evolución cognitiva

Page 1

EVOLUCIÓN COGNITIVA Una Historia de Varios Millones de Años

Andrea Calvo | Martha Granja



EVOLUCIÓN COGNITIVA Una Historia de Varios Millones de Años




© 2013 Andrea Calvo y Martha Granja Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrase o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. PRIMERA EDICIÓN, 2013 D.R 2013 por Arson Educación de Costa Rica, S.A de C.V ISBN 978-0-500-51375-0 Diseñado por Andrea Calvo y Martha Granja Impreso en San José, Costa Rica


CONTENIDOS 1

2

3

4

EVOLUCIÓN DEL HOMO SAPIENS 7

EVOLUCIÓN CEREBRAL 17

COGNICIÓN 25

GENÉTICA DE LA COGNICIÓN 33

Evolución 8 Árbol evolutivo 9 Evolución física 10 Especies más estudiadas 12 Australopithecus Afarensis 13 Homo Habilias 14 Homo Erectus 15 Homo Neanderthalensis 16

Los origenes del cerebro 18 Funcionamiento del cerebro 19 Partes del cerebro 20 Áreas de mayor interés cognitivo 21 Áreas de Wernicke y Broca 22 Sistema Vascular 23 Lóbulos parietales 24

El despertar del pensamiento 26 Cognición 27 Desarrollo cognitivo 28 Hitos cognitivos 30 Máxima expresión cognitiva 32

5 HOMO SAPIENS DEL FUTURO 41 El éxito del Homo Sapiens 42 El origen de la longevidad 43 Un Homo Sapiens más longevo 44 La superhumanidad 45 Hacia dónde vamos 46

GLOSARIO 48

BIBLIOGRAFÍA 52

Genética 34 El ADN 35 Selección natural 36 Genes únicos 37 Limitantes para una inteligencia mayor 38 El legado de Darwin 39 Antes y después Darwin 40




EVOLUCIÓN Todos los seres humanos somos parte de la especie “Homo sapiens”, la cual evolucionó no desde el mono, sino desde antes de que tan siquiera existieran los mamíferos en los oceános.

La evolución nació de muchas variables, pero una en particular es la que siempre nos destinó a descatarnos y distinguirnos de los animales que nos rodean: la cognición.

Hoy estamos a punto de extinguirnos como grupo de una raza humana, pero solo para recodificar el ADN actual, y adoptar nuevas características físicas, mentales y obviamente tener un nuevo aspecto en el futuro.

A continuación comenzaremos nuestro recorrido repasando la evolución según los grupos de familias que desembocaron en el género “homo”.

10


ÁRBOL EVOLUTIVO

11


EVOLUCIÓN FÍSICA

12


13


ESPECIES MÁS ESTUDIADAS Han transcurrido unos 180 años desde el descubrimiento del primer fósil humano. Desde entonces, paleontólogos y diferentes científicos han venido reuniendo una vasta colección de hallazgos sobre nuestros antepasados, con el porpósito de esclarecer cada vez más el largo camino que conlleva a nuestros orígenes. Sin embargo, existen especies que han recibido especial atención por parte de 14

las investigaciones que se han impartido durante los años. ¿Será esto obra del destino o tendrán estas especies alguna importancia especial sobre la que no tenemos certeza aún? Ante esta y otras muchas interrogantes que puedan aparecer alrededor de este tema, conozcamos un poco acerca de estas especies que al igual que para los científicos pueden ser de gran importancia para nosotros.


AUSTRALOPITHECUS AFARENSIS

El Australopithecus Afarensis fue encontrado en 1974, en Hadar, en el norte de Etiopía. La especie era bípeda, sin embargo era diferente de nosotros en bastantes aspectos relacionados; por ejemplo, sus piernas eran proporcionalmente más largas en comparación con los brazos. Se puede suponer, a partir del largo y de la ligera curvatura de sus manos y pies, que tenían cierta actividad arbórea,

como dormir en los árboles, por seguridad, u obtener comida de ellos. Tenían caras grandes, que se proyectaban por delante del cráneo (como la mayoría de los homínidos primitivos). Los primeros restos encontrados fueron los de la mundialmente conocida “Lucy”, llamada así por la canción de The Beatles “Lucy in the sky with diamonds”, escuchada al momento de la excavación. 15


HOMO HABILIS

Homo Habilis es el primer representante del género Homo . Eran individuos de unos 1,55 m de altura, con un aspecto mucho más humano, aunque tenía ciertos rasgos simiescos, como unos brazos muy largos con respecto a las piernas. Sin embargo experimentó una expansión cerebral a la vez que una reducción del aparato masticador. El nombre asignado a esta especie (habilis) hace referencia al hecho de 16

que estos humanos son los primeros talladores que tenían la capacidad técnica para fabricar utensilios. Fabrican las primeras herramientas de piedra y son cantos rodados y piedras talladas toscamente por una o dos caras. Su dieta incluía la carne, sin embargo no podemos decir que fueran todavía cazadores, practicaban más bien una actividad de carroñeo.


