Noviembre; 2016 Bsf: 500.
Edición especial
Aniushka Miranda: ¨Para ser feliz solo hay una herramienta y es la mente¨.
CODIGO DE ETICA PENSAMIENTOS ILUSTRADOS
VICIOS DEL PSICOLOGO TIPS PARA SER UN BUEN PSICOLOGO
1. Etica y Psicologia................................................................................................. Pag 3 2. ¿Qué es un código de ética?..................................................................................... Pag 3 3. 25 artículos resaltantes del código de ética del psicólogo………………………………………… Pag 4 4. Ser un buen psicólogo…………………………………………………………………………….........……. Pag 7 5. Vicios del psicólogo………………………………………………………………….............. .............. Pag 10 6. Horoscopo…………………………………………………………………………………………………… Pag 12
2
LA IMPORTANCIA En términos comunes, la ética. es el conjunto de determinada sociedad. La ética profesional es, en un principios que definen lo que es bueno y lo que es malo primer momento, aquel conjunto de principios que en la vida humana. Alguien es calificado de "ético" permite distinguir lo bueno de lo malo en ese quehacer cuando su actividad es consecuente con esos principios y de un saber teórico-práctico en una sociedad, es decir, realiza aquello que una determinada sociedad estipula cuándo ese quehacer es bueno y cuándo es malo. como bueno. Existen algunas concepciones sobre la ética profesional, Toda profesión, en sentido amplio, supone un saber muy extendidas en nuestro medio, y que, en nuestra científico y técnico, tanto en el orden teórico como en el opinión, representan dos enfoques erróneos que orden práctico. Es decir, toda profesión supone un acarrean graves consecuencias: la concepción de la ética conocimiento más o menos especializado y unas como un aditamento postizo y la concepción de la ética habilidades vinculadas a ese conocimiento y que como un conjunto de ideales abstractos y universales. permiten actuar el saber. Se trata, por consiguiente, de un saber teórico-práctico. La profesión, además, supone un ejercicio de ese saber a nivel público al interior de una
Un código, es una combinación de signos que tiene No divulgar información confidencial, no un determinado valor dentro de un sistema discriminar a los clientes o los compañeros de establecido. En el derecho, se conoce como código trabajo por motivos de raza, nacionalidad o al conjunto de normas que regulan una materia religión y no aceptar sobornos, por ejemplo, son determinada. algunos de los postulados que suelen estar incluidos en los códigos de ética. Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas Las normas mencionadas en los códigos de ética dentro de una empresa u organización. Aunque la pueden estar vinculadas con las normas legales ética no es coactiva (no impone castigos legales), (por ejemplo, discriminar es un delito penado por el código de ética supone una normativa interna la ley). El principal objetivo de estos códigos es de cumplimiento obligatorio. mantener una línea de comportamiento uniforme 3 entre todos los integrantes de una empresa.
o Artículo 6: Fuera del ejercicio de la Psicología, y aún en el ámbito de la vida privada, el psicólogo debe mantener en alta estima su propia dignidad personal y profesional. o Artículo 13: Los Psicólogos tienen el deber de realizar con la mayor dedicación y empeño las labores propias de sus funciones. También debe contribuir con su ejemplo y conducta a incrementar el nivel ético, científico y cultural en su área profesional
o Artículo 19: El Psicólogo debe conservar su independencia en toda circunstancia en que despliegue su actividad profesional. No aceptará sugerencias reñidas con la pulcritud y honorabilidad profesional. Ante las autoridades públicas, cuando fuere el caso, desarrollará su actividad con imparcialidad, con objetividad científica y con el mismo grado de independencia.
o Artículo 16: Para prestar sus servicios profesionales el Psicólogo debe encontrarse en condiciones psicofísicas satisfactorias. Son contrarias a éste principio, las alteraciones mentales agudas o crónicas, la incapacidad manifiesta de los sentidos con reducción del campo de la conciencia y de la actividad pensante, y las adicciones que lo incapaciten.
o Artículo 17: Al Psicólogo le está absolutamente vedado hacer uso con fines profesionales de medios, recursos y técnicas que sugieran la consumición de drogas o substancias estupefacientes; de lo contrario, se hacen acreedores a la más grave sanción ética, sin perjuicio de lo dispuesto por el Código Penal.
o Artículo 33: La ética profesional impone al Psicólogo abstenerse de minusvalorar a sus colegas y le prohibe valerse del eventual conocimiento de aspectos relativos a la vida privada de éstos para causarles daño o desprestigio profesional o personal.
o Artículo 18: El Psicólogo debe procurar en toda circunstancia una imagen de respeto para su profesión, granjeando para ésta el reconocimiento social a través de un prestigio cimentado en el más alto concepto de la dignidad y en la calidad científica de su actividad profesional.
