TFM Plan de comunicación

Page 1

Plan de comunicaci贸n:

Refugio San Jorge Antonio Bueno Toro Trabajo Fin de M谩ster Direcci贸n de Arte en Publicidad Universidad de Vigo Tutora: Emma Torres Romay





5

Mis agradecimientos al personal del “Refugio San Jorgeâ€?, a Marta Silva Samo por su paciencia, y a mis compaĂąeros que me han ido solventando dudas.


6

Trabajo Fin de Máster Dirección de Arte en Publicidad Universidad de Vigo Coordinadora: Emma Torres Romay Diseño, análisis y maquetación: Antonio Bueno Toro Imágenes: Refugio San Jorge Proyecto: Refugio San Jorge


7

2.3 Labores comunicativas. 30 2.4 Matriz DAFO.

Introducción

9

BLOQUE I: Análisis del contexto.

11

BLOQUE III: Comunica- 35 ción. 3.1 ¿Qué necesitan?

37

3.2 Objetivos de la comunicación.

38

1.3 Situación actual del 15 abandono de mascotas en el Estado Español.

3.3 Posicionamiento.

39

3.4 Público Objetivo.

40

1.3.1 Datos generales.

16

3.5 Eje de comunicación. 41

1.3.2 Características de los animales abandonados.

18

3.5.1 Valor añadido.

41

3.5.2 Mensaje.

41

1.1 “El Refugio”. 1.2 Servicios que ofrece.

1.3.3 Motivaciones de abandono.

13 14

21

1.3.4 Datos sobre la acogida 22 y adopción. 1.4 La Región Extremeña.

Índice

32

23

BLOQUE II: “El Refugio” Situación actual

25

2.1 Financiación. 2.2 Zonas de actuación.

BLOQUE IV: Nueva ima 43 gen de marca. 4.1

Branding.

45

4.1.1 Simbología básica.

46

4.2

52

Aplicaciones.

4.3 Web.

58

28

BLOQUE V: Campaña.

63

29

5.1 ¿Qué vamos a hacer? 65


8


9

En este trabajo nace de la necesidad de apoyo que poseen a día de hoy la mayoría de las asociaciones dedicadas a la protección de los animales. Carencias provenientes del diseño, la comunicación y de la escasez de recursos destinados a este campo. Se pretende por tanto desarrollar una estrategia comunicativa eficaz que consiga acercar esta problemática al mayor número de gente y concienciar a la sociedad de la necesidad de adoptar animales abandonados y elegir a sus mascotas no por tendencias sociales o modas sino por los beneficios emocionales que te aporta una mascota, sea de la raza o tenga el pedigrí que tenga. Se ha elegido de forma específica esta asociación porque al ser extremeño, quería aportar mi colaboración con la causa a una protectora a la que se me siento unido por condicionantes geográficos y circunstancias de amistad con las personas involucradas en llevar a cabo las labores de mantenimiento y apoyo del “Refugio”.

Introducción

Para ello, se va a seguir un proceso de trabajo dividido en cuatro apartados: 1. Primero se hará una aproximación a la situación de la adopción en España, en general, y en Extremadura, en particular. Y a la situación en la que se encuentra el “Refugio” en este momento de la actualidad. 2. Un segundo apartado en el que se expondrán las labores a las que se dedica la protectora, así como los diferentes medios que tiene de financiarse y las labores comunicativas que ha realizado hasta el momento. 3. En una tercera fase, se realizará un enfoque a las necesidades que posee, en lo que a acciones comunicativas se refiere, y se propondrá una nueva línea de comunicación a seguir. 4. Por último, se presentarán las herramientas publicitarias a llevar a cabo para la correcta difusión de la asociación y de la nueva imagen de marca.


10


11

Bloque I: Anรกlisis del contexto


12


13

El “Refugio San Jorge”, es una filial española de la protectora de animales italiana “Proyecto animalista por la vida”, ubicada en Milán, en convenio con la UEX (Universidad de Extremadura) y el Ayuntamiento de Cáceres.

Mision:

La misión en la que se centra el “Refugio San Jorge” potenciar el acto de adopción y una reducción de las tasas de abandono. Promoviendo un cambio de mentalidad de la sociedad.

Visión:

1.1

“El Refugio”

El “Refugio San Jorge” es una asociación que no sólo se encarga de recoger, cuidar y proteger animales, sino que lucha por los derechos de estos, garantizando sus condiciones de salubridad y que actúa de intermediador entre adoptante y futura mascota.

Valores:

“Refugio San Jorge” no sólo una asociación que ofrece animales abandonados, sino que además otorga a estos animales de cualidades mágicas extraordinarias tales como el cariño, la fidelidad, la empatía y compañía.


14

El refugio, ofrece servicios de recogida de animales en todo el territorio municipal de Cáceres, ya que se trata de un refugio de carácter municipal y esto se encuentra estipulado en el convenio con el Ayuntamiento de la ciudad. Otro de los servicios que ofrece dentro de sus obligaciones es el de colaboración con la Policía Local de la ciudad en el servicio de atención y recogida animal si este esta causando daños o posee una actitud violenta. Como se encuentra reflejado en el Anexo I, una vez recogido el animal es trasladado a las instalaciones ubicadas en la ciudad de Cáceres, dotadas de todos los servicios sanitarios necesarios. El animal debe estar castrado y con el chip animal incorporado. De todo esto se encargan los responsables de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura. Si el animal no es castrado en el contrato de adopción, el adoptante debe hacerse cargo de esto ya que los animales pueden ser adoptados en edad temprana. Cuando el animal se encuentre en buen estado de salud, es ofertado para su adopción, para ello el adoptante debe rellenar un formulario de adopción (Anexo II) con el fin de valorar sus capacidades, así como su compromiso a llevar a cabo todo lo plasmado por escrito en dichos formularios, contemplándose la posibilidad de recibir algún control por parte de la organización. Aún así, si el animal es adoptado dentro de los términos de la ciudad, el adoptante posee una “garantía” de 10 días desde la adopción, en cuanto a servicio sanitario se trata. En todo momento, la fundación debe promover tanto a nivel municipal como externo la adopción de los animales que allí se encuentran, dotar a la ciudadanía de toda la información necesaria . Empleando todo tipo de recursos como pueden ser las charlas-coloquios sobre temas que le competan.

1.2

Servicios que ofrece


15

1.3

Situación actual del abandono de mascotas en el Estado Español.

