Ventana abierta 17

Page 1


VENTANA ABIERTA 17

INDICE TRABAJAR LA ANOREXIA A TRAVÉS DE LA WIKI. ............................................................................ 3 Por Joan Batiste Herrera Pauner, profesor de educación física, y Maria Jesús Sánchez Valero. LOS JUEGOS EN EL PATIO ....................................................................................................................... 13 Por Miguel Ángel Jiménez Jiménez. “PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE”. ............................................................................................................................................. 16 Por ITZIAR ARANGO MOHAMED.Melilla. ¿POR QUÉ LA CIENCIA ES IMPORTANTE? ........................................................................................... 20 Por MARÍA LUISA GARCÍA MOYA y MARIA ARENÓS AGUT.IES ALFONSO XIII DE LA VALL D'ALBA. CÓMO CONVERTIR UNA SIMPLE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN UNA INVESTIGACIÓN ORIENTADA. EJEMPLO DE APLICACIÓN EN LA ASIGNATURA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESO ................................................................................................................................................................ 23 Por Iris Morey Serra.Profesora interina en las Islas Baleares. DIDÁCTICA DEL COMENTARIO DE TEXTO ........................................................................................ 26 Por Guillermo da Costa Palacios. IES Gabriel y Galán (Montehermoso, Cáceres) FOMENTAR LA CREATIVIDAD, ¿ASIGNATURA PENDIENTE? ........................................................ 27 Por Rosa Mª Arce Pérez .Maestra y Psicopedagoga.CEIP Ernest Hemingway (Alcalá de Henares). BILINGÜISMO EN LA EDUCACIÓN ........................................................................................................ 29 Por Míriam Olivares Chávarri . Profesora de Educación Secundaria. Especialidad Inglés. LA IMPORTANCIA DE LAS CANCIONES EN LOS NIÑOS DE INFANTIL. ........................................ 30 Por Maribel Pardo López.CEIP " José Robles" Lorca (Murcia). MEDIDAS PARA PREVENIR LA OBESIDAD INFANTIL ...................................................................... 31 Por Francisco José Alcón Campos. Maestro de Educación Primaria. CEIP “Mariano Aroca”. Murcia. COMPILATION OF STORIES THROUGH THE DIFFERENT STAGES IN A KINDERGARTEN CLASSROOM. .............................................................................................................................................. 34 Por Laura García Iglesias. ALUMNOS DE PRIMARIA DE EL PINAR DESARROLLAN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE SU CURRÍCULUM ELABORANDO UN SPOT PROMOCIONAL DEL COLEGIO ............................... 37 Por Luis Miguel Moreno. Colegio El Pinar .”Proyecto constructivista”. WebQuest: “EL CUERPO HUMANO: LA NUTRICIÓN” .......................................................................... 39 Por Maria Jesús Sánchez Valero y Joan Batiste Herrera Pauner. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Edita: ANPE NACIONAL Diseño:Patricia Palomo Paniagua C/Carretas 14,5ºA.28012 Madrid ISSN:2173-8017 Tel: 915229056 Publicada en Diciembre de 2016 ANPE no comparte necesariamente el contenido de las colaboraciones,se reserva el derecho de publicarlas íntegramente y no mantiene correspondencia con las mismas.

2


VENTANA ABIERTA 17

TRABAJAR LA ANOREXIA A TRAVÉS DE LA WIKI. Por Joan Batiste Herrera Pauner, profesor de educación física, y Maria Jesús Sánchez Valero.

La wiki creada para el estudio de la anorexia a través de la TIC se titula “Entender mejor la anorexia”. Ha sido realizada usando la plataforma Wikispaces, que permite crear wikis libres para docencia. La dirección de internet donde puede encontrarse es: http://biologianaturaleza.wikispaces.com/ Pretende realizar un estudio de la anorexia tratando aspectos como: las causas, los síntomas, tipos y tratamientos de esta enfermedad. Esta Wiki tiene la estructura clásica de este tipo de páginas web: home, procedimiento, resultados y criterios de evaluación (ver figura 1). Además, se han incluido dos apartados más: una guía didáctica que pretende ser una ayuda para el profesorado y un apartado de ampliación para aquellos alumnos que quieran profundizar más en el tema viendo películas y documentales o leyendo artículos de periódicos relacionados con esta enfermedad. En la introducción o “home” se empieza con un video de apenas 1 minuto en el que aparecen imágenes representativas e impactantes relacionadas con la anorexia, además se lanzan una serie de preguntas previas para que los alumnos intenten responderlas antes de haberse documentado de nada. Pretende invitar de forma atractiva y cercana a los alumnos a entrar en ella y realizar la tarea que se explica. En este apartado se incluyen 4 links a páginas web, donde los alumnos han de buscar la información que se requiere para poder llevar a cabo la consecución de su trabajo.

Figura 1: Imagen de la Wiki sobre la anorexia en la página de introducción.

3


VENTANA ABIERTA 17 La segunda parte de la Wiki es el procedimiento (“para comenzar”). En ella se explica qué y cómo se va a trabajar, como se han de presentar los resultados y cuál es el tiempo del que disponen los alumnos para hacerlo:

Figura 2: Imagen de la Wiki sobre la anorexia en la página de procedimiento. La tercera parte de la Wiki son los resultados (“Dialogad y escribid vuestros resultados”). Esta página será donde el vocal del grupo escriba las conclusiones a las que se haya llegado en la discusión-debate del mismo: Figura 3: Imagen de la Wiki sobre la anorexia en la página de resultados.

4


VENTANA ABIERTA 17

La cuarta parte de la Wiki son los criterios de evaluación (“hazlo lo mejor posible”). En esta se explica detalladamente qué y cómo se evaluará mediante la rúbrica incluida en la misma página (figura 4).

Figura 4: Imagen de la Wiki sobre la anorexia en la página de criterios de evaluación.

La quinta parte de la Wiki es la titulada “para profundizar”. Está dirigida al alumnado que quiere ampliar sus conocimientos sobre el tema, en ella se puede observar un listado de películas muy interesantes que tratan sobre la anorexia, una serie de videos cortos o documentales sobre la anorexia en personajes famosos y relacionados con la anorexia masculina, y por último, aparece un link de un artículo del periódico “El País” donde aparece una noticia relacionada también con esta enfermedad.

5


VENTANA ABIERTA 17

Figura 5: Imagen de la Wiki sobre la anorexia en la página de “para profundizar”. La última parte de la Wiki es la guía didáctica, que es una herramienta para el profesorado en la que se muestran tanto los objetivos a alcanzar con la realización de la actividad como las competencias que se trabajarán durante este proceso de E-A:

Figura 6: Imagen de la Wiki sobre la anorexia en la página de “guía didáctica”.

6


VENTANA ABIERTA 17

Experiencia en la enseñanza de la Programación de ordenadores en la materia de Informática con Code.Org Por José Miguel López Rubio Profesor de Informática en el IES Alta Axarquía (Periana) La importancia de enseñar Programación en Informática Hoy día nadie pone en duda la trascendencia de la Informática en nuestra economía y sociedad actuales. A pesar de que la competencia digital forma parte integral del sistema educativo y se debe tratar de forma interdisciplinar, lo cierto es que lo ideal sería que la Informática poseyera un tratamiento específico en una materia que permita desarrollar plenamente esta competencia, al igual que sucede con las Matemáticas o la Lengua. Pero, ¿por qué enseñar a programar? Gracias a la programación podemos ofrecer a nuestro alumnado la posibilidad de controlar lo que hace un ordenador. Hoy día una persona que sepa programación tendrá más posibilidades de encontrar un empleo cualificado, puesto que la tendencia es que los trabajos de baja cualificación sean sustituidos por robots que deberán ser programados por especialistas. La programación nos permite comunicarle a la máquina aquello que queremos que haga usando un lenguaje parecido a nuestro lenguaje natural. Ese lenguaje, que es el que entiende la máquina, se llama lenguaje de programación. Existen multitud de lenguajes de programación, aunque todos comparten dos características que los hacen especialmente difíciles de aprender: la limitada capacidad expresiva y la rigidez de las reglas de escritura. Por si fuera poco, de nada nos sirve saber construir frases en un lenguaje de programación si no sabemos cómo combinarlas para que el ordenador realice la tarea que deseamos. La disciplina que nos dice cómo combinar correctamente y con sentido se denomina algoritmia. Como consecuencia de todo lo anterior, enseñar a programar requiere del alumnado concentración, interés y esfuerzo; cuestiones éstas que son difíciles de conseguir en un aula si no se cuenta con una adecuada motivación. Afortunadamente, en los últimos años han surgido iniciativas que pretenden facilitar la tarea de enseñar a programar de una forma intuitiva y divertida. En este artículo se pretende explicar una experiencia de trabajo con la plataforma code.org que he empleado a lo largo de mi labor docente en 3º y 4º de la ESO.

Recursos utilizados En la siguiente tabla se listan los diversos recursos que actualmente utilizo en el aula y que realmente considero útiles, aplicables y efectivos en el día a día. Todo ello como resultado de haber probado con alumnado real todo aquello que ha llegado a mi conocimiento a lo largo de mis años de docencia: Nombre del recurso Dirección web Nivel sugerido Aprender a programar via web https://code.org 3º - 4º de la ESO Programación con Scratch https://scratch.mit.edu/ 3º - 4º de la ESO Desarrollo de aplicaciones para móviles http://appinventor.mit.edu Bachillerato En este artículo me voy a centrar en el primer recurso, puesto que es el más sencillo de utilizar y, afortunadamente, está en constante evolución. Hay algunos contenidos que están en inglés, pero la mayor parte está traducido al español, con lo que no debería haber problemas. El resto de recursos permiten realizar una ampliación de los contenidos que se trabajan en code.org. Al final de este artículo comento cómo se pueden tratar en el aula.

Primeros pasos con Code.org Esta plataforma posee el lema “Cualquiera puede aprender a programar” y lo cierto es que ofrece amplias opciones de personalización, lo que permite enseñar a programar sin requerir conocimientos previos. Es recomendable disponer de al menos un ordenador por cada 2 estudiantes y de una conexión a internet razonablemente rápida (con 2-3 megabits por segundo reales debería ser suficiente).

7


VENTANA ABIERTA 17

Una vez disponemos del aula correctamente equipada, accederemos a la dirección https://code.org y nos aparecerá una pantalla en la que debemos elegir la opción Iniciar Sesión. Si no hemos creado aún nuestra cuenta, se nos pedirá un correo electrónico para registrarnos (si ya tenemos cuenta en Gmail, Facebook o con Microsoft, podemos acceder directamente tras autorizar el acceso a nuestro correo). Al registrarnos se nos pregunta si somos profesor o estudiante. Evidentemente, elegiremos la opción “Profesor” y rellenaremos los campos con los datos apropiados.

8


VENTANA ABIERTA 17 Una vez dentro del sistema, debemos añadir nuestro curso que estará compuesto por una o varias secciones. Para crear nuestra primera sección accedemos al enlace “Cuentas de estudiantes y progresos”. En la pantalla que aparece, haremos clic en Nueva Sección.

