HOTEL-BIOCLIMATICO-en-La-Habana-Vieja

Page 1

HOTEL BIOCLIMÁTICO

NUEVO ESPACIO

Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXVII, No. 2-3/2006

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Harold Mon, Greicyn Sierra, Ramón R. Li La arquitectura bioclimática se diseña con el fin de obtener condiciones de bienestar interior, aprovechando las condiciones naturales del entorno dígase ventilación, iluminación, entre otros para obtener una solución favorable desde el punto de vista ambiental consiguiendo que la obra se integre al medio. La tradición constructiva muestra muchas de las estrategias que debemos emplear para lograr una arquitectura más económica y sana. Entender la tecnología como el único método para conseguir calidad y confort , es una mala interpretación de la misma, ya que nos hace olvidar, que con la propia arquitectura se pueden conseguir niveles de bienestar, que en muchos casos es suficiente. Esto es apreciable cuando son importados modelos incompatibles con nuestro clima (expansión de una arquitectura de cristal). El importante derroche de energía que está realizando la sociedad actual de consumo, es inadmisible, máxime cuando los recursos naturales empleados hasta ahora empiezan a ser escasos. Nuestra arquitectura colonial responde a principios bioclimáticos y de sostenibilidad, es por ello que la tomamos como referencia para la concepción de un proyecto de hotel ubicado en el Casco Histórico de la Habana Vieja. En dicho proyecto se buscan nuevas soluciones funcionales para garantizar que se cumplan los requisitos de ventilación e iluminación natural utilizando un sistema de patios y traspatio rodeados por galerías. En el demostramos como se puede hacer una arquitectura que en códigos modernos actué de la manera más respetuosa con el entorno, aprovechando los recursos naturales del medio construido, donde la tecnología se encuentre en un plano de ayuda al bienestar y el confort del proyecto. Podemos apreciar desde el propio desarrollo de la especie humana y la necesidad de guarecerse de los cambios climáticos; la presencia de la arquitectura bioclimática pues nuestra especie utilizó como sus primeros refugios las cuevas. Es en el interior de estas que se logran que las condiciones externas sean menos adversas y se consiga una adecuada estabilidad interna. Según estudios arqueológicos del hombre y sus culturas el hombre prehistórico ya percibía la manera de colocar sus construcciones. Los egipcios, por ejemplo, grandes conocedores de las radiaciones telúricas, procuraban que sus construcciones se orientaran en función de ellas. Los romanos ya leían de una manera consciente, en las plantas y en los animales, las condiciones más favorables del entorno para ubicar sus ciudades. Como los animales, las plantas

Hotel Bioclimático.

o los minerales, los seres humanos estamos sumidos en un mar de radiaciones que nos bañan constantemente y de cuya energía dependen nuestro equilibrio y nuestra salud física y mental. Se puede decir que gran parte de la arquitectura tradicional funciona según los principios bioclimáticos, en el tiempo en que las posibilidades de climatización artificial eran escasas y caras. Nuestra Arquitectura colonial cubana responde a muchos principios bioclimáticos de los que podemos mencionar la ventilación y la iluminación natural. Los grandes ventanales, el uso de los vitrales que tamizan la luz, el uso de los patios interiores y traspatios aunque este modelo fue importado se adaptó de manera favorable a nuestro clima para cumplir la función de climatización natural.

HAROLD MON, GREICYN SIERRA, RAMÓN R. LI: Estudiantes de la Facultad de Arquitectura de La Habana. Trabajo Curricular, Taller Vertical, curso 2004-2005. Tercer Premio Bienal José Miguel Aróztegui, Brasil.


DEL REINO DE ESTE MUNDO/ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

¿POR QUÉ EL TÉRMINO BIOCLIMÁTICO?

El término bioclimático, nace con la moda de poner apellidos a las actitudes más humanas y naturales intentando recoger algo más que la relación entre la arquitectura y el clima, como son la influencia de los materiales en nuestro organismo, la iluminación, los diferentes campos electromagnéticos, entre otros. La Arquitectura Bioclimática es aquella arquitectura que se diseña para aprovechar el clima y las condiciones del entorno donde el clima, el microclima, la orientación, los vientos, la humedad, las aguas subterráneas, los campos electromagnéticos y una buena elección de materiales, dan como resultado una solución favorable desde el punto de vista ambiental y logra una situación agradable de confort térmico en su interior. Esta arquitectura juega exclusivamente con el diseño y los elementos arquitectónicos, y sin necesidad de utilizar sistemas mecánicos complejos logra conseguir un nivel de confort que en muchos lugares sería suficiente sin tener que usar fuentes de energía convencionales, o en el mejor de los caso, alternativas. Esta arquitectura se desarrolla específicamente en cada lugar, y atendiendo a sus necesidades y a las posibilidades del entorno. De hecho, en cada cultura, en cada civilización, se hacía uso de la observación de la naturaleza que permitía establecer las condiciones positivas o negativas de cada lugar. Una construcción bioclimática puede ahorrar un porcentaje elevado de energía, tanto para calentamiento cómo para refrigeración, aprovechando por vías pasivas y con mecanismos puramente arquitectónicos la energía que nos ofrece la naturaleza. Aunque este diseño bioclimático supone un conjunto de restricciones, siguen existiendo grados de libertad para el diseño según el gusto de cada cual. Por otra parte, el urbanismo bioclimático propone toda una serie de estrategias, con las que hacer nuestros espacios urbanos más adecuados y agradables, y con unos objetivos muy concretos; actuar de la manera más respetuosa con el entorno, integrando la arquitectura en el medio natural y posibilitando a las viviendas una buena ubicación para que dispongan de todos los recursos naturales, así como evitar o suavizar los elementos negativos. La arquitectura bioclimática no necesita de la instalación de extraños y costosos sistemas, sino que juega con los elementos arquitectónicos de siempre para incrementar el rendimiento energético y conseguir confort de forma natural. Actualmente a pesar del conocimiento y el estudio de este tipo de arquitectura, que busca una forma de aprovechar al máximo todo lo que brinda la naturaleza, el consumo y el derroche es cada vez mayor en el mundo. En nuestro País el fenómeno de la globalización ha traído como consecuencia que muchos modelos arquitectónicos que generalmente responden a una tipología adecuada para países fríos sean importados e implantados sin tener en cuenta nuestras condiciones climáticas. La construcción de un hotel bioclimático, emplazado en el Centro Histórico Habana Vieja, declarado Patrimonio de la Humanidad, implica un alto grado de compromiso de este con el entorno. Esto trae como consecuencia el diseño de una edificación 92