Actualmente, nos encontramos en un momento en el que la sociedad va tomando cada vez mas conciencia social en cuanto al abandono y adopción, esto puede ser deberse tanto al endurecimiento de las leyes de protección de animales como al aumento de protectoras y asociaciones que velan por los derechos de estos. Para conocer esta realizad analizaremos los datos recogidos hasta 2010 sobre tasas de abandono y adopción en todo el territorio nacional identificando los tipos de animales abandonados y las razones causantes de esos abandonos. Posteriormente nos centrarnos en el ámbito regional y más concretamente en la ciudad de Cáceres, dónde se sitúa nuestro cliente. Nuestro objetivo es establecer unas directrices claras a la hora de planificar hacia qué público específico deberemos dirigir nuestra comunicación.


16

En la actualidad el concepto mascota es muy amplio, se trata de todo animal que vive en comunidad con humanos siendo estos los que se encargan de dotarlos de todos los cuidados necesarios para su perfecto desarrollo. Dentro de todos los casos posibles, los más comunes en la sociedad española son los gatos y los perros, siendo estos últimos los que desbordan las tasas de abandono animal. Es por ello que vamos a centrar este trabajo en los perros como principal animal de compañía en nuestro país. Según datos de las sociedades protectoras de animales en España se abandonan anualmente unos 150.000 animales, lo que supone una media de 400 al día, cosa que no sucede en el resto de países de la Unión Europea*. Para dar comienzo a nuestro análisis, tengamos en cuenta datos en los que se reflejan los porcentajes totales de abandono de animales en el territorio nacional en los pasados años (Tabla 1). Tabla 1: Total de animales abandonados y ratio por 1000 habitantes en territorio nacional.

Fuente: Estudio Fundación Affinity sobre el abandono 2010.

* Las provincias (2013) “España, el país mas animal”, en lasprovincias.es, 15 de julio de 2013, disponible en http:// bit.ly/1hBBcno (última consulta 02/05/2014)

1.3.1

Datos generales.


17

En 2008 contábamos con un total de 118.227 perros abandonados, en 2009 se redujo la tasa, siendo estas 115.879 y en 2010, se volvió a reducir situándose en 109.074 cosa que no sucedió en 2012, ya que se registraron 110.000 perros abandonados. Según datos de la Fapam (Federación de las Asociaciones de Protección Animal de la Comunidad de Madrid), se abandonó un animal en España en 2012 cada 3 minutos, lo que supondría un total de 300.000 animales “deshuciados”. Así mismo, comentan que aumenta el número de animales de raza y de edades adulta y anciana* . A continuación vamos a ver las características más comunes de los perros abandonados, con el fin de determinar la tipología de animal que mas sufre las consecuencias de estas oleadas de abandono animal. * ABC (2013) “Cada 3 minutos se abandona un animal en España” en ABC, 5 de julio de 2013. Disponible en http://www.abc.es/natural-vivirenverde/20130705/abci-abandono-mascotas-verano-201307051309.html (última consulta 06/05/2014).


18

Para determinar qué animal es más propenso al abandonado por las características que posee, tomando como referencia los datos de 2010, que fue cuando se realizó el último estudio sobre esta cuestión. Establecemos parámetros como sexo, edad, raza y estado de salud. Pero también tenemos en cuenta que un elemento que está determinado por ley, como es la presencia de microchip en animales que se encuentren bajo la posesión de un ser humano, es para muchos una realidad inexistente. Sólo el 31% de los perros que son encontrados por refugios y perreras lo poseen* . Aunque se hayan endurecido las penas y esto este dictaminado por las leyes autonómicas, sigue sin cumplirse **. El primer parámetro que tomamos como referencia es el sexo de los animales abandonados: Gráfica: sexo de los animales abandonados (2010)

Fuente: Estudio Fundación Affinity sobre el abandono de animales de compañía, 2010.

Una vez visualizada la tabla cabe decir que en esta característica, no se visualiza una diferencia exuberante si el animal abandonado es macho o hembra. Lo que si es interesante de comentar es que una vez abandonado y recogido por una perrera o refugio, el animal debe ser castrado, es una de las directrices a las que se comprometen tanto el adoptante, si el animal es adoptado de cachorro, o la entidad a la hora de entregarlo. Ya el mayor fin que se persigue por parte de este tipo de asociaciones es la erradicación de este problema, el primer paso que dan es garantizar que estos animales no puedan procrear con el fin de evitar futuros casos de abandono. En cuanto a la edad del perro abandonado, vamos a establecer tres etapas o fragmentos de edad, cachorro (hasta los 12 meses), adulto (entre 12 meses y 7 años) y ancianos (a partir de 7 años).

* Estudio Fundación Affinity sobre el abandono de animales de compañía, datos 2010. ** En el caso extremeño, el Art. 17 de la LEY 5/2002, de 23 de mayo, de Protección de los Animales en la Comunidad Autónoma de Extremadura, establece que: “Los poseedores de perros que lo sean por cualquier título, deberán identificarlos electrónicamente y censarlos en el Ayuntamiento donde habitualmente viva el animal, dentro del plazo máximo de tres meses contado a partir de la fecha de nacimiento, o en su caso, un mes después de su adquisición. El animal deberá llevar necesariamente su identificación censal de forma permanente”.

1.3.2

Características de los animales abandonados.


19

Gráfica: edad de los animales abandonados (2010)

Fuente: Estudio Fundación Affinity sobre el abandono de animales de compañía, 2010.

Como podemos visualizar en la gráfica anterior, los perros son más abandonados durante su edad adulta (más de la mitad). Esto puede deberse a un cambio de comportamiento del animal, a motivos económicos o a cambios de localidad de los dueños. En segundo lugar están los cachorros que en su mayoría proceden de camadas indeseadas; en el caso de la edad adulta, la causa suele ser que ya no sirven para desempeñar el trabajo para el que fueron criados. Así mismo, otro parámetro puede llegar a ser problemático para la asociación encargada de la recogida de los animales es el estado de salud en que se encuentran estos animales. Gráfica: estado de salud de los animales abandonados (2010).

Fuente: Estudio Fundación Affinity sobre el abandono de animales de compañía, 2010.

Muchos de los animales encontrados se encuentran enfermos o heridos, con lo que supone unos gastos extras para las asociaciones y refugio de recogida de animales. Además, esas enfermedades puedan ser transmitidas a otros animales y provocar plagas en los centros. Ya que, por problemas de espacio, los animales deban convivir en el mismo recinto.