Seguidamente, deberemos rellenar los distintos campos con los datos que se adapten a nuestras necesidades. Brevemente, las opciones disponibles son las siguientes:  Nombre de la sección: es el nombre para esta sección o lección. Como podemos tener varias, es recomendable emplear un nombre descriptivo.  Tipo de inicio de sesión: nos permite determinar cómo accederá el alumnado a nuestro curso. Lo más seguro es utilizar la opción de email para obligar a que el alumnado esté identificado con una cuenta de correo electrónico. En la parte inferior de la página web nos comentan las diferencias entre una y otra opción.  Grado: sirve para determinar el nivel de nuestro alumnado. Como referencia, recordar que en EEUU el 9º grado equivale al 3º de la ESO de España.  Curso: es la parte más importante, ya que se trata de determinar qué curso vamos a impartir a nuestro alumnado. La propia plataforma nos recomienda que el curso 1 sea para edades de 4 a 6 años, el curso 2 para más de 6 años, el curso 3 para 8 años o más (con el prerrequisito de haber hecho el curso 2) y el curso 4 para 10 años o más (obligatorio haber hecho el curso 3). En general, para alumnos de 3º y 4º de la ESO el curso 3 está bien para empezar, aunque según el nivel se puede comenzar en el curso 4. Aunque parezca un nivel muy bajo, no lo es tanto una vez que nos ponemos a trabajar y vamos avanzando hacia etapas finales. No obstante, como siempre, habrá que estudiar las características de nuestro grupo y elegir el curso que mejor se adapte.  Etapa extra: esta opción es reciente y nos permite ofrecer al estudiante más actividades una vez que termine la que ha realizado con el fin de que no se aburra en clase. Es muy útil dejarla marcada porque, con mucha frecuencia, subestimamos la capacidad de nuestro alumnado. Una vez terminemos, pulsaremos en Guardar. Finalmente, nuestro alumnado deberá entrar en la página web de code.org y registrarse en nuestro curso para que sus progresos queden almacenados y podamos realizar su seguimiento y evaluación.

Cómo trabaja el alumnado: los cursos y las actividades Cada curso está organizado en un conjunto de etapas y cada etapa se compone de un conjunto de actividades. En cada actividad se describe una tarea que hay que realizar y, a veces, también se ofrece un vídeo que sirve de explicación y motivación. La plataforma ofrece una interfaz que permite ir arrastrando bloques de código de la parte central (que son las sentencias de nuestro lenguaje de programación) al espacio en blanco de la derecha (que es nuestro programa). Cada bloque de código realiza una tarea básica: girar a la izquierda, avanzar, repetir, etc. De este modo, cada estudiante deberá seleccionar la combinación de bloques adecuada para conseguir completar la tarea. La interfaz es muy intuitiva y el alumnado se familiariza rápidamente con ella.

9


VENTANA ABIERTA 17

En cuanto hayan terminado de construir el programa, harán clic en Ejecutar para ver si realiza la tarea adecuadamente. Si es correcto se pasará a la siguiente etapa y si hay algún problema la plataforma nos permitirá corregir los errores e, incluso, algunas pistas para encontrar la solución.

Cómo impartir esta unidad (metodología) La primera sesión de clase se debe destinar a explicar al alumnado cómo registrarse en la plataforma y a que se den de alta en nuestro curso. Normalmente, esta tarea es rápida porque casi todos/as poseen correo electrónico y, salvo algunos olvidos de contraseña y problemas de conexión, en general suelen realizarlo sin incidencias reseñables. Si da tiempo, se puede explicar cómo es la interfaz de la plataforma (cómo se arrastran los bloques, cómo cerrar la sesión, cómo iniciar el programa, etc.). Las siguientes sesiones consistirán en recordarles que deben entrar a la plataforma con su nombre de usuario para que quede constancia de su progreso e ir resolviendo dudas sobre cómo elaborar los algoritmos. Al principio es útil explicarles conceptos básicos de algoritmia, tales como qué es una sentencia, una condición, un bucle, etc. No obstante, la experiencia demuestra que la gran mayoría asimilan estos conceptos tan pronto como surgen en la plataforma y si se les da tiempo suficiente para trabajarlos. Es más, resulta curioso comprobar cómo determinado alumnado, que en otras materias no muestra ningún interés, posee una capacidad de razonamiento extraordinaria. Al final de cada clase se puede comprobar cómo ha avanzado cada alumno/a. Es preferible ir anotando día a día el progreso de cada estudiante con el fin de saber si alguno presenta alguna dificultad e intervenir lo antes posible. Es muy habitual que haya alumnado que tarde más tiempo en realizar las tareas que el resto. Si se observa que hay algún/a alumno/a que va más retrasado, se puede pedir colaboración a algún/a compañero/a que vaya más adelantado para que le eche una mano. Para el alumnado más adelantado, se pueden habilitar más lecciones (curso 4 o cursos avanzados de álgebra o programación que ofrece la plataforma).

Cómo llevar el seguimiento del alumnado (evaluación) Si accedemos con el perfil de profesorado a la plataforma, se nos ofrecerá información gráfica sobre en qué actividad se encuentra cada alumno/a, así como el número de líneas de código que ha empleado. Además, si hacemos clic sobre la etapa de un/a alumno/a en concreto, podemos ver el código que ha utilizado, qué han hecho

10


VENTANA ABIERTA 17 sus compañeros/as y la solución óptima al ejercicio. De este modo se puede llevar un seguimiento muy detallado del progreso de cada estudiante y así ajustar nuestra evaluación al máximo.

Como se indicó en un apartado anterior, al ir anotando día a día los progresos de cada alumno/a, es muy fácil al final de la unidad elaborar una hoja de cálculo que compute la nota final asignada en función del número de líneas de código que ha empleado (cuantas menos, más nota), el tiempo empleado, la calidad de la solución, etc. Todos estos aspectos y cualesquiera otros que se consideren oportunos deben tenerse en cuenta al puntuar cada actividad. Es fundamental también fijar, en función de las características del alumnado, el número de etapas que deben realizar como mínimo. Si no se hace, se puede plantear el caso de alguien que no quiera hacer las tareas o que pierde el tiempo en clase. Estableciendo una meta, se evita este caso y, además, garantizamos un nivel básico de conocimientos adquiridos.

Ventajas de emplear esta plataforma Enseñar programación es una tarea muy ardua que requiere de mucho tiempo y esfuerzo, así como de asimilar conceptos complejos (algoritmo, bucle, condición, etc.), pero que a la vez es apasionante porque permite al alumnado controlar lo que hace el ordenador y pasar de ser meros espectadores a creadores de contenidos. Ello hace que su motivación sea muy elevada, incluso aunque al principio haya cierta renuencia. En particular, me gustaría destacar que el empleo de esta plataforma de enseñanza posee las siguientes ventajas: - Muy motivadora: incluso para alumnado que presenta conductas disruptivas. - Adaptada al nivel de cada alumno/a: cada uno/a puede trabajar a su ritmo, siempre que se establezcan unos mínimos. - Favorece el trabajo en grupo: se ayudan entre sí y pueden trabajar en grupos si se cree conveniente. - Interdisciplinar: el desarrollo de algoritmos requiere de un razonamiento lógico que está muy relacionado con las Matemáticas o con la Filosofía, así como con Tecnología. - Facilidad y exhaustividad en el seguimiento y la evaluación. - Posibilidad de consultar en cualquier momento y desde cualquier lugar el progreso de cada alumno/a. - El alumnado puede trabajar desde casa o revisar aquellas prácticas en las que haya tenido más dificultades. - Fácilmente ampliable mediante el empleo de Scratch, debido a que usa un sistema de bloques parecido, así como la programación de robots con MakeBlock. - Al tratarse de una iniciación a la programación, se puede profundizar en cursos posteriores con AppInventor o con la plataforma AppLab que es la continuación natural de Code.org (aunque la mayor parte está aún en inglés).

11


VENTANA ABIERTA 17 Qué se puede hacer después: robótica y aplicaciones móviles La plataforma Code.org está constantemente añadiendo contenidos y nuevas herramientas. Así, una vez que nos registramos como docentes, nos van notificando cualquier novedad que se produzca. En concreto, es interesante mencionar que han publicado simuladores de encriptación de datos, de compresión de información o de comunicación en Internet (con envío y recepción de paquetes de datos). Estos añadidos son muy útiles para explicar estos conceptos de computación que, sobre el papel, son difíciles de entender, pero que de forma interactiva son rápidamente asimilados. Actualmente también se está elaborando un currículo completo de Ciencias de la Computación, con las programaciones de aula, los objetivos, contenidos, etc. De momento está en inglés, pero poco a poco se va traduciendo a diversos idiomas e, incluso, se puede colaborar en la traducción (actividad ésta que puede realizar el alumnado de Bachillerato). Del mismo modo, cabe mencionar la posibilidad de continuar con Scratch y con robots programables que usan la placa Arduino como es el caso de MakeBlock. Hay que adquirir algunos robots, pero es un precio muy razonable teniendo en cuenta las enormes posibilidades formativas que ofrecen. En el caso de que no se disponga de presupuesto, se puede optar por la plataforma AppInventor (mejor para 4º de la ESO o Bachillerato) que permite desarrollar aplicaciones que se pueden ejecutar en un móvil (habría que contar con la aprobación del centro para poder permitir el uso de móviles en clase, aunque no debería haber ningún problema siempre que se fijen unas normas claras de uso). Finalmente, me gustaría agradecer a ANPE la oportunidad que me ofrece de compartir mi experiencia con la comunidad educativa, con el fin de que nos animemos a innovar e introducir mejoras en la práctica docente.

12


VENTANA ABIERTA 17

LOS JUEGOS EN EL PATIO Por Miguel Ángel Jiménez Jiménez. Cuando yo era niño no había teléfonos inteligentes, ni videoconsolas (si acaso las llamadas “maquinitas”), ni ordenadores como los actuales, ni música “digital”,… No había muchísimas de las cosas que sí que tenemos hoy en día, pero nos lo pasábamos muy bien jugando unos con otros en el barrio, en la calle, en el portal de uno de los amigos,… y por supuesto, en el colegio del patio. Y es ahí donde me gustaría incidir, ya que hoy en día los juegos de los patios, de los recreos, resultan monótonos, poco creativos, repetitivos,… El fútbol, eso sí, sigue siendo el juego estrella, el que más gusta (especialmente entre los chicos). Y sí, efectivamente, les gusta mucho. Pero también genera multitud de problemas. La competitividad que demuestran los alumnos entre sí, alardeando de que unos ganado y los otros han perdido; las “faltas” que se hacen unos a otros porque les han “robado” el balón; los enfados “porque no me la pasan”, el “tú te pones de portero”; la elección de los equipos “poco igualados”,… Son parte de los problemas que genera el deporte estrella de nuestra sociedad en los recreos. Por eso, desde aquí, quiero proponer juegos “de toda la vida”, en los que lo que más nos va a costar será pintar las líneas y rellenar de color los diferentes juegos. Se trata de cogen pintura y brocha, y pintar cada juego en alguna de las zonas del patio. Por ejemplo, la rayuela. En este caso, es probable que tengamos que enseñar a alguno de los niños cómo se juega. En el suelo se dibujan 8 ó 10 cuadrados (según el gusto) en forma de avión, y se numeran. En cada uno de ellos se van lanzando algo (lo más corriente era una piedra) y tenía que caer en cada recuadro, empezando por el 1 y terminando en el 8 (o 10, según el dibujo). El jugador recorría a la pata coja el tablero sin pisar el recuadro en el que había lanzado la piedra, que debía de recogerla en la vuelta al punto de partida.

I

Imagenes tomadas de: https://ludopeques.wordpress.com/tag/la-rayuela/ https://cuckoointheclock.wordpress.com/2012/08/21/rayuela-de-pre-cumpleanos/ Otro de los juegos que podemos dibujar y pintar en nuestros patios es el denominado “Twister”, basado en círculos de diferentes colores: rojo, amarillo, azul y verde. Básicamente consiste en ir colocando las manos y los pies en el círculo del color que nos haya tocado. El juego de mesa tiene un sistema de ruleta para determinar la mano o el pie, así como el color. En el patio sería un poco más complicado este sistema, por lo que podemos hacerlo con unos simples dados: en uno pondremos pegatinas de mano o pie, y en el otro los diferentes colores. El “árbitro” será el que vaya tirando los dados. Como en el juego original, también se pude especificar si se trata de la mano y/o el pie

13


VENTANA ABIERTA 17 derecho o izquierdo. No se puede poner más de una mano o pie en el mismo círculo, y si algún jugador se cae, es eliminado. Puede resultar muy divertido para los más pequeños.