HOMO ERECTUS

Los Homo Erectus son los primeros viajeros intercontinentales. Desde África se dispersan a través de Asia Menor y el Próximo Oriente, llegando por un lado hasta España y por el otro hasta cerca de Pekín, en el norte de China, y hasta la isla de Java, en Indonesia. El descubrimiento de útiles o herramientas fosilizadas y esqueletos de grandes mamíferos cerca de los fósiles de Homo erectus (hombre erguido)

sugiere que estos ancestros humanos llevaron una existencia más compleja que las especies anteriores. Además de fabricar hachas de mano de piedra, el Homo erectus también dejó los primeros restos de viviendas construidas, de objetos de madera tallada, la primera lanza de madera y el recipientes. En tamaño corporal y proporciones de las extremidades era muy parecido a los humanos actuales. 17


HOMO NEANDERTHALENSIS

El hombre de Neanderthal constituye la primera especie de homínido moderna que vivió por toda Europa, y representa una forma que se adaptó al clima imperante hacia los 300 mil años atrás. Los Neandertales tenían una musculatura muy fuerte. Sus esqueletos eran masivos, y tienen prominentes marcas musculares. Su anatomía en general está hecha para el territorio en el que vivían. La característica facial que 18

más llama la atención es su nariz, que es grande y bulbosa. Esta adaptación les servía para calentar y humidificar el aire que inhalaban, y para perder calor con el que exhalaban, protegiéndose así de sufrir de sobrecalentamiento. Tenían diferentes herramientas para cortar carne, raspar, trabajar la madera, etc. Algunas puntas tienen signos de haber sido parte de flechas. También manejaban el fuego.



LOS ORIGENES DEL CEREBRO El cerebro constituye el elemento anatómico más peculiar de nuestra especie. Es el órgano responsable del sentido, el pensamiento, la memoria y del control del cuerpo. Sin embargo, es quizá también el menos conocido. A pesar de todos los progresos que se han logrado durante el último siglo, su complejidad sigue escapando al análisis e interpretación de numerosas disciplinas que han intentado descifrarlo. 20

Conocer los procesos que han moldeado nuestro cerebro a lo largo de la evolución es indispensable para crear hipótesis sobre su funcionamiento y organización, así como sobre sus posibilidades y sus límites.


FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO

El cerebro está formado por células, excepcionales por su impresionante diversidad, la complejidad de sus formas y la red que comunica a unas células con otras, las cuales exhiben increíbles ramificaciones que se extienden en áreas muchas veces mayores que el cuerpo de la célula misma. Las células del cerebro se llaman neuronas. Estas casi nunca se tocan, están separadas por pequeñísimos

espacios mediante los cuales se comunican unas con otras. A esta zona de interacción de las neuronas se le llama sinapsis y corresponde a las estructuras que permiten el paso de impulsos eléctricos desde una célula nerviosa a otra. Esta conducción se consigue por medio de la liberación de sustancias químicas, neurotransmisores, los cuales se encuentran almacenadas en los botones sinápticos.

Este proceso es esencial para explicar todas la acciones del cerebro, desde las más sencillas como ordenar la contracción y relajación de los músculos para llevar a cabo movimientos hasta las más complicadas tareas, como las funciones que originan, controlan y modulan las emociones.

21


PARTES DEL CEREBRO

22


ÁREAS DE MAYOR INTERÉS COGNITIVO En el pasado, se le ha concedido gran importancia al tamaño cerebral, dándole a esta característica de nuestro cerebro un alto crédito por nuestra evolución t gran desarrollo cognitivo. Hoy en día, el tamaño del cerebro recibe menos atención que antaño. No hay duda de que se trata de un aspecto relevante, pero otros factores más sutiles pueden resultar más determinantes en la evolución de la cognición humana.

Es importante recalcar que, en el pasado se ha dado por sentado que a cada región cerebral debía corresponderle un solo aspecto cognitivo. Sin embargo, hoy sabemos que, aunque existan áreas cerebrales especializadas en funciones concretas, los procesos cognitivos se basan en la integración de varias zonas del cerebro.

23


ÁREAS DE WERNICKE Y BROCA

Entre todas la zonas cerebrales, las que más han recibido en el pasado has sido las del lenguaje: el área de Broca (en los lóbulos frontales) y la de Wernicke (entre los lóbulos temporales y los parietales). La estructura general de estas regiones cerebrales en todas las especies humanas extintas, presenta un esquema muy similar a las del hombre moderno. Sin embargo, estas dos áreas del lenguaje se muestran proporcionalmente 24

más anchas en los humanos modernos y los Neanderthales, algo que quizás apunte a la emergencia de nuevas habilidades cognitivas de estos dos grupos. No obstante, la identificación de tales cambios no resulta clara, ya que una misma área cerebral puede hallarse involucrada en varias funciones. El lenguaje, por ejemplo, guarda una estrecha relación con nuestra capacidad de usar las manos.


SISTEMA VASCULAR

Una de las líneas de investigación más importantes, es el estudio del sistema vascular cerebral, puesto que permite formular algunas hipótesis relacionadas con la actividad metabólica del cerebro. Este sistema permite el transporte de sangre a todas partes del cerebro mediante dos pares de arterias: las carótidas y las vertebrales. El patrón anatómico del sistema venoso se muestra bastante similar en todos

los homínidos, tanto los actuales como los extintos. Llama poderosamente la atención la complejidad vascular que exhibe nuestra especie, la cual presenta redes muy desarrolladas en comparación con las especies extintas. Un ejemplo de esto, es el polígono de Willis, cuya función es mantener el cerebro siempre vascularizado, en caso de que alguna de sus arterias falle, el resto sigue aportando sangre de forma continua.

Se ha propuesto que el sistema vascular podría guardar relación con la regulación térmica del cerebro, con sus necesidades metabólicas o con la protección física de la corteza.

25


LÓBULOS PARIETALES

A pesar del interés histórico que se les ha dado a las áreas asociadas con el lenguaje, las que más atención durante los últimos años son los lóbulos parietales. El cerebro del hombre moderno posee una forma particularmente esférica, debida, sobre todo, a la geometría de sus áreas parietales. Esta diferencia con las especies extintas no obedece a un proceso gradual, sino que resulta exclusiva de nuestra especie. 26

Pero, ¿qué aspectos cognitivos podemos asociar de las áreas parietales? Las más importantes se vinculan a nuestra capacidad de simulación. Estas regiones representan una interfaz entre el mundo externo e interno. Otras áreas parietales desempeñan un papel de gran importanciaen la integración de la memoria y el lenguaje, así como en nuestras capacidades de cálculo y velocidad mental y razonamiento.



EL DESPERTAR DEL PENSAMIENTO Puede que todo comenzara hace dos millones y medio de años con un Australopithecus que, al mordisquear una nuez, se partió un diente. Quizá fue entonces cuando la necesidad despertó al ingenio y, por primera vez aquel remoto antepasado nuestro decidió emplear una piedra para cascar el fruto. Así pudo haber comenzado la historia cultural del hombre, con tan revolucionaria innovación: la fabricación intencionada de una herramienta. 28

Desde comienzos del Paleolítico, el encéfalo aumentó paulatinamente su tamaño; algunas regiones cerebrales sufrieron cambios genéticos y aumentaron su eficiencia. Todo ello permitió el desarrollo de facultades cognitivas extraordinarias: la capacidad para la planificación, el diseño creativo o el habla, así como la competencia para aprender nuevas técnicas y combinarlas.


COGNICIÓN

El término cognoción, significa, de manera aproximada: razonar. Razonar el conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales, lo cual nos lleva a deducir la existencia de un tipo de habilidad a la cual denominamos como facultad o capacidad mental. La cognición puede ser analizada por diversas ramas de la ciencia o bien puede ser analizada como una ciencia en sí misma.

Una definición que se puede analizar desde lo más básico y que se encuentra estrechamente relacionada con la dinámica del proceso cognitivo, es que “es la confirmación de que el conjunto de una señal enviada por un emisor ha sido recibida y a su vez interpretada y/o representada por el receptor. Lo anterior sienta las bases del proceso que aplicaron los precesores del homo sapiens para su evolución cognitiva. 29


DESARROLLO COGNITIVO

1. Los Australopitecinos procedentes de la actual Etiopía probablemente usaban cantos de ríos a modo de martillos para desmembrar cadáveres de otros animales con esquirlas de piedra afiladas. La talla intencional aparece mucho después; se atribuye a representantes del género Homo.

30

2. Homo Ergaster concibió en África una nueva técnica de tallado. Las piezas enteras o sus fragmentos se trabajaban para aplanarlas y conferirles forma de cuña. El resultado fue un éxito: piezas más fáciles de sujetar y dotadas de un borde afilado y estable. Fueron confeccionadas hace un millón de años.

3. Los arqueólogos sitúan los primero indicios del uso de fuego hace 800 mil años, en el yacimiento paleolítico del puente de las Hijas de Jacob en Israel. Los siguientes vestigios datan de hace 450 mil años.

4. Hace 400 mil años, a lo más tardar, nuestro ancestros ya eran maestros en el trabajo de la madera. Los cazadores que empleaban las lanzas de madera para abatir por ejemplo, manadas de caballos salvajes.


5. Los Neanderthales extraían una brea de la corteza del abedul con la que unían puntas de piedra y mangos de madera, la cual se conoce como el primer pegamento utilizado en la historia de la evolución.

6. El hombre moderno, y quizá también el Neanderthal, enterraban a sus muertos en grutas. Las ofrendas que se encontraban en estos lugares, estaban constituídas por ocre, instrumentos de madera y la carne animal demuestran su creencia en una existencia más allá de la muerte.

7. Homo Sapiens llegó a Europa hace alrededor de 40 mil años, donde se empleó como escultor y pintor. aparecieron las primera pinturas rupestres y los figurines de marfil. Después, se popularizaron las exhuberantes venus. Estas representaciones permiter atisbar un munda imaginario y complejo.

8. Los hombres consiguieron doblar el alcance de sus armas arrojadizas, creando armas más complejas que permitían un mejor manejo, además de un mejor desempeño de sus funciones como la cacería y el desmembrado de animales.

31


HITOS COGNITIVOS

1. Primer uso de instrumentos de piedra. Se cree que se utilizaban cantos de ríos a modo de martillos y desmembraban cadáveres de otros animales con esquirlas de piedra.

32

2. Se concibió una nueva técnica de tallado conocida como bifaces. Las piezas enteras o sus fragmentos se trabajaban para aplanarlas y conferirles forma de cuña. El resultado: mazas fáciles de sujetar con un borde afilado y estable.