20

Una de las razas que más sufre esta problemática es la del galgo, ya en su mayoría es un animal que se usa en caza y que puede sufrir lesiones o ser atacado por otros animales, y muchos de ellos son abandonados por sus dueños al comprobar que su estado de salud no es bueno. Según datos de “Galgos sin fronteras”, anualmente hay medio millón de galgos cazadores federados y de estos, inexplicablemente, un 10% desaparecen* . A continuación se muestran los datos de los animales abandonados según la raza. Gráfica: tipo de raza de los animales abandonados (2010).

Fuente: Estudio Fundación Affinity sobre el abandono de animales de compañía, 2010.

El tamaño del animal abandonado también es un dato que debemos tener en cuenta, así pues estableciendo tres tipos de tamaños: pequeño (hasta 12 kg en edad adulta), mediana (entre 12 y 25 kg) y grande o gigante (más de 25 kg en edad adulta). Gráfica: tamaño de raza de los animales abandonados. (2010)

Fuente: Estudio Fundación Affinity sobre el abandono de animales de compañía, 2010.

Según un estudio de las causas de abandono de la Comunidad de Madrid, realizado por la Dirección General de Medio Ambiente, el perfil de animal abandonado es mayoritariamente machos, jóvenes, mestizos, de tamaño mediano y de compañía, aunque también un alto abandono de camadas y en los casos de perro “regalo/capricho” de Navidad** . Todo ello nos indica que las causas de abandono son muy dispares, e incidir en el hecho de que estas no dependen solo de la raza o de el estado de salud y los costes que supone su mejoría.

* Viúdez, Juana (2014) “Febrero, el mes del miedo de los galgos” en El País, 16 de enero de 2014. Disponible en http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/16/actualidad/1389893228_211075.html (Última consulta 06/05/2014). **

Estudio de las Causas del Abandono de Perros en la Comunidad de Madrid, realizado por la Dirección General de Medio Ambiente, disponible en http://www.colvema.org/PDF/5657Abandono.pdf (última consulta 07/05/2014).


21

Son muchas las causas que pueden llevar a una persona a abandonar a un animal, por tanto, vamos a sintetizar en una gráfica las causas más comunes en el territorio nacional. Gráfica: Motivos de abandono del animal.

Fuente: Estudio Fundación Affinity sobre el abandono de animales de compañía, 2010.

1.3.3

Motivaciones de abandono.

Uno de los motivos que se esta extendiendo ahora mismo en el panorama nacional, y que no se refleja en la gráfica, es la crisis económica que atraviesa el país. Según asegura la protectora madrileña “Evolución”, el número de abandonos ha aumentado y han descendido las adopciones, muchos de estos abandonos son de “gente que ha tenido que dejar su casa, inmigrantes que han vuelto a sus países y gente que ya no puede hacerse cargo de las facturas veterinarias y de la manutención de sus mascotas. Y si antes un Ayuntamiento no donaban recursos, ahora mucho menos *.

* Saravia, Noemí y García, Mar (2012) “La crisis económica agudiza el abandono de mascotas en España” en RTVE, 25 de agosto de 2012. Disponible en http://www.rtve.es/noticias/20120825/crisis-economica-agudiza-abandono-mascotas-espana/558562.shtml (última consulta 30/04/2014)


22

Uno de los destinos de los perros abandonados es su sacrificio. Es por esto que muchas protectoras en todo el país se están uniendo y recogiendo firmas para erradicar ese hecho, modificar la actual ley de protección animal, apostando por la eliminación de los sacrificios, un mayor límite y control de la cría -sobre todo en la venta de cachorros por internet- la esterilización como medida preventiva de la superpoblación*. Y es que estos animales tienen derecho a encontrar un nuevo hogar, una segunda oportunidad, la gráfica siguiente demuestra que no todo son sacrificios y que más de la mitad de los animales que llegan a los refugios y casas de acogida son devueltos o adoptados: Gráfica: Destino de los perros abandonados (2010).

Fuente: Estudio Fundación Affinity sobre el abandono de animales de compañía 2010.

Teniendo en cuenta que en el año 2008 solo un 24,3% de los animales era adoptado, se puede observar un gran avance, pero aun queda mucho por recorrer, ya que en 2012, los datos que se reflejan es que el 45,1% de los animales abandonados encuentran un segundo hogar, sufriendo una situación de atasco o estabilidad **. Hay que tener en cuenta que el fin último de las protectoras y organismos encargados de la recogida de animales de compañía es erradicar el problema y que las tasas de abandono sean insignificantes o inexistentes. Entre las entidades encargadas de la recogida de los animales podemos encontrar tres tipologías. Por un lado encontramos entidades públicas con gestión pública, un 22,7% del total; entidades públicas con gestión privada, 25,4% y entidades privadas, 47,4%. De estas dos últimas, un 74,3% tienen convenio con algún ayuntamiento de la zona y un 25,7% no ***. Los motivos que conllevan al público a la adopción, acogida o apadrinaje de mascotas suelen estar relacionados con la sensibilización. Así pues la mayoría de los adoptantes lo hacen por sensibilización con la problemática de abandono (27,2%), por colaboración con la protectora en cuestión (19,6%), por cuestiones económicas (18,4%) y recomendaciones de amigos y familiares (15%), en su gran mayoría***.

* Marcos, José (2014) “Las protectoras piden el fin del sacrificio de animales abandonados” en El País, 21 de abril de 2014. Disponible en http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/21/madrid/1398101992_275606.html (última consulta 07/05/2014).

** Estudio Fundación Affinity (2013) “Personas y mascotas, una relación muy especial” en Fundación Affinity. Disponible en http://www.fundacion-affinity.org/observatorio/?page_id=3867 (última consulta 03/05/2014). ***

Estudio Fundación Affinity sobre el abandono de animales de compañía 2010.

1.3.4

Datos sobre la acogida y adopción.


23

Centrándonos ahora en la región extremeña, los datos que se pueden observar no se distancian mucho de la situación nacional. Así, Extremadura se sitúa quinta en la lista de regiones con el ratio mas alto en cuanto al abandono de perros, con un total de 3.343 canes en 2010 *. Según fuentes de la perrera de la ciudad de Badajoz, en el periodo comprendido entre junio de 2011 y agosto de 2012, sólo en esta población se recogieron 462 perros, pero que desde hace tiempo, gracias a las labores de asociaciones, no se ejecuta a ningún animal que se encuentre en buen estado de salud**. Un dato que sí se dispara en esta región en concreto, y que no comparte con el resto es que la región extremeña, siendo una región donde se practica bastante el deporte de la caza, este es uno de los motivos de abandono al final de la temporada y las lesiones que pueden sufrir algunos animales. Según el estudio de la Fundación Affinity de 2010, en esta región un 30% de los perros abandonados provienen de esta práctica, frente al 10,4% a nivel nacional, pese a que este prohibido y penado por la LEY 5/2002, de 23 de mayo, de Protección de los Animales en la Comunidad Autónoma de Extremadura, en la que en el Artículo 1 se prohíbe expresamente “abandonarlos o soltarlos para la práctica de la caza sin cumplir los requisitos que reglamentariamente se establezcan tendentes a garantizar su supervivencia” ***.