Imagen tomada de: https://es.pinterest.com/pin/124623114666396169/ Un laberinto dibujado en el suelo también puede resultar muy lúdico para nuestros chavales. No es ni más ni menos que un “simple” laberinto que pueden ir recorriendo ellos mismos desde el inicio hasta encontrar la salida. También lo podrían realizar jugando a las tradicionales “chapas”.

Imagen tomada de: http://weheartit.com/entry/group/22375653

14


VENTANA ABIERTA 17

Un reloj sin agujas también puede gustar a nuestros alumnos, además de la parte educativa, ya que serán ellos, con la ayuda de una tiza, por ejemplo, los que deberán de ir dibujando las agujas de la hora y de los minutos que le indique el profesor u otro compañero.

Imagen tomada de: http://karimedina04.blogspot.com.es/2015_08_24_archive.ht ml

Las tres en raya seguro que les encanta, ya que en vez de las tradicionales fichas de plástico serán los propios alumnos, divididos en dos grupos, los que hagan de fichas, situándose en el lugar en el que diga el “jefe” de cada grupo.

Imagen tomada de: http://www.elmercaderdejuegos.es/blog/20-juegos-paradibujar-en-el-recreo.html

Un juego más que quiero dejaros aquí es el típico de la diana, en la que, en vez de dardos, podemos lanzar algún objeto, y jugar a ver quién consigue la puntuación máxima, a ver quién llega a 0 antes (restando) desde una puntuación determinada, a ver quién cae en el mismo número más veces,…

Imagen tomada de: https://es.pinterest.com/pin/361836151293572317/

Son muchos los juegos que se podrían pintar en nuestros patios y con los que les daríamos colorido y vida, y además conseguiríamos que jueguen a juegos a los que no están acostumbrados.

15


VENTANA ABIERTA 17

“PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE”. Por ITZIAR ARANGO MOHAMED.Melilla. INTRODUCCIÓN: A través de esta propuesta didáctica se pretende trabajar la educación para la Salud que es definida por La Organización Mundial de la Salud (OMS) como “Un estado de completo bienestar físico, mental y social” por lo que no se refiere sólo a la ausencia de enfermedad. Por tanto, es muy importante, que cuanto antes y desde edades muy tempranas se empiecen a trabajar con los niños y niñas una serie de Hábitos Saludables como son: una alimentación sana y equilibrada, una higiene adecuada, realización de actividades psicomotrices o ejercicio físico y mantener unas buenas relaciones sociales con sus compañeros y el resto de personas que les rodean.

OBJETIVOS: Por todo lo anterior y de acuerdo con la legislación vigente, se pretenden alcanzar los siguientes objetivos: - Promover un desayuno saludable. - Reconocer una alimentación sana y equilibrada. - Distinguir entre prácticas saludables y no saludables. - Valorar los beneficios de una higiene adecuada. - Detectar y prevenir conductas perjudiciales para la salud. Cabe destacar que, como se va a trabajar de forma globalizada, no sólo se van a promover los objetivos propios de los contenidos tratados en este proyecto sino también otros objetivos generales como pueden ser: desarrollar el pensamiento lógico-matemático, aumentar la adquisición de vocabulario, perfeccionar sus habilidades motrices y desarrollar habilidades sociales como son la responsabilidad y el trabajo en equipo.

CONTENIDOS: En relación con los objetivos anteriores se trabajaron los siguientes contenidos: - Desarrollo de un desayuno saludable. - Clasificación de los alimentos. - Diferenciación entre alimentos y prácticas saludables y perjudiciales para nuestra salud. - Adquisición de hábitos de higiene. - Actitud de gusto hacia unos buenos hábitos saludables.

Imagen 1. Calendario semanal de desayuno.

16


VENTANA ABIERTA 17 PROPUESTA DIDÁCTICA: A continuación, voy a explicar cada una de las actividades que se han llevado a cabo: Actividad 1: Desayunos saludables. El desayuno saludable es una actividad que se ha llevado a cabo diariamente, como una rutina más siguiendo este orden: ir al baño para lavarse las manos antes de desayunar, colocar su mantel individual en la mesa (en este caso, el mantel ha sido elaborado por cada uno de los discentes), cantar la canción de los alimentos, adoptar una postura correcta para comer y una vez hayan terminado, tendrán que recoger, limpiar su mesa y tirar la basura dentro de su contenedor correspondiente. En primer lugar, a cada familia se le informó y entregó un imán para la nevera de un calendario semanal de desayuno con las ilustraciones de los alimentos que toca consumir cada día. Además, ese mismo calendario, pero de mayor tamaño, lo coloqué en la puerta del aula para que todos pudiésemos verlo. Cada día, el alumno que trajo a clase el alimento correspondiente, fue obsequiado con un gomet y se mostró interés por sus alimentos recordando lo buenos que están y los beneficios que aportan a nuestro cuerpo. Por el contrario, a aquellos discentes que traían chucherías o alimentos pocos saludables, les hacíamos ver como perjudican su salud. Al final de la semana hacíamos un recuento de gomets y a aquellos alumnos que tenían 5 gomets se les dió una pequeña recompensa (dibujo, pegatina, préstamo de un libro,…). Actividad 2: La pirámide de los alimentos. Hice una introducción al tema poniendo en la pizarra digital una pirámide alimentaria y haciendo preguntas para captar las ideas previas del alumnado como por ejemplo: ¿Sabéis en qué grupos se clasifican los alimentos? ¿Podríais decir ejemplos de frutas? ¿Y de verduras? ¿Las chucherías y bollería industrial benefician o perjudican la salud? ¿Qué alimentos hay qué comer a diario? A continuación, les expliqué a través de imágenes los grupos más importantes de alimentos que existen, así, como lo que significa su posición dentro de la pirámide y también que es muy importante comer de todo (verduras, frutas, cereales, carnes, pescados, etc…) Después, tenía preparados en una mesa distintos alimentos plastificados con velcro en la parte posterior y le pedí al alumnado que observaran lo que había en la mesa. De forma lúdica salieron de uno en uno, cogieron un alimento y lo colocaron en su lugar correspondiente dentro de la pirámide. Imagen 2. Pirámide de alimentos. Por último y en pequeños grupos, elaboraron un cartel en el que tenían que colorear y picar los dibujos de los distintos grupos y pegarlos en el lugar correspondiente dentro de una pirámide. Actividad 3: Carteles persuasivos. Presenté a través de imágenes de Campañas sobre hábitos y alimentación saludable y se enseñaron al alumnado trípticos y folletos informativos sobre la misma temática. A continuación, le hice preguntas al alumnado para saber si practican unos hábitos saludables, como por ejemplo: ¿Qué desayunáis antes de venir al colegio? ¿Coméis fruta todos los días? ¿Y ensalada? ¿Cuál es vuestra fruta favorita? ¿Qué habéis cenado anoche? ¿Bebéis mucha agua o preferís Coca cola?, ¿Os ducháis y laváis los dientes todos los días? Después, elaboramos carteles de goma Eva con imágenes y mensajes persuasivos como son: - Si una vida sana quieres tener, alimentos frescos debes comer. - Zumo de piña para el niño y la niña. - Disfruta con la fruta. - Para agua ahorrar y limpio estar, la ducha es lo ideal. Por último, los colocamos en el pasillo para que todos los familiares pudiesen verlos.

17


VENTANA ABIERTA 17 Actividad 4: Retrato frutero. En la pizarra digital puse imágenes de cuadros de Giuseppe Arcimboldo (que consisten en retratos hechos con frutas y verduras) y le hice preguntas como por ejemplo: ¿Sabéis quién es? ¿Qué ha utilizado el artista para hacer el retrato? Y expliqué unas breves pinceladas de la biografía de este autor. Tras ver la presentación, repartí una gran cantidad de recortes de frutas y verduras para que cada alumno de forma libre fuera pegándolos y creando retratos originales. Imagen 3. Retratos fruteros. Después, los colgué en el cordel que tenemos en el aula para decorarla y que todo el mundo pudiese verlos. Actividad 5: El cesto de frutas del Tío Virutas. En la asamblea, recité y le enseñé al alumnado una poesía de Rosa Beamud que se llama “El cesto de frutas del Tío Virutas” y una vez aprendida, hicimos un mural en el que tenían que repasar por dentro los nombres de frutas que aparecen en la poesía (escritos con letras huecas) y dibujar dentro de un cesto vacío las frutas que aparecen en el poema. Actividad 6: El bingo de los alimentos. Le presenté al alumnado, de una en una, imágenes (tamaño folio) con el dibujo de diferentes alimentos y su nombre escrito debajo para que ellos dijeran cómo se llaman lo más rápido posible (bits de inteligencia). Después, puse en la pizarra dos cartulinas, una roja con un letrero que dice “frutas” y otra verde con un letrero que pone “verduras”. A continuación, coloqué encima de mi mesa imágenes de frutas y verduras (plastificadas y con un velcro por detrás) y el alumnado tuvo que cogerlas de una en una, decir su nombre y colocarlas en la cartulina correspondiente. Por último, le repartí a cada alumno un cartón de bingo plastificado con imágenes de alimentos para que al mismo tiempo que fui diciendo nombres de alimentos, cada alumno/a tuvo que colocar una bolita de plastilina sobre su imagen y ganó aquel que completó antes el cartón. Cabe destacar, que esta actividad se puede realizar también en inglés. Actividad 7: ¿Quién soy? En la asamblea, les enseñé al alumnado adivinanzas de alimentos y utensilios relacionados con la higiene para que después, hiciesen carteles en los que tenían que repasar las letras huecas de la adivinanza, copiar o escribir el nombre de la respuesta y colorear la imagen correspondiente. Una vez elaborados, los unificamos todos y guardamos en la biblioteca de aula para jugar con ellos. Actividad 8: El libro de la dieta Mediterránea. A través de la Pizarra Digital Interactiva (PDI), le presenté al alumnado imágenes de alimentos típicos de la dieta mediterránea y expliqué que son sanos y saludables. Después, recortamos alimentos de revistas y entre toda la clase elaboramos el libro de la dieta Mediterránea que incluía consejos saludables y lo colocamos en la biblioteca de aula para que por turnos, puedan llevárselo a casa y enseñárselo a sus familiares. Actividad 9: ¡A lavarse todo el mundo! En la asamblea, hablamos de lo que hacen antes de acostarse y al levantarse para ver si tienen los hábitos de higiene formados. Les pregunté: si se duchan o se bañan, si lo hacen junto a sus padres, si colaboran, qué les gusta más, cuál es el color de su esponja,… A continuación, colgué una lámina de un cuarto de baño y pegué con velcro los diferentes dibujos de materiales de higiene debajo de sus respectivas palabras para que los niños los identifiquen. Cabe destacar que desde el principio de curso, se le debe inculcar al alumnado el hábito de lavarse las manos antes de que se tomen su desayuno y durante una semana fueron a lavarse los dientes después de desayunar realizando prácticas reales del cepillado de dientes. Para ello, cada alumno trajo un cepillo de dientes de su casa (previa nota informativa a los padres) le puse su nombre y lo guardaron junto con un vaso de plástico dentro de una caja de aseo que han decorado ellos. Mi función fue de guía y les expliqué como tenían que lavarse los dientes. Después,

18


VENTANA ABIERTA 17 recortamos alimentos de revistas de supermercado, los clasificamos en dos grupos y los pegaron con velcro dentro de dos muelas: una con una cara sonriente (alimentos no perjudiciales) y otra con una cara triste (alimentos perjudiciales). De este modo, podrán jugar con ellos siempre que quieran quitándolos y volviéndolos a colocar. Actividad 10: El trivial de la salud. En un cartón elaboré un tablero con casillas numeradas como si fuera un trivial y con ayuda del alumnado lo pintamos y decoramos. Después, hicimos un dado gigante de cartulina y fichas de arcilla o plastilina modelada como si fueran muelas de colores para que cada equipo sea un color. Las reglas del juego son: Cada equipo tira el dado y empieza el que saque la puntuación más alta. En cada casilla hay una pregunta o prueba, salvo aquellas en las que aparezca la imagen de una muela picada ya que significa perder turno. Siguiendo la dirección de las manecillas del reloj, cada equipo tira el dado y si acierta la pregunta avanza el número de casillas correspondiente sino tiene que retroceder y volver a la casilla en la que se encontraba.

