Alborada Bolivariana Aporte al progreso de integraci贸n latinoamericana y del Caribe
28
Ediciones LA TIER RA El nombre “La Tierra” está vinculado con la difusión de las ideas socialistas en el Ecuador. Así se denominó el órgano de prensa de mayor trayectoria en el desarrollo del socialismo. En los últimos años en que se ha dado una reunificación de las fuerzas socialistas, Ediciones La Tierra publicó la cuarta época del periódico y ha presentado también a los lectores una serie de publicaciones de orientación ideológica, producida por militantes y por personalidades del Ecuador y América Latina.
Alborada Bolivariana Aporte al progreso de integración latinoamericana y del Caribe
N o. 28 Alborada B oliv ar iana ©
Primera edición, 2005 Ediciones la Tierra La Isla N27-96 y Cuba Tlf. (503 2)256 6036 ediciones_latierra@yahoo.com ISBN 9978-320-10-5
Supervisión Editorial: Flor Chancay M. y Margarita Andrade R. Cubierta: Isadora Espinosa y Belén Freire C. Diagramación: Belén Freire C. Impresión: Fausto Reinoso, Av. Rumipamba E1-35 y 10 de Agosto, of. 203, Quito.
Ediciones La Tierra 2 00 5
Contenido Génesis
9
Agradecimientos
13
Prólogo
15
Introducción
29
I-El Pasado
35
El pensamiento precursor de la Independencia
40
Lo que fue la Gran Colombia, 1819-1830
46
Relaciones diplomáticas de la Gran Colombia con Inglaterra y los Estados Unidos
52
La Gran Colombia se resquebraja
58
Causas de la desintegración
64
Intentos de restauración
76
Lo que representó la Gran Colombia para los departamentos integrantes
85
Ecuador en Colombia
87
II-El Presente
97
El pasado en el presente
98
Intervencionismo de los Estados Unidos
98
La condición de los indígenas
105
La condición de las mujeres
111
La condición de los afro-americanos
119 5
América Latina en la actualidad
126
Algunos hitos de la historia
Surgen iniciativas de integración
132
de la Comunidad Europea
229
Epílogo
241
Importancia de una comunidad regional en el Cono Norte
146
Anexos
251
La importancia ecológica
151
Anexo I: Carta de Jamaica
251
¿Y por qué no nos unimos?
157
Anexo II :
III- El F ut u ro
167
Instrucciones a Richard C. Anderson
Una unión latinoamericana soberana
167
ANEXO III:
La disyuntiva: unión en el
Bicentenario del juramento de Bolívar
287 291
ALCA o en el ALBA
169
ANEXO IV:
¿En qué consiste el ALCA?
169
La leyenda del viaje de J.Q. Adams
297
¿Cuál es nuestra interpretación?
174
Bibliografía
305
¿En qué consiste el ALBA?
179
Bibliografía del autor
313
Análisis del ALBA
181
Diferencias entre el ALCA y el ALBA
189
Cuadro comparativo entre el ALCA y el ALBA
201
Habrá que luchar para que se concrete el ALBA
210
¿Y la corrupción?
214
La Iglesia Católica ante el ALBA
216
Lecciones recientes de la historia sobre integración: el caso de la Unión Europea
6
227
Génesis
ste libro se originó en la consulta de fuentes primarias, tras la búsqueda de información sobre una supuesta visita a la República de Colombia de John Quincy Adams, el famoso Secretario de Estado del presidente James Monroe.
E
Por un artículo del periodista colombiano Enrique Córdoba, publicado en Cronopios, me enteré de una visita que, en 1820, J. Q. Adams habría hecho a Bogotá. Poco antes del viaje, el 17 de diciembre de 1819, a orillas del río Orinoco, en Angostura, hoy ciudad Bolívar, Simón Bolívar había proclamado la República de Colombia. La información que captó mi interés decía: … Uno de los primeros secretarios de Estado, John Quincy Adams, pionero de los viajes oficiales a América Latina, visitó a Bogotá, cuando con Venezuela y Ecuador formábamos una sola nación, y escribió un informe sobre la Gran Colombia en 1.820.1 1
Cronopios, (Periodismo para el arte y la cultura en internet, donde su creador Ignacio Ramírez divulga noticias culturales del mundo). “Gringa colombianizada”, Café Berlín, 17/11/2004 12:01.http://www.delagracia.de/cronopio_xx.htm Enrique Córdoba asegura que realizó en los años 80 una investigación sobre “La historia de las relaciones diplomáti-
9
Génesis
Génesis
Sin embargo no fue posible verificar la presencia de Adams en Bogotá, ni encontrar su supuesto informe de viaje, que pronosticaba que la naciente república llegaría a ser una potencia mundial.
costumbre?” La respuesta es obvia; la comparto con quien cita la anécdota: “La historia no puede seguir siendo la copia de la copia de lo copiado”.3
En el anexo IV doy cuenta detallada de la investigación y conclusión. Solo encontré referencias, como la que hace el historiador Raimundo Rivas. … Predecía Adams para Colombia, si conservaba su inmenso territorio y si gozaba de un Gobierno que protegiera sus intereses, un brillante porvenir como una de las más poderosas naciones del mundo.
Pero no transcribe ningún documento ni se refiere al supuesto viaje.2 Mi búsqueda se fue haciendo más obsesiva a medida que iba encontrando pistas, a pesar del consejo que le habría dado un académico a Anatole France, cuando éste buscaba documentación para escribir La Isla de los Pingüinos. “¿Por qué se preocupa Ud. de buscar documentos para componer su historia y no copia la más conocida, como es
2
10
cas Colombia-Ecuador”, para la tesis de grado para optar al doctorado en el Centro de Estudios Internacionales y Diplomáticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Central del Ecuador en Quito. En el Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central, figura como alumno para el período 1980-81, pero no se encuentra su tesis. Raimundo Rivas, Historia Diplomática de Colombia 18101934, Imprenta Nacional, 1911, p. 88. (Consultado en la biblioteca de la Cancillería de Colombia en Bogotá).
En el curso de las investigaciones fui encontrando numerosos documentos probatorios del expansionismo e imperialismo norteamericano, de su impacto en el proceso independentista, del intervencionismo contra la Gran Colombia y a favor de su desintegración en 1830; de las trabas que puso para su reconstrucción, que tanto se ha intentado desde el mismo año de su extinción. Esto me llevó paulatinamente a estudiar más a fondo la empresa libertadora y se fue conformando el libro, cuyas bases históricas corroboran la conclusión a que he llegado. El intervencionismo de un país “con la vocación imperial de Estados Unidos y con sus ínfulas de gendarme mundial”, no ha cesado contra la integración soberana de América Latina y el Caribe; ha ido creciendo, habiéndose concretado en el penúltimo decenio del siglo XIX con el Panamericanismo y ahora con el ALCA, lo que me condujo a buscar una alternativa que puede estar en el ALBA, la Alternativa Bolivariana de las Américas. De ahí que el título inicial de mi libro fuera De la Gran Colombia al ALBA, no porque postule la reconstrucción de la Gran Colombia como tal, 3
Citado por Horacio Gómez Aristizábal en La calumniada regeneración y otros ensayos polémicos, Bogotá 2000, Cargraphics S.A., p. 28.
11
Génesis
Agradecimientos
sino porque en la construcción de la Gran Patria Bolivariana Latinoamericana y del Caribe no se puede ignorar lo que fueron los primeros pasos de realización de ese sueño de Bolívar por la unidad que hay que rehacer actualizado a las condiciones de nuestro tiempo. Se trata de estudiar la historia con miras al presente y al futuro.
gradezco a varios historiadores ecuatorianos sus valiosos comentarios y sugerencias en el curso de preparación de este libro, principalmente a Germán Rodas Chaves, quien no solo ha prologado el libro, sino que fue constante interlocutor y ha hecho posible la edición del libro, como también a Jorge Núñez Sánchez, quien me facilitó el acceso a fuentes primarias, habiéndome prestado sus valiosas colecciones, en edición facsimilar, de El Orinoco Ilustrado y los cinco volúmenes de la Gaceta de Colombia, obras importantes para fundamentar este libro.
A
Quedo también con deuda de gratitud para con el historiador Juan J. Paz y Miño Cepeda y con Marcelo Larrea, quien me facilitó los cuadros comparativos entre el ALCA y el ALBA, que publicó en su revista el Sucre, y me puso en contacto con investigadores venezolanos que me aportaron por Internet documentos importantes. En Colombia recibí apoyo invaluable del doctor Otto Morales Benítez, que durante mi estadía en Bogotá puso a mi disposición su asistente personal, quien me acompañó a todas las bibliotecas y
12
13
Agradecimientos
Prólogo
oficinas gubernamentales. Y del doctor Antonio Cacua Prada, Vice-presidente de la Academia de Historia de Colombia, quien gentilmente me facilitó muy útil bibliografía y comentarios. Son varias las instituciones de las que recibí apoyo, comenzando por las bibliotecas y archivos diplomáticos y consulares de las cancillerías en Quito y Bogotá, y las principales bibliotecas y hemerotecas en ambas ciudades. Hago especial mención del Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales, Facultad de Jurisprudencia, Universidad Central del Ecuador, UCE, por el acceso a su banco de datos, y del Lincoln Information Resource Center de la Embajada de los Estados Unidos de América, en Quito, y de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en Washington, por sus eficientes servicios a través del Internet. Que los muchos colaboradores anónimos que me atendieron en esas instituciones, y los que colaboraron en la edición del libro encuentren aquí mi expresión de sincera gratitud. El autor.
Germán Rodas Chaves
Gustavo Pérez Ramírez, historiador colombiano, formado también como académico en ciencias político-sociales y como técnico en temas de cooperación internacional, y por lo tanto estudioso acucioso de los problemas de la región, nos entrega una nueva obra suya que, en esta oportunidad, aborda el estudio respecto de uno de los problemas fundamentales de nuestros países como es el complejo mundo de la integración de nuestros pueblos, asunto de enorme trascendencia en momentos en que la avalancha del mundo unipolar, la globalización del neoliberalismo y los intereses de las corporaciones económicas mundiales pretenden fragmentar nuestras latitudes y, a partir de ello, obtener mayores ventajas para sus perspectivas económicas y de poder. Para alcanzar los resultados aludidos no dudan los sicarios de la inequidad en debilitar al Estado Nación, en fragmentar la unidad interna de los países, en propiciar todas las distorsiones económicas sociales y en fracturar la soberanía
14
15
Prólogo
Prólogo
y autodeterminación de los estados. Ciertamente que para que se institucionalicen estos cometidos, la concupiscencia de determinados grupos criollos ha sido gravitante, no obstante que a estas alturas, a contrapelo de lo afirmado, importantes sectores de la colectividad latinoamericana han recuperado el camino y el legado que tantos patriotas –como Bolívar, Martí y Alfaro– nos han dado, a fin de que fuésemos capaces de pensar y de actuar, impidiendo que nos convirtieran en sujetos de un mundo perverso que ha olvidado al género humano y a sus requerimientos de vida fundamentales.
La asimetría de las propuestas antes referidas, explicadas y comparadas por el autor de esta obra con sencillez y claridad, y el entorno en el cual ellas se han desarrollado, así como las contingencias que han impedido una auténtica fórmula de integración regional, no solamente que están en las páginas siguientes de este importante libro, sino que, de manera abierta, la lectura del texto nos lleva alrededor del drama que ha vivido nuestra América dolorida en el entorno de una serie de políticas que han incidido para que enfrente la situación de crisis que hoy todos reconocemos y ante a cuya evidencia –más allá del discurso– se constata la imperiosa necesidad de levantar alternativas y, sobre todo, de asumir compromisos de cambio como ya ha sucedido recientemente en Venezuela, Chile, Uruguay, Argentina y Brasil, por cierto como ya ocurrió en Cuba y como seguramente está por producirse en otras latitudes, entre otros pueblos hermanos que han retomado el camino de pensar por sí mismos, de actuar unidos con los demás países y de evidenciar que el compromiso de justicia y equidad son parte consustancial de la auténtica democracia que demandan nuestras patrias y sus gentes.
Pérez Ramírez no hace de su texto una relatoría de acontecimientos históricos referentes a la conformación de la República de Colombia, sino que desde una arista crítica de los sucesos, lo cual devela una toma de posición, nos aproxima con mucha sagacidad a la reflexión sobre los problemas que se configuraron en el pasado y, a partir de esta circunstancia, el autor nos lleva luego por el camino de la explicación sobre la propuesta integracionista actual, expresada, entre otras, en la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), iniciativa que se ha confrontado, en los últimos tiempos, a aquella conocida como de la Asociación de Libre Comercio de las Américas (ALCA), confrontación ésta que no solo es novedosa, sino que contribuye a que desbrocemos el complejo panorama de las incertidumbres.
16
En todo caso, frente a la actitud endeble y sumisa de los grupos de poder y con la finalidad de labrar para nuestra región un destino con plena autodeterminación, es menester insistir en algunos hechos que no podemos descuidarlos en la memoria histórica, tanto más que de lo que se trata
17
Prólogo
Prólogo
es de comprender adecuadamente la situación actual y, a partir de esta circunstancia, recrear la perspectiva de los cambios que a toda costa pretenden impedirnos los omnipotentes de siempre.
El candidato astuto fue Blaine. La convocatoria apareció como inofensiva, no obstante que las intenciones del encuentro fueron perversas. El congreso de marras fue una trampa mortal contra los pueblos de Nuestra América, aquella América que el propio Martí, en su texto “Nuestra América”, publicado en enero de 1891, describiera extraordinariamente en su afán de clarificar la necesidad de construir la identidad latinoamericana, a partir de comprender la diversidad étnica y cultural de la que siempre ha estado constituida y, además, de observar los intereses estratégicos que animaban ya la penetración norteamericana en las latitudes del continente.
En efecto, ya en 1881 los Estados Unidos de Norte América efectuó todos los esfuerzos posibles para reunir la Conferencia Internacional Americana y constituir el “panamericanismo”. Dicha tarea fue pensada y llevada a su ejecución por James Blaine quien, en 1889, como Secretario de Estado de Benjamín Harrison propició el cónclave para, según sus palabras, “fomentar la paz y el comercio a través de la determinación cordial y la cooperación de todos los estados americanos para beneficio de todos”. José Martí, con la misma genialidad que años atrás y sobre similares asuntos comprendiera Simón Bolívar, intuyó entonces hacia donde marchaba el encuentro fabricado por los norteamericanos en 1889, por ello afirmó: … la angustia de los industriales había crecido tanto desde 1881 cuando se tachó la idea del congreso de osadía censurable, que en 1888, cuando aprobaron la convocatoria las dos casas, fue recibida por la mucha necesidad de vender, más natural y provechosa que antes. Y de este modo vino a parecer unánime, y como acordado por los dos bandos del país, el proyecto nacido de la conjunción de los intereses proteccionistas con la necesidad política de un candidato astuto.
18
Los sucesos referidos denotan la estrategia permanente de Estados Unidos por configurar un gran protectorado sobre América Latina, asunto que fue siempre una idea constante de su política exterior y que se evidenció a plenitud desde 1825 cuando Henry Clay cumplió las funciones de Secretario de Estado en la administración de John Quincy Adams. Empero, dicha política no puede ser interpretada como una casualidad sino como el resultado del desarrollo industrial y del crecimiento de sus monopolios, asunto que le provocó el que comenzara a vivir una crisis de acumulación que, a su vez, le exigió el que abriera nuevos mercados. Los grupos financieros norteamericanos, entonces, vieron en América Latina la zona donde efectuar nuevas inversiones y promover la venta de su
19
Prólogo
Prólogo
producción. No se trató, pues, de promover un encuentro para alcanzar acuerdos comerciales de mutuo interés, sino de favorecer, en el entorno del llamado Congreso Panamericanista, los intereses estratégicos norteamericanos, tal cual ocurre en este momento, a costa del resto de los pueblos del continente.
En este entorno, Monroe advirtió a Europa que cualquier intervención de aquéllos en asuntos de América sería considerada por Washington como una amenaza a “la paz y la felicidad de los Estados Unidos”. Estos conceptos configuraron lo que se conoce como la “doctrina Monroe”, la misma que fue perfeccionada para ejercer cierta forma de protección sobre las Repúblicas del Sur del Río Grande, amparándolas contra posibles intentos de desmembración o conquista por potencias no americanas. En todo caso, de lo que realmente se trataba fue de impedir que las potencias europeas, mucho más fuertes que España y las repúblicas de origen Ibérico, cerraran el paso a la expansión norteamericana.
En efecto, al terminar el siglo XVIII y comenzar el XIX, los Estados Unidos de Norteamérica habían definido ya los ejes de su política expansionista respecto del resto de América. La mentada geopolítica, que a su vez fue la expresión de la formulación geoeconómica de la nueva potencia, se expresó en la ocupación de los norteamericanos territorios como Luisiana, en 1803; de la Florida Occidental, en 1810; de la Florida Oriental, en 1821; de Texas, en 1836; de Nuevo México y California, en 1848. La mentada conducta expansionista de los EE.UU. fue articulándose paulatinamente, desde los espacios del poder hacia el conjunto de la sociedad, como un comportamiento estructural del país. Así en 1823, el quinto presidente norteamericano, James Monroe, quien gobernó de 1817 a 1825, concibió la argumentación necesaria para el proyecto de “crecimiento” de su país en América. Dicha justificación hablaba, entonces, de la necesaria protección norteamericana respecto, del continente de las apetencias colonizadoras europeas, en momentos en que España fue perdiendo, en medio de lo que constituyeron las luchas independentistas, sus colonias. 20
Para los conductores del poder norteamericano los resultados de su confrontación con España a lo largo del siglo XIX fueron extremadamente favorables a sus intereses. En este contexto, por ejemplo, no es posible olvidar los resultados de la guerra Hispano-Cubana-Norteamericana de 1898, habida cuenta que la doctrina Monroe tuvo toda clase de éxitos, y que el expansionismo galopó sin resistencias, tanto más que al interior de Estados Unidos, lograron consolidar un pensamiento político, público e ideológico intervencionista que se expresó en los diversos espacios de opinión y conducción de su sociedad, lo cual garantizó el desarrollo de un modelo que propiciaba la adquisición de nuevos espacios geográficos donde invertir y reproducir el capital monopólico, a fin de generar
21
Prólogo
Prólogo
lo que entusiastamente ellos, los norteamericanos, denominaron el “desarrollo nacional”.
Colombia como un instrumento para someter las distorsiones que puedan afectar a su proyecto geoeconómico y geopolítico en la región andina; etc., todo ello entre tantas y tantas acciones que han hipotecado la vida de los pueblos americanos a los fines y expectativas de los Estados Unidos.
Este proceso al que aludo adquirió su propio camino a lo largo del siglo XX, y su complejo accionar se ha constituido en la vía de control de las Américas, con la finalidad estratégica no solo de poseer zonas de influencia e inversión, sino también áreas supeditadas, en toda forma, a sus múltiples intereses y requerimientos estructurales y supraestructurales. Así, en medio de esta lógica, en el siglo anterior, dividieron Colombia y fabricaron el aparecimiento de Panamá para construir, sin dificultades, el canal que uniría los dos océanos en el entorno de sus intereses económicos en permanente expansión; actuaron sobre México para defender sus requerimientos de inversión; sometieron a República Dominicana a fin de aplastar los movimientos de oposición que emergieron en contra de los gobiernos títeres a sus intereses; impidieron que Haití soberanamente eligiera presidentes; aplastaron, en Nicaragua, la rebelión liberal contra el gobierno de Adolfo Díaz que les fue sumiso a sus pretensiones hegemónicas; articularon todos los mecanismos para hacer fracasar la Revolución Cubana y por ello auspiciaron, entre tantas otras cosas, la invasión de Bahía de Cochinos en contra de Fidel Castro; sostuvieron el régimen asesino de Somoza y desestabilizaron la Revolución Sandinista nicaragüense; invadieron Granada; patrocinaron las dictaduras sangrientas de Chile y Argentina; impulsaron el Plan 22
Concomitantemente a las circunstancias referidas, en las Américas fueron desarrollándose formas contestatarias a la política agresora del imperio. Los nacionalismos surgieron en medio de la necesidad de confrontar la agresión del capital transnacional. Aparecieron, asimismo, los partidos y movimientos sociales constituidos, inicialmente, al calor de la Revolución de Octubre de 1917, y consolidados a lo largo del siglo XX debido a la influencia de luchas sociales y populares, como la Revolución Mexicana, gracias a procesos de renovación de la Iglesia progresista latinoamericana, así como a causa de la influencia de la Revolución Cubana y de la Sandinista, entre otros factores. Precisamente debido a estos elementos de respuesta al stablishment y luego, fundamentalmente, a causa del nuevo orden político y mundial provocados a raíz de la desaparición de Europa Oriental –que determinó la conformación de un mundo unipolar en medio de las disputas por la hegemonía entre los países ricos–, se han ido definiendo nuevos instrumentos de sometimiento a los intereses norteamericanos. Todo lo afirmado hoy se expresa plenamente, por ejemplo, en el contexto de aquello que se de23
Prólogo
Prólogo
nomina “Plan Colombia”, propósito que si bien se halla en una etapa geopolítico-militar, su verdadero trasfondo se refiere a uno de carácter geoeconómico, pues lo que se intenta imponer, en realidad, es la Iniciativa Regional Andina, antesala del ALCA, a cuyo objetivo final se intenta llegar gracias al bilateralismo que hoy ha tomado el nombre de Tratados de Libre Comercio, y cuya discusión y su posible inserción en algunas regiones del continente americano es, en estos momentos, la tónica de la agenda de las relaciones imperiales con los países de América que permiten esta estrategia.
necesario impulsar, rediseñar y articular los incipientes procesos de integración subregionales, dotándoles de un mayor sentido social, político y económico y propiciando entre ellos la interrelación permanente.
En virtud de lo expuesto, precisamente, el pensamiento y las advertencias de Bolívar asumen una trascendencia histórica. Recordemos lo que nos dijera el Libertador, en su momento, frente al desarrollo imperial: “Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria a nombre de la Libertad”, debido a lo cual nuestro reto es, como lo advirtiera Martí, no estar del lado que se vive mejor, sino del lado en el que está el deber, para cuyo efecto la unidad de los pueblos latinoamericanos no puede ser tan solo un slogan, sino un objetivo real imprescindible. Precisamente, por los conceptos emitidos en este texto, se torna imperioso comprender que el futuro de Latinoamérica se juega en la integración regional y que es menester, entonces, la reestructuración de los estados nacionales y, por ello, es
24
Empero, también es fundamental reconocer que las ideas y acciones referentes a la integración no son ni una moda ni un modelo impulsado en la coyuntura, sino que, por el contrario, tienen raíces profundas en la misma historia del continente, pues aparecieron al calor de la crisis del colonialismo en América a finales del siglo XVlll e inicios del XlX, en cuyo entorno Francisco de Miranda fue el primer criollo que concibió un proyecto para la integración continental, proyecto que, en sus variados matices, repercutió en el pensamiento de la generación que impulsó la independencia continental. Obviamente fue Bolívar quien, con su propuesta de “La América Meridional”, dio contenido a las ideas integracionistas, ideas que llegaron a su práctica real con la fundación de Colombia en 1819 y cuya estela iluminó en 1826 el Congreso de Panamá al que asistieron delegados de estados que actualmente comprenden doce repúblicas latinoamericanas. Tras la muerte del Libertador, el gobierno peruano, en 1846, realizó un nuevo esfuerzo integracionista continental. La reunión si bien fue convocada frente a las circunstancias devenidas por los preparativos de la posible expedición en 25
Prólogo
Prólogo
contra del Ecuador –con auspicio de la Corona Española–, por parte de Juan José Flores y debido al estallido de la guerra de Estados Unidos contra México, demostró la voluntad de algunos países para actuar bajo criterios corporativos ante conflictos de sus vecinos.
mo inquilinos de la vida y si estamos dispuestos a vencer a los trápalas que pretenden ignorar al género humano.
Así pues, luego de los sucesos históricos mencionados y a propósito de la tormentosa situación de estos últimos años, por las causas inferidas en estos párrafos, nos demuestra con absoluta claridad que los conflictos a los que Latinoamérica está siendo arrastrada deben ser confrontados a partir de recuperar en su acción la misma entereza que los visionarios de la unión proclamaran hace más de dos siglos, unión impulsada, además, con la certidumbre de construir el futuro tal cual, luego de la Carta de Jamaica, lo hiciera Simón Bolívar, a quien el autor de este libro lo convoca con sus apreciaciones y referencias históricas para que se constituya en el autor intelectual de la “Alborada Bolivariana”, la que deberá proclamarse no solamente como un factor de respuesta, sino de propuesta colectiva, ante las circunstancias por las cuales atravesamos en el periodo.
Quito, 26 de octubre del 2 005 Germán Rodas Chaves
En resumen, estamos frente a un libro cuyo contenido nos debe hacer reflexionar para edificar el futuro que demandan nuestras patrias a partir de la unidad, palabra que debe ser dotada, a diario, de contenido, en las prácticas individuales y colectivas si todavía queremos considerarnos co-
26
27
Gustavo Pérez Ramírez
Introducción
La historia no es exclusivamente del pasado; el presente, también historia, es susceptible de ser investigado como tal, camino hacia el futuro. Así lo postula el concepto Historia Inmediata, HI. Sus promotores desafían a los historiadores latinoamericanistas a movilizar sus esfuerzos investigativos dentro de este enfoque. Su propuesta tiene una triple dimensión: 1. Que el estudio del pasado sirva a los latinoamericanos para entender el proceso de surgimiento del presente; 2. Que el estudio del presente no puede ser entendido a profundidad sin rastrear los procesos que le dan origen; 3. Que el presente, entendido como momento de un proceso mayor, puede dar pistas sobre tendencia futura.1 1
28
Juan J. Paz y Miño Cepeda, Urgencia de la historia Inmediata en América Latina, Boletín de la Academia Nacional de Historia de Ecuador, vol. LXXXIV, No 176, 2005, p 586. El concepto de inmediatez es válido también en literatura. Lo acuñó el doctor Carlos de la Torre Flor, dejándolo consignado en las Resoluciones de 1eº Seminario para profesores de literatura de nivel 2º, organizado por la Sociedad Ecuatoriana de Escritores en los años 90, arguyendo, con
29
Introducción
Introducción
Oportuna guía para reflexionar sobre el tema que nos ocupa, la integración latinoamericana y del Caribe, profundamente arraigada en la historia, con 200 años de gestada en la mente genial del Libertador Simón Bolívar, pero de acuciante actualidad y proyección hacia el futuro, dentro de la Alternativa Bolivariana de las Américas –ALBA–, rechazada el ALCA.
celebración de un doble Bicentenario que plantea a las nuevas generaciones dos retos implicados, tanto en el juramento del Monte Sacro que hiciera Bolívar en Roma, el 15 de agosto de 1805, de consagrar su vida a la Independencia de Hispanoamérica, (ver Anexo III), como en la Independencia misma, proceso histórico continental, que se inició en las trece colonias americanas, seguido por Haití, en 1804, para llegar tras dura lucha a ser el primer país libre de Latinoamérica. Gritos independentistas, de luchadores de diferentes nacionalidades unidos, se fueron oyendo durante 1809: en la Audiencia de Charcas, Alto Perú, el 25 de mayo; en la Paz, el 16 de julio, ahogados por tropas colonialistas; en Ecuador, el 10 de agosto, que estableció la Junta de la aristocracia quiteña que resistió 80 días y afianzó el proceso.2
La propuesta del Libertador fue la de reunir a todos los países independizados en una confederación de estados, la Patria Latinoamericana, dentro de un enfoque político, fundamentalmente para la defensa de la dominación externa, en su época de Inglaterra, los Estados Unidos y de España lanzada a la reconquista con el apoyo de la Santa Alianza europea. Fue la primera tentativa unificadora en la historia de nuestros países, si bien Bolívar tuvo que concentrarse únicamente en el cono nordeste de Sur América, pues tampoco logró la Confederación de los Andes, que planeó en 1826, cuando estaba en Lima. Aquí están en germen los fundamentos de la presente corriente integradora y las pistas para el futuro, ojalá no muy lejano, con miras en la razón, que la literatura debería enseñarse desde lo contemporáneo hacia atrás, para cautivar la mente de los jóvenes con realidades de su entorno, antes de interesarlos en la de los griegos y romanos, haciéndoles leer la Ilíada y la Odisea de Homero, la Eneida de Virgilio y las demás grandes obras maestras de la literatura universal.
30
Sin embargo, la Independencia ha quedado truncada. Se trata de hacer resurgir ese ímpetu arrollador hacia una Unión Latinoamericana soberana, independiente. No nos referimos, por lo tanto, a una integración que afiance las relaciones de dominación capitalista. Que esto quede muy en claro desde un 2
Según Francisco Pividal Padrón, en Bolívar, primeros pasos hacia la universalidad, editorial Gente Nueva, La Habana, 1982, p. 57; “antes que ninguna otra colonia de hispano América, la Audiencia de Charcas, en el Alto Perú, hoy Bolivia, dio el primer grito de libertad, si bien efímero, cabe señalar también que, como sostiene Andrade, ‘los verdaderos revolucionarios fueron los sectores populares y los intelectuales, mientras que los nobles, en definitiva, traicionaron la causa libertaria’.”
31
Introducción
Introducción
principio. Estamos por una integración solidaria de los pueblos, para que no siga habiendo excluidos, para que la prioridad sean los derechos de la gente, no los del capital y se reconquiste la Independencia.
en práctica, con espíritu crítico, dentro de un nuevo paradigma, tanto metodológico como político.
De ello depende el futuro de nuestra supervivencia en libertad, tarea del presente. Unirnos políticamente, frente a la unipolaridad de una superpotencia hegemónica amenazante. Así es cada presente. Histórico, porque viene de ayer… y porque trae en su vientre el engendro de mañana –en palabras del historiador argentino Rafael San Martín–. Según él, no es ésta la concepción de la historia que manejan, hundidos en ciénagas de filología, prisioneros entre juncos de latín y espadañas de griego, los cumplidos redactores de textos oficiales. Tampoco la que lleva el agua al molino de los puntales historiógrafos de rango, tan atiborrada de documentos con telarañas y juicios con almidón que excluye al noventa y nueve por ciento del pueblo anónimo que disputó las contiendas… que hicieron posible los sucesos trascendentes… transfiriendo el método y el objeto de la historia a una colección de biografías brillantes.
Es ineludible revisar nuestro pasado, entenderlo depurado de corruptelas y de enfoques tergiversados, concientes de que Bolívar soñó con hacer de las naciones que nacían a la Independencia, el grupo anfictiónico de la más grande región del mundo “menos por sus riquezas naturales que por su libertad y su gloria”. Ideales que renacen en nuestros días, pero que deben ser adecuados y puestos 32
Metodológico, porque la historia, como estudio del pasado, ya no basta. Y porque se requiere de un nuevo paradigma político integracionista diferente del neoliberal con el que se está construyendo el mundo bajo poderes hegemónicos, que ofrezca la alternativa de un mundo solidario, equitativo y soberano. Para ello hace falta algo fundamental, como punto de partida: un cambio de mentalidad y la revisión de nuestro ideario, que como el que animó la Independencia, no puede ser otro que el del respeto a los derechos humanos. Al fin y al cabo, como se ha dicho, antes de liberarnos de los españoles, fue necesario primero pasar por el período histórico de “La Ilustración”. Bolívar fue uno de los más ínclitos representantes. El cambio de mentalidad es una condición sine qua non. Nos cuesta a los latinoamericanos dar el paso a la integración, porque nuestro nivel de fragmentación es muy grande y estamos encerrados en nuestros problemas de cada país desde siempre. Cuando llegaron los españoles, estábamos peleándonos, lo que le dio una ventaja estratégica a los colonizadores. Lo expresó José Martí, como lo recuerda Sergio Guerra: …Pizarro conquistó Perú cuando Atahualpa guerreaba a Huáscar; Cortés venció a Cuauthémoc, porque Xicoténcatl lo ayudó en su empresa; entró
33
Introducción
Alvarado en Guatemala porque los quichés rodeaban a los zutujiles. ¿Puesto que la desunión fue nuestra muerte, qué vulgar entendimiento, ni corazón mezquino ha menester que se le diga que de la unión depende nuestra vida?
I El pasado El estudio del pasado ha de servirnos, a los latinoamericanos, para entender el proceso de surgimiento del presente
Lo entendieron los españoles que lograron una unión artificial, por medio de su sistema colonial, que permitía movilizar oidores de un Virreinato a otro, sin mayores problemas, porque todo su Imperio era una unidad administrativa.
Juan J. Paz y Miño Cepeda
Ahora se trata de establecer una unidad viva, solidaria, soberana, equitativa, a nivel de América Latina y el Caribe. os sucesos, cuya historia vamos a rememorar, como fuente de inspiración para las generaciones presentes y venideras en su empeño de vivir libres, soberanas, en un mundo justo y equitativo, sin excluidos, no son hechos aislados. No pueden ser analizados sino dentro de un contexto más amplio, el de su estructura histórica y social, que los hará ver como parte de un proceso que trasciende la acción puramente militar y de héroes, y que compromete al pueblo que ha permanecido en el anonimato, especialmente el indígena, el afro-americano y la mujer, además de los sucesos que antecedieron y que se venían sucediendo paralelamente no solo en las colonias americanas sino en las mismas metrópolis.
L
Porque la descolonización, ligada al período de la Ilustración y de la Enciclopedia, aunque sin 34
35
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
estricta relación de causa-efecto, fue parte de un proceso de secularización, en el que la razón fue tomando el puesto que le correspondía, y el pueblo asumiendo su soberanía como dueño, antes dada por procesos autoritarios a monarcas autócratas, todopoderosos, como que les viniera de Dios.
el Congreso General de Colombia en la villa del Rosario de Cúcuta, “a 12 de julio del año del señor de mil ochocientos veinte y uno, undécimo de la Independencia”, cuando se estableció la Ley Fundamental de la Unión de los Pueblos-Colombia. En su Art. 3 quedó decretado, “en nombre y bajo los auspicios del Ser Supremo”, que
Así, en la segunda mitad del siglo XVIII, se produjo en Norteamérica la descolonización de las trece colonias de Gran Bretaña, que tuvo que ser por medio de una Revolución, la de 1786, ante la política económica colonial impositiva.
… la nación colombiana es para siempre e irrevocablemente libre e independiente de la monarquía española y de cualquiera otra potencia o dominación extranjera, tampoco es ni será nunca el patrimonio de ninguna familia, ni persona.
En seguida se produjo la Revolución Francesa, de 1789 a 1801, mucho más violenta, con un período denominado el Terror, de 1792 a 1794, ante las coaliciones contrarevolucionarias de las monarquías europeas.
En el artículo 2 del texto de la Constitución de Cádiz está el paradigma adoptado: “la nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona”.
Dos revoluciones que influyeron en las Colonias del Imperio Español, en las que participó el primer precursor de su Independencia, el almirante venezolano Francisco Miranda.
Esta última frase resultó demasiado radical, pues en las nuevas Constituciones se suprimió. En la actual constitución de Colombia (1991), el artículo 3 reza así:
En la misma metrópoli, con la instauración de la dictadura napoleónica desde 1799 y su Imperio en 1804, surgieron las Juntas Provinciales de Defensa contra la ocupación francesa a España, y se originó la guerra de su propia independencia (1808-13), dejando un hito histórico en la Constitución de Cádiz de 1812, con influencia decisiva en las constituciones de las naciones que fueron independizándose. De ello da prueba inequívoca La Gaceta de Colombia (No. 1-3), al informar sobre
… La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.
36
Tampoco aparece en la actual constitución de Ecuador. El Art. 3 enumera 6 deberes primordiales del Estado, entre otros el de “Garantizar la vigencia del sistema democrático y la administración pública libre de corrupción”. Se ha debido mantener que la nación “nunca será el patrimonio 37
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
de ninguna familia, ni persona”, habida cuenta de lo mucho que esta inveterada práctica contribuye a la corrupción.
nuestro Libertador, pero que apenas pudo realizar con un puñado de territorios, los de la Gran Colombia iniciada en diciembre de 1819.
Otro proceso fundamental de la estructura histórica, esta vez de carácter económico-social, fue el de la Revolución Industrial, iniciada en el siglo anterior, con concentración de la pequeña industria rural en lo que se ha denominado la protoindustrialización, con referencia a la industria de lino de Flandes y a la revolución agrícola con la supresión de la rotación trienal y desaparición de los barbechos, iniciada en la primera mitad del siglo XVIII.
Desde su desintegración en 1830, pugna por renacer como el Ave Fénix, ampliada, integrándose en la unión de toda Latinoamérica y el Caribe, anhelo de unión que el imperialismo quiere para sí a través de una Área de Libre Comercio de las Américas –ALCA–, pero que las neo colonias quieren a través de otro mecanismo, que no les quite la soberanía ni la libertad y les permita construir la verdadera democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, que se podría lograr en la alternativa que es el ALBA.
Alrededor de 1770, con la aplicación de la maquinaria a la producción de textiles y la introducción de la máquina de vapor, se producen “revoluciones” en todos los sectores, dando lugar a nuevas estructuras de la economía. Todo esto iría a tener consecuencias en las colonias españolas, en particular, con la introducción del librecambismo que dio golpe mortal a las manufacturas que practicaron por siglos los indígenas y que, en último término, le permitió a Gran Bretaña constituirse en gran Imperio y tomar la dirección del mundo y de nuestra soberanía, hasta que los Estados Unidos la suplantaron y nos dejaron sometidos a este nuevo Imperio convertido en la mega potencia mundial única de nuestros días.
Comencemos por el principio, por lo que fue ese intercambio de ideas que animó a los precursores, por ese cambio de actitud apática que tenía postrados a los colonizados en obediencia ciega, por esos nuevos comportamientos generosos, sacrificados del pueblo que se fue desprendiendo de lo que las tropas requerían en medios de transporte, de víveres, de asistencia y, sobre todo, proveyendo a los libertadores de los recursos humanos, en el que la mujer, los indígenas, los afroamericanos y el pueblo en general tuvieron presencia definitoria. Fue una epopeya gloriosa, de inmensos sacrificios y contribución en vidas que encierran grandes lecciones para el futuro.
Estos procesos han ido generando nuevos, los nuestros, los que pueden llevarnos a la reconstrucción de la unidad, el sueño por el que luchó 38
39
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
El pen sami ento precursor de l a Indepe ndencia
pues había establecido amistad con el botánico francés Aimé Bompland y con el sabio alemán Alejandro de Humboldt, a quien conoció en París a su regreso de la Expedición Científica, y así sucesivamente.
