Toma de decisiones revista

Page 1

Ejemplar № 001 /Año 2016

Revista UFT

TOMA DE DECISIONES SÍGUENOS… Y mantente informado de nuestros proyectos y novedades


LA TOMA DE DECISIONES La toma de decisiones es la tarea más importante de un directivo. Es también la más difícil y la más arriesgada. Las malas decisiones pueden perjudicar, a veces de forma irreparable, a la empresa y a la carrera profesional. Se deben tener en cuenta seis trampas que minan el campo de la toma de decisiones: la trampa del ancla, la de la situación creada, la de los costos irrecuperables, la de la prueba de confirmación, la de la expresión y la de las estimaciones y las previsiones. (Drucker, Raiffa y otros)

Revista UFT| Julio 2016


Mapa Mental

Revista UFT| Julio 2016


Revista UFT| Julio 2016


“Modelo Racional Limitado De Satisfacción En La Toma De Decisiones” El modelo de Racionalidad limitada es un

Simón, ha llamado a esto satisfacción suficiente,

término propuesto por el Nobel de Economía

es decir, escoger un curso de acción que sea

Herbert

satisfactorio o lo bastante bueno, dadas las

Alexander

Simón

(15

de

junio de 1916 – 9 de febrero de 2001), el cual

circunstancias.

describe el proceso de toma de decisiones de

administrativas se toman con el deseo de salir

un

limitaciones

adelante en una forma tan segura como sea

cognoscitivas tanto de conocimiento como de

posible, la mayoría de los administradores

capacidad. Este modelo es una acción racional

intentan tomar las mejores decisiones que

limitada debido a la falta de información, de

puedan, dentro de los límites de la racionalidad

tiempo

y de acuerdo con el tamaño y la naturaleza de

individuo,

o

de

considerando

la

capacidad

para

analizar

implícitos.

muchas

“La

decisiones

alternativas a la luz de las metas buscadas;

los

metas confusas; la tendencia humana a no

limitada se caracteriza por dos conceptos:

correr riesgos al tomar una decisión. Hebert

Búsqueda y satisfacción”. Simón (1979).

Revista UFT| Julio 2016

riesgos

Aunque

racionalidad


RACIONALIDAD LIMITADA POR VARIAS DIMENSIONES Según Simón el mayor problema que existe en la toma de decisiones es que la racionalidad de cada persona está limitada por varias dimensiones que constituyen los límites de su comportamiento racional en el momento de la decisión:

 La información de la que dispone.  Su propia limitación cognoscitiva.  El tiempo que tiene para decidir.  La imposibilidad de anticipar todas las consecuencias de su decisión.  Su imaginación, que condiciona la cantidad de modelos y escenarios que puede llegar a pensar que sucederán en función de cada una de las decisiones que imagine.

Revista UFT| Julio 2016


ETAPAS DEL PROCESO  Identificación del problema a resolver o el objetivo meta que se persigue.  Determinación del nivel mínimo o estándar que deberán satisfacer todas las alternativas aceptables. Si el tomador de decisiones no conoce todas las alternativas

de inicio debe buscarlas mediante un proceso de aproximaciones sucesivas  Elección de una alternativa factible que resuelva el problema planteado. Esta debe ser la alternativa más satisfactoria o buena para la situación dada y el nivel de aspiraciones previamente fijado.

 Evaluación de la alternativa para determinar su aceptabilidad. Si la alternativa identificada no es aceptable, comenzar a buscar una nueva solución.  Si la alternativa es aceptable, se pone en práctica.  Después que se pone en acción se determina la factibilidad o dificultad con que se

identificaron alternativas factibles, y se utiliza esta información para elevar o reducir el nivel mínimo de aceptabilidad en problemas futuros similares. Revista UFT| Julio 2016


Elementos de la Problemática en Cuanto a la Racionalidad Limitada en la Toma de Decisiones o

Las decisiones organizacionales las toman individuos o grupos de individuos en las organizaciones.

o

Los individuos poseen una capacidad limitada de procesamiento y análisis de información, así como de conocimiento, que permiten desarrollar un razonamiento para tomar la mejor decisión, es decir, la decisión óptima.

o

Este proceso de toma de decisión está permeado por la personalidad y el propio modelo mental de cada individuo que participa en él.

o

Las relaciones sociales son determinantes para la elección de la decisión final y sus características influyen, por tanto, en el proceso.

o

Los procesos asociados a la cultura, el intelecto y el aprendizaje intervienen en la toma de decisiones.

