las explotaciones mineras que se desarrollan en la superficie del terreno, a diferencia de las subterráneas, que se desarrollan bajo ella. Para la explotación de una mina a cielo abierto, a veces, es necesario excavar, con medios mecánicos o con explosivos, los terrenos que recubren o rodean la formación geológica que forma el yacimiento. Estos materiales se denominan, genéricamente, estéril, mientras que a la formación a explotar se le llama mineral. El estéril excavado es necesario apilarlo en escombreras fuera del área final que ocupará la explotación, con vistas a su utilización en la restauración de la mina una vez terminada su explotación. Las minas a cielo abierto son económicamente rentables cuando los yacimientos afloran en superficie, se encuentran cerca de la superficie, con un recubrimiento pequeño o la competencia del terreno no es estructuralmente adecuada para trabajos subterráneos (como ocurre con la arena o la grava). Cuando la profundidad del yacimiento aumenta, la ventaja económica del
Página 5
Salud Ocupacional
TIPOS DE MINAS LOS PRINCIPALES TIPOS DE MINAS A CIELO ABIERTO SON:
Canteras Las canteras son minas a cielo abierto, generalmente de pequeño tamaño, que explotan materiales que no requieren una concentración posterior, sino, como mucho, una trituración o clasificación por tamaños. Los materiales obtenidos en canteras son los áridos, las rocas industriales y las rocas ornamentales. El esquema típico de explotación es mediante bancos y bermas.
Cortas Las cortas son explotaciones tridimensionales de yacimientos que evolucionan en profundidad, generalmente de sustancias metálicas, aunque también existen cortas de carbón. La morfología típica de una corta es similar a un cono invertido. El arranque del mineral y del estéril, sobremanera en las minas metálicas, se realiza generalmente mediante perforación y voladura. La carga se suele efectuar con palas cargadoras y el transporte mediante volquetes. La dimensión final de la corta (su profundidad) viene dada por lo que se conoce como ratio: La proporción entre el estéril que hay que excavar con respecto al mineral que se va a explotar. Al aumentar la profundidad de la corta, el ratio aumenta, de manera que los costes de excavación del estéril aumentan, y por tanto los costes crecen.
Página 6
ERGONOMIA EN LA MINERIA
TIPOS DE MINAS Descubiertas Las descubiertas son, básicamente, labores bidimensionales que se utilizan en yacimientos horizontales o casi horizontales. De esta manera la explotación se realiza a una cota más o menos constante. La secuencia típica de una explotación por descubierta es:
Retirada de la cubierta vegetal; Arranque del recubrimiento; Explotación de la capa; y Restauración
En algunos casos es posible realizar lo que se conoce como minería de transferencia. Consiste en utilizar los materiales arrancados del recubrimiento para realizar la restauración, sin necesidad de un apilamiento intermedio.
Cuidemos nuestra postura en el trabajo, hagamos de nuestra labor una tarea agradable y saludable
Página 7
Salud Ocupacional
Ergonomía en la Minería
La evolución que en los últimos 25 años han tenido las empresas mineras a partir de la incorporación de estándares internacionales en sus operaciones y, en especial en la gestión de los riesgos, ha relevado el abordaje de los riesgos ergonómicos, constituyéndose esta actividad económica como una de las áreas en que más se ha desarrollado la disciplina últimos años. De acuerdo con la Comisión Ergonómica Nacional, muchos de los trabajos que se desarrollan en el sector minero han sido presentados y calificados como trabajo pesado, a lo que se suman las condiciones características de muchas de las faenas, como la gran altura geográfica y su lejanía de centros urbanos. Grupos de riesgo y prevención Un estudio identificó las condiciones organizacionales que pueden afectar la salud de los trabajadores. En primer lugar está el trabajo en sistemas de turnos, lo cual tiene el riesgo de alterar el ciclo sueño/vigilia, con efectos en la capacidad de atención, anticipación, alerta, tiempos de reacción, entre otras, traduciéndose en fatiga y sus consecuencias asociadas. Por otro lado, la lejanía del hogar puede tener consecuencias en la carga mental del individuo. Por su parte, el diseño de los equipos, el tamaño y peso de las herramientas, la ubicación de los planos de trabajo, son determinantes para sobrepasar o no los límites de las personas. Así también el trabajo en condiciones de hipoxia, ambientes contaminados, temperaturas extremas, son factores que aumentan la carga física del trabajador en la minería. Otro factor de riesgo es la carga física de los equipos de protección personal, pues aumentan la exigencia en los trabajadores.
Página 8
ERGONOMIA EN LA MINERIA
PROBLEMAS ERGONOMICOS EN LA MINERIA Y RECOMENDACIONES
Operador de equipo pesado móvil: Éstos presentan con frecuencia falta de ajuste en asientos, ausencia de apoyabrazos y soporte lumbar; mantención deficiente de cabinas, amortiguación y sistemas de suspensión, riesgos que podrían presentar sobrecarga osteo-muscular. Además, se detecta que la alta monotonía combinada con baja variedad de tareas y falta de autonomía podría ser riesgo de disminución del estado de alerta y somnolencia.
El estudio recomienda proveer cabinas selladas y climatizadas, asientos ajustables, con suspensión eficiente y mecanismos de comando livianos.
Operador de equipo pesado estático: Tiene riesgos asociados como la manipulación de barras afectando la zona lumbar y de controles en forma permanente que podrían sobrecargar el segmento muñecamano relacionados con pulsación de botones y la alta exposición al ruido partículas, polvo y gases en estos puestos de trabajo.