La gran gesta bolivariana independentista no se puede explicar en el vacío, sin su relación a las ideas que los precursores de la Independencia preconizaron, imbuidos del espíritu de la Ilustración secularizante y racionalista. Porque la Independencia no se logró solamente como efecto de las armas. El proceso partió de una toma de conciencia que inspiró a toda una pléyade de precursores e ideólogos latinoamericanos; Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Antonio Nariño, Camilo Torres, Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo, José de San Martín, Bernardo O’Higgins, José Gervasio Artigas, Manuel Belgrano, Martí, Miguel Hidalgo, y a tantos otros, como los que deberían ser mejor conocidos, el fraile chileno Camilo Henríquez, autor del Catecismo de los Patriotas, y el cura momposino, Juan Fernández de Sotomayor, en Colombia, quien también compuso un catecismo para sintetizar los principios evangélicos que animaran a los revolucionarios. Se sabe que Espejo y Nariño estuvieron en contacto, como fue el caso de otros Precursores, en intercambio de ideas entre ellos y con personas de la Ilustración. Andrés Bello, en Caracas, tuvo contactos con académicos que estudiaban a Newton y Condillac, y estuvo traduciendo a Locke, a quien se atribuye el origen del movimiento conocido como la Ilustración. Bolívar compartía las ideas y espíritu progresistas de la Expedición Botánica, 40
Claro que, como Alfredo Jocelyn y Holt Letelier sostienen, al caracterizar el ambiente ideológico durante la crisis del régimen colonial y la independencia: … no se ha podido comprobar que existiera una relación directa de causa-efecto entre la aceptación de la Ilustración y el desenlace que conduce a la Independencia. Con todo, es cierto que la Ilustración creó las condiciones, el clima intelectual que serviría de contexto al colapso del imperio, posibilitando eventualmente una separación. La Ilustración anticipó ideológicamente la Independencia.1
El precursor Miranda, caraqueño, fue el primero en plantear sistemáticamente la idea de la unidad política continental. Había peleado con el grado de mariscal de los ejércitos en la Revolución Francesa, y compartido con los más destacados ideólogos de la Independencia en los círculos conspiradores de París y Londres las ideas de libertad, entendida como liberación de la opresión. Pero se inclinó más por la Revolución Norteamericana que por la Francesa con su fase de Terror. Y fue partidario de la tolerancia religiosa. En 1790 re1
Alfredo Jocelyn y Holt Letelier, “Caracterización del ambiente ideológico”, en Historia de América Andina, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ed. Libresa, 2003, p. 67.
41
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
dactó el Plan para la forma, organización y establecimiento de un gobierno libre e independiente en la América Meridional, lo que lo constituye en el primer precursor de la Independencia.
Compartía la ideología de otro precursor, Pedro Fermín Vargas, colaborador de la Expedición Botánica, quien en 1791 había escrito en sus Notas:
A él le debemos también la bandera tricolor que ideó, revolucionaria, en alta mar, cuando se hizo a la vela, dispuesto a libertar a Venezuela, como nos narra Rumazo: … En la travesía piensa en una bandera libertadora, y la concibe tricolor–amarillo, azul y rojo–, para simbolizar algo por él idealizado: en el futuro, inmenso azul separará por siempre a la América cubierta de oro de la sangrienta España.2
Antonio Nariño, bogotano, el “Precursor del Nuevo Reino”, fue clave en el cambio de mentalidad necesario para la causa de la independencia, con su traducción, en 1793, y publicación en 1794 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamada en la Asamblea Francesa de 1789. Nariño dio prioridad a la revolución de los espíritus y del cambio de mentalidad en la búsqueda de la libertad continental y de una revolución integral. Su biblioteca privada contaba con unos seis mil volúmenes, una de las mejores de Bogotá, ciudad que ya tenía observatorio astronómico y una de las colecciones botánicas más completa del mundo.
Una revolución política, que no es otra cosa que la recuperación de los Derechos del Hombre, debe hacerse exclusivamente por el pueblo.3 Bien señala Carlos Paladines, que hay quienes confieren a la Misión Geodésica Francesa, lo mismo que a la Real Expedición Botánica y a las visitas a Quito de Caldas, Humboldt y Bonpland, haber marcado de manera indeleble, a la conciencia criolla con lecciones de libertad.4 El quiteño, Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo, a su vez, fue un inspirador del movimiento independista, aunque, como sostiene Carlos Landázuri Camacho, Espejo no llegó a pensar como los insurgentes quiteños de 1809, muchos de ellos sus amigos y discípulos… cuya posición tampoco fue estática. Según él, la génesis de la revolución quiteña de 1809-1812 fue la etapa más original del proceso independista. Derrotada ésta, la Independencia se da en Ecuador como parte de un movimiento continental con causas y resultados comunes.5 3
4 2
42
Alfonso Rumazo González, Simón Bolívar, Quito, Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, 2003, p. 57.
5
Citado por Javier Ocampo López, Historia de las ideas de Integración de América Latina, Tunja, Boyacá, Colombia, Editorial Bolivariana Internacional, 1981, p. 81. Carlos Paladines, “Pensamiento independentista: El movimiento ilustrado ecuatoriano”, en Enrique Ayala Mora, edit., Nueva Historia del Ecuador, vol. 6, Quito, Corporación Editora Nacional-Grijalbo, 1988, p. 170. Carlos Landázuri Camacho, “La Independencia del
43
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
En cuanto a Simón Bolívar, hay acuerdo en que fue uno de los más ínclitos representantes de la Ilustración. Influido por el pensamiento clásico grecolatino, aseguró a Santander haber estudiado (no solo leído), a Locke, Condillac, Bufón, Dalambert, Helvetius, Mably, Filangieri, Lalande, Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Rollin, Berthot y todos los clásicos de la antigüedad y los modernos de España, Francia, Italia y gran parte de los ingleses. Lo que se puede apreciar tanto en la histórica Carta de Jamaica, como en el Juramento de Roma.
impulso progresista e integracionista de estos países en el siglo XXI de “integración bolivariana”.6
Hay acuerdo en que sus ideales van más allá de la vigencia de su generación, pues, como sostiene Javier Ocampo López, “su preocupación no fue solamente realizar la ruptura de los vínculos políticos con la metrópoli española (que había establecido una dependencia que llevó a la servidumbre y coloniaje más degradante), y organizar los nuevos estados nacionales, sino realizar también una verdadera revolución social y económica, expresada en sus ideas sobre la abolición de la esclavitud y los privilegios, la redención de los indios, la igualdad para todos y la justicia en la distribución de los bienes. Sus ideas sobre la solidaridad continental y la integración grancolombiana prolongan sus ideales al presente siglo XX y sirven de palanca para el
En su Carta de Jamaica Bolívar abunda en razones que demuestran su ideario: opuesto a la diferenciación de los estamentos sociales, a la inferioridad ante lo peninsular, a las trabas a la cultura y a la persecución a los intelectuales de América. Insistió en inculcar el sentimiento de americanidad y unidad de los pueblos: La Patria es América, un pacto continental de solidaridad que propiciaba la movilidad social ascendente. Por la educación recibida de su preceptor, Bolívar se interesaba por la naturaleza y se adelantó a su época, como en tantas cosas, como abanderado de la conservación del ambiente. En cuanto a Camilo Henríquez, se le puede considerar precursor de la Teología de la Liberación. Con su Catecismo7 hace una admirable síntesis de definiciones sobre aquellas materias políticas y éticas, en discusión en la época, tales como la libertad de expresión, la monarquía de derecho divino, la igualdad de los hombres ante la ley, el deber de amar a la patria más que a la familia, la distinción entre libertad nacional y civil, (la primera como la independencia de la patria, la se6 7
Ecuador 1808-1822”, en Enrique Ayala Mora, edit., Nueva Historia del Ecuador, vol. 6, Quito, Corporación Editora Nacional-Grijalbo, 1988, pp. 83-84.
44
Javier Ocampo López, ibídem, p. 97. Este Catecismo se publicó en los No 99 y 100 de El Monitor Araucano, correspondiente al 27 y 30 de noviembre de 1813, y continuó apareciendo en el segundo tomo de la misma publicación. Fuente: Raúl Silva Castro, Escritos políticos de Camilo Henríquez, Santiago, 1960, pp. 147–154.
45
Gustavo Pérez Ramírez
gunda que hace que la ley sea igual para todos); estos derechos son la igualdad, la libertad, la seguridad, la propiedad y la resistencia a la opresión. La soberanía reside en el pueblo. Ella es una e indivisible, imprescriptible e inalienable. Estas y muchas otras ideas compartió con Bernardo O'Higgins y otros precursores de la Independencia. En un sermón en 1811 apoyó públicamente el pronunciamiento por la unión de América del chileno Juan Martínez de Rozas. Del examen del pasado, se deduce la conclusión: si queremos lograr la verdadera integración de América Latina, tenemos que comenzar por un cambio de mentalidad, definir nuestro ideario cimentado en la solidaridad y propender por el surgimiento de un hombre nuevo. La acción futura no podrá llevarse a cabo sin sólidos principios de equidad, solidaridad, justicia social. No basta la oposición al neocolonialismo actual, como no le bastó a los patriotas solo luchar contra el antiguo régimen absolutista en Europa y después contra el expansionismo de Estados Unidos. Lo q u e fu e l a G r a n C o l o m b i a, 1 8 1 9 -1 8 3 0 En su Carta de Jamaica (Kingston, 1815, ver Anexo I), donde se encuentra su ideario sobre la integración y las bases para entender la estructura histórico social, que se desarrolla en el largo plazo, Bolívar expresaba sus dudas sobre una sola nación demasiado extensa:
El pasado
… Un Estado demasiado extenso en sí mismo o por sus dependencias, al cabo viene en decadencia y convierte su forma libre en otra tiránica.
Por ello Bolívar insiste en los pactos de unidad y solidaridad continental y en la conformación de grandes bloques políticos o sea en integración regional. Esto iba en la línea de lo que ideólogos de la Independencia proponían, como lo explica Javier Ocampo López en su obra sobre la integración de América Latina.8 El venezolano Francisco de Miranda, primer criollo integracionista, propuso que … la extensión del territorio y número de habitantes (de la unión latinoamericana) justifican el establecimiento de cuatro gobiernos separados en el continente colombiano (así lo denominaba): el primero compuesto por México y Guatemala; el segundo, de Santa Fe, Caracas y Quito; el tercero del Perú y Chile; y el cuarto, de Buenos Aires y Tucumán.9
Bolívar pensó también en el establecimiento de un gobierno común para las repúblicas centroamericanas, que se plasmó en la confederación de las Provincias Unidas del Centro de América, que subsistió de 1823-1838. La cuna donde nació la Colombia bolivariana, que se conoce hoy como la Gran Colombia, fue el 8 9
46
Javier Ocampo López, ibídem, p. 152. Citado por Javier Ocampo López, ibídem, p. 75.
47
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
Congreso de Angostura del 17 de diciembre de 1819.
Germán Roscio (Venezuela) y Francisco de Paula Santander (Cundinamarca). La del departamento de Quito no se proveyó por estar su territorio aún bajo el dominio español. Si bien, la Real Audiencia de Quito formaba parte del Virreinato de Santa Fe, lo que se prestó a muchas ambigüedades.
En un principio, logró la integración política del antiguo Virreinato de Nueva Granada o Cundinamarca, (Distrito Central), y la Capitanía General de Venezuela (Distrito Norte). Dos años después incluyó al Distrito Sur. Venezuela, con 3 departamentos: Orinoco, Venezuela y Zulia, y 10 provincias en total. El antiguo Virreinato de Nueva Granada, con 4 departamentos: Boyacá, Cundinamarca, Cauca y Magdalena, y trece provincias; y la Provincia del Sur con tres departamentos: Quito, Guayaquil y Azuay. Las antiguas provincias de Veraguas y Panamá proclamaron en 1821 su independencia y se incorporaron a la Gran Colombia. Según el historiador Cevallos, desde la campaña del Sur, se hallaba constituido el departamento de Azuay, compuesto de las provincias de Cuenca y Loja. Posteriormente el nuevo Estado vino a componerse por Guayaquil, Azuay y Ecuador y la provincia de Pasto, perteneciente al del Cauca, por haber esta última pedido desde antes de la trasformación el incorporarse al Ecuador.10 Dice la historia que, de acuerdo con la ley fundamental, Bolívar fue designado presidente, y Francisco Antonio Zea, vicepresidente. Los vicepresidentes de los departamentos fueron Juan 10 Pedro Fermín Cevallos, Compendio de la Historia del Ecuador, Quito, Imprenta de la Universidad Central, 1900, 3ª ed., p. 265.
48
De hecho, en la Asamblea que se reunió en Bogotá en febrero de 1820, para ratificar las decisiones del Congreso de Angostura, asegurada ya la Independencia, con la victoria del Puente de Boyacá, del 7 de agosto de 1819, que siguió a la del Pantano de Vargas, también en Boyacá, no hubo representaciones de las denominadas sin identidad propia Provincias del Sur. Tampoco, en el Congreso Constituyente de la República, que se reunió en la Villa del Rosario de Cúcuta, el 6 de mayo de 1821,11 hubo representaciones de Quito. El 12 de julio se firmó la ley fundamental de la Unión de los pueblos de Colombia. La Constitución de la República de Colombia se firmaría el 30 de agosto de 1821. Solo el 13 de julio de 1822 ingresó Ecuador a la Gran Colombia. El historiador Jorge Núñez sostiene que “la antigua Audiencia de Quito lo hizo casi forzadamente luego de la Batalla de Pichincha, 24 de mayo”.12
11 Material tomado del Internet: Historia de Venezuela, Fundación Polar. 12 Jorge Núñez Sánchez, El Ecuador en el siglo XIX, Quito, Consejo Provincial del Pichincha, 2002, p. 167.
49
Gustavo Pérez Ramírez
Bolívar había escrito en su Carta de Jamaica: … La Nueva Granada se unirá con Venezuela, si llegan a convenirse en formar una república central cuya capital sea Maracaibo, o una nueva ciudad que con el nombre de Las Casas, en honor de este héroe de la filantropía, se funde entre los confines de ambos países, en el soberbio puerto de Bahiahonda. Esta posición, aunque desconocida, es más ventajosa por todos respectos. Su acceso es fácil y su situación tan fuerte, que puede hacerse inexpugnable. Posee un clima puro y saludable, un territorio tan propio para la agricultura como para la cría de ganado, y una grande abundancia de maderas de construcción. Los salvajes que la habitan serían civilizados y nuestras posesiones se aumentarían con la adquisición de la Guajira. Esta nación se llamaría Colombia como tributo de justicia y gratitud al creador de nuestro hemisferio.
Como lo recuerda Alfonso Rumazo, inmediatamente después de la proclamación de la República de Colombia, Francisco José de Zea exclamó: … Si Quito, Santa Fe y Venezuela se reúnen en una sola República, ¿quién podrá calcular el poder y la prosperidad correspondiente a tan inmensa masa?13
La imagen que de la Gran Colombia quedó grabada en mi memoria desde mi juventud fue un tanto idealizada. El texto que tuve para la clase de Historia Patria fue el de Manuel José Forero.14 Él sostenía que la vida de la Gran 13 Alfonso Rumazo González, ibídem, p. 220. 14 Manuel José Forero, Historia de Colombia para la enseñan-
50
El pasado
Colombia gozó de paz durante cinco años, durante los cuales, … la sociedad colombiana avanzó mucho en su camino hacia el engrandecimiento patrio; la ignorancia de los ciudadanos desapareció en mucho, pues Santander fundó innumerables escuelas para que en ellas recibieran instrucción los niños y niñas; confió a los conventos de religiosos y religiosas la dirección de los nuevos institutos de enseñanza primaria, lo mismo que a los párrocos encargados de la administración eclesiástica en todas las ciudades y aldeas del país; y trabajó por elevar el nivel de los antiguos indios para que recibieran el beneficio de la independencia... Si avanzó la sociedad colombiana en la vida intelectual, también prosperó la riqueza pública, pues la tranquilidad que reemplazó a los afanes de la guerra permitió a los agricultores sembrar los campos, explotar las minas, practicar el comercio entre unas y otras regiones del país, y reanudar el comercio exterior que tan frecuentemente influye en el progreso de las naciones… La paz fue para Colombia fuente de progreso y de bien.15
Con tan idílico cuadro de la Gran Colombia, quedábamos los jóvenes orientados hacia el camino de la integración de nuestros pueblos, y lamenza secundaria, Bogotá, Librería Voluntad, 1941. Había otros textos como el de Henao y Arrubla, Compendio de historia de Colombia, para la enseñanza en las escuelas de la República, Imprenta Eléctrica, Bogotá, 1911, y el de José Alejandro Bermúdez, Compendio de la Historia de Colombia. Texto elemental para la segunda enseñanza, Bogotá. 1931, 2ª ed. 15 Ibídem, pp 131-132.
51
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
tamos que hubiera durado solamente cinco años. Era cautivante la visión unitaria de Bolívar que se nos enseñaba, porque era lógico que las probabilidades de que nos reconquistaran serían menores, si las nuevas potencias hegemónicas encontraban países fuertes y unidos.
rincones de Sudamérica, en lo que se reconoce como la “primera acción unitaria de los pueblos de América”, Inglaterra, convertida en la gran potencia industrial, puso en nosotros su mirada en busca de las materias primas que necesitaba para su industria, no propiamente para ayudarnos a industrializarnos; al contrario, con su avalancha de telas de algodón de sus telares industriales le dio un golpe mortal a la industria local de los obrajes, cuyos tejidos sufrieron la competencia por el precio y la calidad de los importados de Inglaterra. Y seguimos de proveedores de materias primas para los nuevos amos, sin aprender la lección.
“El prestigio de que gozó Colombia en sus primeros años de existencia fue tan grande”, escribe Raimundo Rivas, … y tan sólidas y brillantes las dotes de sus representantes en la Unión americana, que en una reunión del Cuerpo Diplomático, en el cual estaba presente el doctor Salazar, dijo el Secretario de Estado (de los Estados Unidos) Henry Clay que ningún gobierno excedía al de Colombia en la discreción y buena fe en sus relaciones internacionales.16
Relaciones diplo máticas de la Gran Colombia con Inglaterra y los Estados Unidos Como por nuestra desunión, apenas salidos del yugo colonialista hispánico, fuimos cayendo en nuevas dependencias, para terminar bajo la dominación de los Estados Unidos, no podemos soslayar un somero análisis.
En cuanto a Inglaterra: Si bien refuerzos auxiliares de ese país y de Irlanda participaron con los venidos de todos los 16 Raimundo Rivas, Historia diplomática de Colombia, 18101934, pp. 129-30.
52
Otro factor de la dominación inglesa de la época, que también se repite, fue en el aspecto económico, pues pasamos del sistema monopólico comercial español al inglés que impuso el librecambismo, y los empréstitos otorgados en condiciones usurarias, principios económicos de Adam Smith y David Ricardo, adoptados por Inglaterra a comienzos del siglo XIX. Respecto a la penetración inglesa en la Gran Colombia, el historiador ecuatoriano, Jorge Núñez Sánchez, hace un original análisis, destacando el agudo debate ideológico, poco conocido, que lideró el Mariscal Sucre entre proteccionistas y librecambistas en los años finales de la unión.17 En importante carta a Bolívar, Sucre abogó por una 17 Jorge Núñez, El Ecuador en el siglo XIX, pp.102-135.
53
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
política proteccionista más amplia, especialmente habida cuenta de la crítica situación del departamento de Ecuador.
lación sobre que la Gran Colombia podría llegar a ser una gran potencia mundial. Más adelante haré un paréntesis al respecto.
“Por ironías de la vida”, concluye Núñez, … hasta el mismo Santander habría de reconocer implícitamente parte de los riesgos del librecambio, cuando, en 1834, y ya en calidad de Presidente de la Nueva Granada, dirigirá un mensaje al Congreso Nacional, informando sobre las negociaciones abiertas por su administración para lograr las reformas del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación que la fenecida Colombia suscribiera con la Gran Bretaña.18
No es simple coincidencia el parecido con los Tratados del Libre Comercio que el nuevo Imperio ha venido subscribiendo con los países latinoamericanos. En mis exploraciones por La Gaceta de Colombia (No LXI, p. 4) encontré una anécdota que cabe mencionar aquí. Se refiere a los brindis que hicieron los invitados al “espléndido convite” que se dio en Londres el 10 de julio de 1822 al señor Zea, Ministro Plenipotenciario de Colombia. Salió reportado en el Courier de Londres, pues era de Mr. Thomas Wilson, quien brindó para que “la República de Colombia dure mil años”.
En cuanto a los Estados Unidos: En los inicios de la Gran Colombia hubo importantes gestiones de acercamiento y de adu18 Jorge Núñez, El Ecuador en el siglo XIX, p. 135.
54
Por ahora baste señalar que la noticia oficial sobre la formación de la República de Colombia y la solicitud de que fuera reconocida por el gobierno de los Estados Unidos, no le fue notificada a éste sino el 20 de febrero de 1821, renovada en una nota del 30 de noviembre y reiterada el 2 de enero de 1822. Solamente el 8 de marzo de 1822 el presidente de los Estados Unidos, James Monroe, envió al Congreso su reconocimiento 0de la independencia declarada por las colonias hispanoamericanas, lo que hizo sin mucho entusiasmo.19 Hasta entonces los Estados Unidos no habían reconocido la Independencia, declarando su neutralidad ante la Santa Alianza y ante Inglaterra, que no había adherido a la Alianza proclamada en 1815 por Alejandro I de Rusia con monarcas absolutos y potentados de Europa. La Santa Alianza combatía todo intento de subversión del orden internacional.
19 Ver instrucciones de J. Q. Adams, Secretario de Estado, a Richard C. Anderson nombrado ministro de los Estados Unidos en Colombia, 27 de mayo de 1823, (quien fue primero al Congreso de Panamá y murió en Cartagena en camino a Santa Fe el 24 de julio de 1826) en Manning, William, Correspondencia Diplomática de los Estados Unidos Concerniente a la Independencia de las Naciones Latinoamericanas, Buenos Aires, Imprenta López, 1931, vol 1, pp. 227-228.
55
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
La Gaceta de Colombia (No 30, 2) reportó así la noticia:
nombrado en junio de 1820 para que gestionara el reconocimiento de la Independencia. Era español de nacimiento. Murió en Filadelfia apenas cumplida exitosamente su misión de lograr la simpatía norteamericana para la causa independentista. Y fue el primer representante en Colombia en ser cooptado para los intereses de Estados Unidos, habiendo sido influenciado para dar apoyo a la formulación de la Doctrina Monroe en sus tres componentes, la no colonización del continente; la no intervención de Europa en los asuntos americanos y el compromiso de los Estados Unidos de no intervenir tampoco en los asuntos europeos.20
… Serán las 7 de la noche cuando acaba de fondear en este puerto la goleta Lotería, procedente de Baltimore, con 19 días de navegación, trayendo la muy plausible noticia del reconocimiento de la Independencia de Colombia por el voto general de la Cámara de los Estados Unidos.
El mensaje venía firmado por Lino de Clemente en Maracaibo el 19 de abril de 1822. Con anterioridad al reconocimiento de la Independencia en 1822, los Estados Unidos tenían agentes comerciales, que a la vez eran agentes políticos. Charles S. Todd fue el primer agente en Colombia nombrado por Washington desde 1820, quien al parecer mantuvo muy bien informado al Secretario de Estado, Adams. En 1817, el presidente Monroe había nombrado una comisión investigadora para que visitara Sudamérica e informara sobre la situación real y la viabilidad de los nuevos estados. La comisión la formaron Theodirick Bland, John Gram y César A. Rodney con Henry M. Brackenridge de secretario, pero Adams al ocupar la Secretaría de Estado consiguió retrasar su partida durante varios meses hasta diciembre de ese año. El informe de la misión fue desfavorable a que se reconocieran las Provincias Unidas del Plata. Por parte de Colombia, Manuel Torres fue el primer encargado de negocios ante Washington,
56
El presidente Monroe había aprovechado el tradicional mensaje anual al Congreso, el 2 de diciembre de 1823, para definir la política estadounidense sobe las repúblicas americanas, en base a los tres principios citados. El gobierno de los Estados Unidos, sin embargo, dejó las puertas abiertas para intervenir en los asuntos internos de los países centro y sudamericanos, que en nuestros días pretende hacer como “monitoreo democrático” y por medio de la cooptación de los regímenes del sur de sus fronteras. No nos hagamos ilusiones. Como lo sostiene el profesor Vieira,
20 Luis Horacio López Domínguez, “La Gran Colombia y los Estados Unidos de América”, Relaciones Diplomáticas 1810-1831, vol I, p. XVIII.
57
Gustavo Pérez Ramírez
… en general, Estados Unidos no apoyó el proceso de independencia de América Latina, aparentó una neutralidad que no cumplió, se proclamó tutor del continente con la Doctrina Monroe y fue hostil a los planes de integración latinoamericana propugnados por el Libertador, participando en distintas intrigas que contribuyeron a la división política de estas naciones recién independizadas de España.21
Años más tarde José Martí lo experimentaría por cuenta propia y afrontaría al Imperio que por los años 1889 se disponía a completar su expansionismo hacia toda la América Latina y el Caribe con su Panamericanismo ante el cual Martí propició la unión latinoamericana. La Gran Colombia se resquebraja Desde comienzos de 1826 surgió una crisis económico-fiscal-administrativa y político-militar. En lo económico, debida en parte a la política librecambista de Santander; una avalancha creciente de mercancías importadas ahogó la producción nacional. Las exigencias de la campaña del sur y del Perú impusieron un endeudamiento, recurriendo a Inglaterra, primero con la casa Herring, Gram. y Ponles, y luego con la casa Golschmidt y
21 Edgar Vieira Posada, La integración de América Latina, del Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826 a una Comunidad Latinoamericana o Sudamericana de Naciones en el año 2010, Bogotá, Ed. Pontificia Universidad Javeriana, 2004, p. 41.
58
El pasado
Cía., política, con la cual el crédito externo de la República sufrió un colapso total. Pero también hubo una crisis político-militar. El 30 de abril surgió el motín rebelde en Valencia, Venezuela, encabezado por el general José Antonio Páez, lo que obligó a Bolívar, que se encontraba en Perú, a regresar. El movimiento pasó a la historia con el nombre de “La Cosiata”. La llegada de Bolívar a Venezuela aplacó momentáneamente la disidencia, pero se mantuvieron las discrepancias entre bolivarianos y santanderistas, los primeros abandonaban la Constitución de Cúcuta de 1821, que había dado origen a la Gran Colombia y querían una nueva Constitución bolivariana; los santanderistas la defendían a capa y espada. Cabe recordar que, con la generosidad que caracterizaba a Bolívar, éste le había regalado a Páez la espada con empuñadura de oro y piedras preciosas que le habían dado en una fiesta en Caracas. Páez la recibió con lágrimas en los ojos y exclamó: “En mi mano está la espada de Bolívar. Por él iré con ella hasta la eternidad”, escribe Rumazo y añade, “Para Páez la eternidad duró menos de tres años”.22 Henry Clay, Secretario de Estado en el Gobierno de J. Q. Adams, que monitoreaba de cerca los acontecimientos, con fecha 25 de octubre de 1826 escribió una carta a José María Salazar, ministro de Colombia en los Estados Unidos, expresándole: 22 Rumazo, Op.Cit., página 414.
59
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
… El gobierno de los Estados Unidos toma el más sincero y vívido interés por todo lo que concierne al reposo y a la prosperidad de la República de Colombia. Por lo tanto, el Presidente se impuso con profundo y natural sentimiento de estos sucesos. Él espera ansiosamente que las medidas que se han tomado por el Gobierno de Colombia, para reprimir la insurrección militar que usted describe, alcancen el feliz resultado de conservar la autoridad de la Constitución y de las leyes y, al mismo tiempo, de evitar la calamidad de una Guerra civil.23
un cuartel, Ecuador el convento y Colombia la universidad”.
A esto se añadió la crisis del Congreso de Panamá, que se inauguró en junio de 1826 con la participación de México, América Central, Colombia, y Perú, pero que se clausuró en julio. Se proponía firmar un Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua para la mutual defensa y solución pacífica de las disputas. El tratado fue ratificado solo por Colombia, pero nunca tuvo vigencia. Lo que llevó a Bolívar a sus conocidas declaraciones antes de morir, ante el fracaso de la Federación: “América es ingobernable, quienes han servido a la revolución, han arado en el mar”. A Bolívar se le atribuye también la caracterización de las naciones de la Gran Colombia: “Venezuela es
… dos potencias se opusieron con todas sus fuerzas a la Confederación Andina: en Bogotá, Santander y su partido; en Lima, el sector antibolivariano encabezado por Luna Pizarro y Vidaurre. Este partido limeño formó un plan opuesto, un proyecto de expansionismo pamperuanista, mediante la anexión de Bolivia, y del Ecuador y Perú.24
23 Texto en inglés obtenido gracias a los eficientes servicios de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU., a través de la señora Luisa Sempértegui, del Lincoln Information Resource Center, Embajada de los Estados Unidos de América, Quito. De la división de Manuscritos recibí por fax la copia de esta carta que aparece en los Papers of Henry Clay, volume 5, pp. 826-827. La carta original está en the National Archives and Records Administration (NARA), Record Group 59, Notes to Foreign Relations, volume 3, pp. 298-99.
60
Estando en Lima todavía en 1826 soñaba con la unión e ideó al Confederación de los Andes, que hubiera sido la unión de estados confederados, compuesta por Colombia, Perú y Bolivia, con la intención de que se unieran Centroamérica y Chile. Pero, como explica el padre Jorge Villaba, en su análisis de la década grancolombiana,
Con relación a las discrepancias entre santanderistas y bolivarianos, que influyeron tanto en la crisis política, Apolinar Díaz Callejas precisa que para Santander fue clara la importancia de Estados Unidos como primera potencia republicana y liberal del continente y del mundo. Lo que no le impidió que previera los riesgos implícitos por el creciente poderío e ímpetus expansionistas trazados por Thomas Jefferson. Bolívar, en cambio, temió mucho al poder de Estados Unidos, confiando siempre en la protección de Gran Bretaña. “Nuestra federación americana 24 Historia del Ecuador, Salvat, Editores Ecuatorianos S.A., 1981, p. 137.
61
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
no puede subsistir si no la toma bajo su protección la Inglaterra”, le decía a Santander en carta desde el Cusco del 28 de junio de 1825.25 Siempre se mantuvo firme en no buscar la protección de los Estados Unidos para la defensa de los países libertados, convencido de que “los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar a América de miseria en nombre de la libertad”.
suerte de la Gran Colombia. No se logró la unión y sobrevino la dictadura de Bolívar (agosto 1828), si bien él mismo le puso límites y un sistema de controles que la hacen única. Ese mismo año ocurrió el atentado del 25 de septiembre contra él, en la nefasta noche del 25 de septiembre de 1828, cuando se le quiso asesinar, y cuando Manuela Sáenz se ganó el título de Libertadora del Libertador. Dicen los historiadores que era lamentable el espectáculo de la Gran Colombia en 1828 y que con la muerte del Libertador, en 1830, quedó sellada la suerte.
Como que hubiera intuido lo que vemos en nuestros días con la Iniciativa Regional Andina, antesala del ALCA, como la define Germán Rodas, … a cuyo objetivo final se intenta llegar gracias al bilateralismo que hoy ha tomado el nombre de Tratado de Libre Comercio –TLC–, y cuya discusión o su posible inserción en algunas regiones del continente americano es la tónica de la agenda de las relaciones imperiales con el resto de los países de América.26
Las divergencias entre Bolívar y Santander se intensificaron en la Convención de Ocaña, instalada el 9 de abril de 1828, que habría de decidir la 25 Carta de Bolívar a Santander, 26-6-1825, ver www.idela.org.ar/contenidos/ii/idea13.pdf. Erróneamente, según nos parece, una autora asigna esta carta a Santander en http://www.simon-bolivar.org/bolivar/c_a_de_panama.html 26 En De la Integración al sometimiento, resúmenes de las ponencias presentadas en el Seminario Internacional, ALCA: raíces históricas, impactos regionales y perspectivas, Quito, Ediciones La Tierra, 2004, p. 41.
62
En noviembre de 1829, Venezuela anunció que se separaba de Colombia. En enero de 1830 se reunió en Bogotá el Congreso Constituyente ante el cual Bolívar renunció. Siguió la separación de Quito. El 4 de junio fue asesinado en Berruecos el gran mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. El 22 de septiembre el Congreso de Valencia aprobó la Constitución de la República soberana de Venezuela. Páez fue el primer presidente. El 23 de septiembre, Quito promulgó su primera Constitución. El general Juan José Flores ocupó la presidencia del nuevo Estado que se denominó Ecuador. Bolívar murió en San Pedro Alejandrino (Santa Marta), el 17 de diciembre de 1830. La noticia de su muerte apareció en La Gaceta de Colombia, en edición extraordinaria del 12 de enero de 1831, en la que se transcribe la comunicación de la Comandancia General del Magdalena: 63
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
… El excmo. Señor Simón Bolívar ha pagado hoi a la naturaleza el precioso tributo de su importante vida, i Colombia acaba de perder para siempre a su Libertador… a su Padre… a su mejor i más ilustre ciudadano”.
zos de 1826 surgió una crisis, económico-fiscal y político-militar, que marcó el inicio del fin de la Gran Colombia.
Allí aparece también su testamento.
Si bien, internamente hubo causas graves de desunión, de las que trataremos más adelante, comenzamos por las causas externas porque éstas fueron decisorias en el rompimiento de la unión, manteniéndonos en la dependencia, que por las mismas causas se sigue perpetuando.
Muerto el Libertador, el general Rafael Urdaneta, uno de los más leales a Bolívar, trató de restablecer la unidad de la Gran Colombia, pero debió renunciar en abril de 1831, siendo el último presidente. En 1832, la Nueva Granada se constituyó también en república soberana, como había ocurrido con Venezuela y con Ecuador. En la Nueva Granada, Santander asumió la Presidencia. En 1863 el país cambió de nombre para denominarse Estados Unidos de Colombia, y a partir de 1886, República de Colombia. Bolívar había advertido en vano: “Divididos seremos más débiles, menos respetados de los enemigos (...) La unión hará nuestra fuerza y nos hará formidables a todos.”
Causas e xternas
Son múltiples los testimonios:
1. Responsabilidad británica “La Gran Colombia fue destruida por un complot británico”, dijo en la ONU el embajador venezolano Fermín Toro Jiménez, al conmemorarse 185 años de la constitución de la Gran Colombia. Según él,
En busca de las lecciones de la historia, que nos orienten para evitar repetir los errores, hay que revisar las causas de la disociación de lo que fue el sueño bolivariano, incluida la culpabilidad de las potencias imperiales.
… en el estudio de la historia de América Latina sabemos que Argentina, Brasil y Chile quedaron bajo el poder británico, pero de Venezuela y Colombia no se había dicho nada. Aquí es cuando se erige el verdadero acontecimiento que dio lugar a la destrucción de Colombia y que no fue otra cosa que la instalación del neocolonialismo en Venezuela, la intervención liquidadora que marca el comienzo de la contrarrevolución y que fue una obra maestra del imperio británico.
De los relatos históricos se deduce que son múltiples las fuerzas desintegradoras. Desde comien-
Esta mutilación de Colombia, explicó Toro Jiménez, tuvo sus ejecutores internos,
Causas de la desintegración
64
65
Gustavo Pérez Ramírez
… que encubiertos parecían Próceres, pero siguieron alimentado su procerato al servicio de intereses antinacionales. El Imperio Británico no destruyó a Chile, ni a Argentina, pero en el caso de Colombia utilizó un bisturí para destruir ese organismo vivo en la cabecera de América del Sur.
2. Responsabilidad de los Estados Unidos de América Para el historiador Jorge Núñez, quien escribió lo referente a la Gran Colombia y el Ecuador en Colombia, para la Nueva Historia del Ecuador, … La oposición más acendrada a los proyectos anfictiónicos la ejercitaron los Estados Unidos… Desde tiempos atrás, los gobiernos norteamericanos habían efectuado una activa campaña diplomática para frustrar los proyectos integracionistas de Bolívar, estimando que el éxito de estos significaría el surgimiento de un nuevo y vigoroso poder americano, capaz de contrarrestar sus planes expansionistas y la política de preeminencia continental, proclamada en 1823 por la Doctrina Monroe.27
Y apunta a una razón poderosa: Temían también que se proyectara a todo el continente la política abolicionista colombiana, que contrastaba con el descarado esclavismo que mantenían los Estados Unidos y en el que se asentaba su próspera economía.28 27 Jorge Núñez, “Independencia y período colombiano”, en Enrique Ayala Mora, edit., Nueva Historia del Ecuador, vol. 6, Quito, Corporación Editora Nacional-Grijalbo, 2ª. impresión, 1996, p. 244. 28 Ibídem, p. 11.
66
El pasado
A renglón seguido se refiere a las instrucciones que J. Q. Adams había enviado a su ministro en Bogotá, Richard C. Anderson, para que se opusiera “a los propósitos flotantes e indigestos de esa Gran Confederación Americana”. Ver Anexo II. Vale la pena leer todo el documento para comprender la hipocresía y doblez diplomática con la que Adams se refería a Colombia. Una prueba más de esta hipocresía es la carta de Henry Clay, entonces Secretario de Estado, al Secretario de Estado de Relaciones Exteriores de Colombia, fechada en Washington el 30 de enero de 1928: … No existe de las relaciones exteriores de los Estados Unidos ningún objeto con respecto al cual haya sido nunca más atento el Gobierno de aquéllos que el de evitar escrupulosamente de intervenir en los asuntos internos de otra nación. Esta regla de conducta, que ha sido invariablemente observada por el gobierno de los Estados Unidos, se funda en el doble motivo del propio respeto y del respeto debido a las potencias extranjeras.29
Como nos recuerda Juvenal Herrera en su libro sobre la Campaña Admirable, … se asistió en aquella época, tan mal estudiada en las escuelas de América Latina, a una alianza 29 William A. Manning, Correspondencia diplomática de los Estados Unidos Concerniente a la Independencia de las Naciones Latinoamericanas, Buenos Aires, Librería Editorial La Facultad, 1930. documento 174, p. 341. Trad. en versión castellana por Pedro Capó Rodríguez en 4 volúmenes.
67
Gustavo Pérez Ramírez
espuria de cuantos se oponían a la concreción del ideal bolivariano que identificaba la guerra de liberación con una revolución social que echara abajo los privilegios y que eliminara todas las formas de opresión y elevara a sus habitantes al rango de ciudadanos.30
Cabe recordar también que Washington y sus colaboradores, al romper las cadenas que los ataban a Gran Bretaña, buscaban seriamente una nación libre y justa; sus sucesores, desde Jefferson y Adams, se quedaron con la fraseología, pero no la pusieron en práctica. José Peralta, en su ensayo La esclavitud de la América Latina, hace un detallado análisis de las intervenciones de los Estados Unidos en América Latina y cita la declaración que el 30 de mayo de 1927 hiciera Calvin Coolidge, el presidente No. 30 de los Estados Unidos: … Jamás nos hemos movido contra otras naciones –dijo el hipócrita orador– por ambición de conquista, por deseo de poder, por anhelo de extender el territorio, ni menos por venganza. No hemos robado a ningún pueblo su independencia, ni hemos levantado la mano para oprimir a nadie. Cuando nuestros ejércitos han combatido, ha sido en apoyo de gobiernos que pueden gobernarse por sí mismos; para cumplir la órbita de la libertad, en defensa de los principios de toda libertad. 30 Cita que hace Miguel Urbano Rodrigues de La Campaña Admirable de Bolívar, recordada por Juvenal Herrera Torres. Tomado del Internet: Resistir.info
68
El pasado
¡“Cuánto cinismo y mala fe! ¡Qué cruel bofetada a la historia!”, concluye Peralta.31
3. Responsabilidad de España España no se resignaba a haber perdido sus colonias y hacía esfuerzos para la reconquista. Otras potencias europeas, por su parte, esperaban discretamente la ocasión para dar el zarpazo.32 La Santa Alianza no se atrevió a intervenir en apoyo de España. Según Flagg Bemis … una cosa era que el ejército francés cruzara los Pirineos con el apoyo moral de la Santa Alianza y otra que atravesara el Atlántico hasta llegar a las colonias españolas.33
Téngase en cuenta que en 1823, Lord George Patrick Canning, ministro de Relaciones Exteriores del Rey Jorge IV de Inglaterra, por conducto del ministro norteamericano Richard Rush, embajador en Londres, propuso a Estados Unidos suscribir una declaración conjunta para evitar la intervención de la Santa Alianza en América. La iniciativa no tuvo acogida. En cambio logró del embajador francés, Príncipe de Polignac, el célebre “Memorándum de Polignac”, donde se acordó que Francia no intervendría en América Latina. 31 José Peralta, La esclavitud de la América Latina, Quito, Centro de Educación Popular, Cedep, 1991, p. 75. 32 Luis Horacio López Domínguez, La Gran Colombia y los Estados Unidos de América, relaciones diplomáticas 18101831, A manera de exordio, p. XVIII 33 Samuel Flagg Bemis, La diplomacia de Estados Unidos en la América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, 1944, p. 67. Trad. en versión española de Teodoro Ortiz.
