PORTAFOLIO arquitectura
“Si crees en algo, debes ser lo suficienteme
1
ente valiente para que, si las decisiones que tomas no siguen a la manada, puedas seguir adelante” Alejandro Aravena.
Datos Personales Anthony Javier Maldonado Tamayo 14.06.1996
(+593) 996403610 anth.arq@hotmail.com
Instrucción Colegio Militar No 1 Eloy Alfaro Unidad Educativa Pompeya Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Facultad de Arquitectura Diseño y Artes Título: Arquitecto. Número de registro 1027-2019-2107275
Conocimientos Digitales Adobe Autocad Adobe Illustrator Adobe Photoshop Microsoft Office
Adobe Lightroom Sketchup Lumion Pro Ares
XIX Bienal Panamericana de Arquitectura-Quito. “De la casa a la ciudad, de la ciudad a la casa” The United Nations Conference on Housing and Sustainable Urban Development Habitat III Bienal Panamericana de Arquitectura-Quito “La buena práctica en la academia”
Diseño Sustentable Energías Renovables Asesoría de Sustentabilidad en trabajo de grado Fotografía de Arquitectura Ares: Costos en la construcción,APUS
Formación, Cursos, Seminarios
Experiencia Laboral Karhan Constructores: (Tena) Diseño, presupuestos, planificación y construcción (karhanconstruc@gmail.com) Power Boy Construction: (New Jersey) Diseño y ejecución de planos eléctricos y movimiento de tierras. (power.boy.contractor@gmail.com)
Publicaciones
Título: Quito 2040 : la visión de la academia. Tipo: Desarrollo Urbano-Transporte-Planificación- Condiciones Económicas- Participación Ciudadana. Editorial: Instituto Metropolitano de Planificación Urbana, 2019. http://impu.quito.gob.ec/vision-2040-2/
Idiomas Inglés B 1,4 aprovado , Idioma adquirido en su totalidad Español (Lengua materna)
2
1. Hotel Escuela Bahía de Caraquez. 2. Vivienda Colectiva para estudiantes. 3. Propuesta Urbana-Consolidación de Barrios Agrícolas Quitumbe. 4. Extensión Educativa Universidad Estatal Amazónica 5. Centro Deportivo Recreacional en Turubamba 6. Casa 34.0 7. Proyecto Kayak Ecuador 8. Remodelación Banco del Austro 9. Instalaciones eléctricas West New York
0101 3
02 02
IND
03 03
04 04
DICE 05 05
06 07 07 08 08 09 09 06
4
La arquitectura despierta sentimientos en el hombre. Su tarea es por tanto, hacer esos sentimientos mรกs precisos.-Adolf Loos.
5
6
01
01 7
Hotel Esc Ecuador
Manabí
Bahía de Caraquez
Maqueta Conceptual
cuela Bahía de Caráquez
8
Maqueta 1:100
Proceso de reforestación, naturalidad del terreno agredida en relación a su entorno.
Establecer espacios a partir de tipologías de arquitectura bernácula, llevado a una arquitectura moderna.
Inplantación
Alturas y espacios abiertos que potencien la vinculación con la naturaleza.
9
Zona de Recepciรณn y servicios generales (1100 m2)
Zona Educativa (980 m2)
Alojamiento (690 m2)
Plataformas abiertas y recorrido (1900 m2)
Usuario
Conexiรณn
Naturaleza
10
Planta General Todos los seres vivos se adaptan por instinto a su entorno, evolucionando con él, excepto el hombre, el cual crea su propio entorno devorando lo que aparezca en su camino. Cada vez nos encontramos más desvinculados de la naturaleza, ya no se sabe si afuera hace calor o frío. Es cierto que hemos creado espacios muy cómodos, modernos, higiénicos y saludables para nosotros, pero nuestro ecosistema es el que paga las consecuencias. En la costa ecuatoriana el aire acondicionado se ha convertido en una condicionante de habitabilidad, siendo éste un terrible gasto energético. Ésto se debe a una falta de criterio arquitectónico para utilizar los medios naturales para una optimización energética. La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Entre las estrategias mandatorias del proyecto está una adaptación a la topografía existente y un proceso de reforestación del sitio que anteriormente fue talado; además como objetivo del taller se realizó mucho énfasis en una exploración estructural aplicando diferentes alternativas, para escojer las que sean más óptimas en los ámbitos social, económico y ambiental.
Fachada Frontal
11
12
02
02
Ecuador
13
Quito Red de equipamientos Belisario Quevedo
Vivienda Colectiva para Estudiantes
14
La mayor parte de lo que se llama tejdo urbano está constituido por vivienda, y la mayoría de estas se ha encontrado manipulada por empresas privadas que obedecen a las condiciones lucrativas del mercado. El crecimiento urbano acelera la demanda de infraestructura de servicios, transporte, espacio público y equipamientos; conjuntamente la separación de usos, el aumento de los conjuntos cerrados y el crecimiento de suburbios habitacionales norteamericanos dejan la calidad de vida y el respeto a los ciudadanos en segundo plano, siendo mandatorio el mercado lucrativo. La calidad de la vivienda no se refiere, como se piensa comúnmente, a la valoración de las unidades por su área y el lujo de sus acabados. Interesa de manera integral la ciudad y el hábitat que resulta de la vivienda colectiva que se está construyendo. Dada la cercanía a instituciones de educación superior, se planteó vivienda para estudiantes, en la cual se busca potenciar una cohesión social entre los diferentes niveles de la edificación. Además se recupera la conexión entre la calle y lo construido, para generar una seguridad colectiva, no dejando de lado la calidad de vida de los condóminos y los peatones. Las unidades deben cumplir con principios básicos de habitabilidad, no sólo para superar las áreas mínimas en las que se cayó desde hace décadas, sino para proveer las adecuadas condiciones de vida con luz, aire, vista e intimidad. La variedad de la edificación y la diversidad de viviendas enriquecen los vecindarios y las relaciones entre diversos grupos sociales, promueven la apropiación y seguridad en el espacio público y colectivo. Entre todos se debe desarrollar una cultura de vivienda, que estructure una masa crítica de usuarios conocedores y exigentes, que de paso a la innovación de los encargados de construir lo que llamamos ciudad.
Vivienda Aterrazada
Retiros
Frafmentación espacios colectivos
Espacios flexibles para el estudiante
Desplazamiento e incorporación de elementos
Fusionar: Espacio Público + Vivienda
Creación de plataformas de cohesión social
15
20
16
Planta Baja
17
Tercer piso
20
18
19
F. Frontal
20
N
m 800
400
6 2
Propuesta Urbana3
5
M
4
Quitumbe
Quito 1
03
03
0
Ecuador
Eje Productivo Transporte Público y Paradas Eje de movilidad principal Eje de movilidad secundario Estación eje productivo Conexiones transversales Movilidad alterna, peatonal y ciclovía Senderos al interior de la quebrada Densificación 4 pisos Densificación 3 pisos Densificación 2 pisos Espacio público en quebrada Potenciar producción agrícola Jardines botánicos de experimentación Equipamiento Barrial
21
M
i
Equipamiento Sectorial Distancias Caminables
-ConsolidaciĂłn de Barrios AgrĂcolas
22
Ante una baja diversificación de productos y una falta de unión social-económica se plantea una propuesta urbana de consolidación de los barrios agrícolas de Quitumbe, perteciente a una propuesta de mayor escala a nivel de toda la Parroquia. Se evidencia un claro índice de producción agrícola en la zona, lo cual conlleva a tomar decisiones en tres ámbitos (social, económico y ambiental). Los cuales se detallan a continuación:
Transporte público y paradas
ECONÓMICO Investigación
Generar conocimientos que ayuden a la comunidad a mejorar su producción. Educación
La capacitación técnica puede mejorar la productividad y diversificarla, resignificando económicamente la actividad.
Semillas de consolidación barrial
Comercio
Espacios donde los productores puedan intercambiar, comercializar, de manera que perciban el verdadero valor de sus productos.
organización
SOCIAL
capacitación
Organización
Generar organizaciones comunitarias para la planificación de la autogestión. Huertos Comunitarios Que fomente la cooperación en la comunidad, el intercambio de conocimientos.
casas comunales de consolidación agricola
espacio público
Espacio Público
Espacios publicos diversos y accesibles para diferentes grupos generacionales.
Eje productivo
AMBIENTAL
Metabolismo cíclico Aprovechamiento adecuado de los recursos.
23
Protección Natural Conservación de elemento natural de la ciudad.