3. Se da una reorganización del cerebro mediante la especialización hemisférica, donde el lóbulo frontal derecho se extiende más que el izquierdo, lo que se cree influye en la dominancia de la mano derecha.

4. Los arqueólogos sitúan los primeros indicios del uso del fuego hace 800 mil años, en el yacimiento paleolítico del puentes de las Hijas de Jacob, en Israel. Los siguientes vestigios datan de hace 450 mil años.


5. En este época, a lo más tardar, nuestro ancestros eran ya maestros en el trabajo de la madera. Los cazadores que empleaban estas lanzas las utilizaron para abatir con ellas por ejemplo, manadas de caballos salvajes.

6. Los neanderthales extraían una brea de la corteza del abedul con la que unían puntas de piedra y mangos de madera, la cual se conoce como el primer pegamento utilizado en la historia de la evolución.

7. La expansión del lóbulo parietal permitió el perfeccionamiento del equilibrio. Por otra parte la reorganización del tálamo y la corteza occipital se dió por la necesidad de analizar los movimientos corporales del sistema de comunicación.

8. El Homo Sapiens llegó a Europa, donde se empleó como escultor y pintor. Aparecieron las primeras pinturas rupestres y los figurines de marfíl. Estas representaciones permiten ubicarnos ya en un mundo imaginario y complejo. 33


MÁXIMA EXPRESIÓN COGNITIVA

Comos todos nuestros órganos, el cerebro humano evolucionó a través de millones de años, tanto en volumen como en complejidad informacional. Su estructura actual refleja todos los estadíos por los cuales ha pasado en nuestro proceso de evolución, tanto físico como cognitivo. Esta estructuración se conoce como WCerebro Trino y se divide en tres áreas: 34

Complejo Reptílico: es la parte más antigua del cerebro (500 millones de años), y es la encargada de funciones más básicas del ser humano, como la reproducción, autoconservación, el ritmo cardiáco, la conducta agresiva, jerarquías sociales y territorialidad. Sistema Límbico: cuenta con 150 millones de años y es el gestor de las emociones intensas. Su parte más

antigua es la corteza olfativa, la cual influencia la predilección sexual y nuestra declaración de algo como bello. Neocórtex: es la parte más reciente del cerebro (50 millones de años). En esta área se ubican las capacidades cognitivas que definen a la especie humana: hablar, pensar, percibir, imaginar, analizar, intercambio de información y la percepción espacial.



GENÉTICA La genética es la rama de la biología que trata de la herencia y de su variación, abarcando las células, los individuos, sus descendientes, y las poblaciones en las que viven los organismos. Los investigadores creían que todos los individuos de una especie tenían los mismos genes. Analizaron la mosca de fruta, que es simple, con un ciclo de vida corto y puede producir una nueva generación en dos semanas; 36

encontrando distintas poblaciones con diferentes genes. Esta investigación concluyó, que las mutaciones pueden originar especies nuevas y esos cambios crean variación en las poblaciones de una especie. Con estos resultados, se acercó la visión de Darwin a la de la genética. La teoría darwiniana y la genética mendeliana son las dos grandes líneas científicas que permitieron desarrollar nuestra actual concepción sobre la evolución.


EL ADN

El ADN es el material genético encargado de controlar la herencia y se localiza en el núcleo de las células. Está conformada por una larga hélice compuesta por dos hebras, con un espinazo formado por cadenas repetitivas de azúcar y fosfato. Las dos hebras se mantiene unidas por el emparejamiento complementario de cuatro bases químicas: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T); las

cuales son el fundamento de un lenguaje genético sencillo del ser humano. Al igual que las 27 letras del alfabeto español, las cuatro letras químicas del alfabeto del ADN pueden disponerse en secuencias distintas a lo largo de una hebra de la hélice; las instrucciones que contengan serán también diferentes, y se transmitirán de padres a hijos.

37


SELECCIÓN NATURAL

La secuencia del genoma humano contiene alrededor de 3000 millones de nucleótidos o “letras“ que sirven como un manual de instrucciones para construir un ser humano. El manual incluye alrededor de 20 mil genes: cadenas de letras que detallan la información para sintetizar proteínas, que realizan las principales tareas de la célula. Alrededor del dos por ciento del genoma humano codifica proteínas, una proporción similar participaría en 38

la regulación génica. Sin embargo, actualmente se desconoce la función de la mayor parte del genoma. Lo genomas de dos personas cualesquiera difieren solo en uno de cada mil pares de bases. Los sitios donde un nucleótido (SNP) sustituye a otro se denominan polimorfismo de un único SNP; cada versión de un SNP representa un alelo. Si se produce un SNP en una región del genoma con

una función codificadora o reguladora, podrían verse afectadas la estructura y función de la proteína, así como el lugar y la cantidad de proteína sintetizada, de manera que pueden modificar casi cualquier rasgo, como la talla, el color de ojos, la capacidad de digerir la leche o la proclividad de sufrir enfermedades. Cuando la selección natural favorece un alelo en particular, su frecuencia aumenta en la población con cada

nueva generación, en detrimento de los alelos menos útiles, cuya presencia va menguando progresivamente. Si las condiciones ambientales se mantienen estables, el alelo ventajoso se irá transmitiendo hasta alcanzar a todos los individuos, momento en que se habrá fijado en la población.