69
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
A su vez, J. Q. Adams, como secretario de Estado de Monroe, insistió entonces sobre la formulación de una declaración advirtiendo sobre dos hechos que amenazaban la independencia de los nuevos estados: La penetración rusa en algunos territorios americanos y el propósito de la Santa Alianza de apoyar a España en la reconquista de sus colonias.
más tarde, al final de siglo todo culminaría con el I took Panamá, de Teddy Roosevelt.
4- Responsabilidad de Perú Las insurrecciones en Lima tuvieron sus repercusiones en Guayaquil. Lima quería anexar los departamentos del sur de la Gran Colombia. … Los agentes consulares norteamericanos en el Perú financiaron conspiraciones contra el revolucionario cuyas ideas y actos eran incompatibles con ambiciosos proyectos de Washington. Uno de esos diplomáticos incentivó la invasión de Ecuador por el ejército peruano de La Mar, un ex-general de Bolívar.34
Causas internas El proceso desintegrador que acabó con la Federación bolivariana, continuó a nivel de cada país. En la Nueva Granada desde 1830 y por diez años hubo varios intentos abortados de separación del Istmo de Panamá. Uno de ellos dirigido por el Gobernador encargado de Panamá, a quien Bolívar hizo desistir desde su lecho de muerte. Años 34 Miguel Urbano Rodríguez, www.resistir.info
70
Pugnas regionales políticas Pugnas entre militarismo y civilismo, luchas de caudillos bolivarianos y santanderistas, luchas entre federalistas y centralistas, entre conservadores y liberales, nacionalismo regionalista, luchas por el poder, caudillismo, dualidad administrativa entre el intendente de gobierno y el jefe militar de cada departamento, civilismo legalista de los granadinos con Santander y el militarismo venezolano. Pugnas, en síntesis, entre el poder militar que logró la Independencia y el poder civil liderado por Santander en Bogotá. En la Convención de Ocaña se enfrentaron las dos tendencias político-administrativas federalistas y centralistas y los personalismos bolivarianos y santanderianos; la corriente centralista bolivariana, por la unidad nacional con un ejecutivo poderoso y la política ultra liberal, librecambista de Santander que defendía el fortalecimiento de los departamentos y la aprobación de una nueva constitución política. El escenario fue de lucha por el poder en cada estado-nación. Pugnas regionales políticas fueron erosionando la unión y antagonizando a Bolívar, lo que condujo a la disolución en 1830. En Ecuador existía un malestar económico generalizado debido a que aquella región había costeado en una alta proporción los gastos del ejérci-
71
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
to grancolombiano libertador del Perú. En el ámbito político, muy pocos eran los nativos del Ecuador que ocupasen posiciones de alguna importancia en el Gobierno central.
Bolívar como también por el hecho de haberse cercenado del territorio peruano la sección del Alto Perú, para crear la República de Bolivia, y el puerto de Guayaquil.35
Flores se aprovechó de la insurgencia guayaquileña para fundar la República del Ecuador “a su medida”. En la Declaración Ecuador con Venezuela, firmada en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el 30 de junio de 2005, se deja constancia de que “sufrimos el error histórico de las oligarquías criollas, que condujo a nuestra mutua separación en 1830”.
El escritor Juan Montalvo escribió:
Dice la historia oficial de Venezuela, que en ciertos sectores del centro-occidente de Venezuela había surgido un sentimiento de frustración por verse gobernados desde Bogotá, en tanto que entre los funcionarios civiles y los intelectuales de Nueva Granada se veía con aprensión la posición preponderante que en las Fuerzas Armadas habían alcanzado muchos venezolanos. La condena a muerte del coronel Leonardo Infante en 1824, en Bogotá, la crisis político-jurídica abierta por la oposición del letrado Miguel Peña a firmar la sentencia, y la final ejecución del reo a comienzos de 1825, habían contribuido también a agudizar esas tensiones. Por su parte, había malestar en el ejército peruano, que llevó posteriormente a la invasión a Colombia. El historiador Jorge Núñez lo señala: … la insatisfacción de algunos generales, pospuestos por los jefes colombianos que acompañaban a
72
… Los sucesores de Washington, grandes ciudadanos, filósofos y políticos, jamás pensaron en despedazar el manto sagrado de su madre para echarse cada uno por adorno un jirón de púrpura sobre sus cicatrices; mientras que los compañeros de Bolívar todos acometieron a degollar la real Gran Colombia y tomar para sí la mayor presa posible, locos de ambición y tiranía.36
De hecho, en el Norte, las trece provincias se unieron; en el Sur, predominó la desunión y quedaron veintidós países aislados. El profesor Edgard Vieira Posada resume los fracasos en alcanzar la integración en Latinoamérica citando varios autores: • Al peruano José Matos Mar, quien señala que la descolonización temprana habría conducido a que en estos momentos muchas sociedades de América Latina no sean naciones, afectando el problema de identidad nacional.
35 Jorge Núñez, itel, edit. Fernando Herrera Baldeón, Quito, 1997, p. 117. 36 Citado por Jorge Mier Hoffman, “Simón Bolívar y Washington”, tomado de Internet http://simon-bolivar.org/bolivar/sbygw.html
73
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
• A la brasileña Eulalia Lameyer Lobo, quien achaca a la inexistencia de una burguesía desarrollada, la demora ocurrida en la maduración de la idea de nacionalidad hasta 1860. • Al venezolano Demetrio Boersner, quien responsabiliza al caudillismo regional, militar y latifundista por la destrucción de la unidad de las naciones latinoamericanas, y la carencia de una sociedad burguesa con infraestructuras y vías de comunicación y vínculos de comercio que asegurasen la confederación latinoamericana. • Al argentino Marcelo Cavarozzi, quien se refiere al problema de desvinculación entre sociedades latinoamericanas, cuyo aislamiento se profundizó al fracasar la mayoría de los proyectos de construcción nacional, a excepción de Chile y Paraguay, y al sucumbir la totalidad de los intentos de confederación que emergieron desde la Gran Colombia. • Al mexicano José Carlos Chiarmonteacusa, quien responsabiliza a las disensiones y particularismos locales y regionales como factor que obstaculiza el desarrollo de unidades nacionales.37
El mismo Vieira apunta a las diferencias sustanciales entre la concepción de Bolívar de un “continentalismo democrático” y el “nacionalismo” de las clases dirigentes criollas representado en el fracaso del Congreso de Panamá, el “civilismo” granadino, la insurrección de Páez en Venezuela, la rebelión de la aristocracia peruana o la política de Rivadavia en Argentina.38
37 Vieira Posada Edgar, La integración de América Latina: del Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826 a una Comunidad Latinoamericana o Sudamericana de Naciones en el año 2010, Editorial Pontificia Universidad Católica, Bogotá, 2004, pp 122-123.
38 op.cit., p. 59. 39 Jorge Núñez, “La formación de la República de Colombia” en Enrique Ayala Mora, edit., Nueva Historia del Ecuador, vol. 6, Quito, Corporación Editora Nacional-Grijalbo, 1988, p. 237.
74
Causas económicas La nueva República se había visto obligada a recurrir a empréstitos ingleses, ante la penuria del fisco y la falta de víveres que dejaban hambrientos a los ejércitos libertadores. En el vértice (de la grave crisis interna), escribe Jorge Núñez, se hallaba el gobierno liberal de Santander, cuya política económica y administrativa fue seriamente cuestionada en la mayoría de los departamentos de la República y en especial en los de Venezuela y el Distrito Sur.39
Se refiere a la crisis del sector manufacturero, consecuencia de la política librecambista de Santander y a la crisis económica por la política hacendaria del Gobierno bogotano, ante los requerimientos de guerra de las campañas del sur y del Perú. Y añade algo muy importante: la
75
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
corrupción con que se manejó tanto la contratación cuanto la inversión de los empréstitos.
En 1842, con motivo del traslado desde Santa Marta a Caracas de los restos mortales de Bolívar, surgieron nuevas voces por la unión grancolombiana, su herencia.
El inicio del fin de la Gran Colombia se marca con la convocatoria por parte de Páez a una Asamblea Constituyente que se encargaría de redactar una nueva Constitución. “Esta ‘constituyente’ no era más que un grupo de comerciantes extranjeros establecidos en nuestras costas”, se señala en la Historia de Venezuela, …ex burócratas españoles regresados de Puerto Rico y Cuba al terminar el proceso de emancipación y un grupo de terratenientes que tenían todavía el control de la propiedad territorial... En esta Constituyente anti-bolivariana y con el apoyo de la Gran Bretaña se construyó ese seudo estado que se llamó la República de Venezuela, un Estado espurio, un protectorado extranjero, una semicolonia, dentro de la misma estructura de los vínculos neocoloniales que hoy existen con los Estados Unidos de América y otros países de Europa.40
Int entos de r estauración Señalamos cómo poco después de la muerte del Libertador, el general Rafael Urdaneta, a la cabeza del Gobierno en Bogotá, trató en vano de restablecer la unidad. Desde 1831, el general José Tadeo Monagas, presidente de Venezuela, intentó, también en vano, restaurar la gran República. 40 Embajador de Venezuela ante la ONU, …. Prensa Misión de Venezuela en las Naciones Unidas (Carmen Boon), Publicado el Viernes 17/12/04
76
En 1856 se dictó en Venezuela una ley tendiente al restablecimiento de Colombia, y se comunicó a los gobiernos de Bogotá y Quito, asegurándoles que se mantendría su soberanía y la estructura de su régimen político interno. Según Cavalier, el canciller Pombo respondió que el Gobierno de la Nueva Granada aspiraba más bien, a una federación, y que Ecuador tampoco estuvo conforme con el plan de Caracas dada que sus normas constitucionales nada disponían sobre la unión colombiana.41 El proyecto renació a comienzos de la década de 1860, durante la Guerra Federal o de la Federación. Desde septiembre de 1859, cuando se reunió en Barquisimeto una asamblea que designó al general Juan Crisóstomo Falcón, jefe de la revolución federal venezolana, se le confirieron facultades para convocar la Confederación Colombiana. En la Nueva Granada el general Tomás Cipriano de Mosquera, jefe de los federalistas, promovía la unión grancolombiana y se ponía en contacto con el presidente del Ecuador, Gabriel García Moreno, y con su principal aliado militar en las contiendas internas de ese país, el general 41 Germán Cavelier, Política Internacional de Colombia 18201860, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1997, p. 236.
77
Gustavo Pérez Ramírez
Juan José Flores. El gobierno ecuatoriano estuvo de acuerdo con la reconstitución de la República de Colombia, bajo la forma federal. En julio de 1861 Mosquera convirtió a la Nueva Granada en Estados Unidos de Colombia, y decretó que los venezolanos y los ecuatorianos gozarían, en Estados Unidos de Colombia, de los mismos derechos que los ciudadanos de esa nación.42 En 1864, el gobierno peruano impulsó un nuevo congreso por la unidad hispanoamericana. En 1865, la aparición del libro del diplomático José María Torres Caicedo, “Unión Latinoamericana”, marca un hito en esta gesta hacia la reconstrucción de la unión. Fue el primero que se escribió contra el imperialismo norteamericano. En él sostenía que “ningún país latinoamericano puede ceder parte alguna de su territorio, ni apelar al protectorado de ninguna potencia mundial”.43 En Ecuador, Eloy Alfaro fue uno de los convencidos de la necesidad de reestablecer la Gran Colombia. Memorable su proclama del 27 de enero de 1883, en la que pidió “propender a la pacífica reconstitución de Colombia, la Grande”, agregando que … coronar la magna obra del Libertador Bolívar y 42 Material tomado del Internet: “Historia de Venezuela”, Fundación Polar. 43 Citado por Javier Ocampo López, Historia de la ideas de integración de América Latina, Tunja, Boyacá, Colombia, Editorial Bolivariana Internacional, 1981, p. 24.
78
El pasado
del inmaculado Sucre, debe ser aspiración de todo hombre honrado y el fruto de patrióticos esfuerzos.44
El escritor Juan Montalvo compartió esta convicción de la unidad de América Latina. Lo mismo que Vicente Rocafuerte, quien proponía unir la emancipación mental a la política. Para Alfaro, … el federalismo hará desaparecer esas emulaciones triviales, y llevar a entrambos pueblos por el camino de la fraternidad, y de la unión, cuando sin ceder a sujeción alguna, libre de toda opresión, proclamen con espontaneidad ese sistema fundamental.45
Alfaro escogió un aniversario de la proclamación de Guayaquil para recordar a los guayaquileños: … Vosotros sois colombianos de corazón, porque todos vuestros votos y vuestros clamores han sido por Colombia; y porque desde tiempo inmemorial habéis pertenecido al territorio que hoy tiene la dicha de llevar el nombre del padre del Nuevo Mundo.46
En 1887 se dirigió al general Guzmán Blanco, presidente de los Estados Unidos de Venezuela, recordándole que en 1883 elevó a la Asamblea Constituyente, reunida entonces en Quito, un menaje concerniente a la restitución de la Gran Colombia. 44 A. T. Barrera, Eloy Alfaro y la Gran Colombia, Guayaquil, Imprenta Mercantil & Velarde, 1921. p.12. 45 Ibídem, p. 13. 46 Ibídem, p. 14.
79
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
Y comisionó a su hermano Marcos para que le dijera en Caracas que jamás ha habido una época propicia para la realización de la Unión Colombiana, como la presente, ni nunca después del Libertador, ha habido un hombre capaz de llevarla a cabo como S. E., a la vez que le recordara que el Perú, que antes de la guerra con Chile, podría oponerse a la Unión Colombiana, hoy precisamente está interesado en ella”.47
En 1889 surgió el Panamericanismo imperialista, que, como se ha dicho, inició un nuevo proceso colonialista, combinando los viejos métodos de expansión con las nuevas formas de penetración del capital monopolista.
Pero Eloy Alfaro fue más lejos, esperaba que la Unión Colombiana hiciera relación con los centro americanos de modo que “estos hagan que el poder de Colombia parta límites con México”.48 El historiador Jorge Núñez, asegura que Eloy Alfaro, … preocupado por el expansionismo peruano sobre el Ecuador y también por la emergencia amenazante del imperialismo moderno, promovió la reconstitución de la Gran Colombia de Bolívar, mediante negociaciones con los gobiernos de Venezuela y Colombia
y que se propuso reunir un Congreso Internacional americano para analizar y reglamentar la aplicación de la Doctrina Monroe, … usada por los Estados Unidos como un pretexto para intervenir unilateralmente en los asuntos internos de los demás países americanos, iniciativa que torpedeó la diplomacia estadounidense.49 47 Ibídem, p. 17. 48 Ibídem, p. 18.
80
Bolívar y Martí se opusieron siempre a integrar a los Estados Unidos en Latinoamérica, porque desvirtuaba la integración y el concepto de nuestra América. Sin embargo, ha triunfado hasta ahora la hegemonía de los Estados Unidos, que rebrota en nuestros días con el embeleco del ALCA. Sergio Guerra precisa que … ante la brutal acometida de Estados Unidos, José Martí, casi al finalizar el siglo XIX, retomó y enriqueció el viejo ideal de unidad hispanoamericana precisamente cuando éste comenzaba a ser desvirtuado por el panamericanismo diseñado por el Secretario de Estado norteamericano, James Blaine.50
En Colombia, el 18 de octubre de 1899, se había iniciado una nueva guerra civil entre liberales y conservadores, conocida como la “Guerra de los Mil Días” (1899-1903). El año anterior había llegado a la presidencia el anciano Manuel A. San49 Jorge Núñez, El Ecuador en el siglo XIX, Ensayos históricos, Quito, Imprenta del Consejo Provincial de Pichincha, 2002, p. 167. 50 Sergio Guerra Vilaboy y Alejo Maldonado Gallardo, Los laberintos de la integración latinoamericana, Historia, mito y realidad de una utopía, Morelia, Michoacán, México Editorial Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 2002, p. 84.
81
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
clemente, pero el poder efectivo había quedado en manos del vicepresidente José Manuel Marroquín, identificado con la fracción más intransigente e intolerante del Partido Conservador.
Se sucedieron actos más de integración económica y cultural que política con el Congreso de Estudiantes de la Gran Colombia, celebrado en Bogotá en 1910, si bien en 1912, el argentino Manuel Ugarte inició una frustrada cruzada para la creación de la Comunidad Latinoamericana de Naciones.
En Venezuela triunfaba la Revolución Liberal Restauradora que llevó a Cipriano Castro a asumir el poder en 1899. Éste prestó ayuda a los liberales colombianos. Además, bajo la presidencia de Eloy Alfaro, quedó Colombia rodeada de gobiernos liberales. Y en América Central, el presidente nicaragüense José Santos Zelaya proponía la formación de una coalición liberal para derrotar al último bastión del conservatismo en el área. Partiendo de las proposiciones de Zelaya, Castro empezó a madurar un proyecto que contemplaba la reconstitución de la Gran Colombia bajo los estandartes del liberalismo y del federalismo. El plan era el derrocamiento de Marroquín y la proclamación de Uribe Uribe como presidente provisional de Colombia. Se celebraría, luego, una conferencia en la cual Castro, Uribe Uribe y el nuevo presidente ecuatoriano Leónidas Plaza resolverían la unión de sus respectivos países en una federación Grancolombiana dirigida por el propio Castro. Este renovado intento de reconstruir la Gran Colombia de Bolívar fracasó, al ser destrozado el pequeño cuerpo expedicionario venezolano que había llevado a cabo la invasión a Colombia en el sitio de Carazúa, cerca de Riohacha (1901).
En 1929, el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua, comandado por Augusto C. Sandino, presentó a los representantes de los gobiernos de los veintiún estados latinoamericanos un detallado Plan de realización de la Nacionalidad Latinoamericana, con 42 puntos, arguyendo que … nunca como hoy se había hecho tan imperativa y necesaria esa unificación unánimemente anhelada por el pueblo latinoamericano, ni se habían presentado las urgencias, tanto como las facilidades que actualmente existen para tan alto fin históricamente prescrito como obra máxima a realizar por los ciudadanos de la América Latina.51
En consecuencia declaró abolida la Doctrina Monroe, que bien caro le costó. La misma Revolución Cubana partió con vocación latinoamericana. Desde enero de 1959, Fidel Castro, en un acto público en el centro de Caracas, exclamó: “¿Hasta cuándo vamos a estar divididos, víctimas de intereses poderosos? La consigna debe ser la unidad de las naciones”.52 51 http://www.geocities.com/lospobresdelatierra/textos/sandinosupremosuennodebolivar.html
82
83
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
Posteriormente vino la creación de la Flota Mercante Grancolombiana (1946) el Convenio Andrés Bello, los Congresos y los Juegos Deportivos Bolivarianos, que dieron predominio a la integración económica y cultural.53
no al pasado, concientes de las experiencias negativas y de las intrincadas nuevas realidades que requieren nuevos enfoques. Lo deseable son esos pactos de unidad para la conformación de grandes bloques políticos de integración regional que conduzcan a la integración en la Patria latinoamericana y del Caribe, el sueño de Bolívar.
En 1960 se fundó la primera agrupación integracionista, el Mercado Común Centroamericano –MCCA–, seguida en 1962 de la Asociación Latino Americana de Libre Comercio –Alalc–, y en 1969 el Pacto Andino. En 1980, en reemplazo de la Alalc, surgió la Asociación Latinoamericana de la Integración, Aladi. Las agrupaciones integracionistas no han cesado de surgir: Cecla, Comisión Especial Coordinadora Latinoamericana; Opanal, Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina; Grula, Grupo Latinoamericano ante la ONU; Olade, Organización Latinoamericana de Energía; SELA, Sistema Económico Latino Americano; Caricom, Mercado Común Caribeño; AEC, Asociación de Estados del Caribe; TCA, Tratado de Cooperación Amazónica, Mercosur, Mercado Común del Sur. Además está el Parlamento Latinoamericano y la Conferencia Permanente de partidos políticos latinoamericanos. A pesar de todo sigue predominando la desintegración. Sin embargo, no postulamos un retor52 Sergio Guerra Villaboy y Alejo Maldonado Gallardo, ibídem, p. 95. 53 Material tomado de Internet: “Historia de Venezuela”, Fundación Polar.
84
Lo que representó la Gran Colombia para los departamentos integrantes Recabar información sobre la experiencia de los países integrantes respecto a lo que representó para ellos la Gran Colombia es aleccionador, no porque se intente reconstruirla, sino para rehacer lazos realistas que conduzcan a una integración en la Patria Grande Latinoamericana y del Caribe, dentro del esquema general de una unión, en un proyecto soberano de justicia y equidad, como es el que propone la Alternativa Bolivariana de las Américas -ALBA. En el pasado se superaron barreras que parecían insuperables y se logró la unión, aunque efímera. Se puede construir un futuro evitando los errores del pasado. Nos detenemos a observar lo que fue Ecuador en Colombia, pues el Departamento del Sur fue el que menos se benefició de la integración. Sabemos que los venezolanos disfrutaron de los más altos cargos y posiciones de excelencia en el Ejército, de suerte que Venezuela, en Colombia tuvo sus ventajas por haber estado a la vanguardia en la lucha por la Independencia.
85
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
Si en Venezuela se inició la desbandada, fue en gran parte por el intento del Congreso de juzgar a su jefe, el general Páez, comandante general de Venezuela y Apure, por supuestas violaciones constitucionales. Además, como apunta Rumazo González,
urdieron, no uno, sino varios complots para asesinarlo?
… los acontecimientos en Venezuela son categóricos. Ante la absurda iniciativa de monarquía, ideada por el Consejo de ministros en ausencia de Bolívar, y ante la enemistad, cada vez más honda, ente venezolanos y neogranadinos, un día se reúne en Caracas, antes de finalizar ese año de 1829, una junta de notables, en que se acuerda desconocer la autoridad de Bolívar y separar a Venezuela del resto de Colombia.54
Por otra parte, los neogranadinos en Colombia, estuvieron ejerciendo un poder centralizante. Sabemos que ocuparon los más altos cargos, e hicieron de Bogotá la nueva metrópoli que, como se expresa un historiador, … un grupo de doctores vanidosos y políticos corrompidos gobernaron con el mismo despotismo y centralismo de España, ante el recelo de los granadinos en el militarismo venezolano.
Y no hay que olvidar el trato que le dieron a Bolívar, a quien llamaban “longaniza” y a Manuelita apodada “la forastera”. Al mismo Santander lo llamaban “trabuco”. ¿Y no fue en Bogotá donde se
54 Alfonso Rumazo González, Simón Bolívar, p. 352.
86
Por eso, en último análisis, no podemos excluir de la problemática que culminó en la desintegración de la Gran Colombia, el predominio de las enraizadas oligarquías locales y regionales de la época colonial que pretendieron y lograron conservar su poder. Al fin y al cabo en la Nueva Granada también hubo partidarios que se disolviera la unión colombiana, opuestos al Libertador y a sus principios políticos, usando como pretexto liberarse de la tiranía de los venezolanos. Ecuador en Colombia Ecuatorianos de ayer y de hoy han sido francos en manifestar su malestar por lo que padeció durante la Gran Colombia, lo que hoy ha quedado de su Departamento del Sur; nombre que “ni siquiera reconocía su personalidad histórica”. El Libertador lo pudo comprobar. A su regreso del Perú en Quito, de paso para el Norte, Bolívar pudo enterarse del clamor general contra el sistema financiero colombiano. La guerra del Sur había sido muy costosa. Ante la penuria fiscal hubo que establecer contribuciones extraordinarias y recurrir a préstamos. Esto fue particularmente oneroso para Ecuador. Además de que tenía que dar hospedaje a las tropas que pasaban hacia el Perú, proveerlas con caballos y mulas, víveres y de hombres que eran reclutados a la fuerza, así tuvieran muchos hijos bajo su responsabilidad. 87
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
Hay que tener en cuenta, por otro lado, que la Provincia de Pasto se había obstinado en su fidelidad al rey Fernando VII, dándole grandes dolores de cabeza a la Gran Colombia. En junio de 1823 tuvo lugar uno de los principales alzamientos pastusos, liderado por Agustín Agualongo, indígena fiel al rey de España. Ya se dirigían a Quito, cuando Bolívar en persona planeó y dirigió la batalla que los derrotó en Ibarra. Las guerras de resistencia las siguieron desarrollando hasta la captura y fusilamiento de Agualongo.
Según el citado historiador, José Manuel Restrepo, quien participó en las luchas por la Independencia, era grande el descontento que reinaba entre los pueblos del Sur
Los levantamientos de Pasto fueron muy perjudiciales especialmente porque interfirieron en la agricultura, impidiendo los cultivos. Lo mismo hay que señalar respecto a los levantamientos de Guayaquil y a las guerras en Perú, que afectaron en particular el Departamento del Sur. Ciertamente, en el esfuerzo para la campaña del Perú, los tres departamentos tuvieron que hacer grandes sacrificios económicos y de todo orden, con reclutamiento forzoso de hombres, pero el Departamento del Sur sufrió particularmente de violencia, saqueos, robos, violaciones. Y algo muy importante, el descontento se generalizó ante las leyes colombianas que no le eran las más adecuadas para las condiciones de los ecuatorianos, si se tiene en cuenta que el Distrito del Sur había gozado de apreciable autonomía bajo la Real Audiencia y quería seguir gobernado de esa manera. En la Gran Colombia quedaron sujetos al centralismo.
88
… contra el régimen y el gobierno planteado por las leyes colombianas. Parecíanles éstas, y acaso lo eran, demasiado liberales para el estado moral del país. Los ricos propietarios, que en todas partes ejercen tanto influjo, habían sentido sobremanera la supresión del tributo de los indios, por cuyo medio eran éstos una especie de esclavos en el terreno.55
El reino de Quito terminó siendo algo genérico, Departamento del Sur de Colombia, mientras se le dio el también vago nombre de Ecuador a uno de los tres distritos, al de Quito, que junto con Guayaquil y Azuay conformaron el tal Distrito del Sur. Y gobernado por venezolanos por añadidura. De hecho, como lo anotamos anteriormente, los departamentos del Sur no tuvieron representantes, ni en el Congreso de Cúcuta ni en la Asamblea de Bogotá, y no pudieron hacer oír su voz sobre sus propios problemas e idiosincrasia. No es de extrañar el graffitti de marras tan conocido y repetido: “Último día del despotismo y primero de lo mismo”. Como Distrito del Sur se sentía tratado de hermana menor. Sucre mismo
55 José Manuel Restrepo, Historia de la Revolución de Colombia, (op. cit.), tomo 5, Medellín, EditorialBedout, Bolsilibros Bedout, p. 323.
89
Gustavo Pérez Ramírez
se lamentó de que el Sur fuera tratado con desconsideración y desprecio. Otra queja de mucho peso, que sigue presente entre los ecuatorianos, todavía en el siglo XXI, es que, al disolverse la Gran Colombia, Ecuador perdió buena parte de su territorio en la frontera norte. No hay que olvidar que la audiencia de Quito tenía un territorio mayor que el del Nuevo Reino de Granada. Habría que añadir la ambición de Flores, quien buscó la separación del Departamento del Sur, magnificando las quejas entre sus seguidores. Y aprovechándose de la insurgencia guayaquileña, que buscaba su incorporación a Perú. Sucre fue instrumental en hacer que Guayaquil finalmente entendiera que pertenecía a Colombia. En 1824 surgió un problema de calibre mayor entre el Gobierno central de Bogotá y el Departamento del Sur: la expedición de la nueva ley de División Territorial de Colombia, ley que alteró los límites tradicionales de la antigua Audiencia de Quito del territorio de Nueva Granada, al establecer como línea divisoria entre los departamentos del Cauca y del Ecuador, la boca de Ancón en el Pacífico y el río Carchi en la región interandina. La ley estableció los departamentos de Ecuador, Guayaquil y Azuay, llamados Distrito del Sur. … Y el departamento del Cauca se divide del Ecuador por los límites que han separado a la
90
El pasado
Provincia de Popayán en el río Carchi, que sirve de término a la Provincia de Carchi (La Gaceta de Colombia, No. 142).
Ello significó para el Departamento del Ecuador, “la privación del control administrativo sobre los extensos territorios de Buenaventura y Pasto, convertidos en provincias del departamento de Cauca,” como lo explica el historiador Jorge Núñez, quien añade: La reacción quiteña fue de oposición a la nueva ley… En diciembre de 1825, la Junta Provisional de Pichincha reclamó la división territorial, solicitando que hasta el río Mayo se extienda el Departamento del Ecuador, incluso Barbacoas… Poco después, el 16 de enero de 1826, los Cabildos de Quito y Ambato se dirigieron al Congreso colombiano con enérgicas protestas contra la Ley de División Territorial, reivindicando para el Departamento de Ecuador la provincia de Pasto y el territorio costanero comprendido entre Ancón y Barbacoas.
Y concluye que … tan intensa habrá sido la presión ciudadana, que el intendente del Departamento del Ecuador, general Juan José Flores, dirigió al Congreso tres representaciones seguidas con el mismo objeto.56
El Departamento del Sur, por decreto-ley de 1821 quedó con un Jefe Supremo del Sur, habiendo sido Sucre su primer Jefe, aunque por poco tiempo; luego fue nombrado el general, tam-
91
Gustavo Pérez Ramírez
El pasado
bién venezolano, Bartolomé Salom, cuyos sucesores fueron todos venezolanos, con la excepción del neogranadino, general José Gabriel Pérez. Uno más de la lista de agravios que tuvieron los ecuatorianos en Colombia.
diversos colegios de Quito. Una de las preguntas muy pertinentes que se hicieron fue precisamente ¿qué le faltó a Bolívar?
Finalmente, deseosos de ser gobernados como antaño, quisieron que su gobernante fuera Bolívar. Él se había ganado su corazón y defendido con su propia espada en la batalla de Ibarra. Célebre su arenga en esa ciudad: … Quiteños: mi corazón se ha pasmado al contemplar tanto desprendimiento de vuestra parte y al ver acudir a todos a las armas. Vuestros antiguos nobles fueron los primeros en acudir a las filas como simple soldados… Quiteños: recibid a nombre de la Patria la gratitud que se os debe. Yo os ofrezco por mi honor y mis compañeros de armas esta próxima victoria.
De hecho, cuando todos lo abandonaron, rechazado por Venezuela y la Nueva Granada, Ecuador lo quiso para sí. Pero fue muy tarde, dado lo avanzada de su enfermedad que lo llevó desilusionado a morir en Santa Marta.
La respuesta unánime de la mesa directiva fue que al Libertador no le pudo haber faltado nada. No intervine para disentir, porque había numerosas manos de jóvenes levantadas pidiendo la palabra, pero después, en privado, planteé mi desacuerdo. A Bolívar le faltó haber aceptado los clamores para que volviera al Sur a gobernar. Hasta rechazó la petición que le hizo la misma Manuelita y un editorial en La Gaceta de Colombia No. 492-4. que, con fecha 28 de noviembre de 1830, a pocas semanas de la muerte del Libertador, cuando éste se encontraba en camino a Santa Marta, donde llegó el 1 de diciembre, decía: … Colombia invoca toda a su criador, como el único en quien reconoce el poder de sacarla de su nulidad a que la han reducido las pasiones de sus hijos… Venga pues el Libertador al puesto que lo llaman sus ciudadanos…
Era su llamado al Libertador “a que se ponga al frente de los destinos de la nación en la época mas importante de nuestra transformación…”
Fue quizás lo único que le faltó al Libertador. Lo expresé durante una mesa redonda organizada por el Parlamento Andino en la Universidad Técnica Particular de Loja, en Quito, como parte de las celebraciones de la Semana Bolivariana de 2005, para alumnos de secundaria de los
Además, recibió una sentida carta de los padres de familia de Quito,57 que trascribe el historiador Salvador Lara:
56 Jorge Núñez, en Nueva Historia del Ecuador, ibídem, p. 236.
57 Según Carlos Landázuri Camacho, esos padres que eran “los representantes de las clases dominantes”, estaban
92
… Excmo. Señor Libertador Presidente: Los sus-
93
Gustavo Pérez Ramírez
critos padres de familia de Ecuador han visto con asombro que algunos escritores exaltados de Venezuela se han avanzado a pedir que V.E. no pueda volver al país donde vio la luz primera; y es por esta razón que nos dirigimos a V.E., suplicándole se sirva elegir para residencia esta tierra que adora a V.E. y admira sus virtudes. Venga V.E. a vivir en nuestros corazones y a recibir los homenajes de gratitud y respeto que se deben al genio de la América, al Libertador de un mundo. Venga V. E. a enjugar las lágrimas de los sensibles hijos del Ecuador y a suspirar con ellos los males de la Patria. Venga V.E. en fin, a tomar asiento en la cima del soberbio Chimborazo, a donde no alcanzan los tiros de la maledicencia y a donde ningún mortal, sino Bolívar, puede reposar con una gloria inefable. Quito a 17 de marzo de 1830.
Salvador Lara añade que … el plan de los bolivaristas era mantener el baluarte quiteño y traer a Bolívar a Quito para iniciar desde aquí un movimiento integracionista.58
En el reino de las especulaciones y del pensamiento por deseo, hubiera sido deseable y quizás decisivo para enrumbar en otra dirección los acontecimientos que se desarrollaban, pero el Libertador ya estaba enfermo de muerte e invadido por la desilusión. poniendo en juego “factores históricos mucho más profundos”. Ver “Independencia y período colombiano” en La Nueva Historia del Ecuador, vol. 6, p. 125. 58 Jorge Salvador Lara, Breve Historia Contemporánea del Ecuador, Quito, Fondo de Cultura Económica, 2ª edición, 2000, pp. 357-358.
94
El pasado
Se piensa que de haber aceptado la propuesta, Bolívar hubiera regresado a la dictadura. Argumento un poco exagerado, porque Bolívar no asumió el poder dictatorial que le habían pedido los tres departamentos del Sur que aceptaban su Jefatura Suprema. Cuando, tras el fracaso de la Convención de Ocaña, Bolívar asumió finalmente la Jefatura Suprema, lo primero que hizo fue expedir el Decreto Orgánico, asegurando todas las garantías constitucionales, y creó un Consejo de Estado para las funciones legislativas. Más aún, fijó una fecha límite para su ejercicio del poder supremo, el 2 de enero de 1830, cuando se instalaría la Convención Nacional terminando con su dictadura. Y en su Mensaje al Congreso del 20 de enero de 1830 fue explícito: … El Decreto Orgánico que expedí el 27 de agosto del 28 debió convencer a todos. De que mi más ardiente deseo era descargarme el peso insoportable de una autoridad sin límites, y de que la República volviese a constituirse por medio de sus representantes.
A este respecto vale leer los comentarios del historiador Jorge Núñez.59 Conocida es la carta que el Mariscal Sucre le escribió al Libertador desde Quito, con fecha 7
59 Jorge Núñez, Un hombre llamado Simón Bolívar, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, 2005, pp. 114-123.
95
Gustavo Pérez Ramírez
de octubre de 1829, en respuesta a la que el Libertador le dirigió desde Babahoyo, el 28 de septiembre de 1829:
II El presente El estudio del presente no puede ser entendido a profundidad sin rastrear los procesos que le dan origen.
… Yo siempre lamentaré que para obtener la paz interior de Colombia y ésta marche firme no se hubiera usted servido de su poder dictatorial para dar una Constitución a Colombia, que habría sido sostenida por el ejército. Los pueblos lo que quieren es reposo y garantías; de resto, no creo que disputen por principios y abstracciones políticas, que tanto daño han hecho a la propiedad y la seguridad.60
Juan J. Paz y Miño Cepeda
Como nota final, reivindicativa del Ecuador, cabe recordar un hecho que destaca el historiador Salvador Lara: la victoria de Tarqui del 27 de febrero de 1829, … jornada gloriosa para las armas grancolombianas dirigida por los venezolanos-quiteños Sucre y Flores y formada en casi totalidad por oficiales y soldados del Departamento del Sur, hoy Ecuador
que consagró … el más alto de los aportes del derecho internacional americano al mundo: el rechazo a la conquista armada de territorios: la victoria no crea derechos.61
60 Carta de Antonio José de Sucre al Libertador, http://www.venezuela.alejandroborja.com/cartas/ca1950.rtf 61 Jorge Salvador Lara, Breve Historia Contemporánea del Ecuador, p. 353.
96
emos rastreado los procesos que en el siglo XIX le dieron origen a la voluntad integradora, que sobrevive en el siglo XXI, nutrida del impulso bolivariano y de la doctrina de los Derechos Humanos. Y hemos alertado sobre los escollos que dieron a pique con lo que había sido una floreciente, aunque efímera unión grancolombiana, atacada desde dentro y desde afuera por embates que perduran y que hay que tener en cuenta, si persistimos en los esfuerzos integracionistas, de los que con creciente frecuencia se viene hoy hablando y escribiendo, sea a nivel continental, semicontinental o regional, incluyendo la reconstrucción actualizada de la Gran Colombia.
H
97
Gustavo Pérez Ramírez
El presente
El pasad o en el p resente
lombia, inmediatamente después de ser fundada el 17 de diciembre de 1819, a orillas del río Orinoco, en Angostura, hoy ciudad Bolívar.