20
Transporte Público
Transporte de Productores Transporte de desechos
Espacio público
Equipamiento barrial botánico viveros de experimentación huertos públicos
movilidad peatonal y de ciclistas
Espacios Publicos Diversos
i
Equipamiento investigación
Viviendas agrícolas
educación investigación huertos colectivos
diversidad de producción
Mercado de consolidación agrícola
M
Ejes de densificación
4
3
2
densidad alta densidad media
densidad baja
24
04
04 25
Extensiรณn Educativ
va Universidad Estatal Amazรณnica
26
/
1700
/
/
/
/
/
/ /
/
/
1400
Luz 900x2000
/
1850
1400
/
/
La presencia de áreas verdes y espacios públicos de calidad en la ciudad, con la forma que se están desarrollándo en nuestra época, parecen ser una aspiración utópica. Ecuador con un proceso de expansión urbana desde los años 70 propiciado por un boom petrolero, tuvo un proceso inmobiliario acelerado, con una creciente demanda de suelo urbano de bajo costo que se ve reflejado en urbanizaciones clandestinas, las cuales no constan de la suficiente infraestructura ni servicios colectivos.
//
//
Dicho fenómeno ocurre en la ciudad de Puyo, en el cual un sector denominado “La Isla” fue ocupado por viviendas informales, que debido a su cercanía al río Puyo, se encuentra en una zona inundable. El objeto arquitectónico nace como una sesignificación espacial y reconstitución del tejido urbano, con una reubicación de las viviendas pre existentes en otra zona urbana, y una reestructuración del tejido urbano en La Isla con un proyecto detonante. Dicho proyecto funcionalmente, nace de la necesidad de espacios complementarios para la Universidad Estatal Amazónica, como bibliotecas, espacios de trabajo, reuniones, auditorios, áreas informáticas, etc. Toma el borde natural para la organización espacial, con un gran muro de contención que limita y configura el espacio público, establece un remate arquitectónico en la mancha urbana de dicho sector y resignifica su entorno.
Condición de vació resultante
Barrera de protección del elemento natural
Establecer un remate entre el borde de la ciudad y la orilla del elemento natural
Permear,recibir, generar una transición. /
/
1400
/
/ /
1400
/
//
/
/
Luz 900x2000 1850
/
1700 //
/ /
/
Atravesar,mantener una continuidad entre la ciudad y el elemento natural.
27
20
28
/
/
1700
/
/
/
/
/
/
/
/
1400
Luz 900x2000
/
/
1850
1400 //
/
/
/
/ / /
1400
/
1400
/
/
/
/
Luz
/
900x2000 1850
/
1700
/
/
/
/
/
/
“La arquitectura es un componente más para producir cambios relevantes en la sociedad” Michel Rojkind
29
30
05
05
Para ver el proyecto completo con planos, asesorĂas estructurales, paisaje, sustentabilidad y escrito, acceder al siguiente cĂłdigo o link. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17021
31
Centro De
eportivo Recreacional en Turubamba
32
El Distrito metropolitano de Quito posee un crecimiento urbano expansivo e irregular, el cual se ha venido conformado en el transcurso del tiempo, una estructura territorial metropolitana que muestra una subutilización del suelo urbano, que se ve expresada en bajas densidades y en una concentración disfuncional de equipamientos. El deporte y la recreación al ser un medio para la cohesión social del sector se debería aprovecharlo de una manera óptima; no se trata solamente de la falta de espacios públicos sino la falta de alternativas en la oferta recreacional en el tiempo libre. Construir una ciudad y su ciudadanía no es limitarse a crear áreas verdes masivas acordonadas por calles sin corresponsabilidad comunitaria, es responder a todas las necesidades de los distintos sectores, integrarlo sistemáticamente a las características del lugar, que su organización responda a las necesidades de los pobladores. La ciudad y su sociedad se edifica desde los espacios públicos, éstos no deben limitarse a la organización de una trama urbana, adicionalmente tienen que transformarse en espacios donde los ciudadanos se desarrollen, se integran y disfruten en igualdad. El proyecto parte de un análisis exhaustivo de los componentes del lugar basado en la metodología del diseño regenerativo, un plan masa urbana, para después derivar en un proyecto de titulación específico, el cual con dichos razonamientos priorizará espacios recreativos para la actividad deportiva de calidad, inclusivos y multifuncionales, priorizando el espacio público que tanto hace falta, haciendo del deporte una actividad que contribuya a la organización y cohesión social, generando corresponsabilidad en la población, y constituyendo una apertura a políticas de uso del tiempo libre, esparcimientos, diversión, recreación y desarrollo de la personalidad.
33
34
Diseño Regenerativo
Busca entender a los sistemas naturales, sociales y artificiales de manera global.
Los humanos hacen cosas por la naturaleza
Entendimiento sistémico de todos los componentes del lugar
El término “regeneración” describe la creación de sistemas sostenibles que integren las necesidades de la sociedad a la integridad de la naturaleza. Permiten el desarrollo de subsitemas
Metodología
1
Elección del lugar
2
-Plan casa para todos -Singularidad -Complejidad
8
Después del proyecto arquitectónico
Entendimiento componentes del lugar 9 temas estudiados
G
H
B
A
C
E
E
P
E
7
Reinterpretación individual del concepto
B
G
E
C
6
Definición del tema y del terreno individual
35
E
Escencia: Manera particular en la que el territorio funciona
V
Vocación: Pontencialidades, lo que el lugar está llamdo a ser
C
Concepto: Abstracción del lugar, de la cuál se derivan las tomas de decisiones
5
Plan Masa Urbano 3 tipos
Relaciones importantes
U
Estrategias Urbanas
Necesidades
A
Estrategias Ambientales
Plan Masa Urbano
M
Estrategias Movilidad
Potencionalidades
Z
-Asoleamiento, vientos
-Accesibilidad y proximaciones
Historia del Lugar
E
A
-Visuales
Asesoría de sustentabilidad
P
H
Aproximaciones -Topografía
Asesoría paisajista
4
Relaciones entre triadas
Conclusiones de la agrupación de los temas en tres grupos
E
Reinterpretación Conceptual
Asesoría estructural
3
Zonificación
Geología Atacazo-Ninahuilca
Guagua Pichincha
4455 m snm
4776 m snm
Cordillera de los andes
Linea ecuatorial
Pichincha
DMQ
Hidrología Promedio de precipitación Anual (mm/m2)
Inicio del Río Machangara
Río Guallabamba
Río Machángara
1400-1600 1000-1200 1200-1400
Huertos de Quito
Biología TEMPERATURA: MÁXIMA 25°C MÍNIMA 5°C MENSUAL 13°C
HELIOFANÍA JULIO 216.8 horas AGOSTO 214.6 horas SEPT. 24.9 horas
HUMEDAD
N
80%
PRECIPITACIÓN 1501-2000mm año
NO
Bosque muy húmedo montano bajo
NE
O
E
SE
SO
VIENTOS
Bosque húmedo montano bajo
8Km/h NE
Bosque seco montano bajo Estepa espinosa montano bajo
S
36
Asentamientos
Distrito Metropolitano de Quito
Pichincha
Turubamba
Administración Zonal Quitumbe
Pirámide de edades poblacionales Total mujeres 26.987
Superficie: 4 230,5 km2
Superficie: 9 536 km2
Tercera edad 65 años o +
270,16 hab/km2
49.23%
529,3 hab/km2
48.63%
3 599,8 49.27% hab/km2
51.37%
50.77%
3 110,79 hab/km2
50.73%
911 790
Adultos de 36 -64 años
Superficie: 17,19 km2
Superficie: 88,63 km2
6.758
6.378
8.510
Jóvenes de 19 -35 años
49.54%
8.050
Niños de 5 -11 años
2.783
2.986
Cultura
Indigena 7,8.0%
Otros 0,1%
0.01%
Meztizo 88,0%
Otros 2.5%
Balnco 4,0%
Otros 5.5%
Se establecen industrias
La gente ofrece mano de obra
Migración, asentamientos informales en el territorio
53.490 habitantes
Economía
Otras actividades de servicios
20,7
25,6 16,9 11,1
10,2
8,2
6,5
11,6 4,8
4,6
4,4 0,7
Hombre Directores y gerentes
Trabajadores de los servicios y vendedores
Agricultores y trabajadores calificados
Operadores de instalaciones y maquinaria
No declarado
Ocupaciones elementales *
Ocupaciones militares
Personal de apoyo administrativo Técnicos y profesionales del nivel medio
2,1
3,8
4,1
6,7
0,5%
No declarado Directores y gerentes Agricultores y trabajadores calificados
0,4%
3,1%
13,4
Información y comunicación
QUITUMBE
6,8
12,4%
Mujer
Oficiales, operarios y artesanos
Profesionales, cientificos e intelectuales
0,01
6,4
Comercio y reparación de vehículos
8,4%
19,7 12,0
37
Negro 4,0%
Negro 5.2%
Indigena 8,0%
3.4%
Campesino
Meztizo 76.9%
9.4%
Campesino
Indigena 13.0%
Meztizo 60.9% Negro 3.2% Balnco 8.0%
2.239.191 millones de habitantes
2.576.287 millones de habitantes
Campesino
Turubamba
Quito DMQ
Balnco 0,1%
Pichincha
Trabajadores de los servicios y vendedores
TURUBAMBA
Industria manufacturera
Ocupaciones elementales* Profesionales, científicos e intelectuales
Operadores de instalaciones y maquinaria
Personal de apoyo administrativo
Ocupaciones militares
Oficiales, operarios y artesanos
6,5% Alojamiento y servicio de comidas
Técnicos y profesionales del nivel medio
8,8%
96,1%
55%
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
2.000
0 1.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
Población Total: 53 490 hab.
8.000
Población Total: 319 056 hab.
9.000
Población Total: 2 239 191 hab.
4.380
4.229
Menos de 5 años
Población Total: 2 576 287 hab.
3.919
3.796
Adolescentes 12 -18 años
50.46%
Total hombres 157.211
Educación 10 5 4 6
78%
educación básica
93%
30%
60%
bachillerato,educación básica centros infantiles bachillerato,educación básica
0-5 años
centros infantiles educación básica
5-12 años
12-18 años
18 años en adelante
Por cada familia hay dos niños
Psicología familia y los amigos separación cultura pérdida de los paisajes, la tierra
FACTORES
personas y entorno físico
1
caracterizaciones comunes
2
3
Competencia
Canchas improvisadas Principaleslaactividades del lugar migración
ó
rop
np
co
Organización
Vulnerabilidad
Asentamiento sito
al
ra
ne
ge
3
pasando por una
1 DU ELO
PROCESOS
ve
ue
m
pro
pasando por un
REACCIÓN
Sociabilidad Individualismo
Espacios deteriorados Mecanismos de defensa
3 P ER TENEN CIA
Tiendas
Legalización
Agrupación
MIGRACIÓN
Deportes
pasando por una
2 ADAP TA CIÓ N
ACCIÓN
desencadena actitudes de:
c c
Comercio menor
si t uac ió n lat en t e
re sili e nc ia
est ré s
Son psíq con de
ESTADOS 1
Espitirualidad
2
Estadísticas de Religiones en Pichincha
3
Prioridades según las Familias de Pichincha
Gran inclinación por el deporte Apropiación de espacios vacíos para hacerlos canchas
La
41,24
El trabajo
36,69
Ninguno
11,96
La salud
La
Cristiana Católica 80.44%
Cristiana Testigos de Evangélica Jehova 11.30% 1.29%
Mormona 0.37%
Budismo 0.29%
Judaismo 0.26%
Espiritismo 0.12%
Otras 5.92 %
Otros
6,56%
Relación con elementos naturales como puntos a evitar por apariciones de leyendas.
2,84%
0,73%
38
TRIADA 1
TRIADA 2
Geología-hidrología- asentamientos
9
8
4
micro emprendimientos
Hidrología
mano de obra
Asentamientos
Potencial hídrico contaminado
NO APROPIACIÓN stic as igno radas
Suelo fértil con posibilidad de riesgos naturales
organización
inseguridad
descuido
C ar a sin
gu
MANIFESTACIÓN COLECTIVA REITERATIVA
Social
n Relació
Psi
e ib l en ost no s
i esv rd Asen gula tamientos y terr itorio sin
El sector presenta un marcado crecimiento poblacional, donde el proceso de consolidación se ha dado de manera irregular debido a los conflictos entre decisiones políticas y asentamientos informales. Debido a los procesos irregulares de consolidación del sector, las características de suelo han sido ignoradas y se ha generado una relación no sostenible entre los asentamientos y los recursos hídricos presentes. En síntesis los asentamientos y el territorio singular se encuentran desvinculados.
39
Debido a sus mecanismos de defensa
ES
PIR
ITU
AL
IDA
D
Comportamiento Mutante
Confrontación
ac
ión LIMITACIONES
DIFICULTAD PARA SURGIR
ÍA
OM
ON
uc
RESILIENCIA s do ula nc
Económico EC
Ed
ía log
co
lar
SISTEMA CONFLICTIVO TRANSFORMABLE
VULNERABILIDAD
inestabilidad
rri Te
to r io
LATENCIA Y MUTACIÓN
POTENCIAL AFECTADO
ct erí
Geología
PERTENENCIA
4
Potencial latente
predisposición
Cultura
Sector con procesos de consolidación conflictivos e irregulares
3 5
4
PROACTIVIDAD INTERMITENTE
2
6
3 5
1
7
2
6
9
8
1
7
3 5
9
8 2
6
Psicología-Educación-Cultura
Espiritualidad-Biología-Economía
1
7
TRIADA 3
CONFRONTACIÓN MUTANTE
Abandono o carencia de educación
El lugar es potencialmente rico, pues ha sido un lugar que ha albergado muchas corrientes migratorias provenientes de todas las regiones del Ecuador, lo cual genera gran variedad de tradicionesy festividades. No obstante todos estos comparten un espirítu de superación y ganas de seguir adelante.
Existe una afectación por parte de las distintas actividades productivas hacia los abundantes recursos naturales, las cuales se fueron desarrollando paralelamente pero sin mantener una relación, dibido a ésto los comportamientos han ido mutando como respuesta a éstos acontecimientos. Es así que encontramos en el sector un bagaje de distintas creencias y manifestaciones. La degradación de los elementos naturales no permiten la percepción de la potencialidad biológico del sector y eso origina el desencuentro con dichos elementos.
Plan Estratégico de Movilidad
Estrategias Ambientales Camería Interna
Hacia Terminal Quitumbe - Norte de Quito
Extensión de Camería Interna
Hacia Parque las Cuadras
Transporte Público Líneas A y B
Hacia Estación Chimbacalle
Transporte Público Ciclovía Ecovía
Parada La Bretaña
Vía Ferrea Hacia Bosque Área Verde
A
Calle con bahía de estacionamiento
Eje verde Calle 24 de Mayo
Paradas Transporte Líneas A y B
Eje verde Calle Cocha + Boulevard
o
Paradas Transporte Ma
ldo
na d
ep
Cinturón de Protección (20m)
Estacionamientos
Calle La Coch
Av .
Eco-Puentes
a
Quebradas
Radio Caminable de Paradas
Línea Férrea
Conexión Actual
Áreas Verdes preexistentes
ep
A B
ep
Retiro de Construcción
Conexión Propuesta
5.00
Edificaciones
Cicloruta
Hacia Parada Barrio El Conde III Línea A y B
Mayo
Cicloruta
Calle 24 de
Arborización Vía peatonal exclusiva
B Hacia Estación Guamaní
Arborización Vía peatonal exclusiva
ep
Retiro de Construcción
3.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
3.00
5.00
21.00
El primer punto establece que se procurará conservar la mayor cantidad de áreas verdes dentro del territorio. Un segundo punto consiste en que todo territorio estará bordeado por una franja verde protectora de 10 metros a los cuatro lados. Finalmente un tercer punto consiste en que las caminerias van a tener total prioridad hacia el peatón, se dara protagonismo a la naturaleza y a los recursos que el sector ofrece.
Hacia Tambillo
Se determinan conexiones de transporte público, vehiculares, ciclovías y peatonales en sentido este oeste debido a una falta de conexión territorial, con rutas de autobuses que se encuentren en un radio de 400m caminables. Potenciando e implementando conexiones peatonales este-oeste.
0m
50m
150m
300m
Hacia Tambillo
500m
0m
50m
150m
300m
500m
Justificación El DMQ posee un crecimiento urbano expansivo e irregular, la cual ha conformado una estructura territorial metropolitana que muestra varias ineficiencias funcionales y ambientales que incluyen la subutilización del suelo urbano, que se expresa en bajas densidades y en la concentración disfuncional de equipamientos. (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito).
Inseguridad
Hito barrial
Resignificación
Revitalización urbana
Equipamientos básicos (<700 metros – 10 minutos de desplazamiento peatonal): equipamientos deportivos. (Secretaría de Territorio, Habitat y vivienda, Red verde urbana y ecobarrios).
Esparcimiento
Integración comunitaria Único espacio público conservado y utilizado a pesar de no estar técnicamente elaborado.
Estado deficiente de parques recreativos; sin corresponsabilidad comunitaria.
Proponer un espacio recreativo para la actividad deportiva de calidad, inclusivos y multifuncionales, priorizando el espacio público que tanto hace falta, haciendo del deporte una actividad que contribuya a la organización y cohesión social, generando corresponsabilidad en la población, y constituyendo una apertura a políticas de uso del tiempo libre, esparcimientos, diversión, recreación y desarrollo de la personalidad. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Diagnóstico Estratégico - Eje Territorial, (s,f).
Limitadas estrategias enfocadas actividad física, deportiva
Espacios Inseguros
a
la
Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, (2015). Hacia un Modelo de Ciudad Sustentable. Disponible en:http://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/index.php/cambio-climatico/documentos#plan-de-acción-climático-de-quito-2015-202544
40
Programa arquitectónico
S.S.H.H N+4.00 Cancha de fútbol N+2.00
ZONA GENERAL
ZONA
Unidad Funcional
Usuarios
Pista + Rampas Preparación Área Médica Baños
20 15 4 70
1200 30 20 52
1 1 1 1
1200 30 20 52
Pista Skateboard-bmx
Street Course Bowls
25 25
350 400
1 1
350 400
Piscina infan�l Piscina semi-olímpica Graderío Ves�dores Casilleros Duchas Baños Área médica Administración Cuarto de máquinas Sauna Turco Mantenimiento Almacenamiento
15 50 30 10 40 10 20 4 5 2 6 6 4 3
80 400 30 1,5 20 1,5 26 20 15 100 10 10 30 50
1 1 1 10 1 10 2 1 1 1 1 1 1 1
80 400 30 15 20 15 52 20 15 100 10 10 30 50
Pesas + Máquinas Máquinas+Cancha
20 20
120 76
1 1
120 76
50 200 7 40 40 10 50 5 60 20 10 40 10 4 30 40
1540 200 2925 400 20 1,5 50 15 2 26 1,5 20 1,5 20 200 300
1 1 1 2 1 10 1 1 15 2 10 1 10 1 1 1
1540 200 2925 800 20 15 50 15 30 52 15 20 15 20 200 300
20 12 16 3 3 20 3 30 60 40 10 3 20 20
20 8 6 25 15 26 20 6 4 200 40 15 80 26
6 3 8 1 1 1 1 4 16 1 1 1 1 1
120 24 48 25 15 26 20 24 64 200 40 15 80 26
400 40 50 400
5000 12 1 6300
Piscina
Gimnasio Calistenia+Badminton Pista Mixta
Atle�smo + Ciclismo Graderío Cancha Futbol Indoor, Basquet, Ecuavoley Casilleros Duchas Canchas Mul�uso Graderío Administración Bancas Baños Ves�dores Complementos Depor�vos Casilleros Duchas Área médica Área niños 0-4 Juegos Infan�les Área niños 5-10 Cancha Fútbol
Juegos de mesa
ÁREAS COMPLEMENTARIAS
Comercio
Área Cultural
Plazas ESPACIO PÚBLICO
Área Subtotal
Pista Bicicross
ALTO RENDIMIENTO
RECREACIÓN DEPORTIVA
Área Parcial Unidades
Estacionamientos Áreas Verdes
Ping Pong Futbolín Ajedrez Damas Chinas Almacenamiento Recepción-info. Baños Manejo de Residuos Clasificados Establecimientos Mesas Urbanas Área de lectura Cafetería Recepción-info. Área de exposiciones C. Milenio Baños Espacio Abierto Transporte público Bicicleta Espacio verde
1 10 50 1 SUBTOTAL CIRCULACIÓN 30% LÍMITES 10% TOTAL ÁREA PROYECTO TOTAL
5000 120 50 6300
Zona Paisaje
Zona Arquitectura
2052
Pista de trote perimetral, boulevard. No superior al 4%. N+0.00
Módulo Multideportivo N+1.00
Unidad educativa del Milenio
Módulo Cultural N+4.00
Pista Skateboard N+6.00
Módulo Piscina N+1.00
1043
Canchas Mixtas
4677
Módulo juegos cubiertos N+1.00
Juegos Infantiles N+1.00
Módulo Piscina N+1.00
Cancha de fútbol N+2.00
Módulo Cultural N+4.00
Unidad educativa del Milenio
S.S.H.H N+4.00
Módulo Multideportivo N+1.00
6447 1934,1 644,7 9025,8
Pista de trote perimetral, boulevard. No superior al 4%. Graderíos
Áreas verdes
41
Pista Comercio Bicicross N+4.00 N+6.00 Cancha multiusos N+4.00
727
11470 15062 4518,6 1506,2 21086,8 30112,6
Pista de trote perimetral, boulevard. No superior al 4%.
Áreas verdes
Módulo juegos cubiertos N+1.00
Pista de trote perimetral, boulevard. No superior al 4%. N+0.00
Comercio N+4.00
Pista de trote perimetral, boulevard. No superior al 4%. N+6.00
Graderíos
Plazas de bienvenida
1540
Pista Bicicross N+6.00
Plazas de bienvenida
Juegos Infantiles N+1.00
Pista Skateboard N+6.00
Pista de trote perimetral, boulevard. No superior al 4%. N+6.00
Intenciones urbanas
Plataformas Permeables
Recorridos
Crear plataformas que sigan la topografĂa existente.
Fusionar los bordes del complejo deportivo con la ciudad.
ConexiĂłn visual y espacial entre plataformas y con la ciudad.
Crear un circuito perimetral que recibe y mantiene activo los bordes.
42
Intenciones arquitectĂłnicas
Contenedores Permeables Entender el espacio pĂşblico cerrado y abierto como uno solo.
43
Permeabilidad visual y espacial
Módulo piscina RECEPCION A B
ÁREA MEDICA
BODEGA DE MANTENIMIENTO AREA SECA
VESTIDORES - DUCHAS
S.S.H.H.
GUARDARROPA
AREA HUMEDA
AREA SECA
S.S.H.H.
AREA HUMEDA
GUARDARROPA
VESTIDORES - DUCHAS
Snacks
A
A C
TURCO D
SAUNA
PISCINA PISCINA SEMIOLIMPICA PLAYA
N 0.00; -1.30
E
PLAYA
CUARTO DE MÁQUINAS F G
1
2
3
4
5
6
7
8
9
44
Mรณdulo multi deportivo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
A B
OFICINAS C
DUCHAS S.S.H.H.
LOCKERS D
BODEGA VESTIDORES
E
S.S.H.H.
F
S.S.H.H.
VESTIDORES
GIMNASIO
A
A
CANCHA MULTIDEPORTES G
DUCHAS
GRADERIO H I
45
Plazas entre mรณdulos N+1.00
46
47
DETALLE UNION COLUMNA VIGA 1 Sin escala
DETALLE UNION COLUMNA VIGA 2 Sin escala
Ángulo de Apoyo
Ángulo de Apoyo
Placa de transición e=10mm
Viga de acero IPE 300
Columna HEA 300 SMAW 7018
Placa de transición e=10mm
Columna HEA 300 Viga de acero IPE 300
SMAW 7018
DETALLE DE COLUMNA C1, C3 Sin escala
SECCIÓN COLUMNA C1, C3 Esc. 1:5
DETALLE ARMADO DE COLUMNA C1, C3 Sin escala
Tubular interior Φ 6"
Hormigón f’c= 280 kg/cm2. Tubular exterior Φ 16"
1 2
SMAW 7018
3
1. Tubular exterior 16" 2. Tubular interior 6"
CED. 40
Placa Metálica e=12mm Mortero de Nivelación
Cartela metálica e=8mm Perno de anclaje cabeza hexagonal 1"
CED. 40
3. Hormigón f’c= 280 kg/cm2.
SECCIÓN COLUMNA C2
DETALLE ARMADO DE COLUMNA C2
Esc. 1:5
Sin escala
300mm
Columna HEA 300
r=27mm
300mm Cartela metálica e=8mm
3 1
11mm 2
1. Ala 2. Patin 3. Alma
19mm
Placa Metálica e=12mm
Perno de anclaje cabeza hexagonal 1"
SMAW 7018
Mortero de Nivelación
1. Suelo compactado al 95% con Proctor normal. 2. Separador para alzado de parrilla ≥ a 5cm. 3. Armado estructural viga de cimentación (varilla corrugada 4 ø18). 4. Armado estructural viga de cimentación (varilla corrugada 4 ø 20). 5. Armado estructural viga de cimentación (varilla corrugada 1 ø 18 @ 20). 6. Hormigón f’c= 280 kg/cm2. 7. Armado estructural viga de cimentación (varilla corrugada 1 ø 20). 8. Armado estructural zapata inferior (varilla corrugada 1 ø10@10-20. 9. Varilla roscada cabeza hexagonal 1”. 10. Piedra de cantera con impermeabilizante en la parte inferior. 11. Capa de comprensión h=10cm. 12. Mortero adhesivo ≥ 2cm (Bondex). 13. Cerámica brillante 30x30cm. 14. Cadena de humedad f´c 180 kg/cm2 15. urinario ecológico sin agua. 16. Mortero de Nivelación 17. Placa Metálica e=12mm 18. Columna tubular ø6´´ e=7mm rellena de hormigón. 19. drywall estandar e=10mm. (1.22)2.44. 20. Mortero adhesivo ≥ 2cm (Bondex) + Cerámica brillante. 21. Columna tubular ø16´´ e= 12mm rellena de hormigón. 22. acabado grafeado. 23. Columna metálica HEA 300. 24. perfil metálico. 25. Viga de acero IPE 300. 26. Ángulo de acero para apoyo con suelda SMAW 7018. 27. Viga de acero IPE 300. 28. Losa colaborante (Deck metálico) h=15cm. 29. Moldaje de contención. 30. viga de acero ipe 180. 31. Cartela de acero 12mm 32. Escuadra tipo “L” acero galvanizado 3mm. 33. Varilla roscada cabeza hexagonal 1/2 ”. 34. Mortero adhesivo ≥ 2cm (Bondex). 35. recubrimiento aislante epóxico. 36. tubo metálico 3´´. 37. Perfil Z screenpanel aluzinc 1.5mm. 38. Panel Screenpanel Hunter Douglas. 1.64m x 0.48m. 39. viga de acero ipe 180. 40. Panel Screenpanel Hunter Douglas. 2m x 0.48m. 41. Placa metálica circular d=0.40m e=10mm. 42.Nudo esférico de acero macizo. 43. Tubular de acero ø6´´ 7mm 44. Malla de tol perferado e=3mm. 45. Pin de acero para conexión articulada. 46. Tubular de acero ø8´´ 8mm. 47. Tubular de acero ø2 1/2´´ 5.16mm. 48. tubo PVC PINTADO 12’’. 49. Tubular de acero ø6´´ 7mm 50. viga de acero ipe 180 @ 1.50M 51. Canalón de pletina de acero E=4MM 52. Panel Hunter Douglas CD 408 Aluzinc. 53. Goterón de Perfilería metálica inoxidable de E=2mm.
48
Detalle de Losa Colaborante
Detalle Conectores de Corte Stud
Sin escala
Sin escala
Terminado de piso epóxico
Hormigón 7.5cm encima de cresta
N+3.00
Viga de acero IPE 240 Placa Colaborante e=0.76mm
Malla electrosoldada 150x150x6mm Conector de corte Stud 1/2``
N+2.91
N+2.86
Conectores de Corte Stud 1/2´´ @ 30 cm
Loseta de hormigón 12 cm
N+2.98
Placa colaborante e=0.76mm
Corte 1 Losa Colaborante
Corte 2 Losa Colaborante
Escala 1:10
Moldaje de contención
Alza
Escala 1:10
Piso terminado Acero de refuerzo
N+3.00
Mortero adhesivo Hormigón f´c 280 kg/cm2
Viga IPE 300
N+2.56
Placa Colaborante de acero e=0.76mm
Acero de refuerzo N+3.00
N+2.86
Conector de corte Stud 1/2´´ Viga IPE 300
N+2.66
Viga IPE 200
Viga IPE 200
Detalle de conección de vigas a diferentes alturas
N+2.66 N+2.56
VISTA A
Sin escala
Viga de Acero IPE 300
Piso terminado Mortero adhesivo
Hormigón f´c 280 kg/cm2
N+2.86
Placa Colaborante de acero e=0.76mm
Viga de Acero IPE 200
VISTA B
S/E
S/E
Viga de Acero IPE 200
SMAW 7018 Viga de Acero IPE 200
Viga de Acero IPE 300 SMAW 7018
SMAW 7018
SMAW 7018
Viga de Acero IPE 200
Ángulo de acero para apoyo Viga de Acero IPE 300
Detalle de conección de vigas a diferentes alturas
VISTA A
Sin escala
Placa de transición e=12mm
SMAW 7018
VISTA B
S/E
S/E
Placa de transición e=12mm
A
Placa de transición e=12mm
SMAW 7018 SMAW 7018 SMAW 7018
49
Viga de Acero IPE 200
Viga de Acero IPE 200 Viga de Acero IPE 300
B
Viga de Acero IPE 300
Viga de Acero IPE 300
≥ 150 mm
Viga de Acero IPE 200
50
51
FACHADA FRONTAL
DETALLE EN PLANTA
FACHADA FRONTAL
ISOMETRÍA EXPLOTADA CERCHA
esc. 1:200
esc. 1:50
esc. 1:100
Sin escala
Tubular de acero 8´´
SMAW E7018
Pin de conexión articulado
Panel Hunter Douglas CD 406
Tubular de acero 6´´ Tubular de acero 6´´ Nudo de Acero esférico e=20mm SMAW E7018
Viga de acero IPE 180 Tubular de acero 6´´
Cercha con tubulares de acero de 8, 6 y 2 1/2 pulg.
VISTA SUPERIOR CERCHA esc. 1:100
Estereo Estructura tubulares de acero 6´´.
CORTE CERCHA esc. 1:25
Columna metálica de doble piel relleno de hormigón 16 y 6 pulg.
Viga de acero IPE 180
Cartela de acero 8mm
VISTA LATERAL CERCHA esc. 1:100
Tubular de acero 2 1/2´´
Tubular de acero 6´´
DETALLES NUDO DE ACERO ESFÉRICO 0.40 0.30
Sin escala
1. 2. 3. 4. 5. 6. 0.40 0.30
0.1
0.16
Nudo esférico de acero macizo e= 20mm Tubular de acero ø6 pulg. 7mm Varrila roscada de anclaje 1 ½ pulg. Varrila roscada de anclaje ½ pulg. Placa metálica circular d=0.40m e=10mm. Tornillo de acero para anclaje
Tubular de acero 8´´ 0.16
0.16
0.06
0.03
0.02
52
PLANTA GRADAS
CORTE A-A
ISOMETRÍA EXPLOTADA EN GRADAS
esc. 1:25
esc. 1:25
Sin escala
Pasamano metálico e=2´´
Tol perforado e=4mm
CORTE B-B esc. 1:25
DETALLE UNIÓN COLUMNA VIGA
DETALLE DE PASAMANOS Y ESCALÓN 1
3
2
´´
4 7
5 6 10
9
8
11
Escala 1:5
Viga de acero IPE 120.´
esc. 1:5
1. Tubo metálico galvanizado 2´´. 2. Perno de fijación 1/2´´ 3. Huella de tol microperforado e=4mm. 4. Pletina de acero e=4mm. 5. Viga de acero IPE 120. 6. Pletina de acero triangular e= 8mm. 7. Viga de Acero IPE 200. 8. Soldadura 7018 1/8´´. 9. Placa Metálico e=12mm 10. Varilla roscada cabeza exagonal 1´´. 11. Capa de compresión h=7cm.
Pletina Metálica e=4mm
SMAW E7018 Placa Metálica 200x100x6mm Columna de acero 200x100mm
DETALLE INICIO DE VIGA Sin escala
DETALLE COLUMNA DE APOYO
ISOMETRÍA EXPLOTADA EN GRADAS
Sin escala
Escala 1:5
Columna de acero 200x100mm
Viga IPE 200
1 2 4
3 5
6 Placa Metálica e=12mm
Perno de anclaje cabeza exagonal 1´´
Placa Metálica e=12mm
Viga de Acero IPE 120
Cartela Metálica e=8mm Perno de anclaje cabeza exagonal 1´´
8 7
9
1. Acabado final de piso. 2. Mortero adhesivo ≥ 2cm (Bondex). 3. Acero de refuerzo. 4. Moldaje de contención. 5. Placa Colaborante de acero e=0.76mm. 6. Viga de Acero IPE 200. 7. Soldadura 7018 1/8´´. 8. Viga de Acero IPE 200. 9. Ángulo de apoyo
Pletina de Acero triangular e=8mm
Viga de acero IPE 200
SMAW E7018
53
Mortero de nivelación
Mortero de nivelación
54
06
06
“Toda arquitectura es un refugio, toda gran arquitectura es el diseño del espacio que contiene, exalta, abraza o estimula las personas en ese espacio” Philip Johnson
55
Casa 34.0
56
4.61
B
C
4.61 5.03
A
N +0.00m
43°
m=24%
4.61
2.84
C
N +2.77m
Se diseña 2 espacios continuos, en los cuales siempre se encuentra enmarcado el paisaje con un entorno natural abundante. Posee dos dormitorios, sala-co1 medor, cocina, cuarto de lavado, jardines, y una sala de estudio para ambos profesionales.
1
1
m=24%
11.74
86°
86°
2
3
2
2
A
1
3.90
11.74
23.80
2.50
3
1.55
3.02
2.79
A
4
43°
2.79
3
1.82
1.80
20.00
0.48 0.20
A
C
2.50
B
4.61
4.66
4.66
N +2.77m
5.03
N +3.22m
4
4.61
m=24%
escala 1:100
2.84
o vehicular
2
PLANTA DE
m=24%
m=24%
3.15
2 CUBIERTAS
10.54
43°
0.20 0.30
134°
A
m=24%
N +3.78m
3
2.50
1
N+4.46 m
2.50
Ingreso peatonal
2.84
N + 0.30 m 1.20
57
2.77
2.77
N +_ 0.00 m
1.90
0.00
1.20
2.77
N + 0.30 m
1.90
N +_ 0.00 m
0.00
0.15 0.15
N +0.30m
N+4.46 m
2.5
Comedor
3.15
3
1.20
3.05
Wa clo
A
2.50
3
0.20
Sala
1.20
N + 0.30
B
47°
4
43° 9.47
ELEVACIÓN FRONTAL
B
C
m
2.50
N +_ 0.00 m
4
1.82
1.90
3.49
0.48 0.20 0.30
0.15
N +_ 0.00m
4.66
Baño
2.77
2.68
C
escala 1:100
4.66
4.46
2.77 0.20
N+4.46 m
1.59
0.46
N +0.15m
0.46
1.00
0.88 0.22
0
4.61 4.66
N+3.22 m
N+4.46 m
9.4
N+3.22 m
0.67
A
2.77
N 0.30 m
N +_ 0.00
N 0.30 m
m
N +_ 0.00 m
A
2.77
N 0.30 m
2.10
0.90
cocina
0.90
escala
2.77
4.46
2.10
2.10
B
PLANT
4.46
escala 1:100 2.77
1.20
A
N+3.22 m
0.67
PLANTA DE CUBIERTAS
2.77
1.20
3
0.90
2.10
1.20
Dormitorio
0.20 0.25
3.15
2.77
0.00
1.20
2.79
4.66
1.20 2.77
A
2
4
Cocina
3.55
0.00 0.40
3.02
1.80
0.20
4.66
N+3.22 m 1.20
N +0.15m
1.03
N +0.30m
N+4.46 m
N+3.78 m
0.40
Lavandería
1.32
9.47
escala 1:150 1.20
0.2
1.16
0.20
N+3.22 m 0.72
11.37
N+3.78 m
IMPLANTACIÓN GENERAL
4.46
1
C
4.66
escala 1:100
0.42
2.79
0.00
2.84
2 10.54
N+4.46 m
N+3.22 m
1.20
4.66
0.76
1.32
2.84
C
PLANTA BAJA
4.61
3.15
1 C
0.20
B B 9.47B
N +3.22m
2.84
Ingreso vehicular
B
1.02
1.55
4
4.66
A
20.00
4.46
0.20
1.60
86°
0.30
1
10.14
N+3.22 m
1.12
2.00
4
2
3.15
B
0.72
1.20
6.98
N+4.46 m
4.66
PLANTA BAJA
N +4.46m
N + 0.30 m
3
0.72
N +0.00m Master Dormitorio
escala 1:100
2.50
10.14
4.61
2.50
1.90
0.20 0.30
0.40
4.66
4
1.02
0.20
1.20
11.37
C
0.88 0.22
3
B
L
1.00
2.77
3.90
1.60
m=24%
4
2
1.12 3.70
9.47
m=24%
47°
3
0.46
86°
43°
4.61
0.72 0.20 N +0.30m
A
2.50
4
1.59
m=24%
3.15
A
9.4
9.47
11.74
4
3
N +0.15m
m=24%
23.80
3
4
0.88
6.34
3.15 3.90
0.20 0.30
2.50
3.15
2.46
1.00
4.61
A
0.90 0.20
4.61
N 0.00m
m=24%
2.50
0.46
_ +
1.90
0.40
Baño A
4.66
N +2.77m
1.20
0.46
Dormitorio Master
3.15
N +0.15m
47°
2
4.85
m=24%
86°
86°
1.59
Sala
3.49
2.84
escala 1:100
N +4.46m
11.74 5.68 23.33
1
4.66
1
2.84
4.73
0.46 2.68
m=24%
11.37
PLANTA DE CUBIERTAS
m=24%
1
6.34
4.61
0.48
4
43°
N +0.00m 1.20
1.82
5.03
1.20
C
0.22 47°
4
3.90
4.61 B
2.50
N +0.30m
closet escala 1:150 1.28
3.49
1.79
3.70 1.40
Walking IMPLANTACIÓN GENERAL
3.55
0.20 0.30
Baño B
3
A'
10.14
Ingreso vehicular 3.15
2.46
2.68
3.05
2
0.20 0.40
0.85
Baño A
4
0.90 0.38
0.90
Sala
10.14
3.65
2.40 N +0.30m
Ingreso peatonal Comedor
0.90
A
3.15
0.20
N 0.00m
11.37
Estudio
Walking closet 1.28
1.20
2.50
A'
2.84
1.86
0.25
43°
6.09
1.40
3.80
_ +
2.50
Dormitorio 1
3.55
Cocina
1
1.79 3.90
2.80
0.85
0.60
Baño B
2
0.20
0.23
6.98
N +0.30m
4
3
0.38
0.90
3.05 3.02
2.50
4
N +0.30m
4.66
N +0.30m
3.15
47°
N +3.22m
3
4 0.80
4.61
2.79
2.84
3.65
2.40
0.20 0.20
3.15
19.62
3
3.15
1.86
Estudio
43°
11.37
N +0.15m
1.03
N +0.30m
0.60
0.202.50 47°
3.80
0.20
0.90
2.50 10.54
m=24%
4
3.44
2.80
Dormitorio 1
Lavandería
m=24%
2.50
1.02
Cocina
L
11.74
1
23.80
3
0.20
1.16
Comedor
32
0.23
3.90
4.66 0.42
0.76
4
1.32
86°
C
2
0.80
3.15
9.47
0.72
2.84
N +4.46m
86°
3.15
B'
B
1.80 1.32 2.84
2.84
2 10.54
4.61 2.50
134°
0.20
4.85
m=24%
86°
86°
m=24%
3.15
32
m=24%
m=24%
2.79
0.20 0.25 0.00
3.15
m=24%
3.15
47°
1 10.54
3.44
N +4.46m
N +0.15m
1.03
N +0.30m
3
2.84
m=24%
4.85
L
A
0.20
1.32
m=24%
2.84
2 10.54
0.00
2.84
N +4.46m
N +3.78m
m=24% 134°
3.15
2.84
1
23.33
1.32
m=24%
23.80
1.02
m=24%
Lavandería
11.74
6.34
47°
m=24%
1.16
2.84
3.15
4.66
1.20
1
4.66 0.42
0.76
4.73
5.68
N +0.00m 43°
N +0.00m
2
N +3.78m
5.03
1.55
0.20
2.84
6.34
47°
m=24%
134°
1.20
1
9.47
m=24%
0.72
m=
C
N +0.00m
6.34
4.61
1
Éste proyecto se encuentra en la ciudad de Tena, Amazonía Ecuatoriana, nace por la petición de una profesional de la Salud, la cuál desea empezar una joven familia con su pareja, para lo cual consta de treinta y cuatro mil dólares, un A B C 1 presupuesto limitado pero justo, con el cuál se presenta una vivienda con una cubierta a distintas aguas, condicionado por el alto indíce pluvial de zona.
B'
B
1.20
m=24%
4.66
N +2.77m
4.66
N +2.77m
5.03
A
N 0.30 m
cocina
N +_ 0.00 m
CORTE A-A'
CORTE A-A'
N +_ 0.00 m
A'
A'
N +0.00m 43°
1.20
6.34
47°
=24%
L
m=24%
1
N +3.78m
1
Lavandería
0.80
N +0.15m
1.03
N +0.30m
2.79
0.00
0.23
0.20
1
0.60
1.32
2.84
2.84
3.02
2
m=24% N +4.46m
m=24%
10.54
3.80
3.15
2.50
4
4
43°
3
0.20 0.40
Baño A
1.82
3.15
2.46
2.68
3.70 N +0.30m
3.49
0.48
1.90
2.50
Dormitorio Master
0.20 0.30
4
0.20 0.30 N +_ 0.00m
11.37
3.15
0.90
0.20
2.50
47°
N +3.22m
1.20
1.40
Walking closet 1.28
Sala
0.46
1.59
A'
10.14
1.79
3.05
0.90
4.61
0.85
Baño B
3.55
3
2
0.20
m=24%
3
0.38
0.90
1.80
m=24%
2.84
3.65
N +0.30m
0.20 0.25 N +0.30m
3.15
1.86
Estudio 2.40
2.79
Comedor
86°
86°
2
A
2.80
Dormitorio 1
Cocina
1.32
N +0.15m
0.46
1.00
0.88
0.72
1.12
1.60
1.02 0.20
0.20
0.22
4.66
4.61
4.66 9.47
C
B
PLANTA BAJA
escala 1:100
B'
B
B
Calle N° 14
A
PLANTA DE CUBIERTAS
escala 1:100
C
47 4.66
20
1.02
3.44
0.20
1
0.60
3.80
1.86
Estudio
3
2.40
2.84
Calle N° 14
2.80
3.65 2
2
0.20
3.15
0.85 2.84
1.79
1.20
1.40
N+4.46 m
3.15
N+3.78 m
N+3.22 m 0.20
1.20
oA 2.46
0.40
1.20
3.15
0.00
2.77
3.70 N +0.30m
1.90
A N 0.30 m
2.10
N 0.30 m
0.90
cocina
escala 1:100
CORTE A-A' escala 1:100
4.66
Ubicación
a 1:100
C
Sellos Municipales
Ubicación
Calle N° 14
Sellos Municipales
TA BAJA
A'
0.20
47
B
N +_ 0.00 m
N +_ 0.00 m
ELEVACIÓN L.1.02DERECHA 1.12 1.60
0.20
2.77
2.10
4
Sellos Municipales
4.46 2.77
2.50
0.20 0.30
0.72
N+3.22 m
0.67
3 ejia ncisco M
1.20
Dormitorio Master
N+4.46 m
ejia
Fra Calle 1.20
0.00
4.66
ncisco M
Calle Fra
0.90
0.40
C
4.66
A'
10.14
alking oset 1.28
B 9.47
0.38
10.14
0.90
Baño B
A
1
N +0.30m
50
Calle Fra
Calle N° 14
0.23
o1
B
ejia
ncisco M
0.80
ejia
ncisco M
Calle Fra
58
59
60
07
07 61
Proyecto Kayak Ecuador
20 62
Kayak Ecuador es una empresa dedicada al turismo deportivo, especificamente rafting y kayak. Un aspecto muy importante para la empresa es generar conciencia entre los visitantes. La situación real y actual de los recursos hídricos, la geografía, historia, cultura y medio ambiente son temas muy relevantes para ellos. El proyecto surge de la solicitación de una expansión hacia una nueva sede ubicada en Archidona vía a Cotundo, Tena, Ecuador. Al ser un fin primordial la concientización ambiental, como constructores, se analiza los recursos de la zona, para así reducir la huella ecológica de la obra, optimizando materiales endémicos del lugar, generando grandes cubiertas para recolección de agua lluvia, senderos ecológicos, zonas de compostaje y campos de infiltración. Se construyeron dos bloques, el primero en planta baja es destinado para almacenamiento de los equipos deportivos e instrucción de turistas. En planta alta se encuentra la residencia donde los propietarios habitarán. El segundo bloque son residencias para los guías y un restaurante mirador frente al río Misahuallí.
E
D
C
9.65 1.30
7.20 3.00
1
1.70
0.70
1.25
1.50
1.60
1.90
2.20
0.65
0.70
0.30
4.50 3.00
3.96
0.40
4.21
4.50
1.50
2.00
2.75
2
1.50
0.45 3.33
4.53
9.25
1.05
0.90 3.85
2.00
4.50
1.67
2.00
4.50
0.92 2.11
3
5.15
18.25
2.85
18.25
2.90 4.02 2.91
4.50
1.10
5.05
9.00
1.30
1.50
4.09
3.00
4.91
1.76
4.50
1.20
3.27
0.45 1.50
1.42
0.65
0.65
0.25
0.55
0.40
0.90 0.50
1.22
8.75
63
4.50
2.25
4
5
1.50
1.00
0.90
0.90
2.98
4.50
64
65
66
67
“El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza, porque es la forma más racional, duradera y económica de todos los métodos” Antonio Gaudí
68
08
08
“Necesitamos estrategias para conocer qué es esencial y para llevarlo a cabo, hacer lo máximo con lo mínimo” Jean-Philippe Vassal
69
Remodelaciรณn Banco del Austro
70
El proyecto nace por una necesidad de remodelación del Banco del Austro sucursal Tena, Ecuador. El edificio fue construido en la década de los 80´s y desde esa fecha no ha sido remodelado, los bancos como entidades financieras necesitan proyectar solidez en todos los aspectos, es por eso que deciden dar un nuevo ambiente a las instalaciones. Se plantea espacios modernos y permeables visualmente, con nuevos cubículos y sistemas eficientes de atención al cliente, una re estructuración del sistema de luminarias y sistema eléctrico de todo el edificio, cambios de materialidad en piso y techo, una re adaptación material de la gerencia, nuevos espacios para el área de recaudaciones, renovación de mobiliario, vitrinas y ventanas, sistemas automatizados en puertas, cortinas que ayudan a retener la excesiva radiación solar en planta alta, renovación de fachadas exteriores, baterías sanitarias y oficinas del personal administrativo.
71
72
Espacio real, vs espacio propuesto
73
74
75
76
77
78
09
al\E-1.dwg, 4/22/2019 3:54:24 PM, Adobe PDF.pc3
79
Instalac
09
4
3 A
B
F9
F9
F9
C
F9
S
9
9
D
E
F
G
H
I
F9
4
2
3
F1
F1
6
23'-9"
4.4
2
3
8'-0"
F1
F1
F1
F1
1
7
F1
F1
2
F1
10'-0"
UP
F1
6
3
F1
F1
F1
F1
F1
F1
F1
F1 7
F1
STOP
F1
F1
F1
F1
F1
F1
F1
F1
F1
7 7.5 7.6 7.7
10'-0"
F1
F1
F1
SCALE: 1/8" = 1'-0"
LOWER LEVEL LIGHTING PLAN
10'-0"
2
F1
1
UP
F1
2 10'-0"
6
F1
5
F1
F1
F1
F1
ciones eléctricas West New York
10'-0"
2
8
F1
F1
N
I
H.9
H
G
F
E
D
C.8
C.4
C
B.9 B
B.5 B
B
A.4 B
A
20 80
4
1
2
4.4
5
5.1
6
6.1
7
7.8 7.9
KEY NOTES
8
1
STAIRWELL BASEBOARD IS CIRCUITED TO PANEL OP4#15 ON 2ND FL AND PANEL OP4#21 ON 3RD AND 4TH FLOORS
2
STAIRWELL BASEBOARD IS CIRCUITED TO PANEL OP4#17 ON 2ND FLOOR AND PANEL EM3#9 ON 3RD AND 4TH FLOORS.
3
PROVIDE LIGHT SWITCH IN WEATHERPROOF BOX AND WEATHERPROOF COVER, CARLON CAT#E9UVHMC. PROVIDE WIRING FROM SWITCH TO WEATHERPROOF LIGHTING FIXTURE WITH 2#10+1#10G IN 3/4"CONDUIT. WEATHERPROOF LIGHTING FIXTURE INSTALLED ON ROOFTOP UNIT SHALL BE LITHONIA LIGHTING CAT#VW42LM6, ENCLOSED AND GASKETED VAPOR TIGHT WALL MOUNTED LUMINAIRE. VOLTAGE RATING SHALL BE 120V. FIXTURE SHALL INCLUDE LAMP.
3 A
A
Localización: 5600 KENNEDY BLVD, SUITE 100 WEST NEW YORK, NJ 07093. AEP ENGINEERING
INT
MEP ENGINEER
ADAPTIVE ENGINEERING PROFESSIONALS 26 MOUNTAIN WAY WEST ORANGE, NJ, 07052 (973) 731-7309 aep@aep-eng.com
INT
INT
B
B
B.5 B
1
C
C INT
∅
E Plaza & Residences es un proyecto de desarrollo residencial en Estados Unidos (New Jersey) con amplios estacionamientos, modernas tiendas y oficinas, gimnasio de última generación, terrazas en la azotea, balcones privados, salón para inquilinos, compartimentos para guardar bicicletas, LEGEND excelente ubicación cerca del transporte público y servicios ciudadanos. RAPHAEL A. GIORDANO NJ LICENSE NO: 24GE04866100
NOT IN CONTRACT (N.I.C)
∅
C.4
1
GENERAL NOTES INT
INT
INT
D
D
1.