1.4

La Región Extremeña.

En el caso de esta región existen un total de 16 organismos para la defensa de animales, ya sean asociaciones, protectoras u ONGs, de las cuales 11 se encuentran en la provincia de Badajoz y 5 en la de Cáceres. Del mismo modo, sólo las perreras de Badajoz y Don Benito se encuentran en activo. En el caso de la provincia Cacereña, las instalaciones de la perrera municipal de la capital se encuentran gestionadas por un refugio de gestión privado****.

* **

Estudio Fundación Affinity sobre el abandono de animales de compañía 2010.

Leitón, Guadalupe (2012) “Los autobuses urbanos de Badajoz ayudarán a evitar el abandono de mascotas” en El Periódico Extremadura, 31 de agosto de 2012. Disponible en http://www.elperiodicoextremadura.com/ noticias/badajoz/autobuses-urbanos-badajoz-ayudaran-evitar-abandono-mascotas_677555.html (última consulta 30/03/2014)

*** Art. 1 de la LEY 5/2002, de 23 de mayo, de Protección de los Animales en la Comunidad Autónoma de Extremadura. ****

Información facilitada por PACMA Extremadura.


24

En la actualidad la mayoría de las perreras y refugios se encuentran desbordadas. Sólo en Cáceres se cuenta con unos 150 perros y mas de un centenar de gatos albergados en las instalaciones, a lo que se le une que diariamente deben recoger una media de 2-3 animales más, y muchos de los perros que recogen son cachorros de seis o siete meses, que necesitan un hogar para sobrevivir*. Pero en esta región también podemos encontrar datos positivos, de los 500 perros que recogieron de la calle a lo largo del 2012, 90 de ellos fueron recuperados finalmente por sus dueños y 290 consiguieron ser adoptados. Además 100 se quedaron en las instalaciones del refugio sin que nadie los reclamara y 21 fallecieron**.

*

Rumbo, Sira (2013) “Overbooking en la perrera” en El Periódico Extremadura, 20 de octubre de 2013. Disponible en http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/overbooking-perrera_763568.html (última consulta 29/04/2014) ** Cantero, Rocío (2013) “El refugio San Jorge en Cáceres atiende a más de 600 animales en su primer año” en El Periódico Extremadura, 1 de agosto de 2013. Disponible en http://www.elperiodicoextremadura.com/ noticias/caceres/refugio-san-jorge-caceres-atiende-mas-600-animales-primer-ano_704221.html (última consulta 30/04/2014)


25

Bloque II: “EL REFUGIO” Situación actual.


26


27

En este apartado hablaremos de la situación actual del “Refugio San Jorge” en lo que se refiere a su financiación, zonas donde ejerce su labor y a la actividad comunicativa del mismo. A partir de este análisis, se elaborará una tabla con las debilidades y fortalezas del “Refugio”, las amenzas a las que se enfrenta y las oportunidades que debe aprovechar.


28

La manera que tiene de subvencionarse esta organización es mediante una subvención que le dota el ayuntamiento de la localidad por hacer el servicio de recogida de animales abandonados en la vía pública, aunque durante los años pasados esta cuantía no ha sido mas reducida que la establecida bajo convenio, los servicios prestados por la facultad de veterinaria y las donaciones de particulares, sobre todo de procedencia italiana. El Ayuntamiento cede las instalaciones de la antigua perrera municipal, además de un compromiso de 50.000 euros anuales para la manutención y cuidado de los animales. También todo el material necesario para la correcta recogida de los animales que se encuentren abandonados o perdidos. Por otro lado la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, ubicada a escasos metros del refugio, es la que se encarga de atender a los animales cuando llegan y dotarlos de los tratamientos necesarios para su pronta recuperación a un coste reducido o nulo , se encargarán de la colocación del microchip si carecen de el y de la esterilización para que el animal llegue en las mejores condiciones posibles a las instalaciones del refugio y así evitar contagios. Por otro lado empresas encargadas en la fabricación de productos de consumo animal, donan alimentos y productos para los animales. Las labores de mantenimiento y cuidado son llevada a cabo por personal externo al Ayuntamiento con la ayuda de voluntarios de manera altruista. Además de todo lo anterior “El Refugio” pone en marcha actividades para la captación de fondos, como el apadrinaje de animales por pequeñas cuantías, con un sistema similar al crownfunding.

2.1

Financiación


29

2.2

Zonas de actuación.

Como se describió anteriormente, el servicio de recogida de animales del que se encarga el refugio comprende el territorio municipal de la ciudad de Cáceres, aunque se está llegando a acuerdos con otras localidades de la zona para extender el territorio. En el caso de la adopción, la zona cubierta por estos se divide en dos grandes zonas geográficas: 1. Por un lado toda la región extremeña, pueden darse casos aislados externos, pero por comodidad y cercanía a la hora de realizar los controles pertinentes, se centran principalmente en esta. 2. Y por otro lado en Italia, ya que el refugio es filial de un proyecto ubicado en la provincia italiana de Milán, y los seguimientos y controles son realizados por dicha filial.


30

En cuanto a la comunicación, el “Refugio” no realiza demasiadas aciones, ya que muchas de ellas necesitarían una inversión de fondos, siendo estos escasos. En este apartado podemos hablar de tres líneas de trabajo:

a)

Relaciones con la prensa:

El “Refugio” mantiene una estrecha relación con la prensa autonómica, y sobre todo con la local. Cada vez que el la asociación realiza un acto este es cubierto por los medios dotándolo así de mayor visibilidad. Normalmente es el “Refugio” quien toma la iniciativa y o bien lo incluyen en agenda o bien lo tratan después con el fin de generar publícity. La información que normalmente aparece en prensa está relacionada con acciones comunicativas del “Refugio” con el fin de captar adoptantes y fondos, pero también podemos encontrar artículos en los que se tratan temas como la situación de la asociación o la necesidad de público adoptante en casos puntuales. (Anexo III: Recopilatorio de noticias.)

b)

Comunicación on-line:

El “Refugio” cuenta con un blog en el que se añaden post con información referida a los animales que se encuentran en periodo de adopción. En redes sociales, cuenta con una página en Facebook, que es el principal portal empleado para dar a conocer los animales disponibles. Es en esta red social donde se publican también necesidades de la asociación, o agradecimientos cuando alguien dona material o comida para los animales. Blog Refugio San Jorge. Facebook Fan Page del Refugio San Jorge

Captura de pantalla en http://refuCaptura de pantalla en https:// Fuente: Fuente: giosanjorge.blogspot.com.es/ www.facebook.com/refugiosanjorge.caceres?fref=ts

Una actividad que se esta llevando a cabo en la actualidad, es el apadrinaje virtual de animales, en el que el padrino selecciona a un animal y dona mensualmente una cantidad para ayudar con la manutención de este. Además en el blog se cuenta con un apartado en el que se ofrecen productos de segunda mano a la venta, para la recaudación de fondos. También se promueven rifas en el periodo de navidad.

