Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
MEDIADOR/A SOCIAL EN PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO
1
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
5
ÍNDICE GENERAL Presentación .........................................................................................................................
9
MÓDULO I. EL MEDIADOR/A Y LA PREVENCIÓN ....................................................... 13 UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL MEDIADOR/A ................................................................... 15 1. Definición del Mediador/a ........................................................................................... 17 2. Funciones del Mediador/a ........................................................................................... 18 3. Características del Mediador/a .................................................................................. 19
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREVENCIÓN......................................................................... 23 1. Definición Prevención .................................................................................................. 2. Tipos de prevención ..................................................................................................... 3. Ámbitos de Prevención ................................................................................................. 3.1. Prevención en la familia ................................................................................. 3.2. Prevención en los centros educativos ......................................................... 3.3. Prevención en la comunidad ........................................................................ 4. Modelos de prevención ................................................................................................ 5. Estrategias de prevención ........................................................................................... 6. Los programas de prevención ....................................................................................
28 29 35 36 38 42 47 48 50
ANEXOS .............................................................................................................................. 55 1. Carta Europea sobre el alcohol .................................................................................. 57 2. Derecho y alcohol .......................................................................................................... 59 3. Contenidos mínimos en programas de prevención ............................................... 65 4. Fichas de programas preventivos del Plan Nacional sobre Drogas ................... 68
MÓDULO II. EL ALCOHOLISMO .................................................................................... 79 UNIDAD DIDÁCTICA 3. EPIDEMIOLOGÍA .................................................................. 81 1. Consumo de alcohol en España ................................................................................ 84 1.1. Prevalencias de consumos generales ........................................................ 87 1.2. Consumo por comunidades autónomas ....................................................127 2. El consumo del alcohol en Europa y EE.UU. ...........................................................127
6
Mediador/a Social en prevención del alcoholismo
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL ALCOHOLISMO. CONCEPTOS BÁSICOS .................................................................................................. 133 1. Conceptos básicos ....................................................................................................... 136 1.1. El alcohol .......................................................................................................... 136 1.2. El alcohol en la Historia ................................................................................. 138 1.3. El alcohol = droga ........................................................................................... 140 1.4. Uso, abuso, dependencia, criterios diagnósticos de los trastornos por uso de alcohol .................................................................................................... 158 1.5. Neurobiología y Farmacología ..................................................................... 173
UNIDAD DIDÁCTICA 5. FACTORES DE RIESGO YPROTECCIÓN ................................................................................................................. 179 1. Factores personales de riesgo y protección ............................................................ 189 1.1. Factores personales de riesgo ..................................................................... 189 1.2. Factores personales de protección ............................................................. 191 2. Factores del entorno próximo de riesgo y protección ........................................... 192 2.1. Factores de riesgo del entorno próximo ..................................................... 192 2.2. Factores de protección del entorno próximo ............................................ 196 3. Factores ambientales de riesgo y protección ........................................................ 198 3.1. Factores ambientales de riesgo .................................................................. 198 3.2. Factores ambientales de protección .......................................................... 199
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EVALUACIÓN DEL ALCOHOLISMO ................................. 201 1. Instrumentos de evaluación ........................................................................................ 205 1.1. Entrevista .......................................................................................................... 205 1.2. Cuestionarios ................................................................................................... 210 2. Otros instrumentos de evaluación ............................................................................. 225 2.1. Autoregistros ..................................................................................................... 225 2.2. Autoinformes .................................................................................................... 226 2.3. Instrumentos de marcación biológica, neurológica, personalidad y familiar ............................................................................................. 235 2.3.1. Marcadores biológicos ............................................................................... 230 2.3.2. Neuropsicológica ........................................................................................ 232 2.3.3. Familiar .......................................................................................................... 232 2.3.4. Sociales ......................................................................................................... 232
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
7
UNIDAD DIDÁCTICA 7. COMPLICACIONES CLÍNICAS DEL ABUSO DEL ALCOHOL.............................................................................................. 235 1. Trastornos relacionados con el consumo de alcohol ............................................ 238 2. Trastornos inducidos por el alcohol ......................................................................... 240 3. Encefalopatías alcohólicas ......................................................................................... 250 4. Celotipia alcohólica ...................................................................................................... 252 5. Delirium Tremens ......................................................................................................... 253 6. Trastornos físicos .......................................................................................................... 255 6.1. Trastornos digestivos ..................................................................................... 255 6.2. Trastornos cardiovasculares ........................................................................ 258 6.3. Trastornos hematológicos ............................................................................. 259 6.4. Trastornos metabólicos ................................................................................. 259 6.5. Trastornos endocrinos ................................................................................... 260 6.6. Infecciones ....................................................................................................... 260 6.7. Cáncer ............................................................................................................... 261 6.8. Trastornos sobre el Sistema Nervioso Central ......................................... 261 6.9. Efectos sobre el Sistema Gineco-Urinario ................................................ 262 7. Síndrome alcohólico fetal ............................................................................................ 262
UNIDAD DIDÁCTICA 8. TRATAMIENTO ..................................................................... 265 1. Farmacoterapia ............................................................................................................. 268 2. Psicoterapia ................................................................................................................... 271 3. Grupos de Autoayuda .................................................................................................... 278
UNIDAD DIDÁCTICA 9. EL ALCOHOLISMO JUVENIL .............................................. 283 1. Características especiales de la juventud ............................................................... 286 1.1. Psicología evolutiva y adolescencia ............................................................ 286 1.2. Patrón de consumo ........................................................................................ 288 2. Consecuencias del consumo .................................................................................... 292 2.1. Trastornos relacionados con el uso y abuso del alcohol en jóvenes ... 294 ANEXOS .............................................................................................................................. 297 Anexo 1. Alcohol y conducción ........................................................................................ 299 Anexo 2. Alcohol y mujer .................................................................................................. 301 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA .................................................................................. 305
8
Mediador/a Social en prevenci贸n del alcoholismo
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
9
Presentación Este Curso pretende ser una guía para Mediadores/as interesados en desarrollar su labor profesional y/o formarse en el ámbito de la prevención del alcoholismo. El/la alumno/a, al finalizar el Curso, será capaz de dinamizar, asesorar y /o acompañar la reducción o evitación del consumo excesivo de alcohol y los problemas derivados de su uso inadecuado. Con este fin se presenta este Curso, con una carga lectiva total de 200 horas que han sido distribuidas en los siguientes Módulos: MODULO I.: EL/ LA MEDIADOR/A Y LA PREVENCIÓN. MODULO II: EL ALCOHOLISMO. El Curso va dirigido a todas aquellas personas interesadas por la problemática del alcoholismo y desea ser un recurso eficaz para Trabajadores Sociales, Pedagogos Sociales, Educadores de Calle, TASOC, Mediadores Sociales, Animadores Socioculturales, Educadores Familiares, Profesorado, Monitores de Campamentos, Monitores de Ludoteca, Dinamizadores Culturales, Técnicos de Casas de Juventud, Técnicos de Información Juvenil, Formador de Formadores, Técnicos en Integración Social, Educadores Sociales, Mediadores Juveniles,... Estudiantes de Psicología, Sociología, Magisterio, Pedagogía, Psicopedagogía, Trabajo Social, Educación Social, Educación Infantil, Integración Social, Enfermería, Auxiliar de Clínica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros cívicos,..., Las personas que consumen alcohol de forma abusiva e incluso las que dependen de él son prácticamente indistinguibles, a simple vista, del resto de la sociedad. Así pues, desterremos de una vez por todas los viejos estereotipos referidos a «los alcohólicos» 1 . Esos clichés en los que se asociaba esta enfermedad a los «mendigos», «viciosos», «borrachos», etc. y por los que no se aceptaba ninguna implicación del resto de la sociedad, ya que se consideraba únicamente responsabilidad del «bebedor» el mantener ese abuso. El hecho de que las personas dependientes puedan llevar, en algunos casos, una vida social casi normal o realizar una activad laboral, que en casi todo puede ser similar a la del resto de sus compañeros de trabajo; conlleva que en muchas ocasiones sea difícil identificar al alcohólico sólo basándonos en su apariencia o manifes__________ 1
Hasta hace unos años, resultaba difícil encontrar referencias del alcoholismo en la mujer. Aunque desgraciadamente los niveles de indecencia del alcoholismo en hombres y mujeres, sean cada vezmas similares.