ALL CIRCUITING IN APARTMENT UNITS IS TO THAT UNIT'S PANEL (APA, APB)
2.
EQUIPMENT TAGS REFER TO MECHANICAL AND PLUMBING SCHEDULES, SEE M-601 AND P-002.
3.
PROVIDE WORKING CLEARANCE FOR ALL ELECTRICAL EQUIPMENT IN ACCORDANCE WITH NEC ARTICLE 110.26.
4.
ALL RECEPTACLES IN RESIDENTIAL UNITS SHALL BE TAMPER-RESISTANT TYPE PER NEC 406.11.
ROOM/AREA IDENTIFICATION ROOM NUMBER 2
Con la compañía Power Boy Construction nos fue encargado la instalación del sistema eléctrico y electrónico del proyecto, luces emergentes, sistema de alarmas y contra incendios, sistemas de seguridad y de vigilancia. REVISION NUMBER REVISION BUBBLE
DIRECTION OF ELEVATION
01/A-800
SHEET WHERE SHOWN NUMBER OF ELEVATION
DIRECTION OF SECTION CUT
01/A-800
3 3
KEY NOTE LISTED ON DWG.
OFFICE 100
SHEET WHERE SHOWN SECTION NUMBER
ALIGN
INT
ALIGN WITH ESTABLISHED SURFACE
ACOUSTIC TILE & GRID INT
GRID START POINT
E
CEILING HEIGHT BREAK
E
CEILING MOUNTED EXIT LIGHT WITH DIRECTIONAL ARROWS EMERGENCY LIGHT AND WALL MOUNTED EXIT LIGHT
INT
WALL MOUNTED EXIT LIGHT WITH DIRECTIONAL ARROWS INDICATES CEILING HEIGHT ABOVE FINISHED FLOOR (A.F.F.)
9'-0"
INT
F
S
F
D
DIMMER SWITCH FULL TILE
F.T.
CEILING MOUNTED RED/ GREEN LIGHT CEILING MOUNTED INFRARED PARKING SENSOR
INT
INT
G
G
OWNER
67TH ST & KENNEDY BLVD WEST LLC C/O ECHEVARRIA INDUSTRIES, INC.
INT
5600 KENNEDY BLVD, SUITE 100 WEST NEW YORK, NJ 07093
KEY PLAN
BL
INT
VD .
BE R
GE
NW
OO
D
AV
E.
INT
2
I
ST
KE
TH
RE
F.
67
ET
JO HN
H
NN ED
Y
INT
H
H.9
3
ISSUE FOR PERMIT REV-3
04/26/2019
I
2
ISSUE FOR PERMIT REV-2
01/11/2019
1
ISSUE FOR PERMIT REV-1
0
ISSUE FOR PERMIT
0
BUILDING DEPARTMENT SUBMISSION 01/25/2018
PROJECT
81
4
4.4
5
1
6
2ND THROUGH 4TH FLOOR POWER PLAN SCALE: 1/8" = 1'-0"
7 7.5 7.6 7.7
10/12/2018 07/20/2018
Issue
No.
Date
E-PLAZA
MULTI-FAMILY HOUSING 6723 KENNEDY BLVD NORTH BERGEN, NJ 07047
8
DRAWING TITLE
N
2ND THROUGH 4TH FLOOR POWER PLAN
JOB NO.
15035
SHEET NO.
E-103.00
82
4
4.4
5
5.1
6
6.1
7
7.8 7.9
KEY NOTES
8
1
2
3 A
A
∅
2 4
4
3 1
4
∅
B
PROVIDE LIGHT SWITCH IN WEATHERPROOF BOX AND WEATHERPROOF COVER, CARLON CAT#E9UVHMC. PROVIDE WIRING FROM SWITCH TO WEATHERPROOF LIGHTING FIXTURE WITH 2#10+1#10G IN 3/4"CONDUIT. WEATHERPROOF LIGHTING FIXTURE INSTALLED ON ROOFTOP UNIT SHALL BE LITHONIA LIGHTING CAT#VW42LM6, ENCLOSED AND GASKETED VAPOR TIGHT WALL MOUNTED LUMINAIRE. VOLTAGE RATING SHALL BE 120V. FIXTURE SHALL INCLUDE LAMP. CONDENSING UNIT CIRCUITED TO ASSOCIATED APARTMENT ELECTRICAL PANEL.
MEP ENGINEER
PROVIDE 1"C FOR FUTURE FAN. CONDUIT SHALL BE RUN FROM CAP ON TOP OF ROOF SHAFT DOWN AND STUB INTO TENANT SPACE. COORDINATE EXACT STUB-IN LOCATION WITH G.C.
AEP ENGINEERING
ADAPTIVE ENGINEERING PROFESSIONALS
26 MOUNTAIN WAY WEST ORANGE, NJ, 07052 (973) 731-7309 aep@aep-eng.com
SOLAR PANEL ARRAY, SEE SOLAR DESIGNER DRAWINGS.
B
∅
B.5 B
C
C
RAPHAEL A. GIORDANO NJ LICENSE NO: 24GE04866100
LEGEND NOT IN CONTRACT (N.I.C)
C.4
1
GENERAL NOTES
D
D
1.
EQUIPMENT TAGS REFER TO MECHANICAL, PLUMBING, AND FIRE PROTECTION SCHEDULES. SEE M-601,P-001 AND FP-002.
2.
ALL EXTERIOR DISCONNECT AND THERMAL SWITCHES TO BE WEATHERPROOF NEMA-3R TYPE.
3.
ALL CONDENSING UNITS SHALL BE LABELED WITH THEIR ASSOCIATED UNIT NUMBER WITH A PERMANENT METAL PLACARD INSTALLED IN AN EASILY IDENTIFIABLE STANDARDIZED LOCATION.
ROOM/AREA IDENTIFICATION ROOM NUMBER
2 REVISION NUMBER REVISION BUBBLE
DIRECTION OF ELEVATION 01/A-800 SHEET WHERE SHOWN NUMBER OF ELEVATION DIRECTION OF SECTION CUT
01/A-800
3
KEY NOTE LISTED ON DWG.
OFFICE 100
SHEET WHERE SHOWN SECTION NUMBER
ALIGN
ALIGN WITH ESTABLISHED SURFACE
∅
ACOUSTIC TILE & GRID
GRID START POINT
E
CEILING HEIGHT BREAK
E
CEILING MOUNTED EXIT LIGHT WITH DIRECTIONAL ARROWS EMERGENCY LIGHT AND WALL MOUNTED EXIT LIGHT
WALL MOUNTED EXIT LIGHT WITH DIRECTIONAL ARROWS INDICATES CEILING HEIGHT ABOVE FINISHED FLOOR (A.F.F.)
9'-0"
4
F
S
F
D
DIMMER SWITCH FULL TILE
F.T.
CEILING MOUNTED RED/ GREEN LIGHT CEILING MOUNTED INFRARED PARKING SENSOR
3
G
G
OWNER
67TH ST & KENNEDY BLVD WEST LLC C/O ECHEVARRIA INDUSTRIES, INC. 5600 KENNEDY BLVD, SUITE 100 WEST NEW YORK, NJ 07093
R
KE
ST
RE
ET
JO
TH
F.
67
HN
H
H
NN E
DY
BL
VD
BE
.
RG
EN
WO
OD
AV
E.
KEY PLAN
3
I
H.9
3
ISSUE FOR PERMIT REV-3
04/26/2019
I
2
ISSUE FOR PERMIT REV-2
01/11/2019
1
ISSUE FOR PERMIT REV-1
0
ISSUE FOR PERMIT
0
BUILDING DEPARTMENT SUBMISSION 01/25/2018
PROJECT
83
4
4.4
5
1
5TH FLOOR POWER PLAN SCALE: 1/8" = 1'-0"
6
7 7.5 7.6 7.7
10/12/2018 07/20/2018
Issue
No.
Date
E-PLAZA
MULTI-FAMILY HOUSING 6723 KENNEDY BLVD NORTH BERGEN, NJ 07047
8
DRAWING TITLE
5TH FLOOR POWER PLAN
N JOB NO.
15035
SHEET NO.
E-104.00
84
ANTHONYMALDONADO