2.3

Actividad comunicativa.


31

c)

Otras actividades de promoción:

En cuanto a acciones de comunicación, una vez al mes se realiza el “paseo perruno” en el que los voluntarios van desde el refugio hasta un paseo ubicado en el centro de la ciudad cacereña y una vez llegados allí se habilita una zona en la que se encuentran los animales para ser vistos por los viandantes e intentar captar nuevos adoptantes, voluntarios y posibles donantes. Otras actividades que se han realizado son charlas-coloquios en colegios o universidades, aunque actualmente han sufrido un parón ya que no disponen de personal para realizarlas. Por último, conciertos y actividades lucrativas bajo el sello “Refugio San Jorge”, en los cuales la recaudación era íntegra para la asociación. (Anexo IV: Memoria de actividades 2012)


32

DEBILIDADES

AMENAZAS

Falta de personal.

Modas en cuanto a la tipología de mascotas y razas.

Incumplimiento del convenio por parte del Ayto. de Cáceres. Escasez de base de datos de su trabajo.

Crisis económica.

Costes de transporte de animales.

Inexistencia de leyes de protección animal comunitarias a nivela nacional o europeo.

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Exclusividad de la zona de actuación.

Reducción de tasas de abandono.

Gran aceptación en redes sociales y difusión en las mismas.

Endurecimiento de las leyes de protección animal. Aumento de la conciencia ecológica social.

2.4

Matriz DAFO


33

Diagnóstico Una vez analizada la situación global del país, haber definido la empresa y visto la situación a la que se enfrenta, es el momento de establecer las necesidades existentes. A.

La comunicación en medios.

Por un lado, cabe establecer que las actividades comunicativas del “Refugio San Jorge” son escasas, ya que no se dispone de fondos destinados a este fin. Así, su mayor medio de difusión es su perfil en la red social Facebook. La web propia del “Refugio”, es un site en formato blog, en el que adquieren prioridad y mayor visibilidad las últimas entradas, por lo que los animales que se encuentran en las primeras páginas poseen mas probabilidades de encontrar un hogar frente a los que ya lleven más tiempo en el refugio, y que su entrada en el blog queda relegada a las entradas antiguas. Si se compara con otros refugios del ámbito nacional, estos usan también la red social antes mencionada como mayor herramienta de difusión dejando de lado la web o la propia imagen de marca. En cuanto a estrategias en otros medios, sólo refugios de grandes ciudades como Madrid o Barcelona, destinan dinero en campañas gráficas o radiofónicas, y en el menor de los casos audiovisuales*. Las campañas que se realizan y que adquieren viralidad suelen ser en defensa de los animales, a favor de la adopción y en contra del abandono, sobre todo en fechas señaladas como navidad o inicio de vacaciones. B.

Identidad de “El Refugio”

Otro elemento importante es la imagen de marca que posee el Refugio San Jorge. Esta denota frialdad en su composición, el uso del escudo del santo, unido a una silueta de un perro y un gato. El uso del 3D en el escudo y la figura plana en la silueta, imagen que además posee derechos en internet y por lo tanto su uso no es correcto, ya que no posee licencia Creative Commons.

* Brandrés, Jon (2013) “El mundo de la cultura apoya una campaña contra el abandono de animales en verano” en rtve.es, 2 de julio de 2013. Disponible en http:// www.rtve.es/noticias/20130702/mundo-cultura-apoya-campana-contra-abandono-animales-verano/703800.shtml (última consulta 10/06/2014)


34


35

Bloque III: Comunicaci贸n


36


37

Trás haber concluido el análisis de la situación actual de la asociación, se han definido una serie de necesidades que pasamos a desarrollar:

3.1.

¿Qué necesitan?

Se observa la necesidad de un cambio de imagen, tanto a nivel visual, en su símbolo y logotipo, como a nivel web. Para ello, se va a crear una nueva imagen visual de marca, que posea un carácter más cercano, cálido, que provoque proximidad. Y por otro lado crear un nuevo site, el cual facilite la visibilidad de todos los animales que se encuentren en el refugio por igual, que sea claro y accesible. En cuanto a la comunicación en general del refugio, se realizará un replanteamiento total de la comunicación, ya no será Facebook la principal herramienta de difusión, sino su propia web y las redes sociales adquirirán un papel de herramienta de apoyo a la comunicación. Además se realizarán dos campañas orientadas a la captición de fondos y al aumento de adopciones.


38

Objetivos de marketing: •

Aumentar el número de adopciones y reducir las tasas de abandono animal en la ciudad de Cáceres y alrededores.

Captación de fondos, alimentos y productos de salud animal y voluntarios. Objetivos de comunicación:

Informativos:

Dar a conocer la nueva imagen del refugio y las labores que en el se realizan.

Popularizar el nuevo sitio web, ganando visibilidad y reconocimiento.

Actitudinales:

Mostrar al público mas jóvenes las ventajas de tener una mascota y las responsabilidades que conlleva.

Cambio de mentalidad en la sociedad cacereña y alrededores, en cuanto a la compra de mascotas y la adopción de estas.

3.2

Objetivos


39

El “Refugio San Jorge” pretende situarse en la mente de sociedad cacereña, en particular, y de la regional, en general, cómo un lugar dónde las cosas buenas ocurren, dónde una mascota es mucho mas que un perro, dónde tu buena acción se ve recompensada con creces, no solo adoptas a un perro, sino que ganas un amigo de por vida.

3.3

Posicionamiento

Con todo ello, la ventaja de adoptar un animal abandonado es que no sólo ese animal consigue un hogar, sino que se evita la salida al mercado de animales de esta especie, el lugar que ocupaba este en el refugio es ocupado por otro que se encuentra en situación similar. Y por último se pretende transmitir a los posibles adoptantes confianza, responsabilidad y garantías por parte tanto del refugio para que la adopción se realice con total seguridad.


