2 minute read

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

página de ANIP en Facebook (https://www.facebook.com/groups/76115063910/) y grupo de ANIP en Facebook (https://es-la.facebook.com/ANIPChile/), a través de la cuenta de

ANIP en Twitter (https://twitter.com/anip_chile), y a través del portal de noticias de

Advertisement

Conicyt (http://www.conicyt.cl/blog/2016/12/19/anip-invita-a-participar-de-encuesta-deinsercion-de-investigadores/). 3. Promoción en Twitter: finalmente, se pagó por avisos promocionados en Twitter los días 24, 25 y 26 de Enero de 2018.

La encuesta estuvo disponible entre el 19 de enero y el 16 de marzo de 2018. En el anexo 1 se incluye tanto el texto enviado por correo electrónico para invitar a participar como los mensajes que se utilizaron para promocionar la encuesta en Twitter. En el anexo 2 se incluye el texto previo a la encuesta, que explica el propósito y condiciones de respuesta a la encuesta.

Entre el 19 de enero y el 18 de marzo de 2018 se recibieron un total de 752 respuestas completas de personas que consintieron en participar. Adicionalmente, 23 personas respondieron de manera completa hasta la sección 3 (“Sobre reinserción en Chile”), y otras 25 personas respondieron de manera completa hasta la sección 4 (“Sobre situación laboral”).

En el análisis de los datos de la encuesta consideramos sólo las 752 respuestas completas, pues son las únicas para las cuales poseemos datos demográficos que podamos analizar y contrastar con otras encuestas.

La encuesta ANIP 2018 se realizó de manera abierta; es decir, se promocionó abiertamente a personas que podrían tener interés en responderla y, salvo por la restricción a investigadores e investigadoras de postgrado, no se restringió la posibilidad de responderla. Sí se restringió, hasta donde fue técnicamente posible, el que una persona respondiera más de una vez por medio del almacenamiento de una “cookie” en el navegador de la persona. Esto no impide a una persona responder múltiples veces desde navegadores distintos en el mismo computador, o a través de dispositivos distintos (e.g., laptop y smartphone). Sin embargo, el análisis parcial que realizamos sobre los emails y las direcciones IP de las respuestas nos lleva a considerar como poco probable la posibilidad de tener respuestas duplicadas.

Como ocurre con toda encuesta realizada a través de Internet, la muestra recolectada no es aleatoria; corresponde en rigor a una muestra de conveniencia. Sin embargo, existen numerosos estudios que comparan la validez de las encuestas realizadas a través de Internet con las encuestas realizadas presencialmente, ya sea en el laboratorio o en la calle. Por ejemplo, Goodman et al. (2010) encontraron que los participantes de experimentos realizados a través de Mechanical Turk (un servicio de Amazon utilizado masivamente en investigación conductual) tienen algunas diferencias con las poblaciones típicas de estudiantes universitarios consideradas en estudios psicológicos (por ejemplo, prestan menos atención a los materiales presentados, lo que reduce el poder estadístico de los experimentos realizados), pero a pesar de las diferencias, los “participantes generan resultados confiables y consistentes con los sesgos estándar en toma de decisiones” (Goodman et al. 2010). Otros autores han llegado a resultados similares (Paolacci et al., 2010; Mason & Suri, 2012; Kittur et al, 2008).

This article is from: