EL PODER DE LA
Literatura ANNA ARAGUÀS ESTEL CALVO MÒNICA CARRILLO CLÀUDIA GARCIA
Tabla de contenidos EL PODER DE LA LITERATURA
1. Noticia periodística 2. Jorge Manrique 3. Francisco de Quevedo 4. Miguel Hernández 5. Jaime Gil de Biedma 6. Gustavo Adolfo Bécquer 7. Luis Cernuda 8. Antonio Machado Ruiz 9. Luis García Montero 10. Bibliografia
7 ENERO, 2017
ACUSAN AL GOBIERNO DE "SABER NO SABIENDO"
Un comité de poetas alerta de cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte, tan callando POR KIKE GARCÍA
Denunciando que el Gobierno calla porque está como ausente, la Asociación Nacional de Poetas ha emitido esta mañana un informe solicitando medidas para que la población avive el seso e despierte y han alertado de que nuestras vidas son los ríos que van a parar al mar, qu’es el morir. “Ayer se fue; mañana no ha llegado; hoy se está yendo sin parar un punto”, han alertado los expertos, confesando que “tristes llevamos la boca”. “¡Ah de la vida! ¿Nadie me responde?”, han añadido, acusando a los medios de ignorar reiteradamente sus informes.
“Los datos son contundentes y, tras nuestros primeros análisis, ha pasado el tiempo y la verdad desagradable asoma: envejecer, morir, es el único argumento de la obra”, han detallado, poniendo de relieve una tendencia que consideran un “breve combate de importuna guerra”, si no se actúa con contundencia para evitarlo. “Mañana será tierra”, han concluido. Los poetas también han aprovechado el comunicado para recordar que el arpa sigue viéndose “silenciosa y cubierta de polvo, de su dueña tal vez olvidada”. A última hora de la mañana, fuentes de allá, allá lejos, donde habite el olvido, han informado que al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido, lo que consideran, en general, un buen indicador que anotar en la cartera.
Jorge Manrique “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir.”
Jorge Manrique nació en 1440 en Paredes de Nava, Castilla, España. Fue un poeta castellano del Prerenacimiento. Hijo de una familia de la nobleza de Castilla. Compaginó su afición por las letras con la carrera de las armas, participando junto a su padre en las luchas que precedieron al ascenso de los Reyes Católicos. En la batalla de Uclés, ante el castillo de Garcí Muñoz, fue herido mortalmente, y en ese mismo sitio le dieron sepultura. Su obra más notable es Coplas por la muerte de su padre. Su obra se suele clasificar en tres grupos: amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas. Las Coplas por la muerte de su padre son una elegía a la muerte de su padre, son una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana. Lamentan la muerte del padre del autor. Lope de Vega dijo que este poema “merecía estar escrito con letras de oro”.
Coplas por la muerte de su padre Nº I Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el placer; cómo después de acordado da dolor; cómo a nuestro parecer cualquiera tiempo pasado fue mejor. Nº III Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir: allí van los señoríos, derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos; y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos.
Coplas por la muerte de su padre La primera copla nos habla de que la vida terrenal solo es un paso para alcanzar la vida eterna y hay que saber apreciar el momento en que se vive porque nunca se sabe cuando llegará la muerte. Por tanto, nos hacer reflexionar sobre la brevedad de la vida, de los placeres y riquezas por lo que hay que aprovechar y vivir el momento., entonces, el tema principal trata de la fugacidad de la vida. El autor emplea un lenguaje sencillo para ser fácilmente entendido. Este poema se compone de dos estrofas que combinan versos octosílabos y tetrasílabos según el esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f. Encontramos diferentes figuras retóricas como paralelismos, “cómo se pasa”, “cómo se viene”, alegoría “hablando del alma”, antítesis “vida muerte”, “dormida despierte”, personificación “avive el alma dormida”. Se hace referencia al tópico literario “tempus fugit” que significa <<el tiempo pasa>>. En la tercera copla explica que todo el mundo, sea rico o pobre, el destino es el mismo; la muerte, que lo compara con un río. El tema principal trata de la neutralidad de la muerte. Otra vez nos encontramos con la misma estructura que la copla 1; dos estrofas que combinan versos octosílabos y tetrasílabos. Entre las figuras retóricas encontramos principalmente la metáfora donde compara la vida con los ríos y la muerte con el mar. Como tópico literatrio aparece la muerte igualadora, es decir la muerte igual para todos.
Francisco de Quevedo “Todos los que parecen estúpidos, lo son y, además también lo son la mitad de los que no lo parecen”.
Francisco de Quevedo nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en una familia aristócrata, estuvo ligado a la corte y al poder a lo largo de toda su vida. Se educó en el Colegio Imperial de los jesuitas, y posteriormente en las Universidades de Alcalá de Henares y Valladolid, centrándose en la teología y los idiomas. Falleció en Ciudad Real, el 8 de septiembre de 1645. Es uno de los poetas y prosistas más importantes de la lengua española. Se inició en el mundo de la literatura con obras satíricas y burlescas como La vida del Buscón llamado don Pablos. Finalmente, debido a los casos de corrupción que rodeaban al CondeDuque y las sospechas de éste hacia el autor, fue encerrado en una pequeña celda del convento de San Marcos, del que salió con la salud muy afectada, retirándose definitivamente a la Torre de Juan Abad, desde donde se trasladó a Villanueva de los Infantes, donde murió.
¡Ah de la vida!… Ah de la vida!”… ¿Nadie me responde? ¡Aquí de los antaños que he vivido! La Fortuna mis tiempos ha mordido; las Horas mi locura las esconde. ¡Que sin poder saber cómo ni a dónde la salud y la edad se hayan huido! Falta la vida, asiste lo vivido, y no hay calamidad que no me ronde. Ayer se fue; mañana no ha llegado; hoy se está yendo sin parar un punto: soy un fue, y un será, y un es cansado. En el hoy y mañana y ayer, junto pañales y mortaja, y he quedado presentes sucesiones de difunto. ¡
Esta composición es un soneto donde el poeta muestra su inquietud hacia la muerte y las reflexiones que le produce al estar cerca de ella. El tópico literario que trata es “tempus fugit” , el paso del tiempo. Este soneto se compone de dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es consonante endecasílabo y el esquema métrico corresponde a la estructura ABBA ABBA CDC DCD. Este soneto se divide en dos partes; la primera parte, los cuartetos formarían una unidad temática ya que el poeta nos explica que se ha hecho mayor sin darse cuenta, el tiempo ha pasado y él está enfermo y la segunda parte esta formada por los tercetos en las que la reflexión sobre el tiempo.
¡Fue sueño ayer, mañana será tierra! Fue sueño ayer; mañana será tierra! ¡Poco antes, nada; y poco después, humo! ¡Y destino ambiciones, y presumo apenas punto al cerco que me cierra! Breve combate de importuna guerra, en mi defensa soy peligro sumo; y mientras con mis armas me consumo, menos me hospeda el cuerpo, que me entierra. Ya no es ayer; mañana no ha llegado; hoy pasa, y es, y fue, con movimiento que a la muerte me lleva despeñado. Azadas son la hora y el momento, que, a jornal de mi pena y mi cuidado, cavan en mi vivir mi monumento ¡
El tema principal de esta composición es la fugacidad de la vida intentando vencer a la muerte. Se trata de un soneto, compuesto de dos cuartetos y dos tercetos, con versos endecasílabos de arte mayor, y rima consonante de tipo ABBA – ABBA – CDC – DCD. Este soneto lo dividimos en dos partes: en la primera parte, donde vemos los dos cuartetos, trata sobre la vida y la muerte como en un conflicto y en el segundo apartado, donde encontramos los tercetos, refleja la vida y la muerte sin importancia. De tópico literatio se repite como en las otras obras , “tempus fugit”.
Miguel Hernández Entre las flores te fuiste. Entre las flores me quedo.”
“
Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el 1910 y falleció en Alicante el 1942. Fue poeta y dramaturgo español. Hernández procede de una familia humilde, por lo que dejó la escuela para trabajar de pequeño. Fue a partir del 1930 cuando empieza a publicar sus poesías en revistas poéticas. Escribió los poemas titulados El silbo vulnerado e Imagen de tu huella, y el más conocido El Rayo que no cesa (1936). Poemas donde se ve refeljada la influencia de los autores que leyó durante su infancia. Al terminar la Guerra Civil Española intentó salir del país pero fue detenido en la frontera con Portugal. Fue condenado a pena de muerte, que no pudo llegar a cumplir porque murió de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante. Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.
Nanas de la cebolla La cebolla es escarcha cerrada y pobre: escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla: hielo negro y escarcha grande y redonda. En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre. Una mujer morena, resuelta en luna, se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete, niño, que te tragas la luna cuando es preciso. Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en tus ojos la luz del mundo. Ríete tanto que mi alma al oírte bata el espacio.
Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea.
Ser de vuelo tan lato, tan extendido, que tu carne es el cielo recién nacido. ¡Si yo pudiera remontarme al origen de tu carrera!
.
.
Es tu risa la espada más victoriosa, vencedor de las flores y las alondras Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor. La carne aleteante, súbito el párpado, el vivir como nunca coloreado. ¡Cuánto jilguero se remonta, aletea, desde tu cuerpo!
Al octavo mes ríes con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes. .
Frontera de los besos serán mañana, cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego correr dientes abajo buscando el centro. .
Desperté de ser niño: nunca despiertes. Triste llevo la boca: ríete siempre. Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma.
Vuela niño en la doble luna del pecho: él, triste de cebolla, tú, satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre.
.
.
Nanas de la cebolla La primera parte el autor se dirige a su esposa explicándole lo impotente que se siente la no poder ayudarla, a ella y a su hijo, en esta época de miserias, de hambre y en las segunda se orienta hacia su hijo, y explica también la situación que él mismo está viviendo en prisión. El poema se desarrolla en doce estrofas, en doce seguidillas. La seguidilla es una estrofa de origen muy antiguo y eminentemente popular. Está formado de 9 estrofas y 63 versos. Estrofas de 7 versos de arte menor. Tiene rima asonante. Y su métrica es irregular, versos heptasílabos y pentasílabos . Es un estribillo que se repite, al comienzo y una rima es a, b, a, b,.
Jaime Gil de Biedma “Y te vuelves hacia mí, sonriéndome. Yo pienso en cómo ha pasado el tiempo, y te recuerdo así.”
Nació el noviembre de 1929 en Barcelona, en una famila de alta burguesía; durante su juventud estudió derecho en su ciudad natal y Salamanca. En el 1953 se fue a Oxford donde su experiencia se relacionó con la poesia. Su obra poética ha sido considerada como una de las más interesantes de su generación, la de los poetas sociales de los años cincuenta. No se limitó a utilizar la poesía para expresar una rebeldía política sino que profundizó en el uso de la palabra como material estético y en la consideración del poema como experiencia. En el año 1953 se publicó su primer libro, Según sentencia del tiempo. Tras éste aparecieron, Compañeros de viaje (1959), Moralidades (1966) y Poemas póstumos (1968). Hacia 1980, apareció un libro en prosa y vagamente autobiográfico, El pie de la letra (Editorial Crítica).Cuando falleció se editó un diario suyo, Retrato del artista en 1956 (1991). En sus últimos años había fijado su residencia en Ultramort (Gerona). Jaime Gil de Biedma murió a causa del SIDA el 8 de enero de 1990 en Barcelona.
No volveré a ser joven Que la vida iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde -como todos los jóvenes, yo vine a llevarme la vida por delante. ¡
Dejar huella quería y marcharme entre aplausos -envejecer, morir, eran tan sólo las dimensiones del teatro. Pero ha pasado el tiempo y la verdad desagradable asoma: envejecer, morir, es el único argumento de la obra. El tema principal de este poema es el paso del tiempo su tópico literario “tempus fugit”. Este poema tiene una estructura en la que la idea principal la encontramos al principio y al final del poema, es decir una estructura encuadrada. Lo podemos en dos partes. La primera parte la encontramos en la primera y segunda estrofa que nos habla del deseo de juventud que tenía el autor por destacar entre todos los demás. La segunda parte la encontramos en la tercera estrofa y refleja lo rápido que ha pasado el tiempo y como el autor se ha ido dando cuenta, sin poder hacer nada ya para cambiarlo.
Gustavo Adolfo Bécquer "El alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada."
Nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla (España). Su madre se llamaba Joaquina Bastida Vargas y su padre era el pintor Jose Mª DomínguezInsausti y Bécquer, apellido españolizado. Vivió con su madrina Manuela Monahay, una mujer amante de la cultura y las letras con quien Bécquer comenzó a aficionarse a la literatura, especialmente la romántica. En el año 1858 sufrió tuberculosis, permaneciendo en reposo y escribió varios de los textos que aparecerán posteriormente en “Rimas” y “Leyendas”. Los continuos fracasos amorosos que sufrió fueron la base emocional de muchos de sus textos románticos. En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban Navarro. .
Tras una infidelidad de su esposa, el escritor sevillano abandonó el hogar para convivir en Toledo con su hermano Valeriano, colaborando ambos en la revista “La Ilustración De Madrid”. Con 34 años, en el 1870 falleció tras sufrir problemas hepáticos. La obra poética de Bécquer, ejemplificada en sus “Rimas”, es una de las cumbres del romanticismo español.
Rima VII Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! ¡
Ay! ?pensé?; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: «¡Levántate y anda!».
¡
El poema presenta una estructura de tres estrofas de cuatro versos de arte mayor (10 sílabas) con rima asonante en los versos pares. El poema se divide en dos partes. La primera la forman las dos primeras estrofas, en las que el autor habla del arpa que no suena por falta de alguien que la toque. La tercera estrofa, trata la reflexión del poeta sobre la necesidad artística.
Luis Cernuda "No es el amor quien muere, somos nosotros mismos."
Luis Cernuda (1902-1963), poeta y ensayista español, uno de los más destacados de la generación del 27, nació en Sevilla, hijo de un padre militar que lo educó de forma autoritaria. En su adolescencia descubrió su condición de homosexual, lo que le hizo sentirse más marginado de la sociedad. Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla, donde conoció al poeta, narrador, dramaturgo, ensayista y crítico literario Pedro Salinas (18911951), que fue su profesor. Tiene un tema central: la soledad, la tristeza, el sufrimiento y la incomprensión. El poeta se lamenta de lo difícil que le resulta al hombre alcanzar sus sueños, como si la vida real se empeñase en alejar al ser humano de los que más desea. Pero en vez de entregarse a la resignación, el poeta solitario y amargado ataca, a veces sin piedad, a los que le marginan y le impiden cumplir sus deseos: las instituciones, las normas morales donde se apoya la sociedad tradicional, la familia, los gobiernos, etc. Buscó un tono sencillo y coloquial en su poesía, que al mismo tiempo es muy elaborada. Rechazó la musicalidad y lo adornos de la poesía demasiado literaria.
Donde habite el olvido Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista. En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento. Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño. Allá, allá lejos; Donde habite el olvido.
Donde habite el olvido Cernuda nos habla del olvido, pero no nos muestra el olvido como la acción de dejar de recordar algo para siempre, sino como una forma dolorosa de asumir la realidad de la soledad. Por tanto es un poema triste donde se muestra la desesperación por lo que un día sucedió y por el deseo de poder olvidar hasta llegar al vacío absoluto en que el dolor ya no existe, pero este olvido solo se puede encontrar en la muerte. El tema principal del poema seria el dolor causado por el desamor del poeta y su deseo por morir. El protagonista desea desaparecer y poder escapar de la esclavitud del deseo, escapando a un lugar donde el amor no pueda herirle y donde la obsesión amorosa no pueda alcanzarle. Nos describe un lugar donde poder poner todas aquellas cosas que deseamos olvidar, todo aquello que nos haya hecho daño a lo largo de nuestra vida para dejar de sufrir por ello. Cabe destacar la figura del ángel, típica de la generación del 27, que surge con su sonrisa y su falta de piedad, lleno de gracia y de majestuosidad, pero que no vacila a la hora de herir al hombre al que ama por eso el poeta ansía refugiarse en el único espacio donde pueda permanecer insensible. Donde habite el olvido es un poema en el que se puede ver la influencia de las Rimas de Bécquer. Posee una estructura cerrada ya que termina con la misma frase con la que empieza y es un poema que no posee rima ni métrica, ya que es de verso libre. Se compone de quintetos, tercetos y cierra con una estrofa de dos versos. Podemos encontrar anáforas que le sirve para resaltar su deseo de huir, metáforas por ejemplo "en los vastos jardines sin aurora", algún paralelismo "donde mi nombre deje".
Antonio Machado Ruiz “Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar.”
Antonio Machado fue un poeta y prosista española perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98 que nació en Sevilla el 26 de julio de 1875. Estudió en Madrid y 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París donde conoció a Rubén Darío y Más tarde, en Madrid a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo. En 1927 fue miembro de la Real Academia Española de la lengua (RAE). De sus obras destacan el entorno intelectual de sus primeros años, marcado primero por la figura de su padre. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano. El teatro escrito por los hermanos Machado está marcado por su poética y no permanece en los límites del teatro comercial del momento. Se trasladó a Valencia y Barcelona y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.
A un olmo seco Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas en alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.
A un olmo seco El poema está describiendo la situación de un viejo olmo a las orillas del Duero que está a punto de morir a causa de un rayo que lo ha partido en dos mitades, aun así, el poeta tiene la esperanza de un futuro mejor para ese olmo seco y carcomido. Se divide en tres partes; la primera que abarca los versos del 1 al 14 nos describe el estado y la situación del olmo y lo compara con los álamos, en la segunda parte que trata los versos 15 hasta el 27 el poeta nos expresa su deseo de recordar la aparición de las hojas verdes antes de que muera el árbol y finalmente, en los últimos versos, el poeta expresa su esperanza. Este poema está formado por treinta versos de arte mayor (11 sílabas) y menor (7 sílabas) pero sin seguir ninguna estructura métrica. Con el uso de algunos sustantivos, como la "primavera", en realidad quiere demostrar la juventud y otras frases como: “Hacia la luz y hacia la vida”, explica el dolor, el sufrimiento y la superación de la grave enfermedad de su mujer.
Luis García Montero “Yo vengo sin idiomas desde mi soledad, y sin idiomas voy hacia la tuya.”
Luis García Montero nació en Granada en el 1958 donde se casó con la escritora Almudena Grandes. Estudió Filosofía y Letras, en la Universidad de Granada, y se licenció en 1980. Se doctoró más tarde en 1985 y actualmente es poeta y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Es autor de once poemarios.Además colabora habitualmente en medios de prensa, radio y televisión. Está considerado como uno de los poetas más importantes del panorama literario actual, por lo que recibió el Premio Adonáis en 1982 por "El jardín extranjero" y el Premio Nacional de Poesía con el que fue galardonado en 1995, y el Premio Nacional de la Crítica en el 2003. La característica más resaltada de Montero es el narrativismo históricobiográfico de sus poemas, de una estructura casi teatral o novelística con un personaje o protagonista que cuenta o vive su historia a través de la memoria, del recuerdo o del deseo.
El lector Al volver burocráticos hombres con cartera descansan un momento. Hay un rumor de luces suspendidas, una dispersa claridad de voces, y en la tarde se abren los pájaros en fuga, el coro de las madres y de las bicicletas, un músico ambulante. La vida rutinario es esta mansedumbre de gente que se llama, se besa, se despide, mientras el sol incendia las fachadas y se apaga en el agua de la fuente, en la botella del mendigo. Está la plaza llena todavía. Desde el balcón, sentado con un libro, comparto en soledad la jubilosa caída de la tarde. Después habrá un misterio en cada esquina, un silencio de tilos y de sombras. Descenderá la noche saltando como un gato de ojos brillantísimos
y por el decorado de la plaza, lejos ya del rumor de los talleres, veré cruzar extrañas siluetas, un loco en su caballo, un monarca asesino, una mujer adúltera de sueños descompuestos, el sabio que ha vendido su alma, detectives cargados de derrota, piratas infernales y también burocráticos seres con cartera que esconden en su vida rutinaria un estrangulador, un resistente de guerras y ciudades sometidas o tal vez un poeta. En mitad de la plaza hay alguien que se vuelve y levanta los ojos para buscar la luz en mi ventana, el faro de la noche y sus fantasmas.
El lector
Esta obra se compone en diez estrofas octavas donde el autor nos explica sus intenciones nos advierte del Bien y el Mal. Este poema lo utiliza como prólogo a su poemario Las flores del mal. El autor quiere criticar una burguesía acomodada, ficticia, que busca el mundo una superficial. De la estrofa 1 a la 7 el poeta describe el estado de caída del hombre a través de comparaciones y metáforas que parten de lo real. De la 8 a la 10 se refiere particularmente al fastidio..
Bibliografia https://ca.wikipedia.org/wiki/Jorge_Manrique http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/manrique.htm http://www.lospoetas.com/g/biojorge.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Manrique http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/manila_migu el_hernandez.htm http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1088/Jaime%20Gil%20de%20Bi edma http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gil_de_biedma.htm http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1489/Miguel%20Hernandez https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hernández http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/miguelhernandez.html http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/pekin_antoni o_machado.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/machado.htm http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=610 http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Generaci%C3%B3n%20del%2 027/Luis%20Cernuda%20%20Vida%20y%20obras.htm http://www.poesi.as/Luis_Cernuda.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cernuda.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquer.htm http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/863/Gustavo%20Adolfo%20Bec quer http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2162/Francisco%20de%20Quev edo%20y%20Villegas http://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/gustavoadolfobecquer/ http://www.poetasandaluces.com/profile/112/ http://www.lospoetas.com/a/biomach.html http://www.planetadelibros.com/autor/luisgarciamontero/000002239 http://m.casadellibro.com/librosebooks/luisgarciamontero/19658