10
Mediador/a Social en prevención del alcoholismo
taciones exteriores. Ahora bien, cada sustancia de abuso presentará algunas particularidades que nos ayudarán a identificar al consumidor. Nosotros planteamos, como uno de los objetivos de este texto, revelar las de los adictos al alcohol, y para ello ofrecemos algunos datos introductorios. Según el Observatorio Español Sobre Drogas, se está asistiendo a una mayor penetración social del uso del alcohol con una reducción de los consumos habituales. Los adultos consumen de forma más regular durante la semana (vino y cerveza) y, aunque su conducta no genere alarma social, son los adultos los que atesoran la mayor parte de los problemas derivados del abuso del alcohol. La edad media del primer consumo es a los 13 años. El consumo semanal llegaría a los 14 años, siendo los jóvenes de 20 a 24 años los que con mayor frecuencia se embriagan. Los adolescentes han pasado de la cultura de la litrona de los años 80 al patrón nórdico de los 90: consumo en atracones de fin de semana. Así, los jóvenes se convierten en consumidores de fin de semana y días festivos, siendo el lugar de consumo de alcohol la calle, los sitios de diversión, en compañía de «colegas» de grupo, fuera del ámbito del hogar, y en algunos casos asociados con tabaco, hachis, marihuana, cocaína, heroína o drogas sintéticas. Hoy en día muchos jóvenes tienen mayores oportunidades y disponen de más ingresos, pero por ello son más vulnerables a las técnicas de marketing y ventas, que cada vez son más agresivas en los productos de consumo y sustancias potencialmente peligrosas como el alcohol. La información que se suministra acerca de las drogas es contradictoria y difusa. Los mitos sobre el alcohol, la confusa división entre drogas “duras” y “blandas”, hacen que la decisión tomada no sea libre ya que se basa en información incorrecta. Las principales tendencias en los patrones de consumo de alcohol entre los jóvenes son: - La mayor experimentación con el alcohol entre los/as niños/as. - El aumento en los consumos de alto riesgo, como consumos excesivos en cortos periodos de tiempo y de «borracheras», especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes. - La mezcla de alcohol con otras sustancias psicoactivas (policonsumo). - En algunos jóvenes hay claros vínculos entre el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
11
A nivel epidemiológico la relevancia del alcohol se encuentra no sólo en el hecho de que sea la droga más consumida por los adolescentes y jóvenes. Los jóvenes llegan al «uso» y/o «abuso» de alcohol como rito de iniciación a la adolescencia, forma parte de sus vidas y de la sociedad en la que viven. De ahí que el alcohol sea considerado como indispensable en cualquier fiesta. Estas actitudes ante el tóxico son aceptadas por la sociedad, de mejor o peor grado, asistiendo al ritual, cada vez más frecuente en este sector juvenil, de beber porque todos lo hacen, no está mal visto y si no lo haces el grupo de pares te puede considerar «raro». Esta asociación entre diversión, alcohol y otras drogas es un fenómeno generalizado en Europa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que el 5 % de las muertes de jóvenes de 15 a 19 años de edad, en todo el mundo, está asociado con el consumo de alcohol. Sin despreciar el hecho de que «abusar del alcohol» es ya un serio problema, la ingesta de bebidas alcohólicas provoca el 4 % de todas la enfermedades y causa, además, entre el 20 y el 40 % de los cánceres de esófago, hepatitis, epilepsia, accidentes de circulación, agresiones y homicidios. El Alcoholismo se revela como «un problema» con implicaciones médicas, psíquicas, educativas, sociales y comunitarias. Aún así, tenemos pocas oportunidades de conocer la misión de prevención que muchos profesionales y organizaciones desarrollan cada día. Y la lucha por la prevención del abuso alcohol, lo mismo que contra el consumo de otras drogas, es una parte fundamental del proceso educativo de la sociedad, la escuela y la familia. Siguiendo a la OMS, convertimos en este momento a la educación sobre drogas en «aquellas actuaciones dirigidas a aumentar la capacidad para tomar decisiones, esclarecer los valores, facilitar su puesta en práctica y desarrollar la aptitud para enfrentarse con diversas situaciones». En este sentido pretendemos que este Curso sea útil para mediadores sociales que trabajen o pretendan hacerlo en este ámbito, ofreciendo pistas, ideas, conceptos y estrategias para su labor preventiva.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
17
UNIDAD DIDÁCTICA
1 EL MEDIADOR
1. DEFINICIÓN DEL MEDIADOR/A2 Entendemos por mediador/a social, aquella persona que se muestra involucrada en la vida de una comunidad. Destacamos entre las actitudes propias de estos agentes: 1. La Capacidad de liderazgo que le otorga el reconocimiento de sus compañeros, procurándole una posición social estratégica. 2. La sensibilidad ante las necesidades y problemas de su entorno. Estas dos cualidades convertirán al mediador/a social en un agente de cambio social. Paralelamente a estas capacidades del/la mediador/a social, intervienen otras como la motivación, el entusiasmo y la perseverancia en sus intervenciones, sin las que le será difícil inducir un cambio sobre la población diana. En resumen, podemos considerar como mediadores, entre otros, a: __________ 2
Adaptado de «NOCIONES BÁSICAS DE T RATAMIENT O, REINSERCIÓN Y PREVENCION». Fundación para la Intervención en Adicciones Fulgencio Benítez, 2005.
18
Mediador/a Social en prevención del alcoholismo
-
Miembros de asociaciones juveniles. Voluntarios implicados en acciones sociales. Grupos de apoyo social. Religiosos. Equipos deportivos o deportistas, etc.
2. FUNCIONES DEL MEDIADOR/A DE PREVENCIÓN El mediador/a cuando se involucra en acciones de prevención busca como objetivo principal: «Recoger la preocupación social por el problema de las drogas y actuar con las personas susceptibles de consumo, consiguiendo dinamizar a la comunidad próxima y a la sociedad de modo que sea posible la trasformación de valores y actitudes positivas hacia la salud en general y de la prevención de drogodependencias en particular».
De las funciones y competencias a desempeñar por el mediador/a, recogemos las que consideramos más relevantes (A. Ezequiel): - Dinamizar el cambio hacia la resolución de problem as. Suscita, excita, incita, sensibiliza, motiva e interesa a las personas, alentando la participación activa de estas en programas o actividades proyectadas. - Actuar de puente para la búsqueda de soluciones. El mediador/a vive y convive con los problemas de la población sobre la que pretende actuar, pero su función no es resolver por ellos los problemas sino junto con ellos, analizarlos y buscar caminos alternativos para resolverlos. - Asesoramiento y acompañamiento. Proporciona los elementos, conocimientos y asesoría técnica para que el «aprender haciendo» sea el método más efectivo para la consecución de los objetivos fijados. - Actuar como promotor de estilos de vida saludables, alternativos al consumo de sustancias. Además, puede ser el puente de conexión con las instituciones de la comunidad, convirtiéndose en el nexo fundamental entre los servicios de prevención de drogodependencias y los miembros de la comunidad. La coordinación suele ser una de las estrategias más eficaces para el desem-
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
19
peño de las funciones de un grupo, por lo que la coordinación del mediador/a con los recursos existentes en la zona, el conocimiento de su plan de actuación, objetivos de intervención, beneficiarios directos e indirectos, contribuye a la mejora de la calidad de la actuación a realizar. En primer paso que deberíamos dar seria elaborar, una base de datos a modo de «Guía de Recursos»3, cuyos objetivos principales serían: - Facilitar una relación pormenorizada de los recursos y programas o de iniciativa social que presten servicios relacionados con la tarea de nuestra entidad. - Facilitar a los voluntarios que desarrollen su labor en nuestra entidad, información especializada que facilite su trabajo diario contribuyendo a optimizar la atención prestada, conociendo el contexto social y los recursos útiles a utilizar en las distintas circunstancias de la intervención. El papel del experto/a (Trabajador/a social, Psicólogo/a,...) es el de promover la información y formación de los mediadores sociales, con el objetivo de que éstos, desde su capacidad de dinamización multipliquen las oportunidades de promover hábitos saludables en el seno de la comunidad. Los expertos deberán necesariamente promover junto con los mediadores sociales una estrategia horizontal de intervención.
