Estrategias de enseñanza – aprendizaje constructivistas para la formación
INTECAP. Guatemala 2015
Antes de iniciar… Observe las siguientes historietas: Estrategias de enseñanza aprendizaje tradicionales
Iniciaré explicando los fundamentos de la panadería… Copien del manual el contenido: Bases del trigo en la industria panificadora…
Estrategias de enseñanza aprendizaje constructivistas
Investiguen los fundamentos de la panadería. Las indicaciones son… Ahora realizaremos una mesa redonda. Las indicaciones son…
Reflexione
¿Qué estrategias de enseñanza aprendizaje utilizo para las sesiones formativas? ¿Cómo selecciono las estrategias de enseñanza aprendizaje? ¿Realizo indicaciones específicas para guiar el aprendizaje de los participantes?
Estrategias de enseñanza – aprendizaje constructivistas para la formación En INTECAP se definen dos estrategias. La estrategia de formación establecida en el plan de formación y las estrategia de enseñanza – aprendizaje seleccionada para el plan de clase. Para diferenciarlas a continuación se presenta un cuadro comparativo.
Comparación estrategia de formación y estrategia de enseñanza-aprendizaje. Estrategia Formación
de Estrategia de Enseñanza Aprendizaje Definición Conjunto de Instrumentos de los que acciones que se vale el instructor para permite alcanzar contribuir en el desarrollo aprendizajes de las sesiones efectivos en los formativas. Con base en participantes, una secuencia didáctica fundamentados en que incluye inicio, métodos y en el desarrollo y cierre. constructivismo. Característica La establece un El instructor lo experto como guía selecciona según el general del plan de tiempo, contexto y formación. características del grupo. Ejemplo Proyectos Ensayo Metodología Mesa redonda activa Cuadro 1. Fuente: elaboración propia con base a INTECAP - G.S.DT-018 (2012) y Pimienta (2012) Es función del instructor seleccionar las estrategias de enseñanza aprendizaje constructivistas (vea anexo 3 para aprender más sobre constructivismo) para las sesiones de formación que incluirá en el plan de clase. Esta folleto será un apoyo para que seleccione las estrategias de una manera analítica y reflexionando sobre estas. Al final del folleto se presenta el formato para guía de actividad de aprendizaje (Anexo 1) en la cual explicará cómo utilizará la estrategia seleccionada. Es importante identificar que esta guía no es un plan de clase. Es un insumo de apoyo para los instructores y participantes.
Selección de estrategias de enseñanza aprendizaje constructivistas para actividad de clase ¿Cómo iniciar la selección de estrategias de enseñanza aprendizaje? Identifique el resultado de aprendizaje, el contenido teórico y práctico con base al plan de formación que trabajará. Lea las descripciones de las estrategias de enseñanza – aprendizaje que se presentan a continuación (para aprender más sobre estrategias, cómo desarrollarlas y ejemplos vea el anexo 3). También puede utilizar las estrategias brindadas en el taller 1 de difusión del modelo.
Descripción de estrategias de enseñanza – aprendizaje constructivistas para la formación
1.
Estrategia de enseñanza – aprendizaje RA-P-RP
Descripción
2.
El cuadro sinóptico
3.
El cuadro comparativo
4. 5.
La matriz de clasificación Analogía
6.
El diagrama radial
7.
El diagrama de causaefecto
Análisis de un problema identificando causas y efectos. Se realiza con un diagrama en forma de pez.
8.
El diagrama de flujo
Es un diagrama jerárquico que permite identificar un proceso; tiene una simbología específica para una adecuada lectura.
9.
PNI (positivo, negativo, interesante).
Se enlistan las ideas en un cuadro de tres columnas respecto a un tema. En la primera columna lo positivo, en la segunda lo negativo y la tercera lo interesante.
10.
QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero)
Permite descubrir las relaciones que existen entre las partes de un todo (entorno o tema) a partir de un razonamiento crítico (qué veo), creativo (qué no veo) e hipotético (qué infiero).
(Respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior). Permite construir significados en tres momentos representados por una pregunta, una respuesta anterior o anticipada y una respuesta posterior. Útil para organizar y clasificar información por medio de llaves. Organiza conceptos de general a lo particular, de izquierda a derecha, en orden jerárquico. Cuadro para identificar semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Con el objetivo de llegar a una conclusión. Se utiliza para enlistar características de un tema o información. El objetivo es formar conjuntos o clases. Estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones con características similares. Se parte de un concepto o título, el cual se coloca en la parte central; lo rodean frases o palabras clave que tengan relación con él. A la vez, tales frases pueden rodearse de otros componentes particulares.