GENES ÚNICOS

Gracias al decifraje de nuestro genoma y su comparación con el de otras especies animales, se ha podido confirmar que el genoma humano ha cambiado a lo largo de nuestra evolución. Emergieron nuevos genes, otros desaparecieron y algunos más se modificaron. Cada gen o conjunto de genes, es un componente de complejos factores que posibilitan nuestras capacidades cognitivas. Es imposible asegurar que

un solo gen sea en el encargado de funciones tan complejas como el habla. Algunos ejemplos de estos genes únicos que permiten desarrollar estas complejas facultades cognitivas son:

de la corteza cerebral, muy desarrollada en Homo Sapiens.

Genes FOXP2 y SRPX2: facilitan la articulación y el habla.

Gen ASPM: controla el tamaño cerebral y el desarrollo del habla.

Gen MAOA: controla el metabolismo de los neurotransmisores.

Secuencia HAR1: actúa sobre el cerebro y, bajo ciertas condiciones, resulta sumamente necesaria para el desarrollo 39


LIMITANTES PARA UNA INTELIGENCIA MAYOR

40


EL LEGADO DE DARWIN Darwin afirmaba que los chimpacés eran nuestros parientes vivos más próximos, admás, predijo que encontraríamos fósiles de nuestros primeros antepasados en África. Fósiles y análisis genéticos han demostrado las acertadas conclusiones de Darwin: ahora sabemos que los humanos se originaron en África, entre siete y cinco millones de años atrás, época en que nuestro linaje se separó

del linaje de los chimpancés. Hemos descubierto que nuestros antepasados compartieron el planeta con otras especies de homínidos y que no somos el final de una sucesión de especies cada vez más erguida; nuestro árbol de familia contiene muchas ramas extintas. Quedan muchos misterios por descifrar de nuestro pasado colectivo. Sin duda, la perspicacia de Darwin seguirá guiándonos hacia su esclarecimiento. 41


ANTES Y DESPUÉS DE DARWIN

La teoría de Darwin constituyó el punto de partida de una serie inagotable de cuestiones que siguen inspirando la investigación científica actual. La evolución darwiniana fue la primera teoría sobre la evolución de la vida que superó rigurosos escrutinios científicos desde su formulación en el siglo XIX hasta hoy. Darwin rechazó la progresión lineal de la evolución en beneficio de lo que hoy denominamos como evolución 42

ramificada, donde se dice que algunas especies evolucionan siguiendo caminos distintos a partir de un ancestro en común; idea plasmada en su esbozo “árbol de la vida“, en “El origen de las especies“, relacionando a los primeros humanos con los monos del viejo mundo. Con todo, el árbol de la vida no explicaba el mecanismo de la evolución, pero la respuesta está constituía por la idea más revolucionaria de Darwin: la teoría de la selección natural. Esta

prescinde ciegamente de los individuos con características menos favorables, de entre la enorme diversidad hereditaria de una especie determinada. La teoría de Darwin es un legado que, junto a la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica y otros elementos estructurales, constituye uno de los pilares de la ciencia moderna.



EL ÉXITO DE HOMO SAPIENS De entre todas las especies que han aparecido a lo largo de la evolución del género Homo, solo Homo Sapiens ha conseguido perdurar hasta nuestros días. ¿A qué se debe nuestro éxito? Los humanos nos adaptamos al entorno de manera extraordinaria. Poblamos todos los continentes de la Tierra, somos capaces de sobrevivir en cualquier zona climática y hemos explorado incluso el espacio. Nuestras construcciones 44

abarcan desde siemples chozas hasta gigantezcos rascacielos. Al preguntarnos por las características que otorgan a Homo Sapiens su particular puesto en el reino animal destaca nuestra gran flexibilidad, la cual se debe a tres factores: una constitución física que nos capacita para llevar a cabo actividades de todo tipo, un elevado grado de desarrollo cognitivo y por último, la necesidad de crear cultura.


EL ORIGEN DE LA LONGEVIDAD

Estudios recientes de dientes fósiles indican que los abuelos escaseaban en las poblaciones antiguas, como los australopitecinos y neandertales, donde muy pocos ejemplares sobrevivieron más allá de los 30 años. Se hicieron abundantes en el Paleolítico superior y según investigaciones, en los ancianos podría radicar el éxito de nuestra especie. Los estudios se enfocaron en cuatro grandes conjuntos: los australopitecinos, los primeros

miembros de nuestro género Homo, los Neanderthales europeos y humanos modernos europeos de Paleolítico superior. Se descubrió que el índice de longevidad se multiplicaba hasta cinco veces al llegar a los humanos modernos del Paleolítico superior. La longevidad pudo impulsar la acumulación y transferencia de información entre generaciones, además habría hecho aumentar el tamaño de la

población al sumarse un grupo de edad todavía con capacidad reproductora. El crecimiento de la población habría tenido otras consecuencias favorables: la aceleración de la evolución. Un número mayor de personas significa más mutaciones y oportunidades de que estas mutaciones ventajosas se extiendan a medida que los miembros de la población se reproducen.

