Derecho al Trabajo con VIH/SIDA

Page 1

Autor: Mg. Cecilia Mera Zambrano Coordinadora de Investigación anitacecilia16@hotmail.es ana.mera@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Facultad de Trabajo Social EJE TEMATICO: Derechos Humanos y Gestión de Políticas Sociales. Derecho al Trabajo con VIH/SIDA RESUMEN La historia de la humanidad da testimonio de muchas pandemias, que tan crueles como la guerra o los cataclismos asonaron naciones pueblos enteros. Solo la tenacidad del ser humano y su lucha por la supervivencia le permitieron sobreponerse de sus secuelas y superarlas pagando un alto precio en vidas humanas. El VIH/ Sida, virus de inmune deficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida respectivamente ha cobrado ya la vida de millones de personas y su incidencia es cada vez más significativas en los medios sociales y laborales. En Ecuador, según las estadísticas del Ministerio de Salud Pública, se contabilizan 31.233 .000 portadores del virus. De ellos, 12.945 viven con sida y consumen antirretrovirales; mientras que 18.288 luchan contra el VIH y están en constante seguimiento en hospitales públicos, de estas

estadísticas muestran que las

comunidades jóvenes están siendo cada vez más afectadas. Los ámbitos educativos no están libres del riesgo y la presencia de la infección en los centros de educación superior, alerta y preocupa. Actualmente en el Ecuador, cerca de mil jóvenes viven con el VIH, de los cuales, alrededor de cien son estudiantes. Varios son los factores que potencian el VIH en los medios juveniles: falsa seguridad, creencia de invulnerabilidad, machismo, estereotipos y hábitos; los que se ven agravados por falta de información y sensibilización sobre una situación que afecta y merece la atención de todos.


Es momento entonces de reaccionar ante esta realidad y afrontar el problema desde la perspectiva del sector laboral es imperativo generar políticas patronales para la prevención de la infección e implantar mecanismos necesarios para el tratamiento, apoyo y aceptación de quienes la hayan adquirido. PALABRAS CLAVES: virus de inmune deficiencia humana- creencia de invulnerabilidad, sector laboral

Historia de María

María de 26 años acude a consulta de ginecología por presentar retraso de 4 semanas, la cual sospecha que está embarazada María mientras le susurra en sus oídos, una canción de cuna a su segunda hija de 6 meses la que aún le da de lactar y con lágrimas en los ojos le cuenta al médico de turno que recién enviudo hacia 15 días, que su esposo se deterioró de la noche a la mañana y empezó con unas nauseas repentinas, mucho vómito y diarrea, y este falleció a los dos días de una gripe mal curada, o una aparente neumonía dijo el Doctor de la morgue. El médico tratante le realiza unos exámenes de rutina a maría como pruebas de embarazo y de VIH, dando como resultado positivo ambas pruebas. Posterior a los estudios y la prueba del western Blot confirmatorio arrojando como resultado etapa sida; María piensa que su estado de salud de las náuseas y diarreas se debía al embarazo María se dedica a los oficios del hogar como ama de casa ya que su esposo trabajaba en la construcción y era el que llevaba el sustento a su casa.


María se encuentra en graves problemas, ya que debe dejar de lactar a su hijita de 6 meses la cual también salió positivo para el VIH y aun se espera por el resultado del western blot de su pequeña. María es puesta en tratamiento para salvar su vida, y culminar la etapa del embarazo de su bebe el cual lleva en el vientre. María siendo una viuda joven y de escasos recursos emprende un día la búsqueda de trabajo en el ecuador en una textilera, trabajo el cual le comento la madrina de su hija quien tiene años trabajando ahí y sabe de una vacante, a pesar de estar recomendada en la empresa por su comadre y quedar preseleccionada en la textilera, a María le hacen unos exámenes pre laborales, y pasado una semana le niegan el puesto de trabajo. La comadre de María le pregunta a su hija quien es secretaria de talento humano por qué le negaron el puesto de trabajo a María y está en mucho secreto le dice a su mama que a María le niegan el puesto de trabajo por ser portadora del virus VIH/SIDA, para lo cual lo mejor es alejarse de María. A María le espera un duro futuro por ser una viuda soltera y no tener dinero para llevar el sustento del hogar. María refiere que ella nunca se acostó con ningún otro hombre, no recibió transfusiones de sangre, que ella se casó señorita y se entregó virgen a su esposo. Historia de la vida real.