11.
La síntesis
Es una composición que permite la identificación de las ideas principales de un texto, las cuales se presentan junto con la interpretación personal del participante escritor.
12.
Mesa redonda
13.
El ensayo
Espacio que permite la expresión de puntos de vista divergentes sobre un tema por parte de un equipo de expertos (participantes). Son dirigidas por un moderador (participante designado), y su finalidad es obtener información especializada y actualizada sobre un tema. Es necesario realizar una investigación bibliográfica previa. El participante escribe su opinión respecto a un tema con bases objetivas (que realiza mediante una investigación del tema previa del tema).
14.
El foro
15.
El tópico generativo
16.
El aprendizaje basado en problemas
17. Investigación con tutoría
Presentación breve de un asunto por un orador (participante) seguida por preguntas, comentarios y recomendaciones. Una modalidad del foro es por medio de un sitio Web, en el cual se discute sobre temas de actualidad y de interés para el grupo. Los participantes reflexionan respecto a temas, conceptos, teorías o ideas partiendo del contexto. El participante investiga, interpreta, argumenta y propone la solución a uno o varios problemas, creando un escenario simulado de posible solución y analizando las probables consecuencias. El participante investiga un tema y el instructor resuelve dudas mediante la tutoría. Se realiza por medio de una serie de indicaciones dadas desde el inicio.
18.
El aprendizaje cooperativo
Aprendizaje mediante equipos estructurados y con roles definidos, orientados a resolver una tarea específica a través de la colaboración.
19.
Webquest
Orienta la investigación utilizando Internet como herramienta básica de búsqueda de información.
20.
Aprendizaje basado en tic
Constituye una metodología para el desarrollo de habilidades utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (tic). (Ver anexo 2)
Cuadro 2. Fuente: Elaboración propia con base a Pimienta (2012)
¿Cómo aplico la estrategia de enseñanza – aprendizaje en una actividad de aprendizaje? Una actividad de aprendizaje es el conjunto de acciones realizado por el participante guiado por medio de indicaciones o instrucciones (escritas u orales) previamente diseñadas por el instructor, lo cual es un apoyo para el plan de clase con el fin de alcanzar el resultado de aprendizaje. Siga la guía (Anexo 1) para diseñar la actividad de aprendizaje. Seleccione la estrategia de enseñanza - aprendizaje acorde a los contenidos teóricos y prácticos que desarrollará. Considere el tiempo, contexto y características de los participantes (para aprender más sobre estas características vea el anexo 3). Redacte un contenido actitudinal (vea anexo 3 para conocer más sobre verbos utilizables en este contenido) que responda a los contenidos y estrategia seleccionada. La guía para actividad de aprendizaje se divide en tres secciones:
Sección 1: Esta sección es de referencia para el instructor. Sección 2: El instructor compartirá con los participantes por escrito u oralmente. Sección 3: Lista ejemplos o material extra de apoyo.
Después de elegir la estrategia de aprendizaje analice qué principios pedagógicos desarrolla la actividad de aprendizaje
Principios pedagógicos del enfoque constructivista Principio Descripción pedagógico Aprendizaje que ocurre cuando una nueva información se vincula con Aprendizaje el conocimiento preexistente. Es significativo porque se percibe como significativo estrechamente relacionado con la supervivencia o desarrollo. Aprender a La conciencia de cómo uno aprende, de los mecanismos que está aprender usando, de cuáles son las maneras más eficaces para aprender. Resolución de Implica el análisis y reflexión de los problemas o conflictos para problemas y plantear las soluciones viables, evaluando las consecuencias de conflictos cada una de ellas hasta llegar a la toma de decisiones. Capacidad que desarrolla la persona para organizar su propio proceso de aprendizaje. La autonomía en el aprendizaje es Autonomía intencional, consciente, explícita y analítica. Implica la determinación de ser responsable, tomar decisiones y la voluntad de participar en su propio aprendizaje. Cuadro 3. Fuente: Elaboración propia con base a Intecap - G.S.DT-21 (2014)
¿Qué continúa en la fase de implementación en la sesión formativa? Este diseño requiere de análisis y reflexión antes, durante y después de la sesión formativa. No existe una receta única para desarrollar los contenidos en las sesiones, por lo cual es importante realizar la reflexión para práctica y establecer qué estrategias fueron las adecuadas justificando por qué.
Reflexione sobre su práctica: Luego de desarrollar la sesión de formación. Analice sobre la estrategia de enseñanza aprendizaje constructivista y la actividad realizada. Reflexione:
Ventajas Desventajas Aspectos a considerar ¿De qué manera responde a los principios pedagógicos del Modelo de formación INTECAP?