Varios hechos y realidades actuales reviven el pasado, y nos introducen al estudio del presente dentro de la perspectiva histórica. Uno tiene que ver con el intervencionismo norteamericano, otros con la condición del indígena, de los afro-americanos, de la mujer, que si bien ha mejorado en algo desde los tiempos de la Independencia, aún queda mucho por hacer. Int ervencionism o de los E stad os Unidos En la XXXV Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA, celebrada en junio de 2005, en Fort Lauderdale, Florida, la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Condoleezza Rice, al servicio del presidente George W. Bush, pretendió utilizar a la OEA en el monitoreo de los países latinoamericanos y del Caribe para que no se salgan del patrón democrático made in USA, siguiendo la larga serie de intromisiones de su gobierno en nuestros países, desde el momento mismo de nuestra Independencia. La propuesta estadounidense le otorgaba a la OEA un papel de prevención y monitoreo, como corresponde a un Ministerio de Colonias. Es el pasado en presente. El Secretario de Estado de los Estados Unidos, John Quincy Adams, al servicio del presidente James Monroe, quien en 1823 proclamaría la Doctrina Monroe, “América para los Americanos”, se había interesado también en monitorear lo que pasaba en la Gran Co98
Para tal fin, habría emprendido un viaje a Santa Fe, en 1820, y presentado al presidente Monroe un informe de su visita que dataría de ese año.1 ¿Se tratará de una leyenda? Un Secretario de Estado de la talla de J. Q. Adams, “pionero de los viajes oficiales a América Latina”, una hazaña para la época. De haberse efectuado semejante viaje, sería revelador del interés de su gobierno en una naciente potencia. Pues esa parece que fue la conclusión del importante viajero en un supuesto informe que presentó de regreso en Washington al presidente Monroe, en pleno auge expansionista, un hombre, que como sostiene Indalecio Liévano Aguirre, “personificaba mejor el espíritu imperialista de la gran república sajona”.2 Me interesé en conocer el contenido del tan citado informe para entender su argumentación sobre lo que habría sido la Gran Colombia, si se hubiera persistido en llevar a cabo el sueño de Bolívar. Al fin y al cabo se trataba de la opinión de uno de los mejores y más perspicaces secretarios 1
2
Cronopios, (Periodismo para el arte y la cultura en Internet, donde su creador Ignacio Ramírez divulga noticias culturales del mundo). “Gringa colombianizada”, Café Berlín, 17/11/2004 12:01.http://www.delagracia.de/cronopio_xx.htm Indalecio Liévano Aguirre, Bolivarismo y Monroísmo, Editorial Revista Colombiana Ltda. Populibro 25, Bogotá, 1969, p. 36.
99
Gustavo Pérez Ramírez
El presente
de Estado que ha tenido los Estados Unidos, quien desde 1817 había ayudado a redactar la Doctrina Monroe, “rasgo distintivo de la política exterior de los Estados Unidos”, como la caracterizó Teddy Roosevelt, y que ha que servido de instrumento al expansionismo norteamericano.
ser un gran imperio. Aunque parece que se trata de una mala traducción de la palabra emporio.
También el informe tendría importancia para determinar hasta qué punto los Estados Unidos vienen inmiscuyéndose en los asuntos internos de los países desde su fundación como Estado independiente e intuir lo que nos espera en la construcción de la Gran Patria Latinoamericana y del Caribe. Mis investigaciones me llevaron a concluir que la tal visita no tuvo lugar, por varias raznes que explico en el anexo IV.
Más aún, ya elegido Presidente, se dice que pidió a su Secretario de Estado, Henry Clay, que escribiera al Libertador una carta sobre la manera de gobernar a los pueblos, aconsejándole establecer un régimen como el de los Estados Unidos.4 Infortunadamente, los esfuerzos por localizar esta carta resultaron en vano.5 Ya en su discurso del 4 de julio de 1821,6 día en que se celebra la Independencia de los Estados Unidos, Adams advertía, con no disimulada preocupación: 4 5
Sin embargo, ciertos documentos encontrados permiten confirmar que a J. Q. Adams, le preocupaba la reciente república y que si intentó hacer el viaje, hubiera sido para monitorearla. En su calidad de Secretario de Estado, con fecha de 27 de mayo de 1823, dio detalladas instrucciones a Richard C. Anderson,3 a quien había nombrado Ministro de los Estados Unidos en Colombia. En mi opinión, este es el documento que sería su pretendido informe de viaje. Ver Anexo II. Allí se encuentra la famosa cita según la cual J. Q. Adams habría previsto que Colombia llegaría a 3
William Manning, Correspondencia diplomática de los Estados Unidos concerniente a la Independencia de las Naciones Latinoamericanas, ibídem, pp. 224-242.
100
6
Raimundo Rivas, Historia Diplomática de Colombia 18101934, p. 180 De la Biblioteca del Congreso de los E.U. me contestaron: I searched the published edition of volumes 5, 6, and 7 (which cover the years 1825-1827) of The Papers of Henry Clay, but was unable to identify any references to correspondence exchanged between Clay and Simon Bolivar. Also, the index of these volumes lists letters from John Quincy Adams to Clay, but my search of these entries also failed to identify references concerning Bolivar. The finding guide for our Henry Clay Family Papers does not specifically mention correspondence between Clay and Bolivar (Busqué en la edición publicada de los volúmenes 5, 6 y 7 que cubre los años 1825-1827 de los papeles de Henry Clay, pero no pude identificar ninguna referencia a la correspondencia intercambiada entre Clay y Simón Bolívar. Además, el índice de estos volúmenes enumera cartas de John Quincy Adams a Clay, pero mi búsqueda de esta lista no identifica cartas a Bolívar. La guía para nuestros papeles de la Familia de Henry Clay no tiene mención específica a correspondencia entre Clay y Bolívar). John Quincy Adams, 1821, while Secretary of State under President James Monroe, in a speech at the US House of
101
Gustavo Pérez Ramírez
… la Gran Colombia es rica potencia suramericana con todo, recursos naturales y privilegios geográficos… si los dirigentes la gobiernan con inteligencia, será una gran nación y un polo de poderío mundial.
En el discurso fue central su apoyo a la Independencia de las naciones sudamericanas. Además, al afirmar que el gobierno no tenía aspiraciones colonialistas, también insistía en que ninguna otra nación era bienvenida en el Hemisferio Occidental.7 Iba perfilando la Doctrina Monroe de la que él fue instrumental en su redacción final en 1823. Las preocupaciones iniciales sobre el surgimiento de la Gran Colombia perduraban cuando John Quincy Adams, como Presidente, decidió enviar delegados a la conferencia de Panamá, pero con instrucciones estrictas de no participar en las deliberaciones sobre seguridad regional y más bien poner el acento sobre neutralidad marítima y comercial, que les convenía a sus propósitos expansionistas. Pero la delegación no alcanzó a llegar, por la demora en las aprobaciones. A J. Q. Adams le preocupaba el acuerdo a que llegara el Congreso de Panamá, que Bolívar denominaba Anfictiónico, como se denominó la confederación
7
Representatives in honor of Independence Day (John Quincy Adams, 1821, Secretario de Estado bajo la presidencia de James Monroe, en un discurso en la Cámara de Representantes en honor al Día de la Independencia). Excerpt at http://www.uiowa.edu/~c030162/Common/Handouts/Other/ JQ-ADAMS.html Ibídem, p. 269
102
El presente
de ciudades griegas. Santander, contrariando órdenes de Bolívar, había invitado como observador a los Estados Unidos.8 Santander se vanagloriaba de su amistad con los Estados Unidos: “Con los Estados Unidos mantenemos las más amistosas y cordiales relaciones”, decía en su mensaje como vicepresidente al encargado del gobierno al congreso de 1825. … Inmediatamente se os presentará a vuestro examen y aprobación el Tratado de paz, amitad, navegación y comercio, que el ejecutivo ha celebrado con el gobierno de aquellos estados por medio de plenipotenciarios plenamente autorizados… Colombia va a tener el laudable orgullo de ser el primer estado de los de la antigua América española que se presenta al mundo unido por medio de tratados públicos con la nación mas favorecida del genio de la libertad (La Gaceta de Colombia, No. 169-3: enero 1825).
Sin embargo, la razón estuvo de parte de Bolívar, pues la oposición mayor a los proyectos anfictiónicos provino del gobierno de los Estados Unidos, temeroso de que, entre otros motivos, se expandiera la política de abolición de la esclavi-
8
Se dice que Bolívar, cuando se enteró del desacato del vicepresidente Santander, expresó: “El golpe contra la integración fue invitar a los Estados Unidos al Congreso de Panamá; era como invitar al gato a la fiesta de los ratones. Los norteamericanos y los ingleses son nuestros enemigos, pero neutros. Siempre los tiranos se han ligado y los libres jamás… desgraciada condición humana.”
103
Gustavo Pérez Ramírez
El presente
tud de la que entonces dependía la prosperidad económica de los Estados Unidos.
Conducta maquiavélica que sigue practicando el gobierno norteamericano hasta en el seno de la actual OEA, la más reciente y abierta manifestación de que nos quieren manejar a su antojo.
A pesar de que en su discurso del 4 de julio Adams había declarado que “América no va al extranjero en busca de monstruos para destruir” y de que “América le da la bienvenida a la libertad e independencia de todos”, las prácticas expansionistas e imperialitas lo contradicen. Como lo sospechaba el historiador, José Manuel Retrepo, refiriéndose a William Henry Harrison, ministro norteamericano en Colombia, diciendo que sus funestos designios, … emanaban probablemente del presidente Adams y de su Secretario de Estado Clay, que se habían propuesto influir en los gobiernos de las nuevas repúblicas sobre todo en México y en Colombia para debilitarlas.
Y refiriéndose a la intervención norteamericana durante las revueltas en México dice “que nos dan derecho a pensar que la administración Adams obraba en esto con maquiavelismo refinado”. No quería que un Estado limítrofe, rico y poderoso, tuviera un gobierno bien establecido, que algún día se opusiera a los proyectos de influjo, predominio, engrandecimiento y expoliación, que acaso desde entonces meditaba el gobierno de los Estados Unidos. La cuestión de Texas y las (Californias) eran probablemente los designios ambiciosos, que aún estaban en embrión.9 9
José Manuel Restrepo, Historia de la Revolución de la
104
Como es también censurable la conducta discriminatoria que se ha tenido, en particular con respecto a los indígenas, los afro-descendientes y las mujeres en general, llamados a tener protagonismo en la creación de una América Latina y del Caribe integrada en la solidaridad. Condición d e los indígenas De los indígenas poco se habla en ciertos libros de historia tradicional. Ni siquiera se mencionan en los índices. La actitud predominante es de olvido-represión. Sin embargo, ellos constituían el mayor porcentaje de la población ecuatoriana y libraron grandes batallas contra españoles, criollos y mestizos a los largo del callejón andino. Nick D. Mills hace bien al anotar que … cortas anotaciones de la élite conservadora e ilustrada a la revuelta de los estancos y sobre el levantamiento de Tupac Amaru, y luego el silencio absoluto sobre los múltiples motines, alzamientos, asonadas de Alausí, San Miguel de Molleambato, San Felipe, Otavalo, Cotacachi, Patate, San Juan… no
República de Colombia, tomo IV, p. 218 (citado por Marcos Gándara Enríquez, Ecuador y sus hombres de Estado, tomo I, Quito, Centro de Estudios Históricos del Ejército, 2001, p. 500)
105
Gustavo Pérez Ramírez
guardan la debida proporción con la importancia de esas guerras de liberación popular.10
Claro que a la participación contrarrevolucionaria de los indígenas, indoctrinados por curas realistas, si se le asigna mayor importancia. En busca de información, recurrí al historiador Roberto Andrade, quien escribió la historia acentuando los avances del liberalismo. “La historiografía tradicional del Ecuador está virtualmente monopolizada por el conservadorismo y el clero”, escribe Enrique Ayala Mora, al presentar la obra de este historiador para la edición en la Biblioteca de Historia Ecuatoriana. Según Andrade, Sucre, de Jefe Superior en Quito, en busca de una solución a la situación de los indígenas, pidió informes al Intendente de Quito, acerca de si convenía el aumento o la disminución del tributo impuesto a la raza indígena. El año 1828 estaba para terminar. El Intendente, general Ignacio Torres, nombró una Junta, compuesta de los mejores abogados de Quito, para que informaran. Al informe que dieron, Andrade lo califica de “absurdo, aun para la época: informaron que sería más útil el restablecimiento del tributo”. Se basaron, entre otros argumentos, en que, como el gobierno debe conservar la tranquilidad 10 Nick D. Mills, “Economía y sociedad en el período de la Independencia” 1780-1845, en Enrique Ayala, edit., Nueva Historia del Ecuador, vol. 6, Quito, Grijalbo-Corporación Editora Nacional, 1988, p. 175
106
El presente
interior y la seguridad exterior del Estado, para lo cual debe recabar los fondos necesarios, la beneficiaria, que es la comunidad, debe contribuir a medida de su fortuna. … i qué le importaba al indio el Estado, ni por qué había de gastar dinero en él, si el Estado no servía sino para humillarlo, empobrecerlo, anonadarlo? ¿Qué facilidad le concedía el Estado para sobrellevar la vida? ¿Dónde había de ganar para no morirse de hambre, y también para pagar contribuciones?
Tales los argumentos esgrimidos. A los que se añade uno más: … La suerte de los indios estaba rodeada de peligros… La taxa, o sea el impuesto, les defendía de semejantes extorsiones… Abolido el tributo, ha caído sobre los indios una nube de calamidades. Se funda este argumento en que, del monto del impuesto, se daba parte al cura, parte al cacique, parte al protector del indio: el resto era para el Estado. Sin el impuesto, el cura abusaba de su poder y de la afición de los indios a la pompa del culto, para agravar su miseria: y los curiales no perdían ocasión de vejarles en sus pleitos: los guardas de alcabala, verificando las exacciones en parajes solitarios, ejercían a salvo todo género de violencias, para sacar partido de su desvalimiento. ¿Pero cómo la taxa les libertaba de estas extorsiones? Si la taxa les daba derecho de ciudadanía, ¿quién vigilaba en la ejecución de este derecho? La nube de calamidades venía a ser más densa, porque el tributo no era sino carga sobre carga.
107
Gustavo Pérez Ramírez
El presente
Y termina diciendo “Si en el Ecuador, la suerte de los llamados blancos no mejora, ¿cómo puede mejorar la suerte de los indios?” Antes se había preguntado, “si la situación de los indios es como se ve en nuestros días, cómo sería en 1828?11
Y aunque la indiada, como la denomina, también contribuyó con su esfuerzo, aunque sin perspectiva alguna,
En la Historia de América Andina, hay un extenso capítulo sobre “los indios”. Su autor Mark Thurner señala un hecho notable: … con la liberación del yugo español y la extinción de su tributo, también desaparecieron “los indios”, ya que pasaron a ser reconocidos oficialmente como “peruanos”. Pues los “indios” se convierten en miembros filiales de la comunidad universal de hombres “libres”, igual que todos los demás hombres libres anteriormente reconocibles como españoles europeos, españoles americanos (criollos) y mestizos. Y añade que en 1825, Bolívar reemplazó el calificativo con el afrancesado de indígenas. “Esta nueva ‘mudanza de nombre’ marca la llamada ‘reacción bolivariana’ en la Gran Colombia y el reacomodo post-bolivariano en el Perú.12
Oscar Efrén Reyes, por su parte, sostiene que … la Independencia no tomó en cuenta, políticamente, para nada al indio; pues la libertad se perfilaba para los criollos y mestizos y negros, pero no para él.
11 Roberto Andrade, Historia del Ecuador, Quito, Corporación Editorial Nacional, 1983, pp. 39-40 12 Mark Thurner, Historia de América Andina, los indios y las repúblicas entre 1830-1880, pp. 176-77.
108
… cargó, juntamente con las acémilas, lo que era preciso cargar, por quiebra y riscos, y a lo largo de la cordillera o por donde no podían precisamente transitar las acémilas, hasta donde acampen o peleen los ejércitos. Y sin embargo, la Carta Política fundamental, o sea la Constitución de Cúcuta, de 1821, que estaba ya vigente para el Ecuador, ni siquiera lo citaba para definir su papel de pagador de tributos y de colombiano libre, a la vez.13
Su situación no cambió con respecto a la época colonial, pues, como sostiene Andrade, … sucesora de la corona de España, en la conducta con los indios, vino a ser nuestra Santa Madre Iglesia, y como ella, fueron y han sido los gobiernos políticos, las autoridades militares y civiles y todas las familias.
Reyes le dedica toda una sección a los indios, la tierra, las encomiendas, reducciones, mitas, corregimientos. En síntesis dice que, a pesar de un Fray Bartolomé de las Casas y de un voluminoso cuerpo de leyes que defendían a los indígenas, desgraciadamente, la colonización se desarrollaba a enorme distancia de los Reyes y del Supremo Consejo de Indias. Las leyes quedaron escritas. Con este motivo, se plantearon las permanentes luchas del siglo XVI al XVIII entre los 13 Oscar Efrén Reyes, Breve Historia General del Ecuador, Quito, Offset Chávez, 1977, p. 51.
109
Gustavo Pérez Ramírez
indigenistas y explotadores de los indios, españoles y criollos. Los indios desalojados de sus terrenos fértiles a la vera de los ríos fueron a refugiarse en riscos agrestes o en el páramo desolado, lo que ocasionó la destrucción de los núcleos indígenas sociales. … La encomienda se constituyó en institución opresora, no ya solo por las tributaciones, sino por la obligación del trabajo personal a que, a cambio de dichas tributación, le compelió el codicioso encomendero, interesado en mano de obra barata para sus explotaciones en minas, obrajes y plantaciones… El indígena pasó a ser jornalero vitalicio sin paga alguna.14
Cabe preguntarse ¿quién pudo tener más necesidad de luchar por su independencia que el indígena? Su contribución fue fundamental para la causa independentista, pero no solo en calidad de carne de cañón, como advierte Carlos Landázuri Camacho, … la insurgencia indígena convulsionó permanentemente la Sierra ecuatoriana a lo largo del siglo XVIII, con asonadas, levantamientos y sublevaciones, algunas de las cuales llegaron a envolver amplias zonas del país, como la de 1777, en que a lo largo de Cotacachi, Otavalo, San Pablo, Atuntaqui, Agualongo, Ibarra y Cayambe, se pusieron en pie de guerra más de dos mil indígenas. Caso similar vivió la Tenencia General de Ambato en 17802.15 14 Oscar Efrén Reyes, ibídem, pp. 375-382. 15 Carlos Landázuri Camacho, “La Independencia del Ecuador 1808-1822”, en Enrique Ayala, edit., Nueva Historia del
110
El presente
Esta función ocultante del discurso ilustrado –añade– llegó a sus peores niveles, al inicio del gobierno post-revolucionario, cuando éste llegó incluso a profundizar aún más los mecanismos de explotación del indígena.
En La Gaceta de Colombia son innumerables las citas sobre indígenas, cabildos, parroquias, pueblos, reducciones, resguardos indígenas y de la contribución personal de éstos. Inclusive hay referencia al periódico indígena de Caracas. Tema para una investigación con base en estas fuentes primarias, que culmine con el examen de su situación en la actualidad, no solo con respecto al racismo, sino a las perspectivas de su acceso al poder político y social del que han sido excluidos. Condición de las m ujeres Tampoco es mucho lo que se encuentra escrito sobre el liderazgo de las mujeres en la Independencia y su papel en la Gran Colombia, lo que pone en evidencia los valores machistas, sexistas, imperantes, que asignan exclusivamente el protagonismo al género masculino. Algo habrá cambiado desde entonces, pero es arduo lo que a la mujer le queda por conquistar. Sin embargo, la presencia de la mujer en la Independencia está motivando investigaciones y Ecuador, Quito, Grijalbo-Corporación Editora Nacional, 1988, pp. 198-99
111
Gustavo Pérez Ramírez
El presente
escritos, de los que el Internet ofrece una variedad. Por ejemplo, la página de Las Dignas,16 en donde se reconoce que apenas recientemente se está investigando la participación y rol que las mujeres tuvieron en el proceso independentista. Se cita a Carlos Cañas Dinarte, cuyas investigaciones confirman que, aun las labores asignadas a las mujeres en la Independencia como activistas, defensoras públicas, convocantes, mensajeras, así como los registros de mujeres presas políticas y mártires, han sido menos valoradas, considerando sus tareas como de simple apoyo y no como determinantes en este proceso histórico.
timación de las mujeres que hicieron historia”, que tuvo lugar en Quito, en julio 2005, la investigadora presentó un avance de su investigación con su ponencia “Heroínas, mártires y combatientes en la gesta independentista bolivariana”, del que tomamos valiosa información para este breve resumen sobre la condición de la mujer en la Independencia y la Gran Colombia.
De ahí que merezca señalarse, el artículo del profesor Sergio Vergara Quiroz: “Propuestas metodológicas para el estudio de las mujeres en la Independencia de Hispanoamérica”, profesor de la Universidad de Chile, del Área de Investigaciones en Historia de la Mujer, que divulgó en la “Primera Jornada de Investigación en Historia de la Mujer”, realizada en enero de 1996. Pero, ante todo, merece destacarse la metódica investigación que adelanta en Ecuador, la escritora activista de organizaciones de mujeres, Jenny Londoño López, que será objeto de un libro sobre la presencia de las mujeres en las guerras bolivarianas de Independencia. En el Primer Encuentro Internacional, Nela Martínez, “Por la recuperación del pensamiento independentista de las mujeres y por la legi-
La mujer ha sido tradicionalmente excluida como sujeto activo, supeditada a las prácticas y normativas de la sociedad patriarcal, como la escritora lo plantea de entrada, antes de pasar a explicar que a las mujeres que osaban desafiar el statu quo, tuvieron que jugar –en muchas ocasiones– roles distintos a los impuestos por la cultura patriarcal, y participaron en las rebeliones precursoras y campañas de la Independencia, enfrentadas a la represión oficial. Añade que la mayoría de las mujeres que lucharon por la Independencia, … lo hicieron de manera clandestina. Las mujeres descubiertas eran castigadas con severidad. Algunas terminaron encerradas en las cárceles públicas o se las confinó en su propia casa. A otras se les aplicó el destierro. También se usó el castigo de obligar a las mujeres a recibir en sus casas a los soldados realistas y procurarles alimentación y arreglo de sus ropas, y también la confección de sus uniformes. A las mujeres de sectores populares las hacían barrer las calles, con el objeto de humillarlas en público.
16 http://www.lasdignas.org.sv
112
113
Gustavo Pérez Ramírez
Y analiza las consecuencias: … las revoluciones independentistas trastornaron la vida de todas las mujeres de los países coloniales. Las esposas de los combatientes de ambos bandos se vieron obligadas a asumir las responsabilidades económicas de sustentación de la familia, cuidado de los hijos e hijas y mantenimiento de la vida cotidiana. Muchas se vieron obligadas a emigrar ante la violencia que los soldados realistas desarrollaban contra la población, de la que sospechaban era colaboracionista. Algunas fueron violadas al paso de los combatientes, otras buscaron protección en los conventos femeninos. Muchas debieron esconderse en propiedades de familiares o amistades cercanas, alejadas de las ciudades. Otras tantas marcharon acompañando a sus hombres a las batallas.
Sin embargo, anota, … esta participación no fue registrada por la historiografía positivista, que fue escrita por una élite masculina, ligada al poder político y económico, y al poder patriarcal. Así, pues, ignoraron absolutamente todo tipo de información que tuviese que ver con el género femenino y su presencia en la vida social y política. Esta invisibilización empezó a romperse en las últimas décadas con la irrupción de la nueva historia social y, sobre todo, los aportes de las historiadoras, sociólogas y antropólogas socialistas y feministas.
La lectura de esta ponencia es imprescindible para quien desee estudiar el tema. Con gran dominio de éste, describe la influencia que tuvieron 114
El presente
las Sociedades de Amigos del País, que desde 1785 se fueron fundando en la América colonial, paralela a las cuales se crearon las Tertulias Independentistas, en donde las mujeres tuvieron un papel destacado y colaboraron activamente con las acciones precursoras de la Independencia. Y enumera una pléyade de mujeres, muchas de ellas hasta ahora desconocidas, que cumplieron el papel de precursoras, mártires, heroínas y anónimas acompañantes de los ejércitos. Con el objeto de recuperar la identidad de mujeres luchadoras por la libertad y dignidad de sus pueblos, establece una verdadera galería de mujeres independentistas. Basten algunos de sus ejemplos: entre las precursoras se refiere, en primer lugar a Manuela Cañizares y Álvarez, quien en Quito, facilitó su casa para realizar las reuniones de los patriotas, en las que participaba activamente junto con otras asistentes, Manuela Espejo, Mariana Matheu de Ascázubi, Rosa Zárate, Rosa Larrea y muchas otras. Como lo hizo en Nueva Granada, Manuela Sanz de Santamaría de González Manrique, con su “Tertulia del buen gusto”, que auspiciaba; y en Lima, Rosita Campuzano, guayaquileña, que abrió su casa para los mismos fines. Cita también casos en La Paz, Caracas y Santiago de Chile. En el Primer Grito de Independencia en la Audiencia de Quito, el 10 de Agosto de 1809 hu-
115
Gustavo Pérez Ramírez
El presente<
bo involucradas varias mujeres, quienes en su mayoría eran las esposas, compañeras, madres o hermanas de los conspiradores; Algunas de las que la escritora destaca eran: Rosa Zárate y Ontaneda, María Ontaneda y Larraín, Antonia Salinas, Rosa Larrea, Josefa Escarcha, y algunas mujeres del pueblo; como la denominada Costalona, María de la Cruz Vieyra, la conocida con el nombre de Monja y otras.
101, fechado el 30 de septiembre de 1976, y a iniciativa de la Liga Femenina de El Salvador.
También hubo mártires del proceso independentista, la mayoría desconocidas. Jenny Londoño rescata unos pocos nombres de esas valientes mujeres, como Rosa Zárate y Ontaneda, una de las heroínas y mártires del Primer Grito de la Independencia de Quito, en 1809. Murió, dice, por órdenes del Pacificador Montes, junto a su esposo don Nicolás de la Peña y a otros patriotas; sus cabezas fueron enviadas a Quito para ser expuestas como trofeos de guerra y como escarmiento a los demás insurgentes. En la Nueva Granada, Policarpa Salavarrieta, llamada la Pola, nacida en Guaduas, Cundinamarca, de profesión modista, participó en los acontecimientos del 20 de julio en Santa Fe, junto con María Josefa Esguerra y Antonia Santos Plata. Habría que añadir que, apenas en 1975, en el marco del Año Internacional de la Mujer, se reconoció la participación de una prócer salvadoreña, María de los Ángeles Miranda, declarada Heroína de la Patria mediante el decreto legislativo 116
También hubo heroínas de las campañas libertadoras, que merecieron títulos militares, que Jenny Londoño incluye en su galería. Manuela Sáenz la más importante y conocida, quien luchó desde muy joven, en Lima, siendo condecorada con el grado de Caballeresa, por el general José de San Martín, por sus servicios a la causa de la libertad del Perú; y elevada por el general Bolívar, al rango de Coronela por su participación en la Batalla de Ayacucho. Cita a otras mujeres que llegaron al grado de Coronela, como a Juana Azurduy, El águila de las batallas, heroína boliviana, que integró los ejércitos independentistas, en el alto Perú. Evangelina Tamayo, de Tunja, quien peleó bajo el mando de Bolívar y continuó prestando sus servicios al ejército, hasta el día de su muerte, ostentó el grado militar de capitán. A Nicolasa Jurado, oriunda de Loja, quien participó en la campaña militar destacándose por su valor en la Batalla de Pichincha, el general Sucre la ascendió a sargento. Añade la investigadora Londoño que hubo muchas mujeres intrépidas y contestatarias que acompañaron a los próceres libertadores en sus sueños, gestas y batallas. Otras que formaron parte de guerrillas que desarrollaron actividades importantes de hostigamiento de los ejércitos realistas. Y no considera 117
Gustavo Pérez Ramírez
… desdeñable la pasión que pusieron las mujeres de los sectores subalternos, esposas y compañeras de los soldados revolucionarios, que no dudaron un minuto en seguir a sus hombres atrás de los ejércitos, cargadas con hijos o sin ellos, llevando municiones, trastos y ropas, hicieron menos duros los recorridos de las tropas y dejaron pedazos de sus sueños en cada recodo del camino. Detrás de los ejércitos de los libertadores se movilizaron una gran cantidad de mujeres que seguían a sus compañeros y esposos, padres o hermanos, miembros de la tropa. Se les daba nombres despectivos: rabonas, guarichas, voluntarias, juanas o soldaderas. Caminaban durante largas jornadas y conseguían agua y leña, cocinaban, lavaban la ropa, cosían y remendaban, limpiaban los fusiles, cargaban pertrechos y hacían guardia. Estaban también expuestas a la persecución, violación y tortura, en caso de que las tropas independentistas fueran derrotadas o dispersadas… En 1817, el general español Pablo Morillo prohibió dicha costumbre y, en 1919, el general colombiano, Santander, dispuso al efecto: No marchará en la división mujer alguna bajo la pena de cincuenta palos a la que se encuentre.
Frase cuya autoría asigna a Alfonso María Borrero en su libro Ayacucho. Pese a esto, añade la escritora, las mujeres continuaron marchando detrás de los ejércitos independentistas y realizando las tareas que, bien aún sin reconocimiento del alto mando, contribuían a satisfacer necesidades vitales de la tropa.
118
El presente
Jenny Londoño se ha apuntado un éxito con su minuciosa investigación, llamada a llenar un inmenso vacío. Gracias a ella, hemos podido presentar esta breve síntesis, que no podía faltar, para hacer justicia a su participación tan poco reconocida, tarea que, como reconoce la investigadora, no es fácil, aludiendo a dos razones principales: en general, porque ellas no aparecen en los archivos oficiales de las batallas ni de los gobiernos, y porque la mayoría de ellas, con la excepción de Manuela Sáenz, no dejó escritos que puedan permitir recuperar sus pensamientos. Condición de los afro-americanos A los afro-americanos, descendientes de africanos que, reducidos a la esclavitud, habían llegado a los territorios que integraron la Gran Colombia, en cierto sentido les fue un poco mejor que a los indígenas, por dos motivos: primero, porque, debido al racismo y a la discriminación imperante, fueron considerados más aptos que los indígenas para la guerra, como lo habían sido para las plantaciones y minas, para lo que habían sido esclavizados. Esto permitió que con el ingreso a los ejércitos libertadores gozaran de ciertos privilegios militares e inclusive participaran del botín en los casos de triunfo. Los conflictos políticos les sirvieron para obtener la libertad. De alguna manera, … el negro, apto para la guerra, se anticipó al indio en la resolución de su problema, y se liberó y
119
Gustavo Pérez Ramírez
entró a gozar enseguida de los beneficios de la libertad y de la democracia en el ejército.
Lo afirma Oscar Efrén Reyes.17 Además, la institución militar fue para ellos una puerta para ascender socialmente. Algunos llegaron a ostentar altos títulos, como el almirante Padilla, a pesar del color de su piel. Fuera de que casi todos los descubridores y conquistadores trajeron negros como aliados o auxiliares. Téngase en cuenta, sin embargo, que a principios del siglo XVII, con anuencia de la autoridad virreinal, los indios pudieron adquirir esclavos negros; y no solo los caciques y curacas, sino también los indios del común, como consta por los testamentos de indios, lo que quedaría abolido por la legislación bolivariana de la Gran Colombia. El otro motivo, más importante aún, fue que los afro-americanos se beneficiaron de una legislación que fue desmontando la esclavitud. Desde 1816, Bolívar, como Jefe Supremo y Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y Nueva Granada, había decretado la libertad absoluta de los esclavos. Necesitaba de ellos, como de todo hombre robusto. Sin embargo, lo hacía por genuinas razones humanitarias. Porque “han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados”. No en vano había tenido por nodriza a la negra Hipólita y a otra negra por cocinera predilecta. 17 Oscar Efrén Reyes, Breve Historia General del Ecuador, p. 52.
120
El presente
En el Congreso de Angostura, donde nació la Gran Colombia, la libertad de los esclavos estuvo entre sus preocupaciones fundamentales. En su discurso abogó por ellos: Es imposible ser libre, y esclavo a la vez... Yo abandono a vuestra soberana decisión la reforma o la revocación de todos mis estatutos y decretos; pero yo imploro la confirmación de la libertad absoluta de los esclavos, como imploraría mi vida, y la vida de la República.
Con esto incurrió en una razón más para el antagonismo de los Estados Unidos, que temían que la abolición de la esclavitud en ese tiempo iría contra sus intereses capitalistas. Solo en 1865, los Estados Unidos abolirían la esclavitud. Bien lo señala el escritor cubano Jorge Gómez Barata, en un artículo divulgado por Altercom:18 Los redactores de la Declaración de Independencia y de la Constitución, algunos de los cuales, eran dueños de grandes dotaciones, legitimaron la esclavitud. La revolución norteamericana fue solo para blancos.
Entre 1776, efemérides de la independencia y 1865, fecha en que se promulgó la 13ª Enmienda a la Constitución que puso fin a la esclavitud, transcurrieron 89 años. Todavía pasaron otros 99 hasta que en 1964, durante el gobierno de Johnson se aprobó la ley sobre derechos civiles. En total 188 años para que los negros, al menos 18 http://www.altercom.org
121
Gustavo Pérez Ramírez
legalmente, tuvieran los mismos derechos que los blancos. 229 años después de la independencia, 141 años posteriores a la abolición y a 41 años de eliminada la segregación racial, Katrina llegó para recordar que la obra está incompleta y que los negros no han ganado la batalla por su emancipación. En cambio, las luchas bolivarianas por la independencia tuvieron en cuenta al afro-americano. Ya en 1814 se había expedido en la Provincia de Antioquia la ley que declaraba la libertad de vientres. Disponía que los hijos de esclavas, que vinieran al mundo, luego de la sanción de esta norma, serían libres. La siguiente es la legislación sobre la esclavitud que se fue desarrollando durante la Gran Colombia, que culminó con la Ley sobre Libertad de los Esclavos, sancionada por el presidente José Hilario López, el 21 de Mayo de 1851 en Colombia, en el mismo año en Ecuador por José María Urbina y, en 1854, en Venezuela, durante el gobierno de José Tadeo Monagas.19 En 1820, el 22 de enero, el Soberano Congreso, … tomando en consideración las dos proclamas en que el general Bolívar, entonces Jefe Supremo de la República de Venezuela, declaró la libertad de los esclavos, primero con algunas modificaciones, y después entera y absoluta, ha reconocido con 19 Alonso Valencia Llano, Historia de América Andina, III Integración de la población negra en las sociedades andinas 1830-1880, pp. 141-171.
122
El presente
madura meditación y acuerdo, que esta medida, dictada por la justicia y reclamada por la naturaleza, requiere para ejecutarse de un modo ventajoso a la Patria y a ellos mismos, diversas disposiciones preparatorias que en aquellas circunstancias era imposible tomar. Es preciso en el estado de ignorancia y degradación moral a que esta porción desgraciada de la humanidad se halla reducida, es preciso en tal estado, hacer hombres antes de hacer ciudadanos. Es igualmente necesario proporcionarles la subsistencia con la libertad, abriendo un vasto campo a su industria y actividad, para precaver los delitos y la corrupción, que siguen en todas partes a la miseria y a la ociosidad. El Congreso, considerando la libertad como la luz del alma, creyó también que debía dárseles por grados, como a los que recobran la vista corporal, que no se les expone de repente a todo el esplendor del día. La experiencia tiene acreditada la exactitud de esta comparación.20
Ese mismo año de 1820, el general Bolívar llama a las armas a 5 000 esclavos y les ofrece la libertad. En mensaje al general Santander: Pedirá Vd. a las provincias de Antioquia, Chocó y Popayán, 3 000 esclavos a las dos primeras, y 2 000 a la última, que sean solteros todos, si es posible. Se les ofrecerá la libertad desde el momento que salgan de su país, y dos años después de haber entrado a servir, se les dará su licencia absoluta para que gocen de su plena libertad.
En 1821, el Congreso General de Colombia 20 http://www.archivogeneral.gov.co/version2/htm/abolicion.htm
123
Gustavo Pérez Ramírez
El presente≤
decreta sobre la libertad de los partos, manumisión y abolición del tráfico de esclavos, considerando, entre otros motivos,
esclavos de África, con el fin de hacer más eficaces las disposiciones de la Ley que, con el designio de abolir gradualmente la esclavitud, prohíbe la introducción de esclavos en Colombia.
… que siguiendo los principios eternos de la razón, de la justicia y de la más sana política, no puede existir un gobierno republicano verdaderamente justo y filantrópico, si no trata de aliviar en todas las clases a la humanidad degradada y afligida.
También en 1821, una resolución “sobre el orden que debe guardarse en la conscripción de los ciudadanos para el servicio militar” decide que “los esclavos no se computen en la población para formar el alistamiento, ni éstos se alisten sino en extrema necesidad y bajo la condición de una justa indemnización.” Más tarde, en octubre del mismo año, la resolución “sobre los esclavos que abracen el servicio de las armas”, el Congreso General de Colombia, habiendo tomado en consideración la consulta del Vicepresidente de Cundinamarca sobre lo que debería hacerse en el caso de que algunos esclavos quieran abrazar el servicio de las armas, separándose de sus amos, y del modo en que éstos deban ser indemnizados, declara que los esclavos pueden ser admitidos al servicio de las armas bajo los pactos y condiciones que tenga a bien imponerles el gobierno, indemnizándose a los amos con calidad de preferencia de los fondos que se colecten para la manumisión. En 1825, el Congreso determina las penas en que incurran los que se emplean en el tráfico de 124
En 1828, salió el Decreto que dicta las reglas para las juntas de manumisión. Y en ese mismo año se exime de cargos concejiles a los miembros de las Juntas de Manumisión. Al final del año, en noviembre, se legisla sobre el pago de derechos de manumisión en el cantón donde exista la mayor parte de los bienes del finado.21 Esta legislación honra a la Gran Colombia. Sin embargo, los africanos sufrieron condiciones deprimentes, en educación y salud, con un promedio de vida más bajo, una mayor mortalidad infantil, mayor frecuencia de enfermedades, mayor analfabetismo, aun de los libertos, víctimas de discriminación, como los mismos indígenas. Pero el negro no se doblegó y luchó siempre por su libertad, ganándose el nombre de cimarrón, al escapar de las encomiendas. Palenque fue el nombre que se aplicó a la ciudadela fortificada, erigida por los cimarrones para su refugio y defensa. Fueron continuos sus alzamientos y rebeliones. La independencia de Haití es el caso más sobresaliente. Tousaint-Louverture lideró la epopeya de esclavos para fundar un pueblo libre. El 1 de enero de 1804, se proclamó la independencia de Haití, convirtiéndose en líder en el movimiento 21 http://www.archivogeneral.gov.co/version2/htm/abolicion.htm
125
Gustavo Pérez Ramírez
El presente
independista americano iniciado por las 13 colonias americanas, y en la primera república latinoamericana independiente, además de ser la primera creada por esclavos en toda la historia de la humanidad.
mental sino de las organizaciones sociales, incluidas las organizaciones indígenas, como se ha denunciado.
Enmarcados en las condiciones sociales de cada país, las comunidades afro-americanas han creado unas culturas propias cuyos valores materiales y espirituales son el resultado de la adaptación cultural y la lucha en las condiciones de la esclavitud.22 De una integración de América Latina y del Caribe en condiciones de solidaridad, equidad y justicia, los primeros beneficiados serán los indígenas, los descendientes de los esclavos africanos y las mujeres en general. Se podrán superar así el racismo y la discriminación de género imperantes por siglos. América L atina en la actualidad Veamos a grandes rasgos cuál es la actual realidad de América Latina sobre la cual urge construir una integración latinoamericana solidaria. El presente de América Latina se desarrolla en el contexto de la post Guerra Fría, a la sombra de una superpotencia mundial hegemónica, que la considera su patio trasero, y que interviene en todos los ámbitos, no solo a nivel guberna22 Ver “Afroamericanos: Buscando raíces, afirmando identidad”, serie Aportes para el Debate, No. 4, ALAI, Quito, octubre 1995.