3. CARACTERISTICAS DEL MEDIADOR/A EN PREVENCIÓN Entre las características básicas4 el mediador deberá tener: 1. Autoconcepto5: El autoconcepto ocupa un lugar privilegiado en el origen y refuerzo de la autoestima. A su vez, dirige a la afectividad y la maduración de las conductas.
__________ 3
Tomado de FIAFB (Fundación para la Intervención en Adicciones Fulgencio Benítez). Adaptado de FIAFB (Fundación para la Intervención en Adicciones Fulgencio Benítez). 5 Opinión que se tiene de la propia personalidad y sobre la conducta. 4
20
Mediador/a Social en prevención del alcoholismo
2. Autoestima positiva 6 : Evaluación de la información contenida en el autoconcepto, lo que la persona siente que es. Es aquello que cada uno piensa de sí mismo, el juicio que se tiene sobre sí mismo. 3. Las habilidades sociales7 ayudarán a resolver y conseguir los objetivos marcando y prefijado en la acción preventiva. Aspectos de gran importancia al hablar de relación entre personas serían: LA EMPATÍA 8, ASERTIVIDAD 9, ESCUCHA ACTIVA10, etc. 4. La toma de decisiones; ante situaciones imprevistas en las cuales tenemos que optar por unas medidas u otras. Siempre tendremos que analizar el problema teniendo en cuanta los objetivos marcados y los recursos disponibles, así como las posibles consecuencias de nuestra decisión. 5. El liderazgo, siempre en el buen sentido de la palabra. Adoptaran la capacidad necesaria para que las decisiones tomadas sean aceptadas por las personas y estas se esfuercen en conseguir las metas marcadas. Intentarán potenciar a las personas que han acudido a nosotros con una necesidad. Un buen mediador en drogodependencias debe: 1. Estar muy próximo o formar parte de la realidad sobre la que se desea
__________ 6
Positiva: cuando la persona tiene una buena opinión de ella misma, aceptando ycontrolando sus defectos y teniendo confianza en sí misma, mejorando las parcelas en las cuales no esté del todo satisfecha. Las personas que tienen autoestima positiva actúan independientemente, tomando sus propias decisiones yasumiendo responsabilidades de forma segura. 7 Habilidades Sociales (conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas, en los demás). 8 Empatía (Aptitud de una persona para comprender el punto de vista de su interlocutor, como si tuviera la facultad de poder ver el mundo a través de lo ojos de éste.) 9 Asertividad: Expresar necesidades, deseos, oportunidades y defensa de los derechos u obligaciones son molestar a los demás. 10 La escucha activa supone llevar a cabo las siguientes conductas: Prestar el mayor interés y atención a los mensajes (verbales-no verbales) de nuestros interlocutores (pacientes, familiares, compañeros, etc.); hacer sentir que escuchamos; prestar nuestra total atención a lo que se nos dice; observar con mucho cuidado las actitudes de los pacientes que nos proporcionan una información tan importante como las palabras; no interrumpir creyendo que ya sabemos lo que nos van a decir; utilizar no sólo el lenguaje sino también el cuerpo (comunicación no verbal) «acercándose al que habla», «mirando a los ojos»; responder con un tono de voz adecuado; reformular repitiendo lo que nos acaban de decir con nuestras propias palabras.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
21
intervenir. 2. Saber efectuar un análisis de la realidad con la que se ha propuesto emprender la acción preventiva (conocer los factores de riesgo y de protección). 3. Saber evaluar y optimizar los recursos con los que cuenta para desarrollar la acción. 4. Actuar de forma dinámica con la población destinataria de sus acciones en prevención. 5. Conocer de forma realista el fenómeno del consumo de drogas. 6. Manejar eficazmente algunos conceptos básicos relacionados con la prevención. 7. Crear corrientes de opinión alternativas a la cultura de consumo. 8. Capacidad de conectar la realidad del entorno con la oferta de consumo. Ante todo, los mediadores sociales, deben poseer unos determinados principios: - Personalización: consiste en la creencia, en la capacidad de cada persona para la superación de su propia situación de dificultad, donde el mediador/a actuará como promotor del surgimiento y puesta en marcha en dichas capacidades. - Individualización: diferenciará a los grupos de personas a los que va dirigida la actuación preventiva. Cada grupo es diferente y tiene sus propias creencias, valores, capacidades, necesidades y vivencias. - Aceptación: aceptará a los grupos con los que trabaje. Pueden gustarle o no su forma de ser, pero su tarea no es cambiar personalidades, sino modificar conductas. - Actitud exenta de juicio: no juzgará a las personas a las que esté brindando su apoyo. - Autodeterminación: aceptación del otro, teniendo en cuenta la libertad de cada persona y grupo para decidir lo que considere oportuno, respetando su decisión. - Sociabilidad: concebirá a la persona o grupo como miembros de una sociedad en la que debe interactuar y para lo que deberá apoyarles. - Respeto: tratará siempre al otro u otros desde el plano de la igualdad. - Participación: fomentará la participación de las personas en dos aspectos, en su relación con el grupo o la sociedad en la que vive y la participación activa en la resolución de sus propios problemas. - Intimidad: confianza que se establece en una relación con un vínculo de intimidad de la persona.
22
Mediador/a Social en prevención del alcoholismo
El desarrollo del tema de las habilidades y destrezas necesarias daría y ha dado para otros manuales, pero creemos que el objeto de este curso es el de adquirir otros contenidos. Por último establecemos, como idea básica el siguiente perfil del mediador (tabla 1)11 :
PERFIL DEL MEDIADOR/A SOCIAL A. DE CONOMIENTO (EL “SABER”) - Conozca el entramado social. - Conozca el lugar de la acción, el voluntariado en su contexto. - Conozca la institución o asociación a la que pertenece. - Conozca el colectivo para el que va a prestar sus servicios. B. DE HABILIDADES (EL “SABER HACER”) - Adquiera hábitos de participación. - Posea instrumentos apropiados de trabajo. - Programe la acción interactuando con otros. - Participe en la organización y programación de las actividades de la organización. - Adquiera hábitos de dinamización y animación de la comunidad. C. DE ACTITUDES (“EL SER”) - Crear una conciencia de la sociedad. - Profundice y crezca en sus motivaciones para la acción voluntaria. - Madure su sentido del compromiso y responsabilidad. - Refuerce actitudes para la complementariedad con los profesionales de la acción social.