Este registro es importante escribirlo. Utilice un cuaderno especial como diario para la formación.
Bibliografía
INTECAP. (2012). Estrategia de Formación por Proyectos G.S.DT-19. Guatemala. INTECAP. (2012). La integralidad de la formación profesional del INTECAP - G.S.DT-018. Guatemala. Intecap. (2014). Aprendizaje Significativo G.S.DT-023 . Guatemala. INTECAP. (2014). Modelo de la Formación Profesional del INTECAP - G.S.DT-21. Guatemala. INTECAP. (2015). Plan para la formación “elaboración de productos de panadería” Código: PL.3.6..5-3725/14. Guatemala. Pimienta Prieto, J. (2012). Estrategias de enseñanza - aprendizaje. México: Pearson Educación.
Escriba el área de especialidad
Encabezado
Nombre de instructor-tutor
Este es modificado según el instructor y fecha que se utilice en una sesión de formación específica.
Fecha
Anexo 1 a Guía para actividad de aprendizaje Sección 1. Esta sección es de referencia para el instructor. No es necesario compartirla con los participantes. Resultado de aprendizaje: Contenido teórico: Contenido práctico: Contenido actitudinal:
Escriba el resultado de aprendizaje utilizando el plan de formación
Escriba el contenido teórico utilizando el plan de formación Escriba el contenido práctico utilizando el plan de formación Escriba un contenido actitudinal que responda a los contenidos teórico y práctico y a la estrategia de enseñanza – aprendizaje. Utilice como referencia el folleto de estrategias de Estrategia enseñanza aprendizaje constructivistas para la de enseñanza - formación, estrategias brindadas en el taller 1, aprendizaje: bibliografía y sitios web recomendados en el folleto.
Secciรณn 2. El instructor compartirรก con los participantes por escrito u oralmente la siguiente secciรณn. Nombre de actividad:
Asigne un nombre relacionado a la actividad de aprendizaje
Descripciรณn de actividad:
Describa brevemente cรณmo se realizarรก la actividad.
Tiempo de actividad:
Establezca un tiempo especรญfico que asignarรก a los participantes para realizar la actividad.
Indicaciones:
Construya las indicaciones o instrucciones con base a la descripciรณn de la actividad para guiar el proceso de los participantes. Puede utilizar secuencia de pasos, series o una indicaciรณn general.
Recursos y materiales:
Enliste recursos y materiales participantes en la actividad.
Referencias bibliogrรกficas:
Enliste los manuales, libros o referencia web para los participantes.
Secciรณn 3. Enliste ejemplos o material extra de apoyo.
que
utilizarรกn
los
Guatemala, junio del 2015 Área de especialidad: Panadería - repostería Instructora: Ana Vega
Anexo 1 b Guía para actividad de aprendizaje Sección 1. Esta sección es de referencia para el instructor. No es necesario compartirla con los participantes. Resultado de aprendizaje: Contenido teórico:
Seleccionar tecnología y materiales para la elaboración de productos de panadería
Contenido práctico:
Actividad metacognitiva 1 Plantear los beneficios que han tenido los usos del trigo en la fabricación de harinas para panificación a lo largo de la historia y cómo beneficia a la industria actual. Participar con respeto en la mesa redonda aportando beneficios del uso del trigo en la fabricación de harinas para panificación a lo largo de la historia y cómo beneficia a la industria actual. Mesa redonda
Contenido actitudinal:
Estrategia de enseñanza aprendizaje:
Fundamentos de la panadería 1.1. Bases del trigo en la industria panificadora 1.1.1. Bases históricas del trigo a. Origen del trigo b. Usos del trigo a través de la historia
Sección 2. El instructor compartirá con los participantes por escrito u oralmente la siguiente sección. Nombre de actividad:
Mesa redonda de los beneficios del trigo en la fabricación de harinas
Descripción de actividad:
Los participantes investigarán y participarán en una mesa redonda respeto a los beneficios del trigo en la fabricación de harinas.