126
Entre tanto, avanza a pasos agigantados el proceso de globalización impulsado por la revolución tecnológica y de las comunicaciones con impacto devastador en la cultura, tradiciones, valores. Del ciberespacio se han adueñado poderosos intereses privados al servicio del capital trasnacional, con el apoyo de la Organización Mundial de Comercio que ha expedido acuerdos para proteger la propiedad intelectual. Se construye una sociedad, sobre las bases del consenso de Washington, que implica quedar bajo la ley absoluta del mercado, que ahonda las desigualdades, de suyo las más pronunciadas del mundo, y quedando en manos de élites que conforman la nueva burguesía, subordinada al poder hegemónico. No se explica por si solo su poder. En medio de este remolino se sienten los embates del capitalismo en su nueva etapa neoliberal, dominado por las transnacionales, que pretende que los mercados lo solucionan todo y que el rol del Estado sea marginal. El resultante, la miseria y pobreza, es produto de la expoliación, el despojo, la represión que produce el neoliberalismo. Uno de los resultados con mega características son las migraciones forzadas por motivos económicos, políticos, de represión y despojo.
127
Gustavo Pérez Ramírez
El presente
Al interior de las naciones, ante la apatía y desorganización de la sociedad civil, impera la amoralidad de las luchas por el poder entre líderes guiados, más por individualismos, caudillismos, cacicazgos, que por un anhelo de servir al país y su pueblo, y de proponer planes constructivos solidarios para que impere la equidad, la justicia, la paz. Persiste la ambición desmedida por el poder personal o para un grupo o partido.
El panorama de suyo sombrío, se complica si se tiene en cuenta que las fuerzas que serían capaces de darle un vuelco a la situación con las indispensables reformas de estructura y cambio de orientación neocolonialista, para lo cual no bastan simples reformas coyunturales, se hallan crónicamente divididas.
La oposición se hace a menudo por medio de las armas, como en Colombia, la financiación de las campañas políticas, parece que más a menudo de lo que se cree, está infiltrada por el narcotráfico que todo corrompe y con alianzas con el paramilitarismo. La corrupción impera por doquier. Los países sucumben ante le peso de la deuda externa e interna, ante las descomunales deficiencias en las estructuras y servicios de salud, educación, vivienda y empleo. El empleo en el sector informal es un precario sustituto, pues el desempleo se incrementa por las medidas neoliberales de apertura, de privatizaciones, de flexibilidad laboral que imponen los organismos internacionales. El sindicalismo es una de las víctimas, por el desmantelamiento de organizaciones sindicales y de la clase obrera en general. La propiedad de la tierra sigue concentrada en pocas manos, y hay explotación no sostenible de los recursos naturales. El campesinado está reducido al minifundio en medio de la crisis de la agricultura que se agrava aún más con los Tratados de Libre Comercio, TLC. 128
Me refiero a una izquierda que suscriba al concepto maximalista de democracia, es decir que “no puede haber democracia política cuando no hay democracia social”, como lo sostiene en Colombia el senador Carlos Gaviria. Para él, “la democracia presupone la prevalencia del bien común y del interés general, y eso se configura a través del sufragio. Pero si éste es manipulado, los resultados son tergiversados”. Infortunadamente, ante este mundo caótico, la izquierda no está preparada para enfrentarlo, como escribe Marta Harnecker en su lúcido y profundo examen La izquierda en el umbral del siglo XXI, haciendo posible lo imposible, en el que explica, con la autoridad que le da la experiencia, las dificultades para un perfilamiento alternativo, sugiriendo a la vez soluciones concretas.23 Entre muchas verdades de puño sostiene que frente a esta realidad una opción alternativasocialista o como se la quiera llamar, hace más urgente que nunca, aunque la izquierda no está 23 Marta Harneker, La izquierda en el umbral del Siglo XXI: haciendo posible lo imposible, México, Siglo XXI Editores, 1998.
129
Gustavo Pérez Ramírez
El presente
en las mejores condiciones para enfrentarla, “enfrascada en un exceso de diagnóstico y una ausencia de terapéutica”.
co diferenciada de la práctica habitual de los partidos tradicionales, sean de derecha o de centro.
Se refiere a una triple crisis de la izquierda latinoamericana: 1. Teórica, por su “incapacidad histórica de elaborar un pensamiento propio”. 2. Programática: por no diseñar … un proyecto transformador que pueda asumir los datos de la nueva realidad mundial y que permita hacer confluir en un solo haz a todos los sectores sociales afectados por el régimen imperante.
3. Orgánica: tanto en la “pérdida de su capacidad de atracción y convocatoria ante las gentes y especialmente ante la juventud”, como en … una evidente disfuncionalidad de sus actuales estructuras, hábitos, tradiciones y maneras de hacer política, con las exigencias que la realidad social reclama de un actor político de carácter popular y socialista, en proceso de renovación sustantiva.
Cierto, que como ella afirma, “la derecha se ha apropiado inescrupulosamente del lenguaje de la izquierda”, lo que es particularmente notorio en sus formulaciones programáticas: palabras como reformas, cambios de estructura, preocupación por la pobreza, transición, forman hoy parte del discurso habitual de la derecha. Por otra, la tendencia cada vez más generalizada de la izquierda a adoptar una práctica política muy po130
Concluye que … nuestros pueblos se merecen una nueva izquierda que esté a la altura de los desafíos que le plantea el mundo de hoy, un mundo muy diferente… lleno de obstáculos, pero también de oportunidades.
Recomienda tener presente los primeros para elaborar una estrategia que permita superarlos, y conocer las segundas, para construir, a partir de ellas, propuestas alternativas solidarias, es esencial. Según lo expresó Alejandro Moreano en un seminario realizado en Quito, se está construyendo otra izquierda en América Latina, pero en Ecuador, recién se empieza a descomponer la vieja izquierda y se pregunta dónde está la fuerza que la reconstruya. Habría que añadir que la izquierda se ha quedado en su función de hacer la crítica al capitalismo, pero ha descuidado la creación de pensamiento propio de nuestra identidad, de elaborar vías de solución que no sean copias, de rescatar valores de resistencia y organización heredados de los indígenas. Es, pues, un presente de profunda crisis en el que corresponde avanzar en la construcción de la nueva sociedad, gran reto para América Latina como lo ha sido para la Comunidad Europea. Lo advirtió el francés Jean Monnet, quien dise131
Gustavo Pérez Ramírez
El presente
ño el Plan para la unión, previendo que “Europa se construirá en las crisis y ella será la suma de las soluciones que les encontremos”. Así habrá que hacerlo en América Latina.
ma, y motivado por la frustración de ver fracasada la segunda República. Se repitió esta vez el compromiso de trabajar incasablemente, de no dar un paso atrás en el camino de entregar todas las mejores capacidades, la vida y sangre, para la unidad y libertad de la Patria Originaria, de la Patria Bolivariana, de la Patria Grande y de fundar la Tercera República dentro de los parámetros de quien la soñó inicialmente.
Surgen inici ativas de integración Una América Latina solidaria, “con un pie en el Atlántico y otro en el Pacífico”, como quería Bolívar, iría armando el rompecabezas de la gran Alternativa Bolivariana. Ahora, cuando se está tomando conciencia de que otro mundo es posible, vale la pena seguir alimentando la utopía realizable de una integración latinoamericana, construida sobre bases de equidad, en oposición al neoliberalismo. Felizmente hay señales y factores auspiciosos. Crecen los grupos de ciudadanos rebeldes contra el presente estado de cosas, resueltos a enfrentarse a la crisis y a construir la otra sociedad posible. Por ejemplo, en Ecuador, el 24 de mayo de 2005, al conmemorarse el aniversario de la Batalla de Pichincha, un numeroso grupo de jóvenes y adultos procedentes de Quito y de todas las provincias del país, unidos por compromisos políticos independientes de los partidos tradicionales ascendió hasta la Cima de la Libertad, donde se libró la batalla de la Independencia. Hacía un año, en esta efemérides gloriosa, se había hecho un juramento, inspirado en el que hiciera el Libertador en el Monte Sacro, en Ro-
132
De ahí que el juramento se hiciera primordialmente para reivindicar la fundación de la Primera República, el 17 de diciembre de 1819, y convocar a los pueblos que constituyen Venezuela, Panamá, Colombia y Ecuador a reconstruir la unidad y libertad de la Patria Bolivariana, y a continuar el sendero del histórico llamado que hizo el Libertador Simón Bolívar, a los pueblos de México, Río de la Plata, Chile y Guatemala y ampliarlo a los pueblos del Brasil, Centroamérica y el Caribe “para formar una confederación que ponga fin a los perjuicios inmensos de la atomización y eternice la independencia de nuestras repúblicas”. El compromiso adquirido fue, entre otros, el de: i. Construir la unidad e identidad de la Patria Grande con los pueblos originarios de Abya Yala, preservando los valores humanos y comunitarios de los saberes milenarios. ii. Vivir con dignidad y equidad para que no exista un solo ser que sufra de hambre, desnutri133
Gustavo Pérez Ramírez
ción, desamparo, desempleo, discriminación, analfabetismo, aculturación. iii. Ratificar la amistad con todos los pueblos del mundo en igualdad, reciprocidad, respeto, independencia y equidad, y, por lo tanto, oposición a toda forma de intervención contra la autodeterminación. Pero todo dependerá del cómo se llevará a la práctica este juramento. Posteriormente, el I Congreso Sucresista de Salvación Nacional concluyó con la suscripción del Acta Constitutiva de la Alianza Bolivariano Alfarista Tercera República, en la casa natal del legendario héroe revolucionario Eloy Alfaro en Montecristi, rescatando los principios de los pueblos ancestrales, de la independencia bolivariana y de la revolución alfarista al convocar a la unidad de la nueva conciencia, de los mejores hijos e hijas, para rescatar a la nación y a la vida del colonialismo y construir la Patria Grande. En México, la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional –EZLN–, de junio de 2005, pone en su sitio la lucha por la justicia social, dándole a su movimiento un desarrollo político, sin tener que recurrir al narcotráfico, secuestros y terrorismo, que trasciende las fronteras del país y del continente. Los zapatistas nos levantamos en armas en enero de 1994, porque vimos que ya está bueno de tantas maldades que hacen los poderosos, que solo
134
El presente
nos humillan, nos roban, nos encarcelan y nos matan, y nada que nadie dice ni hace nada. Por eso nosotros dijimos que ‘¡Ya Basta!’, o sea que ya no vamos a permitir que nos hacen menos y nos traten peor que como animales.
Así reza la sexta declaración fechada en junio y disponible en Internet.24 Hay que seguir de cerca su saga. Ellos aseguran que quieren … la democracia, la libertad y la justicia para todos los mexicanos, aunque más bien nos concentramos en los pueblos indios. Llegó la hora de arriesgarse otra vez y dar un paso peligroso pero que vale la pena. Porque tal vez unidos con otros sectores sociales que tienen las mismas carencias que nosotros, será posible conseguir lo que necesitamos y merecemos. Un nuevo paso adelante en la lucha indígena solo es posible si el indígena se junta con obreros, campesinos, estudiantes, maestros, empleados... o sea los trabajadores de la ciudad y el campo.
A nivel subcontinental, doce países sudamericanos firmaron la Declaración de Cusco sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones. Al finalizar la Cumbre Presidencial Sudamericana, que se llevó a cabo en esa ciudad peruana, en diciembre de 2004, propusieron la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones con el fin de … desarrollar un espacio sudamericano integrado en lo político, social, económico, ambiental y de infraestructura, que fortalezca la identidad propia 24 http://www.ezln.org/
135
Gustavo Pérez Ramírez
de América del Sur y que contribuya, a partir de una perspectiva subregional y, en articulación con otras experiencias de integración regional, al fortalecimiento de América Latina y el Caribe.
Sus metas son ambiciosas y a primera vista atractivas: … una identidad sudamericana compartida y valores comunes, tales como: la democracia, la solidaridad, los derechos humanos, la libertad, la justicia social, el respeto a la integridad territorial, a la diversidad, la no discriminación y la afirmación de su autonomía, la igualdad soberana de los estados y la solución pacífica de controversias… una conciencia ambiental responsable y el reconocimiento de asimetrías en el desarrollo de sus países, aseguren una más justa y equitativa distribución del ingreso, el acceso a la educación, la cohesión y la inclusión social, así como la preservación del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible…un compromiso esencial con la lucha contra la pobreza, la eliminación del hambre, la generación de empleo decente y el acceso de todos a la salud y a la educación como herramientas fundamentales para el desarrollo de los pueblos.
Incluye una política internacional basada en … los valores de la paz y la seguridad internacionales, a partir de la afirmación de la vigencia del derecho internacional y de un multilateralismo renovado y democrático que integre decididamente y de manera eficaz el desarrollo económico y social en la agenda mundial.
136
El presente
Es muy pronto para saber si se trata de intenciones retóricas, que no van a estar respaldadas por las prácticas de los respectivos países. Sin embargo lo destacamos, dando el beneficio de la duda, porque es de celebrar que al menos se comiencen a debatir las metas propuestas en tales ambientes gubernamentales. Y porque hay quienes luchan en no dejar que la Comunidad Suramericana de Naciones quede atrapada por la intención imperial. Intención presente desde los “primeros papeles de trabajo, en los que proyectan surcar el territorio para facilitar la succión de los recursos energéticos, biodiversos y de agua.25 A nivel continental han surgido también importantes iniciativas, siendo la más notable la Alternativa Bolivariana de las Américas, ALBA, alternativa a la reedición de la Doctrina Monroe en el ALCA. De ambas trataremos más adelante. También, a nivel continental, merece mencionarse otra iniciativa que va en la dirección de corroborar a la integración latinoamericana dentro de la perspectiva solidaria que queremos. Se trata de la apertura del canal televisivo TeleSur, como “alternativa al mensaje hegemónico 25 En el proyecto de declaración constitutiva de la Comunidad Sudamericana de Naciones, recibido de Manuel Rodríguez Cuadros, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Lima 26 de octubre de 2004. Ese proyecto planteaba cinco procesos, entre ellos la integración física, energética y de comunicaciones. Ese proyecto no lo discutieron y obtuvo la aprobación de los Presidentes en Cusco el 8 de diciembre de 2004. Los presidentes acordaron una declaración de voluntad política.
137
Gustavo Pérez Ramírez
del Norte”, y que se anunció como “un factor clave del momento que vive el continente que es la integración.” Es cierto que nace de una evidente necesidad latinoamericana: contar con un medio que permita, a todos los habitantes de esta vasta región, difundir sus propios valores, divulgar su propia imagen, debatir sus propias ideas y transmitir sus propios contenidos, libre y equitativamente. Y que, frente al discurso único sostenido por las grandes corporaciones, que deliberadamente niegan, coartan o ignoran el derecho a la información, se hace imprescindible una alternativa capaz de representar los principios fundamentales de un auténtico medio de comunicación: veracidad, justicia, respeto y solidaridad. Es de esperar que Tele-Sur sea esa alternativa. Además está el Portal Alba,26 que se perfila como un instrumento valiosísimo para la integración. Por la entrevista a Fernando Ramón Bossi que Boris Teillier le hizo para la Corporación de Educación y Cultura Gabriela Mistral de Chile, sabemos que el Portal Alba es una página web en proceso de construcción a la que se puede entrar y navegar, dedicada a los temas que hacen a la Unidad Latinoamericana Caribeña. Específicamente, a la propuesta de la Alternativa Bolivariana para la América, ALBA, que lanzó el Presidente Hugo Chávez. “El objetivo es bien ambicioso”, asegura el entrevistado,
El presente
… la idea es mantener un espacio en la web que sea de consulta permanente para todos aquellos que quieran estar actualizados sobre los avances integracionistas en Nuestra América. Pero, asimismo, el Portal Alba, en muy breve tiempo, será una suerte de enciclopedia del mundo latinoamericano caribeño.
Alfredo Castillo, economista político, es optimista respecto a la iniciativas que van surgiendo. Una Universidad del Sur formará técnicos, científicos, profesionales, intelectuales vinculados a intereses de sus pueblos, naciones y estados. Estimulará la conservación y avance de culturas que conviertan el saber y el interés de la región en base de poder y de tendencias políticas propias y universales, a la vez. Una moneda común es un propósito incipiente pero de destino cierto, una vez superados los distanciamientos de economías y estados nacionales. El Parlamento Sudamericano también está en marcha, pero aún sin marco referencial y absorbido por su organización. Por otra parte, hay que transformar a Sudamérica en zona de paz desnuclearizada, sin armas de destrucción masiva ni instrumentos e ideología que las apoyen ni bases militares ajenas a la región. A nivel mundial debe destacarse, por encima de todas las iniciativas positivas, el proceso de concientización que la realización del Foro So-
26 http//:www.alternativabolivariana.org
138
139
Gustavo Pérez Ramírez
El presente
cial Mundial lleva a cabo, en particular en las Américas, bajo el lema de otro mundo es posible.
nuevas esperanzas para la construcción de un mundo más libre y con justicia social.
El manifiesto de presentación del Foro señala, entre otras cosas que, de ahora en adelante en todo el mundo,
Según sus estatutos, el Foro Social Mundial no es un organismo impositivo y de control, sino una plataforma de encuentro de todos los movimientos de resistencia para la reflexión, el debate democrático de ideas, la acción efectiva por parte de grupos y movimientos de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital y a cualquier forma de imperialismo, comprometidos a construir un sociedad centrada en la persona humana.
… los gobiernos deben saber que la vigilancia será ejercida rigurosamente, cada vez más, sobre ellos mismos. Ya no podrán alegar que las medidas nefastas tomadas contra la población le fueron impuestas por las organizaciones internacionales, ya que cuando las integran contribuyen a su elaboración y aprobación. Ellos también deben rendir cuentas a los Poderes Legislativos de las posiciones asumidas en oportunidad de estos encuentros.
Miles de sindicatos, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, entidades religiosas y otros movimientos populares, que luchan en cada país, región, ciudad o medios rurales, en forma aislada, están tomando conciencia de que, juntos, constituyen un entramado planetario de resistencia a la globalización neoliberal. Han comenzado a conocerse, intercambiando información, uniéndose en acciones comunes, concretando la vocación que tienen para constituirse en un contrapoder planetario de los ciudadanos. Al mismo tiempo que crecen tales manifestaciones, sigue habiendo en todo el mundo esfuerzos en la búsqueda de alternativas que coloquen el progreso humano y la democracia participativa en el lugar prioritario de los gobiernos y de los ciudadanos. Son semillas que germinan en 140
La audiencia ha ido creciendo. La realización del Foro Mundial en la India, atrajo de 135 a 150 mil participantes. El movimiento es imparable, si bien sus objetivos son a largo plazo, pues se trata primero de hacer tomar conciencia de los estragos del neoliberalismo y de su ineficiencia como solución para el Tercer Mundo, y por lo tanto deslegitimarlo, para comprometer al mundo en la búsqueda de alternativas. Se considera que el reto actual es articular la sociedad civil, organizándola para que incida en los mecanismos financieros y jurídicos que impone la globalización, que privilegia el capital financiero, el pago de la deuda externa, los programas de ajuste estructural, la desregulación, los paraísos fiscales, etc. Como lo expresó brillantemente Virgina Vargas, activista de la sociedad civil global, en A-
141
Gustavo Pérez Ramírez
samblea General de la ONU conmemorativa de los 60 años de su fundación, … este mundo tal como está, es éticamente inaceptable, políticamente devastador, económica y ambientalmente insostenible. Era el eco de las voces –insistentes y desencantadas– de los movimientos sociales globales, que interpelaban a los Jefes de Estado presentes en la Cumbre del Milenio en la ONU, urgiendo un cambio radical, que coloque a mujeres y hombres en el centro del desarrollo, de una nueva democracia con justicia social, justicia de género y en armonía con el planeta. Que le dicen a esta Asamblea General que ustedes están perdiendo una oportunidad histórica de asumir sus obligaciones y cumplir con sus promesas de lograr un mundo más justo. Que su falta de compromiso con la Misión de Naciones Unidas está impidiendo que sea de nosotras y nosotros, los pueblos, y que los urgentes cambios que el mundo requiere solo serán posible desmantelando tres fuerzas globales antidemocráticas, injustas y sostenidas por países poderosos y sus aliados: el neoliberalismo, el militarismo y los fundamentalismos de diferente signo. Una vida sin carencias solo será posible si se confronta el paradigma de desarrollo que prioriza el crecimiento económico sobre los derechos humanos, si se recuperan los aportes de las sociedades civiles y sus movimientos emancipatorios a un nuevo paradigma global; si se reconoce la contribución fundamental que realizan las mujeres a la economía productiva y reproductiva. En un mundo donde la producción de
142
El presente
riqueza es enorme y al mismo tiempo la pobreza y exclusión son dramáticamente crecientes, ¡el problema central es la tremenda inequidad en la distribución de la riqueza! Situación legitimada por un orden internacional injusto que favorece a los más poderosos.
Lo anterior son algunas de las frases de su memorable discurso del 16 de septiembre de 2005. El día anterior, en la misma Cumbre, el presidente Hugo Chávez también había dado su voz a los sin voz, en histórico discurso en el que abundó en críticas constructivas y propuestas urgentes: “Ahora más que nunca necesitamos, señor Presidente, un nuevo orden internacional”, dijo, recordando que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1974, adoptó la declaración y el programa de acción sobre un nuevo Orden Económico Internacional, y que junto con el Plan de Acción, la Asamblea General adoptó ese mismo año la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los estados que concretó el Nuevo Orden Económico Internacional. Hoy reclamamos desde los pueblos, en este caso el pueblo de Venezuela, un nuevo orden económico internacional, pero también resulta imprescindible un nuevo orden político internacional, no permitamos que un puñado de países intente reinterpretar impunemente los principios del Derecho Internacional para dar cabida a doctrinas como la Guerra Preventiva.
143
Gustavo Pérez Ramírez
El presente
Ideas y propuestas que se debaten en el Foro Social Mundial, que promueve reuniones regionales, como el Foro Social de las Américas, para abordar con más profundidad los alcances y especificidades regionales de la globalización neoliberal, y dar mayores espacios de expresión al pensamiento crítico, a las experiencias de resistencia y de construcción de alternativas, que están arraigadas en la historia de las distintas regiones del mundo.
La nueva cita, el II Foro Social de las Américas, tendrá como sede Caracas, del 25 al 29 de enero de 2006. Es un paso más en el proceso de oposición al neoliberalismo y al pensamiento único y de construcción de alternativas, que tomó forma a partir de 2001.
Porque, más que nunca, hay que hacer sentir la fuerza de la reflexión y la movilización, la presencia articulada, solidaria, diversa, creativa de los pueblos de las Américas –de Alaska a la Patagonia–, con la certeza de que Otra América y Otro Mundo son posibles. La cita en Quito del I Foro Social de las Américas, en 2004, fue para estimular la reflexión crítica sobre el proyecto neoliberal dominante y sus expresiones en nuestro continente; hacer un intercambio pluralista y democrático de ideas, análisis, experiencias y luchas de resistencia; compartir la riqueza cultural y la diversidad del continente, con especial reconocimiento a la presencia y vitalidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes; avanzar en la construcción colectiva de alternativas y estrategias frente a la globalización neoliberal y el militarismo, y fortalecer la articulación y acciones de los movimientos sociales.
144
Será parte del VI Foro Social Mundial –FSM– que a partir de 2006 será policéntrico, pues se celebrarán simultáneamente varios foros. Además del de Caracas, se realizarán los de Bamako (Mali) en África; el de Karachi (Pakistán) y en otro país asiático, además del V Foro Social Panamazónico, coincidiendo con el Foro Económico Mundial de Davos. Este nuevo formato policéntrico adoptado para este evento, que conjuga las dimensiones continental y mundial, pretende profundizar el enraizamiento del proceso FSM en las distintas regiones del mundo, sintetizando las visiones y luchas relacionadas con la construcción de Otro Mundo, de Otra América, de otra África, de otra Asia. Una de las principales riquezas con las cuales cuenta el Foro Social Mundial es su carácter plural y democrático. La construcción participativa de los contenidos de su programa resulta clave para la profundización de esta experiencia. Y da acogida a la reflexión de carácter religioso, ecuménico, en el que ha tenido cabida la Teología de la Liberación que, como señala uno de su exponentes, Leonardo Boff, “con la condena del Vaticano, en 1984, se había hecho casi invisible”. 145
Gustavo Pérez Ramírez
El presente
Una semana antes del Foro Social Mundial, realizado este año (2005) en Porto Alegre, se realizó el Foro Mundial de la Teología de la Liberación, con la participación de más de 200 representantes de todo el mundo.
ción al pasado por los zarpazos que sufrió. La Unión Europea, compuesta inicialmente por seis países, contaba con una extensión territorial menor. Con quince países miembros alcanzó a tener 3,24 millones de kilómetros cuadrados, y seguirá creciendo si llega a tener veinticinco o más miembros.
Importancia de una comunid ad regional en el Cono No rte Vale la pena imaginar lo que representaría hoy una federación o comunidad regional de los países que integraron la Gran Colombia, componente importante de la integración latinoamericana y del Caribe en el Cono Norte, junto con los
Cuadro II Estimac iones y pro yecc iones de la pob lación d e ambo s s exo s po r añ os ca le nda rio y e dade s s im pl e s. (e n m i ll o ne s d e h a bi ta nte s ) Paí ses
2005
P ro yec c ión par a 202 5
Colombia
46,039
59,757
Ecuador
13,798
17,796
(miles de km )
Panamá
3,067
3,779
Ecuador
284
Venezuela
26,467
34,775
Colombia
1 142
Total
89,371
116,107
Panamá
76
Venezuela
912
Total
2 411
Cuadro I E xte nsió n terr itor ia l Paí ses
Te r r i t o r i o
2
Los países que integraron la Gran Colombia constituyen hoy una gran comunidad con 2 411 000 km2, si bien, disminuida territorialmente con rela-
146
Fuente: Cepal/Celade-División de población. Boletín demográfico No. 66 de julio de 2000.
otros países andinos, como lo son en el sur los países que integran el Mercosur. Bastan algunos ejemplos: La comunidad de países del Cono Norte de Sur América cuenta hoy con casi 90 millones de habi147
Gustavo Pérez Ramírez
El presente
tantes, que, según las proyecciones de población elaboradas por la Cepal, para el año 2025 serían 116 millones.
Hay que tener en cuenta que todos los países de América Latina dependen en alto grado del suministro de petróleo y gas para satisfacer sus necesidades energéticas, a excepción de los países que integraron la Gran Colombia, de México y de Perú.
Téngase en cuenta que, con la reunificación de Alemania en octubre de 1990, la República Federal Alemana contó con 80 millones de habitantes y que con el 30% del PNB de la Comunidad Económica Europea, se convertía en una potencia que superaba ya claramente a Francia y a Gran Bretaña en poderío económico. Concordamos, sin embargo, con el editorialista de La Gaceta de Colombia (No. 491-4), quien en 1829 opinaba: La fuerza de las naciones no puede tomarse ni de la extensión ni de la fertilidad de sus tierras; i si así fuera no hai duda en que Colombia sería una
Cua dro IV P a í s e s d e l C o n o N o r t e c o n l u g a r e s d e c l a r ad o s p o r l a U n e s c o H e r e n c i a M u n d i a l .27 Ecuador
1- El Parque Nacional de Galápagos y las Islas Galápagos, 1978 2- El Centro Histórico de Quito, 1978 3- El Parque Nacional Sangay, 1983 4- El Centro Histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca, 1999
Colombia
1- El Puerto, la Fortaleza y grupo de momentos de Cartagena, 1984 2- El Parque Nacional Los Katíos, 1994 3- El Centro Histórico de Mompox, 1995 4- El Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro,1995 5- El Parque Arqueológico de San Agustín, 1995
Panamá
1- Las Fortificaciones en el Caribe de Portobelo, San Lorenzo,1980
Cuadro III Una potencia petrolera Producción en millones de barriles Países
Petróleo
2- El Parque Nacional del Darién, 1981 Ecuador
200
Colombia
229
3- El Distrito Histórico de Panamá, con el Salón Bolívar, 1997 Venezuela
Panamá Venezuela
1 248
Total
1 677
1- El Coro y su puerto, 1993 2- El Parque Nacional de Canaima, 1994 3- La Ciudad Universitaria de Caracas, 2000
27 Ver http://fp.thesalmons.org/lynn/world.heritage.html
148
149
Gustavo Pérez Ramírez
El presente
de las más poderosas… La población, la riqueza, la ilustración i sobre todo el espíritu público, son las fuentes del poder de los estados, elementos que están aún en la infancia entre nosotros.
Cuadro V Reservas de la biosfera Ecuador
1- Archipiélago de Colón (Galápagos) 2- Yasuní (Región amazónica) 3- Sumaco (Provincia del Napo)
Colombia
1- El Cinturón Andino 2- El Tuparro 3- La Sierra Nevada de Santa Marta 4- La Ciénaga Grande de Santa Marta 5- La biosfera marina (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina)
Panamá
1- El Darién
Sobre 459 reservas de la biosfera en 97 países, 11 están en lo que sería la Gran Colombia.29 En la lista de ciudades patrimonio histórico están Quito, Cuenca, Cartagena y Santa Cruz de Mompox. La importancia ecológica En cuanto a la posición como potencia ecológica, tomamos aquí varios testimonios:
Riqueza ecológica de Colombia Según el profesor Ellsworth P. Killip, destacado investigador botánico en Estados Unidos: Solamente “la Orinoquía, que ocupa el 30,4% del territorio colombiano, alberga la mayor diversidad en plantas y animales del mundo y tiene más de 150 ecosistemas”.30 Testimonios: Para Martha Liliana Perdomo Ramírez, actual directora del Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá,
2- La Amistad 3- El Parque Nacional Coiba Venezuela
1- El Alto Orinoco-Casiquiare
El World Heritage Committee de la Unesco tenía listados en julio de 2004, 788 diferentes propiedades en el mundo, de las cuales 15 se encuentran en lo que fue la Gran Colombia.28
28 Ver http://fp.thesalmons.org/lynn/world.heritage.html
150
… en cuanto a biodiversidad, Colombia posee una de las mayores concentraciones de especies por unidad de área en el mundo, sustentando un potencial de “mercados verdes” en ecoturismo, fauna, productos maderables y no maderables del bosque y productos agro ecológicos.
Según el Instituto Humboldt, Colombia es el país más rico del mundo en vertebrados, con 3 376 especies, y el segundo más rico en especies vegetales (40 000). Solo le gana Brasil, que es 7,4 veces 29 Ver http://www.unesco.org/mab/brlist.htm#E 30 Ellsworth P. Killip, Flora of Colombia, 20 volúmenes.
151
Gustavo Pérez Ramírez
El presente
más grande que Colombia, con 55 000 especies. Por otra parte, en la actual Colombia existen más especies de anfibios y aves que en cualquier otro país del mundo. Colombia ocupa el tercer lugar mundial en especies de reptiles y mariposas, y el cuarto con más mamíferos. Tiene más de 56 millones de hectáreas de bosques y 988 000 kilómetros de mar territorial. El país ocupa el primer lugar en diversidad de aves, el segundo en diversidad de plantas y reptiles, el tercero en anfibios y el cuarto en mamíferos.
mas, osos hormigueros y gatos monteses. Los caimanes, lagartos, camaleones y serpientes como la coral ratonera son los ejemplos más representativos de reptiles; también hay una gran diversidad de anfibios e invertebrados. Hay una enorme variedad de aves, muchas de cuyas especies llegan a estas tierras para pasar el invierno; el guácharo es un ave curiosa que vive durante el día en las cavernas costeras del Ecuador.
Riqueza ecológica de Ecuador La riqueza de Ecuador es fabulosa, para un territorio tan reducido. Se sabe que los bosques constituyen el recurso más importante del país, ya que cubren un 38% de su territorio. Otros recursos son: oro, petróleo, plata, cobre, hierro, plomo, zinc, sal y azufre. En la costa norte y sur son abundantes los espacios tropicales donde hay una gran variedad de plantas. La vegetación característica de las faldas de la cordillera de los Andes es el bosque húmedo; los flancos de ambas cordilleras están densamente poblados de bosques hasta los 3 050 metros, en los que destaca la presencia de quina roja (quino) y condurango. Por encima de esta altitud se sitúa el páramo, donde predominan los extensos pajonales (cañas) y la grama (gramíneas). La fauna también es muy variada. Entre los grandes mamíferos se encuentran jaguares, pu-
152
En las islas Galápagos, santuario de vida salvaje con una población de animales única en el mundo, el científico británico Charles Darwin pasó seis semanas estudiando su flora y fauna para después formular su teoría de la selección natural de las especies. Aquí podemos encontrar los famosos galápagos, una especie de tortuga gigante, y las iguanas, además de más de 80 especies de aves, entre las que se incluyen pingüinos, pinzones, cormoranes y flamencos.31
Riqueza ecológica de Panamá Destacamos aquí algo único, por ser Panamá considerado puente biológico, que tiene enormes implicaciones para el futuro también como lo ha sido para el pasado, como lo explica el doctor Stanley Heckadon Moreno, al resaltar la importancia de la cuenca del canal y del río Chagres, descubierto por el Almirante Colón en 1502. 31 http://es.encarta.msn.com/text_761565312___2/Ecuador_ (república).html, tomado de Razón y palabra: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anterio res/n32/intro.html.
153
Gustavo Pérez Ramírez
El presente
Según él, las ciencias geológicas nos dicen que el surgimiento del Istmo de Panamá del fondo del océano ha sido el evento más dramático en la historia de la evolución del planeta tierra desde que se extinguieron los dinosaurios hace 65 millones de años atrás.
marino de Galeta, hay 300 especies de aves, igual a toda la península ibérica, España y Portugal juntas, que hay 1 400 especies de peces en el lado Pacífico, entre las muchas riquezas ecológicas. A lo que hay que añadir la construcción del Canal, que hizo necesaria la construcción de la represa de tierra de Gatún, la mayor represa de tierra y lago artificial jamás hecho por el hombre.32
Norte y Sudamérica estaban distanciados más de 3 000 Km.; gradualmente, por el desplazamiento de las placas tectónicas que se van acercando, surge un archipiélago volcánico y hace dos y medio millones de años atrás se consolida el puente de tierra de Panamá. Este es un evento dramático y ante los efectos inmediatos, es lo que se llama el gran intercambio biológico de las especies de Américas, las especies de plantas y animales de Sudamérica comenzaron a migrar al norte y las del sur, las del norte al sur y de allí que la diversidad biológica de este puente de tierra es simplemente extraordinaria. En lo que se anda de ciudad de Panamá a Colón se camina a través de cuatro distintas zonas ecológicas de vida y básicamente es una gradiente de a mayor precipitación en el Caribe, mayor diversidad de plantas, mayor número de plantas por hectárea. La diversidad de ecosistemas que depende de la altitud, de las lluvias y de los suelos, genera en Panamá tres ecosistemas con una de las mayores diversidades de vida del planeta. Con casi 2 000 especies de orquídeas, que es más que todo Norteamérica junto, en el camino de Galeta, que apenas son 4 Km. entre los puertos y el laboratorio
154
Riqueza ecológica de Venezuela: Los recursos naturales de Venezuela han sido calificados como de gran diversidad, calidad y cantidad, y constituyen su mayor riqueza.33 A la existencia misma de materias energéticas, ricos yacimientos de petróleo, gas, y carbón, se suman numerosos minerales metálicos o metalíferos, como el oro, hierro, cobre, etc. Y los minerales no metálicos, como diamantes, bauxita, cromo, etc. Y minerales radiactivos y rocas de aplicación como calizas y mármoles, además de arcilla y otros. En cuanto al petróleo, la mayor riqueza natural venezolana, solo la Faja Petrolífera del Orinoco, cuenta con uno de los mayores depósitos de petróleos pesados y extrapesados del planeta. Y a ello se añaden, todavía, enormes reservas probadas de gas natural (4 163 MMm3, año 2001), asociadas y no asociadas con yacimientos de petróleo crudo. 32 www.google.com.ec/search?hl=es&q=riqueza+ecologica+ de+panama&btnG=Búsqueda+en+Google&meta= 33 Tomado del Internet, http://culturales.mre.gov.ve/recursos.html
155
Gustavo Pérez Ramírez
El presente
La hidroelectricidad tiene asimismo un cuantioso potencial gracias a los caudalosos ríos y torrentes que cruzan la geografía venezolana, lo que convierte a Venezuela en uno de los primeros productores de electricidad en América Latina.
an 526,5 millones de personas en este año, e incrementarán su población para mediados del siglo XXI a 805,6 millones. Unidos, sería más difícil que nos impongan políticas contra nuestros intereses. El Libertador lo advirtió: “Divididos seremos más débiles, menos respetados de los enemigos (...) La unión hará nuestra fuerza y nos hará formidables a todos”.
El potencial del recurso suelo, por su parte, es en Venezuela relativamente limitado, de acuerdo con las clasificaciones convencionales que miden su calidad. Los recursos forestales son abundantes y variados. Aun cuando se presenta toda una diversidad de ecosistemas, el bosque es el de mayor superficie: 54% del territorio continental del país (unos 50 millones de hectáreas) está cubierto por bosques naturales. Nuestra preocupación es que tanta riqueza ecológica, de recursos humanos y naturales, sea presa de la codicia internacional de las transnacionales y gobiernos hegemónicos, cuando debe ser patrimonio irrenunciable de los pueblos, sin exclusiones, dentro de un desarrollo sostenible, en una América Latina integrada en equidad y solidaridad.
¿Y po r qué no nos unimo s? Conocemos las causas de la desintegración de la Gran Colombia, lo que es aleccionador para el futuro. Si bien es cierto que desde el instante mismo de su extinción en 1830, se elevaron voces por su continuación, y que durante el resto del siglo XIX, del XX y en lo que va del XXI, los esfuerzos por su reconstrucción no han cesado, no es realista propender por una reconstrucción de la Gran Colombia como tal, sino buscar rehacer el sueño de unión de Bolívar en un sentido más amplio, acogiendo el clamor por la unidad que se ha hecho cada vez más intenso.
Por razones de espacio no intentamos siquiera describir lo que sería el potencial en recursos humanos y materiales de una unión Latinoamericana y del Caribe.
Llegó la hora de pasar de las palabras a las obras, y con la experiencia que nos dejó el pasado, elaborar la estrategia de la unión que contemple los factores externos que la invalidaron en el pasado, pero también la determinación de los pueblos que la hicieron posible.