La salud es imprescindible en el desarrollo del ser humano, la Organización Mundial de la Salud (OMS), (1991) define el concepto de salud como: " El estado de completo bienestar físico, psicológico y social, y no sólo la ausencia de enfermedad",(p. 25), donde la introducción del factor social como elemento que conforma el estado de bienestar junto a lo físico y a lo mental, supone la necesidad


de una atenciรณn psicosocial frente a un problema de salud como una enfermedad crรณnica.


Dentro de este orden de ideas, las infecciones de transmisión sexual constituyen una de las patologías más comunes en todo el mundo. Aznar y Rodríguez (2011) establecen que las infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones “... que se adquieren por contacto sexual, aunque no sea ésta la única vía de transmisión” (p.1698). Resulta relevante destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1.991) establece que una de cada cien personas hace por lo menos una consulta anual por encontrarse afectado por algún tipo de estas infecciones. También es importante señalar, que en los países industrializados y desarrollados, las infecciones de transmisión sexual son comunes, y ocupan los primeros cinco lugares de mayor importancia. En Ecuador, el Ministerio de Salud considera que las infecciones de transmisión sexual constituyen un grupo de enfermedades endémicas, cuya principal fuente de infección es el contacto sexual e incluyen infecciones como el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) como la sífilis, la gonorrea, el virus de papiloma humano (VPH), la tricomoniasis, entre otros Las infecciones de transmisión sexual (ITS), también conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS) o enfermedades venéreas, son aquellas enfermedades infecciosas que generalmente, aunque en algunos casos puede ser por otras vías, se transmiten de persona a persona por contacto íntimo, el cual se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales Se las llama infecciones de transmisión sexual porque el contagio es principalmente a través del contacto sexual, incluyendo el contacto oral, anal y vaginal. Las ITS afectan el área genital y también pueden afectar otras partes del cuerpo, ya sea debido al contacto directo o porque la enfermedad se extiende por el cuerpo.


Constituyen un problema social, económico, cultural y médico, porque tienen características que permiten diferenciarlas de otras enfermedades transmisibles por las secuelas que producen y que sólo se observa en ellas, como por ejemplo en la sífilis cardiovascular y en la congénita. Se calcula que cada año se producen en todo el mundo 33 millones de casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) curables, la mayoría en los países en desarrollo, y que las ITS son una de las cinco causas principales por las que los adultos acuden a solicitar atención de salud (Programa Especial de Investigación y Adiestramiento en Reproducción Humana 2013). Casi todas ellas son bacterianas, como sucede con la sífilis, la gonorrea y la infección por clamidias. La frecuencia de las dos primeras está aumentando en los países en desarrollo. Cuando se incluyen las ITS de origen vírico, como las infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), por los virus herpes y del papiloma humano (VPH), puede afirmarse que las ITS son, en conjunto, una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo.

El virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente, con una incidencia en el 35% de la población. Es un virus que se transmite en los humanos mediante el contacto sexual. Según estimaciones oficiales 3 de cada diez personas que hayan tenido relaciones sexuales, habrán sido infectadas con el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH). Debido a que la mayoría de las infecciones como el VIH no presentan síntomas y millones de personas ya están infectadas, prevenir la infección con VIH resulta muy difícil.


El VIH es una infección de transmisión sexual que para propagarse no atiende distinciones de edad, raza, sexo o religión. Las mujeres o hombres con mayor riesgo son los que inician la actividad sexual a edades tempranas y tienen múltiples compañeros sexuales o parejas que mantienen relaciones sexuales múltiples. Una perspectiva de género permite comprender mejor los mayores riesgos y experiencia de la enfermedad en esta población. Los factores de género que exacerban el riesgo de estas ITS y de las ITS en general son la tolerancia con que la sociedad acepta la promiscuidad masculina, la asignación social de un valor mayor a lo masculino y el apoyo social a la pasividad y abnegación femeninas. Otros factores también relacionados con el género son la ausencia de una comunicación franca entre la pareja, de modo que muchas mujeres consideran imposible preguntar a sus compañeros acerca de sus hábitos sexuales, carecen de la seguridad en sí mismas necesaria para imponer el uso del preservativo y deben asumir la fidelidad El rechazo del condón por el hombre, las prohibiciones al acceso a la educación sexual y a los anticonceptivos, incluyendo los preservativos, y la importancia dada a la fidelidad y la virginidad de las mujeres son asimismo aspectos del género que favorecen el aumento del riesgo de las mujeres de muchas sociedades Son muchas las mujeres que acuden a las consultas médicas ginecológicas carentes de conocimientos sobre la infección como para saber de qué se trata, cómo prevenirla, qué precauciones tomar para evitar contagiar a su pareja, qué daños puede ocasionar al feto en caso de que se encuentre embarazada y cómo evitar una reinfección, entre otras grandes dudas, pero son escasas las que se atreven a pedir esa información al médico.