__________ 11
Tomado y adaptado FIAFB.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
UNIDAD DIDÁCTICA
2
LA PREVENCIÓN
23
24
Mediador/a Social en prevención del alcoholismo
1. Definición Prevención. 2. Tipos de prevención. 3. Ámbitos de Prevención. 3.1. Prevención en la familia. 3.2. Prevención en los centros educativos. 3.3. Prevención en la comunidad. 4. Modelos de prevención. 5. Estrategias de prevención. 6. Los programas de prevención. ANEXOS: 1. Carta Europea sobre el alcohol. 2. Derecho y alcohol. 3. Contenidos mínimos en programas de prevención. 4. Fichas de programas preventivos del Plan Nacional sobre Drogas.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
25
UNIDAD DIDÁCTICA
2 LA PREVENCIÓN
El problema en sí de la prevención ha sido denunciado desde muchos ámbitos y colectivos. Sírvanos, de ejemplo, un extracto de la denuncia que la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía (FACUA) realiza: «… FACUA advierte que la solución a la problemática del alcohol entre niños y adolescentes no debe basarse en medidas represivas contra los jóvenes, tales como la prohibición del consumo en la calle, que sería ineficaces, sino en el fomento de otras alternativas de ocio, campañas educativas y acciones contundentes contra los mensajes peligrosos de la industria de las bebidas alcohólicas y quienes venden alcohol a menores. Para todo ello, indica la Federación, será necesaria la colaboración del Gobierno central con los autonómicos y los ayuntamientos así como con las organizaciones ciudadanas y los empresarios..». Cuando abordamos el tema de la prevención, nos puede asaltar la duda de si realmente podemos prevenir el abuso de alcohol. Tenemos claro que para evitar las consecuencias debemos evitar el hecho
26
Mediador/a Social en prevención del alcoholismo
del consumo. En el caso del alcohol hemos descrito con anterioridad lo imbricada que está dicha sustancia a nuestra cultura vitivinícola12 . En este sentido, la sociedad española fue caracterizada por Alonso Fernández en 1991, como una sociedad Alcohófila, cuyos rasgos característicos pasamos a enumerar:
RASGOS DIRECTOS QUE DEFINEN A UNA SOCIEDAD ALCOHÓLICA - Alto prestigio del alcohol. - Valor del alcohol como alimento o medicamento. - Desconocimiento de que el alcohol es un psicotropo tóxico. - Publicidad pro-alcohólica intensa. - Bebida alcohólica barata. - Consumo de alcohol en cualquier lugar. - Venta de alcohol sin limitaciones. - Alto consumo medio de alcohol. - Patrón cultural de beber buscando los efectos psicoactivos del alcohol: euforia, incremento de la comunicación,… (uso del alcohol como droga). - Elevado índice de prevalencia de enfermedad alcohólica. - Actitud permisiva y tolerante frente a la embriaguez. - Falta casi absoluta de leyes restrictivas para el consumo de alcohol.
RASGOS INDIRECTOS ASOCIADOS A UNA SOCIEDAD ALCOHÓLICA - COHESIÓN INTRAFAMILIAR FRÁGIL. - SOLIDARIDAD SOCIAL DÉBIL. - INTERCOMUNICACIÓN HUMANA SUPERFICIAL Y LIGERA. - IDEAS DE VIDA MUY COMPETITIVAS.
Frente a esta situación la solución que juzgamos más adecuada no es la búsqueda de mensajes prohibitivos o macabros13, sino fomentar los factores preven-
__________ 12
Aquella sociedad en la que el consumo de alcohol tiene tanta importancia comosu producciónycomercialización. En España el 11 % de la población vive del negocio del alcohol de forma directa. 13 Comité Europeo de Salud del Consejo de Europa (1987):Un enfoque agresivo solo eleva el nivel de atención a corto plazo, acompañándose de temor y ansiedad que llevarán al rechazo de los mensajes.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
27
tivos ante el abuso de alcohol. J. Santo-Domingo (2002) señalaba la existencia de puntos en los que se produce un acuerdo general respecto a la validez para prevenir algunos de los problemas y conductas de riesgo relacionadas con el alcohol en el joven. Estos son: - La necesidad de información para jóvenes, familiares y educadores, que tiendan a aumentar los conocimientos sobre los riesgos y daños y a variar las actitudes sobre el consumo. - En íntima relación con lo anterior, la acción tendente a contrarrestar la aceptabilidad y el prestigio social del alcohol en sus diferentes formas de consumo, individual, familiar y social. - Retraso de la iniciación del uso del alcohol hacia los 17-18 años, para ambos géneros. - Reducción, a través de medidas educativas, de los/as docentes, familias y otros agentes sociales, de la bebida habitual de alcohol por el adolescente. - Promoción de estilos de vida saludables, que integren alimentación adecuada y actividades físicas, escolares, laborales y de ocio positivas. - Formación familiar respecto los factores positivos y negativos que existen en la propia familia y el papel de esta en los riesgos relacionados con el alcohol y en su prevención. - Educación de los adolescentes y familiares respecto la vida sexual, sus riesgos y la forma de prevenirlos. El consumo de alcohol no se produce únicamente por la existencia de una oferta sino por la concordancia con la demanda, estableciéndose un círculo vicioso que mostramos en el gráfico 1 de la página siguiente. Ni la prohibición total «ley seca» (recordemos cual fue el resultado de establecer la ley seca en EE.UU.), ni el aumento de la edad legal de consumo de alcohol han funcionado como preventivo. Con todo lo dicho hasta este momento, consideramos relevante pasar a determinar los tipos, niveles, características, ámbitos, estrategias, programas y modelos de prevención aplicables al alcoholismo, con el propósito de conseguir actuaciones preventivas más eficaces e implicar a todos los agentes comunitarios en esta labor.
28
Mediador/a Social en prevención del alcoholismo
DEMANDA
OFERTA
Gráfico 1: Ciclo de la oferta y la demanda de bebidas alcohólicas
1. DEFINICIÓN PREVENCIÓN Si intentamos definir el término «prevención» con la ayuda del Diccionario de la Real Academia de la Lengua, el resultado sería este: « Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar una cosa». Ahora bien, si introducimos en el criterio de búsqueda el término «prevención del alcoholismo», este concepto es descrito como: «Toda medida o actuación que tiende a reducir o evitar el consumo excesivo de una sustancia (alcohol) y los problemas derivados de su uso inadecuado». Para conseguir la aspiración que promulga la prevención del alcoholismo, es lógico pensar que tendremos que adquirir sólidos conocimientos sobre el consumo de esta sustancia (labor que intentaremos conseguir a lo largo de este Curso).
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
29
Aunque tener estos conocimientos no es suficiente. Puede sucedernos que aún teniendo toda la información, sobre los factores que pueden inducir a una persona al consumo de alguna droga, el diseño de la estrategia preventiva o las actuaciones derivadas de esta no sean eficaces. Por lo que la prevención debe poseer la capacidad de controlar las contingencias.
2. TIPOS DE PREVENCIÓN A. TIPOS DE PREVENCIÓN Y SUS OBJETIVOS (SEGÚN OMS): Basándonos en la etapa en que se encuentra el fenómeno que se quiera evitar y la población a la que esta vaya dirigida, dividimos en tres niveles las actuaciones preventivas: - Prevención Primaria: evitar la enfermedad: Intervenciones que se desarrollan antes del abuso, siendo la población diana de este nivel de actuación los sujetos no consumidores o usuarios sociales y ocasionales. Se pretende en este punto tanto eliminar/disminuir el riesgo de consumo de alcohol, como evitar nuevos casos de abuso. Dado su carácter se pueden implicar a todos los sectores (Familia, escuela, sociedad) en la consecución de sus fines, para ello se desarrollan acciones de información, formación, educación para la salud y/o promoción de hábitos saludables. - Prevención Secundaria: intervenir en la evolución natural de la enfermedad: En el segundo nivel, prevención secundaria, la detección y tratamiento precoz son la prioridad de las actuaciones encaminadas a evitar la progresión del problema. Esto sucede en los inicios del abuso y sobre grupos de riesgo tales como jóvenes o hijos/as de alcohólicos. Los programas educativos específicos y la detección precoz son las actividades que cobran mayor importancia en este momento del inicio de la conducta abusiva.