40

Atendiendo a los objetivos de comunicación, establecemos distisntos grupos en los referido al público objetivo: Por un lado tenemos un público joven y adulto, apasionado por la naturaleza y con una conciencia de protección animal, necesario para colaborar con la realización de las actividades diarias del refugio, así como de difusión de las mismas en redes sociales. Por otro lado, empresas de productos animales y personas con un poder adquisitivo alto, para la donación de fondo y de productos necesarios que garanticen el buen funcionamiento diario del refugio y solventen las necesidades financieras. Y por último, jóvenes entre 25-35 años que se emancipan y familias que adquieren por primera vez una mascota. En el caso de las familias se dirigirá la campaña sobre todo a niños de entre 7-11 años que van adquiriendo responsabilidades y conciencia social. Hacia este público irá dirigida una campaña para el fomento de la adopción de animales abandonados, así como la acogida y apadrinaje de los mismos en el caso de no poder realizar la primera tarea.

3.4

Público Objetivo


41

3.5

Eje de comunicación

3.5.1

Valor añadido.

San Jorge es el patrón de la ciudad de Cáceres, pero en esta línea encontramos una discordancia, cómo un caballero del medievo que mató a un animal para salvar a un pueblo, según cuenta la leyenda, puede ser el nombre de una protectora de los mismos. El nombre se le fue dado porque la sociedad local tiene muy asimilado el concepto de bondad y cercanía con el patrón de esta. Por ello, el eje de comunicación que se va a seguir es promover la cercanía y proximidad del refugio, dar a conocer las labores que en el se realizan, todo con una línea de ternura y amabilidad.

Además, el hecho de adoptar un animal no sólo satisface unas necesidades de contar con la compañía de una mascota a la cual cuidar, sino que encontramos en el acto en sí otros beneficios. Estos están ligados a la concienciación social y al respeto a la naturaleza. Cuando se adopta un animal, se lucha por la felicidad de estos, por su bienestar, se apoyan iniciativas que luchan por la protección de los mismos, por intentar reducir las tasas de abandono. Beneficios que no se obtienen al adquirir un animal en una tienda o un particular, ya que esto fomenta la cría de razas de “moda” y el desprestigio de los que no poseen raza pura.

Todos los perros, sean de la raza que sean, te aportan unos beneficios comunes, es por ello que no hace falta buscar capacidades extraordinarias en estos. Bajo esta premisa se va a desarrollar el concepto del mensaje a seguir, no hace falta buscar cualidades de seres fantásticos, estas las puedes encontrar en un animal que se encuentra en periodo de abandono y que espera su adopción. Todo va a girar en torno a los conceptos de cercanía y proximidad, en los beneficios que aporta la adopción y en el cese en la búsqueda de cualidades extraordinarias o mágicas en una mascota. Todo ello para promover sobre todo un cambio de pensamiento social, bajo la premisa “No te inventes cuentos de hadas”.

3.5.2

Mensaje

Esta será la línea a seguir de los mensajes, se va a buscar la complicidad del usuario uniendo conceptos relacionados con cuentos y leyendas con la realidad, y con el cese de buscar factores creados en un imaginario que no pueden encontrarse en la sociedad actual.


42


43

Bloque IV: Nueva imagen de marca


44


45

Este manual recoge las claves esenciales para el correcto uso de la nueva imagen de marca del “Refugio San Jorge”. Ha sido modificado con el fin de mantener una aplicación acertada, facilitando así la difusión de marca necesaria para el buen funcionamiento de la empresa.

4.1

Branding.

Siendo de total obligatoriedad aplicar las reglas aqui establecidas y las normas de correcto uso para garantizar que la imagen quede definida de acuerdo con sus objetivos. Este documento resume las pautas establecidas para establecer un modelo a seguir en la aplicación de la imagen y aplicaciones.


46

La nueva imagen del Refugio San Jorge esta conformada por un símbolo, logotipo y colores corporativo.

4.1.1.

Podiéndose utilizar el símbolo de manera autónoma, siempre y cuando siguiendo las normas preestablecidad en este manual.

Simbología Básica

La tipografía utilizada para el logotipo es la Century Gothic Bold. Haciendo coincidir la o del claim con el logotipo, creando un juego visual a través del color.

Identificador


47

7,5x x

8x

5,75x 14x

La estructura del identificador se basa en una unidad x que es la altura de la caja baja de la tipografía del claim “refugio”, duplicando esta unidad se crea la medida en base a la cual se construye el logotipo “san jorge”. Para la composición de este logotipo, se ha querido reflejar la figura de un perro de una forma suave, tierno, entrañable. Para esto se escoge el uso de círculos que convergiendo entre sí forman la estructura del símbolo.

Modulación

x

1,5x

2x

2,5x


48

Para garantizar la correcta visibilidad del logotipo, se ha creado un área de seguridad equivalente al doble de la medida que anteriormente denominábamos x. El tamaño mínimo de reproducción de este logotipo es de 10 mm de ancho.

CMYK: 29,42,66,20 #9A8059

RGB:154,128,89 PANTONE: 873C

CMYK: 49,67,85,72 #3C2C1A

RGB:60,44,26 PANTONE: 4625C

CMYK: 24,33,58,11 #B39D70

RGB:179,157,112 PANTONE: 465C

CMYK: 27,100,92,28 #7E1E20

RGB:126,30,32 PANTONE: 484C

Área de seguridad y reducción máxima

Colores corporativos


49

La tipografía corporativa es la familia Century Gothic en su versión Bold, pudiendose usar si fuera necesario las versiones regular y Oblique si la ocasión lo requiere. Para soportes que no admita o no se pueda utilizar la tipografía corporativa, se usará en tal caso la Helvética, en sus versiones Regular, Bold y Oblique.