Es posible que una mujer o hombre que sospeche que padece de alguna ITS no acuda al médico a causa del estigma social asociado. En muchas sociedades, este estigma no se extiende al hombre, en el que la ITS se considera un signo de capacidad sexual y masculinidad. Más allá de las distintas reacciones emocionales que puede generar la detección del VIH, deben considerarse otras consecuencias en la salud mental de los infectados, a lo que los especialistas de la salud restan importancia. Cuando una mujer se entera de su patología viral se angustia "innecesariamente" porque lo que más preocupa es la infidelidad de su pareja. Las consecuencias psicológicas del VIH son tremendamente importantes y mucha gente les otorga una interpretación equivocada, es una de esas enfermedades silenciosas que pueden causar mucho daño, tanto en el organismo de la infectada o infectado como en su salud mental y en la esfera sexual. Más allá del alcance orgánico incluso causal de muerte que origina el virus son sólo una dimensión de todas las consecuencias de la patología. Al ser el VIH una infección de transmisión sexual, origina problemas psicológicos y psiquiátricos en los portadores, quienes pudieron haber tomado las precauciones necesarias para evitar el contagio. Incluso, la infección produce repercusiones sociales. Puede ser destructora de una relación sentimental, dada su transmisión sexual. Es capaz de causar molestias de tipo económico, debido al costo de las consultas médicas y tratamientos para la erradicación de las manifestaciones del virus. Tiene facultades para producir un estigma, ya que algunas personas al conocer el diagnóstico de su infección sienten cómo les cambia la vida en un antes y después del VIH, especialmente en lo que se refiere a la sexualidad.


Asimismo, algunas personas ocultan su patología para no ser rechazadas o rechazados por la sociedad. El virus es un mal que enmudece a las pacientes porque no desean ser juzgados y menospreciados por haberlo contraído a través de la vía del amor que es la causa más frecuente de contagio. Esta situación se observa en la consulta de ginecológica del Hospital Rodríguez Zambrano en el cantón de Manta Ecuador, donde acuden personas a consulta, muchos de ellos infectados con el Virus de Inmunodeficiencia humana (VIH), la gran mayoría de los sujetos manifiesta desconocimiento de ello.

Más de veinte años después de la aparición de los primeros indicios clínicos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, el SIDA se ha convertido en la enfermedad más devastadora que la humanidad ha debido afrontar en todos los tiempos. Desde el comienzo de la epidemia han sido infectados por el virus más de 60 millones de personas. El VIH/SIDA constituye actualmente la principal causa de muerte en el África subsahariana. En el plano mundial es la cuarta causa de muerte. La relación entre el VIH/SIDA y los derechos humanos se manifiesta en tres aspectos: Mayor vulnerabilidad: Ciertos grupos son más vulnerables a contraer el virus porque no logran hacer realidad sus derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales. Las personas a las que se niega el derecho a la libertad de asociación y acceso a la información pueden quedar impedidas de discutir cuestiones relacionadas con el VIH/SIDA, participar en organizaciones de servicio y grupos de autoayuda relacionados con el SIDA, y adoptar otras medidas preventivas para protegerse contra la infección por el VIH, por ejemplo. Las mujeres, y en especial las jóvenes, son más vulnerables a la infección cuando carecen de acceso a la información, la educación y los servicios necesarios para asegurar la salud sexual y reproductiva y la prevención de la infección. Las personas que viven en la


pobreza a menudo no obtienen acceso a la atención y el tratamiento del VIH, incluidos los medicamentos antiretrovirales y otros medicamentos para las infecciones oportunistas. Discriminación y estigmatización: A menudo se violan los derechos de las personas que viven con VIH/SIDA por sabérseles o suponérseles infectadas por el virus, lo que les hace sufrir al mismo tiempo el peso de la enfermedad y la consiguiente pérdida de otros derechos. La estigmatización y la discriminación pueden trabar su acceso al tratamiento y afectar su empleo, su vivienda y otros