68
Mediador/a Social en prevenci贸n del alcoholismo
4. FICHAS DE PROGRAMAS PREVENTIVOS DEL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (PNSD)
90
Mediador/a Social en prevenci贸n del alcoholismo
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
91
Se observa también una clara tendencia a la equiparación de hábitos entre los dos sexos. Entre los años 1995-1999, los consumos diarios de alcohol eran minoritarios entre los jóvenes (del 3,7 % frente al 13,7 % observado en la población de 15 a 65 años), no obstante, un 10,5 % de los hombres y un 4,1% de las mujeres de 25-29 años consumían alcohol diariamente (Tabla 3).
Tabla 3. Evolución de las prevalencias de consumidores diarios de alcohol por grupo de edad y sexo (porcentajes). España. 1995-1999.
Consumo diario de alcohol 1995 Grupo
de
edad Hombre
1997
1999
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
(años) 15-19
2.2
0.5
0.6
0.3
1.6
0.1
20-24
5.6
0.9
3.3
1.0
3.9
0.5
25-29
13.0
3.2
10.9
2.3
10.5
4.1
30-34
23.4
6.6
18.3
3.6
17.9
5.0
35-39
31.5
8.4
22.6
6.3
28.8
6.9
40-65
37.5
8.5
34.4
9.0
32.5
9.7
15-65
23.6
5.8
20.5
5.4
21.1
6.2
Total
14.6
12.9
13.7
Fuente: DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas.
92
Mediador/a Social en prevención del alcoholismo
Para los dos sexos el porcentaje de consumidores diarios aumentaba a medida que lo hacia la edad. La evolución registrada entre 1995-1999, confirmaba el descenso en la proporción de jóvenes que bebían diariamente, en especial entre los varones. El Informe Nº 2 Del Observatorio Español Recogía los resultados generales de la Encuesta domiciliaria sobre consumo de drogas realizada en 1997, describiendo la situación de los consumos de las diferentes drogas, así como la evolución temporal de los mismos. Entre algunas de las tendencias básicas que se desprenden de esos datos cabe destacar: Una de las principales conclusiones de la Encuesta domiciliaria hacía referencia: La importantísima penetración que en la sociedad española tiene el alcohol, sin duda la sustancia con mayores niveles de prevalencia entre la población de 15 a 65 años, tanto para las conductas de experimentación, como de uso y abuso. Las elevadas prevalencias del consumo de alcohol, junto con el papel que esta sustancia juega entre los adolescentes y jóvenes como droga de inicio, unido al importantísimo impacto social y sanitario derivado de su consumo, han llevado al OED a realizar un análisis en profundidad de una serie de fenómenos y procesos asociados al consumo de alcohol a partir de los datos recogidos en la Encuesta domiciliaria sobre consumo de drogas: - 1ª La expansión del consumo de alcohol entre los adolescentes y jóvenes españoles, que recoge la Encuesta domiciliaria sobre consumo de drogas de 1997 (Tabla 2.1) confirman el mantenimiento de esta tendencia, favorecida por el papel relevante que el uso del alcohol tiene en la vida social de numerosos adolescentes y jóvenes.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
93
- 2ª La mayor penetración social del uso del alcohol se compatibiliza con una reducción de los consumos habituales. De este modo, junto al incremento de los porcentajes de ciudadanos que han consumido alcohol en el último año y el último mes, se produce una reducción de un 1,7 % en los porcentajes de bebedores diarios, que pasan del 14,6 % registrado en 1995 al 12,9 % de 1997. - 3ª Persisten los distintos patrones de consumo de alcohol que mantienen por un lado los jóvenes y por otro los adultos. Los adultos consumen alcohol (principalmente vino y cerveza) de forma regular a lo largo de la semana, en tanto los jóvenes, que sólo en un reducido porcentaje consume alcohol los días laborables, disparan su ingesta durante el fin de semana (preferentemente cerveza y combinados). - 4ª Progresivamente se va consolidando con mayor nitidez un patrón juvenil de consumo de alcohol, caracterizado por la concentración de la ingesta de bebidas alcohólicas en el fin de semana y por su papel fundamental como articulador del ocio y de las relaciones sociales de los adolescentes y jóvenes. El consumo masivo de alcohol que realiza un sector de los jóvenes españoles, está provocando ya graves efectos sociales y sanitarios. - 5ª Existe un alto índice de continuidad en el consumo de alcohol, como pone de manifiesto el hecho de que cerca de un 75 % de quienes bebieron en el último mes lo hayan hecho también en la última semana. La proporción de ciudadanos que habiendo consumido alcohol en alguna ocasión, lo han hecho también en el último año, en el último mes y en la última semana es muy alta. La continuidad en los consumos registra una quiebra importante en lo referido a los consumos diarios (sólo una de cada cuatro personas que han bebido en la última semana lo hace a diario). Los mayores porcentajes de bebedores de gran riesgo se concentran entre los grupos de edad de 29 a 48 años (un 6,2 %) y de 49 a 65 años (un 5,9 %). - 6ª Un porcentaje significativo de ciudadanos presenta graves problemas de abuso y/o dependencia al alcohol, como lo evidencia del hecho de que un 1,1% de la población encuestada (aproximadamente unas 291.000 personas en cifras absolutas) reconozca haberse emborrachado todos los días del año y que un 2,8 % (unas 747.000 personas) se haya emborrachado al menos una vez a la semana.
94
Mediador/a Social en prevención del alcoholismo
Por otra parte, si atendemos al consumo medio de alcohol, debe destacarse que un 4,4 % de quienes consumen bebidas alcohólicas los días laborables pertenecen a la categoría de bebedores de gran riesgo (unas 670.000 personas), en la que también se incluye un 2,9 % de quienes beben los fines de semana. El perfil de las personas que se embriagan habitualmente y el de los bebedores de gran riesgo
se corresponden fundamentalmente con la población adulta masculina. - 7ª Desde comienzos de la década de los cincuenta viene produciéndose una reducción en la edad de inicio al consumo de alcohol. Si bien para el conjunto de la población de 15 a 65 años la edad media se sitúa en los 16.8 años, se observa cómo las sucesivas generaciones han ido reduciendo progresivamente la edad de inicio al consumo, hasta llegar a los 14.6 años para el grupo de edad de 15 a 18 años (Tabla 2.18). A los 11 años un 3,5 % del total de la población ha probado ya bebidas alcohóli-
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
95
cas y antes de cumplir los 16 años el 36,5 % (unos 3.423.000 adolescentes) ya las ha consumido en alguna ocasión. - 8ª Se registra una importante incorporación de mujeres jóvenes al consumo de alcohol, de hecho existe una práctica equivalencia en las tasas de consumo de alcohol; entre los sexos a los 15-18 años. Un 73,6 % de las mujeres de 15 a 18 años ha consumido alcohol en el último año y un 41,9 % en el último mes, frente a unos porcentajes del 72,5% y 47,3% registrados entre sus homólogos varones (Tabla 2.20). Entre quienes han consumido alcohol en el último mes, también en este intervalo de edad (15 a 18 años) las mujeres mantienen un mayor consumo medio diario (Tabla 2.8).
- 9ª Existe todavía una actitud mayoritariamente tolerante frente al consumo de alcohol, como evidencia el hecho de que el 53,3% de los ciudadanos encuestados considere que tomarse 5 ó 6 copas en el fin de semana no supone ningún problema. Se registra una asociación positiva entre las actitudes más tolerantes frente al consumo de alcohol y el abuso del mismo (Tabla 2.24).
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
135
UNIDAD DIDÁCTICA
4 EL ALCOHOLISMO. CONCEPTOS BÁSICOS El alcohol es una sustancia química, tóxica que ingerida en exceso provoca cambios inmediatos en la personalidad y va provocando un deterioro gradual en algunos órganos del cuerpo como el hígado, el cerebro, el páncreas y el corazón. El alcohol está considerado como una droga ya que altera una o más de las funciones del organismo. Su toxicidad varía de acuerdo a su origen. El más común es el alcohol etílico que se obtiene prácticamente con cualquier fermentación de frutas. Este límite entre el consumo responsable (uso) y el abuso de esta sustancia, puede llevar a los consumidores hacia el alcoholismo. Alcoholismo, enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como constituyente de otras sustancias. La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos
136
Mediador/a Social en prevención del alcoholismo
y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, que produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte. Serán estos extremos, resumidos en esta introducción, los que desarrollemos en esta unidad didáctica.
1. CONCEPTOS BÁSICOS 1.1. El alcohol Entre otras definiciones encontramos descrito el término «Alcohol»36 como: «El alcohol de vino, alcohol etílico o etanol, de fórmula C2H5OH, es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico. Es el alcohol que se encuentra en bebidas como la cerveza, el vino y el brandy. Debido a su bajo punto de congelación, ha sido empleado como fluido en termómetros para medir temperaturas inferiores al punto de congelación del mercurio, -40 °C, y como anticongelante en radiadores de automóviles. Normalmente el etanol se concentra por destilación de disoluciones diluidas. El de uso comercial contiene un 95 % en volumen de etanol y un 5 % de agua. C6H12O6 ± 2C2H5OH + 2CO2 Desde la antigüedad, el etanol se ha obtenido por fermentación de azúcares. Todas las bebidas con etanol y casi la mitad del etanol industrial aún se fabrican mediante este proceso. El almidón de la patata, del maíz y de otros cereales constituye una excelente materia prima. La enzima de la levadura, la cimasa, transforma el azúcar simple en dióxido de carbono. La reacción de la fermentación, representada por la ecuación, es realmente compleja, ya que los cultivos impuros de levaduras producen una amplia gama de otras sustancias, como el aceite de fusel, la glicerina y diversos ácidos orgánicos. El líquido fermentado, que contiene de un 7 a un 12 % de etanol, se concentra hasta llegar a un 95 % __________ 36
Utilizamos la palabra «alcohol» para referirnos al alcohol etílico o etanol.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
137
mediante una serie de destilaciones. En la elaboración de ciertas bebidas como el whisky y el brandy, algunas de sus impurezas son las encargadas de darle su característico sabor final. La mayoría del etanol no destinado al consumo humano se prepara sintéticamente, tanto a partir del etanal (acetaldehído) procedente del etino (acetileno), como del eteno del petróleo. También se elabora en pequeñas cantidades a partir de la pulpa de madera. La oxidación del etanol produce etanal que a su vez se oxida a ácido etanoico. Al deshidratarse, el etanol forma dietiléter. El butadieno, utilizado en la fabricación de caucho sintético, y el cloroetano, un anestésico local, son otros de los numerosos productos químicos que se obtienen del etanol. Este alcohol es miscible (mezclable) con agua y con la mayor parte de los disolventes orgánicos. Es un disolvente eficaz de un gran número de sustancias, y se utiliza en la elaboración de perfumes, lacas, celuloides y explosivos. Las disoluciones alcohólicas de sustancias no volátiles se denominan tinturas. Si la disolución es volátil recibe el nombre de espíritu»37 . Completamos este retrato del concepto de Alcohol, ofreciendo una clasificación de las bebidas alcohólicas:
BEBIDAS FERMENTADAS38 Mistelas. Mostos. Vinos ( de 8ª a 12 º). Vinos aromatizados. Vinos gasificados. Cervezas. Sidra.
BEBIDAS DESTILADAS Ron. Whisky. Ginebra. Vodka.
BEBIDAS ALCOHÓLICAS “SIN ALCOHOL” Actualmente se publicitan y expiden numerosas cervezas y vinos con la denominación “Sin Alcohol” , las bebidas aquí englobadas pueden contener hasta 1º de contenido alcohólico.
__________ 37
Adaptado de «Alcohol», Enciclopedia Encarta. Producirse un proceso químico por la acción de un fermento, que aparece íntegramente al final de la serie de reacciones químicas sin haberse modificado 38
138
Mediador/a Social en prevención del alcoholismo
1.2. El alcohol en la Historia Realizamos en este punto un breve recorrido histórico por las civilizaciones y sus usos y costumbres relacionadas con el hábito enólico. La aparición del alcohol en nuestra historia, es remota y ha sido eje axial de ritos, batallas, religiones, costumbres e incluso se le han otorgado las cualidades más variopintas como vigorizantes, afrodisíaco o medicamento. Esto ha provocado la existencia de los mitos y creencias erróneas en torno a esta bebida, que posteriormente desarrollaremos. Revelamos algunas de las referencias que del alcohol aparecen en el transcurrir de la historia: - Se cree que las primeras bebidas alcohólicas pueden remontarse al año 10.000 a. C. - En el Año 6.000 a.C. Se data la primera planta productora de alcohol (vitis vinífera), en el caúcaso meridional. - El alcohol existe hasta en pinturas rupestres paleolíticas, en la Cueva de La Araña (Valencia)39 aparece la miel fermentada y mezclada con agua, que se conoce como hidromiel. El aguamiel se considera el primer alcohol de la era humana, el Neolítico, vinculado al hallazgo de vasijas que pudieron servir como recipientes de fermentación de la miel. - En el Año 4.000 a. C. se halla en la pirámide de Sakkara un texto que menciona la cerveza tomada en cañas, con el añadido de jugo de dátiles para reforzar el sabor. - En Egipto, año 2.000 a. de C., se tomaba la cerveza con cañas debido a que tenia granos flotando. Los egipcios eran grandes consumidores de cerveza, hasta tal punto que estimulaban su consumo en la escuela, con raciones obligatorias de cerveza que las madres proporcionaban a sus hijos. - En el 2200 a. C. se recomendaba la cerveza como tónico para mujeres en estado de lactancia. - En (Babilonia 1700 años a.C.), el código Hammurabi40 dicta la muerte por __________ 39
Las pinturas rupestres de la Cueva de la Araña, en Bicorp, supone uno de los mejores y más interesantes conjuntos de todo el Arte Levantino. Entre sus composiciones destaca la conocida escena de la recolección de la miel, una actividad que todavía hoy siguen desarrollando los habitantes de la zona. Si bien es difícil determinar su origen, se calcula que estas pinturas podrían tener entre 7.000 y 8.000 años de antigüedad. 40 Es uno de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y uno de los ejemplos mejor conservados de este tipo de documento de la antigua Mesopotámica.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
Código de Hammurabi (Museo del Louvre, París)
139
inmersión de la tabernera (eran las mujeres las únicas encargadas de dispensar esta bebida) que rebajase la calidad de la bebida y prevé castigos para quien abandone sus obligaciones por haber bebido. Los judíos, atribuían al vino propiedades medicinales. El antiguo testamento hace frecuentes referencias al vino, en El Génesis se considera a Noé como el inventor de la viticultura. En las tablillas de Babilonia, 3.000 a.C., se inscribe la palabra «shikura», que
se traduce como cerveza. - La cultura Greco-Latina aportó la creación del Dios del Vino (dios Dionisio) , igual que hicieron los romanos (dios Baco). Los romanos eran bastante dados a beber, aunque esta costumbre excluía a las mujeres y a los menores de treinta años. - En «La Ilíada» (cultura griega) se menciona el alcohol como una sustancia perjudicial y en la «Odisea» la utiliza Polifemo como arma para emborrachar a Ulises. - Los romanos fueron los primeros en promulgar leyes sobre el cultivo y comercio del vino. - En las Galias, el pueblo Celta, superó en extensión de cultivos a los Romanos y fueron los inventores de los toneles, mejorando de esta forma la calidad del vino. - En un texto del 1400 a.C. Atribuido a la cultura Canena, se hace referencia a un festín en donde se sirvió un vino mezclado en diez mil jarras. - Los hititas (2000 a.C.) castigaban en sus leyes a aquel que diera de pastar al ganado en cultivos vinícolas y robara en los viñedos. - 721-823 se descubre en el mundo árabe el proceso de la Destilación41 (quema del vino en un aparato llamado Alam42 bique ) con el que se consigue aumentar la graduación alcohólica (30°-50°). __________ 41 42
La destilación en España está sujeta al R.D. 38/1992 de 28 de Diciembre. AL: origen árabe y LAMBIQUE: origen griego.