Revista UFT| Julio 2016


Diagrama de Ishikawa

La estructura del Diagrama de Ishikawa es intuitiva: identifica un problema o efecto y luego enumera un conjunto de causas que potencialmente explican dicho comportamiento. Adicionalmente cada causa se puede desagregar con grado mayor de detalle en subcausas. Esto último resulta útil al momento de tomar acciones correctivas dado que se deberá actuar con precisión sobre el fenómeno que explica el comportamiento no deseado. Revista UFT| Julio 2016


Diagrama de Ishikawa Pasos para construir un diagrama causa-efecto

IDENTIFICAR EL PROBLEMA IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DENTRO DE LAS CUALES PUEDEN CLASIFICARSE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA IDENTIFICAR LAS CAUSAS

ANALIZAR Y DISCUTIR EL DIAGRAMA

Mediante el empleo de un buen juicio, la Toma de Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones.

Revista UFT| Julio 2016


PROCESO DE TOMA DE DECISIONES A LA HORA DE CERRAR UNA EMPRESA A lo largo de la vida de una empresa, existen diversas circunstancias que pueden llevar a un empresario a la disyuntiva de mantenerla o cerrarla. Tener un ciclo de ventas difícil, ser superado por la competencia, enfrentar un cambio radical en la demanda de los clientes o bien, ser incapaz de ofrecer un producto o servicio en los términos que el mercado demanda son todas razones de peso para analizar si conviene bajar definitivamente la cortina. Desde un punto de vista legal, los focos amarillos que sugieren que un negocio va encaminado a una situación de cierre están esbozados en la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), señala Sylvia Martínez, socia de Asesoría Legal de la firma consultora Ernst and Young. De manera general, si ya no es posible sostener la operación de una compañía por razones financieras o de mercado es válido optar por el cierre de operaciones de ésta o por reorientar su dirección.

Revista UFT| Julio 2016

Más concretamente, en caso de presentarse una situación financiera que en términos de lo que dice la Ley conlleva una pérdida de dos tercios del capital social es una causa legítima. También lo es si existe una imposibilidad para realizar el objeto social de la sociedad en cuestión o que se cumpla el periodo de duración de la sociedad determinado en los estatutos sociales de la empresa. Sin embargo, la circunstancia crucial para considerar el cierre o venta de un negocio es cuando éste “te cansa, ya no te motiva, ya no te entusiasma”, considera Gutiérrez, de Syracuse Consultores. Existen empresarios que eligen deshacerse de su negocio por razones personales más que financieras. Tal fue el caso del propio Raúl Gutiérrez. El hoy consultor y profesor en la Universidad Iberoamericana fue dueño de una empresa en la industria maderera durante 11 años, cuyo cierre no se debió a un descalabro financiero.


PROCESO DE TOMA DE DECISIONES A LA HORA DE CERRAR UNA EMPRESA Si bien la perspectiva para este proyecto no era precisamente prometedora, el negocio originalmente de compra-venta de madera y sus derivados sobrevivía gracias a su diversificación de la oferta. A lo largo de poco más de una década, la compañía de Gutiérrez fabricó varios productos como puertas de tambor, muebles sobre diseño, palos para escoba y bombas destapa caños, así como canastas para florerías y viveros. En la década de 1990, luego de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el territorio mexicano se inundó de madera sumamente barata proveniente de Estados Unidos. Una opción de Raúl era convertirse en distribuidor de los estadounidenses, pero los volúmenes que estos exigían posicionar superaban el mercado que atendía. Para entonces, el empresario maderero prácticamente “vivía para el negocio”. Es más, llevaba 10 años sin tomar vacaciones. También por esas

fechas Gutiérrez, quien cursó una maestría en Ciencias, Economía y Mercadotecnia en la Unión Americana, se involucró en el desarrollo de una asociación de micro industriales en el sur de la Ciudad de México. Ahí comenzó a brindarles capacitación a algunos de sus miembros. La experiencia le resultó muy satisfactoria. Además, inició una nueva faceta como docente para generar ingresos extra y reducir la deuda que adquirió para pagar sus estudios de post grado. La alternativa de dedicarse a la consultoría empezaba a rondar su cabeza. Por otra parte, y luego de que finalmente salió de vacaciones por primera vez en una década al acompañar a su familia en el último momento y que estuvo lejos del negocio, tomó la decisión de cerrarlo. “De lejos se ve más claro”, asegura el consultor citando a Joan Manuel Serrat. “Me di cuenta de que tenía otra opción”,