derechos. Esto, a su vez, contribuye a la vulnerabilidad de otras personas a la infección, ya que el estigma y la discriminación vinculados con el VIH desalientan a las personas infectadas y afectadas por el VIH de recurrir a los servicios sanitarios y sociales. La consecuencia de ello es que quienes más necesitan información, educación y asesoramiento ni siquiera se benefician de esos servicios cuando se dispone de ellos. Obstáculos a una reacción eficaz: La prevención y el tratamiento eficaces del VIH, y las estrategias de apoyo y cuidado, se ven trabadas en un ambiente en que no se respetan los derechos humanos. •

¿En qué consiste un criterio basado en los derechos humanos respecto del VIH/SIDA?

El VIH/SIDA y la OACNUDH

Líneas directrices

¿En que consiste un criterio basado en los derechos humanos respecto del VIH/SIDA? Existen prueban inequívocas de que cuando las personas y las comunidades logran hacer realidad sus derechos a la educación, la libertad de asociación, la información y, sobre todo, la no discriminación se reducen los efectos personales y sociales del VIH y el SIDA. La protección y promoción de los derechos humanos, por lo tanto, son esenciales para prevenir la difusión del VIH y atenuar las consecuencias sociales y económicas de la pandemia. Las razones de ello son triples. La promoción y protección de los derechos humanos reducen la vulnerabilidad a la infección por el VIH al atacar sus causas profundas; mitigan los efectos negativos sobre las personas infectadas y afectadas por el VIH; y habilitan a las personas y las comunidades para responder a la pandemia. Una respuesta internacional eficaz a la pandemia debe, por lo tanto, basarse en el respeto de todos los derechos civiles, culturales, económicos, políticos


y sociales, así como en el derecho al desarrollo, en conformidad con los principios y normas internacionales sobre los derechos humanos. La obligación de los Estados de promover y proteger los derechos humanos en relación con el VIH/SIDA está definida en tratados internacionales vigentes. Los derechos humanos relacionados con el VIH/SIDA incluyen el derecho a la vida; el derecho a la libertad y la seguridad de la persona; el derecho al nivel de salud mental y física más alto que pueda obtenerse; el derecho a la no discriminación; la igualdad de protección y la igualdad ante la ley; el derecho a la libertad de circulación; el derecho de procurar y gozar de asilo; el derecho a la vida privada; el derecho a la libertad de expresión y opinión y el derecho de recibir y difundir informaciones libremente; el derecho a la libertad de asociación; el derecho de contraer matrimonio y fundar una familia; el derecho al trabajo; el derecho de acceso a la educación en condiciones de igualdad; el derecho a un nivel de vida adecuado; el derecho a la seguridad social, la asistencia y el seguro social; el derecho a participar en los adelantos científicos y sus beneficios; el derecho a participar en la vida pública y cultural; y el derecho a no sufrir torturas ni otros tratos ni penas crueles, inhumanos o degradantes. Los instrumentos y mecanismos de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos ofrecen el marco jurídico normativo, así como los instrumentos necesarios, para asegurar la puesta en práctica de los derechos relacionados con el VIH. A través del examen de los informes de los Estados, sus observaciones finales y sus recomendaciones y observaciones generales, los órganos de las Naciones Unidas creados por tratados suministran orientación y asistencia a los Estados en la puesta en práctica de los derechos relacionados con el VIH. Los procedimientos especiales de la Comisión de Derechos Humanos, entre ellos los representantes especiales, los relatores temáticos y por países y los grupos de trabajo, también están en condiciones de fiscalizar el respeto de los derechos relacionados con el VIH


En el sector laboral: •

Pedir la prueba de VIH para ingresar o permanecer en una plaza de trabajo.

Realización de exámenes sin el consentimiento del trabajador.

Despido a causa de su condición de salud.

Violación a la confidencialidad.

Aislamiento laboral.