ESTIMULANTES DE LA ACTIVIDAD DEL SNC -ESTIMULANTES DE LA VIGILANCIA -ESTIMULANTES MAYORES -ANFETAMINAS -ANOREXÍGENOS NO AFETAMÍNICOS -COCAÍNA. -ESTIMULANTES MENORES -CAFEÍNA -NICOTÍNA -OTROS -ESTIMULANTES DEL HUMOR 146 Social en prevención del alcoholismo -INHIBIDORES DE LAMediador/a MAO -NO IMAO PERTURBADORAS DE LA ACTIVIDAD DEL SNC -ALUCINÓGENOS -MESCALINA -L.S.D. -PSILOCIBÍNA -DOM O STP -DERIVADOS DEL CANNABIS -MARIHUANA -HASCHISH -THC -DISOLVENTES VOLÁTILES -COLAS -ESENCIAS -DISOLVENTES -ÉTER -ANTICOLINÉRGICOS -ALCALOIDES NATURALES DE LA BELLADONA -ATROPINAS -HIOSCIAMINA -ESCOPOLAMINA, OTROS -PRODUCTOS SINTÉTICOS: SERNIL, DITRAN FUENTE: Otero- López (1996) “Droga y delincuencia. Concepto, medida y estado actual del conocimiento”, Madrid, Pirámide.
La ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, establece la siguiente codificación:
1. TIPO DE ALCOHOL: BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE CUALQUIER CLASE. 2. TIPO DE ANFETAMINA: ANFETAMINA, DEXANFETAMINA, METAMFETAMINA, METILFENIDATO Y FENMETRACINA. 3. TIPO DE BARBITÚRICO: BARBITÚRICOS Y ALGUNOS OTROS FÁRMACOS DE EFECTOS SEDANTES COMO EL HIDRATO DE CLORAL, EL CLORDIACEPÓXITO, EL DIACEPAN, EL MEPROBAMATO Y LA METACUALONA. 4. TIPO DE CANNABIS: PREPARACIÓN DE LA CANNABIS SATIVA, COMO MARIHUANA, GANJA Y HACHIS. 5. TIPO DE COCAÍNA: COCAÍNA Y HOJAS DE COCA. 6. TIPO DE ALUCINÓGENO: DIMETILTRIPTAMINA (DMT), LISÉRGICA (LSD), MESCALINA, PEYOTE, PSILOCIBINA Y ESTRAMONIO. 7. TIPO DE KHAT: PREPARACIONES DE CATHA EDULIS FORSK. 8. TIPO DE OPIÁCEO: OPIO, MORFINA, HEROÍNA, CODEÍNA Y PRODUCTOS SINTÉTICOS CON EFECTOS MORFINICOS COMO LA METADONA Y LA
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
149
Destacan: - Estimulantes mayores: anfetaminas y cocaína.
Tipo de droga
Anfetaminas
Cocaína
EJEMPLOS
USOS MÉDICOS
DEPEND. PSICOL.
DEPENDENC. FÍSICA
TOLERANCIA
Benzedrina
Para
Dexedrina.
obesidad
Alta
Moderada
Sí
Cocaína
Anestesia
Crack
local
Alta
Posiblemente
Sí
USOS MÉDICOS
DEPEND. PSICOL.
DEPENDENC. FÍSICA
TOLERANCIA
Ninguna
Alta
Moderada
Sí
DEPEND. PSICOL.
DEPENDENC. FÍSICA
TOLERANCIA
Baja
Ninguna
Sí
- Estimulantes menores: nicotina.
Tipo de droga
EJEMPLOS
Cigarros Nicotina
puros pipas
- Xantinas: cafeína, teobromina, etc.
Tipo de droga
EJEMPLOS
USOS MÉDICOS
Café
Dolores de
Cola
cabeza
Cafeína
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
181
UNIDAD DIDÁCTICA
5 FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
Las causas del consumo de alcohol pueden ser muy diversas y pueden surgir de una compleja interacción entre las características de la sustancia, el individuo y el medio social en que vive. A lo largo de nuestra vida (sobre todo en la infancia) aprendemos a identificar el alcohol con el mundo del adulto, bien con nuestros padres o madres, bien con la influencia de otros modelos sociales a los que tenemos acceso mediante las interacciones sociales, cine, televisión, etc. La adolescencia es una etapa crítica para el inicio del consumo. A veces se puede llegar al consumo de alcohol por imitación o el deseo de ser como los demás. Aunque, diremos que en la generalidad de los casos, se produce el primer contacto con el alcohol por inercia, sin reflexiones previas, influidos por un entorno que lo favorece, viéndose potenciada por el aprendizaje que supone el pensar que el alcohol sirve, erróneamente, para evitar situaciones negativas o para obtener e intensificar sensaciones positivas. Ante el planteamiento de acciones preventivas, es de utilidad conocer los factores que influencian nuestra decisión de consumir cualquier droga. Entre ellos,
182
Mediador/a Social en prevención del alcoholismo
antes de desarrollar los factores personales, del entorno y ambientales, consideramos fundamental, conocer con objeto de desterrar los mitos y creencias erróneas asociadas al consumo de alcohol.
TABLA DE LOS MITOS Y CREENCIAS ERRONEAS EN RELACIÓN CON EL ALCOHOL63 - Mito: El alcohol no es una droga. - Realidad: El alcohol reúne las características de las drogas: modifica el comportamiento, crea dependencia física y psíquica, habituación y síndrome de abstinencia.
- Mito: El alcohol te da energía. - Realidad: El alcohol es un depresor del sistema nervioso. Reduce la capacidad para pensar, hablar, moverse y todas las demás actividades.
- Mito: Beber sólo cerveza no produce ningún problema porque tiene pocos grados - Realidad: Da igual el tipo de bebida que se beba, lo importante es el número de U.B.E. que se consuman. El alcohol que contiene una caña de cerveza es igual, por ejemplo, al de un chupito o un vaso de vino.
- Mito: Mezclar cerveza, vino y licores emborracha más que beber un solo tipo de bebida alcohólica - Realidad: La alcoholemia, es la proporción de alcohol que circula por la sangre después de beber una cantidad determinada de alcohol y es lo que determina lo embriagada que una persona está. El mezclar bebidas con diferente contenido alcohólico no «emborracha más», pero puede provocar más malestar estomacal y mareos al mezclar diferentes sabores.
__________ 63
Adaptado del PROGRAMA PEDAGÓGICO de la FUNDACIÓN ALCOHOL Y SOCIEDAD.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
183
- Mito: Todo el mundo reacciona igual al alcohol. - Realidad: Existen muchísimos factores que afectan a la forma de reaccionar al alcohol: el peso, la proporción de agua y grasa, la hora del día, el estado de ánimo, la bioquímica del organismo, son unos cuantos ejemplos.
- Mito: Quien está más acostumbrado a beber, se emborracha menos. - Realidad: Quien ha desarrollado tolerancia al alcohol no se emborracha menos, sino que muestra menos los efectos de la borrachera. Sin embargo, igualmente se emborracha y sufre los efectos de apatía, pérdida de coordinación y reflejos, etc.
- Mito: Una ducha fría o un café bien cargado te despejan. - Realidad: Nada de eso. Nada torna sobrio de golpe a un ebrio. Se podrá estar más despierto o despejado, pero se sigue estando ebrio, «borracho», porque ni la ducha ni el café disminuyen el alcohol en sangre y seguimos sufriendo los mismos efectos.
