UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE ANALISIS DE MEDICAMENTOS
1. DATOS INFORMATIVOS Carrera: Bioquímica y Farmacia Docente: Bioq. Carlos Alberto García González, Ms Estudiante: Angie Michelle Valarezo Rodríguez Ciclo/Nivel: 9no Semestre “B” Tema: ASPIRINA
10
La aspirina es uno de los fármacos analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos más utilizados. Si bien la mayoría de personas creen que es muy seguro consumir este fármaco en cualquier situación, lo cierto es que está contraindicado en ciertas enfermedades o condiciones físicas[ CITATION Viv17 \l 3082 ]. El ácido acetilsalicílico, también llamado “AAS” y más comúnmente aspirina, es un medicamento que sirve para combatir síntomas de dolor, inflamación y fiebre. Se trata de uno de los fármacos más utilizados en todo el mundo y, según la Organización Mundial de la Salud (2015), de uno de los más efectivos y seguros[ CITATION Viv17 \l 3082 ]. Entre los usos de la aspirina también encontramos la prevención de accidentes cardiovasculares en personas en alto riesgo de sufrirlos, por ejemplo aquellas que han tenido un infarto de forma reciente, la del cáncer colorrectal (y posiblemente de otros tipos) y la de la preeclampsia durante el embarazo, así como el tratamiento de la enfermedad de Kawasaki, que cursa con inflamación y fiebre intensas[ CITATION Viv17 \l 3082 ]. Dosificación. Efectos según dosis administradas La dosis recomendada para inhibir la agregación plaquetaria es de 80 a 300 mg al día, cuando se precisan sus efectos de forma rápida, como el infarto de miocardio, se recomienda masticada o de forma intravenosa, y en patología vascular cerebral de 500 a 100 mg diarios[ CITATION AMC99 \l 3082 ].
La dosis antipirética y analgésica es de 350 a 650 mg cada 4 horas y en niños de 50 a 75 mg por kilo por días. Las dosis antiinflamatorias recomendadas son de 4 a 6 g al día y en niños a 100 mg por kilogramos de peso[ CITATION AMC99 \l 3082 ]. Los efectos adversos más frecuentes son: 1. Efectos gastrointestinales: A dosis de 75 mg al día son nulos y a dosis altas se pueden disminuir con comidas antiulcerosas, citoprotectores y fármacos ulcerosos[ CITATION AMC99 \l 3082 ]. 2. Lesión renal: Puede cursar con disminución reversible del filtrado glomerular,
insuficiencia
renal,
nefritis
intersticial,
necrosis
papilar
e
hiperproteinuria, estos efectos se producen a dosis altas y abusivas tratamientos por largos períodos, cuando se asocia a otros analgésicos como el paracetamol y en el lupus[ CITATION AMC99 \l 3082 ]. 3. Alteraciones de la coagulación 4. Cefaleas. 5. Náuseas 6. Alergias 7. Seudoalergias (asma, rinitis vasomotriz)[ CITATION AMC99 \l 3082 ]. 8. Síndrome de Reye: degeneración de grasa del cerebro e hígado en pacientes con varicela y virosis, en estos casos se recomienda administrar paracetamol[ CITATION AMC99 \l 3082 ]. 9. Intoxicación por sobredosis: La sintomatología se inicia con acúfenos entre 20 y 45 mg por 100 ml, náuseas y vómitos a partir de 27 mg por 100 ml, polipnea a más de 35 mg por 100 ml, alteraciones del Sistema Nervioso Central (SNC) a partir de 60 mg por 100 ml y a partir de 100 mg por 100 ml el coma y la muerte[ CITATION AMC99 \l 3082 ].
Contraindicaciones: Antecedentes de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico, pacientes con úlcera péptica, hemofilia y otras discrasias sanguíneas, insuficiencia renal avanzada, cirrosis hepática, asma o pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes. No debe usarse en infecciones por influenza o varicela, ya que su uso se ha asociado al Síndrome de Reye en niños menores de 14 años[ CITATION Mar02 \l 3082 ]. Interacciones medicamentosas: Potencializa el efecto de anticoagulantes orales, heparina y agentes trombolíticos, también de los hipoglucemiantes orales. Su uso conjunto con alcohol o agentes antiinflamatorios noesteróideos aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales.
Antagoniza
el
efecto
antihipertensivo
del
captopril;
probablemente pueda ocurrir lo mismo con los inhibidores de la ECA. Por su efecto en el balance ácido-base, los inhibidores de la anhidrasa carbónica pueden incrementar el riesgo de intoxicación por salicilatos en pacientes que reciben grandes dosis de ácido acetilsalicílico[ CITATION Mar02 \l 3082 ]. Presentaciones:
BIBLIOGRAFÍA:
x
1. Viviendo la Salud. [Online].; 2017 [cited 2018 05 05. Available from: https://viviendolasalud.com/medicamentos/aspirina-contraindicaciones. 2. AMC. Aspirina. El medicamento del siglo. Scielo. 1999 may-jun; 3(3). 3. Rivera MAG. La Aspirina. Revista Medica de la Universidad de Veracruz. 2002 julio-diciembre; 2(2). x
ANEXOS: