Informe de revista Anahys Alexandra, Chacón Bueno Universidad José María Vargas.
Anahys Alexandra, Chacón Bueno ARQUITECTOS Y OBRAS
«LA ARQUITECTURA ES EL ENCUENTRO DE LA LUZ CON LA FORMA». Le Corbusier
Es una revista basada en la vida y obras del reconocido Le Corbusier, arquitecto que se basó para realizar sus obras en el estilo racionalista. El nombre de la revista está basado en algunas de las citas recitadas por dicho arquitecto y la misma da a entender Era el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz para crear belleza arquitectónica y que esta debía repercutir en la forma de vida de los ocupantes de los propios edificios.
Introducción
En esta revista sobre la vida y obra del reconocido arquitecto podrás encontrar la historia de vida y algunos puntos sorprendentes de esta, cuatros de sus obras más relevantes y los conceptos en los que se basaron las mismas, el estilo arquitectónico en el que basaba sus obras, el purismo según su visión y el funcionalismo y como él lo podía aplicar.
¿A quién va dirigida?
La presente revista está dirigida a esas personas interesadas en la vida, obras y estilo arquitectónico del antes mencionado arquitecto, la información que esta revista posee es clara en estos temas, buscando de incentivar a las personas aprender más sobra las obras y autor de estas.
Paleta de colores Esta inspirada en la rama arquitectónica, los clores blancos, grises y verdes representan la naturalidad en los espacios, estos armonizan casi todos los colores por lo que permiten crear espacios con paletas de colores dinámicas, generando espacios tranquilos, modernos, neutrales y elegantes.
#FFFFF
#a6a6a6
#737373
#2f2f2f
#847700
Tipografías
Títulos y Subtítulos
Anton es una reelaboración de una tipografía de publicidad tradicional diseñada para llamar la atención de la audiencia con su robusta forma geométrica.
Texto
La fuente Gidole es una fuente gratuita y de código abierto con un diseño moderno y elegante. Sería una excelente opción para logotipos, carteles y cualquier otro proyecto de marca. La fuente es adecuada tanto para uso comercial como personal.
Portada
La realización de la portada no tuvo grandes ediciones, posee triángulos posicionados de manera diagonal para así poder crear el marco, la fotografía en la misma solo se le bajo la opacidad a un 20%, los textos son de color blanco la tipografía que poseen es la Anton y la Gidole.
Contenido
Pag 1 Indice
INTRODUCCION
HISTORIA DE VIDA
OBRAS
TIPO DE ARQUITECTURA QUE MANEJAN LAS OBRAS
LE CORBUSIER Y EL PURISMO
LE CORBUSIER Y EL FUNCIONALISMO
TRABAJO DE ARQUITECTURA DE MI AUTORIA
Pag 2 Introduccion «La arquitectura es el encuentro de la luz con la forma». «La arquitectura es el encuentro de la luz con la forma». Cita del gran Arquitecto Le Corbusie, el veia la arquitectua de una forma en la cual se basaba con el objetivo de que la arquitectura es generar belleza. Era el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz para crear belleza arquitectonica y que esta debía repercutir en la forma de vida de los ocupantes de los propios edificios.
Pag 3
Historia de Vida Sobre Le Corbusier, está claro, hay opiniones encontradas. Unos alaban el genio que ideó la ciudad ideal, con sus bloques residenciales en medio de zonas verdes para albergar decenas de miles de personas como las construidas en Marsella, en Nantes o en Berlín. El arquitecto, que no era una persona fácil, también construyó edificios religiosos. Su ahora famosa iglesia de Ronchamp disgustó tanto a los representantes eclesiásticos como a los críticos de la arquitectura. ¿Era el amante de la técnica, que concebía las viviendas como "máquinas para vivir" ('machine à habiter'), en realidad un esotérico naturalista, alejado de una civilización a la que, con construcciones extrañas como su Iglesia de Ronchamp, trataba de romper los esquemas
Pag 4-5
Obras Carpenter center for the visual arts- Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos
Esta obra se inspira en la totalidad de los tema arquitectónicos y plásticos tratados desde 1945 y recupera unas investigaciones iniciales como el principio “Dom-ino” En conjunto todo ello constituía un gramática de la fachada que era la versión puesta al día por Le Corbusier de su principio de fachada libre de los años veinte. La idea era que cada uno de los elementos sirviera para una función concreta, y que cada uno encarnara y simbolizara dicha función.