Según el informe Estado de la Población Mundial 2001, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Fnuap), América Latina y el Caribe tení-
La unión de América Latina y el Caribe se logrará en el momento en que los pueblos lo decidan, y tienen el poder para ello: elegir a los líde-
156
157
Gustavo Pérez Ramírez
res políticos que ayuden a cristalizarla, removiendo a los que la impidan. Apelamos a la inteligencia que demostraron en el pasado quienes trataron de impedir la desunión y de convencer las conciencias para su continuación, entre ellos, a la de un obstinado editorialista de La Gaceta de Colombia, quien desde fines de 1830 estuvo escribiendo un editorial en 12 entregas, que se prolongó desde el No. 486 del domingo 17 de octubre, continuado en cada uno de los números subsiguientes hasta el No. 497 del 2 de enero de 1831, cuando aún no había llegado al periódico la noticia de la muerte del Libertador. Transcribimos aquí algunas frases sobresalientes de este notable editorial, escrito “sin la menor mira de interes local y mucho menos personal”. Revela la perspicacia, coherencia y brillantez de su autor de marras, dignas de imitar. Sus argumentos siguen válidos en pro de la unión en la Gran Patria latinoamericana. El tema lo había tratado anteriormente, pues el editorial comienza así: No. 486-4: … Volvemos a escribir sobre la importancia de la unión de Colombia, como el punto del que depende todo nuestro bienestar, é del que por lo mismo nos hemos ocupado constantemente. Poco podremos añadir a lo que en distintas ocasiones hemos dicho; pero se nos excusa la repetición en materia que tanto nos importa, i mucho más, después que la experiencia ha venido desgraciadamente en
158
El presente
apoyo de nuestras predicciones sobre los males que necesariamente habían de venir a Colombia con su separación. Hablábamos entonces de lo que temíamos, i hoy podemos hablar de lo que experimentamos; i podemos comparar con exactitud lo que éramos i lo que podíamos llegar a ser, con lo que sufrimos i con lo que nos amenazaba, si afortunadamente no se tratara de poner un dique a nuestra disolución. En momentos tan solemnes en que el pueblo se conmueve en masa por reintegrar esta nación heroica, i en que el padre de la patria al frente de los conatos populares toma sobre sí la noble empresa de reorganizar a gran Colombia, i salvarla del naufragio a que la han conducido los extravíos de sus mismos hijos, es de nuestro deber emplear cuantos esfuerzos estén a nuestro alcance, para contribuir a tan glorioso instinto. El mundo todo nos contempla, i fijos los ojos en el que en América ha sido fundamento de sus mejores esperanzas para el triunfo de su causa, no puede ya dudar de su victoria, desde que lo ve decidido a hacer los mismos sacrificios por consolidar su patria que los que hizo por darle existencia.
Sigue refriéndose a la integración nacional por su parte legal y prosigue: El primer punto de que debemos preocuparnos, es saber si ha habido en los pueblos que componían a Colombia un derecho para separarse. Nosotros lo negamos categóricamente, i para negarlo nos creemos asociados de todo hombre que no haya perdido el sentido común. No es a derechos de conquis-
159
Gustavo Pérez Ramírez
ta ni de compra que apelamos para condenar la ilegalidad de la separación: nuestros títulos son más sagrados. La lei fundamental de la unión emitida por el congreso de Angostura i consentida por los pueblos, ratificada posteriormente por el congreso de Cúcuta i contra la que jamás se ha alegado el menor motivo de ilegalidad, es el fundamento que reclamamos a esta unión… ¿I contra esta gran cadena de legitimidad, qué podrán los alegatos miserables de cuatro hombres ambiciosos, que desesperanzados de poder figurar cuanto desearan en la gran Colombia, quieren someter los principios mas sencillos del derecho político a sus pretensiones personales?.... Sostenemos el derecho que Colombia tiene a reintegrarse, sea por medio de la fuerza o de la convicción. Nosotros, por su puesto, preferimos el segundo al primero y apelamos a la razón para decidir esta cuestión.
No. 487-4: … Los que se interesan en la separación, lo primero que tratan es de que se proteste el respeto a las obligaciones nacionales; pero esta protesta nada significa, mientras no pueda ofrecerse una seguridad igual a los interesados despues de disuelta Colombia a la que podían tener con Colombia unida…
No. 488-4: … A falta de un derecho positivo que autorice la disolución de Colombia, nosotros estamos seguros que sus promovedores ocurrirán al decantado
160
El presente
principio de que “la salud de los pueblos es la lei suprema”. Verdad eterna en astracto; pero que en concreto no puede tener otra aplicación justa, que la que sea conforme a los principios de la recta razón i al derecho escrito…
No. 489-4: Entra en argumentos de conveniencia y se refiere a documentos publicados ese día para decir que estos … no nos dejan duda de que nos reintegraremos, i que el término de nuestras disensiones será una unión más cordial i más sólida que lo ha sido hasta aquí…
No. 490-4: El editorialista defiende su posición: … Ni se crea que nosotros somos los apóstoles de ese centralismo religioso, en que estaban tan desatendidos los intereses locales de los pueblos; esto sería no querer ver las cosas como son en sí, i constantemente hemos dicho que Colombia debe constituirse del modo que crea mas conveniente a sus intereses nacionales i particulares, i de un modo que los concilie ambos.
No. 491-4: … I si hai quien nos demuestre que cada una de las tres secciones de que hoi se compone la república puede formar una nación por si sola con todo el poder para representar como tal i con todos los medios de ser libre i feliz, seremos los mas empeñados en que se haga la separación. Pero si por el contrario resulta de un examen exacto que estas tres secciones lejos de poder formar asociaciones separadas se exponen a nuevos y muy grandes riesgos recíprocos,
161
Gustavo Pérez Ramírez
entonces es preciso que convengamos en esta unión bajo la forma que sea conveniente… La fuerza de las naciones no puede tomarse ni de la extensión ni de la fertilidad de sus tierras; i si así fuera no hai duda en que Colombia sería una de las más poderosas… La población, la riqueza, la ilustración i sobretodo el espíritu público, son las fuentes del poder de los estados, elementos que están aún en la infancia entre nosotros…
No. 492-4: … La falta de población (solo tres millones de habitantes en esa época), de riqueza (por explorar), de ilustración (evidente), es nada en comparación con la falta de espíritu público que hay en Colombia… Lo que entendemos por falta de ese espíritu público es la falta de ese espíritu popular que se interesa en las cuestiones políticas que afectan al bienestar i la dignidad nacional. A excepción de un pequeño círculo de personas que toman parte en ellas, i por desgracia en sentidos divergentes i aun contrarios, el resto del pueblo se muestra como un espectador indiferente en las grandes revoluciones que se obran en su seno a expensas de su felicidad…
El editorialista interrumpe sus consideraciones sobre la unión, para concluir: … por hoy, al llamar al Libertador a que se ponga al frente de los destinos de la nación en la época mas importante de nuestra transformación… Colombia invoca toda a su criador, como el único en quien reconoce el poder de sacarla de su nulidad a que la han reducido las pasiones de sus hijos…. Venga pues el Libertador al puesto que lo llaman
162
El presente
sus ciudadanos…
Este llamado lo hacía el 28 de noviembre de 1830, semanas antes de la muerte del Libertador, cuando éste se encontraba en camino a Santa Marta, donde llegó el 1 de diciembre. No. 493-4: ¿Quién podrá, en vista de tantos inconvenientes como se presentan, para que Colombia dividida en tres estados, puedan estos consolidarse, no convenir en la necesidad de la unión para formar un solo cuerpo de nación? ¡i puedan los buenos deseos que animan a los colombianos del Centro para reintegrar la República, del modo que se crea más conveniente para nuestra dicha, simpatizar con los del Norte i Sur, para que nos entendamos en estos momentos los mas críticos de nuestra existencia! (se continuará).
No. 494: No hay editorial. No. 495-4: el editorial del día corresponde al 19 de diciembre, dos días después de la muerte del Libertador, cuya noticia no se conocía en Santa Fé. … Ya es tiempo de que Venezuela pueda preguntar a los autores de su separación, cuáles son los fundamentos con que se ha querido atribuir al Libertador la insana ambición de tiranizar a Colombia.
El editorialista hace su defensa y añade: … El decreto del congreso ecuatoriano, lo mismo que los demás documentos oficiales y particulares
163
Gustavo Pérez Ramírez
de aquella parte de la República, serán unos monumentos eternos, que al mismo tiempo que vindiquen la gloria del Libertador, acreditarán al mundo la gratitud de aquellos colombianos por sus servicios.
No. 496-4: diciembre 26. … Nos resta solo hablar sobre las objeciones que se hacen a la unión por los que están empeñados en disolverla para que en su comparación pueda juzgarse mejor por quiénes está la razón. Todo en este mundo es una mezcla de bienes i de males, de ventajas e inconvenientes la ciencia del hombre está en saberlos apreciar debidamente i elegir lo mejor i a veces lo menos malo.
El editorialista examina los inconvenientes: … para nosotros, sin duda, es de mucho peso el de la grande extensión de nuestro territorio, que por si mismo dificulta la reunión de diputados, así como la supervigilancia del gobierno supremo en todos los puntos de la República. Sin embargo, son mayores las ventajas que sobrevienen, aunque no puedan asistir a los congresos los mejores sino los más robustos para soportar el viaje. Y urge que se atiendan los intereses locales: Lejos de nosotros la idea de que en Colombia pudiera adoptarse el centralismo riguroso…
El presente
No. 497-4: enero 1831. Concluye: Terminamos hoy nuestro artículo sobre la integridad nacional, i no podemos concluirlo de un modo mejor, que proponiendo una convención colombiana, como la única en que se puede resolver esta gran cuestión… Tal vez podría convenir a Colombia, el que en lugar de una confederación, se hiciera una federación de los tres estados: tal vez sería mejor formar más estados de Colombia: tal vez unos poderes locales bien establecidos, conciliarían mejor los intereses nacionales con los de cada uno de los pueblos que la componen, i tal vez finalmente los diputados encontrarían un medio más propio para reorganizarla, i entonces ellos podrían adoptarlo i salvar el país de los males que le amenazan…
¿Amanecerá el día en que se reúna esa convención propuesta, en la que los diputados encuentren el medio más propio para reorganizar la unión?
Para nosotros no hay medio, o Colombia es verdaderamente Colombia, es decir una nación en la que su gobierno tenga la capacidad de dirigirla i cuente con todos los medios que ella encierra para hacerla marchar, o deja de existir del todo
164
165
Gustavo Pérez Ramírez
III El futuro El presente, entendido como momento de un proceso mayor, puede darnos pistas sobre tendencia futura. Juan J. Paz y Miño Cepeda
Una unión latinoamericana soberana a unidad latinoamericana y del Caribe adquiere cada día más actualidad, dentro de la modalidad de una confederación de Estados latinoamericanos y caribeños, al servicio de los pueblos. No como la han soñado los gobiernos de los Estados Unidos, que siguen empeñados en la aplicación de la Doctrina Monroe: “América para los Americanos”, dentro de un enfoque Panamericanista. “tan de ley natural… como que el Mississipi tiene que desembocar en el mar”,1 que les dio acceso al Golfo de México y a las rutas del Mar Caribe.
L
1
166
Rafael San Martín, Biografía del Tío Sam, Buenos Aires, Editorial Argonauta, 1988, p. 182.
167
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
Es posible rescatar el sueño de Bolívar, su idea de confederación de los estados del siglo XIX, adecuándola a las realidades del siglo XXI.
sión de la doctrina Monroe, es el imperativo del gobierno de los Estados Unidos de América.2
Parece que hay consenso al respecto. Aunque los latinoamericanos nos enredamos en discusiones negativas y no le damos prioridad a lo práctico, al cómo, a las modalidades de la integración, al camino a seguir. Para el gobierno de los Estados Unidos el camino es claro. Colin Powell, cuando era Secretario de Estado de la administración Bush dijo: … Nuestro objetivo con el ALCA es garantizar para las empresas americanas el control de un territorio que va del Ártico hasta la Antártica y el libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad, a nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio.
Tomamos nota de que se trata, por consiguiente, de una integración neocolonial la que enfrentamos los latinoamericanos, reiterada en la apertura de la XXXV Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Fort Lauderdale (Florida), en junio de 2005, por la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, elegida presidenta de la Asamblea, con su anuncio de que su país se propone monitorear las democracias de la región desde la OEA. Hoy en día, la creación de una Área de Libre Comercio de las Américas –ALCA–, como exten-
168
No aceptamos como inapelable esta decisión prepotente, provenga de donde provenga. Pero no nos podemos quedar gritando NO NO NO al ALCA, sin proponer la alternativa. Pues la hay: el ALBA. Examinemos las dos: La disy unti va: u n i ó n e n e l ALCA, o en el A L B A
¿En qué consiste el ALCA? Recurrimos a la información oficial, que se encuentra en el sitio electrónico del Internet: http://www.ftaa-alca.org/alca_s.asp Aquí se describe la importancia estratégica que tiene este proyecto continental, desde la etapa de preparación, 1994-1998, hasta la actual conformación de lo que se pretende imponer. En la Cumbre de las Américas realizada en diciembre de 1994 en Miami, la pretendida capital de América Latina, se iniciaron los esfuerzos para unir las economías de las Américas en una sola área de libre comercio. Se dice allí que … los Jefes de Estado y de Gobierno de las 34 democracias de la región acordaron la creación de un Área de Libre Comercio de las Américas, o ALCA, en la cual se eliminarán progresivamente las 2
Precisamos que son los Estados Unidos gringos, para distinguirlos de los Estados Unidos de Brasil y de México, todos “de América”. El gentilicio americano, nos pertenece a todos, incluso a los canadienses.
169
Gustavo Pérez Ramírez
barreras al comercio y a la inversión. Resolvieron igualmente que las negociaciones con miras a lograr el acuerdo finalizarían a más tardar en el año 2005.
Lo que no se dice es de dónde provino la iniciativa, que en realidad se origina en la Doctrina Monroe de 1823, que se pretende actualizar. Las decisiones con relación a estas medidas se encuentran en la Declaración de Principios y en el Plan de Acción de la Cumbre de Miami. Durante la fase preparatoria, los 34 ministros responsables del comercio establecieron doce grupos de trabajo, para identificar y analizar las medidas ya existentes relacionadas con el comercio en cada área, con vistas a identificar posibles enfoques para las negociaciones. Éstas se iniciaron formalmente en abril de 1998 en Santiago de Chile, durante la Segunda Cumbre de las Américas, donde se acordó que el proceso de negociaciones del ALCA sería “equilibrado, comprensivo, congruente con la OMC, y constituirá un compromiso único”. También se acordó que el proceso de negociaciones sería transparente y tomará en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías de las Américas con el fin de facilitar la participación plena de todos los países. Acordaron, asimismo, que las negociaciones deberían avanzar con el fin de contribuir a elevar el nivel de vida, mejorar las condiciones de trabajo de todos los pueblos de las Américas y proteger mejor el medio ambiente. 170
El Futuro
Finalmente, acordaron una estructura conforme a la cual se llevarían a cabo las negociaciones. Ni tontos que hubieran sido los vendedores de la idea para dejar ver sus cartas marcadas para el juego, descubriendo sus verdaderas intenciones en cuanto a los objetivos y a sus prácticas ocultas y exclusivas. La quinta Reunión Ministerial –la primera desde el inicio formal de las negociaciones– se llevó a cabo en Toronto en noviembre de 1999. En esta reunión, los ministros instruyeron a los grupos de negociación a elaborar un borrador de texto de sus respectivos capítulos y a presentarlo en la sexta Reunión Ministerial. En la sexta Reunión Ministerial, celebrada en Buenos Aires en abril de 2001, se adoptó una serie de decisiones fundamentales para el proceso de negociaciones del ALCA. Los ministros recibieron de parte de los grupos de negociación el borrador del texto del Acuerdo y, en una decisión sin precedentes dirigida a aumentar la transparencia del proceso, se acordó hacer público este texto. Se creó el Comité Técnico de Asuntos Institucionales para considerar la estructura general de un Acuerdo del ALCA. Los ministros también destacaron la necesidad de promover el diálogo con la sociedad civil, e instruyeron al Comité de Representantes Gubernamentales sobre la participación de la sociedad civil a remitir a los Grupos de Negociación los aportes presentados por ésta.
171
Gustavo Pérez Ramírez
La Tercera Cumbre de las Américas se llevó a cabo en la ciudad de Quebec los días 20 a 22 de abril de 2001, en la que se aprobó formalmente la decisión de los ministros de publicar el primer borrador del acuerdo del ALCA. Y se estableció que las negociaciones habrían de concluir, a más tardar, en enero de 2005. En la séptima Reunión Ministerial del ALCA, que se celebró el 1 de noviembre de 2002 en Quito, los ministros dieron un paso importante para abordar las necesidades de las economías menos desarrolladas y más pequeñas de la región al aprobar un Programa de Cooperación Hemisférica para fortalecer las capacidades de aquellos países que buscan asistencia para participar en las negociaciones, implementar sus compromisos comerciales, enfrentar los desafíos de la integración hemisférica y elevar al máximo los beneficios de dicha integración. Los ministros también reiteraron la necesidad de aumentar la participación de la sociedad civil en el proceso del ALCA e instaron a todos los países del Hemisferio a fortalecer y profundizar sus procesos de consulta con ésta a nivel nacional. La fase final de las negociaciones del ALCA es conducida bajo la Copresidencia de Brasil y Estados Unidos. En su octava reunión, celebrada en Miami el 20 de noviembre de 2003, los ministros reiteraron su compromiso con el Área de Libre Comercio de las Américas y expusieron la visión que tienen del ALCA: 172
El Futuro
Nosotros, los ministros, reafirmamos el compromiso que tenemos para que las negociaciones del ALCA concluyan con éxito a más tardar en enero de 2005, con el objetivo final de lograr un área de libre comercio e integración regional. Los ministros reafirman su compromiso con un ALCA comprensivo y equilibrado que fomentará con la mayor eficacia el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, el desarrollo y la integración a través de la liberalización del comercio. Asimismo, los ministros reconocen que se necesita flexibilidad para tomar en cuenta las necesidades y sensibilidades de todos los socios del ALCA. Estamos conscientes de que el objetivo de las negociaciones debe ser un acuerdo equilibrado que aborde la cuestión de las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías del hemisferio, mediante varias disposiciones y mecanismos. Tomando en cuenta y reconociendo los mandatos existentes, los ministros reconocen que los países pueden asumir diferentes niveles de compromisos. Procuraremos desarrollar un conjunto común y equilibrado de derechos y obligaciones que sean aplicables a todos los países. Además, las negociaciones deberían permitir que los países que así lo decidan, dentro del ALCA, puedan acordar beneficios y obligaciones adicionales. Una posible línea de acción podría ser que estos países lleven a cabo negociaciones plurilaterales dentro del ALCA para definir las obligaciones en cada área respectiva. Esperamos plenamente que de este empeño surgirá el equilibrio apropiado de derechos y obligaciones que permita que los países cosechen los beneficios de sus respectivos compromisos.
Hasta aquí el resumen de la posición oficial sobre el ALCA. 173
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
¿Cuál es nuestra interpretación?
El lector habrá advertido que por ninguna parte aparece mención alguna a la redistribución de la riqueza financiera y comercial. Es el talón de Aquiles. Como se confirma a diario, la aplicación de la mágica fórmula no ha funcionado. No ha habido la anunciada disminución de la pobreza, sino todo lo contrario, su aumento desproporcionado; el abismo entre los que tienen mucho y los que no tienen ni lo esencial se ha profundizado, el flujo de capital y el crecimiento de las exportaciones no ha promovido el desarrollo de sectores con uso intensivo de mano de obra, más bien aumentó el desempleo.
Se trata de aplicar recetas macroeconómicas del Consenso de Washington, al servicio del capital financiero transnacional para el dominio del mundo. Ni cortos ni perezosos, ciertos círculos económicos del gobierno de Washington y los organismos internacionales, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, lo adoptaron para valorar los avances en materia de ortodoxia económica de los gobiernos que piden ayuda a los organismos internacionales. “No fue un consenso de la comunidad internacional en un debate amplio sobre las necesidades y las opciones del mundo hacia el siglo XXI ”, aclara el economista argentino, Luis Dallanegra. Los organismos económicos de Washington, valiéndose del proceso de globalización en marcha, se han encargado de imponerlo a través del mundo. Esta es la fórmula mágica: establezca la disciplina fiscal y priorice el gasto público en educación y salud; lleve entonces a cabo una reforma tributaria; establezca tasas de interés positivas determinadas por el mercado; logre tipos de cambio competitivos; desarrolle políticas comerciales liberales; anuncie la apertura a la inversión extranjera; privatice las empresas públicas; garantice la protección de la propiedad privada, y, por último, agréguele una profunda desregulación.
174
Con razón Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, asegura: … Mi punto de vista siempre fue que las políticas del Consenso de Washington no eran suficientes. Recomendaron que el gobierno desempeñara un papel minimalista cuando en los países de éxito, en el este de Asia, los gobiernos fueron proactivos en la creación de empresas. En las políticas de Washington no había estrategia de crecimiento. Era como una religión, que al quitar al gobierno, los mercados florecerían solos.
Hay que recurrir a la creatividad y optar definitivamente por una economía alternativa. El ALCA ha sido ideada para reforzar el Consenso de Washington, en el que predomina lo económico. Consenso del que muchos de los entusiastas adherentes del momento, se han ido desilusionando. 175
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
Ya a fines de los años ochenta oí al presidente Gaviria, en un congreso internacional en Cartagena, Colombia, protestar diciendo que no aceptaba que se le endilgara el mote de neoliberal. “Claro que Gaviria no estaba dispuesto a cargar con el cadáver todavía insepulto del Consenso de Washington en el continente”, escribió años después el político Armando Benedetti Jimeno, quien añade que propinarle inadvertidos ejercicios funerarios al Consenso de Washington es una morisqueta histórica infaltable para los náufragos del mismo.
Ante la oposición, el gobierno de los Estados Unidos ha propuesto un ALCA light, que se esperaba que sería ratificado en 2005; pero también ha encontrado resistencia, lo que lo ha obligado a cambiar de estrategia y negociar fraccionando voluntades en tratados bilaterales o subregionales de libre comercio, los Tratados de Libre Comercio –TLC– que ha negociado o está negociando con Chile, Centroamérica y la República Dominicana en el Caribe, Colombia, Ecuador y Perú.
Con razón el presidente Chávez afirma que … el camino del neoliberalismo no es el correcto. Ese modelo neoliberal fracasó porque moralmente no tiene sustentación y nuestra Constitución es anti neoliberal. Por eso, algunos quieren borrarla del mapa, ya que es una espina en los rotos zapatos del neoliberalismo.3
La lucha contra el ALCA se ha generalizado. En el Palacio de Convenciones de La Habana se llevó a cabo el IV Encuentro Hemisférico de Lucha Contra el ALCA (27 al 30 de abril de 2005), que reunió a un amplio espectro de organizaciones y personalidades que luchan contra las pretensiones imperialistas de reforzar y perpetuar la dominación sobre nuestros pueblos y contra las políticas neoliberales y sus consecuencias.
3
Fuente: Centro de Medios Independientes. http://www.ecuador.indymedia.org
176
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el ALCA no es solo un acuerdo comercial; lo que en último término pretende establecer es un orden legal e institucional supranacional. Tanto el ALCA como los TLC’s buscan afectar: la soberanía y la defensa nacional al restringir la autonomía en el diseño y aplicación de políticas estatales, la potestad legislativa y la jurisdicción de nuestras leyes y tribunales, menoscabando los derechos y deberes ciudadanos. Los temas de prioridad intelectual y agricultura son de lo más vulnerables, con catastróficas consecuencias sobre la salud y la alimentación de los excluidos, subordinados a los intereses de las grandes corporaciones norteamericanas. Bajo el acápite de “asuntos relacionados con el comercio”, los negociadores del ALCA y el TLC han establecido un amplio régimen de protección de la propiedad intelectual a partir de propuestas formuladas por las trasnacionales farmacéuticas. 177
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
En cuanto a la agricultura, la reducen a simple producción de mercancías. Cuando es un modo de vida, fundamento básico para la preservación de opciones culturales. Se ha dicho que se llega al extremo de negar las raíces culturales del maíz, pretendiéndolas simples calorías sustituibles por “comer hojuelas de cornflakes”.
ciendo los severos límites que hoy confronta el planeta, nos permita construir un futuro ambientalmente sostenible. Y esto es lo que ofrece la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA).
¿Qué alternativa les queda a los ciudadanos que en América Latina quieren mantener su libertad? La respuesta se repite por todos los países con creciente acogida, gracias al impulso que ha tomado el Foro Social de las Américas: construir desde abajo una visión propia de integración y desarrollo, alternativa al neoliberalismo y el “libre comercio”, que priorice la complementariedad de las naciones antes que la competencia; que ponga por delante los derechos humanos, sociales, ambientales y de género; que parta de reconocer las desigualdades y asimetrías; que reconozca el derecho de las naciones a proteger y desarrollar sus recursos estratégicos y naturales, las áreas vitales para su sobreviviencia; que haga posible, en fin, otra América más justa, libre y verdaderamente democrática. Todo programa para América Latina y el Caribe tiene que tener como orientaciones prioritarias la superación de la pobreza y las desigualdades. La recuperación cultural y el fortalecimiento de diversas opciones de vida; y el logro de modalidades de uso de los recursos que, recono178
Si bien, como lo veremos en seguida, el ALBA, propuesta inicialmente como Alternativa Bolivariana al ALCA, es más que una respuesta. Se perfila más bien como el amanecer fecundo de las raíces de la identidad latinoamericana que retoñan. ¿ En qu é c on si ste e l ALBA? Acudo a los textos oficiales para responder a la pregunta con objetividad.4 La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA) es una propuesta de integración diferente. Mientras el ALCA responde a los intere4
http://www.mpc.gov.ve. No hay que confundir esta ALBA con The Abraham Lincoln Brigade Archives (ALBA), que documenta la participación de los voluntarios norteamericanos en la Guerra Civil Española 1936-39. Según Hugo Chávez, Presidente de Venezuela: “Solo si un grupo de países y de presidentes acordamos y hacemos en los próximos meses planteamientos contundentes transformadores, entonces sí es posible participar en el ALCA, aunque esa transformación pudiera derivar en otro modelo y es allí, dentro de esa visión transformadora y alternativa, donde a nosotros se nos ha ocurrido plantear la idea del ALBA. Si se toman en cuenta las necesidades de nuestros pueblos y se hicieran cambios importantes al modelo planteado, entonces pudiéramos seguir adelante. Si no, a costa de lo que sea, porque no somos intimidables, hemos venido trabajando en la idea de la Alternativa Bolivariana para las Américas."
179
Gustavo Pérez Ramírez
ses del capital trasnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos. El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevos espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación. El desafío es impedir la dispersión en las negociaciones, evitando que las naciones hermanas se desgajen y sean absorbidas por la vorágine con que viene presionándose en función de un rápido acuerdo por el ALCA. El ALBA es una propuesta para construir consensos para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se suma al despertar de la conciencia que se expresa en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en América
180
El Futuro
Latina y el Caribe. Hoy más que nunca, hay que relanzar la unidad latinoamericana y caribeña. El ALBA, como propuesta bolivariana y venezolana, se suma a la lucha de los movimientos, de las organizaciones y campañas nacionales que se multiplican y articulan a lo largo y ancho de todo el continente contra el ALCA. Es, en definitiva, una manifestación de la decisión histórica de las fuerzas progresistas de Venezuela para demostrar que otra América es posible.
Esta propuesta fue presentada por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, reunida en la isla de Margarita en diciembre de 2001. Se trazaron entonces los principios rectores de una integración latinoamericana y caribeña basada en la justicia y en la solidaridad entre los pueblos. Tal como lo anuncia su nombre, el ALBA pretende ser un amanecer, “un nuevo y radiante amanecer”, no una respuesta, como lo señalamos anteriormente. An álisis del AL B A Las investigaciones de Aníbal Quijano, cuyo texto Judith Valencia gentilmente compartió conmigo por Internet, desmienten la novedad de la confrontación entre dos lógicas. Dice que desde la modernidad comienza el violento encuentro entre Europa y América, que condensa una nueva intersubjetividad que produce el reemplazo del pasado por el futuro, de allí la producción de las utopías europeas. 181
Gustavo Pérez Ramírez
“Desde el siglo XVI”, sostiene Quijano, …la historia comienza a ser proyectada, cargada de futuro, de sentido. En esas utopías las imágenes más poderosas fueron, ante todo, contribución seminal de la racionalidad andina al nuevo imaginario europeo: el hallazgo de las instituciones sociales andinas, establecidas entorno a la reciprocidad, de la solidaridad, del control de la arbitrariedad, y de una intersubjetividad constituida alrededor de alegría del trabajo colectivo y de la comunidad vital con el mundo.5
Nada tiene mejor parecido con el ALBA, comenta Judith Valencia. Nada de eso provenía del pasado europeo. Desde sus inicios, la Ilustración europea contiene una división entre las tendencias para las cuales la racionalidad es una genuina promesa de liberación de la humanidad y para quienes la racionalidad es un dispositivo instrumental del poder, de la dominación. Según ella, de lejos viene la pugna y desde tiempo quedó marcada la imposición de la hegemonía del utilitarismo inglés sobre el resto de Europa y en el siglo XIX sobre la mayor parte del mundo. Imponen la racionalidad como arsenal instrumental del poder, esto es la transformación del mundo, de la sociedad, según las necesidades de la dominación del capital, despojado de toda otra finalidad que la acumulación. 5
Aníbal Quijano, “Modernidad, identidad y utopía en América Latina”, en Imágenes desconocidas. La modernidad en la encrucijada postmoderna, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso, Buenos Aires, 1988.
182
El Futuro
La investigación de Quijano denuncia, no sin destacar que en América Latina hoy, como siempre, en las raíces de la identidad no se han abandonado sus tensas relaciones entre si. Estas sociedades, añade, son igualitarias porque ignoran la desigualdad: un hombre no vale ni más ni menos que otro, no hay en ella, superiores ni inferiores… nadie puede más que otro, nadie detecta el poder… el goce de la libertad expresaba el ser natural de los hombres… ¿por qué tuvo lugar la desnaturalización del hombre? Las sociedades primitivas rechazan la relación de poder impidiendo que el deseo de su misión se realice. Tiene lógica que el ALBA se origine en Venezuela, patria de Francisco de Miranda, “el venezolano más célebre de esos tiempos y el primero que tuvo una conciencia exacta de los destinos de una América Hispana libre”, como lo proclama Alfonso Rumazo González,6 pues fue el primero en señalar a América como un todo, el primero en sugerir el nombre de Continente Colombiano para esa gran comunidad de naciones o el de Colombia para la Gran Colombia, si bien quería un emperador o un inca para su gobierno con su capital en el istmo de Panamá, llamada Colombo. Además, por ser la Patria de otro de los precursores de la Independencia, Andrés Bello, amigo desde la infancia de Bolívar, y la del gran 6
Alfonso Rumazo González, Simón Bolívar, Quito, Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, 2003, p. 32.
183
Gustavo Pérez Ramírez
Mariscal Sucre. Pero, ante todo, por ser la Patria del autor de la idea integracionista, el Libertador Simón Bolívar, quien “continúa vivo y actuante”, como lo presenta Rumazo en su genial biografía, contrastándolo con Napoleón que “se quedó inmóvil para siempre en la gloria del pasado”.7 Además, Venezuela había quedado con una deuda histórica con la causa integracionista, al haber sido el presidente Páez quien comenzó la disolución de la Gran Colombia en 1826. Examinada con objetividad, el ALBA suscita interés creciente entre quienes abogan por una Patria Grande independiente, libre del neocolonialismo y de intereses hegemónicos. Ya lo había advertido José Martí: … Jamás hubo en América de la independencia a acá, asunto que requiera más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que los Estados Unidos potentes, repletos de productos invendibles, y determinados a extender sus dominios en América, hacen a las naciones americanas de menos poder...8
En el documento de la Cumbre en la que se lanzó la citada alternativa, se responde a varios interrogantes, uno de ellos sobre el desarrollo endógeno en el ALBA, como propuesta alternativa basada en la solidaridad:
7 8
El Futuro
… ayudar a los países más débiles a superar las desventajas que los separan de los países más poderosos del hemisferio. Solo así un área de libre comercio podrá ser una oportunidad para todos (una alianza ganar-ganar). Por el contrario, la propuesta neoliberal del ALCA de acceso a los mercados se limita a las medidas para reducir el arancel y eliminar las trabas al comercio y a la inversión, que solo beneficia a los países de mayor grado de industrialización y desarrollo.
También, se deja en claro que la producción agrícola en el ALBA es mucho más que la producción de una mercancía. … Y esto no solo depende de los cambios en las condiciones de competencias imperantes, sino también de la solidaridad entre los pueblos y sus gobiernos del continente a la hora de corregir estas asimetrías. Solo así un área de libre comercio podrá ser una oportunidad para todos, no solo para unos pocos. La exigencia de reducción de las políticas proteccionistas y de los masivos subsidios que otorgan los principales países industrializados no puede convertirse en una exigencia generalizada de liberalización de comercio de productos agrícolas. Para muchos países de América Latina y el Caribe la actividad agrícola es fundamental para la supervivencia de la propia nación. Las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían muy afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aun en los casos en los que no exista el subsidio. No puede ser tratado como cualquier otra actividad económica o cualquier producto.
Ibídem, p. 9. La Revista Ilustrada de Nueva York, 10 de enero de l891.
184
185
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
Otro aspecto que merece destacarse son los Fondos Compensatorios para la Corrección de Asimetrías en el ALBA.
grandes disparidades entre los países y el interior de muchos de ellos.
Para la construcción del ALBA, Venezuela propone la creación de los Fondos Compensatorios o de Convergencia Estructural con el objetivo de reducir de manera significativa las asimetrías en los niveles de desarrollo entre las naciones y entre sectores productivos, … asignándole a dicho mecanismo metas sociales y económicas precisas, plazos bien establecidos y mecanismos de seguimiento. Comenzando con la identificación de una definición concreta de “economía más pequeña”. Para ello se propone incluir la generación de instrumentos a través de los cuales se busque no solo que los países“‘en desarrollo” puedan acceder al ALBA, sino que además principalmente esos países pueden mejorar sus conducciones productivas y competitivas, atenuándose las disparidades que caracterizan su funcionamiento económico interno y las grandes distancias que lo separan de las grandes economías desarrolladas del hemisferio.
El ALBA plantea también cómo enfrentar la liberalización, desregulación y privatización de los servicios. De esta suerte, a diferencia del ALCA, que conduce a una mayor profundización de las diferencias que hoy existen, la propuesta del ALBA incluye mecanismos concretos para superar las
186
Los principios rectores del ALBA son los siguientes, de acuerdo al documento; De la Integración Neoliberal a la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe: 1. La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones. 2. La Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. 3. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física. 4. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas. 5. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio. 6. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es la base para
187
Gustavo Pérez Ramírez
preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica. 7. ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber: a) La pobreza de la mayoría de la población; b) Las profundas desigualdades y asimetrías entre países; c) El intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales; d) El peso de una deuda impagable; e) La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM, y de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político; f) Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y, g) Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social. 8. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevó a brutales procesos de desregula188
El Futuro
ción, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública. 9. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos. 10.Hay que cuestionar la apología al libre comercio per se, como si solo esto bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo. 11.Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles. 12.Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida por los estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.9 D i f e r e n c i a s e n t r e e l A L C A y el A L BA El ALCA, siguiendo las consignas del Consenso de Washington, se propone un conjunto de normas multilaterales para ordenar el comercio internacional de servicios. Pero lo que realmente se pretende es la liberalización, desregulación 9
Fuente: Centro de Medios Independientes. http://www.ecuador.indymedia.org
189
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
y privatización progresiva de los servicios esenciales para la sociedad y que suponen una obligación de los estados y gobiernos con sus ciudadanos, que abarcaría toda la amplia gama de servicios que podamos imaginar en materia de salud, educación, seguridad social, agua potable, transporte, correo, servicios municipales, medio ambiente, cultura, recursos naturales, etc.
dicados serían los de siempre: los sectores más empobrecidos y de máxima exclusión social.
De esta forma se restringiría de una vez y para siempre la intervención del Estado a través de medidas gubernamentales que regulen el comercio de servicios: desde los límites a la legislación laboral y la protección del consumidor, incluyendo regulaciones, directrices, subvenciones, calificaciones y pautas para otorgar permisos, hasta los límites gubernamentales sobre el acceso a los mercados, las necesidades económicas o medidas sobre el contenido cultural.
Nadie niega la necesidad de mejorar la eficacia de los servicios públicos, pero la panacea no es su liberalización y privatización. La solución está en derrotar a los evasores de impuestos que se apropian de los recursos financieros necesarios para mejorar su calidad y, por su puesto, mejorar su gestión para asegurar el acceso masivo en condiciones de igualdad. Lo que resulta inadmisible es que se manipule su situación de deterioro para justificar procesos de privatización que le facilita a las trasnacionales la apropiación de servicios públicos esenciales. En cambio, la propuesta del ALBA, trata de aplicar el espíritu del Consenso de Monterrey, con espíritu crítico.
En el ALCA se pretende extremar los procesos de liberalización y privatización al incluir también los servicios esenciales que suponen una obligación del Estado con sus ciudadanos. Estos servicios pasarían a ser suministrados por empresas privadas y transformarían a todos los ciudadanos en simples consumidores que, al no disponer de los recursos para pagar por estos servicios, quedarían excluidos de su consumo y disfrute.
El Consenso de Monterrey fue el resultado de la Conferencia Internacional sobre Financiamiento al Desarrollo y sobre las formas de combatir la pobreza y de redistribuir mejor la riqueza en el mundo. Tuvo lugar en la ciudad mexicana que le da el nombre en marzo de 2002. Fue la primera conferencia mundial en la que participaron líderes del sector privado y la sociedad civil, así como directivos de las principales organizaciones internacionales.
Los principales beneficiarios de liberalizar los servicios en el ALCA serían las grandes multinacionales que convertirían los servicios públicos de todo el mundo en mercados privados. Y los perju-
El objetivo fue discutir la forma de hacer frente a los problemas de la financiación para el desarrollo en el mundo, en particular en los países en desarrollo. La meta propuesta fue
190
191
Gustavo Pérez Ramírez
… erradicar la pobreza, lograr un crecimiento económico sostenido y promover un desarrollo sostenible al tiempo que se avance hacia un sistema económico mundial basado en la equidad y que incluya a todos.