Imagen 4. El trivial de la Salud. Algunos ejemplos de preguntas o pruebas pueden ser: Nombra 3 alimentos perjudiciales para la salud, di el nombre de 3 frutas, di el nombre de 3 verduras, ¿Por qué nos tenemos que lavar las manos?, ¿Cuándo tenemos que cepillarnos los dientes?, ¿Por qué nos tenemos que cepillar los dientes?, ¿Cómo se llama el médico de los dientes?, nombra tres productos que utilizamos y necesitamos para estar limpios, ¿Nos tenemos que duchar todos los días? ¿Por qué?, realiza una demostración o práctica real de cómo tenemos que lavarnos los dientes, resuelve alguna adivinanza y canta la canción de Pin Pon es un muñeco.

CONCLUSIÓN. Espero que la experiencia descrita en el presente artículo, sirva de guía y anime a otros docentes a poner en práctica en sus Centros escolares futuros proyectos relacionados con la higiene y los hábitos saludables que permitan prevenir la aparición de enfermedades y evitar otros factores de riesgo que afecten de manera negativa la calidad de vida de los niños y niñas.

BIBLIOGRAFÍA. Davó, M. C., Gil-González, D., Vives-Cases, C., Álvarez-Dardet, C., & La Parra, D. (2008). Las investigaciones sobre promoción y educación para la salud en las etapas de infantil y primaria de la escuela española: una revisión de los estudios publicados entre 1995 y 2005. Gaceta Sanitaria, 22(1), 58-64. Macias, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43. Valle Ortega, J. (2012). Hacia una escuela saludable. Propuestas didácticas para la acción en educación infantil.

19


VENTANA ABIERTA 17

¿POR QUÉ LA CIENCIA ES IMPORTANTE? Por MARÍA LUISA GARCÍA MOYA y MARIA ARENÓS AGUT.IES ALFONSO XIII DE LA VALL D'ALBA. INTRODUCCIÓN IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Si nuestros antepasados levantaran la cabeza... quedarían alucinados de ver como ha cambiado nuestra forma de vida. Toda esta rápida transformación que tanto les llamaría la atención, es debida a la ciencia. Gracias a la ciencia podemos viajar al espacio, podemos bucear a grandes profundidades, podemos vernos y comunicarnos aunque estemos en lugares apartados del mundo, sabemos por qué llueve, por qué sale el sol por las mañanas, por qué crece una planta, etc.. Hasta nuestro vocabulario ha ido cambiando y adaptándose a las nuevas tecnologías, hoy en día utilizamos expresiones como: “me he quedado sin batería” y expresamos sentimientos con emoticonos e incluso la información se almacena en circuitos integrados, y ¿por qué? ¿cómo hemos podido llegar a todo esto?. Pero ¿por qué es importante la ciencia?. Solo hay una respuesta, miremos a nuestro alrededor. Todo lo que nos rodea, desde el desayuno con el que hoy hemos empezado el día hasta el lugar donde vamos a dormir o la pastilla que nos quita el dolor de cabeza contiene ciencia. Si todo lo que envuelve nuestras vidas está directamente relacionado con la ciencia, no debemos limitarnos a los laboratorios o aulas, a charlas entre investigadores o a revistas especializadas. La ciencia debe ser un conocimiento popular y debe estar continuamente renovándose y acercándose a las mentes más jóvenes, ellos van a ser nuestro futuro, por eso es muy importante conseguir que nuestros alumnos sientan curiosidad por la ciencia, la hagan cotidiana y suya.

EL PROBLEMA DE NUESTRA REALIDAD Como profesorado hemos ido viendo a lo largo del tiempo, cómo va disminuyendo el porcentaje de matriculados en el ámbito científico tanto universitario como en centros educativos obligatorios o bachilleratos. Es una realidad latente que implica el futuro de nuestra sociedad. ¿Qué está ocurriendo?. El alumnado no tiene interés ni curiosidad, ven la ciencia como algo complicado. No saben relacionar los conceptos estudiados con la vida real, no tienen respuestas ni imaginación en muchos casos. No conectan los contenidos con su cotidianidad, ni prestan atención, como mucho simplemente lo estudian para olvidarlo al finalizar los exámenes. Desde el punto de vista del profesorado, parece que la propia realidad educativa actual, tanto administrativa como social, nos complica la labor docente. Es decir, cada vez dedicamos más tiempo a la gestión de documentación que se nos exige desde la Administración y a enseñar moralidad y saber comportarse a los alumnos, que el tiempo que invertimos en enseñar los propios contenidos de las distintas materias. Por otra parte, nos deberíamos preguntar si son adecuados los deberes que como profesores mandamos a nuestros alumnos, si su cantidad sumada a la de otras materias y exámenes se tiene en cuenta, si los motivamos o implicamos lo suficiente o si realmente los deberes que mandamos siguen un método adecuado o mejor dicho eficaz. Nos preguntamos primero ¿què queremos conseguir cuando los mandamos hacer?. Una posible respuesta a esta pregunta sería que pretendemos reforzar la adquisición de los conocimientos explicados en clase. Pero realmente lo conseguimos con nuestros deberes o ¿deberíamos intentar que estos fueran más cercanos a los alumnos, aplicando otros métodos más cercanos a sus realidades, más tecnológicos y atractivos que el libro, un papel y el boli?. Los alumnos cuando llegan a casa después del instituto, “aparcan” la mochila con ese material en la entrada de casa para irse corriendo a las actividades extraescolares (idiomas, deportes o música). Realmente el planteamiento de sus rutinas y vida diaria no les deja tiempo para volver a coger en casa el libro, el papel y el boli. A esto debemos añadirle la valoración negativa que tenemos el profesorado en la sociedad, donde incluso nos ha llegado a perder el respeto la propia comunidad educativa. Se nos intenta perjudicar incluso en el ámbito político, donde se cambian las leyes educativas como si fuésemos parte de su campaña política, mostrando incoherencia e incertidumbre, siendo nuestro alumnado el que sale perjudicado: ya que con tanto cambio lo único que se ha

20


VENTANA ABIERTA 17 conseguido es que les dediquemos poco tiempo, tanto los profesores como los padres. Los padres/madres/tutores del alumnado ven que no disponen del tiempo suficiente para dedicárselo a los estudios de sus hijos, debido a los horarios laborales españoles, no conciliadores, de las familias, y en algunos casos no se sienten capaces de ayudarles, sin darse cuenta que lo importante es simplemente estar a su lado, preguntarles y que sean los propios alumnos los que les den las respuestas. Desde las edades más tempranas, se aprende cuando “se quiere hacerlo” y se muestra interés por aprender algo en concreto. Para conseguir ese aumento de interés, necesitamos una implicación activa por parte de todos los sectores educativos. Debemos ser conscientes de que se “aprende jugando” y de que la forma más efectiva de conseguir interés por parte del alumnado es planteando las actividades lo más divertidas y dinámicas posibles. A quién de vosotros no le ha preguntado un alumno, ¿y esto para qué sirve?. Nosotras nos replanteamos esta pregunta que tantas veces nos han hecho y os lanzamos esta otra: ¿y no será esta misma pregunta la dirección que debe tomar la solución?

LA SOLUCIÓN ANTE ESTA REALIDAD Los docentes tenemos que mover ficha, actuar y no quedarnos impasibles ni rumiantes. Delante de esta realidad los miembros del departamento de física y química del IES Alfonso XIII de la Vall d'Alba, pensamos que si queríamos cambiar la tendencia social expresada anteriormente, deberíamos, como se dice popularmente, “mover ficha”. Nuestro interés como profesoras del ámbito científico es más que evidente, pretendemos cambiar esta tendencia social que se está manifestando no solo entre nuestro alumnado sino también entre sus familiares más directos. Nuestra solución es ser más creativos, prácticos y que los conocimientos no se queden en el instituto o los centros educativos. Está claro que en nuestras clases hay un gran número de alumnado, que debemos realizar clases teóricas y que no disponemos de tiempo ni de desdobles suficientes para fomentar todo este interés en las aulas. Además, el darle todo el trabajo hecho a los alumnos disminuye su interés porque no lo hacen suyo. Por todo ello, pensamos que el alumnado debe llevarse a casa los conocimientos aprendidos para que sea en su entorno donde asimile dichos conocimientos, que las ciencias sean realmente aplicadas en sus propias realidades. Ya que es muy importante que la enseñanza de las ciencias no se realice simplemente en un laboratorio utilizando herramientas como mecheros, sustancias químicas, etc. Una de las iniciativas que nos proponemos es que sean nuestros propios alumnos los científicos, que ellos mismos realicen pequeñas prácticas en sus hogares, con materiales caseros y que lo realicen delante de sus padres y hermanos más pequeños, haciendo que ellos también se impliquen en el proceso. Para ello, para cada tema dado en clase, cada alumno debe realizar una práctica grabándose, en su casa, con sus familias realizando pequeñas prácticas y dando una explicación pequeña de todo lo que está ocurriendo. Una vez realizada la práctica, ellos deben buscar por internet o en los libros, el fundamento teórico de lo que habían conseguido, para poder exponerlo por último a la comunidad educativa como unos auténticos científicos. Con ello conseguimos despertar la curiosidad de alumnos y familiares. Conseguimos hacerles pensar y sentir, que ellos son pequeños científicos y que son capaces de demostrar que cualquier cosa, por sencilla que parezca, tiene una explicación científica. La iniciativa de trabajar con proyectos se nos plantea como un recurso con infinidad de posibilidades y, en concreto, el trabajar en el aula con proyectos de investigación científica, está estimulando a nuestro alumnado y les muestra una faceta más práctica i activa que les atrae, especialmente al escoger a cada grupo de trabajo su propia temática y realidad. Otra iniciativa es destacar el reconocimiento del trabajo realizado del alumnado, nos proponemos crear una semana de las ciencias donde los alumnos hagan las exposiciones, creando concursos y premios como reconocimiento a los mejores trabajos de investigación y prácticas elaboradas por ellos mismos. Potenciando su autoestima, su trabajo y esfuerzo y mostrándoles que el trabajo no finaliza al realizar un trabajo, sino que se debe hacer público aprendiendo a hacer exposiciones y a comunicar su trabajo delante de la comunidad educativa. Dentro de la idea de mejorar la autoestima y el reconocimiento de los trabajos e investigaciones del alumnado,

21


VENTANA ABIERTA 17 planteamos volver a instaurar en los centros las revistas o publicaciones, pero con material del alumnado, con sus mejores prácticas o sus trabajos realizados. Incluso con su implicación directa en la ejecución de las publicaciones, viendo las posibilidades que ofrecen todos los campos. Un alumno no se puede decantar laboralmente por una faceta si primero no las ha experimentado. Una iniciativa más es aprovecharnos los unos de los otros como docentes, cada vez hay mayor número de profesores que hace públicas sus experiencias y comparte su material, que realmente le ha funcionado, enriqueciéndose de las nuevas tecnologías como es Internet y las redes sociales. También utilizando el material de forma interdisciplinar, no solo de la misma materia sino interdepartamental. El profesorado de física y química también puede utilizar la robótica en sus experiencias y demostraciones científicas. El propósito de la presente publicación es poder compartir con todos vosotros nuestras ideas y prácticas docentes para que podáis aplicar en vuestros centros las iniciativas que os planteamos. Debemos trabajar todos unidos y compartir lo que nos está funcionando. Ya es suficientemente dura nuestra realidad como para no hacerlo, pero debemos tener en cuenta que son mejores nuestras posibilidades de enriquecer nuestra práctica docente y, con ello, los conocimientos y habilidades que va a desarrollar nuestro alumnado, presente y futuro. Lo decimos muchas veces, nuestra sociedad está cambiando vertiginosamente y debemos cambiar nuestro modo de educar, pero este cambio en el modo de educar ha de ser una mejora también para nosotros, no ha de complicarnos ni amargarnos nuestra devoción porque surgirá el efecto contrario. El cambio no radica en formación, rellenar más “papeleo”, cambiar el nombre del método de trabajo o empezar a utilizar rúbricas. ¿Por qué no nos planteamos que ha de ser un cambio de mentalidad nuestra y que debemos hacerlo de forma natural y divertida? porque lo que necesitan nuestros alumnos son capacidades pero, a su vez, necesitan la voluntad de querer hacer. La ciencia también se puede ver de forma natural y divertida.