A r q u i t e c t u r a

y

U r b a n i s m o

Localización del sitio. Obispo. Habana Vieja.

Localización. Obispo y Cuba. Habana Vieja.

que se inserte en el medio sin agredirlo. El sitio del proyecto se encuentra ubicado en la calle Cuba entre Las calles Obispo (peatonal) y O´Relly. En Cuba, país calido y húmedo, por estudios realizados por el instituto de meteorología la temperatura máxima media en el verano es de 31 o y la mínima media es de 18 o, con una oscilación diaria de 8 o. La humedad relativa media es de un 76 % y las brisas provienen del noreste al este y se canalizan por las calles debido a la trama compacta de la ciudad. El Centro Histórico Habana Vieja, en su condición de Patrimonio de la Humanidad es una buena oportunidad para conocer los valores urbanísticos y arquitectónicos de una ciudad tradicional que se caracteriza por la medianería, los servicios en las esquinas, la altura casi constante de la primera cornisa, proporción vertical de vanos, entre otros. En la Habana Vieja predomina el esquema de vivienda colonial palaciega, cuyas dependencias se articulaban alrededor de un patio central, el cual para garantizar el flujo de la ventilación se apoyaba en un traspatio. Elevados puntales para el adecuado recambio del aire, el uso de los ventanales con carpintería francesa y el uso de los vitrales para tamizar los rayos del sol.


HAROLD MON, GREICYN SIERRA, RAMÓN R. LI

Entorno inmediato. Calle Obispo.

Perspectiva. Hotel Bioclimático.

EL HOTEL

Este hotel en el Centro Histórico, consta de seis niveles, tres destinados a las funciones públicas y administrativas y los tres restantes a las habitaciones (treinta y cuatro en total), responde a la necesidad de aumentar el número de alojamiento en esa zona, las cuáles en los últimos años han experimentado un incremento en cuanto al número de visitantes. La edad promedio de estos es superior a los treinta y cinco años debido a que las potencialidades que la habana vieja brinda son del tipo cultural comercial. El tipo de cliente busca generalmente descubrir los valores tangibles e intangibles del entorno urbano y a la vez interactuar con él ya sea de manera pasiva o activa. También en aras de buscar un cambio en la forma de manejar e insertar el tema hotelero con nuevos esquemas que se integren a lo que se está desarrollando en el mundo con respecto al tema del bioclimatismo. Debido al dinámico sitio en que está ubicado, la forma de ser extravertida del cubano la interacción entre extranjeros y nacionales, la necesidad de dar a conocer nuestra cultura y nuestros valores y el respeto que sentimos por el medio ambiente natural y construido, tomamos como conceptos principalmente el tema bioclimático, hilo conductor del proyecto, así como también la comunicación, la fluidez y la transparencia y lo reinterpretamos en códigos modernos que demuestran que en nuestras cuidades se puede realzar el pasado sin necesidad de competir con él. Se plantea romper con el prototipo de hotel que se construye en Cuba desarrollando una nueva manera de enfocar la célula habitacional así como también lograr que todas las demás funciones del hotel funcionen naturalmente. En primer lugar utilizamos el esquema de vivienda tradicional palaciega (patio y traspatio rodeado por galerías), por funcionar adecuadamente dentro de una trama compacta. En la planta baja se logra una permeabilidad al no crear ningún cierre macizo que obstaculice las visuales hacia el interior del hotel. Se concibió cada habitación de este hotel con ventilación cruzada, iluminación natural y una fluidez espacial lograda al subdividir los espacios a través de tablillas de madera que permitan el paso de la ventilación y tamicen la luz natural. Se tomó la vegetación no como elemento decorativo sino para crear espacios verdes ubicados a diferentes niveles (cubiertas jardín) y que contribuyen al intercambio térmico_ con el ambiente. También son tomados en cuenta e incorporados al programa hotelero aspectos de la tecnología que aprovechen al máximo el uso de los recursos naturales como: los paneles fotovoltaicos para la captación de energía, calentadores solares y sistemas para el tratamiento de las agua grises.

Planta baja.

Planta de habitaciones.

Vista de las habitaciones. Hotel Bioclimático. V o l . X X V I I, N o . 2-3/ 2 0 0 6

93


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.