Century Gothic AaBbCcDdEeFfGgHhIiJjKkLlMmNnÑñOoPpQqRrSsTtUuVvWwXxYyZz1234567890,.-`+´ç!”∙$%&/()=;:_^*¨Ç[]{}@#¬ AaBbCcDdEeFfGgHhIiJjKkLlMmNnÑñOoPpQqRrSsTtUuVvWwXxYyZz1234567890,.-`+´ç!”∙$%&/()=;:_^*¨Ç[]{}@#¬ AaBbCcDdEeFfGgHhIiJjKkLlMmNnÑñOoPpQqRrSsTtUuVvWwXxYyZz1234567890,.-`+´ç!”∙$%&/()=;:_^*¨Ç[]{}@#¬

Helvética AaBbCcDdEeFfGgHhIiJjKkLlMmNnÑñOoPpQqRrSsTtUuVvWwXxYyZz1234567890,.-`+´ç!”·$%&/()=;:_^*¨Ç[]{}@#¬ AaBbCcDdEeFfGgHhIiJjKkLlMmNnÑñOoPpQqRrSsTtUuVvWwXxYyZz1234567890,.-`+´ç!”·$%&/()=;:_^*¨Ç[]{}@#¬

Tipografía corporativa

AaBbCcDdEeFfGgHhIiJjKkLlMmNnÑñOoPpQqRrSsTtUuVvWwXxYyZz1234567890,.-`+´ç!”·$%&/()=;:_^*¨Ç[]{}@#¬


50

Seg煤n las aplicaciones en las que sea usado, el logotipo posee diferentes versiones, original y original en negativo; escala de grises en sus versiones positiva y negativa; a una s贸la tinta (versiones en positivo y negativo) y la versi贸n creada para web.

Usos correctos


51

Aplicación correcta

Usos incorrectos

En el caso de ir sobre un fondo que dificulte su correcta visibilidad, se hará uso de un área de seguridad que cubre al logotipo.

El logotipo no se podrá modificar bajo ninguna circunstancia, ya sean variaciones de ancho, largo, color o tipografía.


52

A continuaci贸n se muestran las aplicaciones b谩sicas de la marca, es necesario que estas pautas sean llevadas a cabo en todo momento y con rigurosidad para el buen desarrollo de la imagen de marca.

4.2

Aplicaciones


53

Hoja A4 Papel Reciclado.

Sobre americano. Papel reciclado.


54

Tarjeta de visita. 50mm x 90mm.

Carpeta. Cart贸n Reciclado.


55


56

Mรกrketing directo.


57

Vehículo.


58

El refugio

Nueva imagen del site de internet, exponiendo con claridad y limpieza todos los apartados de los que se compone. Estará dividida en cinco bloques temáticos, en cada uno de ellos se podrá obtener una información diferente. Así pues los apartados serán:

Tienda

¡Sácanos de paseo! ¿SIempre has querido sacar a pasear a tu mascota, pero nunca te han dejado tener una en casa? Pásate por el refugio y pasea a uno de nuestros perros.

Solicitar

1. Portada o panel de inicio. 2. El Refugio. 3. Animales.

¡Gracias!

Esta semana hemos recibido un gran cargamento de alimento de para nuestros animales.

ZED

Galgo de pelo marrón, simpático y sociable. Nos ha llegado al refugio esta mañana.

GARFIELD

Este tranquilo gato atigrado naranja viene de estas en acogida y necesita un hogar.

TOULOUSE

Camada de cachorros, aun no se conoce la raza, encontrados en el barrio de la Mejostilla.

¡TÍRALE EL PALITO!

Te damos las razones de porqué tu mascota corre siempre en busca de los objetos que se le lanzan.

TOBY

Mezcla de podenco y galgo, abandonado tras la temporada de caza el pasado febrero.

TRISTEZA CANINA Consejos a seguir si tu perro últimamente se encuentra con aires trsites.

Contáctanos Traseras Facultad de Veterinaria s/n 10004 Cáceres refugiosanjorge@gmail.com Tlf: 927 190 045 Móvil: 622 707 625

5. Blog.

¡LAVADO DE CARA!

Mirad que chulo nos han quedado la gatera estas dos jóvenes artistas cacereñas.

PANCHO

4. Tienda.

Gatito que llego ayer al refugio muy asustado y con algunas heridas.

EL RONRONEO

¿Su gato ronronea mucho? ¿Qué te quiere decir? ¿Qué significan esos ruidos?

En el apartado inicio o portada, se mostrarán las últimas novedades concernientes a todo lo relacionado con el “Refugio”, separadas estas por el tipo de animal del que se trate.

BERNARD

Preciosa hembra felina, lleva con nosotros dos meses, super cariñosa y tranquiila. Necesita un hogar.

MILOU Hermoso gatito atigrado encontrado deambulando por la zona vieja.

Síguenos

El resto de apartados irán divididos por iconos característicos y de fácil reconocimiento. Cada uno de ellos contará con un menú desplegable o subdivisiones.

4.3 Web


59

El refugio

Tienda Adopción Acogida Apadrinaje ¿Cócmo adoptar?

¡Sácanos de paseo! ¿SIempre has querido sacar a pasear a tu mascota, pero nunca te han dejado tener una en casa? Pásate por el refugio y pasea a uno de nuestros perros.

Solicitar

“El Refugio”: en este apartado se encontrará toda la información relacionada con la asociación, subdividida en apartados como ¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? y Únete a nosotros.

Animal:

Género:

Animales: lugar de la web en la que se encuentran todos los animales que en ese preciso momento se encuentran en las instalaciones de la asociación. Dividido en subtemas dependiendo del tipo de actividad que se quiera realizar. Por lo tanto encontraremos links como Adopción, Acogida, Apadrinaje y ¿Cómo adoptar?, dentro de cada uno de existirá un buscador en el que irán apareciendo los animales en relación a las características o items que se marquen.

Perro Gato

Macho

Ícaro

mestizo de tamaño pequeño que necesita un nuevo hogar. Es un perrito joven, muy bueno, simpático y sociable con machos y con hembras. Está acostumbrado a pasear con correa sin tirar y también a estar en una casa.

Hembra

Edad:

Cachorro Adulto Senior

Tamaño:

Bobby

cocker puro pu de casi tres años.Es un perro con carácter, pero nada que no se pueda solucionar. Es bueno, activo, limpio y sociable con los demás perros. Le encanta jugar con cuerdas y pelotas.

Zed

galgo de tamaño grande y color negro y atigrado, joven, unos 2 años de edad. Ahora se encuentra a salvo y se está adaptando bien, aunque llora mucho. Le encantan los mimos, estar tumbado al sol y salir a los patios.

Grande Mediano Pequeño

Zeus

Tienda: Lugar virtual dónde se podrán adquirir productos de merchandising del “refugio” de forma atemporal. Blog: Apartado de la web en el que profesionales de la veterinaria y los cuidados animales expondrán posts regularmente a disposición del público en general.