22


VENTANA ABIERTA 17

CÓMO CONVERTIR UNA SIMPLE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN UNA INVESTIGACIÓN ORIENTADA. EJEMPLO DE APLICACIÓN EN LA ASIGNATURA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESO Por Iris Morey Serra.Profesora interina en las Islas Baleares

INTRODUCCIÓN Una de las técnicas más evidentes para introducirse en el camino hacia una nueva metodología constructivista es la propuesta de trabajos prácticos. Por trabajo práctico, se entiende cualquier actividad que implique la manipulación de materiales objetos u organismos, con la finalidad de observar y analizar fenómenos. Por tanto, bajo este punto de vista, un trabajo práctico puede realizarse tanto en el laboratorio, como en el aula, como en el campo (Sanmartí, 2002). Sin embargo, no todos los tipos de trabajos prácticos contribuyen en la misma medida a crear un conflicto con las ideas previas del alumnado. Son muchas las críticas que pueden encontrarse en la literatura sobre las prácticas de laboratorio habituales, calificadas de “recetas” y caracterizadas por la simple realización de medidas y cálculos siguiendo un guion preestablecido carente de los aspectos fundamentales de la construcción de conocimientos científicos, tales como la discusión de la relevancia del trabajo a realizar, el esclarecimiento de la problemática en la cual éste se inserta, la participación de los estudiantes en el planteamiento de hipótesis y el diseño de los experimentos, el análisis de los resultados obtenidos, etc. (Hodson, 1994; Gil-Pérez y Valdés, 1996). A pesar del consenso existente en la actualidad sobre la necesidad de reorientar estos trabajos prácticos, en ese artículo considero necesario ir más allá y mostrar de forma concreta, con un ejemplo ilustrativo, lo que se debería entender por un verdadero “trabajo práctico realizado como una investigación orientada”, ya que de lo contrario, se teme que, sin unas pautas muy explícitas, podrían quedar todavía dudas en su diseño. Así, partiendo de las directrices de Carrascosa, Gil, Vilches y Valdés (2006), en el siguiente apartado se expondrán los seis aspectos fundamentales para huir de las prácticas puramente inductivistas.

DIRECTRICES PARA HUIR DE LAS PRÁCTICAS PURAMENTE INDUCTIVISTAS 1. Deben presentarse como situaciones problemáticas abiertas, pero con un nivel de dificultad adecuado situado todo lo posible dentro de la zona de desarrollo potencial (ZDP) del grupo de alumnos en concreto. Para ello, suele ser adecuado que éstas se planteen como una pregunta contextualizada dentro de su entorno cotidiano y que les resulte motivadora. Además, probablemente será necesario “entrenar” a nuestros alumnos, habituándolos de forma gradual a la interpretación de dichas situaciones problemáticas. 2. Se debe favorecer la reflexión sobre el interés en estudiar aquella situación, incluyendo las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente (CTS-A). 3. Debe plantearse la emisión de las hipótesis como la actividad central de la investigación, ya que se trata de la etapa más susceptible de explicitar las ideas previas de los alumnos. En este sentido, será necesario reclamar una atención especial al control de las variables, a la dependencia entre ellas, al estudio de las posibles consecuencias (que se puedan contrastar), etc. 4. Debe concederse una gran importancia a la elaboración de los diseños experimentales (meditando su viabilidad), dándole así a la dimensión tecnológica la parte que le corresponde en todo este proceso. Además, se les puede preguntar a los alumnos que realicen un examen de los posibles peligros, tanto hacia ellos como hacia el entorno, que podría comportar el diseño planteado, y previendo a su vez la manera de eliminar dichos riesgos. 5. Debe llevarse a cabo un análisis riguroso de los resultados, identificando los posibles errores experimentales, contrastándolos con las hipótesis iniciales, etc. Se trata de una etapa también crítica pues será en este instante cuando se originará el conflicto cognitivo con las preconcepciones que tiene el alumnado y, por tanto, el momento

23


VENTANA ABIERTA 17 en el que se puede dar el cambio conceptual que el profesor está buscando. Para facilitar este proceso, puede ser muy útil pedir a los estudiantes que contrasten sus resultados con los de los otros grupos, o bien con los de la comunidad científica en general –los cuales vienen recogidos en los propios libros de texto o incluso buscándolos en revistas científicas más rigurosas, para trabajar a su vez la competencia digital–. 6. Como fase post-experimental, únicamente restaría la consideración de posibles perspectivas: replanteamiento del estudio a otro nivel de complejidad, problemas derivados, estudio de sus posibles aplicaciones, etc., quedando todo ello recogido en las respectivas memorias o informes de prácticas elaborados por los alumnos, los cuales han de servir como base para resaltar el papel de la comunicación y el debate en la actividad científica.

PROPUESTA A MODO DE EJEMPLO EN LA ASIGNATURA DE “FÍSICA Y QUÍMICA” DE 4º ESO

-

Dicha propuesta incide en las ideas previas más habituales de los alumnos del tema de Hidrostática, detectadas ya por diversos autores (Maturano, Mazzitelli, Núñez y Pereira, 2005; García-Carmona, 2009): Los conceptos de masa, volumen, peso y densidad se consideran sinónimos. La presión es un término sinónimo de fuerza. A mayor superficie de contacto, mayor fuerza resultante. La presión en los líquidos sólo actúa verticalmente y hacia abajo. Cuanto más cercano a la superficie, a más distancia llegará un chorro de agua que sale de un agujero. La presión sobre un cuerpo sumergido en un líquido depende de la cantidad (volumen) de líquido que este cuerpo tiene encima. La presión hidrostática al fondo del recipiente que contiene al líquido que la provoca depende de la forma del recipiente (paradoja hidrostática). No se asume la existencia de una fuerza ascensional (empuje) en los fluidos. El volumen de líquido desplazado por un cuerpo sumergido depende de la forma, la masa o la densidad del sólido, pero no de su volumen. No se establece relación entre el principio de Arquímedes y el principio fundamental de la hidrostática. La profundidad a la cual se encuentra un objeto en un fluido influye en el empuje que recibe de este último.

A continuación, se muestra el “guion” de la investigación orientada que se propone: EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES ¿Por qué parece que una persona pesa menos cuando la intentas levantar dentro de una piscina que cuando estáis fuera de ella? ¿Por qué cuando introduces una pelota dentro del agua y la dejas ir, ésta asciende enseguida hacia la superficie? Con esta práctica de laboratorio, daremos respuesta a ésta y muchas otras preguntas.

EMPIEZA PENSANDO… A lo largo del tema, hemos visto que los objetos situados en el seno de líquidos en reposo están sometidos a fuerzas perpendiculares contra sus caras. Pero aparte de la dirección, para definir una fuerza necesitamos conocer su módulo y sentido.

1. ¿El módulo de F1, F2, F3 y F4 es igual? ¿Y su sentido? Haz un balance cualitativo de las 4 fuerzas que actúan sobre el cubo de la imagen, usando la ley de la hidrostática. Piensa en las preguntas iniciales del texto. 2. La fuerza resultante anterior se llama empuje. ¿Crees que todos los objetos reciben el mismo valor de empuje cuando están en un fluido? ¿Qué variables del objeto crees que pueden modificar el empuje?

24


VENTANA ABIERTA 17

3. ¿Crees que las características del fluido pueden influir también en el valor del empuje? 4. Enumera todos los factores de los cuales crees que depende el valor del empuje. Además, añade, en esa lista, en qué medida modifican al empuje: ¿aumentándolo o disminuyéndolo? 5. Diseña un experimento para comprobar la influencia de estos factores en el laboratorio. Anota todo el material que necesites y el procedimiento que seguirás. Consúltalo con tu profesor.

DURANTE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO 6. Realiza el experimento que has diseñado y verifica si tus hipótesis eran ciertas o no. DESPUÉS DE LA PRÁCTICA… 7. Según los factores que has visto que modificaban al empuje, ¿podrías establecer ahora una relación entre la definición del principio de Arquímedes y tus conclusiones de la práctica? 8. Busca por Internet el experimento que inspiró a Arquímedes a formular su principio.

CONCLUSIONES DESPUÉS DE APLICAR LA PROPUESTA La autora del presente artículo aplicó dicha propuesta en un instituto de la enseñanza pública de las Islas Baleares, con una muestra de 40 alumnos de 4º ESO. El 90% de los mismos, manifestó la siguiente idea previa: “la profundidad a la cual se encuentra un objeto en un fluido influye en el empuje que recibe de este último”. Esta preconcepción se detectó cuando la mayoría de los alumnos decidió diseñar un experimento para demostrar esta hipótesis inicial. De esta manera, en lugar de ser el propio profesor quien se encargue de cuestionar dicha idea, se permite que sean los propios alumnos quienes se den cuenta de la necesidad de adquirir un nuevo esquema conceptual que explique por qué el peso aparente de su dinamómetro no cambia cuando el objeto se sumerge a más o menos profundidad. En cambio, si los alumnos hubiesen seguido un guion preestablecido tipo “receta” lo más probable es que ni habrían hecho el esfuerzo de reflexionar acerca de “por qué supone menos esfuerzo levantar a una persona dentro del agua que afuera”. Su atención, por tanto, se habría centrado en aspectos tales como: no cometer errores al seguir los pasos del guion, manejar de forma adecuada el material de laboratorio, anotar bien los resultados, etc., pero no tanto en todo el entramado conceptual que existe realmente detrás de la práctica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carrascosa, J., Gil, D., Vilches, A. y Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 23 (2), 157 – 181. García-Carmona, A. (2009). Aprendiendo hidrostática mediante actividades de investigación orientada: análisis de una experiencia con alumnos de 15-16 años. Enseñanza de las Ciencias, 27 (2), 273 – 286. Gil-Pérez, D. y Valdés, P. (1996). La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo. Enseñanza de las Ciencias, 14 (2), 155 – 163. Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las ciencias, 12 (3), 47 – 56. Maturano, C., Mazzitelli, C., Núñez, G. y Pereira, R. (2005). Dificultades conceptuales y procedimentales en temas relacionados con la presión y los fluidos en equilibrio. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4 (2), 1 – 26. Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria (1a ed.). Madrid: Síntesis Educación.