Revista UFT| Julio 2016


PASOS PARA EL CIERRE DE UNA EMPRESA . Para decidir cerrar un negocio Los propietarios únicos pueden decidir por sí mismos que deben cerrar el negocio. En cambio si su negocio es una sociedad, empresa de responsabilidad limitada (LLC), o una corporación; usted y sus compañeros propietarios deben tomar la decisión de disolver la entidad de acuerdo con los lineamientos establecidos en sus estatutos. Recuerde que debe documentar la decisión final con un contrato por escrito. 2. Obtenga consejos de expertos Cerrar una empresa es un proceso de delicados y múltiples pasos. Es muy recomendable que consiga ayuda profesional. El asesoramiento de expertos puede provenir de abogados, contadores, corredores de negocios, subastadores, expertos fiscales, banqueros y el IRS. 3. Presentación de documentos de disolución Si usted no puede disolver legalmente su LLC o corporación, seguirá siendo responsable de los impuestos y de presentar su declaración. Si su negocio está funcionando como una sociedad general o propietario único, puede ser que no requiera disolver formalmente su negocio, sin embargo, es una buena idea notificar al gobierno y acreedores del cambio. Si no está seguro si debe presentar documentos de disolución, consulte a un abogado de la pequeña empresa.

Revista UFT| Julio 2016


PASOS PARA EL CIERRE DE UNA EMPRESA . 4. Debe cancelar registros, permisos, licencias, y los nombres comerciales Para proteger sus finanzas y su reputación, asegúrese de cancelar todas las licencias y permisos que ya no necesite. Si se ha registrado en virtud de un supuesto, o nombre comercial, con excepción de su propio nombre, entonces puede cancelar ese registro de razón social con su gobierno local

. 5. Cumpla con las leyes laborales y de empleo Asegúrese de que los cheques de pago finales se paguen a los empleados en su último día de trabajo, o poco después, de acuerdo con las leyes estatales. Su estado también puede requerirle pagar a los empleados las licencias no utilizadas. La Ley de Notificación de Reajuste y Recapacitación Laboral (WARN) protege a los trabajadores, a sus familias y comunidades por obligar a los empleadores con 100 o más empleados para proporcionar al menos 60 días naturales de aviso previo por escrito de la clausura. Dependiendo de la ubicación, las pequeñas empresas también pueden tener que cumplir con las normas de protección de los trabajadores. Muchos estados han promulgado leyes similares a WARN para exigir a las empresas con menos de 100 empleados el mismo requerimiento.

Revista UFT| Julio 2016


PASOS PARA EL CIERRE DE UNA EMPRESA . 6. Resuelva las obligaciones financieras A- Impuestos Cuando presente la declaración de impuestos para el año en el que se cierra su negocio, marque la casilla que indica que el documento es una planilla final. Muchas agencias de ingresos estatales requieren presentaciones adicionales para el impuesto sobre las ventas. Si tiene empleados, debe cumplir sus responsabilidades de impuestos de nómina o correrá el riesgo de responsabilidad personal. Informe a sus agencias de impuestos federales y estatales del cierre de su negocio y que va a dejar de presentar declaraciones de desempleo y el formulario de impuestos trimestral de empleador. Las empresas deben cerrar su cuenta del Número de Identificación del Empleador (EIN) comunicándose con el IRS. La agencia no puede cancelar su cuenta, pero al cerrar su cuenta del EIN notifican al IRS que usted no está planeando utilizar ese número en el futuro. Para obtener más información, el IRS ofrece una lista de verificación de las acciones fiscales típicas a tomar cuando ocurre el cierre de una empresa, dependiendo de su tipo de estructura empresarial. B- Deudas comerciales Notifique a todos los prestamistas y acreedores de sus planes para disolver la empresa y liquidar la deuda restante. Si no puede pagar sus deudas, es posible que desee considerar la declaración de quiebra. Póngase en contacto con los socios de negocios a quiénes le debe un pago, o que le adeuden un pago. Es una buena idea hablar con su contador, abogado, y las aseguradoras para cerciorarse de que ha tomado todo en cuenta. C- Cierre sus cuentas bancarias Por último, no se olvide de cerrar su cuenta bancaria del negocio y cancelar sus tarjetas de crédito empresariales.

Revista UFT| Julio 2016


PASOS PARA EL CIERRE DE UNA EMPRESA

7. Conserve ciertos documentos Se le puede obligar legalmente a conservar y presentar cierta documentación, en particular, la documentación fiscal y de empleo, incluso después de que haya cerrado su empresa. Una pauta prudente para conservar la documentación oscila entre 3 a 7 años.

Revista UFT| Julio 2016


Revista UFT MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL

Ejemplar № 001 /Año 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.