Tiempo de actividad:
1 hora de investigación 1 hora en la mesa redonda
Indicaciones:
Fase 1 Investigue los siguientes temas: Bases históricas del trigo a. Origen del trigo b. Usos del trigo a través de la historia Analice la información investigada. Según el análisis realizado enliste los beneficios del uso del trigo en la fabricación de harinas para panificación a lo largo de la historia y cómo beneficia a la industria actual. Fase 2 Se seleccionará 5 participantes para ser parte de la mesa redonda. Indicaciones para participantes expertos: “Se les ha convocado para ser parte de una mesa redonda sobre los beneficios del uso del trigo en la fabricación de harinas para panificación a lo largo de la historia y cómo beneficia a la industria actual. Como expertos cada uno participará contribuyendo con un beneficio en un tiempo menor de 5 minutos”. Un participante será el moderador quien presentará el tema y la importancia del mismo. El resto de participantes serán espectadores que al finalizar podrá realizar preguntas o contribuir con comentarios. Participantes expertos responderán las preguntas planteadas por espectadores. Al finalizar el moderador concluye con un resumen de lo aportado por los expertos.
Los participantes espectadores realizarán un ejercicio de metacognición de cómo se desarrolló la mesa redonda y los aprendizajes adquiridos.
Recursos y materiales:
Para la investigación: libros o computadora e Internet (se puede asignar para investigación fuera del tiempo en el centro). Para la mesa redonda: Escritorios, insumos de investigación, pizarra o papelógrafo y marcadores, cuadernos y lapiceros.
Referencias bibliográficas:
Manual del Estudiante de Panadería - Repostería Manual del instructor de Panadería - Repostería http://fundamentospanaderia.blogspot.com/2008/07/analisisde-ingredientes.html
Sección 3. Enliste ejemplos o material extra de apoyo.
Historieta del origen del trigo. Línea del tiempo de bases históricas del trigo. Imágenes o vídeos de fundamentos de la panadería.
Anexo 2 - Herramientas para estrategia de aprendizaje basado en tic Para la estrategia de aprendizaje basado en tic a continuación se enlista una serie de herramientas para desarrollar actividades de aprendizaje con tecnología. Recuerde que este es un recurso, no el fin último. Se puede usar de dos maneras que el participante realice el producto o como recurso didáctico. Descripción de herramientas de tecnologías de información y la comunicación para la formación. TIC Pixton
Descripción Página web 1. Para crear historietas http://www.pixto o comics en línea. n.com/es/ 2. Blogger Para crear un blog https://www.blog (bitácora en línea) y ger.com publicarla para interactuar con otros usuarios. 3. Powtoon Crea videos animados http://www.powt y presentaciones en oon.com/home/ línea. g/es/ 4. Prezi Crea presentaciones http://prezi.com/ en línea. 5. glogster Crea glog (póster http://edu.glogst virtual) er.com/ 6. Wordle Crea una nube de http://www.wordl palabras con frases. e.net/ 7. Drive Almacena y sincroniza https://drive.goo documentos y gle.com/ carpetas. Permite crear documentos colaborativos (Word, Excel, entre otros). 8. Dropbox Almacena y sincroniza https://www.dro archivos y carpetas pbox.com/ entre usuarios. 9. Cacoo Herramienta https://cacoo.co colaborativa para m/ hacer diagramas. 10. Coursera Cursos en línea de https://www.cou diferentes temas en su rsera.org/ mayoría gratuitos Cuadro 4.Fuente: Elaboración propia con base a es.wikipedia.org
Anexo 3 - Para aprender más Los siguientes libros, documentos controlados de Intecap y enlaces web apoyan para la selección de estrategias de enseñanza aprendizaje constructivistas y el diseño de actividades de aprendizaje. Constructivismo INTECAP, Modelo de la Formación Profesional del INTECAP - G.S.DT-21, 2014 https://bibliotecafcalbatros.files.wordpress.com/2014/05/constructivismo-pimienta.pdf
Estrategia de Formación por Proyectos INTECAP, Estrategia de Formación por Proyectos G.S.DT-19, 2012 http://www.unachi.ac.pa/assets/descargas/curriculum/Formacion_por-proyectos-SENA.pdf Estrategias de enseñanza aprendizaje (Pimienta Prieto, 2012) http://www.terras.edu.ar/cursos/119/biblio/79Las-estrategias-de-aprendizaje.pdf http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colabor ativo.pdf ¿Cómo aprenden los adultos? INTECAP, Formación de Facilitadores del Aprendizaje por competencias laborales: módulo 8, página 54 – 56 http://www.redalyc.org/pdf/761/76111335006.pdf
Estilos de aprendizaje INTECAP, Formación de Facilitadores del Aprendizaje por competencias laborales: módulo 4, páginas 39 – 53 INTECAP, Aprendizaje Significativo G.S.DT-023: página 44 – 45 Aprendizaje significativo y motivación INTECAP, Aprendizaje Significativo G.S.DT-023
Verbos para contenido actitudinal Consulte al final de la web: http://www.eduteka.org/ListaVerbos.php3 el cuadro que presenta algunos ejemplos .