Sin embargo, una de las metas propuestas … la movilización de recursos financieros, el aprovechamiento de esos recursos y el logro a nivel nacional e internacional de las condiciones económicas necesarias para alcanzar las metas de desarrollo convenidas internacionalmente
(...) asumida como “el primer paso que daremos para asegurar que el siglo XXI sea el siglo del desarrollo para todos”, ha quedado en promesas, particularmente en lo que respecta a tomar medidas de alivio de la deuda externa y a las medidas adoptadas: combatir la corrupción, poner en marcha políticas macroeconómicas coherentes y recaudar impuestos más eficientemente, entre otras, porque no se fijaron metas concretas. Se esperaba que esta conferencia abriría una ventana de esperanza al marcar una agenda exhaustiva con los pasos a seguir para asignar los recursos económicos orientados a superar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de millones de seres humanos. Sin embargo, las metas están por lograr, y la decepción ha cundido, ante el incumplimiento de las promesas, lo que implica un reto para el ALBA. Algunos autores han sido muy críticos del
El Futuro
Consenso de Monterrey. Para Pedro Morazán, economista del Instituto Südwind de Alemania, el Consenso de Monterrey cayó en la trampa del Consenso de Washington.10 Enumera algunas causas: 1. El documento final es más una declaración de intenciones y menos una declaración de principios o medidas con carácter obligatorio. 2. El documento de Monterrey no da respuestas concretas sobre la cantidad y la calidad de los recursos que los países ricos están dispuestos a poner a la disposición para lograr los objetivos internacionales del desarrollo. 3. El Consenso de Monterrey es un consenso entre desiguales, entre los que tienen mucho y los que tienen poco o casi nada. Para movilizar los recursos propios los débiles se obligan a aceptar las normas de los fuertes que definen el buen gobierno bajo los abstractos principios de “libertad y fomento de la iniciativa privada”. 4. El consenso de Monterrey no supera el llamado Consenso de Washington que es más normativo y actúa más como instrumento de coerción desde hace más de una década de políticas macroeconómicas bajo la dirección del FMI y el Banco Mundial. Al no admitir el fracaso de los programas de ajuste, especialmente en los países menos adelantados y los efec10 http://www.memoria.com.mx/159/morazan.html
192
193
Gustavo Pérez Ramírez
tos empobrecedores de las políticas monetarias restrictivas, renuncia a la posibilidad de superar dicho consenso basado en la teoría neoclásica del equilibrio económico. 5. 6. 7. Pone demasiado énfasis en un flujo financiero orientado por la desregulación y el mercado de capitales privados en lugar de definir un proceso ordenado y transparente por medio del cual se eliminen los riesgos del caos y la especulación. 8. No saca experiencias consistentes de las crisis financieras recientes (México, Asia del Sudeste, Brasil, Rusia y más recientemente Argentina) que ponen en cuestión los efectos de los flujos financieros de corto plazo a los llamados mercados emergentes. 9. No hace una crítica sistemática del fracaso de las estrategias internacionales de desarrollo anteriores y los objetivos definidos en el marco de las Naciones Unidas, por ejemplo el tan tristemente célebre 0,7% del PIB que reaparece en el documento más como una frase formal que como una perspectiva seria. Se reconoce, sin embargo, las posibilidades de obtener resultados positivos del consenso de Monterrey, aunque más en el largo que en el corto plazo, en vista de que el consenso destruyó la sustancia de medidas estratégicas vitales. Los derechos humanos deben ser la pieza central del nuevo modelo económico; la partici-
194
El Futuro
pación equitativa de todos los países en la decisión de los procesos; la inclusión de las organizaciones de la sociedad civil en la realización de las políticas económicas; la cancelación de la deuda externa de los países del sur, y la aplicación de un impuesto a las transacciones cambiarias para destinarlo al financiamiento del desarrollo sustentable con perspectivas de género. Además, el cumplimiento inmediato del compromiso del 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB) de los países industrializados para la ayuda oficial al desarrollo y la eliminación de todo tipo de condicionamientos para su entrega; los acuerdos de libre comercio deben subordinar los derechos de las empresas a las leyes nacionales, y la creación de un salario mínimo mundial. En la diferencia diametral del ALBA con respecto al ALCA, reside la política de antipatía del gobierno de los Estados Unidos hacia Venezuela. Como se expresa Deborah James, Directora de Economía Global de Global Exchange, San Francisco, citada por ALAI, esta antipatía … responde más a que Venezuela propone una visión económica alternativa para el hemisferio, que a cualquier preocupación no fundamentada con respecto a la democracia. El presidente Chávez ha emprendido una serie de reformas económicas, tales como canalizar miles de millones de las ganancias de la industria petrolera hacia programas masivos para el cuidado médico, la educación, la alfabetización y el agua potable, y promo-
195
Gustavo Pérez Ramírez
ver la integración regional; propuestas que ponen en evidencia los esfuerzos fallidos de la administración Bush de promover la globalización corporativa, estableciendo un Área de Libre Comercio de las Américas. El modelo económico neoliberal del “libre comercio” de los Estados Unidos no ha podido propiciar el crecimiento en la región; según el Center for Economic and Policy Research, los latinoamericanos han experimentado un crecimiento económico de menos del 0,5% per cápita en los últimos 25 años. Mientras tanto, las políticas económicas de Chávez (combinadas con las ganancias petroleras) han convertido a Venezuela en la economía de crecimiento más rápido de la región. Empero, la aversión del gobierno estadounidense por la visión de Chávez de una economía nacional orientada al desarrollo más que al libre comercio para las corporaciones estadounidense, no le otorga al gobierno de los Estados Unidos, –ni a sus partidarios– una licencia para matar.11
La visión del gobierno de Bush la comparten muchos que le rinden pleitesía. En Ecuador, un despistado Secretario General de Administración Pública llegó a calificar el ALBA de “proyecto diabólico y horrible”. El periódico que dio esta información (junio 11 de 2005), que no es propiamente de izquierda, interpretó el error diplomático como un guiño a los Estados Unidos.
Características peculiares del ALBA Del estudio de los documentos disponibles 11 http//:alainet.org/active/9058&lang=es
196
El Futuro
sobre el ALBA, se pueden destacar las siguientes características: 1. Participación colectiva en su formulación. Todos estamos invitados a participar en la elaboración colectiva del ALBA. El I Encuentro Internacional y Solidaridad de los pueblos indígenas y campesinos, organizado por la Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora, brindó una de las primeras ocasiones de participar en la elaboración colectiva. 2. Teje una red de prácticas sociales que permiten que surjan nuevos sujetos no comprometidos con la estrategia de dominación imperial. 3. El ALBA viene de siempre, se mantuvo como un anhelo subterráneo y está renaciendo. Toma la fuerza que le imprime el proceso revolucionario venezolano como laboratorio orgánico, como caldo de cultivo, como contagio. Así se le presenta, todos unidos y presentes, solidarios los pueblos creando redes productivas y sociales, alianzas políticas que permitan relaciones sociales al margen de los gobiernos. El Acta Constitutiva de la Alianza Bolivariano Alfarista Tercera República en el Ecuador se inspira en los emblemáticos líderes de los pueblos originarios; “Guaicaipuro, Atahuallpa, Rumiñahui, Tupac Amaru, Daquilema”, señalando que …el vigoroso retoño de las raíces profundas del amor y la ternura, de la belleza de la diversidad,
197
Gustavo Pérez
de la nobleza del conocimiento y el trabajo y señala que ha llegado el tiempo del fin de los antagonismos estériles que enriquecen y a la vez prostituyen a un puñado de seres esclavos del dinero y empobrecen y arruinan a todos los demás, del fin de la represión, la tortura y la guerra inventadas para sostener la exclusividad de los privilegios.
4. El ALBA no se construye en secreto, como los grandes acuerdos multilaterales en los últimos quince años, que los gobiernos sumisos a USA han elaborado y vienen negociando, haciendo difícil el ejercicio soberano en el espacio internacional multilateral y minando la autodeterminación de los pueblos. Hay quienes arguyen que Venezuela se ha apoderado del pensamiento bolivariano, otros consideran que lo que hace Chávez no es auténtico bolivarianismo. Se les puede responder, con el historiador Germán Rodas, que ciertamente Simón Bolívar no es patrimonio de ningún régimen en particular, no obstante que el actual gobierno venezolano ha tenido el mérito de reinsertar a Bolívar en el contexto de sus acciones diarias, ni es, a estas alturas de la historia, figura cimera tan solo de su Patria. Es un referente colectivo cuya relevancia moral, ética y pública deben ser invocadas en latinoamericana que sabe que para construir un modelo social justo y solidario está obligada, necesariamente, a redescubrir el mensaje de la integración fomentada por el Libertador, aprehenderla y,
El Futuro
sobre todo, recrearla en las condiciones históricas actuales. Recrearla a pesar de los complejos y atribulaciones que la mención de su nombre provoca en los círculos de los trápalas que constituyen los círculos del poder, cuyas sombras colindan, precisamente, con toda forma de sometimiento y de negación de cualquier expresión de soberanía o de integración y apoyo entre los pueblos, conductas todas estas a las que Bolívar las combatió hasta el final de sus días con la misma pasión y entrega que puso a su tarea libertaria, esa a la que estamos obligados a darle continuidad plena.12
Es interesante señalar que la Universidad Internacional de Andalucía, España, dio un curso académico sobre el ALBA, desde el 27 de junio de 2005 hasta el 3 de julio del mismo año (Referencia CB10/05), dirigido por Alberto Montero Soler. La información, previa a la matrícula, fue la siguiente: La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, ALBA, es una propuesta de integración apoyada por Venezuela y Cuba. Mientras el ALCA responde a los intereses del capital trasnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos. El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre 12 En revista Artes, La Hora, julio 24 de 2005.
198
199
Gustavo Pérez Ramírez
las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación. El desafío es impedir la dispersión en las negociaciones, evitando que las naciones hermanas se desgajen y sean absorbidas por la vorágine con que viene presionándose en función de un rápido acuerdo por el ALCA. En el curso se analizarán y se debatirán los documentos constitutivos y las perspectivas de desarrollo.
El Futuro
Cuadro comparativo entre el ALCA y el ALBA Objetivo del ALCA Liberación absoluta del comercio y las inversiones. Postulado neoliberal que se basa en la eliminación de las barreras al comercio y la inversión, sin tomar en cuenta las asimetrías y desigualdades entre países, lo cual termina favoreciendo al más poderoso.
Objetivo del ALBA Promover la lucha contra la pobreza y la exclusión social. No puede haber área de libre comercio si previamente no se corrigen las asimetrías y disparidad que colocan en una insalvable desventaja a los países más débiles. Preservar la autonomía e identidad latinoamericana como nuevo proyecto alternativo de integración latinoamericana y caribeña.
Acceso a mercados en el ALCA El objetivo del ALCA es la eliminación total del arancel como instrumento para la defensa de la producción nacional. Los países tendrían que renunciar al uso del arancel, las medidas no arancelarias y otros mecanismos para proteger su aparato productivo, sin recibir a cambio ningún apoyo para fortalecer la competitividad. Plantea una liberación comercial en varias frases: inmediata, 5 años, 10 años, y excepciones con más de 10 años.
Acceso a mercados en el ALBA No es posible eliminar el arancel mientras las grandes potencias mantienen los rigurosos subsidios y ayudas internas que aplican a la agricultura. El ALBA defiende el uso del arancel, las cuotas, las licencias y otras medidas no arancelarias como instrumento de la política para la promoción y protección de la agricultura y la industria. Por lo tanto hay que preservar ese margen de políticas para la defensa y rescate de la producción nacional. Cualquier concesión en esta materia estará condicionada al uso de políticas públicas y a la asistencia técnica que apoyen el fortalecimiento de la competitividad y al establecimiento de mecanismos de suspensión temporal de los compromisos cuando así lo reclamen los intereses nacionales.
Inversiones en el ALCA Presión creciente para la eliminación de controles para la inversión extranjera. El ALCA propone crear derechos especiales al capital para que puedan demandar al Estado por la aplicación de requisitos de desempeño, laborales, sociales, ambientales y de cualquier índole que regulen la inversión.
Inversiones en el ALBA Defender requisitos de desempeño de tal forma que la eliminación de controles previos y posteriores a la inversión quede condicionada a la adquisición de materias primas, bienes y servicios nacionales; a la transferencia tecnológica, la asistencia técnica y la formación de recursos humanos. Por ninguna razón, el ALBA permitirá al inversionista extranjero demandar contra leyes y regulaciones de interés público.
En la revista el Sucre, encontré una interesante visión comparativa entre el ALCA y ALBA, que trascribo con el debido permiso.13
13 Revista el Sucre, Ecuador, octubre 2003, año 3, No. 26, vol.2, No.2, p. 21 y Noviembre 2003, año 3, No. 27, vol. 2, No.3, p.26, Ecuador.
200
201
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
Servicios en el ALCA el en scio vi Ser Servicios en el ALBA ALBA Propone la liberaci ón total el podrán liberar sus serviLos en países hemi sfe ori del ome oicr cde soicv resi cios de acuerdo a las prioridades de (finos, eican romuni ectel caci sen on o, -c desarrollo nacional. Se mantendrán sultor ía, ingenier ía, turismo, educacomo servicios públicos ajenos a los ci ,ón salud, tc.)iminando eel llopara e acuerdos comerciales que sean indislas eye sac loinnal es y pol a c s guber íti pensables para la población y que así namentales fluyan que obr eos l s-me lo determinen la Constituci ón y sus cani smos crdel ado omo me ccnipal pri Leyes. En el ALBA se asegura un regulador an .fscn eria Laalatrmerc margen adecuado de protección para do os civ er de i ps ciúbl omo osa cedul este tipo de servicios y se excluye la caci a oón l salud amenaza los dereliberación que impida el acceso a sercho sleme entale s sde lo ciudadano s al vicios estratégicos (salud, educación, transformar solnesimple ssumidoonc justicia, seguridad). Se asegura la res man ooobra. de potestad de los estados de regular a través de leyes y reglamentos los distintos sectores de servicios. Compras gubernamentales en el ALCA El ALCA se propone abrir el mercado público a las empresas extranjeras, lo cual anularía el uso de las compras gubernamentales como palanca para la reactivación del aparato productivo y el empleo nacional. Apuesta a la liberación nacional a través de trato nacional a las transnacionales, las cuales podrían participar en cualquier licitación con la menor cantidad de restricciones por parte de los diferentes niveles de gobierno: central, estatal, municipal.
Compras gubernamentales en el ALBA Tienen prioridad las empresas nacionales como proveedoras de los entes públicos, toda vez que son éstas las que demandan materias primas nacionales y generan empleo local. Con esto se busca la preservación de los sectores estratégicos por su impacto multiplicador sobre otros sectores económicos y laborales. Ante la falta o insuficiencia de la oferta nacional. Los gobiernos podrán elaborar listas de los bienes, servicios y obras que eventualmente decidan contratar a empresas extranjeras, con una cláusula de suspensión temporal atendiendo a circunstancias especiales.
Agricultura en el ALCA ALC A Se exige a los países pobres la eliminación de los aranceles, licencias y cuotas en plazos perentorios, pero las principales potencias se niegan a eliminar en el ALCA los subsidios y ayudas internas hasta tanto se llegue a un acuerdo con la OMC. Con esos subsidios se nos dificulta el acceso a los mercados de esos países. Al eliminar los aranceles, los productos subsidiados de las potencias compiten deslealmente en nuestros propios mercados.
Agricultura en el ALBA En el ALBA la agricultura es una actividad fundamental para la supervivencia de la propia nación. Las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían catastróficamente afectadas, si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aun en los casos en los cuales no exista subsidio. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es, más bien, un modo de vida. Es el fundamento básico para
202
Nuestros países carecen de los recursos financieros para apoyar la agricultura. Lo que tenemos son instrumentos de política para paliar los efectos perversos de las distorsiones de los precios internacionales, instrumentos que se nos solicita eliminar con las negociaciones de acceso a los mercados. La seguridad alimentaria que hoy tienen los países desarrollados es fruto de medio siglo de políticas de apoyo sistemático a la agricultura. Si hoy cesaran tales apoyos, el campo de juego aun permanecería desnivelado, la infraestructura y el aparato productivo ya establecido gracias a los subsidios, todavía implicaría una enorme ventaja, en perjuicio de nuestras naciones
la preservación de opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con los temas críticos (sic) de la seguridad y soberanía alimentarias. Por lo tanto, no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica o cualquier producto. En el ALBA se prioriza la soberanía y seguridad alimentaria, se asegura un trato especial y diferenciado para los países mas vulnerables y se permite la exclusión de productos sensibles. La negociación de la agricultura no se limitara exclusivamente a la eliminación de los aranceles. También enfrentará las prácticas de competencia desleal que aplican los países más ricos.
len a u tceln id a ep orP Propiedad i intelectual en el BA ALBA AL Propiedad intelectual en el ALCA Los acuerdos en propiedad intelectual nen Propo os cuerd rivi que plegia anl e no podrán ser obstáculos al derecho inter eas sn ran la nés tn les onciocde que tienen las personas de gozar del etra soetin lreses eadicmedad, lso d i progreso científico, del avance tecnolópiden piaci pro la a so la iceos dl-eón r su tl ados easnvest l iiga nes cio dtienc í- gico, del acceso a los medicamentos, a los alimentos o a la educación. En el fic as cnol y te cas, ógi ian ropic la-pp e tentamiento de conocimientos tradi- ALBA se reconoce la supremacía de los acuerdos internacionales en mateles. ciona cen otaransfe En rpe icren ta l tecnol ógica. La manera como enriaelde derechos humanos, salud, seguridad alimentaria y biodiversidad por ALCA se pr ed nefe red nos ldet -er d encima de los derechos de propiedad cho s eedad ropi a u lect nte mena dlp-a i intelectual de las corporaciones transzalementa eles hos erec d huma onsl a nacionales. En este sentido, los gobierimpe dir lceso ac os l esctor se opuap nos preservan el derecho de otorgar lilares mento dica sagen me os ic ér -liy a cencias obligatorias a favor de emmen sot ba ota rs y ea nbue .d a ilc Enl e CA AL se pr irza aicetoliopr ón presas nacionales para que fabriquen versiones genéricas de medicinas y ade osicono mientos lc iva erdos eosl dd limentosón patentados, laboratorios de investigaci de las sin que esto imgrandes corporaciones transnaciona plique incurrir en cuantiosos - gastos para demostrar la seguridad de estos les, sma onaseladmisma mp i -n a tor productos. Por otra parte, se prohíbe iprotecc a cia la ón icn oel mi cdo-an to en las patentes en todas las formas de vicestr al e los d ind nas eas mulyco íge d da, se apoya el derecho de los indígeades nid mpesinas yca de agr ores. icult nas y comunidades campesinas de proteger su conocimiento ancestral; así como el derecho de los agricultores a proteger y utilizar las semillas por ellos producidas.
203
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
Políticas de competencia en el ALCA Polí ALCA Se plantea la eliminación de prácticas anticompetitivas a través de la modificación de las legislaciones nacionales y la prohibición de exclusiones o excepciones. Aunque a estas negociaciones se les atribuya un impacto efectivo en función de limitar el abuso de poder de los monopolios y oligopolios, el verdadero objetivo de este grupo son las empresas y monopolios estatales que son vistos como un obstáculo al libre mercado. Porejemplo: Pdvsa, Alcasa, Venalum, en el caso de Venezuela.
Políticas de competencia en el ALBA Polí En el ALBA se enfrentará el abuso de los monopolios y oligopolios a través de mecanismos con capacidad para revisar y asegurar la implementación y cumplimiento de estos acuerdos. Esta será una atribución de instituciones y organismos nacionales. Los inversionistas extranjeros no podrán demandar a los estados nacionales ni a los gobiernos por el manejo de los monopolios o empresas estatales de interés público. Estas empresas no podrán estar sujetas a las leyes antimonopolio que pongan en peligro la propiedad del estado sobre las mismas.
Subsidios, antidumping y derechos compensatorios en el ALCA Se plantea la creación de mecanismos para determinar la existencia de dumping y daño por prácticas desleales de comercio, así como el establecimiento de un procedimiento de investigación y resolución y la creación de un comité en materia antidumping.
Subsidios, antidumping y derechos compensatorios en el ALBA Se trata de elaborar leyes antidumping, que permitan defender nuestros aparatos productivos de las prácticas de dumping (venta por debajo del costo de producción por parte de las transnacionales) y los rigurosos subsidios que aplican los países más poderosos, estableciendo derechos compensatorios a los daños causados por tales practicas desleales de comercio.
Solución de controversias en el ALCA Solució Se propone el establecimiento de un marco legal y de un entorno institucional de carácter supranacional para dirimir las controversias que surgen entre los países ante la trasgresión de los acuerdos. Solo los gobiernos o los inversionistas extranjeros tendrían derecho a iniciar demandas. Las organizaciones sociales no tendrían derecho a demandar por la violación de tratados ambientales, sociales, derechos humanos, etc. Las disputas serían resueltas en paneles secretos por expertos técnicos.
Solució Soluci ón de controversias en el ALBA La solución de controversias se iniciará en primera instancia en el marco de las leyes institucionales nacionales. Se acudirá a instancias supranacionales, si, y solo si, son agotadas todas las instancias nacionales y no han podido resolver la disputa. Se permitirá la participación de las organizaciones sociales y el proceso sería transparente con amplia participación de todos los sectores involucrados y afectados por la disputa.
Trato especial y diferenciado en el ALCA Hay una fuerte presión para implantar el trato nacional a las empresas
Trato especial y diferenciado en el ALBA El ALBA no se limita a medidas de asistencia técnica para que los países
204
extranjeras y para aplicar el criterio de nación más favorecida, lo cual implicaría extender a terceros países las preferencias que se otorguen mutuamente las pequeñas economías. Mientras el trato especial y diferenciado se limita a la asistencia técnica, en términos de “asesoría” para que los países mas débiles estén en condiciones de participar aceleradamente en las negociaciones y cumplir las mismas condiciones, aunque se trate de economías profundamente desiguales. Además de este tipo de asistencia técnica la concesión más importante se limita a ofrecer plazos de unos cuantos años y algunas excepciones para productos sensibles. Esto es muy preocupante en vista de que, en la función de los “Objetivos y Principios Generales” de la negociación del tratado se establece que “ Los derechos y obligaciones del ALCA deberán ser comunes a todos los países”. Esto implica la existencia de un principio de reciprocidad entre economías y agentes económicos, profundamente desiguales.
estén en condiciones de participar en las negociaciones. Esta no sería una respuesta adecuada a la brecha que separa a los países débiles de los poderosos. Un trato de iguales a economías profundamente desiguales no puede sino favorecer a los mas fuertes a costa de los mas débiles. Ni asistencia técnica para la adaptación, ni plazo de unos cuantos años responden a estos problemas. Por esta razón el ALBA responde a la creación de fondos compensatorios a través de los cuales los países más ricos asumen los costos económicos y financieros de la integración. Estos fondos serian destinados a financiar los proyectos en infraestructura y servicios para disminuir las asimetrías y desigualdades que ponen en desventajas a los países más débiles. Estos fondos se alimentarían de la retención de un porcentaje de los gastos que se hacen por concepto de deuda externa, así como un impuesto internacional a las operaciones con divisas y a la inversión extranjera.
Transparencias en el ALCA a rT Transparencias ln ea icre pa esns en el BA ALBA AL Enle A C AL se cr eeló gr up oa rapl No tiene sentido el apuro que se le ha participaci ón de la sociedad civil a las negociaciones del ALCA impuesto (SOC) , atrav del és ual e corganizan s y de lograr que estos acuerdos entren encue ntros aralelos deaplocdad ies en vigencia en el 2005. Mientras mas v ic,lirepol ma arge n as eun de oi sne rl acelerados son los procesos de negociade lomit c éde ne one iaci goc s del .A C AL ción, menores son las posibilidades de a L ti ar ca p ii ubl ón p isimitad cal e a aque pueda generarse un debate puubl a lp ca ii ón de uspor tes sa n bwe le blico democrático informado en cada de A, lLCA rotsos pe eo on ns to -ma dos uno de los países sobre las implicacioen uenta c neboraci lala e os ón l de nes de estas negociaciones. El ALBA te xtos lde ue rAc do. ociedad aL s o civil n se basa en un proceso de negociación tiene eso cc os aadoc umen l toso c n fi - efectivamente transparente al conjundenciales l de A C AL , olpor que des to- de la sociedad. El ALBA tiene que con oceas mp linion a clies cy u cse con en -ser un proceso de integración radicalsa cios de suntos a l que e ute sc di sn e mente diferente al ALCA, que se negolosdifer ente s up gr os egoc deon ci ia .sen cia a puerta cerrada, a espalda de los Elnte isnoitmo r que ign aas ego lnsa - ciudadanos. Tiene que ser un proceso icaone s y educ los d i os rsos apl a los de amplia participación social que puecua selst e áem aza do pl ues ntro pa ne ís da caracterizarse como democrático. Utserp eoce sode engoc ca ii con esón tsitu - na mayor transparencia, el acceso pleyesa en í un ega ia c n ón de aosibili pl -no de las sociedades a toda la informadad de la erra p lp ictia cide mocr ón áti ción y todo el debate público sobre las
205
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
ca en tono a los asuntos que se negocian. Se niega así la posibilidad de un proceso transparente antes de tomarse decisiones de consecuencias muy profundas como las que estarían implicadas en los actuales borradores del ALCA.
negociaciones del ALBA, necesariamente exigirían otros cronogramas de negociación. Son estos los costos necesarios de la democracia.
El mediobiente am en elen el ALCA ambiente ALC A El ALCA no toma en cuenta los costos ambientales de las actividades económicas y comerciales, lo euq estimula la sobreexlp otaci ón de los recursos naturales, da ño a la biodiversidad y n u a mayor tu ilizaci ón de la energ a. Las iniciativas a p ra rp oporcionar n u desarrollo sustentable son consideradas obstáculos al comercio. Los recursos naturales se consideran bienes comer ciales o atractivos a p ra la inversi ón y dejan de ser valorados como a f ctores claves a p ra el h ábitat y las estrategias de desarrollo nacional. En el ALCA no existe n u gruop negociador sobre el medio ambiente y no se deja claro si los acuerdos ambientales se mantendrán vigentes en el marco del ALCA.
El medio ambiente en el ALBA La defensa del medio ambiente no op dr á ser calificada como n u obst áculo al comercio o a la inversión. Los acuer dos sobre el medio ambiente mantendrán su vigencia y tendr án rp ioridad sobre cualqiu er otra correspondencia de tipo comercial. Las empresas transnacionales alinearan sus rp ácticas a los acuerdos ambientales m ás exigentes y euq dan obligadas a tu ilizar tecnolog as limpias euq no depreden el ambiente ni comprometan el desarrollo y la suep rvivencia de las generaciones tuf ru as.
La consideració consideración del gé género en el ci ra ide ns La co consideració ón delggé énero en el ALCA ALBA Nom on ta teu laocmp ne-ifctei ed Garantiza a las mujeres la plena ro- p renciado uedr ent q arebcili al eló n d tecci ón de sus derechos humanos, cicomercio anver l sii y obre óa n vul sl - viles, laborales, sex uales y reproducnerabilidad ea lob ci la p d a nin eme ó n f tivos. Quedan abolidas las desigu alquesa ad ilba ptce geun em aeorra ar dades euq afectan a las mujeres en esciones or ajo eb el oiar aldm sd p mo, ni tas áreas. No se rest ringen al comer supresi esosoifeen ela oci cslbsóy n d cio sino euq se trata de n u a nueva maotras pr ácticas de discriminaci nera de tratar a la ómunjery reconocidu.lia oc mping s Ent inos enera é rmg éndole igualdad de derechos, capacis,le l e CA AL no ha rp evi otsna vau e - dades y oportn u idades. En el ALBA se aci lu h x auósos mi omp os esctiva lnreo d abordar ála evaluaci ón de los et tx os euq en ien os stados el ontinente t elc d constit cu ionales , leyes y un f dam entos rop a lv eos dos rata esere allo dtdd ex- istentes en cada no u de los pa ses cho saborales, mbientales, manos, hu a l para poner claro exactaemnte cu áles chos re delu turales, c et , usoten y sc.p - los com son promisos jur dicopol ticos ciales es oisen on os cosn mi rpom lcos t que deben resp etar pry eservar . queos sd a st el tn ne quico oead ilde rir on a cma ir el an fl d CAAL en su ve sri .lua tac ó n
206
Edgardo Lander, profesor de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela, plantea muy bien el dilema entre el ALCA u otro tipo de integración neoliberal y una integración solidaria. Formula preguntas muy pertinentes: ¿Un proyecto de integración orientado a abrir aún más estas economías para someterlas a los dictados de los dueños del capital? ¿O una integración defensiva que tenga como meta conquistar espacios de autonomía y soberanía para definir políticas públicas y opciones económicas propias? En otras palabras, ¿una integración que contribuya a desdibujar aún más los espacios y territorios del ejercicio de la soberanía democrática de los pueblos, o una integración orientada a recuperar lo que siglos de colonialismo y políticas imperiales le han arrebatado y continúan arrebatando a los pueblos del continente? ¿Una integración orientada por los valores del individualismo posesivo, de la competencia de todos contra todos, en la cual se garantice el éxito de los más fuertes sobre la base de la explotación y exclusión de los más débiles, esto es, una integración que acentúe las inaceptables desigualdades actuales? ¿O una integración guiada por los valores de la igualdad, de la participación, la pluralidad, la solidaridad, la comunidad, una integración que reconozca, valore y haga posible el despliegue de la extraordinaria variedad de modos de vida de los pueblos de nuestro continente? ¿Una integración que sin límite alguno explote los recursos naturales, convirtiéndolos en mercancías exportables para generar los excedentes requeri-
207
Gustavo Pérez Ramírez
dos para pagar la deuda externa? ¿O una integración que se oriente a la recuperación y construcción de otras formas de ser los humanos, parte de la naturaleza, que no la considere como un enemigo a ser sometido, controlado, explotado y por ende destruido? ¿Una integración pensada como área de libre comercio, concebida principalmente como la construcción de un espacio económico de libre circulación de mercancías y capitales? ¿O una integración geopolítica concebida como parte de los procesos de resistencia al orden global que busca imponer la política unilateral e imperial del capital transnacional y del gobierno de los Estados Unidos?14
Desde luego, no son los venezolanos los únicos opuestos al ALCA, el clamor en contra es continental. Por ejemplo, Aurelio Suárez Montoya, colombiano, presidente de Unidad Cafetera de Colombia y director ejecutivo de la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria, revela los rostros ocultos del ALCA y sus amenazas para los pueblos de América Latina, en su artículo, “ALCA: una sopa de anzuelos”, del que citamos unas de las muchas verdades que dice:15
14 En su artículo “Proyectos neoliberales y resistencias populares”, publicado en el No 15 de la revista OSAL, Observatorio Social de América Latina, Clacso, Buenos Aires, enero de 2005. http://www.alainet.org/active/show_text.php3?key=8384 15 Ver revista El Sucre, Quito, 2005, pp. 24 y 25.
208
El Futuro
• El ALCA traerá consigo la más dañina de las competencias, la competencia entre menesterosos, para poder subsistir en el marco del modelo económico norteamericano. • El ALCA pretende privatizar la justicia para entregarla a manos de las corporaciones transnacionales. • El colonialismo destruyó a África. Liquidó sus plantaciones. Creó hambruna, epidemias y muerte. Ese es el objetivo del ALCA en América Latina. • En la negociación del ALCA no solo se está discutiendo sobre aranceles, sino sobre otro montón de cosas. Lo que intentan estas compañías que presionan por el ALCA es montar un andamiaje legal para restringir la competencia local y apoderarse del mercado interno. El autor desarrolla sus argumentos especialmente en relación al libre mercado de salarios bajos, la desigualdad, la privatización de la ley, la privatización de las ideas y en referencia a la propiedad intelectual. Y concluye dejando que sea el propio editorialista del The New York Times del 20 de julio de 2003, quien lo asista: … Al manipular el juego del comercio global en contra de los agricultores de los países en desarrollo, Europa, Estados Unidos y Japón están en esencia derribándole a patadas la escalera del desarrollo a alguna de la gente más desesperada del mundo. Esto es moralmente depravado.
209
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
Y se sirve también del texto Dying for Growth, de Brooke Schoepf, Claude Schoepf y Joyce Millen, sobre el colonialismo europeo en África, para demostrar que el ALCA es mucho más que libre comercio:
pas, como se construyó la Unión Europea, comenzando por una alianza energética, que defienda la soberanía de recursos tan importantes y abundantes en la región como el petróleo y el gas. Sería el equivalente a la comunidad del acero y el carbón que dio inicio a la Comunidad Europea.
… El colonialismo fue una época de monopolio capitalista. Europa estableció plantaciones para cultivar productos altamente comerciables, minas y sistemas de transporte para facilitar la extracción de los recursos. Las vías y los caminos fueron diseñados para la exportación de mercancías, no para comunicaciones ni desarrollos económicos internos de África. El colonialismo devastó estructuras sociales. Se forzó con impuestos y coerción a que la gente trabajara en emprendimientos coloniales donde eran sobre-exigidos y mal alimentados. La agricultura sufrió, la producción alimenticia declinó y luego hubo falta de comida, hambrunas y epidemias. El colonialismo destruyó la economía africana y el sistema agrícola y los reemplazó por sistemas, infraestructuras y estructuras de clase diseñadas para la exportación de bienes y explotación de mano de obra y recursos primarios africanos para beneficio europeo.
No hay duda alguna sobre lo que pasó en África y lo que hoy el ALCA se propone hacer con América Latina. Habrá que luchar pa r a q u e s e c o n c r e t e e l ALBA Consideramos que para que se concrete la Alternativa Bolivariana, debe procederse por eta-
210
El paso en esta dirección está dado. Durante el Primer Foro Latinoamericano y Caribeño de Trabajadores Energéticos, en Caracas, en mayo de 2005, el Ministro de Energía y Petróleo, y Presidente de Pdvsa, hizo un llamado a los trabajadores a participar en el debate sobre los cambios que vive el continente al tiempo que destacó la necesidad de defender los recursos energéticos de cada país ante la voracidad de los grandes consumidores. Allí propuso la creación de Petroamérica para solucionar los problemas energéticos que sufren nuestras regiones y como un mecanismo para liberar a los pueblos de la región. El Acuerdo incluye una declaración de principios comunes, y cada República propone acciones propias donde expone lo que necesita y lo que otorga este convenio compensa bienes y servicios según las necesidades y capacidades. Es así como Venezuela ofrece becas para estudio en el sector energético y Cuba ofrece 2 000 becas anuales para la realización de estudios superiores en cualquier área de interés, incluidas las áreas de investigación científica.
Las alianzas estratégicas circunstanciales tienen al petróleo como centro. El gobierno venezo211
Gustavo Pérez Ramírez
lano utiliza su recurso abundante, escaso en territorios de gobiernos aliados, negociando intercambios complementarios sin exigir compensaciones que vulneren la soberanía de los estados y dando condiciones de comercialización solidarias que sustituyan las exigencias de las transnacionales privadas. Desde julio de 2002, Hugo Chávez propuso en el marco de la II Reunión de Jefes de Estado de América del Sur, Guayaquil-Ecuador la creación de Petroamérica. El 12 de agosto de 2003, en la Carta de Intención suscrita con Trinidad y Tobago, se contempla un mecanismo para promover la cooperación entre compañías estatales latinoamericanas de petróleo y gas. Siete días después, en Buenos Aires, nace la intención de Petrosur, y el 8 de julio de 2004 queda conformada en la Declaración de Iguazú. A los dos días, en Caracas, surge la iniciativa de Petrocaribe, que se concretó en el I Encuentro Energético de Jefes de Estado, el 29 de junio de 2005. En el despacho periodístico de Matilde Sosa, de la Agencia APM del Mercosur, se informa: … La reciente cumbre energética del Caribe, con el total apoyo de Venezuela y Cuba, es una pieza clave para el proceso de integración latinoamericana con vocación de independencia, puesto que, en ese sentido, empuja la propuesta de Caracas para la creación de Petrosur o Petroamérica como
212
El Futuro
empresa regional de energía, independiente de los grandes monopolios transnacionales.
Después del golpe de Estado del 11 de abril de 2002, en el que los ejecutivos petroleros de Pdvsa estuvieron comprometidos, Venezuela inició su estrategia petrolera latinoamericana. Las alianzas estratégicas que tienen como centro el petróleo y el gas son políticas comerciales fundadas en la conservación de los recursos naturales no renovables, la solidaridad compartida y la corresponsabilidad social entre los pueblos para asegurar el acceso democrático a la energía a un precio razonable. Se concibe como un acuerdo entre gobiernos, no prevé la fusión con capital energético privado, ni la transferencia de recursos del sector público al privado. Concreta esfuerzos para la complementariedad de las capacidades de nuestras empresas estatales de energía. Así podrá hacerse con la creación del BancoSur para repatriar ingentes capitales de la región, invertidos en los países del primer mundo. Se dice que los recursos depositados en bancos ajenos a la región son suficientes para crear un aparato financiero y crediticio no especulativo, que transparentaría la determinación que imponen el FMI y el BM. Son múltiples las iniciativas que, como ésta van surgiendo en apoyo de la integración, como lo es Tele-Sur, que permitirá reforzar nuestra cosmovisión e identidad; el Parlamento Suda-
213
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
mericano también está en marcha, aunque le queda mucho por mostrar de su eficacia.
Ocurrió en la ONU con el programa “Petróleo por Alimentos”, de asistencia a Irak durante la última parte del gobierno de Saddam Hussein, el mayor programa que haya gestionado nunca la ONU, y que llegó a mover un presupuesto de 64 000 millones de dólares en apenas siete años.
La Universidad del Sur, formará técnicos, científicos, profesionales, intelectuales vinculados a intereses de sus pueblos, naciones y estados. Estimulará la conservación y avance de culturas que conviertan el saber y el interés de la región en base de poder y de tendencias políticas propias y universales, a la vez. En fin, una moneda común es un propósito incipiente pero necesario. Por todo lo anterior concluyo que es hora de gritar: SÍ, SÍ, SÍ al ALBA, y de dejar morir de muerte natural al ALCA, que ya no requiere de mayores demoliciones en la conciencia de los ciudadanos que quieren ser libres. Las energías deberían concentrarse en construir con decisión esa integración soberana latinoamericana y del Caribe. ¿Y la corrupción? Es el grave peligro que acecha. Luchar contra la corrupción deberá ser una de las prioridades, porque humano es caer, y los millones de dólares petroleros son una carnada demasiado tentadora, de la que pueden valerse los enemigos para crear escándalos. Durante la Presidencia del General Obregón se hizo famoso aquello de que “ningún general mexicano resiste un cañonazo de cien mil dólares”.
214
El encargado de la asignación de esos contratos, Alexander Yakovlev, pudo haber obtenido unos 950 000 dólares de empresas interesadas en participar en el programa. “Evidencias convincentes” de peculado hicieron que el secretario general de la ONU, Kofi Annan, le levantara la inmunidad diplomática y Yakovlev fuera detenido inmediatamente. Tan alta cantidad de dinero generó corruptela en el seno de la ONU y puede minar los esfuerzos por integrar el ALBA bajo los principios que se postulan de cooperación, solidaridad, superación de las desigualdades, respeto a los derechos humanos, reconocimiento de la diversidad de las culturas, de la participación protagónica del pueblo, inclusión social y erradicación de la pobreza. Principios indiscutibles, que hacen que el ALBA sea un proyecto tan atractivo y que merezca que uno se ponga de su parte. Sin embargo, todo lo anterior está en alto riesgo, si se deja prosperar la corrupción. Lo advertimos con sentido de responsabilidad e independencia de criterio. Estaremos denunciando lo que se aparte de los principios establecidos.
215
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
La Igles ia C ató lic a an te el AL B A
que estas guerras eran religiosas y que la Independencia fue fruto de una revolución religiosa o clerical, al ver sacerdotes y frailes luchando en las batallas, y contar 16 clérigos entre los 53 firmantes del Acta de la Independencia, como ocurrió el 20 de julio de 1810 en Bogotá.
