Antoni Arissa

Page 1

Antoni Arissa La sombra y el fot贸grafo (1922-1936)


Sobre él

Nace en el 1900 y muere en 1980 en Barcelona.

Se inicia en la corriente pictorialista (1922-1928).

Se incorpora a la modernidad manteniendo temáticas literarias, narrativas y simbolistas.

Por último, entre 1930 y 1936 presenta la plena incorporación a las vanguardias fotográficas con imágenes propias de la Nueva Visión europea.

Tras la Guerra Civil, se redujo su actividad artística.


La exposición 

Pretende recuperar la figura de Antoni Arissa, uno de los más destacados representantes españoles de la vanguardia fotográfica y cuya obra permaneció prácticamente desconocida durante ocho décadas.

Se trata de la primera exposición antológica dedicada al autor. Este proyecto sigue la línea de recuperación de archivos fotográficos iniciada por Fundación Telefónica con el Archivo Fotográfico de la Compañía.

Más de 160 fotografías en blanco y negro que recorren su trayectoria profesional a través de tres bloques estilísticos, nombrados anteriormente.


La muestra proviene principalmente de los fotogramas del autor conservados por Fundación Telefónica. Se completa con los tirajes a partir de los negativos que custodia el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, con los que buscaron mantener la fidelidad tonal y estilística de los originales.

Las fotografías se han ejecutado con papel de algodón y con pigmentos minerales.

La exposición dispone de audioguía con contenidos extra y un catálogo que incluye fotos no expuestas, además de documentos y revistas de la época.


Aspectos generales 

Formatos muy variados: horizontal, vertical y cuadrado.

Obra claramente figurativa.

Estilo:

Entre 1922 y 1928: imágenes pictorialistas de escenas rurales y campestres previamente preparados en entornos cercanos a Sant Andreu, situaciones pintorescas en contextos reales, describiendo una arcadia en la que sobreviven los valores tradicionales.

A principios de los años treinta avanza hacia una fotografía moderna y se acerca a los planteamientos de la fotografía centroeuropea, interesándose por la composición, la forma, la línea, el punto de vista y una iluminación que acentúa las cualidades y la intención de los objetos fotográficos.


Así, su obra se centra primero en su intimidad, y luego se abre fuera del núcleo familiar y retrata las calles y el puerto de Barcelona. A partir de aquí, cualquier fragmento de realidad será objeto de su actividad fotográfica.


Técnica 

En sus inicios, escenarios previamente preparados.

Suelen ser imágenes cargadas de expresión, contundentes, directas, cosa que acentúa gracias a la composición de sus fotografías.

Domina por completo el uso de la luz y sombras, realizando juegos dinámicos con ellas para dar toques románticos e interesantes a la escena.

Dominio de la composición: obedece la regla de los tercios, la ley de la mirada, gran capacidad para equilibrar sus imágenes, uso excepcional de las líneas… entre otros muchos aspectos.



Primera obra favorita


Sin título, 1930-1936. 

Formato vertical, soporte analógico y figurativo respecto al plano compositivo.

Imagen en blanco y negro, con la parte oscura en la zona que más pesa e iluminación intensa en la más ligera, equilibrando así la toma.

Descripción: se trata de una fotografía en una habitación, aparentemente antigua, en la que se destacan elementos tan cotidianos como un abrigo, un paraguas o un sombrero.

Significado: es objetivo y directo

Probablemente haya habido una preparación previa dada la cuidadosa colocación de los elementos y la apertura de la ventana con el ángulo justo. Respecto a la dirección de la luz, parece que el sol estuviera en una posición propia de mediodía.


Intención del autor:

A juzgar por los elementos destacados por la luz (el sombrero, el abrigo, el mango del paraguas y el bastón y objetos del tocador), podría querer indicarnos que la casa pertenece a una mujer elegante (por el lacito en el sombrero), mayor y, además, soltera, ya que solo hay un elemento de cada cosa.

Parece que la escena esté dividida en dos partes: la parte ligera, en la que predominan los rayos de luz; y la parte pesada, con los elementos a destacar a contraluz. Podría decirse que resulta un desafío a las leyes de peso.

Sin embargo, atendiendo a las líneas verticales formadas por la ventana y el abrigo, se da una composición que respeta la regla de los tercios. Teniendo en cuenta esto, las líneas diagonales de la luz unen los puntos opuestos de arriba a la izquierda y abajo a la derecha.

En conclusión, existe un equilibrio muy conseguido.


Percepción personal:

Resulta una fotografía interesante, llena de un aire misterioso pero a la vez tranquilo. La luz da un toque de divinidad, como si el marido difunto (en caso de que fuera así) hiciera ver que siempre está acompañando y observando a su mujer frente al espejo, diciendo “Qué guapa estás”. También resulta irónico ver un paraguas en un día soleado. Dadas las características mencionadas en el punto anterior y lo analizado ahora, diría que es una foto con muchísima fuerza.


Segunda obra favorita


El perseguido, 1930-1933 

Formato vertical, soporte analógico y figurativo respecto al plano compositivo.

Se trata de una imagen en blanco y negro en la que la luz hace protagonistas al hombre (a contraluz) y las sombras, quedando los tonos medios en un segundo plano. La luz diagonal parte la foto en dos, dejando los elementos destacados en la zona más ligera, dando tensión a la escena.

Descripción: nos hallamos ante una fotografía con un plano general que nos pone en escena y aumenta el aislamiento que sufre el personaje. Además, el plano vertical acentúa el efecto de callejón estrecho y la sensación de incertidumbre sobre lo que está pasando detrás del hombre, pues las sombras resultan perturbadoras, las cuales el autor prácticamente nos está señalando con la ley del horizonte superior.


Significado: se transmite de forma directa y objetiva, pero en el plano de las ideas, subjetivamente, pues a raíz de lo que vemos en la imagen podemos sustraer conclusiones que, además, el autor nos invita a pensar con el título.

Intención del autor:

Claramente, el autor incita a la tensión desde el principio con el título de su obra. Al leerlo, recibes la idea directamente, sin rodeos: se ve una persona, pero sin embargo hay dos sombras. Algo pasa, es evidente. Nos adentramos en el juego y vemos que la soledad del hombre en una calle vacía es muy notable, el plano general, la composición central e incluso el formato vertical contribuyen a aislar al individuo. Al dejar espacio en la zona más pesada, crea la expectativa de que haya avance, como si en la sombra finalmente fuera a realizarse la acción determinante.


Percepción personal:

No existe duda de que esta foto transmite. Los recursos que utiliza el autor son excepcionales para conseguir lo que quiere: nos guía con la composición (el uso de la luz en diagonal, la ley del horizonte superior que coincide con un tercio, ley de la mirada que nos hace fijarnos en el suelo, al igual que el ángulo ligeramente picado; el equilibrio central…) y hace captar el mensaje rápidamente y sin rodeos.

Ha hecho fácil lo que muchos no terminan de conseguir.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.