Museo Nacional de las Artes Occidentales Tokio, Japón
La disposición de los espacios expositivos en espiral es un argumento que aplica en sus proyectos, desde el exterior, el edificio aparece como un contenedor opaco elevado del suelo sobre ‘pilotis’ y con únicamente dos aberturas que relacionan el interior con su entorno y, lo conectan mediante una escalera escultórica. La organización del edificio se divide en dos partes: el edificio principal basado en un diseño cuadrado y la nueva ala administrativa que se encuentra al norte. Ambos ed ificios se organizan en torno a sus propios patios, en el caso del edificio principal es un espacio cubierto, mientras que el ala nueva encierra un jardín.
Chandigarh – Palacio de la Asamblea Punjab-Haryane, Chandigarh, India
El plan, concebido para una ciudad de 500.000 habitantes, se basa en una grilla rectangular adaptada a las condiciones del terreno. Le Corbusier apostó por el hormigón para realizar las obras que iban a componer la ciudad ya que era algo razonable en un país pobre recién salido del trauma del colonialismo y la partición, aunque su primera idea se había fijado en el ladrillo. Debido a la gran cantidad de madera para encofrado que se necesitaba y que no
fue suficiente la previsión hecha, hubo que fabricar unos paneles de metal y las texturas que surgieron al quitarlos abrieron «una puerta mágica para la moderna arquitectura
VILLA SAVOYE POISSY, PARÍS, FRANCIA
La Villa Savoye fue proyectada por como paradigma de la vivienda como “machine à habiter”, de forma que las funciones de la vida diaria en ella se vuelven fundamentales para su diseño. El movimiento de los coches para entrar al interior de la vivienda es el detonante para la concepción del edificio. Villa Savoye, que fue bautizada con el nombre de “Les Heures clairs” ofrece la imagen de un uso libre de los “cinco puntos” de una nueva arquitectura, formulados por el arquitecto en 1927:
Villa Saboya se levanta, aislada del suelo sobre un sistema de pilotes.
Planta libre, conseguida mediante la separación entre columnas de carga y paredes subdivisorias del espacio.
Fachada libre, al perder el muro su función sustentante, no hay fachada principal y carece de elementos decorativos.
La cubierta plana es transformada en jardín, sustituyendo el tejado y recuperando la zona de suelo cubierta por el bosque.
La ventana longitudinal permite que el espacio natural, el espacio exterior, se integre con el espacio artificial, el interior, a la vez que uniformiza la entrada de luz.
Pag 6
Estilo Arquitectónico El estilo arquitectónico de Le Corbusier es parte del racionalismo . A lo largo de su producción arquitectónica, el principio de mantener la sencillez, deshacerse de toda ornamentación innecesaria y utilizar materiales prefabricados como el hormigón armado da forma a uno de sus pilares teóricos, el funcionalismo.
Le Corbusier y el Purismo Le Corbusier publica ‘Más allá del cubismo’, un manifiesto estético que propone al purismo como una nueva vanguardia pictórica con alcances en todas las artes visuales y critica al cubismo desde un punto de vista racionalista, al que pretende dotar de orden, geometría y proporción. Este movimiento carece de gran relevancia, toda vez que el desarrollo del cubismo adquiere formalidad de la mano principalmente de Picasso y Braque.
Le Corbusier y el funcionalismo
Le Corbusier fue el funcionalismo. La idea de simplificar las estructuras de las corrientes arquitectónicas existentes hasta entonces hasta el grado de responder únicamente a la función utilitaria de cada espacio y recurrir a formas geométricas simples.