25


VENTANA ABIERTA 17

DIDÁCTICA DEL COMENTARIO DE TEXTO Por Guillermo da Costa Palacios. IES Gabriel y Galán (Montehermoso, Cáceres)

Me acuerdo de mi profesora de Historia y Arte del instituto. Cuando se refería al comentario de texto, ponía un gesto de perplejidad y reparo, y casi daba un respingo mientras confesaba la dificultad y complejidad de la tarea. «Es el problema de siempre —confesaba—», y ya entonces supe que no era precisamente por falta de pericia y conocimientos sino por todo lo contrario: ella dominaba el comentario, pero sabía que no se puede enseñar a comentar. Ahora soy yo quien tiene que enseñar a comentar a mis alumnos, en concreto textos filosóficos, y he comprendido que no se trata de una sinecura. No ya cómo se comenta sino qué es un texto, este es el tipo de a priori al que todo docente se enfrenta a la hora del comentario. Porque sucede que damos por supuesto que sabemos qué es un texto, qué es la literatura o la filosofía…, y no digamos ya que sabemos para qué sirven (los textos, la literatura, la filosofía…). Tengo delante un manual de análisis y comentario de textos (v. bibliografía) que define así un texto humanístico: «Llamamos textos humanísticos a aquellos relacionados con las disciplinas que tratan de la naturaleza espiritual de los seres humanos (filosofía, psicología, pedagogía, etc.), de su naturaleza social (sociología, política, etc.) y del conjunto de sus manifestaciones históricas y culturales (estética, antropología, historia, derecho, lingüística, etc.)». A mi juicio, los textos humanísticos tienen la particularidad de hacernos conocer aquello que está en nosotros, pero que ignorábamos hasta que lo vemos puesto en palabras. Hay más matices, como que los textos literarios o filosóficos tienen el poder de combatir la sumisión al poder… ¿Cómo mostramos esto en las aulas? Más allá de las limitaciones de la vida cotidiana, la lectura —como escribe Antoine Compagnon en su imprescindible ¿Para qué sirve la literatura?— es «una experiencia de las posibilidades». Lo primero que les digo a mis alumnos es que para comentar bien un texto hay que ser un lector avezado; lo segundo, también. El método es una formalidad provechosa, pero nadie como el lector ejercitado le sacará al texto todo el jugo que su autor concentró en la escritura. Y por eso, en el fondo, el empeño en enseñar a comentar un texto, en el sentido más académico, suele terminar en fracaso. No es didáctica, sino propedéutica lo que puede aportar el profesor. Solo eso: disposición, prevención, cautela. Por supuesto, no es inútil conocer las escuelas al uso en el mundo académico, ni las tradiciones de «reconocida» validez didáctica. Pero si uno no es capaz de transmitir la pasión por los textos, el valor de dialogar con los autores y la capacidad de fascinación y apertura vital que contienen, solo estará promoviendo un saber inerte, entendiendo la lectura como un ejercicio cerrado.

BIBLIOGRAFÍA —Análisis y comentario de textos (manual práctico). Larousse, Barcelona, 1999. —COMPAGNON, Antoine: ¿Para qué sirve la literatura? Acantilado, Barcelona, 2008.

26


VENTANA ABIERTA 17

FOMENTAR LA CREATIVIDAD, ¿ASIGNATURA PENDIENTE? Por Rosa Mª Arce Pérez .Maestra y Psicopedagoga.CEIP Ernest Hemingway (Alcalá de Henares). Asfixiados por el día a día en las aulas de Primaria, ritmo trepidante entre diversos materiales, tiempos y objetivos que cumplir, a veces no encontramos tiempo para el desarrollo del último eslabón de la cadena del saber: crear. La creatividad de considera como una herramienta que da solución a los problemas de la vida cotidiana. Suele dársele un enfoque desde el arte, la pintura o la música. Pero esta actividad, placentera por otra parte, debería de ser tratada desde otros ámbitos en la escuela. Educar en la creatividad es educar para el cambio, formando a futuros ciudadanos ricos en originalidad, visión de futuro. Se trata no solo de una forma de pensar, sino de una actitud frente a la vida. Está claro que todo buen maestro desea dar la oportunidad a sus alumnos de imaginar, manipular, crear…pero en muchas ocasiones nos preguntamos ¿cuándo? ¿Cómo hacerlo dentro de la programación diaria? Vamos a ver algunos ejemplos.

EJEMPLOS PRÁCTICOS PARA FOMENTAR LA CREATIVIDAD EN EL AULA: -Bolso de Mary Poppins: se trata de una actividad a desarrollar en pequeño grupo en la clase de Lengua Castellana o Lengua Extranjera. Entregaremos a un miembro del grupo un pequeño bolso, o caja si no es posible lo anterior, del que tendrá que sacar diferentes objetos. Se trata de un bolso vacío por lo que con toda la expresión corporal que pueda deberá imaginar un objeto y trasmitirle la idea a los compañeros de grupo. Cada uno de ellos, a su vez, irá haciendo anotaciones del objeto que interpreta su compañero de grupo, sin mostrárselo aún a sus compañeros. Tras escribir los otros cuatro objetos llega su momento. Cada uno deberá crear una historia en la que aparezcan esos objetos. Tras 5 minutos haremos una puesta en común y comprobaremos así si todos los miembros del equipo dedujeron los mismos objetos o ha habido variedad de ellos. Todo depende del esfuerzo del primero compañero en transmitir su idea. -Pasapalabra: en la etapa de primaria es extraño el día que no aparece a lo largo de la clase una palabra nueva. En los cursos más avanzados, tras buscarla en el diccionario, podremos organizar un rosco igual al del conocido concurso de la tele. Fijaremos un día de la semana para el concurso. Por turnos, jugaremos a intentar resolver el

27


VENTANA ABIERTA 17 rosco, cambiando las palabras acertadas por otra que surjan nuevas de cara al siguiente concursante. Puede englobar tanto palabras en castellano como en inglés. -El aduanero: con este juego trabajamos varias inteligencias múltiples (lingüística, espacial, kinestésica…). Entregaremos a los alumnos objetos, cuanto más originales y fuera de contexto sean mejor, por ejemplo un sacacorchos, un paquete de palomitas de microondas, un hinchador de balones… en equipos cooperativos deberán hacer una lista cuanto más larga mejor de todas las utilidades que ese objeto podría tener. Tendrán cinco minutos para ello. Tras hacerlo, preguntaremos a cada equipo cuántos tienen, teniendo derecho a jugar primero el equipo que más tenga, pues dependiendo del tiempo que queramos emplear en el juego podemos hacer que solo juegue el primero, los tres primeros… Se acercarán al docente con el objeto, que será el aduanero. Deben intentar convencerle entre todos, por turnos, de las fantásticas propiedades que ese objeto tiene y la necesidad imperiosa de pasar ese objeto al país al que quieren entrar. Tras dejarles o no pasar con el objeto corregiremos el texto con las utilidades que han imaginado para es objeto, trabajando también así la expresión escrita. -Dados de historias: la actividad puede ser realizada dentro de la clase de lenguaje o de matemáticas. En la primera crearemos historias, en la segunda nos inventaremos problemas de los contenidos tratados en clase, por ejemplo que incluyan una multiplicación o que se necesite elaborar una tabla de doble entrada para resolverlo. Formaremos equipos cooperativos de 4 o 5 alumnos. El material necesario son tantos dados como alumnos haya en cada equipo. Podemos elaborar los dados con ellos o dárselos ya dados, según tiempo y necesidades. Los dados tendrán imágenes diferentes. Uno de ellos de lugares, otro de personajes, de acciones, algún símbolo matemático, animales… La variedad es inmensa. Por turnos lanzarán los dados al centro del grupo y a continuación procederán a inventarse una historia o problema. -Periódico de la época: trabajaremos la elaboración de este periódico en todas las áreas que queramos, se trata de una actividad muy versátil. La idea es elaborar con los alumnos u periódico de época pasada. Trabajaremos trasversalmente varias áreas. Podemos incluir una sección de horóscopo y de humor desde el área de Plástica, “Corazón, corazón” desde el área de Lengua Castellana, entrevistas a personajes de la época desde Lengua castellana o Lengua Extranjera, cocina desde Conocimiento del Medio… Todo ello ha de estar enmarcado en épocas del pasado, de tal manera que le haremos una entrevista a Julio César acerca de sus aventuras o elaboraremos una receta de cocina de la Prehistoria. Todas estas actividades servirán para desarrollar en nuestros alumnos la creatividad, siendo técnicas atractivas o ingeniosas. Cabe destacar que las cuatro características de una actividad creativa son que sea fluido, flexible, original e incluso rediseñado, es decir, coger cualquier actividad de nuestra programación de aula y añadirle algo novedoso. Con esto quiero decir que hemos de animarnos a rediseñar nuestra programación, nu8estra labor como docente, para no tener como asignatura pendiente eso tan importante en nuestras vidas como es la creatividad.

28


VENTANA ABIERTA 17

BILINGÜISMO EN LA EDUCACIÓN Por Míriam Olivares Chávarri. Profesora de Educación Secundaria. Especialidad Inglés. La importancia de la incentivación para aprender dos idiomas se justifica porque además de conseguir una educación más completa, se desarrollan habilidades lingüísticas, se consiguen beneficios profesionales y personales como los cognitivos (control mental, resolución de problemas, memoria) se desarrollan habilidades sociales, ya que permite desenvolverse e integrarse mejor en otro país y mejorar la relación con personas extranjeras. Si lo evaluamos de forma más global, los beneficios para un país son tanto económicos como culturales. Desde hace pocos años en España se está dando mucha importancia a la educación bilingüe. Para conseguir el habla simultáneamente de los dos idiomas se ha ido implantando en los colegios públicos, privados y subvencionados desde la primera etapa de infantil. Los niños bilingües desarrollan más las capacidades intelectuales y sociales; se comunican y entienden mejor las diferentes culturas. Todo esto enriquece su educación, lo que les ayuda a tener mentes más abiertas, ser más flexibles, creativos, tolerantes etc. Sin embargo, cuando el bilingüismo se implanta en etapas tardías, no hay tantas ventajas como cuando los niños comienzan esta educación en la primera etapa de escolarización. Además se habla mucho de la falta de consonancia del aprendizaje de la asignatura de Inglés, con el nivel del resto de asignaturas cursadas también en esta lengua. El nivel de los libros de texto de estas materias es menos profundo en conocimientos que las equivalentes en español. Por otra parte, las estructuras lingüísticas son más avanzadas porque se usa el idioma como medio para aprender otros conocimientos y cualquier estructura gramatical puede ser requerida para comunicarse, mientras en la asignatura de Inglés se estudia la lengua como fin en sí misma. En ésta se avanza progresivamente, año tras año se repite lo mismo avanzando un poco el nivel. Hay gran contraste por ejemplo en el nivel que se estudia en los primeros temas de la asignatura de inglés que empiezan con estructuras básicas como el presente simple y el nivel requerido en Ciencias Sociales que puede aparecer desde el principio estructuras más complejas que no se han estudiado todavía en la lengua. Por eso es importante que se avance de otra forma en la asignatura de Inglés y si alguna estructura gramatical o algún aspecto de la lengua impide la comunicación o el entendimiento de conocimientos en las asignaturas del programa bilingüe, los profesores que imparten dichas asignaturas deben ser capaces de explicarlas como lo haría un profesor que se ha especializado en la lengua inglesa. De ahí la importancia de éstos últimos para dirigir o dar consejos en estas asignaturas. Es fundamental que se esté en comunicación con los profesores de inglés, para ser asesorado de cómo usar la lengua y para que haya una concordancia entre la asignatura de Inglés y el resto de materias. Los alumnos deben alcanzar los conocimientos requeridos de todas las asignaturas. La lengua extranjera no debe actuar en detrimento en la adquisición de conocimientos por no tener el nivel de inglés necesario para cursar satisfactoriamente este programa. Deberían alcanzar el mismo nivel de conocimientos que los alumnos que no estén en el programa bilingüe. Por lo tanto la clave está en avanzar más en la asignatura de Inglés; los conocimientos previos recordarlos, unir estructuras nuevas con estructuras ya vistas pero no dedicar casi un trimestre entero a repetir lo mismo de siempre. Los objetivos curriculares tendrían que abarcar más conocimientos para que haya un equilibrio con el resto de asignaturas. También se debería utilizar nuevas herramientas y ejercicios dentro del método comunicativo para que consideren el inglés como un medio para realizar actividades y comunicarse. Además sería beneficioso mezclar diferentes tipos de aprendizaje, no solo el inductivo sino también el deductivo para que estén preparados para una educación bilingüe y que ésta no enlentezca ni afecte la calidad de los conocimientos que deben aprender en cada etapa. Se debe tener siempre presente al profesor especializado en estudios ingleses durante todo el curso, para que se lleve a cabo una enseñanza de calidad en inmersión lingüística. Paralelamente sería ideal implicar a toda la comunidad escolar e incluso la sociedad en general (dados los beneficios del bilingüismo) incluyendo a padres y familias para que completen la formación en las aulas, con ejercicios adicionales en inglés donde se inculque la cultura inglesa como dibujos animados, documentales y películas adaptadas a cada nivel.