45


UN HOMO SAPIENS MÁS LONGEVO

Hoy día que la gente vive más que nunca, debe hacer frente a dos fuerzas que conspiran para imponer un límite a la vida humana: el proceso degenerativo de nuestro cuerpo que experimentamos con la edad, y las diferentes afecciones mortales que en muchos casos no tienen cura todavía: como el cáncer, las cardiopatías y el alzhéimer. Entonces, para extender los límites de la vida humana, ¿qué debemos perseguir?, 46

¿frenar el envejecimiento o luchar contra las enfermedades? Los que defienden centrarse en las enfermedades afirman que ganar terreno sobre estas mediantes técnicas genéticas, permitirá en un futuro no muy lejano disfrutar de una vida relativamente sana hasta los 120 años. Por otro lado, los que aseguran que debemos luchar contra el proceso de envejecimiento, centran su estrategia en mente y cuerpo en conjunto mediante la buena salud física y mental,

experimentando el envejecimiento celular a un ritmo más lento, llegan a un aproximado de 110 años. Probablemente, la mejor manera de aumentar la esperanza de vida consista en un mezcla de ambas estrategias. Necesitaremos de mejores tratamientos contra las enfermedades, avances en medicina regenerativa y seguir hábitos de vida saludables.


LA SUPER HUMANIDAD El mundo que hemos creado y en el que nos desarrollamos hoy, es totalmente dstinto al que se habían adaptado nuestro cuerpo y nuestra mente . El origen de las diferencias entre el entorno en el que evolucionamos y las situaciones a las que nos enfrentamos en la era moderna derivan de otra característica propia más importante de los humanos: nuestra propensión de ir más allá de las limitaciones impuestas

por la evolución, lo que nos ha llevado a crear instrumentos para ser más rápidos, más inteligentes y vivir más tiempo. La ciencia constituye uno de esos instrumentos que nos aleja de nuestro modo de pensar arcaico y nos permite hacer frente a retos aspirar a ser mejores de lo que podemos afirmar que somos.

47


HACIA DÓNDE VAMOS

La evolución humana continúa. Nuestro organismo y cerebro no son iguales a los de nuestros antepasados, ni a los que tendrán nuestros descendientes; seguimos experimentando cambios genéticos que afectan nuestra fisiología y también quizá nuestra conducta. Sobre la apariencia futura de los humanos y sus capacidades cognitivas suelen avanzarse muchas hipótesis. Por ejemplo, resultados de investigaciones 48

acerca del coeficiente intelectual, muestran que nuestro intelecto ha venido mejorando, con puntuaciones que se incrementan a razón de 3 puntos por decenio. Esta progresión se conoce como efecto Flynn y confirma que estas puntuaciones continúan en alza. Además, se conjetura que esta mejora podría estar vinculada al auge de videojuegos cada vez más complejos, programas de televisión, mejoras en la alimentación infantil, la universalidad

de la educación, el menor tamaño de las familias, así como a un aumento del extremo izquierdo de nuestro cerebro. Por otra parte, estudios muestran que más de 300 regiones del genoma mostraron cambios recientes, los cuales mejora la capacidad de supervivencia y reproducción del individuo, dándose lo que se conoce como Selección Supernatural. Este término se vincula a la disminución del aislamiento de diferentes

grupos ante la facilidad de transporte, la caída de barreras sociales que separaban etnias, así como la variada mezcla de poblaciones locales que en otros tiempos permanecía aisladas. Todos estos factores han conducido a una homogenización de la especie, contrariando a la selección natural. Otro factor determinante para predecir nuestro futuro como especie serán las máquinas y nuestra estrecha relación


con ellas y la creciente y avanzante tecnología. Nuestra dependencia de las máquinas ya es una realidad: son fabricadas para satisfacer necesidades humanas, y hemos estructurado nuestras vidas a su alrededor. Obtenemos ventajas de esta relación, ventajas que cada vez son más beneficiosas para los seres humanos como las prótesis neuronales o biónicas, que permiten conectar la máquina

con la mente y son controladas por el cerebro mediante una técnica llamada restauración nerviosa muscular dirigida, la cual utiliza nervios restantes de una amputación para así lograr el control de miembros artificiales y la transmisión de información sensorial. Esto permitirá que los seres humanos continúen una vida muy semejante a la que tenían ante la pérdida de algún miembro del cuerpo.

Como desventajas de nuestra relación con las máquinas, se predice que la excesiva carga que depositamos de nuestro cerebro en ordenadores, lograría que la inteligencia artificial encapsule componentes vitales de la cognición humana, lo cuál nos tornaría obsoletos y por consiguiente, reduciría el tamaño de nuestro cerebro, debido a que la mayor parte del trabajo de memorización y pensamiento lo realizarán ordenadores.

El frecuente uso de dispositivos tecnológicos que requieren una compleja coordinación de manos y ojos, lo cual predice el aumento de terminaciones nerviosas, dedos alargados y ojos más grandes, que nos permitirán llevar a cabo estas tareas cada vez más complejas.

49


GLOSARIO A

B

C

ADN 35

BIFAZ 30

CARROÑERO 9

COGNICIÓN 27

Significa ácido desoxirribonucleico. es la molécula que lleva la información genética utilizada por una célula para la creación de proteínas.

