Trabajo Final de Master en Planificación Urbana y Sostenibilidad

Page 1

Master en Planificación Urbana y Sostenibilidad

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Directores: Blanca E. Arellano, Josep Roca.

Alex Fuller, Anthony Maldonado.


ÍNDICE 1 Definición del Área metropolitana…..............................................................................................................................................................................................................................................5 1.1 Delimitación del área metropolitana de Bilbao........................................................................................................................................................................................................................6 1.1.1 Área Metropolitana de Bilbao según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana 2019….......................................................................................................................6 1.1.3 El sistema metropolitano de Bilbao según “El sistema urbano de España” Josep Roca, Blanca Arellano, Montserrat Moix…...............................................................................….7 1.1.4 Sistema Urbano de Bilbao según tesis doctoral “Tamaño y densidad urbana” de Carlos Jimenez Romera….............................................................................................................7 1.1.5 Definición según Diputación Foral de Bizkaia….....................................................................................................................................................................................................................8 1.1.6 Perspectiva económica de delimitación (Plan Estratégico y la Asociación para la Revitalización del Bilbao Metropolitano).................................................................................8 1.2 Planes directores…........................................................................................................................................................................................................................................................................9 2. Diagnóstico del Ámbito Seleccionado…....................................................................................................................................................................................................................................11 2.1 Diagnóstico sociodemográfico…..............................................................................................................................................................................................................................................12 2.1.1 Población…................................................................................................................................................................................................................................................................................12 2.1.2 Población extranjera….............................................................................................................................................................................................................................................................12 2.2 Actividad económica, modelo económico….........................................................................................................................................................................................................................13 2.2.1 Producto interno bruto (PIB).....................................................................................................................................................................................................................................................13 2.2.2 Valor agregado bruto…...........................................................................................................................................................................................................................................................14 2.2.3 Desempleo en AMB…..............................................................................................................................................................................................................................................................16 2.2.4 Renta personal media…..........................................................................................................................................................................................................................................................16 2.2.5 Suelo Residencial y sistemas generales…..............................................................................................................................................................................................................................16 2.3 Análisis climático…......................................................................................................................................................................................................................................................................17 2.3.1 Contexto regional….................................................................................................................................................................................................................................................................17 2.3.2 Temperatura…..........................................................................................................................................................................................................................................................................18 2.3.3 Precipitación…..........................................................................................................................................................................................................................................................................21 2.3.4 Vientos…....................................................................................................................................................................................................................................................................................23 2.3.5 Hidrografía….............................................................................................................................................................................................................................................................................25 2.3.6 Configuración morfológica….................................................................................................................................................................................................................................................26 2.3.7 Contaminación en el Área Metropolitana de Bilbao….......................................................................................................................................................................................................29 2.3.8 Movilidad y transporte…..........................................................................................................................................................................................................................................................32 2.3.9 Analisis de índices a través de SIG (ArcGIS)..........................................................................................................................................................................................................................38 3. Medidas de adaptación a la gran escala…..............................................................................................................................................................................................................................49 3.1 Consideraciones para la generación de climatopes…..........................................................................................................................................................................................................50 3.2 Climatopes del AMB….................................................................................................................................................................................................................................................................51 3.3 Consideraciones para climatopes del municipio de Bilbao…...............................................................................................................................................................................................52 3.4 Climatopes municipio de Bilbao….............................................................................................................................................................................................................................................53 3.5 Recomendaciones Climáticas municipio de Bilbao................................................................................................................................................................................................................54 3.6 Conclusiones.................................................................................................................................................................................................................................................................................57 4. Aproximación al área urbana estación de Abando..................................................................................................................................................................................................................58 4.1 Aspectos preliminares del Ámbito de actuación asignado....................................................................................................................................................................................................60 4.2 Climatopes y recomendaciones del ámbito elegido..............................................................................................................................................................................................................61 4.3 Análisis del Sector..........................................................................................................................................................................................................................................................................62 4.4 Propuesta.......................................................................................................................................................................................................................................................................................67 4.5 Resultados de Análisis con Envimet............................................................................................................................................................................................................................................78 4.6 Conclusiones..................................................................................................................................................................................................................................................................................80 5. Bibliografìa........................................................................................................................................................................................................................................................................................81



INTRODUCCIÓN

El cambio climático global ya tiene efectos que se están observando en el medio ambiente. Los glaciares se han encogido, el hielo en los ríos y lagos se está derritiendo antes de tiempo, los hábitats de plantas y animales han cambiado y los árboles florecen antes según lo afirma la NASA Global Climate Change. "Los registros de frío, las olas de frío son cada vez más raros, podemos ver esto en las estadísticas, mientras que las olas de calor, los registros de calor son cada vez más frecuentes". “Con el cambio climático y lo que estamos viendo en el Ártico y en la Antártida, no podemos decir que es algo nuevo. Cada mes estamos sorprendidos y preocupados por nuevas marcas de temperatura. El cambio climático no está tomándose un descanso por el COVID y las temperaturas continuan elevandose y vemos eventos climáticos extremos. Lo que reafirma el mensaje de la ONU: tenemos que recuperarnos mejor y de forma más ecológica”, dijo la portavoz de la Organización Meteorológica Mundial, Claire Nullis. Nos encontramos en un momento decisivo para afrontar con éxito el mayor desafío de nuestro tiempo: el cambio climático. Cada día, en diferentes puntos de la geografía mundial, el planeta nos manda mensajes sobre las enormes transformaciones que está sufriendo: desde cambiantes pautas meteorológicas que amenazan la producción de alimentos; hasta el aumento del nivel del mar que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas. Los efectos del cambio climático nos afectan a todos y si no se toman medidas drásticas desde ya, será mucho más difícil y costoso adaptarse a sus efectos en el futuro. Por eso el presente trabajo muestra un diagnóstico climático del Área Metropolitana de Bilbao, para posteriormente elaborar una propuesta dentro del municipio de Bilbao para mitigar los efectos del cambio climático. Como objetivo general es ejemplificar la importancia y necesidad de tener una Planificación Urbana integral que considere estos aspectos. Este trabajo realiza un diagnóstico climático y elabora una propuesta que considere los aspectos climáticos en planificación urbana para reducir los efectos del cambio climático. El trabajo también realiza un diagnóstico socioeconómico a gran escala para mejor entender la situación actual del Área Metropolitana, y a pequeña escala para poder identificar las necesidades de los vecinos que serán influenciados por la propuesta, con la finalidad de impactar sus vidas positivamente y a la vez incorporar aspectos claves para mitigar el cambio climático.


1 DEFINICIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA

1.1 Delimitación del área metropolitana de Bilbao 1.1.1 Área Metropolitana de Bilbao según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana 2019 1.1.3 El sistema metropolitano de Bilbao según “El sistema urbano de España” Josep Roca, Blanca Arellano, Montserrat Moix 1.1.4 Sistema Urbano de Bilbao según tesis doctoral “Tamaño y densidad urbana” de Carlos Jimenez Romera 1.1.5 Definición según Diputación Foral de Bizkaia 1.1.6 Perspectiva económica de delimitación (Plan Estratégico y la Asociación para la Revitalización del Bilbao Metropolitano) 1.2 Planes directores

Universidad Politécnica de Cataluña-5


1. Definición del Área Metropolitana de Bilbao

1.1 Delimitación del Área Metropolitana de Bilbao El área metropolitana se configura en las escalas superiores a una jerarquía urbana, en la cual los límites se establecen a partir de la complejidad e interacción entre distintos núcleos urbanos. Los procesos urbanos adquieren una dimensión y una escala que superan las estructuras y formas de una ciudad tradicional o de un límite administrativo municipal, entendiéndolo como un conjunto que engloba distintas formas de articulación espacial, asentamientos poblacionales y territorios cada vez más amplios. Todos los procesos territoriales, económicos, sociales, movilidad residencial, sistemas productivos locales mercado inmobiliario, organización funcional del espacio, son posibles si se cuenta con una clara delimitación de una escala metropolitana (Toribio, 2004). Se puede abordar de forma sistemática la delimitación de un área urbana con varias metodologías. Una definición morfológica, esto es a su delimitación en virtud de las características diferenciales del espacio urbanizado y construido con relación al resto del territorio. Un planteamiento complementario sería una definición demográfica, en cuanto a un instrumento de diferenciación de dichos espacios con relación al entorno rural. También se puede entender una delimitación en términos de su estructura económica en cuanto a la forma de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios, adicionalmente la delimitación también se puede abordar desde una perspectiva funcional, es decir aquella que se refiere a las relaciones que poseen las personas, sus hogares, las empresas en el uso del territorio (Roca, 2003). A continuación se analizan varias definiciones de área metropolitana.

1.1.1 Área Metropolitana de Bilbao según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana 2019 El Ministerio de transportes, movilidad y agenda urbana analizan las ciudades como motores de crecimiento y de empleo. Para delimitar las áreas urbanas han tenido en cuenta tres criterios: -Como norma general, las grandes áreas metropolitanas poseen un municipio de al menos 50.000 habitantes. -Se incluirán en las áreas urbanas plurimunicipales a los municipios que tengan como mínimo 1000 habitantes.

Figura 1: Área Metropolitana de Bilbao según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana 2019. Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

1.1.2 Funcional Urban área según OCDE y Urban Atlas

-La denominación de las áreas urbanas se establece en función de las ciudades principales. El resultado del proceso de delimitación concluye en una subdivisión de tres ámbitos que son: grandes áreas urbanas, pequeñas áreas urbanas, áreas no urbanas. Aunque la administración pública explica que analizaron criterios tales como tamaños, densidades, trabajadores afiliados a seguridad social, dinámicas de vivienda, usos de suelo, redes de transporte, etc, no existe una metodología precisa, sino una metodología basada en criterios administrativos. Para el caso del área urbana de Bilbao considera que lo conforman 35 municipios con un total de 900.113 habitantes al año 2020 (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 2020).

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Tabla 1. Áreas funcionales en España. Elaboración propia en base a información de OCDE.


1. Definición del Área Metropolitana de Bilbao

La OCDE identifica “functional urban areas” con la metodología “redefining urban: a new way to measure metropolitan areas”. Publican un listado de áreas funcionales divididas en cuatro grupos según su tamaño (OECD, 2012). -Pequeñas áreas urbanas, con una población entre 50.000 y 200.000. -Zonas urbanas de tamaño medio, con población entre 200.000 y 500.000. -Áreas metropolitanas, con una población entre 500.000 y 1,5 millones. -Grandes áreas metropolitanas, con una población superior a 1,5 millones. Eurostat trabaja con un doble concepto de lo urbano, lo morfológico y lo funcional. Las áreas funcionales urbanas son unidades económicas compuestas por una ciudad o centro urbano y una zona de influencia que está funcionalmente interconectada a la ciudad la cual es llamada “commuting zone”.

1.1.3 El sistema metropolitano de Bilbao según “El sistema urbano de España” Josep Roca, Blanca Arellano, Montserrat Moix La metodología pretende construir el sistema urbano-metropolitano de forma alternativa. Se sugiere un procedimiento desarrollado a partir del valor de interacción que permite delimitar el sistema urbano metropolitano mediante las relaciones funcionales que se establecen entre el mercado de trabajo y el de residencia (datos utilizados censo 2001). Se aplica una forma que utiliza los flujos residencia-trabajo entre municipios, la población ocupada existente y los lugares de trabajo totales. Se agrupan las entidades locales que tengan un valor máximo de interacción con entidades que se encuentren en la misma agrupación para poder definir los protosistemas. Como siguiente paso se definen los sistemas urbanos cuyo nivel de contención sea mínimo un 50%. Para el sistema urbano de Bilbao de definen 35 municipios, 6 protosistemas y 903.634 habitantes, a diferencia de la definición anterior, esta considera a Bedia y no a Alonsotegui (Roca et al, 2012).

La ciudad o unidad administrativa al lugar en el cual al menos el 50% de su población reside en el centro urbano, considerado a centro urbano como un grupo de celdas continuas de 1km2 que tengan una densidad mínima de 1500 hab/km2 y su población sea al menos de 50000 habitantes. La commuting zone está conformada de áreas donde al menos el 15% de los desplazamientos residencia-trabajo se los haga en la ciudad. De esta manera Bilbao es considerada con un Funcional Urban área de 1.007.708 habitantes con 56 municipios (OECD, 2012).

Tabla 2: Sistema urbano de Bilbao. Elaboración propia en base a información del documento “El sistema urbano en España”

Figura 3: Sistema urbano de Bilbao. Elaboración propia en base a información del documento “El sistema urbano en España”

1.1.4 Sistema Urbano de Bilbao según tesis doctoral “Tamaño y densidad urbana” de Carlos Jimenez Romera El trabajo de tesis doctoral pretende demostrar que el tamaño y la ciudad no son aspectos independientes, proponiendo un criterio funcional para asignar el tamaño del área urbana y un criterio morfológico que pretende definir la extensión de las superficies. Para poder definir los núcleos urbanos españoles, compagina datos del SIOSE del año 2005, datos de Corine Land Cover del año 2006 y datos del año 2001.

Figura 2: Áreas funcionales, zonas de desplazamientos y área metropolitana de Bilbao. Elaboración propia en base al documento “Redifining urban: a new way to measure metropolitan areas”.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

El trabajo plantea una serie de indicadores que se complementan entre si, para comprender en que medida influye el tamaño de las áreas urbanas en su forma y en su densidad bruta (hab./ha urbanizada), densidad neta (hab./ha residencial) y compacidad. La densidad bruta es la cantidad de superficie que ocupa cada área urbana por habitante, la densidad neta hace alusión a la población o el número de unidades de vivienda en el área asignada para uso residencial únicamente. En cuanto a la distancia y compacidad se refiere a la geometría e ubicación de las áreas urbanas; distancia media al centro es una aproximación a las distancias que deben recorrer los habitantes, finalmente la compacidad habla de la manera en la que crece la mancha urbana, cuando es de manera compacta se privilegia a la proximidad y a una optimización del espacio disponible, por el contrario el crecimiento menos compacto implica menor importancia relativa a la distancia y ocupación de superficie.

Universidad Politécnica de Cataluña-7


1. Definición del Área Metropolitana de Bilbao

Como se resultado para Bilbao, se presenta un área urbana de 969.327 habitantes, lo componen 46 municipios y una extensión de 956.9 km2.

El Plan Territorial Parcial de Bilbao Metropolitano es el documento legalmente previsto para establecer la estrategia territorial del ámbito metropolitano. En él se plantean las principales intervenciones en zonas residenciales e industriales, la ubicación y pertinencia de las principales infraestructuras, los ámbitos de suelo de potencial ocupación futura, la protección de zonas naturales, las estrategias de movilidad o la intervención en zonas degradadas, entre muchas otras. En total el plan regula conjuntamente 35 municipios: Abanto-Zierbena, Alonsotegi, Arrankudiaga, Arrigorriaga, Barakaldo, Barrika, Basauri, Berango, Bilbao, Derio, Erandio, Etxebarri, Galdakao, Getxo, Gorliz, Larrabetzu, Leioa, Lemoiz, Lezama, Loiu, Muskiz, Ortuella, Plentzia, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sondika, Sopela, Trapagaran, Ugao-Miraballes, Urduliz, Zamudio, Zaratamo, Zeberio, Zierbena (Diputación Foral de Bizkaia, s.f.). Figura 6: Área metropolitana de Bilbao contrastada con Gran Bilbao y municipio de Bilbao. Elaboración propia con información del Plan Territorial Parcial de Bilbao Metropolitano.

1.1.6 Perspectiva económica de delimitación (Plan Estratégico y la Asociación para la Revitalización del Bilbao Metropolitano) Comenzado en 1989 por iniciativa del Departamento de Economía y Planificación del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Bizkaia. Al reconocimiento de un Área Metropolitana estructurada en las márgenes del bajo Nervión con todas sus características definidoras, se añade la constatación de que las aglomeraciones urbanas cumplen un papel de tracción en la economía moderna, acumulando capital y trabajo para ejercer una influencia decisiva en el desarrollo de su entorno regional. Figura 4: Sistema Urbano de Bilbao. Elaboración propia en base a datos de Urban Atlas y de tesis “Tamaño y densidad urbana”

1.1.5 Diputación Foral de Bizkaia Primeramente, está la definición de Gran Bilbao, esta es la comarca de Vizcaya constituida por el conjunto de municipios dispuestos a lo largo del río Nervión hasta su desembocadura y que debido a su crecimiento han llegado a unirse físicamente originando una conurbación con 351 km2.

Definen el concepto de Área Metropolitana, con un carácter de reactivación económica, es preciso identificar dicha base territorial para el análisis empírico desarrollado a través del Plan Estratégico para la Revitalización del Bilbao Metropolitano y como área de actuación preferente para la Asociación Bilbao Metrópoli-30. Así, el Bilbao Metropolitano comprende treinta municipios-y de ahí el 30 que identifica a la Asociación- agrupados en torno a la Ría del Nervión: Abanto-Zierbana, Alonsotegi, Arrigorriaga, Barakaldo, Barrika, Basauri, Berango, Bilbao, Derio, Erandio, Etxebarri, Galdakao, Getxo, Gorliz, Larrabetzu, Leioa, Lezama, Loiu, Muskiz, Ortuella, Plentzia, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sondika, Sopelana, Trapagaran, Urduliz, Zamudio y Zaratamo (Asociación para la Revitalización del Bilbao Metropolitano, s.f.). En base a los estudios analizados, los 35 municipios del Plan Territorial Parcial de Bilbao Metropolitano son los que coinciden en la mayoría de los casos analizados, estos municipios poseen interacciones físicas y de movilidad entre ellos, además que han formado parte del proceso de regeneración histórico como la asociación Bilbao Metropoli-30. Poseen convergencias entre ellos a nivel morfológico, funcional y legislativo, es importante entenderlos desde una visión sistémica, analizando el funcionamiento ecosistémico de manera fundamental, todos estos aspectos serán analizados en los siguientes apartados.

Figura 5: Áreas de AMB, Gran Bilbao y Bilbao, Elaboración propia en base a datos de Diputación Foral de Bizkaia. Figura 7: Mapa de Asociación Bilbao Metrópoli-30. Elaboración propia en base a Plan Estratégico para la Revitalización del Bilbao Metropolitano

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.


1. Definición del Área Metropolitana de Bilbao

1.2 Planes directores El presente trabajo ha sido elaborado con información sustentada de los planes directores: Directrices de ordenación territorial de la CAPV Las Directrices de Ordenación del Territorio son el marco general de referencia para la formulación de los distintos instrumentos de ordenación del territorio y que deberán respetar el resto de los planes, programas y acciones que puedan desarrollar las distintas administraciones. En ellos se encuentra los ejes básicos de actuación futura sobre el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje, los espacios urbanos, industriales y rurales, las infraestructuras y equipamientos y el patrimonio cultural. Las directrices de ordenación del territorio empiezan abordando el medio físico e infraestructura verde, ya que más del 90% del suelo no está urbanizado (Gobierno Vasco, 2019). Bilbao Metropolitano constituye el sistema urbano de mayor importancia de la CAPV, acogiendo el 75% de la población de Bizkaia y el 40% de la comunidad autónoma. De tal manera Bizkaia se destaca por su carácter urbano altamente concentrado a Bilbao y los municipios que lo rodean. Las DOT plantean estrategias de renovación urbana como intervenciones que promuevan la reutilización y renovación de suelos obsoletos, flexibilidad de usos, tipologías, densidades en los nuevos desarrollos y vinculación entre crecimientos urbanos y sistemas de transporte público (Gobierno Vasco, 2019).

También se encuentra aumentar la eficiencia energética, la utilización de energías renovables, la reducción de gases de efecto invernadero, entender el suelo como un recurso limitado, planificar la gestión de los residuos desde una visión territorial integral. Dentro del apartado de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático está reforzar la movilidad sostenible, diseñar una red coherente de infraestructura verde y azul urbana y periurbana, aumentar la resiliencia del sector primario y reducir sus emisiones aumentando su potencial como sumidero de carbono y garantizar la diversidad y la permanencia de los montes arbolados, delimitando y ordenando el territorio forestal de modo que se mantengan los servicios ecosistémicos que brindan. Planeamiento Territorial Sectorial Los Planes Territoriales Sectoriales (PTS) son los planes elaborados por los departamentos del Gobierno Vasco con competencias con incidencia territorial, y desarrollan las Directrices de Ordenación Territorial. Se han promovido los siguientes PTS. PTS Agroforestal, PTS de Ordenación de Ríos y Arroyos, Plan Sectorial de Carreteras de Álava, Plan Sectorial de Carreteras de Bizkaia, PTS de Energía Eólica, PTS de Red Ferroviaria en la CAPV, PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y Equipamientos Comerciales, PTS de Zonas Húmedas, PTS de Protección y Ordenación del Litoral, PTS de Infraestructuras de residuos Urbanos de Gipuzkoa, PTS de Vías Ciclistas de Gipuzkoa.

Plan Territorial Parcial de Bilbao Metropolitano

Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao

El PTP de Bilbao Metropolitano es el documento legalmente previsto para establecer la estrategia territorial del ámbito metropolitano. En él se plantean las principales intervenciones en zonas residenciales e industriales, la ubicación y pertinencia de las principales infraestructuras, los ámbitos de suelo de potencial ocupación futura, la protección de zonas naturales, las estrategias de movilidad o la intervención en zonas degradadas, entre muchas otras para los 35 municipios. Es el instrumento de coordinación que concreta lo definido en las DOT y en los PTS y que sirve de guía supramunicipal para la redacción de los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) que debe redactar cada municipio (Diputación Foral de Bizkaia, 2006).

El PGOU (Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao) es el documento urbanístico que recopila las directrices del nuevo modelo de ciudad de servicios, que ha ido cambiando el anterior modelo de ciudad industrial que había llegado a su límite. Este en conformidad con la legislación urbanística vigente, define los elementos básicos de la estructura general y orgánica del territorio y clasifica el suelo. Además, el Plan delimita las facultades urbanísticas propias del derecho de propiedad del suelo y especifica los deberes que condicionan la efectividad y ejercicio legítimo de dichas facultades. Contempla los siguientes aspectos: Protección de la edificación, régimen de la edificación, restricciones de usos y ámbitos de ordenanza, usos pormenorizados, estructura orgánica y usos globales, definición de la ordenación, clasificación y calificación, aparcamientos, restricción de usos en el ámbito del Ensanche (Ayuntamiento de Bilbao, s.f.).

Existen ámbitos de acción del PTP: Proteger el patrimonio natural y frenar la pérdida de biodiversidad, impulsar la infraestructura verde, mejora ambiental de las áreas degradadas en el territorio, regeneración integral de la red fluvial, considerar el litoral como uno de los elementos de mayor interés social, natural y paisajístico, teniendo en cuenta su elevada fragilidad, preservación y puesta en valor de los suelos agrarios, reequilibrar y diversificar la superficie forestal, evitar afección al medio natural y rural y limitar el consumo de suelo, intervenir en los tejidos urbanos existentes priorizando la densificación de los espacios urbanizados, el reciclado de espacios obsoletos, degradados o infrautilizados, ajustar la oferta de vivienda buscando el equilibrio en el territorio y en los municipios, ajustar la oferta de actividades económicas buscando el equilibrio en el área funcional y en las subcomarcas (Diputación Foral de Bizkaia, 2006). Dentro de paisaje y patrimonio está facilitar el acceso y contacto de la población con la naturaleza, el paisaje y patrimonio, integrar los núcleos de población en el medio físico que los rodea, abordando una adecuada transición campo-ciudad, equilibrar el paisaje tradicional del mosaico agroforestal y proteger el paisaje costero, potenciar la biodiversidad en la integración de impactos paisajísticos. Para movilidad y logística es garantizar la interrelación del área metropolitana en el sistema vasco de ciudades y con el entorno próximo y Europa, lograr un sistema de movilidad más eficiente en términos energéticos y con menor huella de carbono mediante la inversión de la jerarquía de la movilidad, enfocar de manera sistémica la movilidad, integrando los modos no motorizados y el transporte colectivo, y la intermodalidad, reduciendo el uso del automóvil para todas las personas usuarias, independientemente de su edad, condición social o género y el motivo de desplazamiento, garantizar la conexión de los ámbitos urbanos entre sí mediante transporte colectivo, los modos no motorizados y la intermodalidad para los desplazamientos cotidianos entre residencia, trabajo y ocio, así como con el medio natural y el entorno rural (Diputación Foral de Bizkaia, 2006). Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Universidad Politécnica de Cataluña-9


2


DIAGNÓSTICO DEL ÁMBITO SELECCIONADO 2. Diagnóstico del Ámbito Seleccionado 2.1 Diagnóstico sociodemográfico 2.1.1 Población 2.1.2 Población extranjero 2.2 Actividad económica, modelo económico 2.2.1 Producto interno bruto (PIB) 2.2.2 Valor agregado bruto 2.2.3 Desempleo en AMB 2.2.4 Renta personal media 2.2.5 Suelo Residencial y sistemas generales 2.3 Análisis climático 2.3.1 Contexto regional 2.3.2 Temperatura 2.3.3 Precipitación 2.3.4 Vientos 2.3.5 Hidrografía 2.3.6 Configuración morfológica. 2.3.7 Contaminación en el Área Metropolitana de Bilbao 2.3.8 Movilidad y transporte 2.3.9 Analisis de índices a través de SIG (ArcGIS). Universidad Politécnica de Cataluña-11


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

2.1 Diagnóstico sociodemográfico Comprende una visión de lo que ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el régimen político y la estructura de poder prevaleciente. Las ciudades constantemente cambian, evolucionan y se transforman. En el caso de Bilbao, ha ocurrido un gran proceso de transformación socio económica, ligado a transformación urbana y medio ambiental, con drásticos cambios en la matriz productiva. La capital de Bizkaia ha dejado de ser una ciudad dedicada a la industria y se ha transformado en una urbe cosmopolita y de diseño con una gran inclinación por el sector de servicios. Durante los siglos XIX y XX Bilbao se desarrolló en base a actividades industriales especialmente la siderurgia y la construcción naval. Así, el de Bilbao se convirtió en uno de los puertos más importantes de Europa, como punto de conexión de transportes de crudo y refinados como el petróleo, minerales, etc. En 1973 llegó una crisis económica que afectó gravemente a dichos sectores industriales, pero para darle un nuevo salto a la economía tanto de la capital como la de todo el territorio y así poder mejorar la calidad de vida de sus habitantes, revitalizando los espacios urbanos como centro de servicios y mitigando las afectaciones medioambientales, se ideó un enorme plan de rehabilitación y cambio de la matriz productiva (Diputación Foral de Bizkaia). Debido al inicio de la transformación que se estaba dando en el territorio, pasando de una economía dependiente de la industria pesada a una de más valor añadido y diversificada, se unieron distintos entes públicos para abordar el problema y necesidad de reconvertir la ciudad. En 1992 se creó Bilbao Ría 2000 (Sociedad para la regeneración urbanística de Bilbao y su entorno) para poder recuperar las zonas deterioradas, elaborando proyectos de mejoras económicas, sociales y medio ambientales (Asociación española de historia económica, s.f.).

2.1.1 Población En el territorio se destaca el municipio de Bilbao, el cuál concentra la mayor cantidad de población del área metropolitana, al año 2020 son 346.478 habitantes, le sigue Barakaldo con 99.000 habitantes y Getxo con 76.953 habitantes. Así mismo el municipio que posee la menor cantidad de habitantes es Arrankudiaga con 1018 habitantes. En el mapa se muestra los municipios con un tono de azul más fuertes, son los que mayor cantidad de población poseen, se puede evidenciar que los municipios periféricos son los que menos población tienen.

Figura 8: Población en el Área metropolitana de Bilbao. Elaboración propia con datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat).

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

En cuanto a la pirámide poblacional de la zona de estudio revela un envejecimiento de la población con una concentración en las edades medias, y que esta se presenta en mayor cantidad en las mujeres que en los hombres. Al separar la ciudad de Bilbao de la zona de estudio, llama la atención la cantidad de mujeres de edad avanzada es bastante superior a la de los hombres, siendo así en personas mayores a 65 años un 60,7% correspondiente para mujeres y un 39,3% para hombres. En edad de 20-64 años un 51,2% para mujeres y un 48,2 para hombres y menores o igual a 19 años un 48,6% para mujeres y un 51,4% para hombres. (Instituto Vasco de Estadística (Eustat), s.f.)

Figura 9: Población en el Área metropolitana de Bilbao. Elaboración propia con datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat).

Destaca Portugalete el cual es el municipio con mayor densidad poblacional con 14468.02 hab/km2, seguido de Bilbao con 8536.04 hab/km2, Sestao 7547.36 hab/km2, Getxo 6499.40 hab/km2. De hecho Portugalete por sus dimensiones municipales, es el municipio Vasco con mayor densidad poblacional. Se puede observar como los municipios cercanos al puerto marítimo de Getxo poseen mayor densidad a diferencia de los municipios periféricos del área metropolitana de Bilbao. Se aprecia como el AMB presenta una densidad urbana policentrica, concentrado alrededor del municipio de Bilbao y en la zona del puerto. Figura 10: Densidad poblacional en el Área metropolitana de Bilbao. Elaboración propia con datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat).

2.1.2 Población extranjera Para 2019, la ciudad de Bilbao cuenta con 44.745 personas de procedencia extranjera; lo que supone un 12,9% del total de la población. En las últimas décadas la llegada de inmigrantes ha tenido un aumento significativo, este crecimiento se mantuvo hasta 2009 con la llegada de la crisis económica, la cual frenó la alta llegada de inmigrantes, ya que, debido a dicha crisis se generó una disminución de empleo, por lo tanto, las expectativas de los inmigrantes disminuyeron.

Figura 11: Crecimiento interanual de la población de nacionalidad extranjera en Bilbao(2008-2019). Elaboración propia en base a datos del observatorio de la inmigración en Bilbao (Ayuntamiento de Bilbao, 2019)

Tras el periodo de recesión económica y con la mejora de los índices macroeconómicos, a partir del año 2017 empieza a subir considerablemente hasta la llegada de la pandemia, en las cuales la dinámica laboral se ha visto reducida. Es necesario acotar que los datos sobre migración están respaldados en el INE (Instituto Nacional de Estadística), estas cifras hacen referencia a la población que se encuentra registrada en el padrón, por tal razón no constan los ciudadanos indocumentados, siendo mayores los números de este fenómeno migratorio.


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Paralelamente, en el año 2018 y 2019 se percibe un ligero aumento en la brecha entre el porcentaje de población de nacionalidad extranjera y el total de origen extranjero (en 2019 una diferencia de 4,3 puntos), debido en gran parte a una mayor llegada de personas procedentes de su país de origen en relación con el número de personas que obtienen la nacionalidad española (Ayuntamiento de Bilbao, 2019).

Con respecto a la inmigración en el área metropolitana de Bilbao se ha analizado cuales son los municipios con mayor población extranjera y se observa que se concentran en el área céntrica del AMB. Los grandes valores de inmigración se registran en localidades como Loui con un 13,80% al año 2020 y una renta media personal de € 24.481, seguido de la ciudad de Bilbao con un 13,45%, con una renta media personal es de € 21.538, Erandio con un 11,60% y € 16.784 de RMP y Zamudio con un 11,35% y € 19.972 de RMP. Bilbao presenta el mayor valor registrado, se podría deber a que allí se encuentran la mayor cantidad de plazas de empleo, como indica el mapa alrededor del mun. de Bilbao se dispersa el porcentaje de más a menos hacia para parte periférica del AMB, sin embargo Gorliz y Getxo de igual manera poseen un porcentaje de 8.05% y 10.87% respectivamente, municipios en los cuales los puertos marítimos generan una importante cantidad de trabajo y que han llevado a que se generen atracciones migratorias hacia dichos municipios (Instituto Vasco de Estadística (Eustat), s.f.).

Figura 12: Evolución de la población de nacionalidad extranjera y población de origen extranjero empadronada en Bilbao. Elaboración propia en base a datos del observatorio de la inmigración en Bilbao (Ayuntamiento de Bilbao, 2019)

A 2019 Marruecos es la principal nacionalidad de población extranjera de Bilbao y supone un 10,7% de la población extranjera total. Las siguientes nacionalidades más presentes son Rumania y Colombia (8,2% en ambos casos). Las nacionalidades que más han visto aumentar su porcentaje, en relación con lo observado en años pasados, es Venezuela, Nicaragua y Colombia. Por otro lado, Bolivia como nacionalidad ha descendido su porcentaje.

Figura 15: Mapa de porcentaje de población extranjera en el área metropolitana de Bilbao. Elaboración propia con datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat).

2.2 Actividad económica, modelo económico

Figura 13: Distribución en porcentaje de las quince nacionalidades de la población extranjera más importantes en 2019. Elaboración propia en base a datos del observatorio de la inmigración en Bilbao (Ayuntamiento de Bilbao, 2019).

El origen más numeroso entre las personas de nacionalidad española y que han nacido en el extranjero es Colombia, suponiendo casi un cuarto del total de orígenes (23,0%). Le siguen Bolivia y Ecuador, que prácticamente duplican a las siguientes nacionalidades. Cabe destacar el caso de las personas de origen boliviano, que sigue aumentando su peso y en el año 2019 supone el 14,4% de las nacionalizaciones. Además de los orígenes latinoamericanos, destacan algunos europeos como Francia, Alemania o Rusia.

Hasta la época de los 80, Bilbao era una ciudad industrial, basada en la economía del acero y de la construcción naval. Sin embargo, la crisis económica y la reconversión industrial obligaron a la ciudad a reinventarse. En respuesta a esta compleja situación se realizó un proceso de revitalización que dio como resultado una transformación urbana, en el que la cultura fue un eje importante para propiciar la transformación de Bilbao, con el Museo Guggenheim como insignia de su desarrollo y reconocimiento en todo el mundo. Fue necesario una regeneración socioeconómica de la ciudad, que se adapte a nuevas demandas locales y globales, por eso junto al gobierno vasco y la Diputación Foral de Bizkaia, transforman la base productiva de Bilbao hacia nuevos sectores económicos que hagan frente a la crisis. Hoy Bilbao es una ciudad de servicios en el que la cultura y la dinamización de los sectores productivos han sido importantes para impulsar la innovación y un desarrollo económico, social y sostenible y desde los a años ochenta y noventa, se ha venido impulsando una regeneración urbana guiada por el urbanismo y la sostenibilidad (Bengoetxea, 2014).

2.2.1 Producto interno bruto (PIB) Con respecto al producto interno bruto, los últimos datos obtenidos pertenecen al año 2018, Bilbao consta con un valor de € 35.282; Bizkaia presenta un valor de € 34.043 y la Comunidad Autónoma del País Vasco € 35.201. Por lo que Bilbao se encuentra por encima de ambas escalas analizadas, encontrándose un 3.6% por arriba del PIB de Bizkaia (Ayuntamiento de Bilbao, 2018). (Ayuntamiento de Bilbao, 2018) Si lo comparamos con el PIB de España (29.600,38 USD), evidentemente se encuentra sobre los valores a nivel del país (Banco Mundial, 2019).

Figura 14: Principales origenes de a población de origen extranjero nacionalizadas. Elaboración propia en base a datos del observatorio de la inmigración en Bilbao (Ayuntamiento de Bilbao, 2019).

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Figura 16: Producto interno bruto per cápita . Elaboración propia en base a indicadores socioeconómicos del ayuntamiento de Bilbao año 2018.

Universidad Politécnica de Cataluña-13


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

4/17/2021

GRÁFICOS ONLINE | crea y diseña tus propias gráficos y diagramas online | Gráficos

2.2.2 Valor agregado bruto

Valor agregado bruto, sectores económicos de Bilbao 2017

El valor agregado bruto, es la magnitud macroeconómica que mide el valor total creado por un sector, país o región. Con respecto a los valores en los sectores económicos en Bilbao, un 21,8% perteneciente comercio, hostelería y transporte sumado a un 19,8% de administración pública, educación sanidad, servicios sociales y un 48,5 de resto de servicios, engloban un predominante valor de 90,1% perteneciente al sector de servicios, evidenciándose un cambio en la matriz productiva en las que en décadas pasadas prevalecía la economía del acero y de la construcción naval; le sigue la industria y energía, construcción, sector agrícola, ganadero y pesquero los cuales son sectores que en Bilbao poseen valores mucho menores en relación al área metropolitana de Bilbao. Si comparamos año 2000 con el de 2017 vemos como la industria se ha ido disminuyendo en el municipio de Bilbao.

Agricultura, ganadería, pesca 0,1% Industria y energía 4,9% Construcción 4,9% Comercio, hostelería, transporte 21,8% Administración Pública-Educación-Sanidad -Servicios Sociales 19,8% Resto de servicios 48,5%

Sector de servicios 90,1%

Valor agregado bruto, sectores económicos de Bilbao 2000

Figura 18: Elaboración propia con datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat). Industria y energía 9.9% Agricultura, ganadería y pesca 0,1% Construcción 5,2% Sector de servicios 84,8%

En cuanto al área metropolitana realizando un promedio con los 35 municipios para obtener un valor global, se aprecia que el sector de servicios con un 67,58%, es ampliamente mayor en los municipios que conforman el AMB; le sigue el sector manufacturero, la construcción, el sector agrícola, ganadero, pesquero y finalmente el sector industrial y de energía. Nuevamente se repite a escala mayor la reconversión de la matriz productiva hacia los servicios, y siendo la industria y energía la menor de todas. En el mapa de Agricultura, ganadería y pesca, se observa como los pocentajes más altos se ubican en municipios periféricos mientras en en industria y energía se ausentan en la parte central de la AMB y en la zona costera. En los proximos apartados a lo largo de éste documento se verá como coincide con el uso de uso de suelo.

Figura 17: Elaboración propia con datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat).

En cuanto al área metropolitana realizando un promedio con los 35 municipios para obtener un valor global, se aprecia que el sector de servicios con un 67,58%, es ampliamente mayor en los municipios que conforman el AMB; le sigue el sector manufacturero, la construcción, el sector agrícola, pesquero y finalmente el sector industrial y GRÁFICOS ONLINE | crea y diseña tus propias ganadero, gráficos y diagramas online | Gráficos de energía. Nuevamente se repite a escala mayor la reconversión de la matriz productiva hacia los servicios, y siendo la industria y energía la menor de todas.

Promedio de valor agregado bruto de sectores económicos del Área Metropolitana de Bilbao 2017

https://www.generadordegraficos.com/graph/print

1/1

Industria y energía 0,68% Agricultura, ganadería y pesca 0,98% Construcción 7,5% Sector manufacturero 19,83% Sector de servicios 67,58%

Figura 19: Elaboración propia con datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat).

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Figura 18 y 19: VAB (Agricultura, ganadería y pesca-industria y energía) Elaboración propia con datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat).


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Mapa de distribución económica en el AMB. En cuanto al área metropolitana realizando un promedio con los 35 municipios para obtener un valor global, se aprecia que el sector de servicios con un 67,58%, es ampliamente mayor en los municipios que conforman el AMB; le sigue el sector manufacturero, la construcción, el sector agrícola, ganadero, pesquero y finalmente el sector industrial y de energía. Nuevamente se repite a escala mayor la reconversión de la matriz productiva hacia los servicios, siendo la industria y energía la menor de todas.

Servicios Figura 20: VAB (Servicios) Elaboración propia con datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat).

Industria y energía

Analizando diferenciadamente los sectores productivos, en transporte, comercio y hostelería se evidencia una distribución más homogenea; destacan Larrabetzu (52,3%), Loui (48,4%), Santurtzi (38.6%) y Arrankudiaga (37.5%), Bilbao posee un 21,8% correspondiente a este sector. En el sector manufacturero destaca el municipio de Muskiz con 71%, es decir que es un municipio que su fuente principal de ingresos se debe a la manufactura.

Construcción Agricultura, ganadería, pesca

Figura 23: Mapa de distribución económica en la AMB. Elaboración propia con datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat).

Figura 21 y 22: VAB (Transporte, comercio y hostelería-manufactura) Elaboración propia con datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat).

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

El mapa 23 muestra que tipo de actividad es la que predomina en cada municipio. Evidentemente el sector de servicios es el que predomina (comercio, hostelería, transporte, administración pública, educación, sanidad, servicios sociales, etc), dicho sector dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Municipios como Erandio, Loui, Derio, Zamudio, Lezama, Larrabetzu, poseen una importante cantidad de VAB industrial, y es en éstos donde Urban Atlas ubica zonas industriales. La construcción es un sector económico presente en todos los municipios, pero en menor cantidad, mientras que la agricultura ganadería y pesca poseen importantes porcentajes en Zeberio y Lemoiz. Muskiz, Zierbena, Abanto Zierbena, Alonsotegui y Zaratamo son los únicos municipios que el mayor porcentaje de VAB proviene de la industria. Se podría decir que es un territorio en el que predomina el sector de servicios, que tiene bien definido la zona de fábricas al norte de Bilbao, Etxebarri y Galdakao, zonas portuarias a lo largo de borde costero y al sur del territorio de igual manera predomina el sector de servicios acompañado de espacios naturales de importancia regional. En el caso particular de Bilbao, Ocho de cada diez empleados pertenecen al sector servicios (Eustat, 2018). Universidad Politécnica de Cataluña-15


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

2.2.3 Desempleo en AMB Se denomina tasa de paro de un grupo dado a la proporción de personas activas de ese grupo que se encuentran en situación de paro, éste se expresa en porcentajes. En el área metropolitana de Bilbao el mercado de trabajo está compuesto aproximadamente 362.286 mil personas empleadas al año 2019 y al año 2020 366.564; asumimos que los datos recopilados de EUSTAT reflejan que son pre pandemia (inicios de 2020), en donde hubo una disminución de empleo en toda la región. En relación con los treinta y cinco municipios el porcentaje de tasa de paro más alto del año 2020 es de 17,3% para Sestao, seguido de Alonsotegui con 15,4%, Santurtzi 14,9% y Ortuella con 14,1%. El porcentaje más bajo es el de Larrabetzu, con 5,9%. Bilbao posee una tasa de desempleo de 13,2%. Llama la atención que Sestao es el municipio con mayor taza de paro de Bizkaia por lo que se entiende que se deberá hacer hincapié sobre personas más vulnerables, en 2015 el porcentaje alcanzaba el 25% (Eustat, 2020).

2.2.5 Suelo Residencial y sistemas generales

Figura 26 y 27: Mapas de sistemas generales y suelo residencial en la AMB. Elaboración propia con datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat).

Figura 24: Mapa de tasa de paro en la AMB. Elaboración propia con datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat).

2.2.4 Renta personal media

Según el plan general de ordenación urbana de Bilbao. La ciudad ha evolucionado a lo largo de la historia, el florecimiento económico tuvo su freno con la crisis iniciada en 1975 puso al descubierto toda una problemática social, económica y ambiental, por lo que establecieron los siguientes objetivos: En primer lugar se encuentra Lemoiz con una renta personal media de 31143 euros al año, seguido de Getxo con 28881, Berango 26741, Bilbao posee 21538 euros al año. (Eustat, 2020). En Getxo la renta personal, es decir la cantidad que le queda a una persona tras descontar de sus ingresos totales los impuestos y las deducciones correspondientes, siempre ocupa los lugares más altos de los listados que se hace en España. Getxo presenta de las tasas más bajas del Estado. Aquí se cruzan dos hechos muy diferentes. En primer lugar, la mayor presencia de personas que ni trabajan ni buscan empleo y, por otro lado, la presencia de sectores sociales rentistas que no contribuyen a las relaciones laborales pero sí al nivel de renta del municipio. De igual manera la brecha existente entre Getxo y Erandio, dan a notar las desigualdades a nivel de ingresos, a pesar de ser municipios que se encuentran relativamente cercanos.

Figura 25: Mapa de renta personal media en la AMB. Elaboración propia con datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat).

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

-El cambio de modelo del área metropolitana para transformarse de ciudad industrial a metrópoli de servicios. -La recuperación ambiental de la metrópoli. -La apuesta por la ría como eje vertebrador sobre el cual debía producirse una transformación económica. -La transformación de la ría como espacio urbano de calidad que pueda servir de soporte a un abanico de usos y actividades más a adecuados al beneficio social. Esto se ve reflejado en la cantidad de sistemas generales que posee Bilbao (1250 ha.), le sigue Arrigorriaga con 371 ha, Loui 327 ha, Erandio 293 ha, Getxo 286 ha, mientras que el municipio que menos hectáreas de sistemas generales posee es Zeberio con 33 ha. Paralelamente los municipios que poseen mayor cantidad de área residencial son Bilbao con 1202 ha, Getxo 360, Barakaldo 396, Galdakao 249, Derio 232, y los que poseen menos de 28 ha. Son Zamudio, Alonsotegui, Ugao-Miraballes, Zaratamo, Larrabetzu, Lezama y Zerberio. (Eustat, 2020).


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

2.3 Análisis climático 2.3.1 Contexto regional

Figura 28: Altimetría. Elaboración propia a partir de datos de GeoEuskadi.

El territorio de Bizkaia se sitúa en el hemisferio norte con respecto a la línea ecuatorial; es una de las tres provincias españolas que componen la comunidad autónoma del País Vasco. Está situada en el norte de la península ibérica y limita al norte con el mar Cantábrico, al este con Guipúzcoa, al sur con Álava y con Burgos y al oeste con Cantabria. Vizcaya es una provincia muy montañosa y cuenta con un clima oceánico, con precipitaciones abundantes y temperaturas suaves, apoyadas con la corriente del Golfo de México, que cruza el Atlántico hasta Europa, suavizando su temperatura (Francisco Goerlich, 2010).

Figura 30: Demarcaciones hidrográficas. Elaboración propia a partir de datos de GeoEuskadi.

Se inserta dentro de la macro unidad denominada Pirineos, y el AMB se encuentra dentro de la demarcación hidrográfica cantábrico oriental. Este al ser un territorio montañoso, el territorio se ve condicionado por sus relieves, tanto en su distribución geográfica como en sus temperaturas. Las cadenas montañosas se sitúan en las zonas centrales del territorio en sentido este-oeste, formando una barrera continua con pasos no inferiores a 600 msnm, formando una división de aguas de las cuencas atlánticas y mediterráneas. Los Montes Litorales se caracterizan por presentar relieves de cabecera típicos de una zona de montaña media, con alturas entre los 1000 y 1400 metros. La mitad de las precipitaciones por encima de los 1500 se producen en forma de nieve, no es el caso del Bizkaia debido a que, con la división atlántica y mediterránea, vientos dominantes calientan las masas de aire montañosas, y con los frentes cálidos, producen un efecto Foehn, impidiendo la acumulación de nieve que pudiera dar origen a un estiaje invernal (Diputación Foral de Bizkaia, 2010). Con respecto al área metropolitana de Bilbao, los 35 municipios se encuentran en cotas bajas, es así como los vientos dominantes penetran en el territorio, trayendo consigo considerables precipitaciones; su hipsometría permite que los frentes cálidos del mar regulen las temperaturas y las hagan templadas. La Ley 16/1994, de 30 de junio, de conservación de la naturaleza del País Vasco, recoge y protege una serie de espacios naturales conforme a criterios científicos, ecológicos, paisajísticos, culturales y/o sociales. Según esta ley, después pueden ser declarados parque natural. El más cercano al área Metropolitana de Bilbao es el Parque Natural de Gorbeia, el cual es un punto tradicional de referencia del montañismo vasco, con una extensión de 20.016 hectáreas. Su cumbre, de 1.482 metros de altitud, marca el límite entre el territorio vizcaíno y el alavés. También llama la atención el Parque Natural de Urkiola, el cual agrupa los terrenos de mayor altitud de la Sierra de Aramotz, constituyendo una gran barrera caliza entre las comarcas vizcaínas de Arratia, el Duranguesado y el valle alavés de Aramaio, y separando las cuencas de los ríos cantábricos y mediterráneos. Adicionalmente en el año 2014 se declara el Biotopo Protegido de Meatzaldea Zona Minera de Bizkaia para proteger, conservar y poner en valor los patrimonios naturales y paisajísticos, siendo el paraje conocido como Alta de Galdames (Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del gobierno Vasco, 2012).

Figura 29: Espacios naturales protegidos. Elaboración propia a partir de datos de GeoEuskadi.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Universidad Politécnica de Cataluña-17


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

2.3.2 Temperatura Analizar la temperatura del área permite estudiar varios aspectos relacionados con el clima: La evolución de la temperatura, olas de calor, noches tórridas A través de averiguar dichos aspectos, nos ayudará en entender el carácter climático del Área Metropolitana como un conjunto, así como en apoyar con la toma de decisiones respecto a nuestra propuesta - por ejemplo en elegir materiales o la cantidad y tipo de arboleda.

El incremento en las medias de temperaturas mínimas sigue el mismo patrón que las temperaturas máximas - particularmente a partir del año 2003 se puede ver que en general los resultados son más elevados que antes. En los próximos 50 años, se puede esperar resultados más cercanos a 18°C que 14°C.

Aseolamiento La carta solar, es una representación bidimensional de las diferentes trayectorias recorridas por el sol vistas desde un punto fijo a lo largo de los distintos meses del año, los cuales influyen en el comportamiento de la trayectoria del sol. Como se puede apreciar el sol en el mes de marzo y septiembre hace una trayectoria parabólica en sentido este-oeste, y en el solsticio de diciembre es menor dicha parábola, es decir menos horas de sol; todo lo contrario, sucede en junio, en el que el solsticio cambia la parábola a una más pronunciada y existe más horas de sol durante el verano. Dichas características son imprescindibles para la pequeña escala, en especial para las implantaciones de edificios, elección de especies vegetales que briden sombra, y para la distribución interna de construcciones, en las que una correcta ubicación y orientación permitirá un mejor confort térmico y un ahorro de energía eléctrica consumida en calefacción o refrigeración.

Figura 33: Medias de las temperaturas máximas y mínimas de invierno (1971-2020). Elaboración propia a partir de la información de datos AEMET (AEMET, 2021) Figura 31: Carta solar en Bilbao. Elaboración propia con información de Sun Earth tools

La evolución de la temperatura Al estudiar la evolución de las temperaturas máximas y mínimas a lo largo de los últimos 50 años, nos indica cuánto ha cambiado durante este periodo, así como la tasa de dicho cambio. Dicha tasa de crecimiento nos permite especular cómo será el clima en el futuro. En primer lugar, se calcula las medias estacionales (verano e invierno) de las temperaturas mínimas y máximas entre los años 1971 y 2020 - se definen las estaciones según las clasificaciones de AEMET (AEMET, 2020): Verano: junio, julio y agosto. Invierno: diciembre, enero y febrero. Se puede ver los resultados en los siguientes gráficos: Aunque los resultados de las temperaturas máximas y mínimas de verano son variables, se puede ver que en general, la primera mitad de las fechas estudiadas tienen resultados más bajos que en la segunda mitad. Respecto a la temperatura máxima, se puede observar que hay más registros con un valor menor que 24°C en el primer cuarto (de 1971 a 1983) que el resto de los años estudiados. En el segundo cuarto entre los años 1984 y 1995, los resultados se encuentran entre 23,97°C (1993) y 26,46°C (1989). En el tercer cuarto entre 1996 y 2007 se puede ver más variabilidad de resultados, que incluye la mayor diferencia anual de 5,27°C entre los años 2002 (21,78°C) y 2003 (27,05°C) - dichos años tienen el menor y el mayor registro de temperatura máxima entre todos los registros. El Figura 32: Medias de las temperaturas máximas y mínimas de verano (1971-2020). Elaboración propia a partir de la información de datos último cuarto entre 2008 y 2020 tiene la menor variabilidad AEMET (AEMET, 2020) y en general los valores más altos. Adicionalmente la mayoría de los resultados se ven entre 25°C y 26°C. A pesar de no tener un aumento constante en estos resultados, las medias anuales son cada vez más cerca a 26°C que 24°C - si sigue creciendo de esta manera, en 50 años se puede esperar valores más cercanos a 28°C y pocos resultados bajo de 24°C. Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

En cuanto a las medias de las temperaturas medias de verano, se puede ver un incremento más claro a lo largo de los años estudiados. Al igual que las temperaturas máximas, el primer cuarto (1971 - 1983) tiene los resultados más bajos con la mayor parte de los registros bajo de 14°C. El segundo cuarto (1984 - 1995) tiene la menor variabilidad (2,05°C) - todos los registros se encuentran entre 12,99°C (1984) y 15,04°C (1995) con menores incrementos y disminuciones entre años. Como en el caso de la temperatura máxima, en el tercer cuarto (1996 - 2007) de las temperaturas mínimas se puede ver la mayor variabilidad de resultados y diferencia anual (3,77°C) entre los años 2002 (13,91°C) y 2003 (17,68°C). En el último cuarto entre 2008 y 2020, se puede ver resultados variados pero en general entre 14°C y 16°C y por lo cual tiene los resultados más altos entre los cuatro cuartos.

A diferencia de los resultados de verano, las medias de las temperaturas máximas y mínimas de invierno son más dispersas e impredecibles de año a año. Al observar los resultados de las temperaturas máximas, el primer cuarto (1971 - 1983) tiene la mayoría de los resultados de aproximadamente 14°C o menor, y por lo cual es el cuarto más frío. En el segundo cuarto (1984 - 1995), se puede ver un incremento general en los valores con la mitad de ellos mayores de 14°C. También en dicho cuarto, se puede encontrar la diferencia anual más alta (3,79°C) entre 1990 (17,31°C, el resultado más alto) y 1991 (13,52°C). El tercer cuarto (1996 - 2007) tiene la mayor variabilidad (4,05°C) por la baja de temperatura entre el año 2004 (13,78°C) y 2006 (11,38°C, el valor más bajo). En el cuarto cuarto, se puede ver una gran variabilidad de un año al otro, particularmente a partir del año 2013 donde se puede ver una diferencia de casi 2°C cada año.

No se puede llegar a una conclusión parecida a las temperaturas de verano porque no hay un incremento claro o una disminución clara a lo largo de los años. Sin embargo, es cierto que en los últimos años se puede ver más variabilidad y menos predictibilidad. Esto nos indica que en el futuro, los inviernos serán más impredecibles respecto a su temperatura máxima. Respecto a las medias de las temperaturas mínimas, a diferencia del resto de los estudios, el primer cuarto (1971 1983) es lo más variado, con una diferencia de 4,66°C entre todos los valores. Además en este cuarto, se puede encontrar el valor más alto (7,56°C en 1982) y el más bajo (2,9°C en 1971). En el segundo cuarto (1984 - 1995), los resultados son parecidos al primero - hay mucha variabilidad entre los años y tiene la mayor diferencia de un año al otro (4,19°C) entre 1990 (7,19°C) y 1991 (2,12°C). En el tercer cuarto, la variabilidad de los resultados está presente, pero de manera más gradual - en vez de subir y bajar de un año a otro, dichas subidas y bajadas suceden a lo largo de dos o tres años, como se puede ver entre 1998-2000, 2001-2003 y 2003-2005. En el último cuarto, se puede ver que la temperatura mínima se quedó estancada entre 2009 y 2013, y a partir de 2013 se puede ver más subidas y bajadas menores. Es importante tener en cuenta que en dicho cuarto, los valores en general son más altos que en los otros periodos, con valores de aproximadamente 5°C o más. Los resultados de las temperaturas mínimas cuentan una historia polarizada a los de las temperaturas máximas hemos observado un nivel más alto de variabilidad en la primera mitad de los años estudiados y más estabilidad en la segunda. Respecto a la temperatura en general, se puede ver que los resultados de los últimos años son marginalmente más altos que los demás, pero por las conclusiones conflictivas entre las temperaturas mínimas y máximas, no se puede llegar a una conclusión segura sobre el futuro.

Olas de calor Otro aspecto importante del tema de temperatura es la ola de calor. Es un ejemplo del tiempo extremo causado por el cambio climático que tiene un impacto negativo a la salud pública - particularmente entre las personas mayores de 65 años. El aumento en mortalidad y hospitalizaciones causado por las olas de calor junto con la demografía del Área Metropolitana - una gran parte de la población tienen 65 años, y esta población está prevista para crecer más en los próximos 30 años - se hace especialmente importante analizar (Martínez Navarro et al., 2004). El siguiente análisis pretende identificar todas las instancias de olas de calor a partir de la metodología AEMET:


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

‘Se considera ‘Ola de calor’ un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10% de las estaciones consideradas registran máximas por encima del percentil del 95% de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000.’ (AEMET, 2018). En este caso, solo se dispone una estación meteorológica – Aeropuerto Bilbao. Y después de haber recopilado los datos diarios entre los años de 1970 – 2000, se puede concluir que la temperatura del percentil del 95% es 33,1°C. Aunque se determinó este valor a través de investigar los datos de julio y agosto, se analiza todos los meses del año. El siguiente gráfico muestra todas las olas de calor entre los años estudiados por año y duración junto con tablas que muestran dichas olas de calor por día y temperatura máxima:

Figura 35: Noches de calor por número de episodios, año y duración acumulada (1971 - 2020). Elaboración propia a partir de la información de datos AEMET (AEMET, 2021)

Figura 34: Olas de calor por año y duración. Elaboración propia a partir de la información de datos AEMET (AEMET, 2020)

Los resultados muestran que hubo más olas de calor en la segunda mitad (1996 - 2020) de los años estudiados que en la primera (1971 - 1995), pero las olas de calor de la primera mitad duraron más tiempo que las de la segunda mitad. En los años 70 no se registró ninguna ola de calor. En los años 80, se registró tres olas de calor con 2 o 3 años entre ellos. Entre las tres olas de calor, dos de ellas duraron cinco días (a diferencia de la mayoría de la olas de calor, que duraron 3 días) - además de tener la duración más larga, con una temperatura media de 38,1°C, la ola de calor de 1987 es la más intensa de todas. Es interesante notar que dicha ola de calor sucedió en septiembre y no en un mes de verano. En los años 90, solo hubo dos olas de calor de tres días cada una. La regularidad de los intervalos entre olas de calor que se estableció en los años 80 no se ve en esta década - aunque la ola de calor de 1992 sucedió 3 años después de la última (1989), la próxima ola de calor pasó el año después (en 1993). Además, después de dicha ola de calor, no hubo más hasta la siguiente década, que nos indica que las olas de calor ocurren al azar y no cada x años. A inicios del siglo XXI ocurrió más olas de calor que las otras décadas - todas duraron 3 días en comparación a la del año 2000 que duró 4 días. La ola de calor del año 2000 es notable por su fecha - es una de las dos olas que sucedió en junio, y es la ola de calor más “temprano” de todos. Las otras tres olas de calor también son importantes por sus fechas - son las únicas que sucedieron durante tres años en seguidos (de 2004 a 2006). Hay que tener cuenta que la ola de calor de 2005 tiene la valor media más baja de todas, y que dos de los tres días tiene valores de 33,1 - el mínimo para poder clasificar dentro del 95%.

Figura 36: Noches de calor por mes (1971 - 2020). Elaboración propia a partir de la información de datos AEMET (AEMET, 2021).

El próximo paso de esta investigación se trata de analizar las noches de calor. Para esto, utilizamos el mismo método que utilizamos para olas de calor, pero con los valores mínimos. A través de los cálculos, se ha determinado el 95 percentil como 18,9°C. Como en el estudio de olas de calor, a pesar de realizar el cálculo utilizando los datos de julio y agostos entre 1971 y 2000, este análisis cuenta con todos los meses entre 1971 y 2020. Los siguientes gráficos muestran la cantidad de noches de calor (34 en total) por año y duración acumulada - en ciertos años hubo más de 1 episodio, entonces la leyenda a la izquierda indica cuantos episodios hubo - así como un gráfico circular para mostrar la distribución de dichas noches por mes: (figura 35).

Respecto a la distribución anual de las noches de calor, se puede ver en el gráfico de noches de calor por mes que la mayoría de las noches sucedieron en agosto (66 noches) y julio (55 noches). Al ser meses de verano, no es sorprendente que tienen valores muy altos. Por el otro lado, lo que sí es sorprendente es el hecho de que los meses de septiembre y octubre - meses de otoño - registraron más noches de calor (10 y 6, respectivamente) que junio (4 noches). Para concluir esta parte, se puede ver que las noches de calor son más comunes que las olas de calor por la cantidad de episodios (34 episodios de noches de calor, 12 olas de calor). Se puede ver una relación entre los dos resultados - respecto a las olas de calor, se puede ver que el mes dominante es julio, mientras el mes dominante en cuanto a las noches de calor es agosto - nos indica que la ciudad se retiene el calor del mes de julio y resulta en noches más calientes. Se puede observar el mismo fenómeno con las noches de calor de septiembre y octubre que en general tienen temperaturas es más baja que en los meses de verano.

El método de AEMET para identificar olas y noches de calor es útil para poder identificar periodos extendidos de calor, pero el requisito de tener tres días consecutivos sobre el percentil 95 podría hacer un desenfoque en ciertas fechas destacables, por ejemplo en los años de 2003 y 2012 cuando muchas provincias (38 y 30, respectivamente) sufrió de los días calurosos (AEMET, 2020). Por lo cual, hay que hacer análisis más generalizados para poder comprobar las conclusiones anteriormente formadas.

Días de verano

Esta parte del análisis consiste en analizar los días de verano, definido como días con la temperatura máxima igual o mayor que 25°C (Cladera, 2021 ). A diferencia del estudio de olas de calor, este estudio cuenta con una especificación (igual o mayor que 25°C) más baja que la de las olas de calor (igual o mayor que 33,1°C) para poder produFinalmente, en los años 10 hubo 3 olas de calor que duraron 3 días cada una - dos de ellas en años seguidos. cir resultados comparables con otros lugares. Además, no hay el requisito de tener tres días consecutivos que cumRespecto a sus fechas, las olas de calor de esta década muestra más variabilidad que las otras - la de 2013 sucedió a finales de septiembre, que por definición no es un mes de verano; la de 2016 en julio y la última de 2017 en agosto. plen los requisitos citados, por lo cual, se puede esperar una cantidad mucho más elevada que las olas de calor. Los siguientes gráficos muestran los 3.496 días de verano por año entre 1971 y 2020, así como la cantidad de días de En fin, los resultados muestran que las olas de calor no tienen intervalos regulares y que no ocurren únicamente verano por mes: durante los meses de verano. A partir de los resultados, se puede ver que en la primera mitad de los años estudiados, hubo menos días de verano Noches de calor que en la segunda mitad. Sin embargo, los resultados son muy variados - están caracterizados por un lado por subidas y El próximo paso de esta investigación se trata de analizar las noches de calor. Por esta parte, utilizamos el mismo bajadas graduales, y por el otro lado valores distintos de un método que utilizamos para olas de calor, pero con los valores mínimos. año al otro. En los años 70 se muestra el segundo escenario A través de los cálculos, se ha determinado el 95 percentil como 18,9°C. Como en el estudio de olas de calor, a de un año al otro, se puede ver resultados que tienen poca pesar de realizar el cálculo utilizando los datos de julio y agostos entre 1971 y 2000, este análisis cuenta con todos relación entre ellos. A pesar de dicha variabilidad, cuando se los meses entre 1971 y 2020. comparan con el resto de los resultados, se puede ver que en esta década hubo lo menos cantidad de días de verano Los siguientes gráficos muestran la cantidad de noches de calor (34 en total) por año y duración acumulada - en solo hubo dos años con más de 2 meses de días de verano ciertos años hubo más de 1 episodio, la leyenda a la izquierda indica cuantos episodios hubo - así como un gráfico 1975 (61 días) y 1976 (81 días), y en el año 1972 hubo la menor circular para mostrar la distribución de dichas noches por mes: Figura 37: Días de verano por año (1971 - 2020). Elaboración propia cantidad de días de verano entre todos los años. a partir de la información datos AEMET (AEMET, 2021).

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Universidad Politécnica de Cataluña-19


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Entre los años 1977 y 1983 hubo un incremento anual de días de verano de 32 días. Entre 1985 y 1990, hubo registros muy elevados de días de verano que en algunos casos superaron 3 meses - los años 1989 y 1990 registraron la mayor cantidad de días de verano (106 y 98, respectivamente). En los años 90 se puede ver los dos escenarios anteriormente mencionados - se puede ver una disminución continua entre 1989 y 1993, y una gran variación entre los años de la segunda mitad de la década. Esta variabilidad continua en los años 2000 está enfatizada en el número de días de verano de los años 2002 (32 días) y 2003 (90 días) - de un año al otro hubo una diferencia de 58 días. En los años 10 esta variabilidad disminuyó - esta década se caracteriza por sus registros altos y su falta de variabilidad. Todos los valores se encuentran entre 70 días de verano (2016) y 91 días (2014), y la década tiene la mayor cantidad de días de verano (802 días) entre todos.

Figura 38: Número de días de verano por mes (1971 - 2020). Elaboración propia a partir de información datos AEMET (AEMET, 2021)

Aunque se llaman días de verano, se puede ver en la figura 38 que dichos días no pasan únicamente durante los meses de verano. Respecto a los meses de verano (junio, julio y agosto), se puede ver que los meses con más días de verano son de agosto (871) y julio (767). Sin embargo, el mes de septiembre tiene 176 días de verano (609 días) más que junio (433 días). Nos indica que en el mes de septiembre hace más calor que en junio a pesar de ser un mes de otoño. Además de septiembre, se puede ver que en otros meses que no pertenecen a verano también tienen una cantidad elevada de días de verano, por ejemplo en octubre (339 días) y mayo (291 días). Los otros meses de primavera tienen pocos días de verano - 62 en marzo y 94 en abril - y solo 9 días en noviembre. Respecto a los meses de invierno, el único registro entre los tres pertenece al mes de febrero, en que hubo 9 días de verano.

Se puede ver en los resultados de las 133 noches tropicales una diferencia definida entre la primera mitad del periodo y la segunda - la segunda mitad tiene la mayor cantidad de noches tropicales. En los años 70, se puede ver que hay pocas noches tropicales (10 en total) repartido por cuatro de los diez años, y por lo cual es la década con menos noches tropicales. En los años 80, se puede ver un incremento en noches tropicales (15 en total) así como más frecuencia entre los años - aunque hay pocas noches tropicales por año (1 o 2, excepto el año 1983), son más frecuentes - hay registros de tres años seguidos entre 1981 y 1983, así como 1985 y 1987. El año 1983 es el único año con un registro relativamente alto de noches tropicales (7 noches). Los años 90 tienen resultados parecidos a los de los años 80 respecto a su frecuencia anual, como se puede observar en los periodos 1989 - 1991 y 1997 - 1999. Con 18 noches en total, la diferencia entre dicha década y los años 80 es muy poco. A partir del año 2003, los resultados cambian drásticamente - se puede ver que no hay intervalos de más de un año entre los resultados. Además, se puede ver un aumento en la cantidad de noches tropicales por año - en la década 2000, se puede ver los únicos años con más de 10 noches tropicales al año, siendo 2003 (16 noches) y 2006 (11 noches). La década 2010 es la única que tiene un registro cada año. Los resultados nos indican que hoy en día las noches tropicales en Bilbao son cada vez más presentes, y que se puede esperar al menos una noche tropical al año. Además, el método de buscar las noches tropicales individuales (a diferencia de las noches de calor que hay que tener tres días seguidos) nos da una mejor indicación de los años que se destacan en la historia como años calurosos, como se puede ver en los registros de 2003.

A partir de este análisis, se puede decir que hemos comprobado las conclusiones anteriormente formadas en la parte de olas de calor - a través de los resultados de días de verano por mes y teniendo en cuenta los meses de las olas de calor, se puede confirmar que en el mes de septiembre, hace más calor durante el día que en junio. Además, el hecho de que 40,76% de los registros de días de verano son de otras estaciones (no de verano) se hace cuestionar la validez del parámetro (temperatura máxima igual o mayor que 25°C). Una conclusión que se puede sacar de este estudio es que en general la temperatura ha aumentado a lo largo de los años por la mayor cantidad de días de verano en la segunda parte del periodo de estudio (1.862 días entre 1996 y 2020) comparado con la primera mitad (1.634 días entre 1971 y 1995).

Noches tropicales

Figura 40: Noches tropicales por mes (1971 -2020). Elaboración propia a partir de información datos AEMET (AEMET, 2021)

En esta parte del estudio, analizamos la temperatura por la noche - a diferencia del estudio anteriormente realizado de noches de calor, esta parte utiliza la misma información (la temperatura mínima) pero con la definición de AEMET de noche tropical. “En climatología, las llamadas “noches tropicales” son aquellas en las que la temperatura mínima no desciende de 20°C” (Núñez Mora, 2020 ).

Respecto a los meses cuando ocurren noches tropicales, se puede ver que la mayoría de las noches tropicales pertenecen a los meses de julio (37 noches) y agosto (56 noches). Sin embargo, igual que en los resultados mensuales de días de verano así como los de las noches de calor, hay más presencia de noches tropicales en septiembre (18 noches) y además octubre (17 noches) que junio (2 noches). Es interesante notar que el mes de noviembre ha registrado la misma cantidad de noches tropicales que junio. Si tenemos en cuenta el requisito del estudio de noches de calor de tener al menos 3 noches consecutivas sobre el límite, se puede observar que en los meses de octubre y noviembre existen una cantidad considerable comparada con los resultados mensuales de noches de calor - nos indica que dichas noches están presentes en los meses anteriormente mencionados, pero no de manera en seguida. Vale la pena mencionar que, con la excepción de la noche registrada en diciembre, las noches tropicales pertenecen exclusivamente a las estaciones de verano y otoño, que representa 71,43% y 27,82% de todas las noches tropicales, respectivamente.

Comparación de resultados Al haber analizado varios aspectos claves del clima de Bilbao, ha llegado el momento de comparar los resultados para averiguar cuanto coinciden entre ellos. Se comparan los resultados de las olas de calor (3 días en seguidos con la temperatura máxima igual o mayor que 31,1°C) con las noches de calor (3 noches en seguidas con la temperatura mínima igual o mayor que 18,9°C). Entre los años estudiados (1971 - 2020), hemos descubierto que hubo 12 olas de calor y 34 noches de calor. El siguiente gráfico muestra todos los días con una temperatura de olas de calor (294) y las noches con una temperatura de noches de calor (371):

La razón de aumentar el mínimo de 18,9°C a 20°C es para restringir la búsqueda y producir resultados que son comparables a otras ciudades (por el parámetro oficial de AEMET de 20°C). Además sin el requisito de tener tres días consecutivas que cumplen el mínimo, se puede ver como se comporta el clima por la noche en más detalle. Los siguientes gráficos muestran la cantidad anual de noches tropicales así como la distribución mensual a lo largo del periodo de estudio (1971 - 2020). Como en los estudios anteriores, aunque sea un estudio principalmente para analizar la estación de verano, tendrá en cuenta todos los meses del año. Figura 39: Noches tropicales por año (1971 - 2020). Elaboración propia a partir de información datos AEMET (AEMET, 2021)

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Figura 41: Días con una temperatura ≥ 33,1°C y noches con una temperatura ≥ 18,9°C (1971 -2020). Elaboración propia a partir de la información datos AEMET (AEMET, 2021)


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

A diferencia de los estudios respectivos de olas de calor y noches de calor, estos resultados no tienen en cuenta la regla de tres días en seguidos - son registros de los días y las noches que tienen un valor igual o mayor que 33,1°C o 18,9°C, respectivamente. A primera vista, se puede ver la cantidad de días de olas de calor suben y bajan a lo largo de los años, y que no hay un crecimiento notable en general. Por el otro lado, se puede ver una mayor cantidad de noches de calor en la segunda mitad de los años estudiados. En los años 70, se puede ver que en general, el número de días de olas de calor y noches de calor es muy bajo - entre ellos, el año 1977 tiene los valores más bajos de las dos variables, con un día con una temperatura de olas de calor, y cero noches de calor. En esta década, no se puede ver una correlación entre las dos variables. En los años 80, se puede ver una mayor cantidad de días de olas de calor y un crecimiento ligero de noches de calor. Aunque hay más presencia de las dos variables, las noches de calor no tienen la misma fuerza que las olas de calor y en el año 1984, se puede ver que no hubo ninguna noche de calor. Por otra parte, se puede observar la primera subida de las olas de calor en esta década, con su pico en el año 1985. Hay poca correlación entre las dos variables, aunque se puede observar en algunos casos, por ejemplo en los años 1982 y 1987, una mayor cantidad relativa de las dos variables. Por el otro lado, la cantidad alta de noches de calor en 1983 va en contra de dicha teoría.

Como se puede ver en los resultados, las fechas con días de olas de calor que coinciden con noches de calor son más presentes en la segunda mitad de los años estudiados que en la primera. Antes del año 2000, hay pocos años que tienen dicho cumplimiento, y los que sí solo coinciden en dos días como máximo. Por la otra parte, después del año 2000, se puede ver que hay más años que tienen el cumplimiento. Dichos años tienen más registros anuales de 3 o 4 días en general, con el valor más alto en 2003 de 6 días. Aunque se puede ver que en muchos casos las dos variables coinciden, particularmente en la segunda mitad del periodo por el crecimiento de noches de calor, cuando se compara el total de fechas que coinciden (55) con el total de días de olas de calor (294) y noches de calor (371), solo forman un 18,78% y 14,82% (respectivamente) de todos los días y todas las noches. Para concluir, se puede decir que había poca correlación entre los días de olas de calor y las noches de calor, respecto a su frecuencia anual así como cuanto coinciden entre ellos. Por lo cual, se puede decir que en Bilbao a pesar de tener días extremadamente calorusos, tiene la potencial de refrescarse por la noche. Sin embargo, por el crecimiento anual de las noches de calor en los últimos años, es posible que dicha potencial de refrescarse se quedará obsoleta.

2.3.3 Precipitación Precipitación anual acumulada

En los años 90, se puede ver una variedad de resultados - en primer lugar, entre 1990 y 1991 se puede ver una alta cantidad de olas de calor comparado con las noches de calor. En los años 1992, 1998 y 1999 se puede ver un equilibrio entre las dos variables, en 1993 la ausencia total de noches de calor, y en 1994, 1995 y 1997 una mayor cantidad de noches de calor. Mientras los años con una cantidad equilibrada de las dos variables nos indica una correlación, el resto de los resultados son tan variadas que se anula esta correlación. En los años 2000, se puede ver un cambio significante entre la presencia de las dos variables - antes de dicha década, en general hubo más días de olas de calor que noches de calor. Sin embargo, a partir del año 2001, se puede ver que por la mayor parte hubo más de dos veces más noches de calor que días de olas de calor. Dicho eso, es importante mencionar que hubo una subida importante respecto a los días de calor en los años de 2003 y 2005 donde registra valores relativamente altos de 12 días, pero las subidas de las noches de calor son más fuertes, como se puede ver en su registro en 2003 (y el registro más alto) de 30 noches de calor y en 2006, 23 noches de calor. La presencia aumentada de noches de calor sigue en década del 2010, con siete de los diez años mostrando más noches de calor que días de olas de calor. En esta década hubo una subida de días de olas de calor, haciendo un pico en 2016, con la cantidad más alta de todos los años de 13 días. Para concluir, se puede ver que hay pocos cambios en el comportamiento de los días de ola de calor - sus subidas siempre hacen pico a la misma gama de días anuales (entre 10 y 13), mientras la cantidad de noches de calor es cada vez más mayor y con más frecuencia. A continuación comprobamos la cantidad de fechas al año que coinciden con las dos variables (55 fechas) es decir, un búsqueda de fechas con una temperatura máxima igual o mayor que 33,1°C así como una temperatura mínima igual o mayor que 18,9°C:

Figura 43: Precipitación anual acumulada. Elaboración propia a partir de la información datos AEMET

Debido a su clima oceánico y su proximidad al océano Atlántico, Bilbao tiene un nivel de pluviosidad elevado durante todo el año (IGN, 2009). Al igual que el análisis de la temperatura, se analiza varios aspectos relacionados con la precipitación a partir de la estación meteorológica del Aeropuerto Bilbao: -La evolución histórica anual de la precipitación de Bilbao entre los años 1970 y 2020. -Precipitación según mes -Lluvias torrenciales Se puede observar los resultados del primer estudio en presente gráfico (43).

Los resultados no muestran un patrón definido; el patrón más fuerte se puede ver en el ascenso entre 2014 y 2018, pero el resto de los resultados son demasiados variables para poder comentar un patrón. Aunque no hay mucha correlación entre el paso de tiempo y la cantidad de precipitación, parece que en general la cantidad promedia de precipitación entre 1970 y 1979 – allí se puede observar que todas las cantidades anuales son superiores a 1100L/m2. Por el otro lado, es difícil entender los datos según datos anuales, entonces el siguiente gráfico muestra la cantidad de precipitación quinquenal – ya que se hizo la recopilación de datos cada cinco años, se omite el 2020, ya que no entra en el grupo de cinco:

Figura 44: Precipitación quinquenal acumulada en Bilbao. Elaboración propia a partir de la información datos AEMET

Respecto a la observación hecha anteriormente, se puede ver con claridad en el gráfico de precipitación quinquenal acumulada que la mayor cantidad de lluvia ocurrió en los años setenta (6604,5 L/m3 en 1970-1974 y 6650,6 L/m3 en 1975-1979 – la cantidad más alta). El periodo entre los años 1985 y 2004 es cuando llovía menos – todos los valores son inferiores al promedio de 5874,87. Entre 2005 y 2014 se registraron valores más altos – con los dos resultados quinquenales mostrando un valor más o menos igual al promedio – así como el último resultado (2015-2019) aumentando a un valor de 6.306,8 L/m3. La caída de 4,5% en precipitación entre 1970 y 2019 y la falta de patrones en general indica muy poca correlación entre el paso de tiempo y la cantidad de lluvia diaria.

Precipitación según mes

Figura 42: Cantidad de fechas que cumplen la temperatura de olas de calor y noches de calor (1971 - 2020). Elaboración propia a partir de la información datos AEMET (AEMET, 2021).

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Respecto a la relación entre la cantidad de precipitación acumulada con los meses, se realizó un estudio del promedio de la precipitación acumulada por cada mes entre los últimos 10 años (2011-2020). Abajo se puede ver los resultados.

Universidad Politécnica de Cataluña-21


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Promedio de precipitaciones mensuales 2011-2020.

Los resultados indican un patrón importante respecto a la cantidad de precipitación y el mes; Se puede observar una cantidad baja de precipitación en los meses de primavera, además los tres valores más bajos pertenecen a los meses de verano – el mes de agosto tiene el valor más baja con un promedio de 36,78 L/m2. Por el otro lado, se puede ver un aumento en los valores de los meses de otoño – particularmente en el mes de noviembre que tiene el valor más de todos los meses de 192,81 L/m2 – y los valores más altos como colectivo pertenecen a los meses de invierno.

Figura 45: Promedio de precipitaciones mensuales 2011-2020. Elaboración propia a partir de la información datos AEMET

También es importante tener en cuenta la variabilidad de los registros – según los resultados, se puede observar una correlación entre los promedios de la cantidad de lluvia acumulada y su variabilidad – lo más alto el valor promedio, los resultados más variables. Se puede ver eso en las barras de error de los meses de noviembre, enero y febrero, que son los meses con la más precipitación y la más variabilidad. Similarmente, se puede ver lo contrario en los meses de verano, que tienen poca lluvia y poca variabilidad – se puede asumir que la poca variabilidad que tienen es fruto de la cantidad reducida de días de lluvia durante dichos meses.

Lluvias torrenciales En primer lugar, es necesario comentar que el tipo de datos disponibles (datos diarios) se hace más difícil identificar ocasiones de lluvias torrenciales. AEMET clasifica la precipitación basado en información por horas; según AEMET, un episodio de lluvias torrenciales se identifica cuando llueve 60mm o más en una hora. Sin embargo, al solo tener disponibles datos históricos diarios, no se puede identificar un episodio de lluvias torrenciales solamente con datos – un valor alto diario de lluvia no significa que hubo un episodio de lluvias torrenciales dependería de su intensidad. Además, la falta de información histórica por horas no permite el estudio de poder identificar ocasiones de lluvias torrenciales – hay que tener en cuenta que un valor alto diario de lluvia no significa que hubo un episodio de lluvias torrenciales, entonces el siguiente gráfico muestra los días con 60mm de lluvia o más, y a partir de esta información, se puede investigar cuales de estos días hubo episodios de lluvias torrenciales:

2. 16/06/2010 – 108.1mm Un episodio que afectó varias partes de la comunidad autónoma del País Vasco – respecto al área Metropolitana, se registraron un alto nivel de precipitaciones en municipios como Deusto y Derio, que se acumularon precipitaciones de 137,7mm y 130mm en 24 horas, respectivamente. Mientras había inundaciones, el Río Nervión casi se desbordó, pero debido a la bajada de intensidad de lluvia en día siguiente, no hubo un desbordamiento. Como en el caso de 1977, no parece que haya pruebas para confirmar un episodio de lluvias torrenciales (Domínguez, 2010; Agencias, 2010; ELMUNDO.es, 2010; Agencia Vasco de Agua, 2014). 3. 26/08/1983 – 252.6mm En el episodio entre los días 26 y 27 de agosto, se cayó una cantidad record de lluvia de la historia de Bilbao – más del doble de la segunda posición (en 2010). Se arrasaron 101 municipios vascos, causó 34 muertos y 5 desaparecidos, así como una pérdida de 1.200 millones de euros. Varias fuentes mencionaron un episodio de inundaciones, con un registro vizcaíno de 100mm en una hora – entonces se puede confirmar que sí hubo un episodio de lluvias torrenciales en este caso (Lecumberri, 2018; de las Heras, 2008; Rincon, 2013; Reyero, 2013; RAM, 2013). Este episodio se elaborará luego en más detalle en la parte sobre inundaciones.

2.3.4 Vientos También hay que analizar el tema de los vientos – a diferencia de los temas anteriormente estudiados, este análisis se enfoca tanto en cómo actualmente se comporta el viento, así como la evolución histórica de dicho comportamiento. Se realizan varios estudios a través de los datos de MeteoBlue (1990-2020) y los datos AEMET de 2019. Se investiga dicho comportamiento a través de analizar la rosa de vientos, la velocidad media mensual del viento y su variabilidad, la velocidad de la racha máxima del viento por mes y un análisis histórico de los vientos muy fuertes y los vientos huracanados. En primer lugar, hay que analizar la rosa de vientos de Bilbao. Utilizando los datos de MeteoBlue, se genera una rosa de vientos que muestra los resultados promedios de datos de los últimos 30 años. La rosa de vientos indica la frecuencia de vientos por dirección, así como la velocidad de cada uno (Kumar Varma et. al, 2013). Nos permite entender mejor como la dirección y la velocidad de los vientos pueda tener un efecto (bueno o malo) en la ciudad. El gráfico 47 muestra la rosa de vientos de Bilbao.

Figura 47: Rosa de vientos en Bilbao. Elaboración propia a partir de datos de Meteoblue 2021

Velocidad media de los vientos por mes Para formular teorías sobre el viento respecto a los meses, se recopilan los datos diarios de AEMET de la estación meteorológica del Bilbao Aeropuerto del año 2019. Al haberlos recopilado, se categorizan primero por mes y después por velocidad. Los siguientes gráficos muestran la velocidad media del viento según cantidad de días, y los promedios mensuales de la velocidad media del viento:

Figura 46: Episodios de lluvias torrenciales. Elaboración propia a partir de la información datos AEMET

Entre todos los resultados, hay 32 días con más de 60mm de lluvia – entre ellos, 3 días con un registro superior a 100mm/ día: 1. 12/06/1977 – 100.2mm Un gran temporal con lluvias fuertes – según varias fuentes, la provincia de Vizcaya sufrió inundaciones con hasta 130mm de lluvia acumulada registrada en 36 horas. En el caso de Bilbao, se registró el desbordamiento del Río Nervión y un muerto en el municipio de Plentzia al norte del Área Metropolitana. Sin embargo, no hay ningún registro para apoyar un episodio de lluvias torrenciales (EFE, 1983; Gastaminza, 1977; Angulo, 1977; Agencia Vasco de Agua, 2014; Ibisate González de Matauco et. al., 2000). Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Figura 48: Velocidad media mensual de viento. Elaboración propia a partir de la información datos AEMET

Figura 49: Promedio mensual de velocidad media de viento. Elaboración propia a partir de la información datos AEMET


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Según los resultados del primer gráfico, en general se puede observar que la velocidad media del viento de todos los meses varía entre 2,88 km/h y 39,96 km/h – es interesante destacar el hecho de que el resultado más bajo y el resultado más alto tienen seis días de intervalo (2,88 km/h en 07/12/19 y 39,96 km/h en 13/12/19), que se puede indicar la variabilidad de las velocidades de viento en, por lo menos, el mes de diciembre. Una otra observación es que por la mayoría de los días (de todos los meses), se registraron velocidades entre 5 km/h y 15 km/h, que según las clasificaciones de AEMET son de calma (≤5 km/h) y vientos flujos (6 – 20 km/h), pero también hay que considerar que los resultados son medios mensuales y no muestran el rango de velocidades diarias. Según el segundo gráfico, el promedio anual es 11,95 km/h. Entre los meses del año 2019, se puede ver en los resultados de los promedios mensuales que tienen un rango entre 9,89 km/h y 13,69 km/h, los meses que están encima de este promedio son marzo, abril, mayo, junio, noviembre y diciembre. Sin embargo, el rango de 3,8 km/h entre todos los valores se puede considerar corto y no se puede llegar a una conclusión determinante sobre las características del viento según mes. Por lo cual, también es necesario estudiar la previsibilidad de los vientos. Previsibilidad de los vientos Para analizar la previsibilidad de los vientos, se realizan dos estudios a través de los datos de su velocidad media diaria – el primero se trata de identificar el rango entre el resultado más bajo y el más alto por mes, y el segundo se calcula la variabilidad de los resultados por mes. Los resultados de dichos estudios se pueden observar en los siguientes gráficos.

Figura 50: Valores minimos y máximos de la velocidad media de vientos mensual. Elaboración propia a partir de la información datos AEMET

Figura 51: Variabilidad de la velocidad media de los vientos mensual. Elaboración propia a partir de la información datos AEMET

Los resultados de los dos estudios muestran fuertes correlaciones entre ellos – los tres resultados más altos del primer estudio son de los meses de diciembre (37,08 km/h), enero (36 km/h), y febrero y noviembre (29,88 km/h), mientras los tres resultados más altos del segundo estudio sobre la variabilidad de todos los resultados mensuales también son de enero (91,41), diciembre (83,65) y noviembre (68,46). Con esta correlación, se puede concluir que los meses que tiene un rango más alto entre el valor mínimo y el valor máximo también tienen más variabilidad entre todos los resultados mensuales como un conjunto – es decir, la previsibilidad de dichos meses es menor que los otros meses. Aunque el mes de febrero no sale en los tres resultados superiores respecto a su variabilidad (el segundo estudio), todavía tiene el cuarto resultado más alto de todos los meses. Por el otro lado, los tres resultados más bajos del primer estudio son de los meses de agosto (10,08 km/h), julio (12,24 km/h) y mayo y septiembre (15,84 km/h). En el segundo estudio, los tres resultados más bajos coinciden con tres de los cuatro meses anteriormente mencionados – agosto (5,36), julio (6,72) y septiembre (9,92). La correlación que existe entre los resultados más bajos muestra tanto en sus rangos como en su variabilidad mensual, que existe una falta de variabilidad en los meses anteriormente mencionados. De esta manera, los meses de julio, agosto y septiembre son los más previsibles. El mes de mayo que sale en los tres resultados inferiores respecto a su rango todavía sigue esta correlación con un resultado relativamente bajo respecto a su variabilidad general.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

La necesidad de medir el rango entre los valores más altos y más bajos contra la variabilidad mensual es particularmente importante para poder averiguar si dicho rango resulta de un registro atípico o si los resultados son realmente variados a lo largo del mes. Utilizando los meses de febrero y noviembre, se puede ver que tienen el mismo rango, pero según el segundo estudio se puede observar que la variabilidad de la velocidad media de vientos de noviembre es 74% mayor que la de febrero. Además, los meses de mayo, septiembre y octubre, que tienen 0,36 km/h de diferencia entre su rango – septiembre tiene la menor variabilidad, mientras octubre y mayo tiene 60,8% y 80,6% más variabilidad comparado con septiembre. Dicho eso, en general los meses que tienen rangos más altos tienen más variabilidad, mientras los meses que tienen rangos más bajos tienen menos variabilidad; la estación de invierno tiene los rangos más altos, así como el grado más alto de variabilidad mensual, y la estación de verano tiene los rangos más bajos, así como la variabilidad más baja. Velocidad de la racha máxima por mes También los datos de AEMET ofrece información diaria sobre la velocidad de la racha máxima – con esta información junto con la clasificación de la velocidad de viento de AEMET, podemos averiguar si hubo ocasiones de vientos muy fuertes (71 – 120 km/h) o vientos huracanados (≥ 120 km/h). A partir de 70 km/h, los vientos pueden causar daño potencialmente mortal – particularmente en las partes costeras del país, se clasifica vientos entre 70 y 90 km/h como alerta amarilla, entre 90 y 120 km/h como alerta naranja y más de 120 km/h alerta roja (Ramos, 2021). El siguiente gráfico muestra la racha máxima diaria de cada mes en 2019 – las velocidades están agrupadas según las clasificaciones de AEMET. El gráfico adicional muestra el promedio mensual de la racha máxima de viento del mismo año:

Figura 52: Velocidad de la racha máxima por mes (2019). Elaboración propia a partir de la información datos AEMET

Figura 53: Promedio mensual de la racha máxima del viento (2019). Elaboración propia a partir de la información datos AEMET

Según los resultados, en general se puede ver que el mes de noviembre tiene las rachas máximas más altas – más de 75% de sus resultados, según las clasificaciones de AEMET, se pueden considerar al menos vientos fuertes. También se puede ver que el promedio del mes de noviembre (52,29 km/h) es el resultado más alto de todos. Los meses de marzo, abril, mayo y diciembre también se registraron valores altos – casi un 50% de cada conjunto de resultados se pueden considerar como vientos fuertes. Estos valores altos se pueden ver también en el gráfico de los promedios mensuales. Los resultados con las rachas máximas de viento menos altas son de los meses de julio y agosto – 77% de sus resultados están por debajo de 40 km/h, es decir 77% de los resultados se clasifica hasta viento moderado. Los meses de febrero, enero, octubre y septiembre también tienen resultados relativamente bajos – 63%-76% de sus resultados están por debajo de 40 km/h. También se puede ver en el segundo gráfico que los mismos meses tienen promedios mensuales más bajos. Aunque no se ha registrado ninguna ocasión de vientos huracanados, hay varios registros de vientos muy fuertes (70-120 km/h). En orden descendiente, los meses con registros de vientos muy fuertes son: diciembre (6 días), noviembre (5 días), enero (4 días), febrero, marzo, abril (2 días) y mayo (1 día) – un total de 22 días. Por el otro lado, aún hay menos registros de calma/ vientos muy ligeros (0-20 km/h) con un total de 19 días – está compuesto por los meses de enero (7 días), diciembre (6 días), octubre, noviembre (2 días), agosto y marzo (1 día). El hecho de que noviembre, diciembre, enero y marzo están en las dos listas muestra su variabilidad – refuerza la idea anteriormente mencionada de que los meses de noviembre, diciembre y enero tienen la mayor variabilidad y, por lo cual, poseen el mayor grado de imprevisibilidad. Asimismo, los meses con menos variabilidad según los resultados son junio, julio y septiembre – dos de ellos (junio y septiembre) coinciden con los resultados del estudio previo de variabilidad.

Universidad Politécnica de Cataluña-23


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

2.3.5 Hidrografía El Territorio Histórico de Bizkaia es caracterizado por presentar un relieve muy marcado, con sistemas montañosos con una dirección dominante noroeste-sureste, alcanzado alturas superiores a 1000 m, a poca distancia del mar. Se ve conformado un territorio montañoso, en el que salvan un fuerte desnivel en una corta distancia. Esta característica junto con una pluviometría considerable en la zona hace que la erosión hídrica se haya convertido en el agente geomorfológico de mayor actividad. Las llamadas llanuras de inundación cuaternarias son el fruto de este proceso y se originan en zonas donde el valle se ensancha y al disminuir la pendiente, los ríos van depositando su carga (Diputación Foral de Bizkaia , 2009). Bizkaia se asienta sobre un territorio de 2217 Km2, de los cuales 1965 se vierten hacia la cuenca cantábrica y 252 Km2 lo hacen hacia la vertiente mediterránea. La presencia de accidentes geográficos al sur del territorio de Bizkaia hace coincidir prácticamente el límite sur del territorio con la divisoria de aguas entre las vertientes cantábrica y mediterránea, es decir, ríos que vierten sus aguas hacia el mar Cantábrico y ríos que alimentan el sistema fluvial del Ebro. Las masas de agua vienen definidas en los Planes Hidrológicos que con un decreto en el año 2016 se aprueba el Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental, el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental y el Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Ebro (Diputación Foral de Bizkaia , 2009).

Los ríos del área metropolitana de Bilbao presentan una serie de características comunes: son ríos cortos que circulan por valles estrechos y encajados y tienen que salvar grandes desniveles debido a las fuertes pendientes que presenta el territorio. Éstas fuertes pendientes, sumado al régimen de lluvias y a otros caracteres climáticos de la zona provocan que los ríos presenten un régimen de fuerte torrencialidad, cuyo caudal sube en épocas de fuerte estiaje. La pendiente media de los ríos cantábricos se ha cifrado en un 11% frente al 2% que presentan los ríos de la vertiente mediterránea. Se pueden diferencias tres grupos de cuencas en la geografía del T.H de Bizkaia: Las que forman parte del sistema Ría del Ibaizabal, es decir, ríos que vierten sus aguas en la Ría de Bilbao, esto es NerbioiIbaizabal, Kadagua, Galindo, Asua y Gobelas. El segundo grupo es el formado por los ríos que desembocan directamente en la costa, Artibai, Lea, Ea, Laga, Oka, Artigas, Estepona, Butroe, Barbadun y Agüera. El último grupo lo constituyen el Karrantza y el Calera, cuencas que aportan sus aguas al Asón, río que desemboca en Cantabria (Diputación Foral de Bizkaia , 2009). Figura 55: Ríos en el área metropolitana de Bilbao. Elaboración propia a partir de datos de GeoEuskadi.

Las aguas subterráneas son todas las aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o subsuelo. Como se puede observar, la mayor cantidad de aguas subterráneas del Área Metropolitana de Bilbao son cuencas internas y en el sector sur este se encuentran aguas subterráneas pertenecientes al Ámbito de Nortell. En cuanto a los embalses, los principales que cubren las necesidades para los municipios de Bizkaia son Undurraga, Ulibarri, Urrunaga, Gorostiza, Ordunte, éste último es la principal fuente de abastecimiento a Bilbao con 38,4 Hm3 de recursos hídricos anuales. Figura 54: Ríos en Bizkaia. Elaboración propia a partir de datos de GeoEuskadi.

Figura 56: Principales embalses que cubren las necesidades de abastecimiento de los municipios de Bizkaia (Diputación Foral de Bizkaia , 2009)

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Figura 57: Aguas Subterráneas del AMB. Elaboración propia a partir de datos de GeoEuskadi.


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Transformación de la ría de Bilbao Debido a la degradación medio ambiental ocurrida en la época industrial del siglo pasado, la ría de Bilbao sufrió un deterioro total, al punto de que las personas no podían acercarse por el olor y la condición insalubre del agua por lo que vivían a espaldas de este. El cauce ha pasado de ser una cloaca practicamente sin vida a albergar en torno a 60 especies distintas en toda su desembocadura al mar. Esto ha sido posible gracias a un proceso lento y concienzudo iniciado hace ya un cuarto de siglo con la activación de un sistema de saneamiento que desvia los residuos a plantas depuradoras para su tratamiento, y de establecer a la ría como un eje estructurador de la ciudad. Con todo este proceso de transformación urbana y medio ambiental, se puede decir que la ría del Nervión ha resurgido y que los ciudadanos conviven otra vez de cara a ella. tratamiento (Oficina de Planificación urbana del ayuntamiento de Bilbao, 2016). Actualmente se encuentran a lo largo del Nervión paseos turísticos por la ría, campeonatos de kayak, botes, pesca, espacio público a lo largo de las orilla, etc.

El proceso de urbanización e industrialización del Gran Bilbao y de todo el valle del Nervión, la ausencia de dragados y de trabajos de mantenimiento en la Ría han sido elementos que contribuyeron a grandes inundaciones. Existió un dramático evento en agosto de 1983, el cual supuso, evidentemente, un hito en la preocupación por los riesgos hidrológicos del país vasco. Ésta tuvo una gran repercusión, por su intensidad y ser al mismo tiempo un punto de inflexión en el devenir de la ciudad, en la cual el declive industrial que había llegado a su punto más alto, y los daños ocasionados en el casco viejo, fueron los detonantes para iniciar un profundo proceso de transformación urbana y social (De Matauco, 2000).

En definitiva, la ría vuelve a parecerse a lo que un día fue, al menos su lámina de agua, ya que aún quedan muchos residuos en sus profundidades, capas de sedimentos contaminados que son herencia del pasado industrial de la ciudad y que requerirán aún mucho tiempo para desaparecer. La ría empezó, así, a respirar otra vez, aunque se sabía que la recuperación iba a ser muy lenta. La puesta en marcha, en 2001, de la depuradora de Galindo fue otro hito en su resurrección (Berziklatu, s.f.).

Figura 59: Fotos de Bilbao después de las inundaciones de agosto de 1983 (El Correo, s.f.)

Pese al proceso de transformación urbana que ha existido en Bilbao, especialmente en la ría Nervion, cuando se analiza los peligros de inundación, se puede apreciar que el peligro de 50 años es preocupante ya que abarca varias zonas habitables del área metropolitana. En un periodo de 10 años, se nota un peligro de inundación mínimo a lo largo del Estuario de Bilbao, mientras que, en un periodo de 50 años en el municipio de Trapagaran, Sestao y Barakaldo, se evidencia inundaciones en la ría que emerge del estuario Nervión. Figura 58: Antes y despúes en la ría de Bilbao (El Correo, s.f.) Lemoiz

Gorliz

Inundaciones

Barrika

Plentzia

La vertiente cantábrica del territorio vasco posee un grado de riesgo elevado debido a distintos factores: episodios de fuerte pluviometría favorecidos por la proximidad al mar y a los relieves de los Montes Vascos, producen inundaciones sobre la corriente cantábrica. Coeficientes de escorrentías altos propiciados por altas pendientes producen deslizamientos y flujos solidos en torrentes, otro factor que suma son los tiempos de concentración muy cortos provocados por las altas pendientes y la estrechez de los valles y cauces acompañado de densidades de drenaje bajas. También la desembocadura al mar cantábrico, a diferencia del mediterráneo cuenta con pronunciadas pleamares y oleaje y mayor frecuencia e intensidad de temporales. La combinación de estos con las crecidas fluviales implica situaciones de alto riesgo en las rías (De Matauco, 2000).

Sopelana Urduliz Berango

Getxo Zierbena

Santurtzi

Leioa

Muskiz

Erandio

Portugalete Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena Ortuella

Loiu

Sestao

Derio

Sondika

Valle de Trápaga-Trapagaran

Derio

Barakaldo

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Lezama Larrabetzu

Bilbao

Etxebarri

Basauri

Alonsotegi

Arrigorriaga

En todos los ríos vascos existen procesos de crecida y hay elementos humanos dentro de los cauces de inundación. Los niveles de riesgo varían en función de la frecuencia, volumen y desarrollo de cada crecida y de la intensidad de ocupación que tiene el terreno inundable. Con los factores antes señalados y con las crecidas históricas conocidas, la Ría de Bilbao, ubicada a la salida de la confluencia Nervión Ibaizabal, es el área más vulnerable. En los últimos 600 años Bilbao ha asistido a 39 inundaciones de carácter catastrófico (De Matauco, 2000).

Zamudio

Galdakao

Zaratamo

Ugao-Miraballes

Inundabilidad en AMB

Ugao-Miraballes Ugao-Miraballes

Arrankudiaga

Inundabilidad de 10 años de periodo de retorno Inundabilidad de 100 años de periodo de retorno Inundabilidad de 500 años de periodo de retorno

Zeberio

Figura 60: Inundabilidad en AMB, elaboración propia a partir de Geo Eusaki.

Universidad Politécnica de Cataluña-25


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

De igual manera, la isla de Zorrotzaurre en el municipio de Bilbao se vería bastante afectada por la subida del nivel de agua, esta afectación sería prácticamente en la totalidad de la isla. Este constante riesgo puede llegar a definir los futuros usos de suelo de las edificaciones existentes, de igual manera podría definir el suelo no urbanizado, que tenga una calificación de urbanizable, que pueda encontrarse en zonas de peligro. Otro riesgo de inundación, específicamente en un periodo de retorno de 500 años, se encuentra en el municipio de Muskiz, en la parte norte del municipio no presentaría un gran peligro ya que es un área no urbanizada, pero en la parte central, al ser una ría que desemboca en el océano atlántico, las posibles subidas del nivel del mar, afectarían a la zona central urbanizada del municipio.

Bilbao se encuentra localizada en una profunda depresión que está rodeada de sierras que la aíslan en buena medida del exterior. No en vano, los bilbaínos llaman a su villa el Bocho (cavidad o agujero según el léxico local). Tanto la tectónica como, especialmente, la composición de los materiales determina una gran complejidad en esta área (Bolomburu & Sergio, 2006). Los materiales presentes alrededor de la ría (margas, calizas, areniscas) ofrecen una muy diversa resistencia a la erosión, además, los afloramientos no siempre se presentan alineados respecto a la dirección de los pliegues, sino que lo hacen de modo discontinuo, formando lentejones y bloques desplazados (Bolomburu & Sergio, 2006). Figura 62: Mapas de altimetría y montes, elaboración propia a partir de Geo Eusaki.

Pendientes

Figura 61: Mapas de inundabilidad, elaboración propia a partir de Geo Eusaki.

2.3.6 Configuración morfológica El área metropolitana de Bilbao comprende varios espacios diversos y complejos de gran valor. Es fundamental conocer estas características para la ordenación metropolitana, al contrario, un desconocimiento de ellos podría resultar en destrucción de dichas características. La ciudad de Bilbao se encuentra en un territorio llano delimitado por dos cadenas montañosas, al Noreste y al Suroeste, que marcan sus límites naturales y configuran una mancha edificada en el desarrollo del valle del rio, con cerca de 40 km2 (Bolomburu & Sergio, 2006). Entre las formas de modelado y depósitos geográficos destacan las terrazas fluviales, aluviones y conos presentes en los cursos del Nervión, del Cadagua, del nacimiento del Ibaizábal y de la ría de Bilbao. Los suelos son mayoritariamente de tierra parda caliza y secundariamente de tierra parda húmeda sobre materiales silíceos y de tierra fusca. La costa presenta un perfil muy recortado, con abundantes entrantes y salientes. Las dos estructuras costeras más significativas son las rías de Bilbao y de Guernica, que se adentran profundamente en el interior (Bolomburu & Sergio, 2006).

La región se caracteriza por ser un territorio muy abrupto. Lo cual ha condicionado fuertemente los espacios urbanizables desde sus inicios, y lo sigue haciendo en la expansión y el crecimiento de la mancha urbana. Los municipios que se encuentran en la zona sur este-oeste del área metropolitana de Bilbao (Abanto Zierbena, Ortuella, Valle de Trapaga, Barakaldo, Alonsotegui, Arrigorriaga, Arrankudiaga, Ugao-Miraballes, Zeberio), son municipios en los cuales, por las características topografícas en el territorio, se han asentado en espacios geográficos que tienen una pendiente superior al 20%.

Figura 63: Pendientes en el área metropolitana de Bilbao. Elaboración propia a partir de DEM de Geoeuskadi

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

En los últimos años se ha cambiado la concepción de paisaje, ya no como un fondo escénico en el que se desarrolla la actividad humana si no a una definición de paisaje, como un recurso y un patrimonio ambiental, cultural, social, histórico, y de desarrollo económico, por ende, adquiriendo una consideración creciente en el conjunto de los valores ambientales que demanda una sociedad y su naturaleza. Esta nueva concepción de paisaje como aspecto esencial de la calidad de vida para todos, y también como un recurso, implica su protección, conservación y gestión dentro de parámetros de desarrollo sostenible, y su restauración y mejora, allá donde se puedan haber dado procesos de degradación y pérdida de calidad (Gobierno Vasco. Departamento de medio ambiente y ordenación del territorio, 2005).

degraficos.com/graph/print

1/1

Figura 64: Pendientes en el área metropolitana de Bilbao y superficie artificializada del AMB. Elaboración propia a partir de DTM de Geoeuskadi y Corine land cover.

Los asentamientos en áreas periféricas de difícil urbanización transforman con su presencia los medios ecosistémicos y desestabilizan el equilibrio natural preexistente, además que inducen a desastres naturales y a otros problemas de la ciudad. La degradación de los sistemas naturales que se encuentran próximos a los límites de las ciudades, ejercidos por su crecimiento, influyen directamente en las condiciones medioambientales de las ciudades (John Jairo López, 2004). Si contrastamos la superficie artificializada de Corine land cover con el mapa de pendientes, se puede evidenciar como la gran mayoría de suelo artificializado de los 35 municipios se encuentra en pendientes no superiores al 20%. Solamente en Ortuela se evidencia asentamientos con pendientes mayores al 20%, pero éstos corresponden a espacios de extracción de material pétreo.

Unidades Paisajísticas La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible elaboró un Catálogo de Paisajes Singulares y sobresalientes de la Comunidad Autónoma del País Vasco, el cual servirá para una identificación y posterior redacción de los planes de conservación y restauración para cada uno de los paisajes catalogados. Se considera a cada paisaje como una configuración territorial única y singular que ha adquirido sus características propias a través de una larga historia de intervención humana en la naturaleza o del desarrollo propio de zonas no antrópicas. Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Figura 65: Unidades paisajísticas a gran escala. Elaboración propia a partir de DTM de Geoeuskadi y Corine land cover.

A escala macro se puede identificar espacios que engloban características similares por su ubicación geográfica cercanía de ríos o elevaciones y se los agrupa en grandes unidades paisajísticas. En la zona norte del área metropolitana de Bilbao existen Campas, valles comprendidos entre la ría de Bilbao y el río Oka, a lo largo de la ría de Bilbao se considera una gran unidad paisajística, en el municipio de Arrigoriaga, Ugao se encuentra el Valle del Nervión, en el sur este en Zeberio zonas montañosas correspondientes a los monte y valle de Igorre y los montes de Gorbea y al lado oeste se encuentra las cadenas montañosas correspondientes a montes y valles de las Encartaciones y Guriezo, cabe recalcar que dentro de cada agrupación existen unidades paisajísticas con características específicas. Universidad Politécnica de Cataluña-27


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Erosión en el Área Metropolitana de Bilbao La magnificación del problema de la erosión hace referencia a las condiciones naturales, tanto climáticas, litológicas como topográficas, y a que la actividad antrópica favorece a las tasas de erosión hídricas del suelo. Los procesos de erosión comunes apuntan a que las zonas con mayores tazas de erosión son aquellas que han sufrido la perdida de la cubierta vegetal o una degradación del suelo, esto se debe a que, al quedar los suelos desprovistos de vegetación, propicia a que la lluvia y la arrollada aumenta la erosión. Dichos suelos sufren mayores pérdidas de partículas minerales, material orgánico y por tanto nutrientes, lo que a la vez favorece un menor desarrollo vegetal (Cerda, 2002).

Lemoiz

Gorliz

Barrika

Plentzia Sopelana

Urduliz

Berango

Getxo Zierbena

Santurtzi

Leioa

Muskiz Erandio

Portugalete Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena

Ortuella

Loiu

Sestao

Derio

Sondika

Valle de Trápaga-Trapagaran

Zamudio

Derio

Barakaldo

Lezama

Larrabetzu

UNIDAD_PAISAJISTICAS

Bilbao

Etxebarri

Acantilado en dominio antropogénico Acantilado en dominio litoral Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos en dominio fluvial Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos en dominio litoral

Basauri

Embalse Frondosas caducifolias en dominio fluvial

Galdakao

Alonsotegi

Frondosas perennifolias en dominio fluvial

PROCESOS Zonas con procesos erosivos muy graves.

Industrial en dominio antropogénico

Zonas con procesos erosivos extremos.

Matorral en dominio fluvial

Arrigorriaga

Matorral en dominio kárstico

Zaratamo

Matorral en dominio litoral Minero en dominio antropogénico

Ugao-Miraballes

Mosaico agrario con plantaciones forestales en dominio fluvial Mosaico agrario forestal en dominio fluvial Mosaico forestal en dominio fluvial Mosaico forestal matorral en dominio fluvial

Figura 67: Mapas de erosión en el área metropolitana de Bilbao. Elaboración propia a partir de datos de Geoeuskadi.

Ugao-Miraballes Arrankudiaga

Ugao-Miraballes

Mosaico forestal matorral en dominio kárstico Mosaico mixto en dominio fluvial Mosaico periurbano en dominio fluvial Pastos montanos en dominio fluvial Plantaciones forestales en dominio fluvial

Zeberio

Plantaciones forestales en dominio litoral Playa en dominio litoral Ría en dominio estuarino Urbano en dominio antropogénico Urbano en dominio litoral

Figura 66: Unidades paisajísticas a pequeña escala. Elaboración propia a partir de datos de Geoeuskadi.

Municipios como Erandio, Loui, Derio, Zamudio, Lezama, Larrabetzu, Abanto-Zierbena, Muskiz, Zierbena tienen una gran presencia de suelo denominado agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos en dominio fluvial, en la zona montañosa al sur del AMB predominan las plantaciones forestales con domino fluvial, las cuales rodean a un espacio menor agrario, éstos se lo puede evidenciar en el municipio de Zeberio, con respecto a la zona montañosa de Alonsotegui y Barakaldo los mosaicos forestales tipo matorral, en toda la parte costera junto al océano se encuentran acantilados litorales y en los espacios urbanizados de color gris se encuentra un espacio de verde oscuro el cuál es una transición entre lo construido y lo natural, denominado como mosaico periurbano. En el caso de Bilbao gran parte se divide entre industrial y urbano en dominio antropogénico, seguido de mosaicos naturales periurbanos y forestales. Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

En el caso del área metropolitana de Bilbao, los espacios dedicados a la agricultura poseen un nivel de erosión muy bajo entendiendo que, por las características geográficas, éste es actualmente sostenible, por el contrario, los procesos erosivos muy graves se encuentran en los espacios naturales que por las características rocosas poseen menos niveles de vegetación. En cuanto a las zonas con procesos erosivos extremos se encuentran a lo largo de los asentamientos urbanos; cuando la erosión se produce sin intervenciones antrópicas se la denomina erosión geológica o natural, y normalmente las tasas son bajas. Cuando el ser humano altera estos procesos naturales se produce una erosión acelerada o antrópica, en la que las tasas son más elevadas. Esta erosión acelerada está relacionada con la desertificación del territorio ya que no es sostenible para el suelo y además altera y degrada la vegetación, los flujos hídricos, la fauna, etc. Las tasas de erosión geológica son sostenibles pero las tasas de la erosión acelerada no permiten su regeneración de una manera eficaz (Asociación Española de Ecología Terrestre, 2001).


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

2.3.7 Contaminación en el Área Metropolitana de Bilbao Para poder entender la contaminación hay que comprender en donde se encuentran las zonas antropizadas, ya que alrededor de éstas se encuentran las principales afectaciones ambientales. Las bases de datos de Urban Atlas son un instrumento que permiten comprender la configuración territorial del área metropolitana de Bilbao. La Auditoría Urbana, realizó una recopilación de datos de indicadores sobre ciudades y sus alrededores y mostró que, aunque se dispone de una amplia variedad de datos socioeconómicos para las ciudades, no existían datos de uso de la tierra comparables entre sí. Para facilitar una formulación de políticas basadas en la evidencia real, el Atlas Urbano Europeo (Urban Atlas) se diseñó para comparar los patrones de uso del suelo entre las principales ciudades europeas (European Enviroment Agency , 2017). La última versión disponible es la del año 2018 siendo un mapa todavía actual para la presente fecha. Cabe señalar que desarrollan la información sobre las áreas que ellos consideran como funcionales o metropolitanas, por lo tanto, existe información que no existe en el mapa, ya que hay espacios que hemos considerado dentro de los 35 municipios de AMB y la EEA no lo ha hecho. En este caso no constaría el municipio de Arrankudiaga en Urban Atlas, dicha ausencia podría ponerse en duda puesto que dicho municipio posee la zona natural de Ganekogorta catalogada como reserva de biodiversidad, y ésta tiene una relación directa con los asentamientos humanos más cercanos a nivel bioclimático como reguladores de temperatura, corredores ecológicos, recursos hídricos entre otras posibilidades.

Las figuras de la expansión de la mancha urbana de la European Environment Agency coinciden con la morfología y silueta de la contaminación lumínica que desprenden los asentamientos urbanos a la atmósfera. Estas composiciónes de imágenes del globo terráqueo pertenecen al año 2012 y 2016 respectivamente y son elaborados por en el Laboratorio de sistemas de información terrestre de vuelo espacial de la NASA. Los datos fueron recogidos por el satélite Suomi National Polar-orbiting Partnership (NPP) (NASA, 2017).

2012

2016

Figura 69: Mapas de luz nocturnas pertenecientes a satélite Suaomi, año 2012 y 2016 NPP (NASA, 2017).

Calidad del aire Las modificaciones en la composición de la atmósfera por causas antropogénicas (se las puede observar en la figura anterior No 69) o po causes naturales, modifican la calidad del aire. Dichas alteraciones pueden resultar en cambios climáticos por su influencia en el balance radiactivo terrestre. Se distingue dos escalas en la perturbación de la composición atmosférica, primeramente, una escala local, regional o de larga distancia en las que el deterioro de la calidad del aire trae consigo repercusiones negativas sobre las características bioclimáticas, ecosistemas y sobre la salud humana. La segunda sería una escala global, en donde el aporte de contaminantes específicos como las emisiones de gases de efecto invernadero contribuyen a la destrucción de determinados componentes atmosféricos (capa de ozono estratosférico), modifican el balance de radiación terrestre, trayendo consigo cambios en las condiciones atmosféricas, olas de calor, disminución de especies endémicas, desastres naturales por aumento del nivel del mar a causa de deshielos, etc. (World Health Organization, 2006). Los principales contaminantes atmosféricos en las zonas europeas más desarrolladas son las partículas en suspensión, el dióxido de nitrógeno y el ozono troposférico. Ocurre que los valores límite de partículas en suspensión y los óxidos de nitrógeno (Directiva 2008/50/CE10) se superan principalmente en zonas urbanas, donde habita la mayor parte de la población. Para las partículas finas, la directiva sobre calidad del aire fijaba como objetivo a cumplirse en 25 mg/m3 para el año 2010.

Urban Atlas - Usos 11100: Continuous Urban fabric (S.L. > 80%) 11210: Discontinuous Dense Urban Fabric (S.L.: 50% - 80%) 11220: Discontinuous Medium Density Urban Fabric (S.L.: 30% - 50%) 11230: Discontinuous Low Density Urban Fabric (S.L.: 10% - 30%) 11240: Discontinuous very low density urban fabric (S.L. < 10%) 11300: Isolated Structures 12100: Industrial, commercial, public, military and private units 12210: Fast transit roads and associated land 12220: Other roads and associated land 12230: Railways and associated land 12300: Port areas 12400: Airports 13100: Mineral extraction and dump sites 13300: Construction sites 13400: Land without current use 14100: Green urban areas 14200: Sports and leisure facilities 21000: Arable land (annual crops) 22000: Permanent crops 23000: Pastures 24000: Complex and mixed cultivation patterns 25000: Orchards 31000: Forests 32000: Herbaceous vegetation associations 33000: Open spaces with little or no vegetations 40000: Wetlands 50000: Water

Figura 70: Indice de calidad del aire AQI. Elaboración propia a partir de datos de la Agencia de medio Ambiente Europeo y el Departamento de Medio Ambiente Planificación Territorial del gobierno Vasco

El límite de NO2 sería de 40 y según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el 60% de las estaciones de control y vigilancia de la calidad del aire de España que están ubicadas en lugares con elevado tráfico rodado superan el límite diario de dióxido de nitrógeno fijado para 2010, mientras que el 40% y el 70 % de ellas superan los valores límite anual y diario de partículas en suspensión fijados ya desde 2005. Si bien es cierto que dichos problemas de superación del límite de calidad de aire en zonas urbanas se presentan en Europa, también es claro que en la mayor parte de estas zonas el tráfico rodado es la mayor causa de estas superaciones de valores (European Commission, 2008). La AQI (air quality index) es una escala del índice de calidad del aire que sirve para categorizar que tan buena o mala es la composición del aire, a continuación se muestra dicha escala.

Figura 68: Atlas Urbano Europeo (Urban Atlas), recopilado de European Enviroment Agency , 2017.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Universidad Politécnica de Cataluña-29


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

El Mapa mostrado fue desarrollado en base a la escala del índice de calidad del aire del AQI (air quality index), la calidad no es mayor a 50 en ninguna de las estaciones, es decir que la calidad es buena. (Red de Control de Calidad del Aire de la CAPV, 2019). Para poder categorizarlo según la calidad promedio se usó información del proyecto de calidad del aire mundial, se muestra seis calificaciones en base al AQI el cual es un criterio que va de 0 a 500. Cuanto mayor sea el valor del AQI, mayor será el nivel de contaminación del aire y mayor será la preocupación por la salud. Por ejemplo, un valor de AQI de 50 o menos representa una buena calidad del aire, mientras que un valor de AQI superior a 300 representa una calidad de aire peligroso; todos los datos provienen de datos de la Agencia de Medio Ambiente Europeo y el Departamento de Medio Ambiente Planificación Territorial del gobierno Vasco.

-

La generación natural de NO2 es infinitamente menor a la que realiza el hombre, sobre todo por la quema de combustibles fósiles, las emisiones de las fábricas y centrales térmicas, y los escapes de los vehículos a motor. En el caso del NO2 se cumplen los valores límites establecidos en la normativa de calidad del aire. En las estaciones de tráfico de las capitales, es donde se suelen recoger niveles superiores de NO2 (IHOBE, 2019). En Mª Diaz de Haro (Bilbao) Mazarredo (Bilbao) no se detectan valores horarios por encima de 200 µg/m3 en ningún caso. En la estación Mª Diaz de Haro (Bilbao) estación de tráfico que en el año 2017 superó el valor límite anual de 40 µg/m3, durante el 2018 se registró un promedio anual de 39 µg/m3 y en el año 2019 el promedio anual fue de 36 µg/m3 (Red de Control de Calidad del Aire de la CAPV, 2019). -

Figura 71: Índice de calidad del aire AQI. Elaboración propia a partir de datos de la Agencia de medio Ambiente Europeo y el Departamento de Medio Ambiente Planificación Territorial del gobierno Vasco

Contaminantes Las Redes de control de la calidad del aire tienen como función medir, registrar y procesar la información de la calidad del aire para que posteriormente se pueda evaluar y gestionar. Los contaminantes que tienen límites para la protección de la salud son: SO2 (dióxido de azufre), NO2 (dióxido de nitrógeno), PM10 (partículas con diámetro inferior a 10 micras), PM2,5 (partículas con diámetro inferior a 2,5 micras), CO (monóxido de carbono), O3 (ozono), C6H6 (benceno), Pb (plomo), As (arsénico), Cd (cadmio), Ni (níquel) y B(a)P (Benzo(a)pireno). -

Dióxido de Nitrógeno-NO2

Figura 73: Resumen del procesamiento de los valores horarios NO2 año 2019. Elaboración propia a partir del informe anual de la calidad del aire de la CAPV 2019.

Partículas (PM10 y PM2,5)

Para el AMB los niveles de partículas, tanto PM10 como PM2,5 están dentro de los límites que marca la normativa de calidad del aire. Para PM 10 el valor límite es de 50 µg/m3 con 35 superaciones como máximo al año y para PM 2.5 el valor límite anual es de 25 µg/m3. Para la media anual de PM10 continúa con la tendencia de años anteriores, los valores anuales de PM2,5 del conjunto de las estaciones están por debajo del límite anual que marca la normativa. Los promedios anuales se situaron entre el mínimo de 5 µg/m3 registrado en Valderejo y Pagoeta (estaciones rurales) y el promedio anual de 12 µg/m3 de Barakaldo (Red de Control de Calidad del Aire de la CAPV, 2019).

Figura 74: Resumen del procesamiento de los valores horarios PM10 año 2019. Elaboración propia a partir del informe anual de la calidad del aire de la CAPV 2019.

Dióxido de Azufre-SO2

Los niveles de SO2 están dentro de los límites establecidos en la normativa de calidad del aire. En el año 2019 se registraron 3 valores horarios altos que fueron los máximos anuales en las estaciones de Abanto y Arraiz estos valores fueron de 355 y 207 µg/m3. El siguiente valor más alto fue un valor horario de 196 µg/m3 en San Julian. La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la combustión de productos petrolíferos y la quema de carbón en centrales eléctricas y calefacciones centrales, etc. Existen también algunas fuentes naturales, como es el caso de los volcanes. En ningún caso se superó los establecido en la normativa que establece que no se puede superar el valor de 350 µg/m3 más de 24 ocasiones al año (Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente, Política Territorial y Vivienda , 2020).

Figura 72: Resumen del procesamiento de los valores horarios SO2 año 2019. Elaboración propia a partir del informe anual de la calidad del aire de la CAPV 2019. Figura 75: Mapas de PM10 Y NO2 del año 2019 en el área metropolitana de Bilbao. Modificados a partir de informe anual de la calidad del aire de la CAPV 2019.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Concluyendo con las emisiones, muchas de las actividades humanas emiten partículas, y una gran parte de ellas tienen lugar en aglomeraciones urbanas, por lo tanto, generan un impacto directo sobre la población. Por tal motivo en las últimas décadas se ha hecho un gran esfuerzo para reducir las emisiones de procesos industriales, vehículos, emisiones domésticas y agrícolas. No obstante, una mejora de la calidad de vida de las personas deberá evolucionar de manera paralela al desarrollo. Debido a ello, en las últimas décadas se ha hecho un gran esfuerzo para reducir las emisiones de procesos industriales, vehículos, generación eléctrica, emisiones domésticas y agrícolas. Sin embargo, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos se verá obligada evolucionar de la mano de la tecnología, para minimizar los efectos adversos de los contaminantes en la salud de los ciudadanos y de los cambios climáticos en el ecosistema. Incluso los niveles alcanzados en la actualidad (muy inferiores a los de hace 30 años en los que Bilbao presentaba un importante deterioro medio ambiental) tienen efectos adversos. En este escenario, la mejora de calidad del aire en el futuro en países plenamente desarrollados se debe basar en fijar objetivos de calidad del aire muy estrictos para que de esta manera su cumplimiento exija el perfeccionamiento de tecnología de bajo impacto ambiental, aplicación de planes estratégicos de consumo de energía y movilidad sostenible que permitan alcanzarlos, y políticas de mitigación a los efectos del cambio climático (Querol, 2008).

En el año 2015 se aprobó la ley para la prevención y corrección de la contaminación del suelo, cuyo objeto es la protección del suelo de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Los suelos allí mostrados son aquellos que soporten o hayan soportado una actividad o instalación potencialmente contaminante del suelo. El 1,3% de la superficie total del País Vasco son suelos sobre los que se han desarrollado actividades potencialmente contaminantes según los datos aportados por la viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Elena Moreno, en la presentación del estado ambiental de los suelos del País Vasco (Geoeuskadi, 2021). Para entender porque existe una gran cantidad de suelo que ha sido contaminado hay que entender el contexto del Área Metropolitana de Bilbao, cuando su actividad económica estaba fundamentada en la industria, la misma que afectó las características físicas y biológicas del entorno. Entre los años 50 y 80, dos empresas ubicadas en Bizkaia, Bilbao Chemicals (Barakaldo) y Nexana (Erandio), se dedicaron a la producción de un compuesto denominado hexaclorociclohexano (HCH) utilizado como pesticida. Dichos químicos y actividades industriales sin estándares claros de control producían desechos como isómeros, los cuales se filtraban en el suelo. Se estima que en el País Vasco se generaron alrededor de 100.000 Tm de residuos, lo cual derivó en un problema ambiental complejo que era muy difícil gestionar. Dichos residuos fueron trasladados a diferentes vertederos o se enterraron en lugares cercanos a los centros de producción, lo que posteriormente causó una afección ambiental (IHOBE, 2020).

Suelos contaminados

Lemoiz

Gorliz

Barrika Plentzia

Sopelana

Urduliz Getxo

Berango

Zierbena Santurtzi

Muskiz

Leioa

Portugalete Abanto y Ciérvana-Abanto ZierbenaOrtuella Sestao Valle de Trápaga-Trapagaran

Erandio

Loiu Derio Sondika

Figura 77: Mapas de suelos contaminados en el municipio de Bilbao. Elaboración propia a partir de datos de Geo Euskadi y Urban Atlas. Derio Zamudio

Barakaldo

Lezama Larrabetzu

Bilbao

Etxebarri

Basauri

Alonsotegi

Arrigorriaga

Galdakao

Por ejemplo, los primeros casos de contaminación de suelos por residuos de la producción de Lindano fueron detectados a principios de los años 90. Este hallazgo puso en evidencia la afectación del suelo consecuencia de una larga actividad industrial que deterioró las condiciones medio ambientales. Para eliminar dichas afectaciones ambientales el Gobierno Vasco ha diseñado estrategias e infraestructuras que gestionan éste tipo de residuos como plantas que han sido desmanteladas una vez que han cumplido su objetivo y celdas de seguridad a dichos suelos cuya afectación lo requiera (Barakaldo y Loiu).

Zaratamo

Ugao-Miraballes

Suelos_contaminados 2016

Ugao-Miraballes Ugao-Miraballes Arrankudiaga

TIPO INDUSTRIAL VERTEDERO

Zeberio

Figura 76: Mapas de suelos contaminados en el área metropolitana de Bilbao. Elaboración propia a partir de datos de Geo Euskadi

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Universidad Politécnica de Cataluña-31


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

2.3.8 Movilidad y transporte Las ciudades se configuran como espacios donde las personas viven, trabajan y desarrollan actividades dentro o fuera de sus residencias. Las actividades que se realizan fuera de ellas generan desplazamientos que inciden directamente en el sistema de movilidad del área metropolitana, es por eso por lo que se analiza dichos desplazamientos. Estas movilizaciones dependen de las nuevas relaciones de los habitantes con la ciudad, definidas por la generalización de la movilidad en casi todas las actividades: residenciales, de consumo, de educación, de trabajo, etc. Se puede suponer que estos cambios, a medio y largo plazo pueden afectar a las jerarquías urbanas existentes (Juaristi, 2003). A escala de la CAPV, el Plan Director de Transporte Sostenible de Euskadi 2030 tiene como objetivo fomentar un desarrollo económico, sostenible, inteligente y responsable, además de promover una cultura de desarrollo socioeconómico sostenible mediante la planificación y ordenación del transporte de forma coordinada con las administraciones públicas y las empresas privadas. Manifiesta que en general, el transporte público que ha llevado un crecimiento ascendente por consecuencia del aumento de la oferta, es el metro, principalmente por su ampliación y por las restricciones de movilidad en vehículo privado. (Departamento de Desarrollo Económico e Enfraestructuras del Gobierno Vasco, 2017). Evolución de viajeros y viajeras en el total de servicios públicos de transporte colectivo por carretera y ferroviario.

Figura 78: Evolución de viajeros y viajeras en el total de servicios públicos de transporte colectivo por carretera y ferroviario. Año 2000 – 2015. Fuente (Departamento de desarrollo económico e infraestructuras del Gobierno Vasco, 2017).

En cuanto a que motiva los desplazamientos de la población en día laborable, en el año 2016 la movilidad laboral y por estudios, considerada como movilidad obligada, supuso el 43,8% de dichas movilizaciones. Cabe señalar la diferencia con los años anteriores por motivo laboral, (30,3% en 2016 frente a 37,3% en 2011 y 30,1% en 2007). Por otro lado, el peso de los desplazamientos por motivos académicos se eleva respecto al del 2011 pero se reduce en comparación a 2007 (13,5% en 2016 frente a 12,3% en 2011 y 17,3% en 2007) (Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente de Euskadi, 2016). Figura 79: Distribución de la movilidad de personas en la CAPV según modo de transporte para 2016. Elaboración propia a partir de Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras, encuesta de Movilidad en día laborable año 2016.

Para analizar la escala municipal de Bilbao y su relación con el entorno, a continuación, se analizan los desplazamientos en día laborable de la población de 7 y más años de la C.A. de Euskadi origen Bilbao destino provincias. Con encuestas de movilidad del departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras, acerca de los desplazamientos en días laborables (lunes a jueves), un 97,56% que representa la gran mayoría de los desplazamientos. Lo hacen de Bilbao hacia municipios de Bizkaia, por tal motivo a continuación se analizará dichos desplazamientos. Como se puede observar la mayor cantidad de desplazamientos en días laborables en Bilbao con un 77,47%, lo hacen en el propio Bilbao, es decir que existe una gran de cantidad de autocontención en los desplazamientos poblacionales; el segundo valor considerable es un 17,64% que se desplaza hacia los 26 municipios de lo que se llama el gran Bilbao y el resto de desplazamientos no supera el 1,5% (Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente de Euskadi, 2016).

Desplazamientos en día laborable de la población de 7 y más años, origen Bilbao destino provincias.

Figura 80: Desplazamientos en día laborable de la población de 7 y más años, origen Bilbao destino provincias. Elaboración propia a partir de Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras.

Desplazamientos en días laborables de Bilbao a Bizkaia

Figura 81: Desplazamientos en días laborables de Bilbao a Bizkaia. Elaboración propia a partir de Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras, encuesta de Movilidad en día laborable año 2016.

Desplazamientos en días laborables de Bizkaia a Bilbao

Con respecto a los desplazamientos de los municipios de Euskadi hacia Bilbao que se muestran en la siguiente tabla, un 77,22% de los desplazamientos se encuentran distribuidos en Gran Bilbao, el resto no superan ninguno un 8% de la cantidad de desplazamientos, siendo así más grande la cantidad de desplazamientos de Gran Bilbao a Bilbao (188.501) que de Bilbao a Gran Bilbao (187.722). Paralelamente los 188.501 pertenecientes a la cantidad que va de Gran Bilbao a Bilbao, tan solo representan un 12.39% del total de desplazamientos existentes en Gran Bilbao (1.520.688). Figura 82: Desplazamientos en días laborables de Bizkaia a Bilbao. Elaboración propia a partir de Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras, encuesta de Movilidad en día laborable año 2016.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

En el caso de Bilbao, existe un proceso de movilizaciones más matizado, debido a las zonas industriales de Baracaldo, Sestao, Portugalete, Getxo, que, aunque ya no poseen la cantidad de actividad que tuvieron en los años 60 y 70 cuando la actividad industrial se encontraba en apogeo, todavía muestran su capacidad de atracción de movilidad desde el propio Bilbao y desde los municipios del entorno. Siempre en períodos de crecimiento económico, como a finales de los años ochenta, se producen puestos de trabajo, y los trabajadores preparados para desempeñarlos deben recorrer a diario largas distancias para cubrir las vacantes existentes (Juaristi, 2003).

Analizando la distribución modal en Bilbao de los desplazamientos generados o atraídos con el exterior, con la encuesta de movilidad del año 2016 del departamento de desarrollo económico e infraesetructura, por motivos de distancia el porcentaje de movilización a pie y en bicicleta es menor, paralelamente los desplazamientos en automóvil son los que mayor peso tienen (55,58%), es decir que el uso del transporte público (9,95%) podría mejorar ya que, en términos de sostenibilidad, un alto porcentaje de desplazamientos en carro significa grandes emisiones de CO2 y afectaciones al medio ambiente y a la salud. Paralelamente como contraposición al alto índice de ocupación del automóvil para desplazamientos al exterior de Bilbao, el metro (23,14%), ferrocarril (4,60%) y transporte colectivo (9,95%), suman 37,69% de transportes masivos, lo cual es positivo y se debe incentivar a que dichas modalidades ganen espacio al elevado uso de automóvil en los desplazamientos generador con el exterior. Distribución por modos en Bilbao de los desplazamientos generados o atraídos con el exterior

Figura 83: Flujos de movilidad residencia-trabajo en el área metropolitana de Bilbao (censo 2001). Modificado a partir de “La delimitación y organización espacial de las áreas metropolitanas españolas una perspectiva desde la movilidad residencia-trabajo” (Feria-Toribio, 2010).

En los desplazamientos internos, el transporte a pie es ampliamente mayor al resto de opciones, y el transporte colectivo casi duplica al del vehículo motorizado. Analizando el comportamiento de los desplazamientos en Bilbao del año 2011 al 2016, se evidencia un incremento en el porcentaje de desplazamientos realizados con vehículo motorizado con origen y/o destino Bilbao. Paralelamente el porcentaje de desplazamientos realizados en transporte público como el uso y del autobús se reduce. Anteponiéndose a estas reducciones, se han incrementado los desplazamientos no motorizados, a pie con un aumento de 3.5% y en bicicleta un 0.3%.

Evolución de los desplazamientos internos (origen-destino Bilbao)

Figura 84: Evolución de los desplazamientos internos origen-destino Bilbao. Elaboración propia a partir de información del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras, encuesta de Movilidad en día laborable año 2016.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Figura 85: Distribución por modos en Bilbao de los desplazamientos generados o atraídos con el exterior. Elaboración propia con datos del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras. Encuesta de movilidad 2016.

Universidad Politécnica de Cataluña-33


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Movilidad por género

Aparcamiento

El análisis de la movilidad desde el punto de vista del género muestra que el hombre utiliza más el vehículo privado para distintos motivos y la mujer usa en mayor cantidad el transporte público y el modo peatonal. De esta manera para el modo trabajo, en los viajes externos, el hombre utiliza el auto en un 75% mientras que la mujer lo ocupa en un 50%. Este hecho se evidencia aún más con los viajes internos por motivo trabajo. Los hombres utilizan el vehículo privado en un 40% de los casos mientras que las mujeres las mujeres tienen un porcentaje equivalente a 10. Con dichas cifras resulta evidente que la movilidad es uno de los ámbitos que presentan mayores diferencias entre los dos géneros y la reducción de estas brechas de accesibilidad por modos conlleva a un reequilibrio de la situación en este campo entre hombres y mujeres.

De cara a la dotación total de aparcamiento para residentes, según el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, en Bilbao existen 19.305 plazas de aparcamiento y distritos como Uribarri y el Casco Viejo, que presentan déficit, mientras que, en el resto, en mayor o menor medida, la oferta de plazas supera los vehículos matriculados (Ayuntamiento de Bilbao, 2018). Paralelamente en municipios colindantes a Bilbao se han construido equipamientos disuasorios; se encuentran localizados en las estaciones de metro de Leioa, Etxebarri y Barakaldo. Poseen 1200 plazas de aparcamiento en las cuales los viajeros que combinen el uso del aparcamiento con el transporte público podrán acceder a una tarifa bonificada como reconocimiento a su colaboración con el desarrollo sostenible (Departamento de Turismo de Bilbao, 2021).

Figura 88: Aparcamiento en Bilbao. Plan de Movilidad Urbana Sostenible 2015-2030

Transporte Público Demanda de transporte en la CAPV según medio de transporte El siguiente gráfico muestra la evolución de los desplazamientos diarios según medio de transporte en la CAPV entre los años de 2006 y 2016 - nos ofrece una percepción de las tendencias recientes así como una idea de cómo la gente viajará en el futuro.

Figura 86: Movilidad interna en Bilbao por género, modificado a partir de encuestas de movilidad del País Vasco y de Bizkaia 2016

Accesibilidad Peatonal Con respecto a la accesibilidad peatonal se han incorporado elementos mecánicos en Bilbao ya que, con la topografía existente, se dificulta los desplazamientos de este tipo. Con esto se intenta prevenir los problemas que se derivan de los fuertes desniveles que se dan en gran parte de los barrios de Bilbao, esto ha llevado a la construcción de diversos elementos mecánicos que faciliten los desplazamientos, en especial a la población de mayor edad y personas con movilidad reducida (Ayuntamiento de Bilbao, 2018).

Figura 89: Evolución de de los desplazamientos según medio de transporte (2006-2016). Elaboración propia a partir de la información del Imagen de la Demanda de Transportes en la CAPV (Dept. de Desarrollo Económico e Infraestructuras [ref. DDEI], 2018).

Los resultados muestran cambios muy leves a lo largo de los diez años estudiados - el uso del vehículo ligero y del avión han aumentado mientras el uso del autobús, ferrocarril y cable ha bajado. El vehículo ligero sigue liderando y ha aumentado su cuota de penetración en 2016 con dos puntos porcentuales respecto al 2011, con 2588815 que sería un 72,5%. El autobús ha bajado en usuarios en las dos fases de estudio - entre 2006 y 2011 con 1,4%, y entre 2011 y 2016 con 0,8% - una bajada acumulativa de 2,2%. Ascensores verticales Ascensores inclinados Rampas mecánicas Escaleras mecánicas

Figura 87: Elementos de movilidad vertical instalados en Bilbao. Plan de Movilidad Urbana Sostenible 2015-2030

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

El uso del ferrocarril tiene su mayor cuota de penetración en 2011 - 0,8% más que en 2006 y 1,2% más que en 2011. Los usos de los medios del cable y el avión siguen siendo muy bajos - respecto al cable, su uso ha bajado 0,1% y el uso del avión ha aumentado 0,2% durante los 10 años de estudio. Hay que considerar que a gran escala (escala comunidad autónoma), no se puede llegar a gran parte de la CAPV con transporte público y asequible, entonces tiene sentido que el medio dominante sea el vehículo ligero.


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Desplazamientos en Bilbao en día laborable por medio de transporte Entre semana en Bilbao, se cuentan 195.000 viajes internos en transporte público y 217.000 viajes fuera del municipio (Ayuntamiento de Bilbao, 2018). El siguiente gráfico muestra el número de desplazamientos (ida y vuelta) internos y externos (del municipio) en día laborable por medio de transporte:

El 11 de noviembre de 1995 es la fecha con la que se dio inicio al funcionamiento del metro de Bilbao, y desde allí el número de usuarios que acceden al mismo no ha dejado de ascender. El último año del que se dispone datos es 2019, son 91570 personas que utilizaron dicho transporte, esto vendría a ser un incremento del 1,8% con respecto a su año anterior. Existen ciertas estaciones que han tenido una mayor cantidad de visitantes, en su mayoría son las del centro de Bilbao. Las estaciones con mayores números son Astrabudua con 7.356.798, Indau6/2/2021 GRÁFICOS ONLINE | crea y diseña tus propias gráficos y diagramas online | Gráficos txu con 6.279.735 viajeros, el casco viejo 7.211.370 y Abando 6.279.735. Evolución de pasajeros en el metro de Bilbao (1996-2019)

Figura 90: Desplazamientos en Bilbao en dìa laborable por modos. Elaboración propia a partir de la información del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (Ayuntamiento de Bilbao, 2018).

En cuanto a los viajes internos, los operadores que dominan son Metro y Bilbobus - hay que tener en cuenta que en el momento de publicarse este estudio, la línea 3 del Metro todavía no existió. Los dos medios registran la misma cantidad de pasajeros diarios (90.000) pero cada uno desempeña un papel distinto e importante; el Bilbobus cuenta con más paradas en el centro urbano así como los barrios residenciales - funciona como una manera de realizar desplazamientos de corta distancia dentro de los municipios. Por otro lado, el Metro conecta las zonas de mayor actividad de la ciudad - es más rápido y eficiente que el autobús, y es más adecuado para realizar desplazamientos de media-larga distancia (Ayuntamiento de Bilbao, 2018). El tranvía y el RENFE también desempeñan un papel menos importante pero aún así relevante, con 7.500 desplazamientos diarios en cada uno.

Figura 91: Evolución de pasajeros en el metro de Bilbao (1996-2019). Elaboración propia a partir de información del metro de Bilbao.

Respecto a la demanda de la movilidad externa, el Metro es el medio más utilizado con 140.000 viajes diarios. Como anteriormente se menciona, el Metro funciona como un conector intermunicipal de zonas de alta actividad. Además, tiene una alta frecuencia del servicio y una alta capacidad. También el Bizkaibus destaca mucho con 50.000 viajes diarios. Vale la pena mencionar que según sus encuestas, 17,5% de los viajeros utilizan el servicio para llegar a la universidad o al aeropuerto. También llega a una mayor proporción del territorio que el Metro, entonces en algunos casos es la alternativa desplazarse con Metro. Con 19.000 desplazamientos externos diarios, el servicio de RENFE tiene un papel bastante relevante - esta cifra ha bajado gradualmente a lo largo de los años por las extensiones progresivas de las líneas de Metro. El Euskotren tiene unos 8.000 viajes diarios - conecta la gente que vive fuera del municipio, o en muchos casos fuera de la provincia (por ejemplo de San Sebastián, Guipúzcoa), a Bilbao y otros zonas con mucha actividad. Hoy en día, dichas líneas conectan a la línea 3 del Metro, que se inauguró en 2017 después de este estudio (Ayuntamiento de Bilbao, 2018). Para mejor entender esta distribución de uso, hay que analizar cada medio con mayor profundidad.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Figura 92: Desplazamientos en las principales estaciones de Metro de Bilbao. Elaboración propia a partir de la información del Imagen de la Demanda de Transportes en la CAPV (DDEI, 2018)

Figura 93: Plano del Metro Bilbao. Fuente: Planos del Metro, 20 16.

Universidad Politécnica de Cataluña-35 https://www.generadordegraficos.com/graph/print

1/1


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

El número de usuarios del Metro de Bilbao en el año 2015 superó los 87,5 millones, lo que representa una media de 217.876 desplazamientos en día laborable medio. En la relación a los datos del estudio anterior de 2010 supone una ligera reducción del 1,2%. La evolución del número de usuarios muestra una ligera curva descendente. Respecto a los desplazamientos por estación principal en días laborables, a través de un estudio de Metro Bilbao se puede ver cuáles son las principales estaciones del sistema y su cantidad diaria de desplazamientos de lunes a viernes - se puede ver los resultados en el gráfico anterior, así como sus ubicaciones (marcadas en cajas rojas) respecto al territorio. También se puede apreciar que la mayoría de las estaciones principales se sitúan en el centro de la ciudad en el municipio de Bilbao y son puntos de traslado. Entre ellos, la estación con más desplazamientos es Deusto (39.911 desplazamientos diarios) mientras que las estaciones con menos desplazamientos del gráfico 92 son Abando (22.373) y Casco Viejo (22.866), que es la única estación que dispone de las 3 líneas de metro. Entre todas las estaciones, las tres estaciones con más desplazamientos están situados fuera de Bilbao municipio - en el municipio de Barakaldo se encuentran las estaciones de Barakaldo (40.346 desplazamientos diarios) y Gurutzetz/Cruces (41.621), y en Getxo está la estación de Areeta, que tiene la mayor cantidad de desplazamientos diarios. El hecho de que las tres estaciones con más desplazamientos están fuera del centro nos indica que muchos habitantes de los municipios de Barakaldo y Getxo trabajan o estudian en Bilbao municipio. Además, la aglomeración de las principales estaciones dentro del municipio de Bilbao nos indica que la actividad económica principalmente se sitúa en el centro de la ciudad.

Bilbobus Como se menciona anteriormente, el servicio de Bilbobus desempeña un papel importante respecto a la movilidad interna. El siguiente gráfico muestra las paradas con mayor demanda anual de 2015:

Figura 95: Subidas anuales por zonas cuadriculadas de 250 m. Plan de Movilidad Urbana Sostenible (Ayuntamiento de Bilbao, 2018)

Figura 96: Plan de Movilidad Urbana Sostenible (Ayuntamiento de Bilbao, 2018)

Un aspecto negativo del servicio de Bilbobus es el tema de la velocidad. El gráfico 95 muestra la velocidad media de los autobuses en 2016. Como se puede ver, la mayoría del servicio dentro del tejido urbano tiene una velocidad entre 12km/h y 18 km/h, mientras los autobuses que recorren en los alrededores tiene más velocidad. Aunque todavía hay la posibilidad de mejorarlo, hay que reconocer el esfuerzo que está haciendo actualmente para aumentar la eficiencia del servicio, por ejemplo con la introducción de la tarjeta sin contacto que se llama Barik, y las paradas que comparten lugar con el servicio de la Tranvía, así facilitando traslados (Ayuntamiento de Bilbao, 2018).

Bizkaibus El servicio del Bizkaibus cuenta con una alta demanda respecto a la movilidad externa. En el gráfico 97, se puede observar la demanda en día laborable de Bizkaibus respecto a la zona de destino/origen - los datos se tratan de solo subidas con el origen/destino Bilbao.

Figura 97: Demanda diaria en día laborable de Bizkaibus. Elaboración propia a partir de la información del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (Ayuntamiento de Bilbao, 2018).

Los resultados reflejan la teoría de que el centro tiene la mayor capacidad de atracción, con los cuatro primeros resultados (sin incluir Resto) ubicados en el distrito céntrico de Bilbao. Por el otro lado, Zorrotza - situado en el oeste extremo del distrito de Basurto/Zorrotza tiene una demanda diaria de más de 1.000 viajes, reforzando el hecho de que la capilaridad del servicio de Bizkaibus capta territorio que otros medios de transporte público no captan (Ayuntamiento de Bilbao, 2018).

Tranvía de Bilbao Figura 94: Elaboración propia a partir de la información del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (Ayuntamiento de Bilbao, 2018)

El Tranvía de Bilbao cuenta con una demanda de movilidad interna menor que la del Metro y el Bilbobus, pero sigue relevante. El siguiente gráfico muestra la demanda diaria de la Tranvía según parada.

La mayoría de las paradas con mayor demanda están ubicados en el centro como los primeros dos resultados que tienen demandas anuales sobre 500.000 viajes. Sin embargo, también hay una demanda considerable en las afueras , por ejemplo la tercera parada con mayor demanda es Gran Vía 2 la cual está situada en el límite del distrito de Deusto. Esto nos indica que la zona céntrica tiene la mayor capacidad de atracción.

La distribución de subidas por parada es equilibrada, aunque se puede ver que las paradas de Uribitarte, San Mamés y Ribera son las paradas más demandadas con más de 700 subidas diarias.

Cuando observamos la demanda del Bilbobus por zonas de 250m x 250m (figura 94), se puede ver claramente dicha capacidad de atracción. Figura 98: Demanda diaria en día laborable de Bizkaibus. Elaboración propia a partir de la información del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (Ayuntamiento de Bilbao, 2018).

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Euskotren y RENFE

Contaminación del ruido

A lo largo de los años, Euskotren ha contribuido a la mejora de conexión no solo en Bilbao, sino también en muchas partes de la CAPV - en 2002 se inauguró el Euskotren Tranbia (anteriormente nombrado EuskoTran) con la primera línea de tranvía, y en 2008 lo mismo en Vitoria-Gasteiz. Además, la sociedad opera varias líneas de autobús en Bizkaia (Bizkaibus) así como en Guipúzcoa (Lurraldebus). A partir de un informe de la demanda del transporte en el CAPV, se puede ver que las líneas más utilizadas son las de: Donostia-Hendaia (37%), Zumaia-Donostia (12,8%), Bilbao-Amorebieta (10,4%). En cuanto al Renfe existen 3 líneas. C1: Abando - Santurtzi, C2: Bilbao - Muskiz, C3: Bilbao Orduña. Llama la atención que la línea C3 tiene la menor demanda de viajes internos y a la vez la mayor de viajes externos.

Respecto al nivel de ruido, la movilidad puede crear un nivel incómodo de ruido, por ejemplo en la hora pico hay mucha congestión o en las carreteras donde hay una gran cantidad de vehículos. En el caso de Bilbao, por su ubicación dentro de la CAPV, exigido por ley tiene que producir un Mapa Estratégico de Ruido de Bilbao y revisarlo cada cinco años.

Figura 99: Plan de Movilidad Urbana Sostenible (Ayuntamiento de Bilbao, 2018)

Movilidad ciclista Según una encuesta postal del Ayuntamiento de Bilbao, 3% de los desplazamientos internos se realiza en bicicleta - casi 12.000 desplazamientos al día. En cambio, el Gobierno Vasco disminuyó esta cifra a 0,8% - aproximadamente 3.000 desplazamientos diarios. A pesar de estas cifras bajas, la ciudad tiene una red ciclista que consiste en vías ciclistas separadas y compartidas con otros medios de transporte. Como se puede observar en el gráfico 99, la red está compuesta por, por la mayor parte, vías compartidas. La red en general se ve bastante limitada - hay continuidad, pero en muchos casos solo hay una sola ruta que conecta los barrios. Además, muchas zonas residenciales no dispone de una vía (separada o compartida).

Como se puede observar, el nivel de ruido es más alto en las carreteras. En general, dentro del tejido urbano el ruido no supera a 70dB - en algunas rotondas se acerca pero no supera. Según la Comisión Europea, el nivel máximo de ruido por las calles está entre 75dB y 80dB, depende del tipo de vehículo. Respecto a Bilbao, se puede decir que contra esta ley, han podido mantener niveles de ruido bajo del límite establecido por la Comisión Europea en la mayoría de la ciudad (salvo las carreteras) (Comisión Europea, 2014, pp.1031-1061 ) .

Figura 101: Niveles sonoros. Mapa Estratégico de Ruido de Bilbao (Ayuntamiento de Bilbao, 2017 ).

Emisiones generadas por la movilidad Respecto a las emisiones generadas por la movilidad, el Ayuntamiento desempeña un papel activo. El Libro Blanco de la Comisión Europea tiene como objetivo para reducir las emisiones GEI por 60% antes de 2050, con referencia a las emisiones del año 1990. El Ayuntamiento va en línea con este objetivo, pero además en 2016 firmó un acuerdo con Greenpeace para reducir sus emisiones GEI por 50% antes del año 2030, con referencia a las emisiones registradas en el año 2012. En el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao (2016) están publicados los resultados de las emisiones totales - CO2 y PM10 - por el año 2016.

La ciudad también dispone de un servicio de bici pública que se llama Bilbon Bizi, que cuenta con 800 usos al día. Un catalizador del servicio fue en 2016, cuando empezó a cobrarse por el uso del servicio - de un año al otro, el número de usuarios cayó de 20.617 en 2015 a 12.500 en 2016. Hoy en día, el servicio está creciendo anualmente, pero muy gradualmente. Para poder aumentar el número de ciclistas en la ciudad y/o el número de usuarios de Bilbon Bizi, habría que extender la red y crear más conectividad entre los barrios - el público comparte este deseo, con 14% de las personas que hicieron la encuesta postal hablando de dichos temas (Ayuntamiento de Bilbao, 2018).

Figura 102: Niveles totales anuales de CO2 y PM10. Elaboración propia a partir de la información del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (Ayuntamiento de Bilbao, 2018)

Figura 100: Red ciclista actual. Plan de Movilidad Urbana Sostenible (Ayuntamiento de Bilbao, 2018)

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Respecto a los resultados de las emisiones totales anuales de CO2, se puede observar que el vehículo ligero es el más contaminante, produciendo cuatro veces más toneladas de CO2 que los vehículos pesados. Comparado con los vehículos anteriormente mencionados, los dos medios de transporte público (ferrocarril y autobús) tienen valores mucho más bajos de CO2 que los anteriores - el ferrocarril produce 5% de las toneladas de CO2 que el vehículo ligero y el autobús 3%. Universidad Politécnica de Cataluña-37


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

2.3.9 Analisis de índices a través de SIG (ArcGIS) Este apartado analiza el efecto que tienen las estaciones en el entorno del Área Metropolitana de Bilbao respecto a temas de la temperatura, la radiación y la vegetación a través de la creación de varios mapas que muestran aspectos distintos. Se analizaron las estaciones de invierno y verano por sus climas opuestos – se facilitará identificar las diferencias fundamentales respecto a los temas anteriormente mencionados según la estación.

Datos Para poder crear dichos mapas, hay que obtener los datos relevantes de EarthExplorer – las imágenes de Landsat 2 Collection 1 (Landsat) 8 tienen una gama de 11 frecuencias – o bandas – que cada una representa un color. Las bandas de Landsat 8 miden el calor del suelo, y así se facilita el análisis de los temas mencionados. Respecto a los datos nocturnos, hay que bajar y utilizar datos de NASA LPDAAC Collections – MODIS Land Surface Temperature and Emmisivity V6 (MODIS MOD 11A1 V6) que también se encuentran en la página de web de EarthExplorer. Por temas de datos insuficientes, no ha sido posible analizar el LST de día y noche de la misma fecha – sin embargo, las fechas elegidas coinciden respecto a las estaciones:

Además de dichos usos, hay una presencia fuerte del uso industrial, comercial, servicios públicos, privados y militares. Aunque este uso se clasifica como un conjunto, se puede asumir que los edificios aislados que se ubican dentro del centro urbano son de uso comercial y/o servicios públicos, mientras las aglomeraciones que están separados del resto de la zona construida, muchas veces al lado del Río Nervión, son del uso industrial. Respecto al espacio verde, se puede observar que hay una presencia dispersa del uso espacios verdes urbanos de tamaños diferentes que están integrados dentro del tejido urbano. Las afueras de la ciudad están caracterizados por espacios verdes de tipos diferentes, por ejemplo bosques, pastos y otras tierras de cultivación. Urban Atlas municipio de Bilbao

Para poder identificar mejor las diferencias entre los usos del suelo y para poder establecer climatopes (características micro climáticas similares), en ciertos casos se analizarán aspectos distintos utilizando los usos de suelo establecido por Corine Land Cover (2018) y Urban Atlas (2018). Cabe mencionar que éstos analisis concluirán en el desarrollo de climatopes, los cuales en palabras del Climate Atlas de la Nachbarschaftsverband Stuttgart (asociación de barrios de la metrópoli de Stuttgart, desaparecida en 1992) los climatopes pueden ser definidos como una unidad espacial básica para presentar áreas con condiciones y características climáticas urbanas similares (Baumueller et al, 2009).

Urban Atlas 2018 Como anteriormente se menciona, el Urban Atlas nos permite examinar los usos de suelo en cualquier zona - en este caso, se observan los usos del muncipio de Bilbao. Lo bueno de Urban Atlas es que se diferencian las densidades del tejido urbano. La formación de la ciudad está caracterizado por el (por la mayor parte) tejido urbano (continuo y discontinuo) de alta densidad en el centro, de densidad media y densidad baja/muy baja en las afueras de la ciudad. Figura 103: Urban Atlas en Bilbao. European Environment Agency 2018.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Corine Land Cover 2018

NDVI - Área Metropolitana de Bilbao

A diferencia del Urban Atlas, Corine Land Cover no distingue las densidades de los usos urbanos - se clasifica todos los usos del tejido urbano como tejido urbano continuo. Sin embargo, lo bueno de Corine Land Cover es que distingue más las zonas verdes; con CLC18, podemos observar la diversidad de bosques que existen en las partes no urbanizadas de la ciudad, que se encuentran en las afueras.

El NDVI es un indicador numérico que utiliza las bandas visibles e infrarrojas cercanas del espectro electromagnético. Se utiliza para determinar si hay vegetación viva en el ámbito en cuestión. A continuación, se puede ver el algoritmo, los resultados de los estudios realizados de verano e invierno, así como las estadísticas de cada conjunto de resultados.

Se puede observar dicha diversidad en el sur/sureste así como en el norte/noreste del municipio, que consiste en varios tipos de espacios verdes, a saber: bosque conífero, bosque de hojas anchas, bosque mixto, tierras de cultivación y pastos, que son los usos principales respecto a este tipo de suelo. Corine Land Cover Bilbao CLC 2018 Usos

CLC 2018 Usos

Aeropuerto

Aeropuerto

Agricultura y zonas de cultivo

Agricultura

Bosque conifero

Bosque con

Bosque de hojas anchas

Bosque de

Bosque en transición

Bosque en

Bosque mixto

Bosque mix

Deportes y Ocio Espacio verde urbano Espacios abiertos Estuarios Extracción de minerales Industria y Comercio Infraestructura de transporte Mar Marisma de agua solable Pastos Pradera

Deportes y Espacio ve Espacios ab Estuarios Extracción Industria y C Infraestruct

NDVI (Invierno) Value High : 0.863118

NDVI (Verano) Value High : 0.868065

Mar Marisma de Pastos

Puerto

Pradera

Páramos

Puerto

Tejido Urbano

Páramos

Low : -0.967291

Low : -0.621872

Figura 105: Mapas de índice de vegetación normalizada (NDVI) AMB, a partir de Landsat.

Tejido Urba

Al comparar los dos mapas, se puede ver claramente que durante el verano hay una mayor cantidad de vegetación. El mapa de verano muestra las zonas montañosas con un color verde más intenso y más uniforme que el mapa de invierno – se puede observar estas características en el extremo sur del Área Metropolitana. Esta diferencia de color indica una mayor densidad de vegetación durante el verano – por el otro lado, la diversidad de colores que se ve en el mapa de invierno indica una menor densidad de vegetación y una ausencia de vegetación resistente al frío. Los valores máximos de los dos mapas son bastante iguales – hay una diferencia de 0,01 entre los dos valores máximos. Figura 104: Usos de suelo AMB, Corine Land Cover, 2018.

Vegetación El análisis sobre la cantidad de vegetación en el Área Metropolitana de Bilbao y como varia esta cantidad se lleva a cabo a través de la creación de mapas con los índices Normalised Difference Vegetation Index (NDVI), Soil-Adjusted Vegetation Index (SAVI) y Enhanced Vegetation Index (EVI).

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

En cuanto al suelo urbanizado del Área Metropolitana, se puede ver que hay más similitudes entre los mapas de invierno y verano – se identifican las áreas urbanas por su color rojo que caracteriza un menor valor NDVI. Aunque este color rojo es más intenso en el mapa de verano, eso se puede explicar por su valor mínimo más alto, así como su menor nivel de variación entre los valores mínimos y máximos. En general, la intensidad que ha producido los datos del NDVI de verano se puede explicar por su variación más alta – pero respecto al tema de vegetación, por sus valores máximos parecidos, así como el medio más alto del NDVI de verano, se puede concluir que los resultados de NDVI de verano son mejores que los de invierno. A continuación, se analizará el NDVI a escala municipal.

Universidad Politécnica de Cataluña-39


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

NDVI - Bilbao (Municipio)

NDVI (invierno) Value High : 0.859871

NDVI (verano) Value High : 0.85921

Low : -0.72184

Low : -0.534436 Figura 106: Mapas de índice de vegetación normalizada (NDVI) municipio de Bilbaoa partir de Landsat.

A escala municipal, dentro de la zona urbanizada hay poca diferencia entre la cantidad de vegetación en verano comparada a la de invierno, se puede ver una diferencia importante respecto a las zonas no urbanizadas en las afueras de la ciudad; en el gráfico de verano, se puede ver que dichas zonas tienen el color verde más intenso y que hay más continuidad que en el gráfico de invierno. Es decir, la vegetación florece más en el verano que en el invierno. Para averiguar dichas diferencias estacionales respecto a los usos distintos de suelo, la próxima parte analiza el NDVI según tipo de suelo, utilizando CLC18 como referencia de usos. Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Valor medio de NDVI por uso de suelo CLC18

En primer lugar, hay que mencionar que el valor que indica el verde real es de 0,3 o mayor, y que los valores entre 0,2 y 0,4 indica zonas con vegetación dispersa (ICGC, 2021). Con esta información, se puede ver que los suelos urbanos - Tejido Urbano, Industrial/Comercial e Infraestructura de Transporte, así como el uso Extracción de Minerales - tienen una cantidad muy baja de verde en invierno así como en verano. Las diferencias en los resultados de invierno comparados con los de verano de los suelo urbanos, que son muy parecidas, se puede explicar con la estacionalidad de la vegetación de la calles arboladas y las bandas verdes de las autopistas. Entre todos los usos que contienen verde, el uso Espacios Verdes Urbanos obtuvo los resultados más bajos sin un crecimiento sustancial entre las dos estaciones estudiadas. Se puede explicar este resultado con el hecho de que los parques en general no solo están compuestos por vegetación, sino que también por (por ejemplo) caminos hechos de hormigón, edificios y parques infantiles. Sin embargo, los resultados todavía muestran una presencia importante de vegetación, con resultados entre 0,4 y 0,6 que, según las clasificaciones de ICGC (2021), significa una abundancia de vegetación. También con la diferencia relativamente baja entre los resultados de invierno y los de verano (23,32%) Respecto a los espacios verdes que se pueden considerar como espacios abiertos - Páramos, Pradera, Pastos y Agricultura - se puede observar que durante el invierno todos tienen resultados relativamente altos - todos dichos usos registraron valores entre 0,4 y 0,6 - el uso de Pastos registró el resultado más alto de todos los usos (0,56044). Comparando estos resultados con los de verano, se puede ver diferencias importantes entre ellos - mientras el uso de Pastos tuvo el mayor registro de NDVI en invierno, en verano se queda en el medio de todos los resultados, con el menor crecimiento entre todos los usos (14,92%). También se puede observar el mismo patrón en el uso Agricultura, que solo aumenta por 23,79% de invierno a verano.

Figura 107: Mapas de índice de vegetación normalizada (NDVI) municipio de Bilbaoa por uso de suelo partir de Landsat y Corine Land Cover 2018.

Por el otro lado, el uso de Pradera, que registró un nivel de NDVI parecido a lo de Agricultura, muestra un incremento alto entre invierno a verano - crece por 37,38% y llega en la clasificación entre 0,6 y 0,8, que indica vegetación densa (ICGC, 2021). Aunque el uso de Páramos se queda en el medio de los resultados durante invierno así como verano, este posee un crecimiento importante (53,82%) entre las dos estaciones. Entre los cuatro tipos de bosques que hay en el municipio - Bosque Conífero, Bosque Mixto, Bosque en Transición y Bosque de Hojas Anchas - todos tienen un valor NDVI de invierno entre 0,4 y 0,6 indicando una abundancia de vegetación, y también todos tienen valores NDVI de verano entre 0,6 y 0,8 indicando vegetación densa (ICGC, 2021). Sin embargo, hay diferencias fundamentales entre ellos que vale la pena mencionar. En primer lugar, el uso Bosque Conífero tiene el valor más bajo de NDVI en las dos estaciones estudiadas, pero por su incremento alto de 60,61% de invierno a verano, se puede ver los efectos de la estacionalidad en este tipo de bosque. Al igual que el Bosque Conífero, el uso Bosque Mixto también tiene una transformación estacional con una diferencia entre invierno y verano de 61,89% - la mayor diferencia entre todos los usos. Esta distinción es más notable por su registro de NDVI verano (0,76708), que es el valor más alto de todos los usos. Los cambios estacionales también se pueden observar en el uso de Bosque de Hojas Anchas, que registró resultados parecidos al Bosque Mixto con una diferencia menor pero todavía notable (46,39%). El bosque con los resultados más distintos a los otros es el Bosque en Transición - tiene un cambio estacional de 32,43% - menor que los usos urbanos anteriormente mencionados. Cuando se observa su valor de NDVI de invierno, se puede ver que tiene el valor más alto de todos los bosques - este hecho junto con su cambio menor en verano puede señalar una abundancia de vegetación perenne. Este análisis nos ha permitido conocer cómo se comporta la vegetación en el municipio según el tipo de suelo y estación; en general los bosques tienen la mayor diferencia estacional, los usos urbanos tienen una diferencia moderada pero aun así más predecible, mientras las zonas de vegetación en espacios abiertos son las más variadas respecto a su diferencia estacional de NDVI.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Universidad Politécnica de Cataluña-41


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

UDALPLAN y NDVI (verano)

Comparación de las zonas verdes del NDVI versus las de la cartografía del planeamiento municipal en el Área Metropolitano de Bilbao

UDALPLAN y NDVI (invierno)

Para comparar los resultados del estudio NDVI con las consideraciones urbanísticas oficiales respecto a las zonas verdes del Área Metropolitano, se han calculado las superficies totales de tres fuentes: 1. 2. 3.

A partir de los resultados del NDVI (verano), se clasifican las zonas verdes como los valores de 0,3 y más. A partir de los resultados del NDVI (invierno), se clasifican las zonas verdes como los valores de 0,3 y más. Varios archivos shp de UDALPLAN.

UDALPLAN se puede definir como un Sistema de Información Geográfica de la Comunidad Autónoma del País Vasco que actúa como un instrumento de apoyo a la ordenación de dicho territorio (Erquicia Olaciregui et al., 2010). Aunque está compuesto por varios archivos shp, por el motivo de identificar las zonas verdes del Área Metropolitana, la superficie total del análisis consiste en los siguientes shapefiles: · · ·

Suelo No Urbanizable (capa “ct_udal_snu_snu_10000”) Espacios Libres (capa “ct_udal_libre_10000”) Espacios Protegidos (capa “ct_udal_esppro_10000”)

Los siguientes gráficos muestran y comparan la superficie total de zonas verdes en el Área Metropolitana según las fuentes anteriormente mencionadas. Figura 109: Mapas de areas verdes a partir de UDALPLAN y de NDVI a partir de Landsat

UDALPLAN por capa

UDALPLAN combinado

Los resultados de la comparación indican una diferencia de zonas verdes en el Área Metropolitana de Bilbao según las superficies de NDVI (verano e invierno) – las zonas verdes de UDALPLAN se componen de 84,1% y 93,8% del NDVI verano y NDVI invierno, respectivamente. Se puede explicar esta diferencia de zonas verdes con el hecho de que el UDALPLAN sólo muestra los espacios delimitados por el Departamento de Medio Ambiente y Político Territorial. Respecto a las zonas verdes, como se puede ver en el primero gráfico, están compuestas por lo mayor parte por Suelo No Urbanizable. El Suelo Libre del UDALPLAN está distribuido sobre todo en las zonas urbanizadas – se puede concluir que se define el suelo libre como zonas verdes urbanas. No hay mucha presencia de Espacios Protegidos – solo hay una parte del municipio de Sestao en el sur que cuenta por parte del Parque Natural de Gorbeia. Para poder identificar la razón del déficit de zonas verdes en UDALPLAN, hay que compararlo con otras delimitaciones del suelo. Para entender más el déficit del UDALPLAN, el próximo paso consiste en comparar las capas de suelo agricultura y suelo forestal del Corine Land Cover 2018 con el UDALPLAN, así como con los NDVI para comprobar cuanto coinciden con las delimitaciones del CLC18:

Figura 108: Mapas de areas verdes a partir de UDALPLAN

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

a)

UDALPLAN, CLC Agricultura y CLC Bosque.

b)

NDVI (verano), CLC Agricultura y CLC Bosque.

c)

NDVI (invierno), CLC Agricultura y CLC Bosque.


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

SAVI, EVI - Área Metropolitana de Bilbao Si bien el NDVI es un índice que sirve para analizar la cubierta vegetal en el Área Metropolitana de Bilbao, existen otros métodos para explorar en mayor profundidad la cubierta verde territorial. El primero es SAVI (Soil-Adjusted Vegetation Index), el cual es un índice de vegetación ajustado al suelo que ofrece la alternativa para analizar la vegetación en etapas de crecimiento inicial o vegetación dispersa. SAVI puede resultar ideal con cualquier suelo en donde exista baja densidad vegetal y donde la exposición de la superficie de suelo sea considerable. De esta manera se puede evidenciar como en la parte sur del área Metropolitana de Bilbao especialmente en invierno, en el área montañosa la superficie del suelo con poca vegetación es evidente.

Figura 110: Comparación de UDALPLAN, y CLC 2018.

Cuando se compara el espacio verde del UDALPLAN con las capas que pertenecen a los grupos de agricultura y bosque del Corine Land Cover 2018, se puede observar que hay zonas agricultas, especialmente en las zonas del norte, noreste y este, que en el UDALPLAN no se ha considerado como zona verde. Además, aunque con menos presencia, hay varios espacios definidos por Corine Land Cover 2018 como zonas del bosque que tampoco están consideradas como espacio verde por el UDALPLAN. A pesar del hecho de que UDALPLAN incluye suelo forestal, así como suelo agrícola como suelo no urbanizable, los resultados muestran que no se ha considerado todos los espacios con dichos usos como suelo no urbanizable (Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial, 2006). Por el otro lado, cuando se comparan las capas del CLC18 con las dos capas de NDVI se puede ver que coinciden más, especialmente con los resultados del NDVI de verano que reconoce prácticamente todas las áreas que CLC18 considera verde. Respecto al NDVI de invierno, se puede ver un grado más alto de coincidencia respecto al suelo agrícola, pero coincide menos con el suelo forestal, particularmente en el lado occidental del Área Metropolitana – cabe suponer que las áreas no identificadas como verdes por el estudio de NDVI de invierno se debe a temas de estacionalidad.

Figura 111: Mapas de SAVI, Landsat 2018

Estas imágenes fueron obtenidas de las observaciones satelitales del programa de la NASA Landsat 8. Otra forma de analizar el territorio es con EVI (Enhanced Vegetation Index), éste índice de vegetación mejorado, al igual que el NDVI sirve para cuantificar el verdor de la vegetación, sin embargo, el EVI corrige algunas condiciones atmosféricas y el ruido de fondo y es más sensible en áreas con vegetación densa. Incorpora un valor "L" para ajustar el fondo del dosel, valores "C" como coeficientes de resistencia atmosférica y valores de la banda azul (B). Estas mejoras permiten el cálculo del índice con una reducción del ruido de fondo, el ruido atmosférico y la saturación en la mayoría de los casos. En Landsat 8, EVI = 2.5 * ((Band 5 – Band 4) / (Band 5 + 6 * Band 4 – 7.5 * Band 2 + 1)) (USGC, s.f.).

Figura 112: Mapas de EVI, Landsat 2018

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Universidad Politécnica de Cataluña-43


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Al poder evidenciar las acumulaciones de zonas verde específicas del EVI, estas coinciden con los lugares catalogados como reservas de biodiversidad las cuales son figuras creadas por la Unesco dentro de su Programa Man & Biosphere, cuyos objetivos son tres: la conservación de la naturaleza, el desarrollo sostenible y el apoyo logístico, referido al conocimiento científico y educación para la sostenibilidad, es decir que es imprescindible limitar la expansión de la mancha urbana a éstos espacios cuyo nivel de índice de vegetación mejorado sea alto (Diputación Foral de Bizkaia, 2010).

LST (Land Surface Temperature)

<all other values>

nombre Area de Zierbena Armintza-Bakio Espacio marino de la Ría de Mundaka-Cabo de Ogoño Gorbeia Gorliz-Armintza Monte Ganekogorta Punta Galea-Barrika Rio Mayor-Las Tobas-Akirtza Ría de Plentzia Ría del Barbadún, Marismas de Pobeña y playa de la Arena

Hipsometrico difuminado <all other values>

ALTIMETRIA <100 100-200 200-300 300-400 400-500 500-600 600-700 700-800 800-900 900-1000

Figura 113: Reservas de biodiversidad. Elaboración propia a partir de Geoeuskadi.

Los servicios de vigilancia terrestre de Copernicus caracterizan la cubierta terrestre del año 2018 con el grado de impermeabilidad el cual es un producto temático que muestra la densidad de sellado. Los tonos más claros es donde existe mayor grado de impermeabilidad, y los rojizos en los que menos la hay. La permeabilidad es la capacidad que tiene un material de permitirle a un fluido que lo atraviese sin alterar su composición. Claramente es en donde los mapas anteriores (NDVI, SAVI, EVI) han mostrado áreas verdes, que existe mayor grado de permeabilidad (European Environment Agency, 2018). A lo largo del tiempo, las ciudades han ido sustituyendo las superficies de terreno natural, por superficies artificiales, en las que en su estado natural recogen la lluvia y la reinfiltran gradualmente. Actualmente los núcleos urbanos se han convertido en grandes extensiones de suelo casi totalmente impermeable. De tal manera, al caer agua en las calles de la ciudad, es arrastrada en superficies donde recorren largas distancias hasta llegar al alcantarillado, en donde se vierte ya contaminada por las partículas de polución que va recogiendo en su camino. Esa agua ya contaminada se mezcla con otras aguas residuales, donde termina siendo tratada en estaciones depuradoras. Es allí que radica otro motivo más de las áreas verdes urbanas, ya que como se muestra en el mapa, (espacios con tonos blancos dentro de las mancha urbana rojiza), allí no se interrumple el ciclo del agua y no se pierde la humedad natural. Figura 114: Urban Atlas en Bilbao. European Environment Agency 2018.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Figura 115: Mapas de invierno y verano de Land Surface Temperature. Landsat 2018


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

La temperatura de la superficie terrestre es tan caliente que se sentiría la superficie de la tierra al tacto en un lugar en particular. Desde el punto de vista de un satélite, la superficie es lo que se mira a través de la atmósfera hacia el suelo. Podría ser nieve y hielo, la hierba en el césped, el techo de un edificio o las hojas en el recubrimiento de un bosque. Por lo tanto, la temperatura de la superficie terrestre no es la misma que la temperatura del aire que se incluye en los informes meteorológicos cotidianos (NASA Earth Observatory, s.f.).

LST (día) - Bilbao (municipio)

Los mapas que se muestran en las figuras 116 se hicieron utilizando datos recopilados durante el día por el espectro radiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS). Las temperaturas oscilan entre 5 grados centígrados y 50 grados centígrados. En latitudes medias a altas, las temperaturas de la superficie terrestre pueden variar a lo largo del año, tal como sucede en el área metropolitana de Bilbao, en la que la temperatura más alta en invierno es de 23,04°C y la de verano 50,33 °C es prácticamente más del doble. En invierno al descender las temperaturas, la más baja es de 5,15 °C y en verano de 20,97 °C. Llama la atención cómo el incremento de temperaturas en verano incide directamente en las superficies, y por ende en el confort térmico. Por ejemplo, se considera que las temperaturas de superficies en los cuales se va a realizar trabajos cerrados, para que exista confort deberán estar entre los 17° y 27°C (Instituto de Seguridad y salud laboral, 2021). Por lo tanto, como muestra el mapa de verano de temperatura en superficie terrestre del área metropolitana de Bilbao, gran parte del área urbanizada se encuentra fuera de estos rangos, es decir que tendrán que utilizar sistemas de climatización naturales o artificiales, y si son artificiales, éstos resultaran en una demanda energética importante, lo que hace que se emita más CO2 a la atmósfera y se agrave la situación actual del calentamiento global.

Figura 117: LST nocturnos. Landsat 2018

Respecto al LST de Bilbao municipio, en primer lugar hay que considerar que en verano las temperaturas mínimas y máximas del suelo son más de doble que las de invierno. En verano, se puede diferenciar claramente el suelo urbanizado con el suelo no urbanizado - el suelo urbanizado se calienta más durante el día que el suelo no urbanizado. Por la alta cobertura debido a las copas de los árboles que proveen sombre al suelo, las zonas boscosas retienen el frío más durante el día. Además, el rango entre la temperatura mínima y máxima - casi 17oC - es considerable. Inverno

Verano

Por el otro lado, en invierno es más difícil diferenciar entre el suelo urbanizado y el suelo no urbanizado - mientras las áreas boscosas en el sur del municipio mantiene una temperatura más fría, no se puede diferenciar entre las áreas boscosas y la agricultura con el suelo urbanizado. Pero hay que tener en cuenta que el rango entre la temperatura mínima y máxima - aproximadamente 9,5oC - es mucho menor que el de verano.

Figura 116: LST nocturnos. Landsat 2018

Con respecto a la temperatura de superficie nocturna la franja central en verano de la zona impermeabilizada se encuentra con un valor de 21,49°C mientras que en el invierno oscila entre los 10°C y 15°C, los espacios no artificializados en la noche tienden a subir la temperatura en la noche, y en verano alcanza los 16,41°C, quiere decir que mientras los espacios construidos presentan una temperatura nocturna elevada, los espacios verdes poseen temperaturas que no superan los 16,41°C, la importancia radica en que las brisas provenientes de éstos espacios pueden refrescar los que se encuentran en tonos amarillos y rojos. De igual manera en la imagen de verano se evidencia la isla de calor existente en la mancha urbana del área metropolitana de Bilbao.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Universidad Politécnica de Cataluña-45


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

Valor medio de LST por uso de suelo CLC18 Respecto a los usos de suelo de CLC18, la correlación entre la temperatura de superficie y el uso está claro - independiente de la estación, los usos urbanos siempre tienen valores LST más altos que los de los usos rurales. Los tres usos de suelo más calientes son de Comercial/Industrial, Tejido Urbano, Infraestructura de Transporte. Además de ser usos urbanos, todos tienen la mayor diferencia en grados (18,72°C, 18,59°C y 17,79°C, respectivamente) entre las estaciones estudiadas. Este calentamiento del superficie se debe a los materiales utilizados - los techos del uso Comercial/Industrial suelen ser de metal y de piedra, mientras la Infraestructura de Transporte suele ser de asfalto (o metal por las vías). Respecto al material utilizado en el Tejido Urbano, se puede variar, pero en general los techos urbanos son de piedra. La impermeabilidad de dichos materiales se hacen más calientes las superficies durante el invierno así como en el verano - aunque no se encuentra en suelo urbanizado, el uso Extracción de Minerales también se calienta mucho en el verano debido a la superficie de piedra.

Figura 118: Mapas y valores de LST municipio de Bilbao por uso de CLC. Landsat 2018 y Corine Land Cover 2018.

Los resultados tienen mucho que ver con los materiales, pero el efecto isla de calor que se encuentra dentro de la ciudad también tiene un impacto importante en el LST - Aunque el uso Espacio Verde Urbano está (parcialmente) compuesto por materiales permeables, por ejemplo de tierra y césped, por su ubicación urbano se calienta mucho. Tiene resultados relativamente altos en invierno así como en verano - son los resultados más altos entre los usos que contendría vegetación. Además, su diferencia estacional se parece a los usos de suelo urbanos anteriormente mencionados (17,1°C). Los usos de suelo que tienen vegetación en espacios abiertos - Páramos, Pradera, Pastos y Agricultura - en general los valores LST así como diferencias estacionales se parecen bastante unos a otros. En invierno, el uso Agricultura tiene la temperatura (12,72°C) más alta entre dichos usos y el uso Praderas más baja (11,74°C), pero la diferencia entre ellos es mínima. Por el otro lado, en verano la diferencia entre el valor más alto (Agricultura 28,52°C) y el más bajo (Praderas 25,74°C) es mayor. En las dos estaciones, mantienen el mismo orden, pero cuando se observan las diferencias estacionales, se puede ver que los usos Pastos (15,81°C) y Agricultura (15,8°C) tienen diferencias parecidas y más altas que los usos Pradera (14°C) y Páramos (14,37°C). Respecto a los bosques, todos tienen los valores más bajos de todos los usos (aparte del uso Praderas en invierno, que tiene una temperatura 0,12°C más alta que el uso Bosque de Hojas Anchas). Además, los registros son bastante iguales, con una diferencia de 0,48°C en invierno y 0,32°C en verano. También tienen las diferencias estacionales bastante parecidas, con 0,56 entre el resultados más altos y el más bajo. Para diferenciar un poco entre los usos, el Bosque Conífero es el bosque más fresco, con el valor más fresco de verano y el segundo más fresco de invierno. Por el otro lado, el Bosque de Hojas Anchas es lo que se calienta más, con las temperaturas más altas entre todas las áreas boscosas.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.


2. Diagnóstico del ámbito seleccionado

LST (noche) - Bilbao (municipio)

Figura 119: Mapas de LST nocturnos municipio de Bilbao por uso de CLC. Landsat 2018 y Corine Land Cover 2018.

Figura 120: Mapas de Albedo invierno y verano. Landsat 2018.

Cuando se observan los resultados de la temperatura del suelo por la noche, se puede ver similitudes, así como diferencias entre ellos y los resultados del día; en verano, se puede ver que el suelo urbanizado sigue siendo más caliente que el suelo no urbanizado. Dicho esto, el rango entre las temperaturas mínimas y máximas - casi 3,5oC - así como la temperatura máxima. es mucho menor que el de verano. En invierno, los resultados cuentan una historia distinta a los resultados de verano. En cambio, son las áreas boscosas que retienen mejor el calor por la noche, mientras el suelo urbanizado enfría más. Se puede explicar dicha observación con el tema de sombra - debido a la alta cobertura de copas en las zonas boscosas, hay una baja nivel de ventilación entonces estas zonas retienen el calor. Por el otro lado, las zonas urbanizadas son más permeables respecto al viento frío, entonces se pueden enfriar más fácilmente durante la noche. A pesar de esta explicación, también vale la pena mencionar que la diferencia entre la temperatura mínima y la temperatura máxima - menos de 2,5oC - es marginal.

Albedo El albedo es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella. Las superficies claras tienen valores de albedo superiores a las oscuras, y las brillantes más que las mates.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Figura 121: Valores medios de Albedo por uso de suelo. Corine Land Cover. Landsat.

La presencia de los usos urbanos en la mitad superior de los resultados enfatiza este hecho. Además, los resultados coinciden con las clasificaciones de albedo por uso establecido por Rees (1990) y Weast (1981), que afirman que las áreas urbanas suelen tener un valor albedo de 0,05 a 0,2. Se puede observar como coinciden los usos de Tejido Urbano, Infraestructura de Transporte, Industrial/Comercial y incluso en los Espacios Verdes Urbanos; el uso Industrial/Comercial registra el valor más elevado de todos en invierno así como el verano. Además, dichos usos coinciden bastante en su diferencia estacional - dicha diferencia tiene un rango entre 13,54% (Infraestructura de Transporte) y 18,32% (Tejido Urbano). Los resultados elevados de los usos urbanos pueden ser explicados por sus materiales menos permeables y más oscuros en color.

Universidad Politécnica de Cataluña-47


3


MEDIDAS DE ADAPTACIÓN A LA GRAN ESCALA 3.1 Consideraciones para la generación de climatopes AMB 3.2 Climatope del área metropolitana de Bilbao 3.3 Consideraciones para climatopes del municipio de Bilbao 3.4 Climatopes municipio de Bilbao 3.5 Recomendaciones Climáticas municipio de Bilbao 3.6 Conclusiones

Universidad Politécnica de Cataluña-49


3. Medidas de adaptación a la gran escala

3.1 Consideraciones para la generación de climatopes

LST noche Invierno y Verano

Unidades Paisajísticas

NDVI Invierno y verano

Urban Atlas

Los climatopes o local climate zones se los considera como uno de los mecanismos más eficaces a tener en cuenta las características climáticas en la planificación de áreas urbanas. Se trata de una diferenciación del territorio en áreas con características microclimáticas similares. Las características microclimáticas en zonas urbanizadas se ven bastante influenciadas por el tipo de uso de suelo real y por el tipo de desarrollo, en este caso los usos dominantes poseen un papel fundamental en el momento de establecer la delimitación de zonas. Para ésto se ha utilizado las bases de Corine Land Cover 2018 y Urban Atlas 2018. El mapa de CLC ofrece una ampliación en los tipos de bosques que existen en el territorio. Además de los usos de suelo es fundamental compararlos con los mapas del terreno. Otros factor a tomar en cuenta son la temperatura de la superficie de día y de noche normales y por los usos de suelo de CLC. De esta manera evidenciamos que los denominados bosques de hojas anchas, alcanzan menores temperaturas durante el día que los denominados bosques coníferos. De igual manera mapas de NDVI, ortofotos y mapas de unidades paisajísticas han sido importantes para corroborar los climatopes en distintas áreas de los 35 municipios del AMB. Funciones de equilibrio climático como la producción de aire frío y el transporte de aire frío y fresco son de gran importancia para la salud y el bienestar de las personas. La necesidad de abordar las preocupaciones climáticas en el contexto del planeamiento deberá ser una exigencia la evaluación estratégica de Impacto Ambiental. Un análisis calificado de las implicaciones de un plan regional climático para para la protección ambiental es un requisito fundamental para la seguridad jurídica del planeamiento (Baumueller et al, 2009). Hay un aspecto importante que se suma a los requisitos legales: el cambio climático global. La cantidad anual de precipitaciónes y su distribución cambia. El aumento de las temperaturas conduce a un mayor número de días calurosos y más estrés por calor. Esto puede tener implicaciones particularmente negativas para la salud de la población residente en las áreas aglomeradas de las áreas metropolitanas. En este contexto, una consideración prospectiva de las funciones de equilibrio climático dentro de la planificación territorial tiene un significado especial (Baumueller et al, 2009).

Urban Atlas - Usos 11100: Continuous Urban fabric (S.L. > 80%) 11210: Discontinuous Dense Urban Fabric (S.L.: 50% - 80%) 11220: Discontinuous Medium Density Urban Fabric (S.L.: 30% - 50%) 11230: Discontinuous Low Density Urban Fabric (S.L.: 10% - 30%) 11240: Discontinuous very low density urban fabric (S.L. < 10%) 11300: Isolated Structures 12100: Industrial, commercial, public, military and private units 12210: Fast transit roads and associated land 12220: Other roads and associated land 12230: Railways and associated land 12300: Port areas 12400: Airports

NDVI (Verano) Value High : 0.868065

NDVI (Invierno) Value High : 0.863118

13100: Mineral extraction and dump sites 13300: Construction sites 13400: Land without current use 14100: Green urban areas 14200: Sports and leisure facilities 21000: Arable land (annual crops) 22000: Permanent crops 23000: Pastures 24000: Complex and mixed cultivation patterns 25000: Orchards

Low : -0.621872

Low : -0.967291

31000: Forests 32000: Herbaceous vegetation associations 33000: Open spaces with little or no vegetations 40000: Wetlands 50000: Water

Corine Land Cover 2018

LST diurno invierno y verano

CLC 2018

CLC 2018

Usos

Usos Aeropuerto

Aeropuerto

Agricultura y zonas de cultivo

Agricultura y zonas de cultivo

Bosque conifero

Bosque conifero

Bosque de hojas anchas

Bosque de hojas anchas

Bosque en transición

Bosque en transición

Bosque mixto

Bosque mixto

Deportes y Ocio

Deportes y Ocio

Espacio verde urbano

Espacio verde urbano

Espacios abiertos

Espacios abiertos

Estuarios

Estuarios

Extracción de minerales

Extracción de minerales

Industria y Comercio Infraestructura de transporte Mar Marisma de agua solable Pastos Pradera

Industria y Comercio Infraestructura de transporte Mar Marisma de agua solable Pastos

Puerto

Pradera

Páramos

Puerto

Tejido Urbano

Páramos Tejido Urbano

CLC 2018 Usos Aeropuerto Agricultura y zonas de cultivo Bosque conifero Bosque de hojas anchas Bosque en transición

Albedo

LST por usos de suelo Corine Land Cover

Bosque mixto

Imagen Pancromática de Landsat 8 Deportes y Ocio

Espacio verde urbano Espacios abiertos Estuarios

Extracción de minerales Industria y Comercio Infraestructura de transporte Mar Marisma de agua solable Pastos Pradera Puerto Páramos Tejido Urbano

Figura 122: Esquema de como desarrollar un analisis climático. Recuperado de Climate Atlas of a Metropolitan Region in Germany based on gis (Baumueller et al, 2009).

El desarrollo de los climatopes es el resultado de la conjunción de información de distinitos layers los cuales se muestra a continuación. Figura 123: Mapas utiliizados para la elaboración de los climatopes

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.


3. Medidas de adaptación a la gran escala

Porcentaje de pendientes

Mapas Utilizados para la diferenciación de Climatopes LST Nocturna (Land Surface Temperature): La temperatura de la superficie terrestre es qué tan caliente se sentiría la superficie de la tierra desde el satelite Landsat durante la noche. Especialmente para identificar las islas de claor no El NDVI es un indicador numérico que utiliza las bandas visibles e infrarrojas cercanas del espectro electromagnético. Se utiliza para determinar si hay vegetación viva en el ámbito en cuestión. LST Diurna (Land Surface Temperature): La temperatura de la superficie terrestre es qué tan caliente se sentiría la superficie de la tierra desde el satelite Landsat en un lugar en particular durante el día. El albedo es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella. Las superficies claras tienen valores de albedo superiores a las que tienen tonos oscuros, y las brillantes más que las mates. LST por usos de suelo CLC ayuda a diferenciar que característica térmica tiene cada uso de suelo. Las Unidades de gestión paisajística son partes del territorio definidas por fronteras visuales. Pueden integrar territorios de propiedades heterogéneas (distintos Tipos o Dominios de paisaje) , pero su interconexión visual hace que se comporten paisajísticamente como un todo. Las Unidades de gestión paisajística tienen especial valor para la ordenación del territorio ya que pueden determinar los ámbitos de posible afección de cualquier actividad sobre el paisaje . Urban Atlas: El Atlas Urbano proporciona datos europeos comparables sobre la cobertura y el uso del suelo para las áreas urbanas funcionales, además de ayudar en esta investigación a diferenciar los tipos de densidades existentes en el área metropolitana de Bilbao.

Altimetría

Corine Land Cover son datos creados a partir de la base de datos sobre la cobertura y uso del territorio dirigido por la Agencia Europea de Medio Ambiente. Tiene como objetivo fundamental la captura de datos sobre la cobertura y uso del territorio mediante la interpretación a través de imágenes recogidas por la serie de satélites LandSat.

La imagen pancromática es realizada con bandas roja, verde y azul. Sive para contrastar los mapas anteriores con una imagen muy acercada a una composición aérea realística, ratificando espacios de vegetación, areas urbanas, espacios naturales, etc. El mapa de porcentaje de pendientes ayuda a reconocer cuales elevaciones superan el 20% de inclinación en el área metropolitana, para así entender las áreas con pocos o grandes desniveles El mapa topográfico es una imagen del relieve del área metropolitana que permite reconocer montañas, valles y otras características del terreno, para comprender a que altura se encuentran las variaciones de nivel en el territorio. La diferenciación entre los dos tipos de bosques es clave para entender las características bioclimáticas de cada tipo y su nivel de permeabilidad de aire y enfriamiento hacia otros espacios.

Figura 121: Mapas utilizados para la elaboración para la elaboración de climatopes y su descripción

3.2 Climatopes del AMB Climatope de los espacios abiertos Bajo exceso de calor sofocante y de carga y por ello de alta importancia bioclimática como zona de recreo, Zonas agrícolas con alta producción de aire frío (fuerte enfriamiento por la noche) y por lo tanto un clima ecológico de áreas de compensación para la construcción de estructuras adyacentes, además de producir emisiones mínimas. Debido a la baja rugosidad, posible incomodidad del viento. Aumento de demanda de energía para calefacción en las casas individuales, en comparación con las zonas urbanas.

Climatopede masas de agua -lagos, ríos y arroyos

La baja rugosidad favorece la función de ventilación. Calentamiento reducido durante el día y simultáneamente alta evaporación. Bajo estrés térmico y bioclimático durante el día cerca de la orilla.No hay emisiones. La situación de alivio de corrientes favorece el transporte de aire frío en las áreas construidas. El aire frío se calienta a medida que fluye sobre la superficie del agua. La situación bioclimáticamente favorable se limita a los bordes de las orillas. Debido a la alta capacidad de retención del calor de los cuerpos de agua, el enfriamiento nocturno se ve fuertemente reducido.

Climatope de bosque conífero Clima suave y equilibrado en el interior debido a la temperatura diurna del aire, atenúa las temperaturas generalmente bajas. Muy bajo estrés térmico y bioclimático. Tiene mejor ventilación de aire por sus altos y esbeltos tallos, éstos contrarresta el enfriamiento. Existe cierta fitración de aire ya que la densidad de vegetación en la parte inferior de las vegataciones no es tan elevada. No hay emisiones. Espacios con aire fresco y limpio. Filtran el aire de contaminantes, gas y polvo. Valiosas áreas de regeneración y de recreación. Debido a la alta rugosidad de la superficie, aunque si permite el paso de viento, es difícil conseguir la función de canal de aire.

Diferencias LST y tipo de bosque

Climatope de parques

Temperaturas templadas diurnas y baja velocidad del viento. Efectos locales de enfriamiento en zonas de sombra y aumento de las tasas de evaporación (efecto oasis). Bajo estrés térmico y bioclimático durante el día. Grandes zonas verdes (parques) actúan como productores de aire frío en los centros de la ciudad. Condiciones de radiación versátiles y variadas. No hay emisiones. Filtran el aire de contaminantes, gas y polvo. Valiosas áreas de regeneración y de recreación. Valiosas también por su permeabilidad. Sus condiciones bioclimáticas favorables, a menudo se limitan a la zona del parque en sí y tienen poco impacto en áreas construidas distantes.

Climatopes de densidad media de construcción

Invierno

Climatope de masas de agua, lagos, ríos y arroyos

Climatope en zonas de construcción de baja densidad

Debido a la proximidad a las zonas de compensación regional y local, el suministro de aire fresco y frío se ve favorecido con las condiciones de viento en calma. Ambiente óptimo para vivir y dormir con alto enfriamiento nocturno en verano.

Invierno

LST Climatope Bosque Conífero (día) (°C) High : 22.2013 Low : 5.15292

LST Climatope Bosque Hojas Anchas (día) (°C) High : 18.0203 Low : 5.31641

Climatopes de la ciudad

Climatope de espacios abiertos

Lugares naturales desfavorables, como zonas deprimidas, pueden contribuir a aumentar el potencial de estrés bioclimático a nivel local. Ratios de intercambio vertical limitados durante situaciones meteorológicas de viento débil. La demanda de calefacción se incrementa en la esfera de influencia de las corrientes de aire frío a nivel del suelo y las posiciones de montaña expuestas al viento. La demanda de climatización puede ser mayor por la tipología de vivienda.

Bosque de hojas anchas

Bosque conífero

Climatopes en densidad media de construcción Climatopes del centro urbano

Verano

Verano

LST Climatope Bosque Conífero (día) (°C) High : 41.7113

LST Climatope Bosque Hojas Anchas (día)

Low : 21.7728

(°C)

Climatope de bosque conífero

High : 36.0116 Low : 20.9759

Climatope de zonas comerciales/industriales

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Climatope de bosque de hojas anchas

Climatope de parques Climatope en zonas de construcción de baja densidad Climatopes de densidad media de construcción Climatopes de la ciudad Climatope de los espacios abiertos Climatopede masas de agua -lagos, ríos y arroyos

Climatope de parques Climatope en zonas de construcción de baja densidad

Mapa de Climatopes del AMB

La fuerte atenuación del viento mejora el clima para estar y conduce a un ahorro en energía de calefacción. Ambiente óptimo para vivir y dormir con alto enfriamiento nocturno en verano. Zonas verdes locales y regionales están a menudo a poca distancia. Alta variabilidad de microclimas debido a la coexistencia de diferentes zonas residenciales (edificios unifamiliares, estructuras de desarrollo aisladas y abiertas) y parques o espacios verdes. Lugares naturales desfavorables, como zonas deprimidas, pueden contribuir a aumentar el potencial de estrés bioclimático a nivel local. El estrés por calor durante el día, se puede aumentar por la falta de sombra (baja densidad de árboles). Ratios de intercambio vertical limitadas durante situaciones meteorológicas de viento débil. La radiación puede aumentar el riesgo de inmisión debido emisores locales. La demanda de calefacción se incrementa en la esfera de influencia de las corrientes de aire frío a nivel del suelo y a las localizaciones de montaña expuestas al viento.

Climatope de bosque conífero Climatope de bosque de hojas anchas Climatope de las zonas comerciales e industriales

Figura 122: Mapas de climatopes en el área metropolitana de Bilbao

Climatope de bosque de hojas anchas Clima suave y equilibrado en el interior debido a la temperatura diurna del aire, atenúa las temperaturas generalmente bajas. Muy bajo estrés térmico y bioclimático. Aire en calma en el interior que contrarresta el enfriamiento y las molestias por viento por su alta densidad de vegetación. No hay emisiones. Espacios con aire fresco y limpio. Filtran el aire de contaminantes, gas y polvo. Valiosas áreas de regeneración y de recreación. Temperaturas diurnas muy suaves, principales productores de aire fresco. Poseen mejor enfriamiento que el bosque conífero a temperaturas diurnas. Debido a la alta rugosidad y a la cantidad de especies vegetales frondosas bajo las copas altas, es difícil conseguir la función de canal de aire.

Climatope de las zonas comerciales La continuada turbulencia térmica durante la noche aumenta la dilución de contaminantes. Buen intercambio de aire cerca del suelo. Enfriamiento nocturno (dependiendo de su localización). Problemática calidad de aire. Emisiones de contaminantes locales. Alto estrés por calor durante el día. Posible prolongación del estrés por calor. Alta impermeabilización del suelo.

Climatope de la ciudad Reducción de la velocidad del viento, debido al aumento de la rugosidad. Se reduce el estrés por frío e incomodidad del viento, debido a las estructuras de los edificios. En las calles estrechas las relaciones de intercambio de aire se reducen y el calor se acumula en la luz solar directa. Aumento del estrés de calor y humedad en los las calles estrechas por el bajo intercambio de aire. En la esfera de influencia de los emisores de contaminantes a nivel del suelo (especialmente de tráfico de vehículos) el potencial de emisión se incrementa debido a las limitadas condiciones de intercambio de aire horizontal. Prolongadas fases de recalentamiento nocturno en verano pueden tener un impacto negativo en el clima interior. La falta de sombra por evaporación activa en las copas de los árboles promueve el calor y el estrés de calor.

Universidad Politécnica de Cataluña-51


3. Medidas de adaptación a la gran escala

3.3 Consideraciones para climatopes del municipio de Bilbao LST noche Invierno y Verano

NDVI Invierno y verano por uso CLC

Diferencias estacionales

LST Invierno y verano por uso CLC

Diferencias estacionales

Albedo Invierno y verano por uso CLC

Diferencias estacionales

Unidades Paisajísticas

Invierno

Verano

Urban Atlas

NDVI Invierno y verano

Invierno

LST diurno invierno y verano

Verano

Corine Land Cover 2018

Invierno cultivo has

es nsporte able

18 eropuerto

Verano

gricultura y zonas de cultivo osque conifero

osque de hojas anchas

Figura 123: Mapas utiliizados para la elaboración de los climatopes

osque en transición osque mixto eportes y Ocio pacio verde urbano

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

pacios abiertos tuarios


3. Medidas de adaptación a la gran escala

3.4 Climatopes municipio de Bilbao

Mapa de Climatopes del AMB

Mapas Utilizados para la diferenciación de Climatopes LST Nocturna (Land Surface Temperature): La temperatura de la superficie terrestre es qué tan caliente se sentiría la superficie de la tierra al tacto en un lugar en particular durante la noche. Especialmente para identificar las islas de claor no

Climatope de los espacios abiertos

El NDVI es un indicador numérico que utiliza las bandas visibles e infrarrojas cercanas del espectro electromagnético. Se utiliza para determinar si hay vegetación viva en el ámbito en cuestión.

Bajo exceso de calor sofocante y de carga y por ello de alta importancia bioclimática como zona de recreo, Zonas agrícolas con alta producción de aire frío (fuerte enfriamiento por la noche) y por lo tanto un clima ecológico de áreas de compensación para la construcción de estructuras adyacentes, además de producir emisiones mínimas.

LST Diurna (Land Surface Temperature): La temperatura de la superficie terrestre es qué tan caliente se sentiría la superficie de la tierra al tacto en un lugar en particular durante el día. El albedo es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella. Las superficies claras tienen valores de albedo superiores a las que tienen tonos oscuros, y las brillantes más que las mates.

Debido a la baja rugosidad, posible incomodidad del viento. Aumento de demanda de energía para calefacción en las casas individuales, en comparación con las zonas urbanas

LST por usos de suelo CLC ayuda a diferenciar que característica térmica tiene cada uso de suelo. Las Unidades de gestión paisajística son partes del territorio definidas por fronteras visuales. Pueden integrar territorios de propiedades heterogéneas (distintos Tipos o Dominios de paisaje) , pero su interconexión visual hace que se comporten paisajísticamente como un todo. Las Unidades de gestión paisajística tienen especial valor para la ordenación del territorio ya que pueden determinar los ámbitos de posible afección de cualquier actividad sobre el paisaje .

Climatope de parques

Urban Atlas: El Atlas Urbano proporciona datos europeos comparables sobre la cobertura y el uso del suelo para las áreas urbanas funcionales, además de ayudar en esta investigación a diferenciar los tipos de densidades existentes en el área metropolitana de Bilbao.

Temperaturas templadas diurnas y baja velocidad del viento. Efectos locales de enfriamiento en zonas de sombra y aumento de las tasas de evaporación (efecto oasis). Bajo estrés térmico y bioclimático durante el día. Grandes zonas verdes (parques) actúan como productores de aire frío en los centros de la ciudad. Condiciones de radiación versátiles y variadas. No hay emisiones. Filtran el aire de contaminantes, gas y polvo. Valiosas áreas de regeneración y de recreación. Valiosas también por su permeabilidad.

Son datos creados a partir de la base de datos sobre la cobertura y uso del territorio dirigido por la Agencia Europea de Medio Ambiente. Tiene como objetivo fundamental la captura de datos sobre la cobertura y uso del territorio mediante la interpretación a través de imágenes recogidas por la serie de satélites LandSat.

Sus condiciones bioclimáticas favorables, a menudo se limitan a la zona del parque en sí y tienen poco impacto en áreas construidas distantes.

Climatopede masas de agua -lagos, ríos y arroyos La baja rugosidad favorece la función de ventilación. Calentamiento reducido durante el día y simultáneamente alta evaporación. Bajo estrés térmico y bioclimático durante el día cerca de la orilla.No hay emisiones. La situación de alivio de corrientes favorece el transporte de aire frío en las áreas construidas. El aire frío se calienta a medida que fluye sobre la superficie del agua. La situación bioclimáticamente favorable se limita a los bordes de las orillas. Debido a la alta capacidad de retención del calor de los cuerpos de agua, el enfriamiento nocturno se ve fuertemente reducido.

Figura 124: Mapas de climatopes en el municipio de Bilbao

Climatopes en densidad media de construcción La fuerte atenuación del viento mejora el clima para estar y conduce a un ahorro en energía de calefacción. Ambiente óptimo para vivir y dormir con alto enfriamiento nocturno en verano. Zonas verdes locales y regionales están a menudo a poca distancia. Alta variabilidad de microclimas debido a la coexistencia de diferentes zonas residenciales (edificios unifamiliares, estructuras de desarrollo aisladas y abiertas) y parques o espacios verdes. Lugares naturales desfavorables, como zonas deprimidas, pueden contribuir a aumentar el potencial de estrés bioclimático a nivel local. El estrés por calor durante el día, se puede aumentar por la falta de sombra (baja densidad de árboles). Ratios de intercambio vertical limitadas durante situaciones meteorológicas de viento débil. La radiación puede aumentar el riesgo de inmisión debido emisores locales. La demanda de calefacción se incrementa en la esfera de influencia de las corrientes de aire frío a nivel del suelo y a las localizaciones de montaña expuestas al viento.

Climatope de las zonas comerciales e industriales La continuada turbulencia térmica durante la noche aumenta la dilución de contaminantes. Buen intercambio de aire cerca del suelo. Enfriamiento nocturno (dependiendo de su localización). Problemática calidad de aire. Emisiones de contaminantes locales. Alto estrés por calor durante el día. Posible prolongación del estrés por calor. Alta impermeabilización del suelo

Clima suave y equilibrado en el interior debido a la temperatura diurna del aire, atenúa las temperaturas generalmente bajas. Muy bajo estrés térmico y bioclimático. Aire en calma en el interior que contrarresta el enfriamiento y las molestias por viento por su alta densidad de vegetación. No hay emisiones. Espacios con aire fresco y limpio. Filtran el aire de contaminantes, gas y polvo. Valiosas áreas de regeneración y de recreación. Temperaturas diurnas muy suaves, principales productores de aire fresco. Poseen mejor enfriamiento que el bosque conífero a temperaturas diurnas. Debido a la alta rugosidad y a la cantidad de especies vegetales frondosasbajo las copas altas, es difícil conseguir la función de canal de aire.

Climatope del centro urbana Debido al ligero enfriamiento en las horas de la tarde, la duración de la estancia se extiende en el centro de la ciudad, por lo que el atractivo de la ciudad se incrementa como centro cultural. La turbulencia térmica continuada durante la noche incrementa la dilución de los contaminantes Fuerte reducción de energía de calefacción. Aumento del potencial de estrés por calor y posible bochorno. Ventilación limitada Molestias del viento en “cañones urbanos” y espacios abiertos. Aumento de ráfagas y turbulencias de viento. Calles arteriales se presentan como canales contaminados de aire Alta contaminación del aire y el ruido en el espacio vial.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

Climatope de bosque de hojas anchas

Climatope de la ciudad Reducción de la velocidad del viento, debido al aumento de la rugosidad. Se reduce el estrés por frío e incomodidad del viento, debido a las estructuras de los edificios. En las calles estrechas las relaciones de intercambio de aire se reducen y el calor se acumula en la luz solar directa. Aumento del estrés de calor y humedad en los las calles estrechas por el bajo intercambio de aire. En la esfera de influencia de los emisores de contaminantes a nivel del suelo (especialmente de tráfico de vehículos) el potencial de emisión se incrementa debido a las limitadas condiciones de intercambio de aire horizontal. Prolongadas fases de recalentamiento nocturno en verano pueden tener un impacto negativo en el clima interior. La falta de sombra por evaporación activa en las copas de los árboles promueve el calor y el estrés de calor.

Climatope en zonas de construcción de baja densidad Debido a la proximidad a las zonas de compensación regional y local, el suministro de aire fresco y frío se ve favorecido con las condiciones de viento en calma. Ambiente óptimo para vivir y dormir con alto enfriamiento nocturno en verano. Lugares naturales desfavorables, como zonas deprimidas, pueden contribuir a aumentar el potencial de estrés bioclimático a nivel local. Ratios de intercambio vertical limitados durante situaciones meteorológicas de viento débil. La demanda de calefacción se incrementa en la esfera de influencia de las corrientes de aire frío a nivel del suelo y las posiciones de montaña expuestas al viento. La demanda de climatización puede ser mayor por la tipología de vivienda.

Climatope de bosque conífero Clima suave y equilibrado en el interior debido a la temperatura diurna del aire, atenúa las temperaturas generalmente bajas. Muy bajo estrés térmico y bioclimático. Tiene mejor ventilación de aire por sus altos y esbeltos tallos, éstos contrarresta el enfriamiento. Existe cierta fitración de aire ya que la densidad de vegetación en la parte inferior de las vegataciones no es tan elevada. No hay emisiones. Espacios con aire fresco y limpio. Filtran el aire de contaminantes, gas y polvo. Valiosas áreas de regeneración y de recreación. Debido a la alta rugosidad de la superficie, aunque si permite el paso de viento, es difícil conseguir la función de canal de aire.

Universidad Politécnica de Cataluña-53


3. Medidas de adaptación a la gran escala

3.5 Recomendaciones climáticas municipio de Bilbao Edificios: respetar los límites de construcción

Área de compensación de importancia regional

Posible desarrollo urbanístico adicional

Áreas forestales relevantes de compensación bioclimática

Evitar la construcción de más edificios: no más densificación

Cuerpos de agua o espacios azules como áreas relevantes de compensación climática

Suelo forestal: particularmente valioso a nivel bioclimático

Espacios verdes urbanos con una carga significativa tanto a nivel bioclimático cómo de inmisiones

Redes de vegetación

Áreas de carga de baja a media densidad de edificación

Zonas verdes y permeabilización de superficies Plantación en áreas con un alta competencia por el uso del suelo Corredores de aire Función de ventilar y climatizar

Climatope de Espacios Abiertos El climatope de espacios abiertos se ha clasificado a través de combinar los usos de CLC18 y Urban Atlas - dichos usos que se puede ver en el mapa de CLC18 son Páramos, Praderas, Espacios Abiertos, Pastos y Agricultura, y entre los usos de Urban Atlas son Arable Land, Permanent Crops, Pastures y Orchards. También se añaden algunas zonas boscosas por sus aspectos reales así como sus resultados del diagnóstico climático, que en muchos casos se parecen más a los usos anteriormente mencionados. Estas zonas están caracterizadas por la poca cobertura que tienen - este climatope consiste en tierras con y sin vegetación. Bajas emisiones, contaminantes del aire diluidos en grandes superficies. Velocidades del viento no frenadas por la escasa rugosidad del suelo. Producción nocturna de masas de aire frio, las cuales promueven flujos de drenaje y sistemas de corredores de viento a nivel del suelo con un alto grado de presión en el sobrecalentamiento de la ciudad. Condiciones . particularmente favorables de aireación para zona rurales, en colinas o pendientes. Huecos para acumular aire frio.

Recomendaciones: Preservación a gran escala de estas áreas. Evitar la densificación de los asentamientos existentes, no aumentar el grado de impermeabilidad. Regular emisiones adicionales por crecimientos urbanos tipo urban sprawl y reducir las emisiones existentes tanto como sea posible.

Área de carga de alta densidad de edificación Área de carga de muy alta densidad de edificación en el centro de las ciudades Área de carga en zonas comerciales o industriales

-

Función de intercambiador de aire Flujos nocturnos de aire frio Áreas de producción de aire fresco Flujos diurnos de aire frío

ortofoto

NDVI

LST

SVF

CLC

Climatope de Masas de Agua Este climatope es sinónimo al Río Nervión, que es el único cuerpo de agua en el municipio. Grandes cuerpos de agua tienen un impacto de equilibrio térmico sobre su entorno por las débiles variaciones de temperaturas anuales y diarias. En verano, las temperaturas del aire cercanas a las cuerpos de agua son más bajas durante el día y más altas por la noche que en los alrededores. Alta humedad y franqueza del viento, las superficies de agua con su baja rugosidad promueven el intercambio de aire. Recomendaciones: Garantizar la función de ventilación. No permitir edificios que obstaculicen. -

-

ortofoto

NDVI

LST

SVF

CLC

Climatopes de Bosque Conífero y de Bosque de Hojas Anchas El climatope de Bosque Conífero compone del uso Bosque Conífero de CLC18 - en los resultados del diagnóstico climático, se puede ver que este tipo de bosque en muchos casos tiene resultados distintos al resto de los bosques, por ejemplo su baja temperatura en verano y su baja nivel de NDVI en invierno y verano. -

El climatope de Bosque de Hojas Anchas consisten en el uso CLC18 de Bosque de Hojas Anchas, así como varias otras zonas boscosas que realmente tienen grandes capas y resultados parecidos a dicho tipo - se combinan partes del uso CLC18 Bosque Mixto, Bosque en transición y pocas partes que el CLC18 se clasifica como Espacios Abiertos, pero realmente se parecen al Bosque de Hojas Anchas. Absorción y difusión de contaminantes mejoran la calidad del aire. Atenuación de las condiciones de radiación, temperatura y viento. Espacios de amortiguamiento y regeneración. Recomendaciones: Preservación a gran escala de estas áreas. Promover corredores de ventilación y mantener libre de posible vegetación densa y alta.

Bosque conífero

ortofoto

NDVI

LST

CLC

Bosque de hojas anchas

Figura 125: Recomendaciones en el municipio de Bilbao. Elaboración propia.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

ortofoto

NDVI

LST

CLC

SVF


3. Medidas de adaptación a la gran escala

3.5 Recomendaciones climáticas municipio de Bilbao Edificios: respetar los límites de construcción

Área de compensación de importancia regional

Posible desarrollo urbanístico adicional

Áreas forestales relevantes de compensación bioclimática

Evitar la construcción de más edificios: no más densificación

Cuerpos de agua o espacios azules como áreas relevantes de compensación climática

Suelo forestal: particularmente valioso a nivel bioclimático

Espacios verdes urbanos con una carga significativa tanto a nivel bioclimático cómo de inmisiones

Redes de vegetación

Áreas de carga de baja a media densidad de edificación

Zonas verdes y permeabilización de superficies Plantación en áreas con un alta competencia por el uso del suelo Corredores de aire Función de ventilar y climatizar

Climatope de Espacios Abiertos El climatope de espacios abiertos se ha clasificado a través de combinar los usos de CLC18 y Urban Atlas - dichos usos que se puede ver en el mapa de CLC18 son Páramos, Praderas, Espacios Abiertos, Pastos y Agricultura, y entre los usos de Urban Atlas son Arable Land, Permanent Crops, Pastures y Orchards. También se añaden algunas zonas boscosas por sus aspectos reales así como sus resultados del diagnóstico climático, que en muchos casos se parecen más a los usos anteriormente mencionados. Estas zonas están caracterizadas por la poca cobertura que tienen - este climatope consiste en tierras con y sin vegetación. Bajas emisiones, contaminantes del aire diluidos en grandes superficies. Velocidades del viento no frenadas por la escasa rugosidad del suelo. Producción nocturna de masas de aire frio, las cuales promueven flujos de drenaje y sistemas de corredores de viento a nivel del suelo con un alto grado de presión en el sobrecalentamiento de la ciudad. Condiciones . particularmente favorables de aireación para zona rurales, en colinas o pendientes. Huecos para acumular aire frio.

Recomendaciones: Preservación a gran escala de estas áreas. Evitar la densificación de los asentamientos existentes, no aumentar el grado de impermeabilidad. Regular emisiones adicionales por crecimientos urbanos tipo urban sprawl y reducir las emisiones existentes tanto como sea posible.

Área de carga de alta densidad de edificación Área de carga de muy alta densidad de edificación en el centro de las ciudades Área de carga en zonas comerciales o industriales

-

Función de intercambiador de aire Flujos nocturnos de aire frio Áreas de producción de aire fresco Flujos diurnos de aire frío

ortofoto

NDVI

LST

SVF

CLC

Climatope de Masas de Agua Este climatope es sinónimo al Río Nervión, que es el único cuerpo de agua en el municipio. Grandes cuerpos de agua tienen un impacto de equilibrio térmico sobre su entorno por las débiles variaciones de temperaturas anuales y diarias. En verano, las temperaturas del aire cercanas a las cuerpos de agua son más bajas durante el día y más altas por la noche que en los alrededores. Alta humedad y franqueza del viento, las superficies de agua con su baja rugosidad promueven el intercambio de aire. Recomendaciones: Garantizar la función de ventilación. No permitir edificios que obstaculicen. -

-

ortofoto

NDVI

LST

SVF

CLC

Climatopes de Bosque Conífero y de Bosque de Hojas Anchas El climatope de Bosque Conífero compone del uso Bosque Conífero de CLC18 - en los resultados del diagnóstico climático, se puede ver que este tipo de bosque en muchos casos tiene resultados distintos al resto de los bosques, por ejemplo su baja temperatura en verano y su baja nivel de NDVI en invierno y verano. -

El climatope de Bosque de Hojas Anchas consisten en el uso CLC18 de Bosque de Hojas Anchas, así como varias otras zonas boscosas que realmente tienen grandes capas y resultados parecidos a dicho tipo - se combinan partes del uso CLC18 Bosque Mixto, Bosque en transición y pocas partes que el CLC18 se clasifica como Espacios Abiertos, pero realmente se parecen al Bosque de Hojas Anchas. Absorción y difusión de contaminantes mejoran la calidad del aire. Atenuación de las condiciones de radiación, temperatura y viento. Espacios de amortiguamiento y regeneración. Recomendaciones: Preservación a gran escala de estas áreas. Promover corredores de ventilación y mantener libre de posible vegetación densa y alta.

Bosque conífero

ortofoto

NDVI

LST

CLC

Bosque de hojas anchas

Figura 125: Recomendaciones en el municipio de Bilbao. Elaboración propia.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

ortofoto

NDVI

LST

CLC

SVF


3. Medidas de adaptación a la gran escala

Climatope de zonas comerciales e industriales Este climatope se combinan aglomeraciones de uso industrial del CLC18, así como zonas grandes comerciales y, por sus características climáticas por ejemplo el LST y el tipo de material del suelo, el uso CLC18 de Extracción de Minerales. Recomendaciones: Reducir los efectos climáticos adversos del ambiente a partir de: Ahorrar espacio de construcción y reciclando el suelo. Desmantelar y aumentar la permeabilidad de las zonas sin uso creando espacios verdes. Crear cubiertas y fachadas verdes. Plantación de una zona verde de transición entre las áreas comerciales e industriales y las áreas residenciales adyacentes. Optimización de la situación de la calidad del aire teniendo en cuenta el “principio de precaución“. Evitar la formación de islas de calor de gran escala. Desarrollo de condiciones aceptables en el medioambiente durante el día.

ortofoto

NDVI

LST

SVF

CLC

Climatope de Media Densidad Este climatope también utiliza el uso de Urban Atlas de Media densidad. Aumento de carga térmica y estrés bioclimático. Condiciones de intercambio de aire deterioradas. Recomendaciones: Aumento de las zonas verdes priorizando la plantación de vegetación alta y los árboles con copa grande. Desmantelamiento y resembrado de las calles. Aumento del grado de impermeabilización del suelo. Mejora de los patios de manzana a través de zonas verdes y apertura de espacios verdes y calle arbolada.

ortofoto

NDVI

LST

SVF

CLC

Climatope de Parques Este climatope tiene en cuenta las zonas verdes más grandes dentro de la zona construida del municipio.

Climatope del Centro Urbano Este climatope se formó a través de una búsqueda que establece los límites del casco antiguo de Bilbao.

Eficaz para la reducción del estrés bioclimático, efecto de Islas de Frío (PCI). Ausencia de emisores lo cual favorece la reducción de contaminantes del aire. Promueve el intercambio de aire. El ámbito de actuación depende del relieve, el tamaño de las áreas verdes, sus equipamientos y las conexiones con el área construida.

Para averiguar cómo los nuevos climatopes establecidos se comportan respecto a sus atributos climáticos, se analizan los valores medios de NDVI, de LST y del Albedo. Incremento de las temperaturas del aire, particularmente durante los meses de verano. Condiciones de ventilación pobres.

Recomendaciones: Preservación y expansión de las zonas verdes. Creación de redes entre áreas para potenciar los corredores verdes. Apertura de grandes zonas verdes alrededor de las zonas edificadas

Recomendaciones: Aumento de las zonas verdes, usar la potencialidad de la permeabilidad para reducir el grado de impermeabilización del 5 al 15%, promover y no obstruir corredores de ventilación.

ortofoto

NDVI

LST

SVF

CLC

ortofoto

NDVI

LST

SVF

CLC

Climatope de Baja Densidad Este climatope utiliza los usos de Urban Atlas 2018, combinando Baja densidad y Muy baja densidad.

Climatope de Ciudad Este climatope utiliza el uso de Alta Densidad del Urban Atlas 2018. Incremento de las temperaturas del aire, particularmente durante los meses de verano. Condiciones de ventilación pobres.

Entre baja y moderada variación de los elementos climáticos en relación con las zona rurales. Escasa higiene del aire y problemas bioclimáticos.

Recomendaciones: Conservación y desarrollo de espacios abiertos. Aumento de las zonas verdes. Usar la potencialidad de la permeabilidad para reducir el grado de impermeabilización del 5 al 15%. Conservación y mejora de la ventilación (creando corredores de ventilación).

Recomendaciones: Mantener o mejorar las características ecológicas, enriqueciéndolas con grandes copas de árboles caducifolios. Asegurar y crear espacios verdes para mejorar y mantener la ventilación. Limitar la impermeabilización y buscar la permeabilidad, la modificación de las coberturas o pavimentos, o el desmantelamiento de las áreas de aparcamientos.s

ortofoto

NDVI

LST

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

SVF

CLC

ortofoto

NDVI

LST

SVF

CLC

Universidad Politécnica de Cataluña-55


3. Medidas de adaptación a la gran escala

arisma de agua solable astos adera uerto

NDVI Invierno y verano de los climatopes

áramos jido Urbano

Diferencias estacionales

Valor medio del NDVI de los climatopes Los resultados obtenidos de los valores medios de NDVI por climatope coinciden bastante con los estudios anteriormente realizados respecto a los valores medios de NDVI por uso de suelo CLC18. En primer lugar, se puede observar que los usos urbanos son los que tienen el nivel menor de NDVI - el orden que se puede observar, particularmente en los resultados de verano por su order, confirma la teoría de que lo más construido la zona, lo menos NDVI tiene. Dicho eso, se puede concluir que hay una cantidad considerable de calles arboladas cuyas árboles florecen más en verano.

Invierno

Entre los áreas con vegetación, se puede ver que en las dos estaciones, el climatope de Parques tiene el menor valor de NDVI, mientras el climatope de Bosque de Hojas Anchas tiene el mayor valor de NDVI. Como se menciona anteriormente, el hecho de que los parques se componen de mayor espacio verde, puede ser la razón por su posición relativamente baja entre dicho tipo de climatopes. Considerando el orden de dichas zonas, se puede observar que el climatope de Bosque Conífero es él que cambia más respecto a su valor de NDVI según la estación (52,66%) y que el climatope de Espacios Abiertos, aunque tiene más vegetación en invierno, tiene menos potencial respecto a su nivel de NDVI en verano.

Verano

LST Invierno y verano de los climatopes

Diferencias estacionales

Valor medio de LST de los climatopes Respecto a LST de cada climatope, se puede ver que en general, los climatopes urbanos tienen valores más elevados que los climatopes rurales. El posicionamiento de los climatopes de Centro Urbano y de Ciudad como los climatopes más colurosos refuerza el idea de la isla de calor dentro de zonas urbanizadas/ con mucha edificación. También son los climatopes con la más diferencia entre todos (139,57% y 137,29%, respectivamente). Los climatopes que siguen son los de Industrial/Comercial y Media Densidad, que también pueden ser caracterizados por su grado de edificación así como sus materiales parecidos a los climatopes más calurosos.

Invierno

Por el otro lado, los climatopes con vegetación tienen valores LST más bajos - se mantienen con el mismo orden en verano que en invierno. Los dos bosques son los climatopes más frescos en invierno así como en verano, pero una diferencia fundamental es la diferencia estacional - los dos tienen valores relativamente bajos de crecimiento estacional respecto a los valores en grados (Bosque Conífero - 13,22oC y Bosque de Hojas Anchas - 13,17oC, se puede ver que son bastante iguales. Se aprecia que los climatopes de Parques y Baja Densidad tienen valores muy parecidos - en invierno, solo hay 0,01oC entre ellos, y en verano 0,11oC. Estos resultados enfatizan el hecho de que los parques no son puramente verde, que también se forma de otras materiales, y en segundo lugar que las zonas de baja densidad se encuentran en las afueras de la zona construida, entonces se puede esperar comportamientos parecidos a los de los parques. Verano

Albedo Invierno y verano de los climatopes

Diferencias estacionales

En general, se puede observar una correlación entre los climatopes que son más calurosos durante el invierno son los que aumentan más en verano, y los que son más frescos durante el invierno mantienen este nivel de calor en verano.

Valor medio del Albedo de los climatopes El valor medio del albedo, como anteriormente se menciona, mide la cantidad de radiación solar que refleja y la cantidad que absorbe. Es decir, materiales que captan radiación como la tierra y el césped tienen un valor menor de albedo porque absorben más radiación solar, mientras materiales menos reflectivos, por ejemplo el hormigón y el asfalto absorben menos y reflejan más radiación solar, entonces tienen valores más altos de albedo.

Invierno

En los resultados de verano, se puede ver que los climatopes urbanos, caracterizados por materiales no reflectivos, tienen los valores más altos de albedo, y también tienen la mayor diferencia estacional. Por el otro lado, las zonas con más vegetación tienen un nivel más bajo de albedo especialmente los tipos boscosos porque captan mayor radiación.

Verano

Figura 126: NDVI, LST y Albedo de los climatopes. Elaboración propia.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

En invierno ell climatope de Espacios Abiertos tiene menor albedo que los de Baja Densidad y Media Densidad porque capta la radiación. Aunque los resultados son muy parecidos entre ellos, por su alta cantidad de suelo reflectivo se esperaría un valor más bajo - pero por el otro lado, por la diversidad de superficies que componen este climatope, puede ser que dichos resultados provengan de esta diversidad. Otro resultado de invierno que sorprende es del climatope de Parques - según los resultados, tiene el segundo resultado más alto de albedo entre todos los climatopes. El hecho de que posea un valor más alto que todos los climatopes urbanos (menos Industrial/Comercial) - quiere decir que son climatopes en los que predominan materiales artificiales. Sin embargo, a través de los resultados de los valores medios de NDVI por climatope, se puede justificar esta anomalía plantas muertas invierno.


3. Medidas de adaptación a la gran escala

3.6 Conclusiones Este análisis estudió aspectos sociales, económicos y ambientales del área metropolitana en distintas escalas para proponer un plan urbanístico con un enfoque de mitigación al cambio climático. Para esto se ha escogido la delimitación del área metropolitana de Bilbao según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana 2019, ya que tras haber analizado varios estudios en los cuales han investigado la delimitación del área metropolitana a través de distintas interpretaciones que van desde lo económico, morfológico, densidades, etc, esta delimitación recoge aspectos en común con todas las delimitaciones analizadas. Cabe recalcar que dentro de esta, se considera municipios que no poseen asentamientos urbanos tan grandes como las capitales, sin embargo, estos municipios funcionan como áreas de compensación a la intensidad de usos localizada en municipios centrales y como áreas de importancia y compensación ecológica regional. El municipio de Bilbao se encuentra en una situación socioeconómica favorable. Respecto a la economía, la CAPV en general tiene un PIB considerablemente más alto que el promedio nacional, y Bilbao como municipio tiene un PIB aún más alto. A lo largo de los años, como muchas ciudades europeas, se ha pasado de una economía industrial a una de servicios. Hoy en día, con una gran cantidad de empleos ocupados por Bilbaínos así como gente de fuera. Con el tiempo, la población de Bilbao ha aumentado significativamente - de momento, comparado con el resto de los municipios del área metropolitana, Bilbao es el municipio más poblado y el segundo municipio más densificado respecto a su población. Sin embargo, tanto Bilbao como otros municipios en el área metropolitana tienen una gran cantidad de empleos, por lo tanto la renta media personal de Bilbao así como una gran parte de los otros municipios están por encima del promedio nacional, y a su vez, la tasa de paro debajo del promedio nacional. Eso significa que a pesar del crecimiento poblacional, la ciudad ha podido proveer una cantidad suficiente de empleos, y como resultado tiene una economía fuerte. Paralelamente, a gran escala se puede observar a través de los resultados de las tasas de paro así como de la renta personal media, que todavía hay desigualdades económicas entre los treinta y cinco municipios. Además, se puede ver que el municipio de Bilbao tiene la gran mayoría del suelo de sistemas generales comparado con el resto del área metropolitana. A escala municipal, se puede ver que existe un gran esfuerzo para potenciar la ciudad respecto a su posición económica, lo cual lo ha logrado. Pero a gran escala se puede ver que muchos municipios del área metropolitana se han descuidado socioeconómicamente a favor del capital Vizcaíno. Es evidente la transformación de la matriz productiva, ha pasado de una época industrializada a una en la que el sector de servicios representa la mayor cantidad del VAB en la mayoría de los municipios. A gran escala, se puede ver que el área metropolitana se encuentra en su mayor parte, compuesto por espacio verde con pendientes pronunciadas. La altimetría del área presenta retos relacionados con la construcción de nuevas zonas urbanizadas e infraestructura de transporte, así como la expansión de zonas urbanizadas existentes. El área metropolitana posee una morfología ubicada dentro de la macro unidad de los Pirineos la cual ha condicionado con su topografía en cómo se desarrollan los asentamientos antrópicos. A lo largo de la historia, en una etapa antigua, su economía estaba estrechamente ligada al transporte de metalurgia por medio acuático. Por su historia industrial, la construcción de zonas urbanizadas se ha llevado a cabo principalmente a lo largo del Río Nervión y otros ríos del área; debido a las consecuencias del cambio climático como la subida del nivel del mar y de ríos, o aumento de lluvias torrenciales, existen áreas urbanas que se encuentran en peligro de inundación de 10 a 50 años como la isla de Zorrotzaure y los municipios de Trapagarán y Barakaldo, lo cual podría definir posibles usos no urbanizables para el futuro.

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao.

En muchos casos su capacidad para expandirse está limitada por sus alrededores, siendo estos espacios naturales protegidos y/o espacios verdes con una altimetría alta que son barreras para la expansión urbana. Al mismo tiempo si se llegase a ignorar las potencialidades e importancia bioclimática de estas áreas podrían verse amenazadas por la expansión de la mancha urbana. Dicha limitación también dificulta la capacidad de implementar infraestructura de transporte, particularmente en el caso del suroeste del área, lo que ha causado un aislamiento de muchas zonas rurales y un aumento en la dependencia del vehículo privado. Con las imágenes de Landsat 8, Sentinel 2 y MODIS, hemos podido calcular el espacio verde en el área y analizar los comportamientos de cada tipo de espacio. En primer lugar, hay que mencionar que a través de los estudios de NDVI de verano e invierno, existe más espacio verde en la realidad que en los planes oficiales. En segundo lugar, las delimitaciones de CLC18 y UDALPLAN, así como los resultados de NDVI, LST y permeabilidad facilitan diferenciar entre los diferentes tipos de vegetación y como se comportan, por ejemplo, según los resultados de NDVI, se puede ver que algunos tipos de bosques como el bosque conífero y el bosque mixto que aumentan su follaje en el verano que en el invierno. A pequeña escala, la mayor parte del municipio de Bilbao está formado por suelo urbanizado y mosaicos naturales peri-urbanos y forestales. Desde sus orígenes urbanos a lo largo del Río Nervión que fluye a través del municipio, la ciudad ha podido crecer debido a su altimetría relativamente baja. Sin embargo, dicho crecimiento está limitado por los bordes del municipio, que están caracterizados por sus pendientes elevadas - generalmente en el área metropolitana, la construcción está restringido al suelo con una pendiente sobre 20%. Por su proximidad a las montañas y al mar Cantábrico, el municipio de Bilbao tiene un clima bastante peculiar - la cercanía de Bilbao al mar Cantábrico permite movimientos circulatorios del aire, creando así una sensación térmica agradable por la mayor parte del año. Otro efecto de dicha cercanía al mar es que provoca mucha lluvia, especialmente durante los meses de invierno. Los veranos se caracterizan por días calientes pero cómodos y noches más frescas, aunque a través de los estudios se puede ver que en los últimos años las noches, especialmente en la segunda mitad del verano, se están calentando más. Comparado con el resto de la Península Ibérica, en Bilbao hace mucho frío en los inviernos, esta sensación térmica se ahonda más por el viento que llega desde el mar durante el día, el cual tiene mayor velocidad en invierno y un exceso de lluvia en estas épocas. Adicionalmente como consecuencia de los efectos del cambio climático a nivel global, la temperatura mínima en el verano está aumentando cada vez más, ésto se puede evidenciar en el aumento de la cantidad de noches tropicales en los últimos años. Respecto a los estudios de vegetación a pequeña escala, se observar ver que en muchos casos la tierra agrícola tiene menos permeabilidad y un valor más alto de LST que los otros espacios naturales. Además de poder analizar como se comporta la vegetación, los resultados de LST junto con los usos CLC18 nos permite identificar las características de usos de suelo y su relación con la vegetación, por ejemplo se puede ver que durante el día, las zonas más calientes son las urbanas. Por la noche, depende de la estación - en verano las zonas urbanas siguen siendo las más calientes y esto se puede evidenciar en los resultados de noches tropicales que va en aumento, pero por el otro lado en invierno las zonas boscosas son las que retienen el calor nocturno. La presencia continua del calor por las zonas urbanas durante el verano nos indica que, por su composición y sus materiales, la ciudad provoca el efecto isla de calor, especialmente en zonas con mucha edificación compacta, por ejemplo en el Casco Viejo. Estos aumentos de calor dentro de las zonas urbanas llaman a tomar medidas de mitigación como la permeabilización de los suelos duros, la protección de zonas naturales evitando un crecimiento expansivo tipo urban sprawl, la incorporación de areas verdes y especies vegetales a la urbe, la utilización de energías renovables que disminuyan las emisiones de gases, la promoción del transporte público sostenible y no del auto, son varios aspectos que de ponerse en práctica a gran escala ,mitigarían los efectos adversos que ya se están evidenciando. Universidad Politécnica de Cataluña-57


4 APROXIMACIÓN AL ÁREA URBANA


4. Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando 4.1 Aspectos preliminares del Ámbito de actuación asignado 4.2 Climatopes y recomendaciones del ámbito elegido 4.3 Análisis del Sector 4.4 Propuesta 4.5 Resultados de Análisis con Envimet 4.6 Conclusiones

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

Universidad Politécnica de Cataluña-59


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

4.1 Aspectos preliminares del Ámbito de actuación asignado La ciudad de Bilbao posee un proyecto de soterramiento de las líneas ferroviarias de la estación de Abando, ya que allí se plantea la creación de la estación intermodal y la llegada del tren de alta velocidad. Al desarrollarse este proyecto, se libera espacio en la planta superior a nivel de la calle en donde actualmente están las líneas del tren, lugar donde el ayuntamiento de Bilbao planea implantar vivienda, áreas verdes y equipamientos. La desaparición de las líneas ferroviarias representa una oportunidad para poder darle un nuevo sentido al área urbana allí presente. Se realiza un análisis urbano, climatológico y social para establecer estrategias de acción en este nuevo proyecto. El proceso de soterramiento de la actual playa de vías ferreas, busca unir barrios históricamente divididos, a la vez que se ganan nuevos espacios para la ciudadanía, haciendo de Bilbao un espacio más amable con las personas y una ciudad mejor conectada (Bilbao Abando, 2021). Existen tres factores que inciden en el comportamiento climático del lugar. -Ausencia de vegetación -Altas temperaturas diurnas y nocturnas -Alto porcentaje de suelo destinado a actividades industriales y de transporte.

Resultado de los indicadores utilizados NDVI: Parte Central del Municipio de Bilbao, en especial la estación de Abando niveles muy bajos de vegetación. LST DÍA: Alrededor de la estación de Abando se concentran niveles de temperaturas muy altos de casi 39°C. LST NOCHE: Se detecta la isla de calor nocturna en el sector, especialmente en la zona de Abando y del casco viejo.

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

4.2 Climatopes y recomendaciones climáticas del ámbito Edificios: respetar los límites de construcción Posible desarrollo urbanístico adicional Evitar la construcción de más edificios: no más densificación Suelo forestal: particularmente valioso a nivel bioclimático Redes de vegetación Zonas verdes y permeabilización de superficies Plantación en áreas con un alta competencia por el uso del suelo Corredores de aire Función de ventilar y climatizar Función de intercambiador de aire Flujos nocturnos de aire frio Áreas de producción de aire fresco Flujos diurnos de aire frío

Área de compensación de importancia regional

Áreas forestales relevantes de compensación bioclimática

Edificios: respetar los límites de construcción

El espacio a intervenir ha sido catalogado dentro de los climatopes como un área de carga en zona comercial e indutrial, este posee una alta carga térmica, posee una alta ventilación producida por el vacío urbana que produce la planicie necesaria para las rieles de tren. El hecho de que los materiales predominantes sean hormigón, metal, y piedra hace que los niveles de LST sean altos y los niveles de verde muy bajos o inexistenes. Cabe recalcar que la cercanía al río produce una corriente de aire frío que aporta confort térmico diurno. Dentro de las recomendaciones climáticas se encuentra reducir los efectos climáticos a partir del reciclaje del suelo, desmantelando y permeabilizando áreas sin uso con la creación de áreas verdes. Plantar zonas de transición verde entre el área residencial y comercial para así evitar islas de calor a gran escala.

Área de compensación de importancia regional

Áreas de carga de baja a media densidad de edificación

Posible desarrollo urbanístico adicional

Cuerpos de agua o espacios azules como áreas relevantes de Áreas forestales relevantes de compensación bioclimática

Evitar la construcción de más edificios: no más densificación compensación climática Suelo forestal: particularmente valioso a nivel bioclimático

Cuerpos de agua o espacios azules como áreas relevantes de

compensación Espacios verdes urbanos con una carga significativa tanto a nivel climática bioclimático cómo de inmisiones

Redes de vegetación

Zonas verdes y permeabilización de superficies

Espacios verdes urbanos con una carga significativa tanto a nivel bioclimático cómo de inmisiones

Plantación en áreas con un alta competencia por el uso del suelo

Áreas de carga de baja a media densidad de edificación

Corredores de aire Función de ventilar y climatizar

Área de carga de alta densidad de edificación

Áreas de carga de baja a media densidad de edificación

Área de carga de alta densidad de edificación

Función de intercambiador de aire Flujos nocturnos de aire frio

Área de carga de muy alta densidad de edificación en el centro

Área de carga de muy alta densidad de edificación en el ciudades centro de las de las ciudades

Entre baja y moderada variación de los elementos climáticos en relación a las zona rurales. Escasa higiene del aire y problemas bioclimáticos. Recomendaciones

Mantener o mejorar las características ecológicas, enriqueciéndolas con grandes copas de árboles caducifolios. Asegurar y crear espacios verdes para mejorar y mantener la ventilación. Limitar la impermeabilización y buscar la permeabilidad, la modificación de las coberturas o pavimentos, o el desmantelamiento de las áreas de aparcamientos.

Área de carga de alta densidad de edificación

Aumento de carga térmica y estrés bioclimático. Condiciones de intercambio de aire deterioradas.

Áreas de producción de aire fresco

Área de carga en zonas comerciales e industriales Flujos diurnos de aire frío

Área de carga en zonas comerciales e industriales

Recomendaciones Aumento de las zonas verdes priorizando la plantación de vegetación alta y los árboles con copa grande. Desmantelamiento y resembrado de las calles. Reducción del grado de impermeabilización del suelo. Mejora de los patios de manzana a través de zonas verdes y apertura de espacios verdes y calle arbolada.

Área de carga de muy alta densidad de edificación en el centro de las ciudades

Incremento Incremento dede áreas verdes áreas verdes

Incremento de las temperaturas del aire, particularmente durante los meses de verano. Condiciones de ventilación pobres.

Recomendaciones Conservación y desarrollo de espacios abiertos. Aumento de las zonas verdes. Usar la potencialidad de la permeabilidad para reducir el grado de impermeabilización del 5 al 15%. Conservación y mejora de la ventilación (creando corredores de ventilación).

Área de carga en zonas comerciales e industriales

Alta carga térmica. Ventilación escasa, a pesar de que la ventilación se pude promover localmente mediante amplias calles para el tránsito rodado y grandes áreas exteriores de almacenamiento y aparcamiento. Bajo nivel higiénico de aire.

Recomendaciones Reducir los efectos climáticos adversos del ambiente a partir de: Ahorrar espacio de construcción y reciclando el suelo. Desmantelar y permeabilizar zonas sin uso creando espacios verdes. Crear cubiertas y fachadas verdes. Plantación de una zona verde de transición entre las áreas comerciales e industriales y las áreas residenciales adyacentes. Optimización de la situación de la calidad del aire teniendo en cuenta el “principio de precaución“. Evitar la formación de islas de calor de gran escala. Desarrollo de condiciones aceptables en el medioambiente durante el día.

Espacios verdes urbanos con una carga significativa tanto a nivel bioclimático cómo de inmisiones Eficaz para la reducción del estrés bioclimático, efecto de Islas de Frío (PCI). Ausencia de emisores lo cual favorece la reducción de contaminantes del aire. Promueve el intercambio de aire. El ámbito de actuación depende del relieve, el tamaño de las áreas verdes, sus equipamientos y las conexiones con el área construida.

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

Recomendaciones Preservación y expansión de las zonas verdes. Creación de redes entre áreas para potenciar los corredores verdes. Apertura de grandes zonas verdes alrededor de las zonas edificadas

Universidad Politécnica de Cataluña-61


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

4.3 Análisis del sector Una gran estación intermodal subterránea permitirá la conexión directa con el resto de la Península y Europa. Este proyecto supone la unión de barrios antes separados, la disminución sustancial de ruidos, generación de zonas verdes y mejora de calles adyacentes, además de unir la trama urbana física y socialmente cubriendo las separaciones de Bilbao La Vieja, Abando y Zabala y proyectando nuevos espacios para los habitantes de Bilbao.

Oficinas Oficinas

Vivienda Vivienda plurifamiliar plurifamiliar

Figura 127: Entorno de Abando. Elaboración propia.

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

Edificios indusindusEdificios triales históricos históricos triales

Áreas duras duras de de Áreas tren tren

Cubierta de de Cubierta estación de de tren tren estación

Elemento natunatuElemento ral de de agua agua ral

Casco viejo viejo Casco

Parques urbanos urbanos Parques


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

Análisis social-económico El ámbito del estudio se ubica entre los distritos de Abando e Ibaiondo y entre los barrios de Abando (Abando), Bilbao la Vieja, Casco Viejo, San Francisco y Zabala (Ibaiondo). Todos los barrios se caracterizan por su ubicacion central - son áreas urbanas con una gran concentración de la población de Bilbao. Sin embargo, hay diferencias importantes entre los cinco barrios para destacar. En primer lugar, se puede ver en los resultados de la Renta Media Personal que Abando y Casco Viejo son los barrios más ricos y los demás son más pobres. La renta de Abando - que posee un valor superior a 57.000€ es más del doble de San Francisco. Esta polarización se puede ver también en los datos del analfabetismo - dichos barrios menos ricos tienen niveles de analfabetismo sobre la media municipal - en San Francisco, el nivel de analfabetismo es seis veces mayor que la media municipal, en Bilbao La Vieja más de cuatro veces y en Zabala tres veces. Por el otro lado, los barrios ricos tienen niveles de analfabetismo menores a la media municipal. El porcentaje alto de San Francisco coincide con el nivel alto de población extranjera (30,79%). Los resultados de analfabetismo de San Francisco junto con esta alta cantidad de extranjeros así como el nivel más alto de paro entre los cinco barrios nos indica la necesidad de integrar más a dicha población. La situación actual de barrios opuestos respecto a su nivel socioeconómico crea la necesidad de unírlos a través de la propuesta - se espera que la intervención aumente la calidad de vida para los habitantes de los barrios menos afluentes, mejore la conexión entre ellos e integre inclusivamente para que el nuevo barrio sea para todos los habitantes.

Figura 128: Diferencias en Barrios alrededor de la estación de Abando. Elaboración propia.

Renta Personal Media Anual

Desempleo Abando:

57.382

Abando:

4,6

€/año

Bilbao La Vieja:

24.169

€/año

36.467

€/año

Casco Antiguo:

Zabala:

24.998

%

6,3

%

San Francisco:

€/año

11,1%

€/año

6,7

Zabala:

Bilbao (municipio)

35.553

8,3

Casco Antiguo:

San Francisco:

24.452

%

Bilbao La Vieja:

%

Bilbao (municipio)

9,5

€/año

%

Educación Analfabetismo Abando:

0,1

%

Bilbao La Vieja:

Brecha social

1,8

%

0,3

%

Casco Antiguo:

San Francisco Abando

Zabala

San Francisco:

2,6

%

Zabala:

1,2

%

Bilbao (municipio)

0,4 Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

%

Universidad Politécnica de Cataluña-63


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

Movilidad en el sector

Parque urbano más cercano

Supermercado más cercano

Areatzako Pasealekua 11 min/900m

Universidad más cercana

Ayuntamiento

Aeropuerto

Zona portuaria de Getxo

9 min/700m

18 min/13km

25 min/20km

Facultad de economía y empresas

2 min/190m

5 min/400m

Punto de partida: Aita Lojendio Kalea & Hurtado de Amezaga Kalea

El área de estudio se encuentra en una zona bien ubicada, en la que servicios que se utilizan a diario no superan los 20 minutos de caminata.

Parque urbano más cercano

Supermercado más cercano

Areatzako Pasealekua 2 min/900m

Universidad más cercana

Para los servicios prioritarios no es necesario el coche ya que por su escala se encuentran relativamente cerca, sin embargo para llegar a un punto lejano como el aeropuerto o la zona portuaria de Getxo, no superan los 30 minutos en coche.

Ayuntamiento

Aeropuerto

Zona portuaria de Getxo

5 min/700m

43 min/13km

34 min

Facultad de economía y empresas

1 min/190m

3 min/400m

Punto de partida: Aita Lojendio Kalea & Hurtado de Amezaga Kalea

El uso de la bicicleta mejora sustancialmente los tiempos de desplazamiento.

Figura 129: Distancias alrededor de la estación de Abando. Elaboración propia.

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

Hacia el ayuntamiento tomando el bus A3911 no supera los 5 minutos, éste posee intervalos de 15 minutos. Al aeropuerto con la línea A3247, son alrededor de 43 minutos, ésto sería más de doble debido a las paradas que realiza. En dirección a la zona porturaria de Getxo en metro son 34 min de recorrido, entendiendo que se deberá caminar hacia la estación del metro, solamente representaría 9 minutos más, por la que la opción del metro compite directamente con la del coche.


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

Análisis climático Mediciones en sitio

Las bases de datos de Urban Atlas nos permiten entender la configuración del área de estudio y sus alrededores. A pequeña escala, es una herramienta útil para analizar características climáticas sobre el suelo - en este caso LST, NDVI y Albedo para poder incorporar mejoras medioambientales en la propuesta.

Urban Atlas (2018):

Temperaturas tomadas 05/06/2021 Humedad: 49% Viento NO 9.5km/h

En el gráfico del LST, se puede ver que el área de estudio tiene una alta temperatura por la bóveda de estaño de la estación. En otras partes en los alrededores, por ejemplo en el Casco Viejo, hay una alta concentración de edificación comparada con el espacio libre que tiene. Además, la falta de espacio verde y los materiales del tejido urbano resultan en un efecto isla de calor.

Riel=33.3°C

También se puede observar este efecto en Abando (barrio), que tiene poca vegetación y un carácter centro urbano, aunque por sus calles más anchas con vegetación, se permite una mejor circulación de viento que en el Casco Viejo.

Madera de riel= 35-39 °C

Hormigón de rie=34 °C Grava de riel= 34 °C

Alsfato= 38 °C Granito=35.5 °C

Paralelamente los espacios verdes de la ciudad (así como el río) son las partes más frescas del área. Las calles con árboles también tienen valores LST más bajos que las calles sin árboles en los dos gráficos del NDVI, se puede ver las calles más arboladas están marcados por rectángulos blancos.

Vegetación=16 °C

Las imágenes NDVI muestran varios espacios verdes y vegetación en partes del tejido urbano. Sin embargo, se puede decir que hay una falta de verde en el Casco Viejo y Abando, además de una ausencia total de vegetación en el espacio interno de la estación. En el albedo del área, la mayor parte, se puede identificar varios edificios que se clasifican como Industrial/Comercial así como la bóveda de la estación. Por sus materiales, los dos usos reflejan más la radiación solar y muchas veces contribuyen al efecto isla de calor.

LST día (verano)

LST (noche)

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

NDVI (Landsat 8)

Temperaturas de superficie al sol

Alsfato= 27.3 °C

Temperaturas en sombra

Granito=25.5°C

Figura 130: Fotografías de la estación de Abando, fotografías propias

NDVI (Sentinel 2)

Albedo (verano)

Universidad Politécnica de Cataluña-65


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

Análisis morfológico

Barrera física

No existen áreas verdes, materiales duros, no conecta ejes de la trama urbana

Resignificación urbana

Resignificación urbana

Reciclaje y transformación de espacios, incorporación de áreas verdes, integración física y social de barrios mediante un eje conector Figura 131: Concepto de la intervención. Elaboración propia.

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

4.4 Propuesta Aproximaciones urbanas

Asoleamiento

Incorporación de áreas verdes permeables

Solsticio de verano 21-junio-2021

Mañana

Mediodía

Áreas verdes

Tarde

Equinoccio 22-septiembre-2021 Edificios y calles que den continuidad y permitan conectar ejes de lal trama urbana

Mañana

Mediodía

Tarde

Incorporación de especies vegetales de hoja caducifolia

Solsticio de invierno 21-diciembre-2021

Mañana

Figura 132: Aproximaciones, asoleamiento, areas verdes. Elaboración propia.

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

Mediodía

Tarde

En el solsticio de verano es donde menos proyección de sombra tienen todas las edificaciones. En la mañana puede llegar en una fachada y en la tarde en su opuesta, por lo que será fundamental la ubicación de los espacios servidores y servidos de manera específica para cada edificio para garantizar temas de funcionalidad interna. Adicional a eso las especies vegetales a utilizarse deben ser de hoja caducifolia, para que brinden protección durante el verano y pierdan sus hojas en invierno, permitiendo el paso de sol. Universidad Politécnica de Cataluña-67


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando Figura 133: Distribución en planta. Elaboración propia.

PB Comercio + Vivienda

PB oficinas + Vivienda

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

PB Comercio +oficinas+vivienda

Equipamiento Local

Equipamiento Ferroviario

Superficie del ámbito Edificabilidad Urbanís�ca sobre rasante Area residencial % residencial Area comercial % comercial Area terciaria % terciario Coeficiente de edificabilidad Número de viviendas

102130 114622.94 100517.29 87.69% 9761.27 8.52% 4344.38 3.79% 1.12 1005


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

Figura 134: Vista isométrica realística. Elaboración propia.

Universidad Politécnica de Cataluña-69


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

Figura 135: Perspectiva 1. Elaboración propia.


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

La morfología de los edificios que dan al barrio San Francisco generan plazas que reciben a la ciudad, espacios que actualmente escasean en ese barrio. Es fundamental la creación de espacios verdes permeables, que permitan dar continuidad al ciclo natural del agua, sin necesidad de recorrer largas distancia hasta acabar en una alcantarilla después de haber recogido partículas contaminantes. Además estas intervenciones mejorarán las características bioclimáticas de su entorno inmediato, disminuyendo el estrés térmico y brindando espacios agradables para los ciudadanos. Figura 136: Perspectiva 2, plazas hacia la calle. Elaboración propia.

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

Universidad Politécnica de Cataluña-71


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

Superficie del ámbito Áreas Verdes Edificios Calles vehiculares Equipamientos Edificios pre-existentes Caminerías y plazas

Áreas

102130 28690.23 11727.37 3989.78 12767.84 7569.89 37384.89

100% 28% 11.5% 3.90% 12.50% 7.41% 36.60%

Siguiendo las recomendaciones climáticas de los climatopes, el proyecto busca integrar áreas verdes a la superficie del ámbito y a la ciudad, que brinden un respiro a la densidad urbana existente alrededor. Conecta ejes viales y peatonales que actualmente se encuentran bloqueados por cerramientos de hormigón. Los edificios superan con un máximo de 3 pisos a su entorno, de esta manera no se descontextualiza, ya que su función es ser el elemento integrador entre los barrios que se encuentran actualmente divididos.

Estado actual

Propuesta

Resignificación urbana

Figura 137: Implantación antes y después. Elaboración propia.

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

La impermeabilización del suelo es un factor fundamental para las cualidades bioclimáticas y paisajísticas que se pretende. La utilización de especies vegetales caducifolias es funcionalmente imprescindible: Fraxinus excelsior, platanus x acerifolia, tilia platyphyllos, gleditsia triacanthos.

Fraxinus excelsior

platanus x acerifolia

tilia platyphyllos

gleditsia triacanthos

Figura 138: Impermeabilización del espacio público. Elaboración propia.

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

Universidad Politécnica de Cataluña-73


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

Intenciones paisajísticas

Figura 139: Cualidades paisajísticas y ambientales. Elaboración propia.

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

Utilizar algunas de las antiguas rieles del tren manteniendolas presentes como un elemento paisajístico, permite recordar lo que algún día fue la estación de Abando, un hito ferroviario en Bizkaia, que mediante una transformación urbana, busca integrar espacios amables con los ciudadanos. Rescatar y reutilizarlas brinda una imagen de lo que buscan las ciudades sostenibles y no olvida de donde proviene.

“La memoria es una parte intrínseca de la arquitectura, porque sin saber dónde hemos estado, no tenemos idea de hacia donde vamos” Daniel Libeskind

Figura 140: Utilización de rieles de tren en áreas verdes. Elaboración propia.

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

Universidad Politécnica de Cataluña-75


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

Figura 141: Perspectivas internas del espacio público y de edificaciónes. Elaboración propia.

Gráfico de Envimet La morfología de los edificios integran el espacio público y los espacios verdes en su interior, además generan continuidad a los desplazamientos y permeabilizan los espacios internos.

Espacios recreativos y de descanso en complemento a equipamientos deportivos. Creación de microclimas que inciden en los edificos del proyecto y en el entorno inmediato de ciudad.

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

Continuidad a ejes urbanos, secciones de vía de velocidad reducida: uso de rompe velocidades. Recorrido de aceras con sombra.

Figura 141: Perspectiva de calle en el ámbito de estudio. Elaboración propia.

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

Universidad Politécnica de Cataluña-77


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

4.5 Resultados de análisis con Envimet

Temperatura de superficie

Los siguientes análisis se los desarrolló para la zona de intervención que tiene edificios. Se lo hace en el día más caliente del año según AEMET (31-07-2020). En la vista en planta, por errores de software de compatibilidad entre sketchup y Leonardo (envimet), los arboles no se muestran en los mapas. Sin enbargo en las vistas en sección y 3D, así como en los valores de los resultados, los datos están presentes (solo es la visualización en planta).

Las temperaturas de superficie disminuyen significativamente con la propuesta, en el estado actual las temperaturas predominantes son 37,46-39,66°C. Con la propuesta disminuyen de 22,83-30,69°C. Esto se debería a la frescura otorgada por la utilización de vegetación en el espacio público, así se comprueba como ayudaría a reducir las islas de calor existentes en el verano. Estado actual

Propuesta

Humedad relativa Los resultados del estado actual, en la parte interna de la estación de abando, con tonos verdes, muestran una humedad relativa entre 54,95% a 57,63%, mientras que, con la propuesta con tonos azules muestran una humedad entre 73,98% a 85,27%. Este incremento podría deberse al considerable aumento de especies vegetales que provocan que el aire sea menos seco. De igual manera en las vistas en corte se puede apreciar como aumenta de un 53,34%-56,04% a 69,62%-72,15%.

Estado actual

Propuesta

Temperatura de aire En el estado actual la temperatura del aire dentro del ámbito va de los 35,44°C a los 37,89°C. Con la propuesta estos valores mejoran, de 32,23°C a 35,38°C, la transformación urbana y natural consigue que los valores se reduzcan en un día muy caluroso. Estas medidas podrían replicarse en otros espacios para que el efecto térmico pueda aumentar a una mayor escala. Estado actual

Figura 142: Gráficos de vegetación, humedad relativa, temp. sup, temp. aire. Elaboración propia en base a envimet.

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

Propuesta


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

Sky view factor

Shadow flag

El Sky View Factor (SVF) o porcentaje de Cielo Visible, sería la cantidad de cielo que podemos ver desde un determinado emplazamiento. En el estado previo al no existir vegetación, existe valores superiores a 0.87 y en las calles de 0,49-0,58. Con la propuesta estos valores disminuyen, dado que la simulación es para un día de verano, los arboles tienen sus canopias muy frondosas y no dejan espacios libres en sus copas por lo que los valores de SVF son muy bajos, en invierno estos valores serían superiores ya que los arboles al ser de hoja caducifolia, perderían sus hojas permitiendo la vista al cielo. En la propuesta las calles que atraviesan el ámbito tienen valores de 0,29-0,39.

Con la herramienta shadow flag se puede evidenciar como la sombra en el estado actual es casi inexistente, como consecuencia en días calurosos existe bajo confort térmico, con la propuesta se observa la sombra producida por la vegetación y las edificaciones, como resultado la mejoría de los valores antes mencionados.

Estado actual

Estado actual

Propuesta

Propuesta

Albedo

CO2

El albedo es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella. Las superficies claras tienen valores de albedo superiores a las oscuras, y las brillantes más que las mates. La superficie actual de las rieles del tren poseen un albedo de 0,16 a 0,19. Con la propuesta todos estos cambian drasticamente por la utilización de cesped y hormigón con aditivos de fraguado con tonos claros, vegetación, etc. Los elementos naturales poseen valores bajos que absorben la radiación(0.10-0.18) y el hormigón un valor alrededor de 0,64. La ventaja sería que la sombra proyectada por la vegetación genera frescura.

Los valores de CO2 en el estado actual van de 395.03 ppm a 396,48 ppm. Con la propuesta los valores internos disminuyen de 385,11 ppm a 396,59. Lugares como el que da hacia el barrio de San Francisco poseen menor valores, mientras que del lado de Abando son superiores, esto se podría deber a que las volumetrías de los edificios, al abrirse a la ciudad, permiten el ingreso de CO2. Como contraparte a esto, en las ilustraciones 3D, del anterior apartado, se observa vegetación que ayudaría significativamente en la calidad de aire, y que no se encuentran en la simulación de envimet.

Estado actual

Propuesta

Estado actual

Propuesta

Figura 143: Gráficos de SVF, Albedo, Shadow Flag y CO2. Elaboración propia en base a envimet.

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

Universidad Politécnica de Cataluña-79


Aproximación a la escala urbana: Estación de Abando

Velocidad del viento

4.6 Conclusiones

En el estado actual al tener volumetrías longitudinales que no superan los 5 pisos dentro del ámbito, se observan flujos más uniformes que van de 1,15 m/s a 4,59 m/s. Al cambiar la morfología de las edificaciones, en la propuesta se ve reducido de 1,39m/s a 2,08m/s. Adicionalmente se ve un aumento de hasta 4,86 m/s en las calles que cruzan el ámbito.

Como una herramienta de análisis del comportamiento climático a menor escala, Envimet es bastante útil y pone en evidencia la necesidad de intervenir esta zona para disminuir los valores de isla de calor, mejorar el confort térmico y reconstruir un entorno bioclimático favorable para la fauna urbana y los habitantes. Se han propuesto una serie de estrategias acorde al entorno las cuales están basadas en la incorporación de vegetación de altura, la permeabilización de suelo, la reutilización de espacios existentes, la incorporación de especies vegetales. Estas estrategias deberán ir acompañadas de un correcto mantenimiento y cuidado por lo que se sugiere acompañarlas de campañas de concientización para que la población asimile la importancia de regresar la naturalidad de los espacios, para disminuir las emisiones de gases y mitigar los efectos del cambio climático, además de generar un cambio social y cultural.

Estado actual

Propuesta

Aunque los resultados obtenidos por Envimet son favorables como el aumento de la humedad, reducción del CO2, reducción de temperaturas en los materiales y en el aire, aumento del confort térmico, etc. Se puede concluir que estas medidas no son suficientes ya que tiene un radio de acción muy localizado, y si estas se pudieran aumentar a un nivel municipal y posterior a un nivel metropolitano, los resultados de mitigación serían aún mayores y beneficiarían a una mayor cantidad de habitantes logrando un verdadero desarrollo sostenible.

PMV Se calcula el valor de PMV clásico basado en el modelo Fangers extendido para condiciones exteriores. Relaciona el balance energético del cuerpo humano con la sensación personal de las personas expuestas a los climas correspondientes. Se lo realizó con una persona promedio de 35 años, 75kg y 1,75m de altura, de esta manera se simula el confort térmico del sujeto. En el estado actual dentro del ámbito se observan valores de 4,84-5,12, 5,12-5,41 y 5,41-5,69, que son valores altos, los únicos lugares donde se observa confort son entre los edificios (color celeste) con 3,70-3,99. Con la propuesta se observan disminuciones significativas, es decir mayor confort térmico, la parte central de los arboles se redujo de 5,12-5,41 a 3,14-3,61. Esto se debe a los factores anteriormente mencionados (temperatura del aire, humedad relativa, temperatura de superficies, sombras) que contribuyen a la disminución de estos valores, comprobando que la intervención mejora sustancialmente el confort térmico. Estado actual

Figura 144: Gráficos de velocidad de viento y PMV. Elaboración propia en base a envimet.

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

Propuesta

Los efectos del cambio climático son alarmantes, y aunque en Bilbao por los altos índices de lluvia, los efectos de calor no son tan fuertes como en un clima mediterráneo, no se puede pasar por alto que dada la historia industrial de Bilbao y a partir de aquel suceso lamentable del año 83, se demostró que Bilbao sí posee la capacidad resiliente para generar un verdadero cambio social, económico y ambiental, pensando en la calidad de vida para todas las generaciones que convivimos y por todas las que llegarán a nuestras ciudades. Se requiere un trabajo en conjunto con un entendimiento sistémico del entorno que busque un desarrollo sostenible para los habitantes y para el planeta, pensando que no poseemos el entorno, al contrario formamos parte de él, por lo cual requiere su conservación.


Bibliografía

5. Bibliografía AEMET. (2020). El primer informe anual del estado del clima muestra una España más cálida y con menor disponibilidad de agua que hace 50 años. AEMET. Obtenido de: http://www.aemet.es/es/noticias/2020/07/Informe_anual_estado_del_clima_2019 AEMET. (2021). DATOS AEMET - Open Data - / Precipitación-Sol. datosclima.es. Obtenido de: https://datosclima.es/Aemethistorico/Precipisolstad.php

Ayuntamiento de Bilbao. (2021). Habitantes por distrito y sexo. Bilbao.eus. Obtenido de: 2016: https://www.bilbao.eus/opendata/es/catalogo/dato-habitantes-distrito-sexo-2016 2017: https://www.bilbao.eus/opendata/es/catalogo/dato-habitantes-distrito-sexo-2017 2018: https://www.bilbao.eus/opendata/es/catalogo/dato-habitantes-distrito-sexo-2018 2019: https://www.bilbao.eus/opendata/es/catalogo/dato-habitantes-distrito-sexo-2019 2020: https://www.bilbao.eus/opendata/es/catalogo/dato-habitantes-distrito-sexo-2020

AEMET. (2021). DATOS AEMET - Open Data - / Temperatura. datosclima.es. Obtenido de: https://datosclima.es/Aemethistorico/Tempestad.php

Ayuntamiento de Bilbao. (2018). Indicadores socioeconómicos . Obtenido de: https://www.bilbao.eus/cs/Satellite?c=Page&cid=1272993141124&language=es&pageid=1272993141124&pagename=Bilbaonet%2FPage%2FBIO_ ObservatorioIframe

AEMET. (2021). DATOS AEMET - Open Data - / Viento. datosclima.es. Obtenido de: https://datosclima.es/Aemethistorico/Vientostad.php

Ayuntamiento de Bilbao. (2017). Mapa estratégico de ruido de Bilbao 2017 Memoria. Bilbao.eus. Obtenido de: https://www.bilbao.eus/medio_ambiente/mapa_acustico/2017/memoria.pdf

AEMET. (2018). Olas de calor en España desde 1975 Area de Climatología y Aplicaciones Operativas. AEMET. Obtenido de: http://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/estudios/Olas_calor/Olas_Calor_ActualizacionOctubre2018.pdf

Ayuntamiento de Bilbao. (2018). Plan de movilidad urbana sostenible (PMUS) 2015-2030 de la villa de Bilbao. Bilbao.eus. Obtenido de: https://pmus.bilbao.eus/wp-content/uploads/2016/10/PMUS-Plan-de-Movilidad-Urbana-Sostenible-de-Bilbao.pdf

Agencia Vasco de Agua. (2014). Revisión y actualización de la evaluación del riesgo de inundación (EPRI 2° ciclo). CH Cantabrico. Obtenido de: https://www.chcantabrico.es/documents/20143/299434/epri_2ciclo_dhc_ori_anexo1_registro_inundaciones.pdf/a6203b3d-e2ca-58e9-f148-ca0be5eb063f Agencias. (2010). Bilbao regresa a la calma tras la crecida del Nervión. El Correo. Obtenido de: https://www.elcorreo.com/vizcaya/20100616/local/ayuntamiento-bilbao-mantiene-activado-201006161110.html

Ayuntamiento de Bilbao. (2019). Bilbao.eus, Observatorio de la inmigración en Bilbao. Obtenido de: https://www.bilbao.eus/cs/Satellite?cid=3000062046&language=es&pageid=3000062046&pagename=Bilbaonet/Page/BIO_contenidoFinal Banco Mundial. (2019). PIB per cápita (US$ a precios actuales). Obtenido de: https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD Baumueller et al. (2009). Climate Atlas of a Metropolitan Region in Germany based on gis .

Anand Kumar Varma, et al. (2013). Evolution of Wind Rose Diagrams for RTTP, KADAPA, A.P., India. ResearchGate. Obtenido de: https://www.researchgate.net/profile/S-Anand-Varma/publication/314838377_Evolution_of_Wind_Rose_Diagrams_for_RTPP_KADAPA_AP_India/links/58c66128a6fd cce648eb36e6/Evolution-of-Wind-Rose-Diagrams-for-RTPP-KADAPA-AP-India.pdf

Beaskoetxea Gangoiti, JM & Martínez Rueda, F. (2011). La creación del “Gran Bilbao” en el franquismo y el alcalde Joaquín Zuazagoitia (1942-1959). Bidebarrieta, 22, 79-92. Obtenido de: http://www.bidebarrieta.com/revista/22/La-creacio%CC%81n-del-%E2%80%9CGran-Bilbao%E2%80%9D-en-el-franquismo-y-el-alcalde-Joaqui%CC%81n-Zua zagoitia-(1942-1959)

Asociación Española de Ecología Terrestre. (2001). La erosión del suelo y sus tasas en España. Revista de ecología y medio ambiente, 3-5.

Bengoetxea, I. (2014). Bilbao, la cultura como motor económico y de transformación social. Agenda 21 de la cultura, 1-7.

Asociación española de historia económica. (s.f.). La transformación urbana de Bilbao. Obtenido de: https://congresosaehe.es/la-transformacion-urbana-de-bilbao/

Berziklatu. (s.f.). La increíble recuperación de la ría de Bilbao. Obtenido de: https://www.berziklatu.eus/

Asociación para la Revitalización del Bilbao Metropolitano. (s.f.). Bilbao Metropoli-30. Obtenido de: https://www.bm30.eus/fines-y-objetivos/planificacion-estrategica/

Bolomburu, B. A., & Sergio, M. (2006). Bizkaia Atlas de Villas Medievales de Vasconia. Donostia-San Sebastián: BBK.

Ayuntamiento de Bilbao. (2021). Consejos de Distrito. Bilbao.eus. Obtenido de: https://www.bilbao.eus/cs/Satellite?c=Page&cid=3000066037&language=es&pageid=3000066037&pagename=Bilbaonet%2FPage%2FBIO_Listado

Cerda, A. (2002). Agricultura y erosión en España. Mitos y Realidades. Valencia: Universitat de Valencia .

Ayuntamiento de Bilbao. (2021). Extranjeros por barrio, sexo y país (totales) 2020. Bilbao.eus. Obtenido de: https://www.bilbao.eus/opendata/es/catalogo/dato-extranjeros-barrio-sexo-pais-2020 Ayuntamiento de Bilbao. (2021). Habitantes por distrito, barrio y edad (totales) 2020. Bilbao.eus. Obtenido de: https://www.bilbao.eus/opendata/es/catalogo/dato-habitantes-distrito-barrio-edad-2020

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

Comisión Europea. (2014). Section 9 - Noise Legalisation. Handbook for Implementation of EU Environmental Legalisation. pp. 1031 - 1061. Obtenido de: https://ec.europa.eu/environment/archives/enlarg/handbook/noise.pdf Copernicus. (2021). CLC 2018. Obtenido de: https://land.copernicus.eu/pan-european/corine-land-cover/clc2018?tab=download

Universidad Politécnica de Cataluña-81


Bibliografía

Copernicus. (2021). Urban Atlas 2018. Copernicus. Obtenido de: https://land.copernicus.eu/local/urban-atlas/urban-atlas-2018?tab=download

El Mundo. (2010). Bilbao se libra de la tragedia por centímetros. El Mundo. Obtenido de: https://www.elmundo.es/elmundo/2010/06/17/paisvasco/1276755269.html

De las Heras, A. (2008). La alerta de 'nivel 1' que nunca llegó. El Correo. Obtenido de: https://www.elcorreo.com/vizcaya/20080605/vizcaya/alerta-nivel-nunca-llego-20080605.html

Erquicia Olaciregui, JM. et al. (2010). UDALPLAN. Un Sistema de Información Geográfico al servicio de la ordenación del territorio del País Vasco. (Vol. 42, núm. 165-166). Tecnologías de la información geográfica para la gestión territorial y urbana. Obtenido de: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76024

De Matauco, I. G. (2000). Las inundaciones en la vertiente cantábrica del País Vasco en los últimos veinte años : principales eventos, consecuencias territoriales y sistemas de prevención. Universidad de Alcalá. Departamento de desarrollo económico e infraestructuras del Gobierno Vasco. (2017). Plan Director de Transporte Sostenible de Euskadi 2030. Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente de Euskadi. (2016). Encuesta de movilidad en día laborable . Obtenido de: https://www.euskadi.eus/web01-s2ekono/es/contenidos/estadistica/encuesta_movilidad_dl_2016/es_def/index.shtml Departamento del Desarrollo Económico de Infraestructuras. (2017). Imagen de la demanda de transportes en la CAPV. Año 2016. (Ed. 1). Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Obtenido de: https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/id2016/es_def/adjuntos/Imagen_Demanda_Transp_CAPV2016.pdf Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del gobierno Vasco. (2012). Naturaleza Activa. Bilbao: Basquetour . Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. (2006). Definiciones - UDALPLAN sistema de información geográfica y banco de datos territoriales (200206). Euskadi.eus. Obtenido de: https://www.euskadi.eus/contenidos/estadistica/udalplan_tablas_estadisticas/es_udalplan/adjuntos/200206_Udalplan_Definiciones_ca.pdf Departamento de Turismo de Bilbao. (2021). Como moverse en Bilbao. Obtenido de: https://www.bilbaoturismo.net/BilbaoTurismo/es/aparcamientos Diputación Foral de Bizkaia. (2016). Catastro Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia. Obtenido de: https://apps.bizkaia.eus/KUPW/servlet/webAgentKUPW Diputación Foral de Bizkaia . (2009). El medio acuático en Bizkaia . Ambiotek. Diputación Foral de Bizkaia. (2010). El medio físico. Kobie, 15-18. Diputación Foral de Bizkaia. (s.f.). Actividad y receso industrial en Bilbao. Kobie. Diputación Foral de Bizkaia. (s.f.). bizkaia.eus. Obtenido de: https://www.bizkaia.eus/hirigintza/lurrald e k o z a t i e g i t a s moa/en_que_consiste.asp?idioma=CA&Tem_Codigo=10130&dpto_biz=10&codpath_biz=10|8366| 246|3723|10128|10130 Domínguez, J. (2010). Bilbao se asoma a la tragedia. El Diario Vasco. Obtenido de: https://www.diariovasco.com/v/20100617/al-dia-sociedad/bilbao-asoma-tragedia-20100617.html EFE. (1983). 1.000 muertos por las riadaas en los últimos 30 años. El País. Obtenido de: https://elpais.com/diario/1983/08/28/espana/430869613_850215.html El Correo. (s.f.). 25 años de las inundaciones. Obtenido de: http://servicios.elcorreo.com/aniversario/inundaciones-1983-bilbao/fotos-de-bilbao/

Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

European Commission. (2008). Council Directive of the European Parliament and of the Council of 21 May 2008 on ambient air quality and cleaner air for Europe. Brussels. European Enviroment Agency . (2017). Urban Atlas. Obtenido de: https://www.eea.europa.eu/data-and-maps/data/urban-atlas Eustat. (2020). Datos Estadísticos de la CA. de Euskadi . Obtenido de: https://www.eustat.eus/municipal/datos_estadisticos/bilbao_c.html Eustat. (2021). Estructura general y orgánica, y calificación del suelo de la C.A. de Euskadi por ámbitos territoriales (Ha). 2020. Eustat. Obtenido de: https://www.eustat.eus/elementos/ele0005400/est r u c t u r a g e n e ral-y-organica-y-calificacion-del-suelo-de-la-ca-de-euskadi-por-ambitos-territoriales-ha/tbl0005454_ c.html Eustat. (2021). Población de la C.A. de Euskadi por ámbitos territoriales, según sexo y densidad de población. 01/01/2020. Eustat. Obtenido de: https://www.eustat.eus/elementos/ele0011400/Poblac i o n _ d e _ l a _ CA_de_Euskadi_por_ambitos_territoriales_segun_sexo_y_densidad_de_poblacion/tbl0011429_c.html Eustat. (2021). Renta personal media de la C. A. de Euskadi por ámbitos territoriales, según tipo de renta (euros). 2018. Eustat. Obtenido de: https://www.eustat.eus/elementos/ele0005700/renta-pers o n a l m e dia-de-la-c-a-de-euskadi-por-ambitos-territoriales-segun-tipo-de-renta-euros/tbl0005790_c.html Eustat. (2021). Tasa de paro de la población de 16 y más años de la C.A. de Euskadi por ámbitos territoriales y sexo. Eustat. Obtenido de: https://www.eustat.eus/bankupx/pxweb/es/DB/-/PX_050407_cempa_empa_pp41.px Eustat. (2021). Valor añadido bruto (VAB) de la C.A. de Euskadi por municipios, según sectores de actividad (porcentaje que representa cada municipio en su comarca). Eustat. Obtenido de: https://www.eustat.eus/bankupx/pxweb/es/spanish/-/PX_3571_pibmun07b.px Feria-Toribio, J. M. (2010). La delimitación y organización espacial de las áreas metropolitanas españolas una perspectiva desde la movilidad residencia-trabajo . Universidad Pablo de Olavide. Francisco Goerlich, I. C. (2010). Rigurosidad del terreno, una característica del paisaje poco estudiada. Fundación BBVA. Gastaminza, G. & Angulo, J. (1977). Catastróficas inundaciones en Vizcaya y Guipúzcoa. El País. Obtenido de: https://elpais.com/diario/1977/06/14/ultima/235087201_850215.html Geoeuskadi. (29 de 04 de 2021). Inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo. Obtenido de: https://www.euskadi.eus/inv e n t a r i o - d e - s u e l o s - q u e - s o p o r tan-o-han-soportado-actividades-o-instalaciones-potencialmente-contaminantes-del-suelo/web01 -a2inglur/es/


Bibliografía

Gobierno Vasco. Departamento de medio ambiente y ordenación del territorio. (2005). Catálogo abierto de paisajes singulares y sobresalientes de la CAPV.

NASA Earth Observatory. (s.f.). Measuring Vegetation (NDVI&EVI). Obtenido de: https://earthobservatory.nasa.gov/features/MeasuringVegetation/measuring_vegetation_2.php

Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente, Política Territorial y Vivienda . (2020). Informe anual de la calidad del aire de la CAPV . Dirección de Administración Ambiental.

OECD. (2012). Redifining urban: a new way to measure metropolitan areas. Paris: OECD Publishing.

Ibarlucea, E. (2001). Cascos históricos: regeneración urbana. El caso de Bilbao. Bilbao: Eusko Ikaskuntza. Ibisate González de Matuaco, A. et. al. (2000). Las inundaciones en la vertiente Cantábrica del País Vasco en los últimos veinte años: Proncipales eventos, consecuencias territoriales y sistemas de prevención. (Núm. 9 2000). Serie Geográfica. pp. 177-186. Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/58902368.pdf Idealista. (2021). Evolución del precio de la vivienda en venta en Bilbao. Idealista. Obtenido de: https://www.idealista.com/sala-de-prensa/informes-precio-vivienda/venta/euskadi/vizcaya/bilbao/ IHOBE. (2019). Los resultados de las 54 estaciones concluyen que la calidad del aire de Euskadi es buena. Obtenido de: https://www.ihobe.eus/actualidad/0-resultados-54-estaciones-concluyen-que-calidad-aire-euskadi-es-buena IHOBE. (2020). El suelo, un recurso clave para la Humanidad. Obtenido de: https://www.ihobe.eus/suelos INE. (2020). Encuesta de indicadores urbanos. Obtenido de: https://www.ine.es/ss/Satellite?param1=PYSDetal l e G r a t u i t a s & c=INEPublicacion_C&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&cid=1259944561392& L=0

Oficina de Planificación urbana del ayuntamiento de Bilbao. (2016). Avance del plan general de ordenación urbana de Bilbao. Bilbao. Pérez, L. (2020). Etxebarri adjudica con un año de retraso la revisión de su plan urbanístico. El Correo. Obtenido de: https://www.elcorreo.com/bizkaia/nervion/etxebarri-adjudica-retraso-20201014190531-nt.html Planosdemetro. (2016). Plano del Metro de Bilbao [Plano completo y turístico, tarifas…]. planosdemetro.com. Obtenido de: https://www.planosdemetro.com/bilbao/ Querol, X. (2008). Calidad del aire, patículas en suspensión y metales. Revista española de salud pública, 447-454. RAM. (2013). Las inundaciones en Euskadi de 1983. tiempo.com. Obtenido de: https://www.tiempo.com/ram/1354/las-inundaciones-en-euskadi-de-1983/ Ramos, P. (2021). ¿Con qué velocidad del viento existe un riesgo para la vida? eltiempo.es. Obtenido de: https://noticias.eltiempo.es/con-que-velocidad-del-viento-existe-un-riesgo-para-la-vida/ Red de Control de Calidad del Aire de la CAPV. (2019). Informe Anual de la Calidad del Aire de la CAPV 2018. Dirección de Administración Ambiental.

Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. (2021). NDVI. icgc.cat. Obtenido de: https://www.icgc.cat/es/Administracion-y-empresa/Descargas/Fotografias-aereas-y-ortofotos/NDVI

Reyero, I. (2013). El PNV olvida el esfuerzo del Ejército de Bilbao en 1983. ABC España. Obtenido de: https://www.abc.es/espana/20130618/abci-ahoga-esfuerzo-ejercito-durante-201306171912.html

Instituto de Seguridad y salud laboral. (2021). Confort Térmico. Ficha Divulgativa. FD-124.

Rincon, I. (2013). 30 años desde que Euskal Herria se ahogó. EITB. Obtenido de: https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/1404442/inundaciones-bilbao-1983-30-aniversario-26-agosto-2013-/

Instituto Vasco de Estadística (Eustat). (s.f.). euskadi.eus. Obtenido de: https://www.eustat.eus/bankupx/pxweb/es/DB/-/PX_010154_cepv1_ep06b.px Instituto Vasco de Estadística (Eustat). (s.f.). Piramides interactivas. Obtenido de: https://www.eustat.eus/indic / i n d i c a d o r e s g r a f i c o s v i s t a p i r . a s px?idgraf=522&o=fm&codigo=48020&r=municipal/datos_estadisticos/bilbao.html John Jairo López, C. A. (2004). El urbanismo de ladera, un reto ambiental tecnológico y del ordenamiento territorial. Revista Bitácora Urbano Territorial, 94-102. Juaristi, J. (2003). Jerarquía Urbana y áreas de movilidad laboral. Tendencias en el país Vasco en la década de 1990. Universidad del País Vasco. Lecumberri, J. (2018). El días que Bilbao fue sepultada por el lodo. La Vanguardia. Obtenido de: h t t p s : / / w w w . l a v a n g u a r d i a . c o m / l o c a l / p a i s v a s co/20180826/451407709964/bilbao-sepultada-lodo-graves-inundaciones.html

Roca et al. (2012). El sistema urbano en España. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales , Universidad de Barcelona. Roca, J. (2003). La delimitación de la ciudad: ¿una cuestión imposible? Ministerio de Fomento. Toribio, J. F. (2004). Problemas de definición de las áreas metropolitanas en España. Sevilla : Universidad Pablo de Olavide. U.S. Geological Survey. C. (s.f.). Landsat Surface Reflectance-Derived Spectral Indices. Obtenido de: h t t p s : / / w w w . u s g s . g o v / c o r e - s c i e n c e - s y s t e m s / n l i / l a n d s a t / l a n d sat-enhanced-vegetation-index?qt-science_support_page_related_con=0#qt-science_support_page_relate d_con U.S. Geological Survey. (2021). Landsat 8 imágenes. LC08_L1TP_201030_20190803_20200827_02_T1 (verano) & LC08_L1TP_201030_20200126_20200823_02_T1 (invierno). Obtenido de: https://earthexplorer.usgs.gov/

Meteoblue. (2021). Climate Bilbao. Meteoblue. Obtenido de: https://www.meteoblue.com/en/weather/historyclimate/climatemodelled/bilbao_spain_3128026

U.S. Geological Survey. (2021). MODIS imágenes. MOD11A1.A2019228.h17v04.006 MOD11A1_A2019057.h17v04.006 (invierno). Obtenido de: https://earthexplorer.usgs.gov/

(verano)

&

Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. (2020). Delimitación de las Áreas Urbanas Metodología. Secretaría General de Agenda Urbana y Suelo.

World Health Organization. (2006). Health risks of particulate matter from long-range transboundary air pollution. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe.

NASA. (2017). NASA Earth Observatory. Obtenido de: https://earthobservatory.nasa.gov/images/event/79869 NASA Earth Observatory. (s.f.). Obtenido de: https://earthobservatory.nasa.gov/global-maps/MOD_LSTD_M#:~:text=Land%20surface%20temperature%20is%20how,the%20atmosphere%20to%20the%20ground. NASA Earth Observatory. (2000). Measuring vegetation (NDVI & EVI). Obtenido de: https://earthobservatory.nasa.gov/features/MeasuringVegetation/measuring_vegetation_2.php Plan Urbano de mitigaciòn del cambio climático, caso Bilbao.

Universidad Politécnica de Cataluña-83


Master en Planificación Urbana y Sostenibilidad

Plan Urbano de mitigación del cambio climático, caso Bilbao. Directores: Blanca E. Arellano, Josep Roca.

Alex Fuller, Anthony Maldonado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.