Chopo

mestizo de tamaño pequeño y muy joven, que fue recogido en los aparcamientos del Recinto Ferial de Cáceres durante los días de feria.Es un perrito muy simpático y alegre con todos, se pone muy contento cuando le hacemos caso y le encantan los mimos. Es activo, juguetón y sociable con los demás perros,

Buscar

Contáctanos Traseras Facultad de Veterinaria s/n 10004 Cáceres refugiosanjorge@gmail.com Tlf: 927 190 045 Móvil: 622 707 625

Zeus fue abandonado siendo solo un cachorrito, junto a sus hermanos. Es un mestizo de pastor alemán de tamaño grande y muy joven, que necesita un nuevo hogar. Es cariñoso, activo y sociable con los demás perros, ideal para unos dueños que lo saquen a correr y a hacer mucho ejercicio.

Canelo

labrador de tamaño mediamedia no-grande.Es muy bueno, activo y nervioso, cariñoso y nada tímido. Le encanta estar fuera del chenil y que le saquen de paseo. Es sociable con machos y con hembras. Can tiene epilepsia y necesinecesi tará medicación de por vida.Tiene siete años aproximadamente, y carácter de perro

Síguenos


60

RRSS Facebook y Twitter


61

APP m贸vil y tablet.


62


63

Bloque V: Campa単as.


64


65

5.1

¿Qué vamos a hacer?

En este apartado desarrollamos las ideas de las campañas de difusión y promoción dirigidas a nuestros dos tipos de público: 1. A la población en general promoviendo la adopción. 2. A la captación de fondos. Se harán acciones diferentes para cada uno de ellos, en momentos distintos y siempre buscando la mayor implicación por parte del público.


66

En cuanto a la campaña dirigida al fomento de la adopción, nos centraremos en los beneficios que posee el acto de adoptar un animal frente a la compra del mismo, las diferentes vías por las que se puede llegar a la adopción o las formas de participación activa con la asociación como medida alternativa.

Campaña 1: Promover la adopción. “Deja de buscar en cuentos de hadas”

Dentro de esta campaña, se utilizarán varios medios, online y offline: Online •

Creación de una app con el fin de captar adoptantes potenciales. Offline

Gráficas exteriores en la ciudad para estimular un cambio de comportamiento social, que irán acompañadas de una acción de guerrilla para completar la misma.

Plan informativo en colegios, que irá acompañada de un cuento ilustrado, para que se realicen unidades didácticas sobre el tema.

Charlas coloquios en colegios, bajo solicitud del centro, que apoyarán la iniciativa anterior.

Marketing directo, que se dará a los adoptantes una vez finalizado el proceso.

Actividades lúdicas en la ciudad de Cáceres para dar a conocer la protectora y lo que en ella se realiza.

Participación activa en medios de comunicación locales y autonómicos.

Medios Jóvenes que dejan el hogar familiar, y comienzan su vida independiente, familias con hijos pequeños que van adquiriendo responsabilidades y han tomado la decisión de tener una primera mascota en el domicilio, y por último sociedad en general con conciencia medioambiental.

Público específico


67

Para este público en concreto se realizaran varias acciones, la primera de ellas es una acción de publicidad de guerrilla acompañada de gráficas. La campaña consistirá en colocar una primera gráfica, la cual solo contenga texto que describe cualidades extraordinarias de un ser fantástico. Seguido de esto, en el centro de la ciudad de Cáceres se colocarán aproximadamente 2000 perro hechos a través de la técnica de la globoflexia, los cuales llevarán un código QR que redigirá a la poblaciñon directamente a la página web del refugio. El mismo día que se coloquen estas figuras, serán colocados en los lugares que antes ocupaban las primeras gráficas, una segunda gráfica que contenga el mismo texto, pero esta vez acompñada de la imagen de un perro con unas alas dibujadas y la imagen de marca del refugio. Para que así el público asocie la campaña a la asociación. Todo esto culminará con un paseo de los animales que se encuentren en ese momento en el refugio con unas alas de cartón u otros simbolos característicos de los seres mitológicos por las principales calles de la ciudad a modo de escaparate canino.


68

Representaci贸n visual de las gr谩ficas 1 y 2.


69


70

Representaci贸n de la gr谩fica en diarios locales y exterior.



72

Otra de las acciones a realizar es la creación de una app para móviles y tablets, con la cual se persigue que el público vaya tomando cercanía con los animales que se encuentran en el refugio y a su vez captar fondos a través de ella.

Dotación a cada nuevo adoptante de un “kit de mi primera mascota”, compuesto de medio kg de pienso para perros, una chapa con la forma del símbolo corporativo y unas chuches para canes. Para conseguir esto se llegaría a un convenio con alguna marca de productos animales, a fin de que esta lo patrocinase.


73

Por último, una acción dirigida a los más pequeños, promoviendo en colegios actividades, charlas-coloquios,...en las que se fomente la adopción. Y en la semana de la celebración de la festividad de San Jorge, enviar la leyenda adaptada por MIguel Ángel Guardiola, en la cual el caballero medieval en vez de matar al dragón, lo adopta como mascota, ya que este ha sido abandonado previamente. E ilustrado por la jóven ilustradora extremeña Carmura Lenteja.


74

Para la captación de fondos, se van a llevar una serie de actividades externas al refugio con el fin de dar a conocer la nueva imagen de marca, el nuevo site de internet, la app, con la cual además es más sencillo donar fondos económicos. La puesta a la venta de productos de merchandising, tanto en stands físicos en fechas señaladas de la ciudad de Cáceres, como en cualquier momento, gracias al apartado de tienda online disponible en la web.

Campaña 2: Captación de fondos

Online •

Puesta en marcha de una tienda online en la página del refugio, en la cual se podrá adquirir productos relacionados con la asociación y con la salud animal.

Creación de una app de descarga y con la cual se puedan realizar donaciones económicas. Offline

Acciones informativas en fechas señaladas y colocación de stands en el que se puedan adquirir productor relacionados con el refugio.

• Promover convenios de colaboración con empresas dedicadas a la alimentación animal e imprentas, para reducir los costes de creación de los objetos puestos a la venta. •

Actividades de captación de voluntarios y campañas de alimentos o productos de salud animal.

Medios

Sociedad careña y regional en general, particulares, instituciones sociales tanto públicas como privadas, empresas dedicadas a la venta y fabricación de productos de salud animal.

Público específico


75

Nueva imagen del site web, e imagen de la app.


76


77

Merchandising corporativo: Camiseta. Taza. Portabolsas.



ANEXOS



Los anexos van adjuntos en pdf separados, identificados cada uno con su nombre, ya que en la maquetaciĂłn final del libro estos tendrĂ­an un tamaĂąo de 177 x 250 mm a fin de diferenciarlos del resto del trabajo.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.