UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRACTICA No BF.8.01-02 ALUMNO: Angie Michelle Valarezo Rodríguez CURSO: 8vo Semestre PARALELO: “A” DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO Animal de Experimentación: Viseras de pollo Vía de administración: Vía intraperitoneal TIEMPOS Inicio de la práctica: Hora de disección: Hora inicio de destilado: Hora de finalización de destilado: Hora de finalización de la práctica:
8.30 am 8.38 am 8.52 am 9.00 am 11.30 am
Objetivos de la Práctica: 1. Observar la reacción que presenta en las vísceras ante una Intoxicación. 2. Distinguir la sintomatología de la intoxicación por cloroformo con relación a otras sustancias toxicas. 3. Determinar el tiempo en que actúa el toxico en el organismo para causarle la muerte. 4. Conocer mediante diversas pruebas de identificación la presencia de cloroformo en las vísceras de pollo FUNDAMENTO TEORICO. El cloroformo, es un compuesto químico al que también se le conoce bajo nombres como triclorometano o tricloruro de metilo. Su fórmula química es CHCl3, y se presenta en estado líquido cuando lo tratamos a temperatura ambiente. Cuando hablamos del cloroformo siempre pensamos en una de sus principales características, su olor, que cuenta con ligeros matices cítricos pero con un aroma bastante fuerte y penetrante, además de altamente volátil. No tiene coloración, y a pesar de ser tan volátil no es inflamable. Tiene diferentes utilidades o aplicaciones, debido a que es un reactivo que relajante, generalmente viene utilizado para dormir. Otro uso común que tiene el cloroformo es como solvente, pues es bastante estable y puede mezclarse de manera sencilla con la gran parte de los lípidos de tipo orgánicos. También en el campo de la biología molecular, se usa en diferentes procedimientos, como puede ser la obtención del DNA de las células, o como compuesto fijador en el campo de la histología, para fijar muestras biológicas no vivas. El cloroformo interacciona con diferentes receptores dentro del sistema nervioso del ser humano. Debido a su poder como depresor del sistema nervioso central, puede provocar
“Todo es veneno, Nada es veneno; todo depende de la dosis”
Página
alucinaciones de diferentes intensidades. También desde el siglo XIX se utilizaba como anestésico en el campo de la medicina, siendo así de los primeros anestésicos utilizados a partir de la inhalación, aunque en la actualidad no presentan dicho uso. El cloroformo no suele acumularse en plantas o animales, al menos no en cantidades considerables, pero si podemos encontrarlos en alimentos en una cantidad mínima. Este compuesto se disuelve bien en agua pero no se fija al suelo. Así el cloroformo puede entrar al cuerpo a través de la inhalación o consumo de alimentos, pasando de forma rápida a la sangre, acumulándose en la grasa del cuerpo, a pesar de esto, el cloroformo saldrá del cuerpo fácilmente cuando dejemos de estar expuestos a él exteriormente. INTRUCCIONES: Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos. Llenar ropa adecuada para realizar la práctica. Utilizar la campana extractora siempre. MATERIALES: MATERIALES: Vasos de precipitación Pipetas
Erlenmeyer Tubos de ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo Guantes de látex Mascarilla Gorro Mandil Aguja hipodérmica 10ml Cronómetro Estuche de disección Panema Fósforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla
SUSTANCIAS: Alcohol 95% Nitrato de plata
Potasa alcohólica 1:10 Percloruro de hierro B-naftol Piridina Clorhidrato de piperacina Yodo Reactivo de Benedict
EQUIPOS: Balanza Analítica
Aparato de destilación Baño maría Campana
PROCEDIMIENTO: 1. Materiales, equipos y reactivos listos en la mesa de trabajo. 2. Preparar 10mL de Cloroformo. 3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10mL de Cloroformo.
“Todo es veneno, Nada es veneno; todo depende de la dosis”
Página
4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 5.8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. GRÁFICOS:
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 1) Reacción de Fujiwara: (+) positivo característico
2) Reacción de Lustgarten: (+) positivo característico
“Todo es veneno, Nada es veneno; todo depende de la dosis”
Página
3) Reacción de Dunas: (+) positivo característico
4) Reacción de Benedict: (+) positivo caracteristico
5) Reacción de Roseboom: (+) Positivo caracteristico
RECOMENDACIONES
Asegurarse que el equipo esté correctamente sellado, ya que de esta forma logramos impedir el escape de los vapores en el proceso de la destilación, evitando así una intoxicación. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, gorro, zapatones, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida
“Todo es veneno, Nada es veneno; todo depende de la dosis”
Página
Acatar las sugerencias y guías expuestas por el ayudante, para de esta manera obtener muy buenos resultados en la realización de la práctica.
CONCLUSIONES: En la realización de esta práctica se aprendió a reconocer los síntomas provocados luego de administración de un tóxico (cloroformo) al organismo de un animal de experimentación. Al realizar las reacciones de reconocimiento de este toxico, todas las reacciones fueron positivas, por ende nos da a entender que si hubo presencia de cloroformo en estos medios biológicos. AUTORÍA: Bioq. Farm. Carlos García Gonzales MSc. FIRMA Angie Valarezo
Bibliografía Mendez, A. (22 de 10 de 2013). La guia Quimica. Obtenido de Cloroformo: http://quimica.laguia2000.com/compuestos-quimicos/cloroformo quimica.unam.mx. (25 de 12 de 2008). quimica.unam.mx. Obtenido quimica.unam.mx: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/9metanol.pdf
de
C. García. Práctica de Intoxicación por metanol (Machala-Ecuador) Guía de Practica de Toxicología. 2016; Pag. 14 – 20. J. C. Parra Rodríguez, J. Martínez Blanco, A. Borras Cervera, M. J. Morales Acedo, M. Nogues Herrero. (Malaga – España). Medicina General 2002; 43: 292293. Obtenido de http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril2002/292293.pdf
ANEXOS: CUSTIONARIO. ¿Cuáles son los efectos al respirar cloroformo? Respirar aire, ingerir alimentos, o tomar agua que contiene suficiente cloroformo por largo tiempo puede dañar el hígado y los riñones. ¿Cómo puede entrar el cloroformo al cuerpo? El cloroformo puede entrar a su cuerpo al inhalar aire, ingerir alimentos o beber agua que contenga esta sustancia química, además se introduce fácilmente a través de la piel. Por lo tanto, el cloroformo también puede entrar a su organismo si usted se baña con
“Todo es veneno, Nada es veneno; todo depende de la dosis”
Página
agua que contiene cloroformo. Además, usted puede inhalar cloroformo si el agua de la ducha es lo suficientemente caliente como para evaporar el cloroformo.
Realice un mandala con los usos del cloroformo
Como anestésico Para la fabricacion de plásticos Se utiliza en la separacion orgánica
“Todo es veneno, Nada es veneno; todo depende de la dosis”
Página