- Mito: No es mi problema si uno de mis amigos bebe mucho. - Realidad: Uno no puede hacer cambiar a alguien si el otro no quiere, pero no conseguiremos nada si al menos no lo intentamos.
- Mito: Lo peor que puede pasar con una borrachera es acabar con una resaca monumental. - Realidad: ¡Cuidado! Si uno bebe bastante alcohol y deprisa, se puede llegar a ingerir una cantidad elevada que pudiera producir accidentes, un coma etílico o la muerte en pocas horas.
- Mito: El alcohol ayuda a «ligar». - Realidad: El alcohol por su efecto inicial deshinibidor puede asociarse la facilidad para establecer relaciones sociales, pero nada más lejos de la realidad. La pérdida de control, el lenguaje farfullarte o la movibilidad titubeante no resultan muy atractivos para nadie.
184
Mediador/a Social en prevención del alcoholismo
- Mito: El que bebe demasiado sólo se perjudica a sí mismo. - Realidad: Según estadísticas de nuestro país, los problemas del consumo abusivo afectan a una media de 4 personas más aparte del bebedor. Eso sin contar los accidentes mortales y no mortales que se originan por el abuso del alcohol. Mejor pensárselo, ¿no?.
- Mito: Beber alcohol durante la resaca la mejora. - Realidad: En realidad la agrava, ya que es la misma sustancia que produjo la intoxicación. Otro mito es que las pastillas de vitamina B6, tomadas antes o después de beber evitan la resaca; su única utilidad es la aplicación por vía intramuscular en casos graves.
- Mito: Manteniendo en la boca un chicle, dos granos de café o soplando de determinada manera, se engaña al alcoholímetro. - Realidad: Estos métodos no funcionan porque el alcoholímetro mide igualmente el alcohol, aunque haya otras sustancias. Además, si la policía entiende que alguien está intentando realizar incorrectamente la prueba, pueden considerar que está cometiendo una falta muy grave (negarse a hacer la prueba).
- Mito: Se puede eliminar más rápidamente el alcohol del cuerpo haciendo ejercicio o vomitando. - Realidad: Por estas vías se expulsa menos de un 2 % de alcohol, insuficiente para afectar al nivel de alcoholemia o a la borrachera.
- Mito: Tomar dos cucharadas de aceite hace que el alcohol no siente tan mal. - Realidad: Este método sólo recubre una mínima parte del estómago y permite el paso del alcohol, ya que el aceite es líquido.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
185
- Mito: La tónica, los antiácidos y otras sustancias que protegen el estómago afectan al alcohol. - Realidad: Aunque puedan reducir el malestar provocado por la mezcla de sabores o por el vómito, no afectan al nivel de alcoholemia ni hacen recuperar antes la sobriedad.
- Mito: Ciertas sustancias estimulantes hacen que se pase la borrachera. - Realidad: Una mala idea. Pueden despejar momentáneamente, pero como no eliminan ni metabolizan el alcohol, seguimos teniendo el mismo nivel de alcoholemia y los efectos del alcohol permanecen. Además, la mezcla de algunas sustancias con el alcohol producen terceros efectos que pueden producir daños al hígado e incluso la muerte.
- Mito: El alcohol ayuda a las personas a ser más sociables. - Realidad: En pequeñas dosis, el alcohol puede hacerte sentir más lanzado, pero no mejora las relaciones sociales porque te hace hablar mucho, pero escuchar poco. Además, si uno se acostumbra, puede acabar necesitando beber cada vez que quiera relacionarse con los demás. Y no hay que olvidar que si te pasas puedes hacer cosas ridículas, arriesgadas o violentas.
- Mito: El alcohol quita el frío. - Realidad: Al contrario; aunque al ingerir una bebida alcohólica hace que se note un rápido calentamiento de manos y pies, esto es debido a que el alcohol permite que la sangre alcance y riegue la piel, lo que produce la sensación de calor. Pero al mismo tiempo, la piel caliente en contacto con la temperatura exterior produce la evaporación de calorías del organismo.
- Mito: El alcohol facilita las relaciones sexuales. - Realidad: Al contrario; la intoxicación etílica interfiere en la relación sexual. El alcohol puede producir relajación y hacer a alguien más interesado en el sexo, pero interfiere en la capacidad sexual y se tiene menos en cuenta las consecuencias: los embarazos no deseados, el SIDA, la pérdida o disminución de la respuesta sexual...
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
237
UNIDAD DIDÁCTICA
7 COMPLICACIONES CLÍNICAS DEL ABUSO DEL ALCOHOL El alcoholismo en España es un problema social y sanitario de primera magnitud. Debido a las importantes consecuencias físicas y psíquicas asociadas al abuso crónico de alcohol, hemos centrado este capitulo en ellas, ya que consideramos que son más objetivas y a su vez pueden resultar más atractivas para ser usadas como medio de disuasión del consumo de alcohol. Le conferimos el carácter de objetivas, por ser manifestaciones que aparecen en la persona por la toxicidad que el etanol provoca en nuestro cuerpo. Podemos considerarla fruto de la «matemática», es decir, si una persona con unas determinadas características consume una cantidad abusiva de alcohol durante un periodo de tiempo suficiente, casi con toda probabilidad, sufrirá este deterioro físico y psicológico. Por el contrario, el grado de aparición de los problemas sociales, estará determinado, en la mayoría de los casos, por la permisividad del entorno en que la persona se desenvuelva. El abuso de alcohol conlleva socialmente a una serie de consecuencias:
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
241
vasodilatación periférica que ocasiona el alcohol. - Segunda fase. Con cantidades de entre 0.5 a 0.8 grs. de alcohol por litro de sangre, coincidiendo con el comienzo de la intoxicación alcohólica aguda en un individuo adulto de unos 70-75 Kgs. de peso, el sujeto puede experimentar euforia, fases de locuacidad y de depresión, comenzando a perder los reflejos más sencillos. La exactitud de algunos movimientos automáticos como andar, mecanografiar, etc. disminuyen. A partir de los 0.5 grs./l. el estado de ánimo comienza también a exaltarse y la persona se siente fuerte y segura de sí misma, sus reflejos le parecen más activos que nunca, pero en realidad, el tiempo de reacción se alarga y disminuye la coordinación mano-ojo. - Tercera fase. Coincide con la segunda fase de intoxicación aguda (0.8-1.5 grs./l.) los reflejos se alteran todavía más, los movimientos se hacen aún más lentos, la locuacidad se torna en incoherencia verbal, y la persona comienza a discutir, pelear o tomar iniciativas impulsivas sin ningún control. - Cuarta fase. Si la embriaguez progresa, el individuo entrará en una nueva fase de intoxicación (1.5-4 grs./l.), y como consecuencia, se produce una pérdida del equilibrio, se instaura una doble visión, y sigue alterándose la conducta hasta transformarse en comportamiento de tipo psicótico-incoherente. - Existiría todavía una quinta fase caracterizada por una concentración alcohólica superior a 4 grs. de alcohol por litro sangre. Aquí, el sujeto entra en un estado de sueño profundo de tipo comatoso pudiendo llegar incluso al fallecimiento por depresión bulbar del Sistema Nervioso. Como consecuencia de la intoxicación por alcohol destacamos, fundamen-
EN CASO DE INTOXICACIÓN AGUDA POR ALCOHOL QUE HE DE HACER: - Provocar el vómito. - Acostarlo, colocando el cuerpo en una cama, encima de almohadas, fresco y ventilado. - Suministrarle un vaso de agua con magnesia y una o dos tazas de café o té, bien cargados. - Avisar al médico si pierde el conocimiento. QUE NO HE DE HACER: - Darle leche u otros alimentos grasos