Es una herramienta tallada, generalmente con dos caras, de morfología almendrada y tendente a la simetría según un eje longitudinal y según un plano de aplastamiento. Los más comunes tienen la zona terminal en punta y la base redondeada.

Que consume cadáveres o desperdicios de otros animales.

Razonar el conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales.

ANATOMÍA 16 Ciencia que estudia la forma y estructura externa e interna de los seres vivos.

AORTA 23 Arteria principal del cuerpo que nace en el ventrículo izquierdo del corazón.

BIOLOGÍA 34 Ciencia que trata de los seres vivos, considerándolos en su doble aspecto morfológico y fisiológico.

BIÓNICA 46 ARQUEOLOGÍA 30 Ciencia que estudia todo lo que se refiere a las artes y a los monumentos de la antigüedad.

ARTERIA CARÓTIDA 23 Se refiere a cada una de las dos grandes arterias del alrededor del cuello. 50

Ciencia que estudia el diseño de aparatos o máquinas que funcionan de acuerdo con principios observados en los seres vivos.

BÍPEDISMO 10 Actitud normal en el hombre, apoyado sobre los dos pies.

CÉLULA 19 Unidad microscópica esencial de los seres vivos.

CARDIOPATÍA 44 Se refiere a lo relacionado con enfermedades del corazón.

COEFICIENTE INTELECTUAL (CI ó IQ) 46 Número que resulta de la realización de una evaluación estandarizada que mide las habilidades cognitivas de una persona en relación con grupos de su misma edad.

CRETÁCICO 9 Divisón geológica de la Tierra caracterizaca por el movimiento de Tierras, forma y tono de vida sobre ella.

CUADRÚPEDO 10 Se refiere a los que tienen cuatro patas.


D

E

F

G

DIMORFISMO SEXUAL 9

EOSIMIIDAE 9

FISIOLOGÍA 46

GEN 35

Fenómeno por el cual, en una misma especie, aparecen dos formas o dos aspectos anatómicos diferentes, es decir que hace que el hombre y la mujer tengan anatomías diferentes.

Familia de primates extintos, de los cuales se cree, fueron los primeros simios.

Ciencia que estudia las funciones de los seres orgánicos.

Fragmento de ADN dispuesto en un orden fijo en los cromosomas, que determina la aparición de los caracteres hereditarios en los seres vivos.

ETNIA 46 Comunidad natural de hombres que presentan ciertas afinidades raciales, lingüísticas, religiosas o culturales.

GENÉTICA 34 Rama de la biología que trata de la herencia y de su variación, abarcando las células, los individuos, sus descendientes, y las poblaciones en las que viven los organismos.

51


H

I

M

N

HOMINOIDEA 9

INTELIGENCIA ARTIFICIAL 47

MÁQUINA 46

NUCLEÓTIDO ó SNP 36

son una super familia de primates sin cola que incluye al hombre y a simios estrechamente emparentados.

Conjunto de técnicas que, mediante el empleo de la informática, permite la realización automática de operaciones

Conjunto de mecanismos dispuestos para producir, aprovechar o regular una energía motriz.

Es un compuesto orgánico que está formado por una base nitrogenada, un azúcar y ácido fosfórico.

MILLONES ó MILL. 9

NEURONA 19

Cantidad de mil millares.

Célula diferenciada del sistema nervioso, capaz de propagar el impulso nervioso a otra neurona. Está compuesta por una zona de recepción, las dendritas, y otra de emisión o salida, el axón o neurita.

exclusivas de la inteligencia humana

NEUROCRÁNEO 11 Parte del esqueleto cefálico que envuelve al encéfalo, formando la cavidad craneana.

52


P

S

T

PALEOLÍTICO 26

PERIODO PALEÓGENO 9

SINAPSIS 19

TECNOLOGÍA 47

Periodo más antiguo de la prehistoria, conocido también como el periodo de la piedra tallada, o relacionado con él.

Es una segmentación temporal

Estructuras que permiten el paso del impulso nervioso desde una célula nerviosa a otra.

Conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al ambiente.

PALEONTOLOGÍA xx Ciencia que estudia los fósiles de especies animales y vegetales desaparecidas.

PERIODO CUATERNARIO 9 Es una segmentación temporal geológica, de los períodos geológicos. Es conocida como la era del hombre y los mamíferos.

geológica, de los períodos geológicos. Es conocida como la época de los macroforaminíferos y la emersión de las tierras.

PRÓTESIS 47 Procedimiento para sustituir un órgano o parte de él por un aparato artificial.

SIMBIOSIS 47 Asociación en la que sus miembros se benefician unos de otros.

TEORÍA MENDELIANA 40 Es la base de la genética actual y trata sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos.

TOUMAÏ 9 Primer de los homínidos y especie ya extinta.

PERIODO NEÓGENO 9 Es una segmentación temporal geológica, de los períodos geológicos; pertenece a la Era Cenozoica.

53


BIBLIOGRAFÍA REVISTAS

LIBROS

Bruner E. (2012). La evolución cerebral de los homínidos. Investigación y ciencia, 425, 68- 76.

Harmon, K. (2012). Cumplir los cien años. Investigación y ciencia, 434, 3234.

Schlott, K. (2012). El despertar del pensamiento. Investigación y ciencia, 434, 30- 31.