29


VENTANA ABIERTA 17

LA IMPORTANCIA DE LAS CANCIONES EN LOS NIÑOS DE INFANTIL. Por Maribel Pardo López.CEIP " José Robles" Lorca (Murcia).

Durante el período fetal, escuchan el latido del corazón de la madre. Cuando nace, el bebé ya sabe diferenciar algunos sonidos. Cuando el niño recibe estímulos musicales durante los primeros años de vida, el niño crecerá más creativo, con una mayor sensibilidad ante el mundo que le rodea y por supuesto contribuirá al desarrollo lingüístico del niño y el desarrollo cerebral. Además, favorecen las capacidades motrices y le hacen ser niños más felices. Existen diferentes tipos de canciones: - Las canciones de cuna: que la madre canta de forma instintiva hacen que el niño se tranquilice y se sienta protegido. - Las canciones en movimiento: la música induce al movimiento de tal forma que al escuchar una melodía el niño se mueve de forma rítmica. - Las canciones para dramatizar: son de gran interés para los niños, por ejemplo: imitar animales, tareas del hogar con movimientos corporales. Entre otras. En la Educación Infantil, las canciones son un importante recurso ya que son motivadoras y a veces, un contenido difícil de aprender se incorpora mejor con música, es decir, el niño puede aprender más fácilmente los días de la semana, meses del año…si se acompaña de una canción. En definitiva, los niños que reciben este tipo de educación muestran una mayor diferenciación de los estímulos sonoros, así como una mejor capacidad atencional, memorística, auditiva y motriz. Igualmente, la música facilita el desarrollo social y afectivo del niño, fomentando los sentimientos de seguridad emocional, confianza y autonomía.

30


VENTANA ABIERTA 17

MEDIDAS PARA PREVENIR LA OBESIDAD INFANTIL Por Francisco José Alcón Campos. Maestro de Educación Primaria. CEIP “Mariano Aroca”. Murcia. Comer bien, hacer deporte, beber agua o ver menos televisión son algunas costumbres que los niños deben aprender desde pequeños para llevar una vida sana. No hay que esperar a que nuestro hijo tenga problemas de salud o sobrepeso para establecer unos buenos hábitos de vida. La prevención es, sin duda, la mejor apuesta de futuro. El juego y el deporte son, junto a una alimentación equilibrada, los pilares de una vida saludable.

UNA ALIMENTACIÓN VARIADA Y EQUILIBRADA. Según la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (2007), para mantenernos sanos y fuertes, es muy importante llevar una alimentación adecuada. No sólo es importante la cantidad de alimentos que comemos, sino también su calidad, ya que ambas influyen en el mantenimiento adecuado de nuestra salud. Por eso es necesario saber qué nos aporta cada alimento, para así saber elegir un plato o menú más saludable que contenga todos los nutrientes necesarios. La comida que realicemos a lo largo del día debe estar distribuida en cinco tomas: - El desayuno: es la comida más importante del día ya que nos proporciona la energía que necesitamos para realizar nuestras actividades a lo largo de la mañana y el resto del día. Es beneficiosa pues asegura la ingesta de nutrientes, ayuda a regular el peso ya que evita el picoteo a lo largo de la mañana, mejora el rendimiento físico y mental. Un buen desayuno debe incluir: leche o yogur, cereales, tostadas o galletas y fruta o zumo. - Media mañana: se recomienda un bocadillo, una fruta o un yogur para coger fuerzas hasta la comida. - La comida: es la segunda toma más importante del día. Debemos tomar primero pasta, arroz o verduras; después carne, pescado o huevo y un postre para terminar, mejor si es fruta o yogur. - La merienda: por la tarde tomamos un bocadillo, zumo, batido, galletas o fruta. - La cena: se debe parecer a la comida pero más ligera. Mejor tomar pollo, pescado o tortilla. Si nos quedamos con hambre antes de dormir tomamos leche. La pirámide de los alimentos es una guía que nos sirve para aprender a escoger los alimentos que incluimos en nuestra alimentación, alcanzando así una alimentación sana, variada y equilibrada de una forma sencilla.

  

31


VENTANA ABIERTA 17

Los hidratos de carbono deben ser la base de nuestra alimentación. Son alimentos pobres en grasas, aportan una pequeña cantidad de proteínas y son ricos en fibras, vitaminas y minerales. Son la principal fuente de energía de nuestro cuerpo. Las frutas y las verduras son alimentos ricos en agua, carbohidratos, minerales y vitaminas. Además, son ricos en antioxidantes (sustancia que tiene la capacidad de retrasar o prevenir el envejecimiento u oxidación), y fibra lo que los hará imprescindibles en una dieta equilibrada. Se recomienda el consumo de cinco piezas al día. Las proteínas son imprescindibles, además de aportar energía llevan a cabo las funciones de reparación y formación de tejidos. Las podemos encontrar en carnes, lácteos, pescados y huevos. El consumo de las grasas debe ser moderado. Son una excelente fuente de energía y contribuyen al buen sabor de los alimentos. Se debe priorizar en el consumo de aceites de origen vegetal (aceite de oliva virgen) y reducir el consumo de grasas de origen animal.

BEBER AGUA. Tengamos en cuenta que más del 50% de nuestro cuerpo es agua…, de ahí la importancia de mantenerlo hidratado para su buen estado y funcionamiento. Nuestro cuerpo necesita por lo menos 6 vasos de agua al día, pero debemos tener en cuenta que si hacemos algún deporte se necesita consumir algo más. Es importante beber el agua en pequeñas cantidades a lo largo del día. El agua es preferible a los refrescos azucarados, ya que estos no nos quitan la sed y nos proporcionan más azucares de los que debemos consumir. Una recomendación son los zumos de fruta natural.

MENOS TELEVISIÓN. La televisión es el mejor amigo del sedentarismo. Muchos estudios asocian el número de horas que los niños pasan delante de ella (en España, mas de tres horas al día), con el incremento del sobrepeso (Moreno, 2006). El riesgo de obesidad aumenta un 12% por cada hora de televisión. Reducir el tiempo de televisión a una o dos horas al día es imprescindible. Otra cosa importante es mantener el dormitorio de los niños libre de cualquier pantalla, ya que su presencia está asociada a un mayor índice de obesidad.

MÁS ACTIVIDAD FÍSICA. La práctica de ejercicio físico diario es muy importante para un estado de salud adecuado. Debemos reducir el tiempo que dedicamos a tareas o actividades sedentarias como sentarnos frente al ordenador, los videojuegos o ver la televisión. Es importante que el niño se divierta con la actividad física, que no sea una obligación. Los padres deben animar con su interés cuando hablen de la actividad que han realizado, deben dar ejemplo llevando un estilo de vida activo, participar en las oportunidades de ocio activo que haya en su zona y dar oportunidades para que jueguen llevándolos a jugar al parque, facilitándoles unos patines o un balón (García Fresneda, 2013). Para finalizar veamos el decálogo de recomendaciones nutricionales de la Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad física, prevención de la Obesidad y Salud, 2005): 1. Cuanto mayor variedad de alimentos exista en la dieta, mayor garantía de que la alimentación sea equilibrada y de que contenga todos los nutrientes necesarios. Es importante dar a conocer a nuestro alumnado los tipos de dietas que podemos elaborar y que conozcan la riqueza de la Dieta Mediterránea. Un trabajo interesante seria que los niños elaborasen su propia dieta, libro de recetas de cocina, entre otros.

32


VENTANA ABIERTA 17 2. Los cereales (pan, pasta, arroz, etc.), las patatas y las legumbres deben constituir la base de la alimentación, de manera que los hidratos de carbono representen entre el 50% y el 60% de las calorías de la dieta. Los niños u niñas deben de conocer que alimentos son ricos en hidratos de carbono, su utilidad y función. 3. Se recomienda que las grasas no superen el 30% de la ingesta diaria, debiendo reducirse el consumo de grasas saturadas y ácidos grasos transgénicos. Debemos dar a conocer los tipos de grasas y que el alumnado reconozca la riqueza del aceite de oliva, Omega-3, frutos secos, entre otros, siempre tomados con moderación. 4. Las proteínas deben aportar entre el 10% y el 15% de las calorías totales, con la combinación de proteínas de origen animal y vegetal. Tenemos que conocer los alimentos constructivos y cuando se recomienda su consumo. 5. Se debe incrementar la ingesta diaria de frutas, verduras y hortalizas hasta alcanzar, al menos, 400 g/día. Esto es, consumir como mínimo, 5 raciones al día de estos alimentos. 6. Moderar el consumo de productos ricos en azúcares simples, como golosinas, dulces y refrescos.

7. Reducir el consumo de sal, de toda procedencia, a menos de 5 g/ día, y promover la utilización de sal yodada. 8. Beber entre uno y dos litros de agua al día. 9. Nunca prescindir de un desayuno completo, compuesto por lácteos, cereales (pan, galletas, cereales de desayuno...) y frutas, al que debería dedicarse entre 15 y 20 min de tiempo. De esta manera, se evita o reduce la necesidad de consumir alimentos menos nutritivos a media mañana y se mejora el rendimiento físico e intelectual en el colegio. 10. Involucrar a todos los miembros de la familia en las actividades relacionadas con la alimentación: hacer la compra, decidir el menú semanal, preparar y cocinar los alimentos, etc.

33


VENTANA ABIERTA 17

COMPILATION OF STORIES THROUGH THE DIFFERENT STAGES IN A KINDERGARTEN CLASSROOM. “Fairy tales strengthen the moral lives of children.”

Por Laura García Iglesias. Maestra de Educación Infantil y Primaria con mención lengua extranjera Inglés.

Fairy Tales When selecting fairy tales for Young children, it is a help to know which tales tend to be appropriate for different ages. Reading a few tales from each category gives a picture of the progression of difficulty of the tales. One can then choose according to the needs and maturity of the children involved. Child literacy must meet some basic requirements: · Have literary quality. · It should encourage the enrichment of the reader's personality. · You need to help the reader identify their own feelings through the feelings of the characters of the stories. · When a story has been heard, it must provoke irresistible desires to delve into new ones. And some of the basic purposes are: · Get the child to enjoy and entertain, while developing their imagination and creativity. · Introduce language as a means of expression and communication. · Introduce the child in the world around him, making him aware of the cultural characteristics around him. · Provide the child with the necessary tools to express his inner world. · Help you develop your personality. In summary, children's literature is the basis for the achievement of new learning, to consolidate, and develop oral language and serve as input or approach written language.