Reflexiones finales como Investigadora Es mucho lo que se ha hablado sobre vih/ sida desde la época de los 80 para acá, sin embargo surgen muchas interrogantes en mi cabeza respecto al tema, ya que en Ecuador a pesar de resguardar la confidencialidad de las personas en los lugares de trabajo, sin embargo poniéndose en la postura no solo del trabajador, ni de la parte judicial, sino poniéndose en la postura del ser humano la persona que se infecta, reflexionemos acerca de la situación hipotética Postura del dueño de la empresa Me he puesto en el lugar del patrono, porque no es solamente atacar al injusto patrono, y me he detenido a pensar si yo fuera la dueña de la textilera, y deseo hacer un proceso de selección, a qué tipo de personal voy a contratar? Deseo personas que estén sanas o enfermas? Cuál sería la finalidad de la organización? Ser una empresa de beneficencia? Y cuando pienso en esto le pido perdón al cielo porque no sabemos si este virus puede entrar en nuestras vidas Entonces sigo pensando! Queremos en nuestras organizaciones a un personal, que se enferme y que se ausente de su sitio de trabajo? Además de la paranoia de la cual sufrimos las mujeres con el simple hecho de compartir un baño,


la mayoría no se sienta en la poceta por temor a entrar en contacto con una infección urinaria, entonces como quedaran nuestros pensamientos al saber que existe una mujer con VIH/ Sida en nuestro lugar de trabajo con la que yo debo compartir el mismo baño? Es decir la solución sería darle otro baño sin que se sienta discriminada? Postura de María Me pongo en el lugar de María, y por más de que pienso, en ella no termino de ponerme en su lugar! Es decir es un caso de la vida real, y si ya con el simple hecho de ser viuda, enterarse de que su esposo no murió de neumonía sino de sida, y que esto a lo mejor viene dado por una infidelidad, o de muchas infidelidades, Entonces qué hago? porque lloro? Que voy a llorar? Su ausencia o su infidelidad? y No es que los hombres no puedan entender estas palabras, pero las mujeres somos más emotivas y nos duele muchísimo la infidelidad. Me sigo poniendo en el lugar de María y resulta que lo mas preciado para una madre que es el dar de lactar ya no lo puedo hacer, me entero de que mi hija de tan solo 6 meses esta contagiada, y además que estoy embarazada! Cuál sería la solución para María? Desaparecer? Porque además de eso no tiene dinero para alimentarse y costear sus tratamientos! Es decir no puedo ponerme en el lugar de María. Y si lo llevamos a otro plano entonces que hacemos con la discriminación laboral? porque con tan solo 26 años María está condenada a no tener más nunca un trabajo, ni tampoco llevar una vida digna a menos que salga de la fase sida. Postura del Estado Ecuatoriano o de los Derechos humanos Desde el estado a lo mejor se piense que hay que presionar al patrono para que contrate a María y que debemos crear mecanismos y leyes donde se debe haber inclusión social! Pero la pregunta sería la ley entra por casa? Él estado tendría como política contratar a personas con VIH/SIDA, así como se manejan los


porcentajes de personas con discapacidad, existen porcentaje de personas que se puedan contratar con este virus? Por qué si vamos a una realidad objetiva, que hizo María? María solo fue una mujer que se casó con la persona equivocada, las leyes en papel se leen bonitas pero sigue siendo letra muerta sino es puesta en práctica, porque si algo debemos entender, de que la ley y su normativa dice que un patrono no debe realizar exámenes pre laborales donde se pida sin el consentimiento de la persona el examen del VIH, pero es ahí donde se da un dilema ético! Se le hace el examen a la persona sin su consentimiento, y no se le dice que esta contagiada del virus, pero tampoco se la da el trabajo! Entonces cabe reflexionar, quien es el criminal aquí? El laboratorio que vende su alma a una empresa irrespetando la ética y la confidencialidad de la persona que busca trabajo? O simplemente es el patrono quien no desea tener a una persona que contamine los espacios de trabajo, pero de igual forma no se contrata pero se deja morir al ser humano, porque no se le notifica sobre su contagio. ¡Quien tiene la razón?


Bibliografía

Aznar, J. Y Rodríguez, A. (2011). Enfermedades de Transmisión Sexual. Tomo I. Medicina Interna. 1° Reimpresión. España: Editorial Masson, S.A

Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Organización Mundial de la Salud (OMS), (1991). Atención a los Pacientes con Enfermedades de Transmisión Sexual. Serie de Informes Técnicos N° 810. Ginebra, Suiza: Editorial Organización Mundial de la Salud (OMS)

(Programa Especial de Investigación y Adiestramiento en Reproducción Humana 2013) Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). [Documento en línea]. Disponible en: http://www. Young womens health. org/spstds.html.

VIH/Sida de

y

Derechos

Humanos

los http://www.cndh.org.mx/VIH

|

Comisión

Nacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.