Burrel, G. (1998) Gran enciclopedia temática Plaza: Historia universal. Vol. 01. Prehistoria. Editorial Siglo XIX España.

Caspari, R. (2011). El origen de la longevidad. Investigación y ciencia, 421, 51- 55.

Kingsley D. (2009). Del átomo al carácter. Investigación y ciencia, 438, 26- 33. Marean, C. (2010). Cuando el mar salvó a la humanidad. Investigación y ciencia, 409, 25- 31.

Shreeve, J. (2010). El camino evolutivo. National Geographic, 27 (1), 7- 55.

Hernández, F. (1998) Estética Artificial. Editor Mithoz.

Cullen, K. & Smith D. (2013). Conexiones biónicas. Investigación y ciencia, 438, 56- 61. Fischman, J. (2010). La biónica mejora. National Geographic, 26 (1), 7- 31. Folger, D. (2011). Física de la inteligencia. Investigación y ciencia, 420, 14- 21. Fox, T. (2012). ¿Seremos cada vez más inteligentes?. Investigación y ciencia, 434, 22- 25. Hall, S. (2008). Los últimos neanderthales. National Geographic, 23 (4), 2- 25. 54

Noël, M. (2012). Genética de la cognición. Investigación y ciencia, 425, 67- 68. Noël, M. (2012). Polifacético, flexible e ingenioso. Investigación y ciencia, 425, 78- 86. Pritchard, J. (2010). Genética de la evolución. Investigación y ciencia, 411, 15- 21. Sapolsky, R. (2012). Más allá de los límites. Investigación y ciencia, 434, 1621.

Shreeve, J. (2006). La gran travesía humana. National Geographic, 18 (3), 53- 65. Sloan, J. (2006). La niña más antigua del mundo. National Geographic, 19 (5), 2- 39. Stix, G. (2009). El legado de Darwin. Investigación y ciencia, 438, 12- 15. Ward D. (2009). El Homo sapiens del futuro. Investigación y ciencia, 388, 8287. Wong, K. (2009). El linaje humano. Investigación y ciencia, 438, 38- 41.

Woolfoolk, L. (1999) Psicología Educativa. (7ma edición). Editorial Pearson México D.F.


SITIOS WEB Consultada al día 12 de junio del 2013: American Museum of Natural History. (2013) (www.amnh.org) Archaeology Info. (2013). Human evolution. (www.archaeologyinfo.com) Atelier Daynes (2013). Reconstructions. (www.daynes.com) Australian Museum (2013) (www.australianmuseum.net.au) Brain Facts (2013). Neural Network Function. (www.brainfacts.org) Definiciones de medicina (2013). (www.definicionesdemedicina.com) Diccionario Word reference (2013). Arqueología del siglo XIX. (www.wordreference.com)

Educar Chile (2013). Las cinco evidencias de la evolución según Darwin. (www.educarchile.cl)

Nature (2013). Meta-analysis methods for genome-wide association studies and beyond. (www.nature.com)

El Proyecto (2013). Arqueología del siglo XIX. (www.museoevolucionhumana.com)

Netgeo (2013). Homo Evolutis: ¿Hacia qué estamos evolucionando?. (www. neoteo.com)

Extinct hominid species (2013). Neanderthal and Homo Sapiens. (www.sahelanthropus.com)

Science AAAS (2013). Lucy Had a Spring in Her Step. (www.news.sciencemag.org)

Genetic Education for Illinois (2013). ¿Qué es la Genética?. (www.easylearngenetics.net)

Smithsonian National Museum (2013). Human Evolution Timeline Interactive. (www.humanorigins.si.edu)

Harvard Medical School (2013). Perceptual Learning Based on Biphasic Brain Changes. (www.med.harvard.edu) Museo Galileo (2013). (www.museogalileo.it) Museo de Antropología (2013). Arqueología del siglo XIX. (www.museoantropologia.unc.edu.ar)

The New York Times (2012). DNA Turning Human Story Into a Tell-All. (www.nytimes.com)

Región de Murcia digital (2013). Prehistoria. (www.regmurcia.com) Society for Neuroscience (2013). Group Think: The Science of the Social Brain. (www.sfn.org) Smithsonian Science (2012). The amazing story of adaptation and survival in our species, Homo sapiens. (www.smithsonianscience.org) Standord University (2013). The HOPES Brain Tutorial (Flash Version). (www.stanford.edu) The talk origins archive (2013). The Scientific Case for Common Descent. (www.talkorigins.org)

The human evolution for speak the prigins of the speech (2013). Human Gene FOXP2. (www.originsofthespeech. info)

55


BLOGS

DOCUMENTALES

Rivera A. (2013, 10 de junio). ¿Qué interdisciplina hay que aplicar a la Arqueología?. Mensaje dirigido a www.arqueologiacognitiva.blogspot.com

Dale, R. (Productor), Hedgecoe, M. (Productor), & Green, N. (Productor) (2003). Walking with Cavemen [Documental].Gran Bretaña: BBC.

Férnandez J. (2013, 31 de Mayo). La expansión de Homo sapiens en Asia y Australasia desde el punto de vista de la genética. Mensaje dirigido a www.prehistorialdia.blogspot.com

56




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.