4
o Artículo 26: El Psicólogo debe prestar atención con igual grado de celo profesional a todos los consultantes, sea cual sea su nacionalidad, raza, sexo, edad, credo religioso, ideas políticas o posición social. o Artículo 30: No está éticamente permitido que el Psicólogo se atribuya o sugiera calificaciones personales o títulos que no posea. o Artículo 46: Constituye una falta a la ética profesional ofrecer servicios de Psicología o hacer el estudio diagnóstico de un caso con fines de entrenamiento. La intervención o consulta por medio de conferencias, demostraciones públicas, artículos en la prensa o revistas, programas de radio o televisión, correspondencia y otros medios impersonales deberán realizarse sólo con fines didácticos o científicos o Artículo 49: El Psicólogo en su actuación profesional debe abstenerse de cometer actos que atenten contra la moral y buenas costumbres, pretextando una situación terapéutica que presente como indicada para el consultante. o Artículo 51: La especificación de los deberes éticos atinentes a cada una de las áreas del ejercicio de la profesión, en modo alguno circunscribe la responsabilidad moral del Psicólogo, a quien igualmente obligan las demás disposiciones contenidas en este Código, en atención a las circunstancias le sean aplicables. o Artículo 55: La investigación en Psicología deberá ser realizada y supervisada por personas técnicamente entrenadas y científicamente calificadas. o Artículo 56: En el caso de los individuos enfermos mentales o con deficiencias o anomalías conductuales, para ser sujeto de investigación se deberá obtener la aprobación previa, por escrito, del representante o de quien haga las veces del mismo
5
CAPITULO II De los Deberes Éticos en el Área de la Docencia
o Artículo 84: Los Psicólogos en ejercicio docente deben hacer, al comienzo de sus cursos, referencia obligatoria de los contenidos de este Código de Ética, garantizando así su mayor difusión y conocimiento.
CAPITULO III De los Deberes Éticos Relativos a Recursos e Instrumentos de Trabajo Psicológico o Artículo 92: Las pruebas psicológicas son un instrumento auxiliar de trabajo para aspectos específicos y por sí solos no constituyen elemento suficiente de diagnóstico.
CAPITULO IV De los Deberes Éticos Frente a las Autoridades Públicas Artículo 108: Al Psicólogo no se le está permitido el abandono injustificado de ningún caso, evaluación o asunto profesional sometido a su cuidado.
o Artículo 77: En ejercicio del principio de la igualdad social y jurídica, el Psicólogo no permitirá que la “Lista Electrónica de Psicólogos(as) Venezolanos(as)” e-mail:psiquel@reacciun.ve “Lista Electrónica sobre la Psicología en Venezuela” e-mail: psique-global @elistas.net docencia sea utilizada como fuente o instrumento de dominación, sojuzgamiento o explotación de unos hombres o por otros. o Artículo 81: El Psicólogo debe estimular a los estudiantes en su búsqueda del conocimiento, prestándoles apoyo en la libre investigación de las ideas.
o Artículo 91: El Psicólogo utilizará material acreditado como de “uso psicológico” con características y propiedades conocidas y estudiadas. El material de “uso psicológico” que no haya alcanzado este nivel sólo podrá usarse con fines de investigación o docencia, previa aclaratoria correspondiente. o Artículo 94: El uso indebido de la palabra test o prueba psicológica fuera del contexto profesional como se señala en este Código deberá denunciarse como lesivo, dañino, falsario e inadecuado y prohibirse su utilización.
Artículo 103: El Psicólogo no está en la obligación de rehabilitar, si esta es la situación, pero sí, al menos, de instrumentar estrategias de intervención que permitan aliviar el conflicto o problema. Artículo 110: Solo estará permitida la referencia de consultantes entre dos o más Psicólogos cuando lo recomiende el provecho exclusivo del consultante. o 6
Se realizó un trabajo en el plano de la reflexión teórica en el que se analiza el comportamiento ético que debe asumir el psicólogo en el ejercicio de su profesión y en su vida cotidiana, considerando que se convierte de hecho en una figura pública. Se especifican normas de comportamiento a observar por este profesional en la consulta, la evaluación diagnóstica, la investigación y en su participación en la solución de dilemas éticos, lo cual El psicólogo como profesional competente: - Cuidar la comunicación escrita que se emite a otros profesionales. - Abstenerse de cometer intrusismo profesional. - Reconocer la incompetencia ante ciertos casos y acudir a fuentes autorizadas. - No emitir diagnósticos de forma apresurada. - Perfeccionar sus conocimientos en el perfil ocupacional en que se desarrolle. - Actualizarse constantemente en teorías y técnicas psicológicas. El psicólogo como figura pública: - Mantener una conducta moral y social ajustada. - Actuar en consecuencia con el modelo de conducta que representa. - Mostrar carácter afable y habilidades comunicativas. - No criticar a los colegas en público. - Mantener buenas relaciones interpersonales. - Tener presencia física agradable.
no constituye un código de ética pero sí un conjunto de acciones a considerar para ello. A continuación exponemos en diferentes aspectos de interés, algunas normas de comportamiento que debe interiorizar y asumir el psicólogo que ame y respete su profesión: El psicólogo frente al paciente como ser autónomo: - Acatar las decisiones del paciente con el conocimiento de las causas y consecuencias de su conducta. - Tener en cuenta la edad y la integridad física del paciente para solicitar su consentimiento informado. - Respetar el derecho del paciente a recibir explicación sobre procederes diagnósticos o terapéuticos a emplear. - Permitir que el paciente escoja a su terapeuta y se mantenga con el hasta que lo decida. El psicólogo frente a dilemas éticos en situaciones limites: - Pensar siempre en hacer el bien al paciente y a su familia. - Servir de apoyo moral y psicológico al paciente y a su familia. - Prepararse para aconsejar la mejor solución y con el lenguaje más discreto y preciso. - Precisar el momento justo y la persona indicada para ofrecer una información difícil de aceptar. - Analizar con cuidado las figuras implicadas, adecuando según el rol que asumirá cada una, la información que necesita. - Respetar el derecho al conocimiento de la verdad pero ajustándolo a la edad, personalidad y 7 estado emocional del paciente o familiar.
8
9
1.
Llegar a un preconcepto o perjuicio clínico sin la orientación suficiente
2.
No tener un control terapéutico anual: el psicólogo puede adquirir de forma indirecta los problemas que el trata como también los puede juntar con su vida personal, por ende es necesario que el psicólogo vaya de forma sucesiva al psicólogo.
3.
Ejercer en un área en la que no se esta preparado: en muchos casos pasa que el psicólogo intenta ayudar u orientar a personas que poseen problemas que esta fuera de su área de trabajo.
4.
Insistir en una patología: en este caso el psicólogo deja por fuera la posibilidad de otro diagnostico enfocándose en uno solo, lo cual puede ser gravitatorio para el paciente.
5.
Llevarse los problemas de los pacientes a casa: en necesario que el psicólogo aprenda a separar su vida personal con su trabajo.
6.
Olvidar la formación continua: pasa con los psicólogos que se especializan en una área y se enfocan solo en ella, sin tomar en cuanta sus estudios psicológicos como tal.
7.
Falta de Confianza: un psicólogo debe tener confianza en si mismo y ser y sentirse preparado para ayudar a las personas que lo consulten
8.
Divulgar información sin autorización: se nota cuando el profesional habla, comenta y comparte la información de un paciente sin ser autorizada violando aquí el secreto profesional.
10
11
Es un buen mes para fomentar las relaciones de pareja. Si está con una persona es un buen momento para que le exprese abiertamente lo que siente. Si está solo, no dude más, y si hay alguna persona que le guste, declárese.
. En el amor tendrán una especie de ying yang. Los primeros días del mes serán muy buenos para todo lo que tenga que ver con la pareja.
Es un buen mes para todo lo que tenga que ver con el amor. Además los tauro se presentan con un gran atractivo en la recta final de año, van a ser muy irresistibles para el resto de los signos del zodiaco.
En el amor cáncer viene arrastrando serios problemas de comunicación, tanto si tiene pareja, como si intenta conocer gente nueva, si bien afortunadamente en este mes las cosas pueden cambiar para mucho mejor.
En el amor no es buen mes. Puede que haya cortado con su pareja o las personas que conocen no le llenen.
. Los nacidos bajo este signo zodiacal estarán muy predispuestos al amor y la pasión, pero puede que otras actividades les distraigan y le hagan perder el enorme potencial, que están dispuestos a desplegar en el amor.
12
Este mes se caracteriza por momentos con bastantes idas y venidas, habrá momentos que el amor le sonreirá, si bien en otros las cosas de parejas se pueden complicar bastante.
En el amor habrá una gran expansión de nuestros sentimientos, así que lo mejor es darles rienda suelta, tanto si estas en pareja como si no, lo recomendable es que expreses lo mucho que quieres
Es un buen mes para conocer a nuestra pareja, hemos tenidos algunos problemas en días atrás, que no son más que pequeñas discusiones, que se pueden solucionar si ambos ponen de su parte, diálogo y humildad son las claves.
Es momento de revisar nuestra relación con nuestra pareja para renovarla con fuerza. Un proceso de reflexión sobre lo que me gusta y lo que le gusta a mi pareja
En el amor se presenta un buen mes, si bien requiere de una predisposición óptima para que todo le salga bien durante este periodo. También en el trabajo hay muy buenas perspectivas
. Es el momento de dejarse llevar por el amor, algunos problemas que hayamos podido tener, quedará solventados actuando desde el corazón. 13
CortesĂa De: Aniushka Miranda HPS-153-00889
14