3/4 Years Old Tales with clear ideas and very simple, linear action and not very long focused on the abundance of images, with frequent onomatopoeia, reiterations and other expressive resources.

T

he three year olds in the nursery or mixed-age kindergarten are very satisfied with little nature stories, or with a simple tale such as “Sweet Porridge”. The older threes are often ready to hear the “sequential” tales such as the tale of the turnip. The turnip has grown so large that Grandfather canot pull it out by himself, so one after another come Grandfather, grandchild, dog, cat and finally mouse. All together are then able to pull out the turnip. One finds many tales of this sort which have a strong pattern of repetition and order. There are also traditional songs which fall into this category such as “I Had a Cat and the Cat Pleased Me” or “Had Gad Ya”, a song sung during the Jewish holiday of Passover. Such sequential stories have the added advantage of being relatively easy for a beginning story teller to learn. A collection of tales for this age group includes the following:

34


VENTANA ABIERTA 17

At this age, the child loves repetition! They will repeat things over and over! A story that has a repetitive nature is candy to their ears! And in fact, is building auditory processing.

4/5 Years Old Very fantastic stories, with characters, animals or objects that speak and move, as well as magical elements, enchanted castles, etc.

T

he next category of tales is slightly more complex, but the overall mood is usually cheerful and without too much drama. The fours and Young fives are usually quite comfortable with these tales.

Stories with simple conflicts and easy resolutions delight their need for order in the universe! Good wins!

35


VENTANA ABIERTA 17

5/6 Years Old Characters and more real situations with protagonists of the age of the children that favor the identification with them. Good time to introduce moral values, secondary characters and actions in parallel. The texts, which can begin to read, will be clear, with large letters and adequate vocabulary.

I

n the next category come many of the tales which we normally associate with the term fairy tale and which we think of in relation to five and six year olds. These tales contain more challenge and more detail. The main carácter often sets out in the world with a simple task to perform such as in the “Miller Boy and the Pussy Cat”. Although obstacles are encountered, they do not weigh too heavily on the soul of the individual. Such tales include:

36


VENTANA ABIERTA 17

ALUMNOS DE PRIMARIA DE EL PINAR DESARROLLAN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE SU CURRÍCULUM ELABORANDO UN SPOT PROMOCIONAL DEL COLEGIO Por Luis Miguel Moreno. Colegio El Pinar.”Proyecto constructivista”.

LOS ESTUDIANTES DE SEXTO CURSO INVOLUCRAN A TODOS SUS COMPAÑEROS EN UN PROYECTO DIDÁCTICO CONSTRUCTIVISTA CONSISTENTE EN LA ELABORACIÓN DE UN VÍDEO PARA PUBLICITAR LA IMAGEN DE LA INSTITUCIÓN EN TODA LA PROVINCIA A TRAVÉS DE LA WEB Y DE LAS REDES SOCIALES DEL CENTRO

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Esta cita, expresada por Benjamin Franklin, es el motor que mueve el día a día de cada una de las personas que forman parte del equipo de trabajo del colegio El Pinar. No es sólo una frase célebre dicha con más o menos fortuna por uno de los personajes más relevantes de la historia reciente del mundo occidental… Se trata de toda una filosofía de acción que está detrás del método pedagógico de El Pinar. El conocimiento debe ser construido por el propio alumno, aprendiendo a través de su participación activa en el proceso didáctico.

Este planteamiento es el punto de partida que ha llevado al alumnado de sexto curso de Primaria a desarrollar una innovadora iniciativa que les ha permitido trabajar las competencias básicas que establece el currículo académico para este nivel. Algunos ejemplos de actividades relevantes que se han llevado a cabo durante el primer trimestre y que han cumplido con lo establecido en la última ley de educación. En matemáticas se ha realizado estudio de datos, representaciones gráficas, estadísticas y porcentajes, aspectos presentes en nuestro día a día, y que el alumnado ha aprendido a analizar mediante este proyecto.

37


VENTANA ABIERTA 17 En idiomas (inglés, francés y alemán) se ha trabajado el vocabulario técnico a través de la búsqueda en diversos medios como internet, prensa escrita, revistas especializadas,… y la elaboración de un blog donde plasmar el material recopilado para compartir la información con todo el colectivo. En ciencias el alumnado ha aprendido aspectos tales como lectura de mapas meteorológicos o estudio de la previsión del tiempo. De este modo fueron capaces de determinar la fecha más adecuada para la grabación del “lipdub”; en educación física han aprendido a expresar a través del movimiento, aspecto éste de vital importancia para el desarrollo integral del niño. Y así podríamos seguir enumerando una larga lista de actividades por materia que de una manera vanguardista, cooperativa -implicando al resto de estudiantes del centro- y absolutamente rompedora hasta la fecha, han logrado como resultado, la edición de un spot que está sirviendo para promocionar al propio colegio a través de la página web y de sus propias redes sociales. Todo esto sin olvidar los pilares fundamentales que han seguido los alumnos de sexto: trabajo en equipo, solidaridad, respeto o empatía, claves para su desarrollo como personas. El proyecto de los estudiantes de Sexto no es más que un ejemplo del trabajo que está desarrollo el equipo docente de la institución académica en todos los niveles de las enseñanzas que se ofertan en el Plan de Centro, desde Infantil hasta Bachillerato.

38


VENTANA ABIERTA 17

WebQuest: “EL CUERPO HUMANO: LA NUTRICIÓN” Por Maria Jesús Sánchez Valero y Joan Batiste Herrera Pauner.

La WebQuest montada para el estudio de los sistemas humanos implicados en la nutrición se titula “El cuerpo humano: La nutrición”. Ha sido realizada usando la plataforma PHPWebQuest, plataforma específica para este tipo de TIC. La dirección de internet donde puede encontrarse es: http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tabbed_w.php?id_actividad=16799&id_pagina=1 Esta WebQuest tiene la estructura clásica de este tipo de páginas web: con los apartados de introducción, tareas, proceso, evaluación y conclusiones, que se irán explicando a continuación. En la introducción (ver figura 1) se pretende dar una explicación básica del contenido de la actividad e invitar de forma atractiva y cercana a los alumnos a entrar en ella y realizar la tarea que se explica:

Figura 1: Imagen de la WebQuest sobre la nutrición en el cuerpo humano en la página de introducción.

39


VENTANA ABIERTA 17 La segunda parte de la WebQuest es la tarea. En ella se explica de forma muy clara qué es lo que se pretende que trabajen los alumnos y cuál es el objetivo del trabajo:

Figura 2: Imagen de la WebQuest sobre la nutrición en el cuerpo humano en la página de tareas. La tercera parte de la WebQuest es el proceso. En él se explica cómo y qué se va a trabajar, como serán los grupos, como se han de presentar los resultados y cuál es el tiempo del que disponen los alumnos para hacerlo. En este apartado se incluyen 4 links a páginas web seleccionadas por los autores, donde los alumnos han de buscar la información que se requiere para poder llevar a cabo la consecución de su trabajo. La explicación del porqué se han seleccionado estas 4 páginas web son las siguientes: -“Escoge la explicación que desees en seleccione una opción”: posee unos buenos dibujos de los diferentes órganos y sobretodo muestra perfectamente su posición anatómica. Además posee una explicación detallada de cada órgano en concreto. -“Sistemas fundamentales del cuerpo humano”: muestra una visión anatómica de los diferentes órganos juntos tanto lateral como ventro-dorsalmente. Además de mostrar la localización exacta de los diferentes sistemas por separado posee una buena explicación de la anatomía y fisiología de los diferentes sistemas. -“Escribe arriba a la derecha donde pone “búsqueda” lo que queréis buscar”: es la página web de wikipedia, la finalidad es que empiecen a utilizar webs de búsqueda como esta. -“Elige en el índice lo que te interese”: además de poseer dibujos muy explicativos de las diferentes partes de cada órgano, tiene animaciones divertidas que pueden ayudar al alumnado a entender mejor y de una manera motivadora los contenidos a estudiar.

40


VENTANA ABIERTA 17

Figura 3: Imagen de la WebQuest sobre la nutrición en el cuerpo humano en la página de proceso.

La cuarta parte de la WebQuest es la evaluación. En esta se explica detalladamente qué y cómo se evaluará mediante la rúbrica incluida en la misma página, y que aparece completa después de la figura 4.

41


VENTANA ABIERTA 17

Figura 4: Imagen de la WebQuest sobre la nutrición en el cuerpo humano en la página de evaluación. La rúbrica desarrollada de la WebQuest del cuerpo humano es la siguiente: Ítems Coordinación, colaboración y trabajo en grupo (20%)

Contenido del trabajo (30%)

Flojo No hay coordinación ni han participado todos los alumnos. No ha habido interacción entre ellos. No hay buenas valoraciones por el resto de compañeros del grupo. No hay una buena síntesis y redacción del tema. No se entiende bien la estructura del trabajo y es pobre en rigor científico. Poco esfuerzo.

Presentación escrita No hay un orden en el trabajo, las letras no son (20%) todas del mismo tipo, hay incongruencias entre los párrafos. El trabajo no posee todas las partes que se pide. No hay claridad en la explicación, hay faltas de ortografía y gramática. PowerPoint muy poco elaborado.

Bueno Hay coordinación pero escasa participación de los alumnos. Hay buenas valoraciones por el resto de compañeros del grupo.

Excelente Muy buena coordinación y gran participación e interacción entre los alumnos. Hay muy buenas valoraciones por el resto de compañeros del grupo.

Hay una buena síntesis y redacción del tema. Hay una buena comprensión de la estructura del trabajo pero tiene poco rigor científico. Se aprecia un esfuerzo en la búsqueda de la información pero no es la más adecuada. El trabajo sigue un orden, las letras son todas del mismo tipo pero hay alguna incongruencia entre los párrafos. El trabajo posee todas las partes que se pide. No hay faltas de ortografía ni gramaticales. PowerPoint elaborado.

Síntesis y redacción excelentes del tema. Se comprende perfectamente la estructura del trabajo y tiene un elevado rigor científico. Contenido muy elaborado y trabajado.

El orden que sigue el trabajo es perfecto, tanto las letras como los párrafos siguen una congruencia perfecta. El trabajo posee todas las partes que se pide y es de muy buena claridad. No hay faltas de ortografía ni gramaticales. PowerPoint muy elaborado.

42


VENTANA ABIERTA 17 Presentación oral (20%) Dibujo realizado (10%)

Poco clara y no cumple el tiempo estipulado de duración. Se lee demasiado el PowerPoint. El dibujo no presenta las características que indica la profesora, no se parece en nada a como es en la realidad.

Clara pero no cumple el tiempo estipulado de duración. Se apoya bastante en el PowerPoint. El dibujo no presenta las características que indica la profesora aunque sí que se parece a como es en la realidad.

Muy clara, con buenos ejemplos y cumple el tiempo estipulado de duración. Total dominio de los contenidos. El dibujo presenta las características exactas que indica la profesora y es idéntico a como es en la realidad.

Y la última parte de la WebQuest son las conclusiones. En esta se explica las conclusiones a las que se llegan, o se pretende llegar, tras la realización del trabajo. Además se ha incluido una imagen aclaratoria de la relación entre todos los sistemas estudiados.

Figura 5: Imagen de la WebQuest sobre la nutrición en el cuerpo humano en la página de conclusiones. 

Para la evaluación de esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes tres puntos: o o o

Los ítems explicados anteriormente en la rúbrica de la misma webquest. La asistencia de tutorías por parte de cada grupo antes de las exposiciones, la actitud y la colaboración de los alumnos en las tutorías Un examen final al acabar todos los bloques de actividades.

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.