Es necesario poner este asunto en su contexto general e histórico. La Iglesia Católica ha adoptado una estructura monárquica; los cardenales ostentan el título de Príncipes y visten la púrpura del Imperio Romano; de hecho hay clero bajo y un laicado en el que, aunque parte del pueblo de Dios, las mujeres están excluidas del sacerdocio y del acceso a las más altas funciones administrativas. No es pues de esperar una acción monolítica. No la hubo durante la primera Independencia. La mayoría de los obispos españoles fueron realistas y mantuvieron fidelidad al Rey, considerando que su autoridad venía de Dios. El Libertador arguyó, fundamentado en la razón, como buen hijo de la Ilustración, que la soberanía reside en el pueblo, y se propuso establecer el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo. Fueron pocos, pero los hubo, los obispos a favor de la Independencia, generalmente criollos. La Iglesia no reaccionó unánimemente en defensa de la Corona. Otro aspecto contextual tiene que ver con la religiosidad heredada de la Colonia, con raíces pre incas e incas. Esto hizo que el culto religioso jugara papel importante en las batallas, con ejércitos puestos bajo el mando de la Virgen, como de la Guadalupana en México, y que se llevaran imágenes religiosas. Era un universo de fe. Algunos historiadores han interpretado erróneamente
216
Curas realistas de Pasto, en el departamento de Nariño, durante la Gran Colombia, alentaron la rebelión para la reconquista española que dirigió el general Agualongo, creando un tapón inexpugnable entre Quito y Bogotá. Ya éste se dirigía a Quito, cuando Bolívar asumió personalmente la defensa, saliendo de Guayaquil a marchas forzadas para derrotar a los insurgentes en la famosa batalla de Ibarra, la única que dirigió personalmente en Ecuador. Dentro de este contexto se entienden los enfrentamientos del Libertador con la jerarquía realista, y que, a raíz de la Independencia, la mayoría de los obispos y curas realistas hubiera tenido que salir desterrada para Cádiz, lo que dejó la América liberada, sin jerarquía durante varios años hasta que se normalizaron las relaciones. Su influencia no debió ser poca en la redacción del Breve Pontificio Etsi Longuissimo del 30 de enero de 1816, condenatorio de la Independencia Americana, declarándola revolución impía. Yves Saint Geours, al tratar de la Iglesia en la Independencia señala con signos de admiración: ¡La Iglesia pudo pasar de ser un cimiento del or-
217
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
den colonial, a convertirse en un cimiento del orden republicano!16 Nostalgia que compartiría sino fuera por el método de evangelización profundamente solidario con la política imperial que, a mediados del siglo XVIII, llegó a su cénit de poderío e influencia en la sociedad, cuando el rey de España era el verdadero jefe de la Iglesia, cuando el método ha debido ser el puramente evangélico de ser la sal, el espíritu que anima, sin ambiciones de poder.
No parece factible, a juzgar por las expresiones del controvertido cardenal venezolano, Rosalío José Castillo Lara, a quien el reportero colombiano Yamid Amat le oyó decir cuando lo entrevistó:
Quizás Fray Camilo Henríquez, en Chile, y el cura de Mompós, Juan Fernández de Sotomayor, en Colombia, quienes, como dijimos anteriormente, compusieron catecismos para sintetizar esos principios evangélicos y animar a los revolucionarios, deban ser considerados precursores de la Teología de la Liberación, que sigue vigente. El cura momposino sostenía que el cristianismo podía acomodarse a todos los regímenes políticos y abogaba por la Independencia. Basta esta breve pincelada contextual para plantearse una pregunta: ¿Encontrará el ALBA eco oficial favorable por parte de la jerarquía católica, como el pueblo de Dios lo desea a favor de la justicia, la equidad, los excluidos que el neoliberalismo deja en la pobreza permanente y cuya alternativa no es el ALCA? 16 En Historia de América Andina, volumen 4, Crisis del régimen colonial e independencia, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Libresa, 2003, p. 272.
218
… Hugo Chávez es un dictador paranoico, un castrista que se cree Bolívar, que más que una bendición lo que necesita es un exorcismo.
Además, según Reuters, el Cardenal llamó a rechazar el “nefasto gobierno”. Gobierno cuya supuesta caída celebró con el contra revolucionario efímero presidente, señor Pedro Carmona, bebiendo champagne, como se le vio en un informativo de la televisión venezolana de la época. No son expresiones ni comportamientos apropiados para un presidente emérito de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano, así tenga 82 años y esté ya retirado en su pueblo natal de Güiripa. Tampoco trae buenos augurios la reciente declaración del nuevo secretario general de la Asociación Católica Internacional Ayuda a la Iglesia Necesitada, Norbert Neuhaus: … En la actualidad, no se da una persecución de la Iglesia en sentido estricto, pero el gobierno está difundiendo una ideología –el socialismo del siglo XXI–, que no es compatible con la doctrina social de la Iglesia.
Según Neuhaus, en Venezuela se está llevando a cabo 219
Gustavo Pérez Ramírez
… una sistemática toma del poder en una de las naciones más poderosas de Latinoamérica; una toma del poder planificada y orquestada por fuerzas que cooperan estrechamente con Fidel Castro.
La presencia cristiana en la Revolución Bolivariana, la podrán asegurar, dentro de un espíritu evangélico, no prepotente, los cristianos de las comunidades de base, que tendrán el apoyo de reconocidos hombres y mujeres de fe desde todos los puntos cardinales del globo. El profesor François Houtart, quien estuvo de paso en Caracas diez días antes del Referéndum, hizo un llamado a los cristianos, sacerdotes y obispos, haciéndoles ver que, si bien la Revolución Bolivariana puede estar llena de defectos, el problema para los cristianos no es esperar a que una revolución sea hecha por ángeles, sino elegir entre sus ambigüedades, las de los que luchan para eliminar la pobreza o las de los ricos que se defienden. Se repiten los errores de las jerarquías eclesiásticas que no saben convivir con revolucionarios “ateos, comunistas”, pero sí, y muy bien, con capitalistas, léase, Franco, Pinochet, por citar unos pocos. En Venezuela se repite la historia de una Iglesia Católica identificada con los poderosos, como en tiempos de Bolívar, cuando la jerarquía se encontraba identificada con el absolutismo monárquico de Fernando VII. Los obispos monárquicos tuvieron que salir de las antiguas colonias de España y los países independizados 220
El Futuro
quedaron sin pastores por muchos años. Lo mismo ocurrió en Cuba, los sacerdotes y cristianos que apoyaban la causa revolucionaria, en vez de recibir el apoyo de sus pastores, fueron descalificados, por una jerarquía que no entendió los signos de los tiempos. El citado reportero recuerda que Venezuela no vivía una situación tan pugnaz desde la época del presidente Antonio Guzmán Blanco, de quien dicen historiadores que … mantuvo frente a la Iglesia una actitud de independencia y orientó su política a fortalecer el Estado como institución soberana frente a la Iglesia y a impedir la injerencia del clero en asuntos políticos.
Era su deber. La historia le reconoce el papel de civilizador, de modernizador de la Venezuela que vivió. Si bien fue un autócrata y pudo haberse excedido en algunas de sus políticas, Guzmán Blanco mantuvo frente a la Iglesia una actitud de independencia. Orientó su política a fortalecer el Estado, como institución soberana frente a la Iglesia, y a impedir la injerencia del clero en los asuntos civiles y políticos. La Iglesia reaccionó ante medidas, que hoy nadie disputa, como dar la primacía al registro civil sobre los registros parroquiales, prohibir la celebración de bautizos, matrimonios o entierros sin la constancia de haberse cumplido antes la
221
Gustavo Pérez Ramírez
formalidad civil, decretó la secularización de los cementerios e instituyó el matrimonio civil. Ahora la Iglesia venezolana se queja de que el gobierno le quitó el financiamiento de obras sociales que hacía con ese dinero. Sin embargo, las obras sociales continúan magnificadas en las misiones, a las que el gobierno ha aportado casi tres mil millones de dólares provenientes de los ingresos petroleros extraordinarios para financiar decenas de programas de desarrollo e infraestructura a lo largo del país. Una de ellas, la “Robinson”, que acabó con el analfabetismo, denominada así por Samuel Robinson, el preceptor del Libertador. ¿Querrá la jerarquía venezolana tener la autoría para su proselitismo. ¿Es evangélico? En su discurso ante la Sexagésima Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Nueva York, jueves 15 de septiembre de 2005, el presidente Hugo Chávez Frías informó sobre la labor de las misiones: … En apenas siete años de Revolución Bolivariana, el pueblo venezolano puede exhibir importantes conquistas sociales y económicas. Un millón 406 mil venezolanos aprendieron a leer y a escribir en año y medio, nosotros somos 25 millones aproximadamente y, en escasas semanas el país, dentro de pocos días, podrá declararse libre de analfabetismo, y tres millones de venezolanos antes excluidos por causa de la pobreza, fueron incorporados a la educación primaria, secundaria y universitaria.
222
El Futuro
Diecisiete millones de venezolanos y venezolanas –casi el 70% de la población– reciben, por primera vez en la historia, asistencia médica gratuita, incluidos los medicamentos y, en unos pocos años, todos los venezolanos tendrán acceso gratuito a una atención médica por excelencia. Se suministran hoy más de 1 millón 700 mil toneladas de alimentos a precios módicos a 12 millones de personas, casi la mitad de los venezolanos, un millón de ellos lo reciben gratuitamente, de manera transitoria. Estas medidas han generado un alto nivel de seguridad alimentaria a los más necesitados. Señor Presidente, se han creado más de 700 mil puestos de trabajo, reduciéndose el desempleo en 9 puntos porcentuales, todo esto en medio de agresiones internas y externas, que incluyeron un golpe militar facturado en Washington, y un golpe petrolero facturado también en Washington, pese a las conspiraciones, a las calumnias del poder mediático, y la permanente amenaza del imperio y sus aliados, que hasta estimula el magnicidio. El único país donde una persona se puede dar el lujo de pedir el magnicidio de un Jefe de Estado, es Estados Unidos, como ocurrió hace poco con un reverendo llamado, Pat Robertson muy amigo de la Casa Blanca: pidió públicamente ante el mundo mi asesinato y anda libre, ¡ese es un delito internacional! ¡terrorismo internacional!
Además es contradictorio criticar los planes oficiales llamados Misiones, a favor de los pobres, diciendo que no han resuelto los problemas de alimentación, salud y trabajo, y manifestando que “está claro que los más necesitados no se
223
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
benefician con las Misiones, porque darles una limosna es mantener, perpetuar, la pobreza”. ¿Los ha resuelto la Iglesia con sus obras sociales?
manos la clave para superar las tensiones entre el gobierno de Hugo Chávez y la Iglesia Católica, instruyendo a la jerarquía venezolana en los términos de su saludo al nuevo embajador de Caracas ante el Vaticano, señor Iván Guillermo Rincón Urdaneta, hasta ahora presidente del Tribunal Supremo de Justicia. Al recibir sus cartas credenciales en Castel Gandolfo, el 25 de agosto, le dijo:
¿Por qué la Iglesia no se preocupa más bien por mantener su objetividad para tener autoridad moral en la defensa de los derechos humanos, cuando haya que hacerlo? Sabemos, sin embargo, que la púrpura cardenalicia no inmuniza contra la inmoralidad, y que con actitudes y comportamientos de esta naturaleza contribuye a polarizar la población. Según Reuter, … las palabras de Castillo agregan nueva tensión a la ya deteriorada relación entre el gobierno del militar nacionalista y la jerarquía católica.
Si el Cardenal releyera la historia sobre la emancipación sudamericana, encontraría en los informes episcopales a Pío VII, una frase de su antecesor, Monseñor Coll y Prat, obispo de Caracas, quien en 1823 escribió: … No se puede, sin caer en la herejía de Montesquieu, pretender que el Catolicismo conviene mejor a la Monarquía y el Protestantismo a la República: la Iglesia se acomoda a todas las formas que un Estado quiera darse.17
El actual papa Benedicto XVI tiene en sus 17 En Pedro Leturia, La emancipación sudamericana en los informes episcopales a Pío VII, Buenos Aires, 1935, p. 63; citado por Marie-Danielle Demélas e Ives Saint-Geours, La vie quotidienne, ibídem p.57, que a su vez cita en La Historia de América Andina, ibídem, p. 326.
224
… Espero vivamente que se disipen las dificultades actuales en las relaciones IglesiaEstado y se vuelva a una fecunda colaboración en continuidad con la noble tradición venezolana.
La jerarquía católica venezolana tiene la palabra. En cuanto a las relaciones con las iglesias evangélicas, esperamos que no estén en manos del reverendo Pat Robertson, quien impunemente pidió el asesinato del presidente Chávez en uno de sus programas televisivos, Club 700. Según este fanático fundador de la Coalición Cristiana de Estados Unidos y ex candidato presidencial republicano, aliado de Bush: … Tenemos la capacidad de eliminarlo y creo que ha llegado el momento de ejercer esa capacidad. No necesitamos otra guerra de 200 000 millones de dólares para deshacernos de, ustedes saben, un dictador autoritario.
Y concluyó: “Es mucho más fácil enviar a
225
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
agentes clandestinos a hacer la tarea de una buena vez”.
concluye la arriba mencionada Deborah James, Directora de Economía Global de Global Exchange, San Francisco, citada por ALAI.
Para el portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, tal acto criminal fue calificado simplemente de “inapropiado”, cuando tiene todas las connotaciones de ilegalidad, tanto contra las leyes federales del país, como contra leyes internacionales, y la ley judeo-cristiana que el teleevangelista profesa seguir y predicar. Iría contra las disposiciones antiterroristas por las que el gobierno está expulsando del país a Imanes que prediquen violencia en sus mezquitas. Era de haber esperado una reacción ejemplarizante, aunque, en sus mismos comentarios Robertson invocó el instrumento primordial de la política de los EE.UU. de intervención y dominación en el Hemisferio Occidental, la Doctrina Monroe que rige desde 1823, al decir: “No podemos permitir que esto suceda en nuestra esfera de influencia”, refiriéndose a la influencia de Chávez en América Latina y el Caribe. Si el gobierno estadounidense no tuviera una historia de provocación con ataques infundados en las relaciones EE.UU.-Venezuela, habría poco motivo de preocupación por los comentarios de Robertson. Pero en vista de los hechos históricos de la participación de los EE.UU. en el derrocamiento de gobiernos democráticamente elegidos, junto con su actual agresión hacia Venezuela, esta incitación al homicidio terrorista por un partidario clave de Bush resulta preocupante
226
Lecciones recientes de la historia s obre integración: el caso de la Unión E ur opea No bastan los enfrentamientos y denuncias contra el ALCA, ni los discursos contra la liberalización, la desregulación y la privatización de los servicios. Más allá de los buenos propósitos de construir una alternativa con el ALBA, es ineludible establecer una estrategia basada en un plan de acción que se desarrolle como un proceso en el tiempo. Ésta exige programas concretos, educativos, informativos, convincentes, que expliquen cuáles son los mecanismos para crear ventajas cooperativas; cómo se va a hacer realidad la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades; cómo se le abre una posibilidad a la negociación en bloques sub-regionales, que permitan constituir alianzas estratégicas; cómo construir consensos para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. En fin, cómo hacer posible que emerja un nuevo 18 Artículo “Proyectos neoliberales y resistencias populares”, enero de 2005. http://www.alainet.org/active/show_text.php3?key=8384
227
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
liderazgo político, económico, social y militar en América Latina y el Caribe, como se propone.
dades regionales, centroamericanas, del Mercosur, del Caribe, de México, volviendo a la idea de Miranda. La Alternativa Bolivariana adecuaría así, dentro del espíritu del Libertador, las integraciones regionales.
Con razón Edgardo Lander, anteriormente citado,18 advierte que … no hay, sin embargo, nada en la idea de integración sudamericana, que en sí misma, por su propia condición de ser latina o sudamericana, sea necesariamente más favorable a los intereses de los pueblos. Todo depende de los modelos de integración en juego. Se abre con la Comunidad Sudamericana de Naciones un nuevo terreno de lucha continental. El destino de este proyecto de integración y la respuesta a la cuestión básica de si puede o no llegar a ser favorable a los intereses populares, más que del contenido de sus textos fundantes (sic), dependerá del resultado de las luchas sociales y políticas, de la capacidad de las fuerzas populares para revertir las tendencias políticas y económicas hoy hegemónicas en la mayor parte del continente.
Podemos aprender de la Comunidad Europea, si hacemos un repaso de algunos de los hitos, que jalonan su historia.19 Y sin olvidar lo escrito al respecto por Bolívar en su histórica Carta de Jamaica, en la que califica de “laudable delirio” la idea del abate Saint Pierre que concibió reunir un congreso europeo “para decidir de la suerte de los intereses de aquellas naciones”. Delirio hecho realidad, como puede ser la integración latinoamericana.
Quienes propendemos por una salida como la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), deberíamos repasar la historia de cómo se constituyó la Unión Europea, que no se hizo de la noche a la mañana. Tuvo su gestación, lanzamiento, y luchas organizativas, que perduran.
El Movimiento Pan-Europa, fundado por el austriaco Conde Coudenhove Kalergi, surgió en 1923. El Conde se quejaba de los mil años de rivalidad entre las dos naciones más populosas, Francia y Alemania. He aquí lo que sostuvo:
Y elaborar muy bien el plan de acción, partiendo de la discusión sobre la conveniencia de las integraciones regionales, entre las cuales damos importancia a la comunidad de naciones que integraron la Gran Colombia, junto con otras comuni228
Algunos hitos de la historia de la Comunidad Europea:
1. Un largo proceso de gestación
… Europa como concepto político no existe; esta parte del mundo engloba a pueblos y estados que están instalados en el caos, en un barril de pólvora de conflictos internacionales, y en un campo abona19 Ver La Construcción de la Comunidad Europea: http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/ cee.htm#_Toc506649361
229
Gustavo Pérez Ramírez
do de conflictos futuros. Ésta es la Cuestión Europea: el odio mutuo de los europeos que envenena la atmósfera. (...) La Cuestión Europea será resuelta solo mediante la unión de los pueblos de Europa (...) El mayor obstáculo a la realización de los Estados Unidos de Europa son los mil años de rivalidad.
En esto, la integración latinoamericana le lleva cierta ventaja, pues fue propuesta mucho antes por Simón Bolívar en su Carta de Jamaica, Kingston, Jamaica, 6 de septiembre de 1815. Y no llevamos mil años de rivalidad entre las naciones, si bien nos parecemos en otros aspectos. Más aún, Bolívar previó la unión para América Latina desde un principio y rechazando un Panamericanismo, pues la realidad es diferente de la que condujo al Paneuropeismo. En Europa, apenas en 1929, Aristide Briand, primer ministro francés, defendió la idea de una federación de naciones europeas basada en la solidaridad y en busca de la prosperidad económica y la cooperación política y social. “Pienso que entre los pueblos que están geográficamente agrupados como los pueblos de Europa, debe existir una suerte de vínculo federal”, dijo en un célebre discurso ante la Asamblea de la Sociedad de Naciones.
2. La pérdida del impulso integrador fue recuperada rápidamente Las ideas de solidaridad y de cooperación recibieron en Europa un golpe mortal con el exaltado nacionalismo de Hitler. Sobrevino la Segunda Guerra Mundial, que acabó con la hegemonía 230
El Futuro
europea en el mundo. Surgieron las dos nuevas superpotencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética. Golpe mortal también para la integración independiente de América Latina, que quedó más sometida aún a la hegemonía gringa y a los efectos de la Guerra Fría. Sin embargo, desde 1946, el ex-primer ministro británico, Winston Churchill, dio el primer paso hacia la integración, empeñado en superar los nacionalismos agresivos que habían llevado al continente a la catástrofe y de adoptar el ideal de una Europa unida y pacífica como proyecto común. América Latina se quedó, por el contrario, inhibida en el neocolonialismo.
3. Factor integrador del Plan Marshall Surge el “Plan Marshall” de ayuda económica a los países europeos para fomentar el desarrollo económico de la destrozada Europa e impedir la extensión del comunismo. Para ello se creó en 1948, la Organización para la Cooperación Económica Europea (OECE), que administrase y organizase el reparto de la masiva ayuda económica del “Plan Marshall”. Este fue uno de los primeros organismos que agruparon a gran parte de los países de la Europa occidental. La OECE ayudó a liberalizar el comercio entre los estados miembros; introdujo ideas tendentes a acuerdos monetarios; y a desarrollar, en general,
231
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
la cooperación económica en aspectos concretos. Y surgió el Benelux (Unión Aduanera de Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo), con la aplicación de un arancel exterior común.
nidad Europea del Carbón y el Acero, la CECA, que convirtió en realidad el Plan Schuman de 1950. A esta primera comunidad europea se unieron seis países: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.
En 1949, se fundaron, la OTAN, alianza militar occidental enfrentada a la URSS, y el Consejo de Europa, que trata de fomentar la cooperación política entre los países europeos. América Latina, en vez de un “Plan Marshall”, recibe el peso descomunal de la deuda externa, que consume la mitad o más de sus presupuestos nacionales. Lo que hace imperioso que para la integración latinoamericana, se luche frontalmente por la abolición de la deuda externa en la mayoría de sus casos y en la negociación sobre su pago con moratorias adecuadas en otros.
4. Diseño de un Plan para la integración económica El primer paso en la creación de la Comunidad Europea lo dio Robert Schuman, ministro de Asuntos Exteriores, francés, al proponer, el 9 de mayo de 1950, el plan diseñado por Jean Monnet para integrar y gestionar en común la producción franco-alemana de carbón y acero. Esta medida de integración económica buscaba desarrollar el acercamiento entre Francia y Alemania, alejando definitivamente el espectro de la guerra en Europa. Así, por el Tratado de París, firmado el 18 de abril de 1951, nació la Comu232
Ante esta realidad, sin que haya que copiar paso a paso a la Comunidad Europea, sí es indispensable la existencia de visionarios que diseñen un Plan a lo Monet. Es un paso esencial. Es evidente que la integración económica es el camino básico hacia la unidad. Desde mi ingreso a la Universidad de Lovaina en el otoño de 1954, tuve la suerte de seguir las discusiones sobre la unión europea, e inclusive de asistir a conferencias que dieron en la universidad los grandes impulsadores, como el Primer Ministro belga, Paul Henri Spaak. Y tuve la suerte de seguir por la prensa francesa la conferencia que, bajo la presidencia de Spaak, reunió en Messina, en 1955, a los ministros de Asuntos Exteriores de los Seis, que fue el paso definitivo en la construcción europea. El 25 de marzo de 1957, “los Seis” firmaban los Tratados de Roma por los que se creaba la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y la Comunidad Económica Europea (CEE) con el objetivo político de integración progresiva entre los diversos países miembros, mediante una unión aduanera, que hizo que la CEE fuese conocida popularmente como el “Mercado Común”. Se acordó un proceso transitorio de doce años 233
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
para el total desarme arancelario entre los países miembros.
ban directamente a los empresarios, propuso la aprobación de una Carta Social que garantizara unos niveles mínimos sociales a todos los trabajadores europeos.
6. Adopción de políticas comunes Elemento esencial de lo acordado en Roma fue la adopción de una Política Agrícola Común (PAC), que garantizaba a los agricultores europeos un nivel de ingresos suficiente al evitar la competencia de productos de terceros países y mediante la subvención a los precios agrícolas. En 1979, se creó el Sistema Monetario Europeo, acompañado de la creación del ECU (European Currency Unit), que se convertiría en el Euro. En 1985, los tres países del Benelux, Francia y Alemania firmaron el denominado Acuerdo de Schengen, al que posteriormente se han ido adhiriendo la mayoría de los países comunitarios. Se iniciaba así una ambiciosa iniciativa para garantizar la libre circulación de las personas y la gradual supresión de fronteras entre los estados comunitarios. En 1986 se aprobó el Acta Única Europea, que constituyó un importante impulso en el proceso de integración. El protagonista había sido el presidente de la Comisión, el socialista francés, Jacques Delors, quien no solo promovió la unión económica y monetaria, como elemento clave en el proceso de integración, sino que, para equilibrar los avances de la unidad comercial que beneficia234
El Tratado de la Unión Europea (TUE), conocido también como “Tratado de Maastricht”, firmado en Holanda en 1992, es una piedra angular en el proceso de integración europeo. Modificó tratados anteriores, sobrepasando el objetivo económico inicial de Mercado Común, para hacer la unidad política. Este Tratado consagró oficialmente el nombre de “Unión Europea” que sustituyó al de Comunidad Europea.
7. Una piedra en el zapato En 1988 la premier británica, Margaret Tatcher, junto con el presidente norteamericano, Ronald Reagan, protagonizaron la “revolución neoliberal”: menor intervención del Estado en la economía y en la protección social, desregulación de los sectores económicos, disminución del poder de los sindicatos, reducción de impuestos. Thatcher fue tajante al respecto: … Tratar de suprimir el concepto de nación y tratar de concentrar el poder en un organismo europeo sería muy perjudicial(...) No necesitamos nuevas regulaciones que eleven el coste de la mano de obra y que hagan al mercado de trabajo menos fle-
20 Discurso pronunciado en el Colegio de Europa, Brujas (Bélgica), el 20 de septiembre de 1988.
235
Gustavo Pérez Ramírez
xible y competitivo que el de nuestros proveedores extranjeros(...) En Gran Bretaña lucharemos contra los intentos de introducir colectivismo y corporativismo a nivel europeo, aunque la gente quiera hacer en su propio país es asunto suyo.20
Esta posición, que se ha incrementado con los gobiernos de los presidentes Bush, padre e hijo, y que se ha concretado en su propuesta impositiva de una Alianza de Libre Comercio para las Américas –ALCA–, se ha constituido en una piedra en el zapato para la integración latinoamericana. La respuesta de Jacques Delors, 1989, como presidente de la Comisión fue llamar a acelerar el proceso de integración europeo. La misma debería ser la respuesta de los latinoamericanos, opuestos al ALCA, resueltos a implementar una alternativa. Siempre habrá debates entre defensores de cooperación de naciones soberanas, como ocurrió entre De Gaulle y los que aspiraban por una Europa supranacional, como Monet, o entre las corrientes, federalista (integración política) y unionista (cooperación), o entre neoliberalismo y el otro mundo solidario posible.
8. La historia se aceleró Como expresó Delhors, “La historia se está acelerando y nosotros debemos hacerlo con ella...” Para la Comunidad Europea la historia se aceleró con el derrumbamiento de las “democra236
El Futuro
cias populares” en los países de Europa central y oriental, a raíz de la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, y la crisis de la Unión Soviética que culminaría con la caída del régimen comunista y la desintegración del propio estado en 1991. La historia se está acelerando también para nosotros en América Latina y el Caribe, con el advenimiento de la hegemonía única en el mundo desde nuestro hemisferio. Es hora de dejar nuestras rencillas y empeñarnos en la construcción de la alternativa que nos brinda el ALBA, lo que implica serios esfuerzos de organización sobre la base de planes concretos que surjan desde las bases y cimienten la solidaridad.
9. Pero el siglo XXI trae sus crisis que hay que superar La victoria del “No” a la Constitución Política de la Unión Europea, en Francia y en Holanda, fue interpretada por muchos como una profunda crisis histórica, que puede dar al traste con la Europa unida, impidiendo su expansión a 25 o más países. La razón de fondo de los socialistas rebeldes en Francia para votar por el “No”, fue impulsar la reorientación de la UE con su rechazo a una Unión Europea neoliberal. La extrema derecha que formó parte de tan heterogénea alianza, votó imbuida de nacionalismo, chovinismo y racismo, anti inmigración y anti Turquía. El pueblo castigó 237
Gustavo Pérez Ramírez
El Futuro
a Chirac y votó contra el desempleo. En Holanda se pidió también menos marketing y más solidaridad; además, según las encuestas, los holandeses temían una disolución de su pequeño país en la Europa ampliada y una injerencia de Bruselas en cuestiones como su política liberal a favor de que las parejas homosexuales reciban los mismos derechos que las heterosexuales en materia impositiva y de jubilaciones.
de aquí al 1 de noviembre del 2006, cuando debe culminar el proceso de ratificaciones por vía parlamentaria o ciudadana. Sin embargo, si dos años después de la firma del Tratado (noviembre de 2006), cuatro quintas partes de los países (20) lo han ratificado y “uno o varios” han “encontrado dificultades” para ello, el Consejo Europeo (los 25 jefes de Estado y/o Gobierno de la UE) “examinará la cuestión”.
En uno y otro caso influyó la política interna, y hubo un común denominador: desconfianza con el proceso de construcción europea neoliberal y el temor por los problemas laborales y sociales, en particular el desempleo.
En América Latina, lo ocurrido a la Unión Europea es un incentivo para impulsar la Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA, en vez del Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA, que se nos quiere imponer.
El voto “No”, lejos de ser el fin del mundo, dará oportunidad para que la UE reflexione y tome una orientación más social, opuesta al neoliberalismo. Será una larga batalla, pero no es la disolución de la Unión Europea pues las relaciones interestatales seguirán regidas por el Pacto de Niza. Hay quienes recomiendan reforzarlo con un Niza Plus, añadiéndole elementos del frustrado texto constitucional que no requieran reformar el Tratado. Entretanto seguirán regidos además por el acuerdo que creó el espacio Schengen, integrado por 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Islandia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal y Suecia.
Quienes creemos que otro mundo es posible, no estamos solos; en Europa también hay oposición al neoliberalismo, y a las injerencias de los Estados Unidos, que pretenden, entre otras cosas, supeditar la política de defensa de Europa a la OTAN.
Técnicamente, para que la Constitución fracase se necesita que la rechacen más de cinco países 238
De ahí que para la construcción de la alternativa al ALCA, los latinoamericanos debamos estudiar la crisis por la que atraviesa la Unión Europea, para anticipar las crisis constructivas que sobrevendrán, mantener una genuina preocupación por atender adecuadamente nuestras cuestiones sociales, económicas y de seguridad en los estados miembros, y empeñarnos en redactar un tratado constitucional transparente, con participación popular, no como el voluminoso de la UE, un documento de 485 páginas, incluyendo sus 239
Gustavo Pérez Ramírez
Epílogo
anexos y protocolos, que muy pocos votantes leyeron y que, según la prensa, “quienes se tomaron el trabajo de leerlo posiblemente no lo entendieron”. Y hay una lección más que los latinoamericanos contrarios al ALCA podemos sacar, y es que la ciudadanía debe mantener su poder decisorio por encima de los planes de burócratas y políticos, pues es también capaz de hacerse sentir, como lo hicieron los ciudadanos franceses y holandeses con la entereza con la que fueron a las urnas, a defender sus puntos de vista. Entereza que necesitamos los latinoamericanos para no dejarnos seducir por los falsos halagos de los promotores del ALCA. Pero sin olvidar la advertencia de Monnet, pues las integraciones regionales en un ALBA también se construirán en la crisis y serán la suma de las soluciones que les encontremos.
a integración en el ALBA de la comunidad regional del cono norte de América del Sur, cuya desintegración como Gran Colombia, ha sido tan añorada desde 1830, aun en Ecuador, donde Eloy Alfaro fue uno de los promotores de su reconstrucción, se enfrenta al reto de reaparecer actualizada, como comunidad regional, nutrida de sus raíces indígenas y conservando todos sus elementos culturales. Lo que significa restaurar los valores tradicionales de solidaridad y las prácticas comunitarias.
L
La razón es obvia. La integración latinoamericana en construcción, como marco global, no tendría validez ni autenticidad dentro de la óptica neoliberal de una economía de consumo, sometida a la inexorable ley del mercado, sino fundamentalmente dentro de la óptica de la economía solidaria, de la primacía de lo social, al servicio del hombre. De no ser así, una América Latina integrada al servicio del neo liberalismo entraría en crisis 240
241
Epílogo
Epílogo
desde un principio, pues ya se tiene una idea de cómo funciona una integración neoliberal en el caso de la Unión Europea, rechazada por dos de sus países fundadores, Francia y Holanda.
como ciudadano, esperaría de los líderes responsables de servir de catalizadores para que el pueblo se comprometa en la construcción de la Gran Patria latinoamericana, diría que deberían privilegiar el mediano y largo plazo, sobreponiéndose, aunque sin descuidar, a lo coyuntural; y con miras a una integración en la solidaridad, privilegiando lo social, no el mercado consumista, dando la importancia que tiene a la educación, la salud y el empleo; que en todas sus acciones predomine la transparencia, la justicia, la equidad de género, de raza, de condición social; que el poder no lo tomen como botín ni político ni económico, sino para servir, rodeándose de los más capaces, sin nepotismos, clientelismos, cacicazgos ni favoritismos. Inflexibles ante la corrupción y los sobornos. Dando las órdenes a base de ejemplo y persuasión, evaluando continuamente su acción, abiertos a la crítica, dispuestos a corregir yerros, a no imponer sus intereses de grupo contrarios al bien común.
Pero el reto va más allá, pues no es un regreso al pasado, sino una actualización y adaptación a la post modernidad, teniendo en cuenta los avances de las ciencias políticas y sociales, de la tecnología, y los procesos que vive el mundo, como la globalización y la prioridad que se da a la estructuración de economías por bloques y a las regiones por encima de los estados-nación. “La pérdida de importancia del Estado-nación y la afirmación de una regionalización abierta”, como nos lo recuerda Edgar Vieira Posada, … han supuesto la gradual consolidación de estructuras internacionales con funciones supranacionales. Por consiguiente, otro de los paradigmas revaluados por el nuevo contexto internacional es el de la soberanía, el cual, en lugar de seguir constituyendo un asunto de autoridad formal con un poder focalizado en la autarquía de fronteras, va a fundamentar el poder en la capacidad de desarrollar interdependencias con otros estados, aspectos que de haber sido asimilados a tiempo por los estados latinoamericanos habrían permitido alcanzar otros resultados en materia de integración.1
Si tuviera que resumir en un párrafo lo que, 1
Edgar Vieira Posada, La integración de América Latina, del Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826 a una Comunidad Latinoamericana o Sudamericana de Naciones en el Año 2010, Bogotá, Ed. Pontificia Universidad Javeriana, p. 124.
242
Se puede afirmar sin hesitación que hay que buscar la viabilidad a la integración, pese a los factores coyunturales por los que atraviesan las relaciones entre los potenciales miembros, comprometidas, como en el caso de Colombia, por la política antinarcóticos en base a nocivas fumigaciones, la dependencia extrema de Colombia de los Estados Unidos, entre otros aspectos críticos. A lo que se añaden prácticas violatorias de los derechos humanos, tanto por la violencia de Estado,
243
Epílogo
Epílogo
como por los abominables secuestros, que practican alzados en armas, sean guerrillas o paramilitares, en relación con el narcotráfico y el lavado de dineros.
Canción a la disolución de Colombia
Hay que dejar constancia, ante todo, de que se trata de construir un mundo de justicia, igualdad, libertad y fraternidad. “Tiene que haber un sistema diferente al capitalismo”, decía Ernesto Cardenal, en entrevista para un diario colombiano.
que el pueblo de Colón a servidumbre
De lo contrario, el pasado se convertiría en presente, y habría que seguir recitando, con renovado dolor, los versos que Andrés Bello, el gran ideólogo y abanderado de la corriente de emancipación mental que condujo a la Independencia cultural de América Latina, compuso en 1829, cuya argumentación sigue siendo válida en función de la unión en la Patria Grande latinoamericana y del Caribe.
allá tan solo agita,
Por: Andrés Bello Deja, discordia bárbara, el terreno redimió vencedor; y allá vomita, aborrecida furia, tu veneno, y esa tu tea, a cuya triste lumbre el tierno pecho maternal palpita, donde jamás fue oído de libertad el nombre, y donde el cuello dobla, encallecido bajo indigna cadena, el hombre al hombre. ¿El que la ley ató sagrado nudo que se dignaron bendecir los cielos en tanta heroica lid desde los llanos que baña el Orinoco hasta el desnudo remoto Potosí, romperán celos indignos de patriotas y de hermanos? ¿De labios colombianos saldrá la voz impía: Colombia fue? ¿Y el santo título abjuraremos que alegría al nuevo mundo dio y a Iberia espanto?
244
245
Epílogo
246
Epílogo
¡Ah! no será, ni en corazones cabe
mis leyes, y mi nombre vituperio?
que enamoró la gloria, tanta mengua;
No de tener el corazón altivo
o si pudo el valor desatentado
de sus padres blasone; no le anima
culpa, un momento, consentir tan grave;
alma capaz de libertad e imperio.
honor lo contradijo, y de la lengua
En largo cautiverio
volvió la voz al pecho horrorizado;
degeneraron; falta
que no en vano regado
para llevar a cabo
con la sangre habrá sido
una empresa tan alta
de víctimas sin cuento
generosa virtud al que fue esclavo.
el altar, do en mil votos repetido
¿Veislos violar el pacto, fementidos,
se oyó de unión eterna el juramento.
jurado apenas? ¿Veislos ya la espada
¿Qué acento pudo a la postrada España
contra sí revolver? El ebrio sueño
más alegre sonar? Miradla el luto
desvanecióse; en breve, en breve uncidos
mudar gozosa en púrpura fulgente.
pedirán ser a la coyunda usada,
Ya en su delirio, la visión apaña
y de la voz se acordarán del dueño".
del cetro antiguo, y el servil tributo
-¡Ciego error! ¡Vano empeño!
demanda con usura al Occidente.
Si dejada el torrente
Brilla en la cana frente
su natural costumbre,
el orgullo altanero,
arrastrare sus ondas a la fuente,
cual súbito revive,
querrá volver el libre a servidumbre.
cuando iba el rayo a despedir postrero,
Mas, ¡oh vosotros!, ¿dejaréis que infame
la tibia luz que pábulo recibe.
la causa que os unió maldad tamaña?
¿Es éste el pueblo desdeñoso, esquivo,
¿Falta al acero empleo? ¿No hay tirano
¡con irrisión dirá ¿qué oprobio estima
que herencia suya vuestro suelo llame? 247
Epílogo
248
Epílogo
¿Vengóse ya la sangre que lo baña?
para acudir a la común defensa?
¿Los rumbos olvidó del océano
¡Cuán otro el que así piensa
el pabellón hispano?...
de los que libertaron
¿Qué digo? A vuestra vista
de los incas la cuna,
las barras y leones
y al carro de Colombia encadenaron
en arreo despliega de conquista,
en distantes batallas la fortuna!
y guía a nueva lid nuevas legiones.
Mirad, mirad en cuál congoja y duelo
Sí, que de Cuba en la vecina playa
a la Patria sumís, que la unión santa
¡merced a los furores parricidas
con voz llorosa invoca y suplicante.
que en común daño alimentáis, y afrenta!
La dulce Patria, en que la luz del cielo
os amenaza Iberia, os atalaya,
visteis primera, y do la débil planta
y de combates mil las esparcidas
estampó el primer paso vacilante;
reliquias apellida, y junta, y cuenta.
la que os sustenta, amante
De allí la seña ostenta
y liberal nodriza;
a la traición aleve,
la que en su seno encierra
que callada vigila
de tanto ilustre mártir la ceniza,
entre vosotros, y las tramas mueve
¿teatro haréis de abominable guerra?
de oculto fraude, y ya el puñal afila. ¿Y en míseras contiendas distraídos
¡Guerra entre hermanos, fiera guerra, impía,
la pública salud tenéis en nada?
do el valor frenesí, do la lid crimen,
¿Queréis que, de humo y polvo en nube densa,
y aun el vencer ignominioso fuera! ¡Ah, no! volved en vos; y aquel que un día
el bronce tronador dé a los oídos
amor de patria, aquéllas os animen
súbito aviso de enemiga entrada,
con que humillasteis la arrogancia ibera,
249
Gustavo PĂŠrez RamĂrez
virtud sublime, austera, y ardiente sed de fama, y fe de limpio brillo; una es la senda a que la Patria os llama, uno el intento sea, uno el caudillo.
250