El estudio recomienda el uso de equipos de protección personal en forma constante y la incorporación de tecnología en la movilización de barras.
Página 9
Salud Ocupacional
PROBLEMAS ERGONOMICOS EN LA MINERIA Y RECOMENDACIONES Operador sala de control: La fatiga podría presentarse por la exposición constante a altas demandas auditivas, visuales y de respuesta inmediata asociadas a la vigilancia permanente y la respuesta a varios estímulos simultáneos, junto a la observación permanente de pantallas de visualización. En salas de control de alta monotonía y con poca participación del operador, el esfuerzo aumenta porque el trabajador debe estar constantemente incorporando estrategias personales para mantenerse alerta. El error humano podría ser una consecuencia de estas sobrecargas.
El estudio recomienda dar libertad del operador para modificar su postura y, en ocasiones, desplazarse por el recinto. Además, no realizar acciones de fuerza ni movimientos extremos.
Operador de planta: Tiene riesgos asociados a la fatiga y sobrecarga de extremidades inferiores. En algunos casos la manipulación de pitones, comandos, controles y herramientas por periodos de tiempo excesivos podrían afectar segmentos, codo y muñeca–mano. La exigencia ambiental al interior de las fundiciones, por la exposición a altas temperaturas combinada con desplazamientos constantes, constituye otra fuente de riesgo. Se recomienda variar las tareas de las plantas y la posibilidad de administrar el ritmo y distribución de las mismas, lo que disminuye la exposición a contaminantes que exigen el uso constante de elementos de protección personal los cuales provocan calor y sudoración excesiva. Es fundamental para la prevención de la fatiga contar con tiempos de descanso en espacios aislados.
Página 10
ERGONOMIA EN LA MINERIA
Título del artículo interior Mantenedor eléctrico/mecánico: Eléctricos y mecánicos presentan riesgo por la combinación de posturas forzadas y acciones de fuerza, dado por la ubicación de los puntos de trabajo en equipos y plantas, muy incómodos y de difícil acceso.
El estudio recomienda mejorar los accesos a puntos de trabajo. Es necesaria la eficiencia de las herramientas utilizadas, de manera de evitar la contracción muscular. El uso de ropa y elementos de protección personal flexibles, traspirables y cómodos, que faciliten los movimientos de las extremidades, es un aporte en la disminución de la carga de trabajo de los mantenedores.
Operador de terreno: Los constantes traslados y, en algunos casos, manipulación manual de carga de diversa envergadura, son los factores de riesgo más comunes en este cargo.
El estudio recomienda el traslado en vehículos con asientos de buena suspensión y espacios amplios así como implementar espacios o dispositivos para traslado de equipos o materiales. También se considera uso de ropa flexible, transpirable, que facilite los movimientos. Laboratorio, bodega,: Los principales factores de riesgo están relacionados con la sobrecarga músculo-esquelética en columna y extremidades superiores, provocada por la combinación de posturas de pie, manipulación manual de cargas o trabajo de precisión con las manos.
Entre las recomendaciones está la alternancia de tareas y relativa autonomía para regular y organizar el ritmo de trabajo, ambientes protegidos, climatizados y libres de contaminación. Página 11
Salud Ocupacional
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Para prevenir las disfunciones musculo-esqueléticas es posible actuar en dos formas, estos son: Generar medidas para eliminar o atenuar factores Disminuir la exposición a los factores de riesgo
de riesgos.
Medidas para eliminar o atenuar los factores de riesgo Las medidas para eliminar o atenuar los factores de riesgo actúan principalmente modificando los componentes materiales y ambiental, algunas de ellas son: Organizar el entorno de modo que los elementos utilizados frecuentemente se encuentren cerca del trabajador, para evitar sobre-alcances
Las herramientas o equipos de trabajo idealmente deben ser livianas y no generar posturas forzadas. Utilizar ayudas mecánicas (o herramientas) para actividades que requieran uso de fuerza de manos.
Usar guantes adecuados a la tarea y a las manos de los trabajadores Adecuar elementos de trabajo a las necesidades personales: verificar altura, profundidad y espacios en general de los elementos que conforman las estaciones de trabajo
Página 12
ERGONOMIA EN LA MINERIA
MEDIDAS PARA ATENUAR LOS FATORES DE RIESGO
Cuando no es posible modificar los elementos, materiales del puesto de trabajo, o los factores ambientales que inciden en el, es necesario contar con medidas organizacionales que actúen disminuyendo el tiempo de exposición a los riesgos: La rutina de trabajo debe incorporar pausas, de preferencia una durante la mañana y otra por la tarde.
Programar tareas para evitar periodos de sobrecarga
Si existen periodos identificados en que aumenta considerablemente el trabajo, evaluar la posibilidad de redistribuir personal y/o aumentar dotación para las áreas implicadas.
Realizar sugerencias o proponer mejoras en la organización del trabajo.
Las pausas y las rotaciones tienen un objetivo común: disminuir la exposición al factor de riesgo. Es importante considerar que para cumplir el objetivo la pausa o rotación debe considerar el descanso de los segmentos corporales expuestos.
Página 13
Salud Ocupacional
Tecnología en Salud Ocupacional
CENTRO PECUARIO Y AGROEMPRESARIAL Aprendices Alejandra Cardona Henao Grace Francis Cortes Manso Carlos Arturo Fernandez Torres Carlos Alberto Holguin Matiz MarianTatiana Martinez Padilla Anggela Andrea Quintero Jimenez
Página 14