
5 minute read
CONCLUSIONES
La inserción de investigadores en el mundo laboral es una temática que ha atraído gran interés por parte de las instituciones y organizaciones que promueven y financian la generación de ciencia y conocimiento en Chile. En un contexto donde el crecimiento económico del país en los últimos 10 años ha ido a la baja y se critica la alta dependencia de los recursos naturales, la discusión respecto a la formación e inserción de profesionales con postgrado en el sistema productivo de Chile adquiere una mayor relevancia.
De acuerdo a la encuesta de trayectoria de profesionales con grado de doctor residentes en Chile presentada por el Ministerio de Economía el año 201610, en el país residen cerca de 14 mil profesionales con grado de doctor. Los esfuerzos realizados por las instituciones que componen el Sistema de Ciencia y Tecnología han permitido aumentar el número de investigadores en el país y alcanzar la cifra de 1,1 investigador cada mil trabajadores, la cual sigue estando muy por debajo del promedio de los países que componen la OCDE11 .
Advertisement
En los últimos 10 años el número de doctores formados en programas nacionales se ha duplicado, pasando de 315 doctores el año 2007 a 704 doctores el año 2016. Tomando en cuenta la actual matrícula de doctores, se estima que el año 2024 egresarán más de mil doctores anualmente.
El presente informe de inserción laboral de investigadores fue desarrollado por el Centro de Estudios de ANIP y está basado en la 2da encuesta de inserción laboral de investigadores con postgrado. Contó con la participación de más de 540 profesionales con grado de doctor y 212 con grado de magíster que obtuvieron sus postgrados mayoritariamente en Chile. Cerca del 40% de los
encuestados declara tener menos de 35 años y sólo un 5% declara tener más de 45 años, lo que nos permite afirmar que esta encuesta es representativa de la población de investigadores jóvenes.
Respecto a los estudios de pregrado, la mayoría de los doctores declara haber estudiado una carrera de las ciencias naturales y haber egresado antes del 2008. Las tres disciplinas con mayor número de personas son las ciencias biológicas, ciencias físicas y ciencias químicas.
La mayoría de los doctores declara haber obtenido su grado académico de doctorado después del 2012 y haberlo hecho en Chile (55,9%). Para el caso de los magíster, la mayoría declara haber obtenido su grado académico de magíster después del 2013 y haberlo hecho en Chile (70,8%). Cerca del 50% de los magíster declaran haber financiado sus estudios de postgrados tanto con fondos personales y becas. Para el caso de los doctores, cerca del 86% declara haber financiado sus estudios con becas.
La principal vía de inserción laboral de los investigadores con doctorado corresponde a la adjudicación de posiciones postdoctorales (54%). Cerca del 61% de las personas que están realizando o han realizado postdoctorados declaran pertenecer al área de las ciencias naturales y solo el 14% declaran pertenecer a las áreas de ciencias sociales y humanidades. Un análisis de la trayectoria académica de los investigadores que se han adjudicado una posición
10Referencia a estudio 11El promedio de los países OCDE es 8,3 investigadores cada mil trabajadores 50/59
postdoctoral permite concluir que el actual esquema de fondos concursables entrega una mayor valoración a la experiencia y número de papers publicados por el investigador.
Uno de los principales resultados presentados en este informe corresponde a la tasa de desempleo de investigadores con grado de doctor. De acuerdo al informe de trayectoria de doctores del Ministerio de Economía, año de referencia 2014, la tasa de desempleo promedio de profesionales con grado de doctor fue de 3,6% (4,4% mujeres y 3,1% para hombres). Para el mismo año 2014, el INE reportó una tasa de desempleo para ambos sexos del 6,3%, la cual es aproximadamente un 75% superior a la tasa informada por el Ministerio de Economía.
La 2da encuesta de inserción laboral ANIP usa como referencia el primer trimestre del 2018. De
acuerdo al análisis presentado en este informe, la tasa de desempleo promedio de
profesionales con grado de doctor es del 12,9%. De acuerdo los resultados de la encuesta nacional de empleo (ENE) presentada por INE, para el primer trimestre de 2018 la tasa de desempleo promedio corresponde a 6,8%, aproximadamente la mitad de la cifra reportada en este informe para las personas con grado de doctor.
La situación se vuelve más crítica cuando analizamos la tasa de desempleo de doctores por género. La tasa de desempleo de mujeres con grado de doctor alcanza el 16,4% y la de
hombres alcanza el 9,4%. Entre los factores que permitirían explicar esta diferencia en la tasa de desempleo se podría mencionar la tasa de doctores que logran adjudicarse una posición postdoctoral, pues si bien el 60% de los hombres reporta haber obtenido una posición postdoctoral, sólo el 48% de las mujeres logra insertarse en este nivel.
Respecto a la situación contractual de los investigadores, el 45% de los magíster y el 33% de
los doctores declara recibir honorarios mediante la emisión de boletas. Cerca del 41% de los magíster declaran trabajar una jornada de 44 horas o más a la semana, mientras que esta cifra para los doctores corresponde al 65%.
El 87,5% de los doctores declaran trabajar en el sector cuaternario, y dentro de este grupo más del 80% declara trabajar en los sectores de educación e investigación científica. Estas cifras están alineadas con el porcentaje de doctores que declaran trabajar en universidades, el cual corresponde al 78,7% del total de doctores ocupados.
Un 15% de los doctores declara haber sufrido discriminación en su actual trabajo por estar sobrecalificados y un 13% declara haber sufrido discriminación de género.
Nuestro diagnóstico acerca de las políticas científicas de formación e inserción de investigadores que se han aplicado en los últimos años es que necesitan ser revisadas de manera urgente. Vemos con
preocupación el elevado número de personas actualmente matriculadas en programas de Doctorado y las pocas oportunidades de inserción de doctores que existen tanto en Chile como el extranjero.
Coincidimos con el diagnóstico presentado por el Consejo de Conicyt y el CNID acerca del alto nivel de disgregación del actual Sistema de Ciencia y Tecnología. Si bien se ha mejorado y robustecido la formación de investigadores con postgrado en Chile, aún estamos lejos de saber aprovechar como país los conocimientos y habilidades desarrolladas por estos profesionales con postgrado. Consideramos que una de las prioridades del próximo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación corresponde a la definición de políticas públicas que permitan acelerar
la inserción de investigadores e investigadoras en las empresas, además de generar un ecosistema que fortalezca la generación de conocimiento avanzado fuera de la academia.
Con los antecedentes aquí presentados, creemos absolutamente necesario generar un plan nacional de inserción de investigadores con postgrado, que se sostenga sobre los lineamientos de una carrera del investigador.