Emprendimiento 2 diagramación final

Page 1

AÑO 3 - Octubre 2015

Revista Especializada

CONFLICTOS SOCIALES pag. 05

LIMITACIONES EN LA FUNCIÓN POLICIAL DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Y SUS IMPLICANCIAS pag. 19

MATERIAL DEL DELITO VS.CONDUCCIÓN Y CONTROL JURÍDICO

pag. 19


Órganos de gobierno DE LA AMOF-PNP CONSEJO DIRECTIVO Presidente Gral. PNP (R) Adolfo Mattos Vinces Vicepresidente Gral. S. PNP (R) Carlos Prado Maggia Tesorero Gral. PNP José Baella Malca Pro Tesorero Crnl. PNP Florencio Bernardo Pineda Secretario Cmdte. S. PNP Rosa Corrales Pecho Pro Secretario Crnl. PNP Andrés Mendoza Lora Vocales Gral. PNP (R) César Guardia Vásquez Crnl. PNP (R) Luis Jiménez Vera Cmdte. S. PNP Vicente Cueva Nieto CONSEJO DE VIGILANCIA Presidente Crnl. PNP (R) Francisco Galarza Moyano Secretario May. PNP (R) Miguel Ruiz Meza Vocales Gral. PNP Víctor C arrera Quintanilla Crnl. PNP (R) José Flores Masías Cmdte. PNP Víctor Muñoz Osorio

DIRECTOR DE LA REVISTA Gral. PNP (R) Adolfo Mattos Vinces CONSEJO EDITORIAL Gral. PNP (R) Javier Uribe A ltamirano Gral. PNP Rolando C arpio Dr. Oscar Murillo Serna Dr. Humberto Meneses Emprendimiento Policial es una publicación de la Asociación Mutualista de Oficiales de la Policía Nacional del Perú (AMOF-PNP) Av. Jorge Chávez 184 - Miraflores Teléfonos: 446 4508 | 447 6268 Lima-Perú Los contenidos de los artículos publicados son de responsabilidad de cada autor.

Índice 04 Editorial 05 Presentación Seguridad

07 Conflictos sociales Crnl. PNP Mario Alzamora Vallejo, Gral. PNP Walker Rocha Hidalgo, Crnl. PNP César Hugo Flores Vergaray 13 Estrategias de la PNP para contrarrestar el neoterrorismo

Gral. PNP (R) Bernabé Summer Garavito Berrocal, Gral. PNP (R) Wilson Elmer Hernández Silva, Tnte. Gral. PNP (R) Luis Arnaldo Henríquez Palacios Medio ambiente y gobernabilidad

21 Limitaciones en la función policial de protección del ambiente y sus implicancias en la gobernabilidad del país Gral. PNP Víctor Hugo Meza Gil. Crnl. PNP (R) César Vizcarra La Torre, Crnl. PNP (R) Jorge Luis Zambrano Pérez

Jurisprudencia

25 Investigación material del delito vs. conducción y control

jurídico de los actos de investigación en el nuevo Código Procesal Penal Cmdte. PNP Jorge Enrique Enríquez Chipana

29 Conducción compulsiva

May. S. PNP (R) Tito Núñez Valencia

Administración

39 Estrategias para la generación de recursos propios en la PNP Gral. PNP (R) Julio Vergara Herrera, Crnl. PNP (R) Isaac Rojas Sánchez, Crnl. PNP (R) Teófilo Ludeña Marín Educación policial

43 Educación humanista para la pnp Crnl. PNP Pablo Eduardo Campos Maza, Crnl. PNP Edgar Jesús Espinoza Olcay, Crnl. PNP Gent Eduardo Clement García, Crnl. PNP Lorenzo Julio Granados Ticona 49 La problemática del conocimiento de la ciencia criminalística en el personal policial peruano Cmdte. PNP Neil Campos Cepeda Tecnología forense

51 La ingeniería forense en la investigación de incendios

Crnl. S. PNP Julio Ramos Huamán

Internacional

55 Programa de Convivencia Pacífica. Panamá

Agregaduría Policial de la Embajada de Panamá en el Perú

Resúmenes de libros

59 Alineación total. Cómo convertir la visión de la empresa

en realidad, de Riaz Khadem Huevos con tocino. ¿Conoce usted la verdadera diferencia entre colaborar y comprometerse con la empresa?, de Jordi Assens


Editorial Educación, ciencia, tecnología y desarrollo T

El más importante y principal negocio público es la buena educación de la juventud. Platón

odo pueblo aspira legítimamente al crecimiento, desarrollo y progreso económico. Lograrlo exige cumplir con una serie de condiciones, entre ellas la necesidad de contar con un programa de corto, mediano y largo plazo, en el que son básicos el desarrollo de los recursos humanos, naturales y artificiales, existentes y nuevos; y la creciente inversión en investigación científica y tecnológica. Gestar este programa corresponde a técnicos altamente calificados, dirigidos por estadistas. Plasmarlo exige, en principio, innovaciones de fondo en la gestión pública y empresarial. La educación en todos sus niveles es fundamental para el desarrollo de los recursos humanos existentes y nuevos. Igualmente lo es la investigación científica y tecnológica. ¿Cómo andamos en el Perú en estos campos? ¿Qué problemas tenemos? ¿Qué posibilidades? Hasta la década de 1970 nuestra educación pública era totalmente gratuita y en calidad competía con la educación privada. El Estado la apoyaba en todos sus niveles y uno de sus resultados era que para el ingreso a sus más renombradas universidades competían alumnos de todos los sectores sociales. Hoy el nivel de la educación pública ha descendido dramáticamente y la educación privada a la que pueden acceder los sectores C, D y E tiene tan serias deficiencias, que no la hacen mejor. La mayor riqueza potencial que tienen las naciones son sus recursos humanos, cuyo nivel de desarrollo pone los límites o abre las fronteras a su propio desarrollo y progreso. Por lo tanto, es vital velar por ellos. No está sucediendo así en el Perú, sino todo lo contrario, y este es un grave problema que debemos corregir a la brevedad posible. Será un proceso que tomará su tiempo, pero cuanto más temprano se empiece, más pronto recuperaremos el camino y el tiempo perdidos, y podremos mirar el futuro con esperanza cierta. La extracción y transformación de los recursos naturales existentes, hasta convertirlos en productos terminados o en insumos para éstos, exige conocimientos. Con los nuevos recursos naturales, así como con la creación de recursos artificiales, sucede lo mismo, se necesita conocimientos. ¿Cómo obtenemos estos conocimientos? Mediante la investigación científica y tecnológica. ¿Cómo estamos en estos campos en el Perú? Mal. El número de investigadores en ciencia y tecnología con que contamos es mínimo; muchos han migrado al extranjero, en busca de mejores medios donde seguir desarrollándose. Prácticamente los expulsamos cuando más los necesitamos. El presupuesto que el Estado les dedica es ínfimo. Esto se tiene que revertir. Un país no puede descuidar la educación que le brinda a sus hijos, so pena de condenarse al atraso permanente, con los peligros que esto trae. El mundo vive tiempos de crisis y cambios dramáticos, que hacen de nuestro desarrollo y progreso temas existenciales. Entre estos cambios se cuentan el tránsito del actual mundo unipolar a un mundo multipolar y el papel cada vez más dinámico de la cuenca del Pacífico, que plantean nuevos desafíos y abren oportunidades para superar nuestro secular problema de aislamiento regional y dificultades para acceder al desarrollo. El reciente acuerdo entre China, Brasil y Perú para realizar los estudios previos a la construcción del ferrocarril transoceánico es uno de estos desafíos. Afrontarlos con esperanzas de éxito exige revolucionar nuestra educación, desarrollar investigación científica y tecnológica, y con ello apoyar de manera sólida el desarrollo de nuestro aparato productivo e infraestructura física, que a fin de cuentas son la plataforma para la producción.


Presentación E

ste es el segundo número de la revista EMPRENDIMIENTO POLICIAL, concebida como un espacio en el que los miembros de la Policía Nacional del Perú publiquen sus trabajos de investigación, tesis, propuestas de emprendimiento empresarial, y toda idea que pueda contribuir al fortalecimiento intelectual y empresarial de nuestros Asociados. Esta es una forma de darlos a conocer y también de incentivarlos en su desarrollo intelectual. La AMOF-PNP, actor destacado en nuestro ámbito policial, busca así aportar su grano de arena al avance académico, cultural, científico, tecnológico y empresarial del país. Trabajo que no se difunde, no existe. Todos los estudios presentados son de interés policial y abordan problemas importantes por resolver. La seguridad interna del país es la razón de ser de la Policía Nacional del Perú (PNP), pero el país vive en un clima de conflictos crecientes, cuyas causas es necesario estudiar para plantear las respectivas soluciones, en medio de decisiones políticas que obstaculizan su actuación técnica, con el peligro de desenlaces fatales. También afecta nuestra seguridad interna la amenaza potencial del neoterrorismo internacional, que gracias a la experiencia de la PNP en la lucha contra el terrorismo, abre la oportunidad de crear con ventajas un centro regional de estudios y capacitación contra este flagelo. El cuidado del medio ambiente es vital para la gobernabilidad del país, pero a la División Policial encargada de estas funciones no se le asigna los recursos suficientes, problema que le impide cumplir con sus objetivos. La marginación de la PNP de los debates previos a la promulgación del Nuevo Código Procesal Penal, ha generado serias dudas sobre su papel en el nuevo escenario jurídico nacional, creando desentendimientos entre la PNP y el Ministerio Público. Por otro lado, los mandatos de conducción compulsiva y la violación de una serie de normas constitucionales, obligan a la PNP a precisar sus funciones y actuación ante el pedido de detención realizado por un fiscal sin autorización de un juez. Los bajos sueldos del personal policial, producto de la insuficiente asignación de recursos a la PNP, impiden que ésta cumpla su misión con eficiencia; se plantea estrategias para generar recursos propios y canalizarlos hacia las instituciones de bienestar de la familia policial. La débil formación humanística de los oficiales de la PNP les dificulta aproximarse a los ciudadanos y cumplir mejor su labor; esto lleva a plantear un cambio urgente en la malla curricular de la Escuela de Oficiales. También es urgente que el personal policial tenga un conocimiento básico de la ciencia criminalística, indispensable para la realización de su labor diaria, en que enfrenta problemas propios de ésta. Un tema de interés general es cómo determinan los peritos el foco y el origen de los incendios. Finalmente, la Agregaduría Policial de la Embajada de Panamá en el Perú nos hace partícipes de una exitosa experiencia realizada en su país con un programa piloto de convivencia pacífica dirigido a dar soluciones a la alta incidencia delincuencial que padecía en distintas comunidades vulnerables. Se cierra esta edición con una sección de Resúmenes de libros, sobre temas administrativos esta vez. Con la publicación de estos trabajos, la revista EMPRENDIMIENTO POLICIAL busca convertirse en un ejemplo a imitar en su campo, en un medio en el que se publica pocas revistas de corte académico y científico, se lee poco y la mediocridad campea; que no es propicio para el crecimiento y desarrollo que nuestros ciudadanos demandan. Quienes escriben expresan sus ideas y quienes las publicamos damos espacio a voces que tienen mucho que decir para el bien común. Así ayudamos a crear algo digno de imitación, no solo en nuestra institución y en las Fuerzas Armadas, sino más allá... Gral. PNP (R) Adolfo Mattos Vinces, Director


seguridad

conflictos sociales Toma de decisiones efectivas en conflictos sociales: Intervención política, manejo del teatro de operaciones y trascendencia institucional frente a los sucesos acontecidos en las localidades de Andahuaylas, Moquegua y Bagua Crnl. PNP Mario Alzamora Vallejo / Gral. PNP Walker Rocha Hidalgo / Crnl. PNP César Hugo Flores Vergaray *

Resumen El Estado peruano no está funcionando con eficiencia; no escucha a la población; los conflictos sociales aumentan significativamente porque la acción de la PNP está sujeta a decisiones políticas que le impiden actuar técnicamente. En el caso de las actividades extractivas, se ha dado pie a conflictos muy violentos que han devenido en crisis y desbordes incontrolables que afectan la misión policial, como los de Andahuaylas, Moquegua y Bagua. Esta situación, capitalizada por grupos políticos o movimientos sociales reivindicativos, exige soluciones, y para hallarlas antes hay que plantearse preguntas básicas sobre las causas de fondo. ¿La PNP está funcionando bien en estas condiciones? ¿Existe una política y una estrategia de prevención? ¿Se escucha lo que plantea la ciudadanía? ¿Se canaliza pacíficamente las acciones de protesta, para llegar a acuerdos realizables¿ ¿Qué actitud tiene la empresa privada? ¿Cómo participa la sociedad civil? ¿Cómo evitar que estos conflictos se conviertan en crisis?; etc. El objetivo de esta investigación es responder a la pregunta: ¿En qué medida las decisiones del Comando Único se realizan técnicamente o, si son políticas, cómo influye esto en el resultado de la acción de la PNP? La respuesta lleva a sugerir medidas como la creación de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales y respetar las técnicas del planeamiento operativo para cada acción. * Tesis presentada en el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP).

5


seguridad

L En el Perú, de la violencia de la guerra interna se ha pasado a una violencia social preocupante para el

Estado porque afecta su funcionalidad y pone en evidencia la falta de autoridad,

ya que después de cada protesta el gobierno de turno termina abdicando y capitulando a favor de los revoltosos,

lo que refuerza las protestas violentas a futuro.

a Policía Nacional del Perú (PNP) se encuentra en un escenario social peligroso, pues está al servicio de un Estado que funciona de manera ineficiente y se enfrenta a una población que recurre a actos violentos para lograr que se le escuche.

la PNP. Por ello analizamos los efectos de la intervención política en la toma de decisiones para ejecutar operaciones policiales dirigidas a restituir el orden público y buscamos que la institución se posicione como una real fuerza de seguridad interna.

La política en el mundo casi siempre ha dividido a la sociedad en dos bandos enfrentados: uno conservador denominado derecha y otro vanguardista denominado izquierda, dando lugar a oposiciones como capitalismo-socialismo o liberalismo-estatismo. Pero sea cual fuera la vertiente dominante, siempre ha existido una deuda social, pues nunca fueron desterradas las condiciones de la violencia estructural: la pobreza, el analfabetismo, la desnutrición, la explotación infantil, la corrupción, incluyendo también la discriminación contra los indígenas y los nativos, como cuando sin consultarles se realizan actividades extractivas que contaminan sus aguas y tierras.

El Estado ante los conflictos

Esa violencia estructural es capitalizada por grupos políticos o por movimientos sociales reivindicativos, que aprovechándose del descontento latente de los pueblos, despiertan su interés en defender lo que consideran su capital futuro: los recursos hídricos, agrícolas y ganaderos; pues no tienen esperanza en que las actividades extractivas puedan generarles el bienestar y el desarrollo que quisieran. En el Perú, de la violencia de la guerra interna se ha pasado a una violencia social preocupante para el Estado porque afecta su funcionalidad y pone en evidencia la falta de autoridad, ya que después de cada protesta el gobierno de turno termina abdicando y capitulando a favor de los revoltosos, lo que refuerza las protestas violentas a futuro. En este escenario, la PNP se encuentra en una posición de fuego cruzado: la gente que reclama y el Estado que no la atiende. ¿Qué puede hacer la Policía? Solo le queda un camino: cumplir su mandato constitucional de mantener, restablecer y garantizar el orden, para que otros ciudadanos ajenos al conflicto puedan seguir ejerciendo sus derechos humanos y fundamentales. Según la Defensoría del Pueblo, en el Perú hay más de 230 conflictos sociales sin resolver y que pueden desencadenar crisis como las que en el pasado ocasionaron el “Arequipazo”, el “Andahuaylazo”, el “Moqueguazo” y el “Baguazo”. Nuestro interés es promover investigaciones tendientes a mejorar la operatividad de

6

El manejo de los conflictos sociales está a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros, que tiene una dependencia especializada, la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales, que cuenta con pocos empleados que deben encargarse de unas tres regiones cada uno. Solo en cuatro regiones consideradas clave se cuenta con un coordinador regional en el mismo lugar. Un tema que se debe discutir en profundidad es la pertinencia de concentrar el trabajo de prevención en los actores, descuidando la resolución de las causas de fondo de los conflictos. En parte, esta visión –que busca trabajar con los actores– motiva que la organización del personal se dé en función de las regiones y no por tipos de conflicto. La importancia de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales depende del primer ministro, a cargo de la PCM, pero casi siempre está ausente una política de prevención. Por otro lado, los analistas a cargo de las regiones no pueden actuar por encima de los sectores y por ello tampoco pueden actuar claramente en una lógica de prevención. De esta forma, desde el Gobierno se realizan esfuerzos importantes, pero insuficientes ante la magnitud de los problemas que deben enfrentar y sin el nivel de integración y coherencia indispensable. Además, el Estado está compuesto por un conjunto de autoridades y funcionarios de distinto nivel, con lógicas de actuación muy distintas. En nuestro trabajo hemos identificado varias razones que explican las deficiencias de las instituciones estatales para el desarrollo de estrategias de prevención de conflictos; la primera es la falta de capacidades. Hemos encontrado también que la precariedad organizativa de las dependencias públicas explica mucho de la conflictividad local y regional. También existen casos de visiones contradictorias sobre desarrollo o formas de gestión e intereses contrapuestos en cuanto a acceso a recursos. El caso más común es el del gobierno regional o local enfrentado a la visión y planeamiento del gobierno nacional (el caso Inambari, por ejemplo).


Finalmente, hallamos casos en los que la institución pública involucrada pareciera apostar por una política de confrontación y trata las zonas donde quiere llevar adelante sus proyectos de inversión casi como si fueran territorios vacíos, sin considerar los planteamientos de la ciudadanía involucrada en ello y tratando cualquier atisbo de oposición casi como un complot político.

Prevención Consideramos que un trabajo dirigido a implementar medidas de prevención debiera seguir una lógica guiada por los siguientes criterios: solucionar las necesidades; atender los riesgos que percibe la población; informar oportuna, transparente y permanentemente a la ciudadanía de las acciones del Estado y sus autoridades; favorecer el empoderamiento, la organización y la formulación de demandas de la población, pero canalizadas institucionalmente; y lograr que las acciones de protesta sean pacíficas y puedan encontrar un cauce institucional cuyos acuerdos sean vigilados para asegurar su cumplimiento.

y casos como los de Shougang, que se atiene a lo que disponen las autoridades en caso de divergencia con los empleados de la minera. El problema de fondo es que la conducta de la empresa privada depende principalmente de su voluntad y que no hay lineamientos claramente definidos por parte del Estado al respecto.

La sociedad civil El Perú de hoy presenta un escenario social en el que las poblaciones alejadas tienen una baja capacidad de formular y articular demandas y de negociarlas con la autoridad pública. Los conflictos sociales parecieran ser los únicos momentos en que se superan la dificultad de la acción colectiva y la capacidad de generar algún tipo de atención por parte del Estado. Por ello nacen organizaciones con el conflicto, como el Frente de Defensa Regional de los Intereses de Apurímac o la Central Macro Regional de Rondas Campesinas de Cusco, Puno y Apurímac. Con todo, estas organizaciones equilibran las asimetrías de

Un enfoque de gobernabilidad democrática no debería centrarse en evitar los

conflictos, sino,

por el contrario, en

construir ciudadanía, empoderar sectores excluidos y hacer que los conflictos y eventuales protestas se canalicen institucional y pacíficamente.

En el Perú, más que un conflicto político ideológico, lo que existe –dadas las condiciones de exclusión, pobreza y marginalidad– es más bien un amplio sector de ciudadanos que nunca logran hacer sentir su voz en la arena política, tal como lo logran ciudadanos con mayores posibilidades de ejercer sus derechos. Este es un punto sumamente importante, puesto que un enfoque de gobernabilidad democrática no debería centrarse en evitar los conflictos, sino, por el contrario, en construir ciudadanía, empoderar sectores excluidos y hacer que los conflictos y eventuales protestas se canalicen institucional y pacíficamente.

Actuación empresarial En el caso de la empresa privada encontramos comportamientos muy diferentes, según la empresa y la persona a cargo de las relaciones comunitarias y la responsabilidad social. Así, existen estrategias que podríamos caracterizar como de cooptación hacia las comunidades o federaciones (v. gr. Federación Achuar del Situche y Anas del Morona); estrategias de creación de aliados y de propiciar la división de la población (v. gr. Vista Alegre, Cajamarca, donde llegaron a morir dos personas en enfrentamientos entre el sector Alto y Bajo de esa zona; y el cordón humano de seguridad de Consolidada); estrategias de aceptación completa a las demandas de la población (v. gr. Lumina Copper, Cajamarca)

7


seguridad

poder que, por las exigencias de derechos, sufren muchas poblaciones de las periferias regionales. Igual rol cumplen actores extralocales como la iglesia o las ONG. De otro lado, el hecho de que en principio estas organizaciones sean útiles para la población, para formular y negociar demandas ante la autoridad, no significa que haya una relación acrítica entre organización y pobladores; muy por el contrario, se detectan tensiones de todo tipo. Las instituciones de la sociedad civil pueden llegar a cumplir roles de articulación que entidades estatales no logran concretar. En el caso de Amazonas y el llamado “Baguazo” encontramos que la desarticulación entre la zona sureste de la región (representada por Chachapoyas) y la zona norte (provincia de Condorcanqui y Bagua) fue superada por una serie de organizaciones (la radio Reina de la Selva, el Mercado Central de Chachapoyas, la Asociación de Estudiantes Wampis –Asewa–, la Iglesia Católica y la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza –Apeco–), que movilizaron a las entidades públicas de la capital regional e iniciaron las actividades humanitarias tras la confrontación entre policías e indígenas que dejó varios muertos.

Para comprender el ámbito de acción de la

Policía en estos

conflictos, conviene señalar que las operaciones policiales consisten en la ejecución de tareas de naturaleza preventiva y represiva contra toda manifestación delictiva, bajo el

criterio operacional de planificación centralizada y ejecución

descentralizada,

incluyendo necesariamente tareas de inteligencia y la prestación de garantías policiales en casos de diligencias judiciales como embargos,

lanzamientos y/o

desalojos y otros.

8

Las operaciones policiales Para comprender el ámbito de acción de la Policía en estos conflictos, conviene señalar que las operaciones policiales consisten en la ejecución de tareas de naturaleza preventiva y represiva contra toda manifestación delictiva, bajo el criterio operacional de planificación centralizada y ejecución descentralizada, incluyendo necesariamente tareas de inteligencia y la prestación de garantías policiales en casos de diligencias judiciales como embargos, lanzamientos y/o desalojos y otros. Según lo previsto en el Plan de Orden Público (2011) de la PNP, la actuación de las unidades policiales en materia de mantenimiento y restablecimiento del orden público se debe guiar por principios rectores y métodos que comprenden la existencia de un Comando Único sobre el que recaen todas las responsabilidades y atribuciones. Además se debe actuar en orden a la legalidad, con una actividad conciliadora, en coordinación con otras autoridades competentes, con ponderación y mesura, transparencia informativa, racionalidad y proporcionalidad en el uso de los recursos destinados a mantener el orden público, humanismo, privilegiando la prevención y la disuasión y la obediencia hacia el Comando Único.


En la tesis de 2010 titulada “Prospectiva de los conflictos sociales en el proceso de mantenimiento del orden interno”, de los entonces coroneles PNP Olivares y Almanza, se recomienda que el Estado y la PNP deben comprender e interpretar la evolución del proceso de los conflictos sociales, a fin de prever y adoptar medidas oportunamente, antes que se conviertan en crisis. Asimismo, sugieren que las unidades policiales deben identificar, describir y conocer las causas políticas nacionales, regionales y locales para generar estrategias dirigidas a neutralizar o contrarrestar las acciones violentas de los conflictos. Ellos recomiendan capacitar a los oficiales PNP en negociaciones y toma de decisiones en situaciones de incertidumbre.

Encuesta Dados estos participantes y escenarios, conviene preguntarse en qué medida las decisiones del Comando Único se realizan técnicamente o si son políticas, y cómo influye esta característica en el resultado de la acción de la PNP. Para ello se encuestó de manera anónima a 75 efectivos de la Dirección de Operaciones Especiales (DIROES) y 45 efectivos de la Unidad de Servicios Especiales (USE), de un total de 1,200 policías pertenecientes a esas unidades que participaron en los conflictos de Andahuaylas, Moquegua y Bagua. Los resultados de esa encuesta y las pruebas realizadas mostraron una correlación significativa positiva de 0.633, moderada, entre las variables dependiente –intervención política– e independiente –operaciones policiales de restitución del orden público en los casos de graves conflictos sociales–. También mostraron que entre los policías que intervinieron en los conflictos mencionados, el 80% indica que el Poder Ejecutivo, con el Presidente de la República encabezándolo, es quien dirige la política –prevaleciendo sobre los otros poderes– y toma las decisiones del empleo de la fuerza pública. Asimismo, el 95% del personal policial señala que los jefes toman decisiones influenciados por el poder político y por los dirigentes políticos; en tanto que el 95% está en desacuerdo en que el Estado responda a las demandas sociales utilizando la represión. Otro resultado del estudio es que el 95% de los encuestados considera que los frentes de defensa tienen poder de convocatoria,

de tal manera que en pocas horas pueden reunir una cantidad considerable de revoltosos y poner en riesgo el orden público. Cabe indicar que políticos locales y grupos de presión convocan a todas las fuerzas so pretexto de luchar por los intereses del pueblo y el medio ambiente, buscando notoriedad, lo que es muy peligroso porque estos eventuales políticos y dirigentes en muchas ocasiones pierden el control y la violencia puede tomar dimensiones impredecibles.

Conclusiones En el Perú de hoy ya es sintomática la ocurrencia de eventos relacionados con alteraciones del orden público, más aún tratándose de eventos producto de conflictos sociales no solucionados adecuadamente por el Estado. De hecho, según la Defensoría del Pueblo existen más de 230 conflictos latentes a la espera de solución; sin embargo, debe preocuparnos que estos conflictos generados por demandas y expectativas sociales no atendidas oportunamente pudieran convertirse en crisis con proyecciones de impredecibles consecuencias que pueden rebasar el poder de control del Estado. Y es que últimamente los conflictos sociales devenidos en crisis alcanzaron un alto nivel de violencia, con acciones de bloqueos de carreteras, tomas de locales, destrucción de la propiedad privada y del Estado, atentados contra la integridad y la vida humana misma, y enfrentamiento contra las fuerzas del orden, como en Andahuaylas, Moquegua y Bagua.

Las expectativas y demandas no satisfechas por el

Estado las catalizan los grupos de presión

Ante ello, la PNP, en cumplimiento de su misión constitucional, realiza sus operaciones policiales aplicando el marco legal autoritativo, su normativa interna y las estrategias-técnicas para el planeamiento, organización, dirección, control, coordinación y evaluación de su accionar profesional al servicio de la democracia. Sin embargo, tal como lo reflejan las encuestas al personal de la DINOES y la USE de la PNP, el poder político se impone fácilmente sobre el tratamiento técnico y científico del trabajo policial.

para organizar

Las expectativas y demandas no satisfechas por el Estado las catalizan los grupos de presión para organizar y movilizar a las poblaciones en contra de la política socioeconómica del gobierno, con argumentos en pro de las luchas por la conservación del medio ambiente, las reservas, los recursos y el agua; y en contra de la presunta corrupción en el uso de los recursos públicos o naturales.

de la presunta

y movilizar a las poblaciones en contra de la política socioeconómica

del gobierno, con argumentos en pro de las luchas por la conservación del medio ambiente, las

reservas, los recursos y el agua; y en contra corrupción en el uso de los recursos

públicos o naturales.

9


seguridad

El Estado, al emitir disposiciones y autorizaciones para realizar actividades extractivas y no cumplir con ciertas expectativas socioeconómicas, genera conflictos que desembocan en crisis y desbordes incontrolables que afectan la misión policial. El 75% del personal policial con experiencia en intervenciones de restablecimiento del orden público señala que los grupos de presión influyen en la toma de decisiones para ejecutar las operaciones policiales dirigidas a este fin.

Sugerencias En concordancia con lo investigado, se considera que se debe crear dentro de la estructura del Estado Mayor General, la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales, que contará con los departamentos necesarios para mantener actualizada la información de todos los conflictos afrontados y sus respectivas evaluaciones y proyecciones. De esa forma, el Estado Mayor podrá contar con apreciaciones actualizadas de los hechos y así coordinar mejor con la Oficina de Gestión de Conflictos de la Presidencia del Con-

Se debe considerar los niveles y el proceso de toma de decisiones para las operaciones policiales, y respetar las técnicas del

planeamiento operativo para cada acción.

Los

planes operativos deben reflejar el análisis y contrastación de las ventajas y desventajas del oponente y de nuestras fuerzas, de tal

manera que se garantice el éxito de la misión y con ello mantener la eficiencia y prestigio

de las fuerzas del orden, base para mantener el principio de autoridad y gobernabilidad del

país.

10

sejo de Ministros, para conocer la política socioeconómica del gobierno y asesorar al más alto nivel político militar policial sobre las tomas de decisiones para casos de conflictos sociales graves. Además se debe considerar los niveles y el proceso de toma de decisiones para las operaciones policiales, y respetar las técnicas del planeamiento operativo para cada acción. Los planes operativos deben reflejar el análisis y la contrastación de las ventajas y desventajas del oponente y de nuestras fuerzas, para garantizar el éxito de la misión y así mantener la eficiencia y prestigio de las fuerzas del orden, base del principio de autoridad y gobernabilidad del país. Se reitera también que se debe considerar la capacitación de oficiales de la PNP en “Negociaciones y toma de decisiones en situaciones de incertidumbre”, de modo que en cada operación policial esté presente un negociador de crisis, en el entendido que la negociación es solo a nivel operativo, no teniendo alcance ni atribuciones para negociar el problema social, que es de competencia del gobierno.


seguridad

Estrategias de la PNP para contrarrestar el neoterrorismo Gral. PNP (R) Bernabé Summer Garavito Berrocal / Gral. PNP (R) Wilson Elmer Hernández Silva / Tnte. Gral. PNP (R) Luis Arnaldo Henríquez Palacios* Resumen Las organizaciones neoterroristas se distinguen por su fanatismo suicida, su accionar transnacional y el uso indiscriminado de la violencia. Global es su naturaleza; global debe ser el enfoque para combatirlo. En este estudio se plantea aclarar qué nuevas formas de terrorismo existen en el mundo y si podrían irrumpir en nuestro país. Esto obliga a identificar a los posibles actores y sus modalidades; y si se existen condiciones para que surjan o se agudicen las existentes. La investigación se relaciona con el reto policial de enfrentar al fenómeno neoterrorista con las mejores estrategias y condiciones de preparación, dadas su magnitud y gravedad; busca determinar qué grado de conocimiento del fenómeno neoterrorista tiene la PNP y qué capacidad para enfrentarlo. Para esto se encuestó a miembros de la PNP y a ciudadanos civiles; y se entrevistó a expertos en terrorismo. Se estudió su percepción sobre la capacidad institucional de hacer frente al neoterrorismo; la posibilidad de capacitarse; el conocimiento de prevención antiterrorista; y la experiencia en la lucha antiterrorista. Entre las recomendaciones del estudio está que la PNP realice un estudio técnico para crear un Sistema Regional de Inteligencia Policial Antiterrorista e incluir en los programas de educación policial el estudio del potencial, proyección y nuevas formas de acción de las organizaciones neoterroristas. * Tesis presentada en el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP).

11


seguridad

E

l terrorismo busca provocar miedo y desestabilizar a una sociedad para que todos se sientan vulnerables. En las últimas décadas el mundo ha sido sacudido con frecuencia por atentados terroristas de diferente índole y causa, y es frecuente que no solo apunten contra dirigentes, partidos políticos e instituciones, sino contra civiles inocentes. Una característica del terrorismo moderno es que a veces tiene acceso a grandes recursos económicos, al recibir en muchos casos el respaldo de gobiernos, el narcotráfico o mafias internacionales. Con ese dinero, la planificación y preparación de sus actos delictivos ha mejorado notablemente y su eficacia también. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos de América, confirman el objetivo de quienes ejecutan estas violentas acciones, de afectar las estructuras políticas y sociales de los Estados, atemorizando a la población y a las sociedades. Sus tácticas habituales son atacar sin misericordia y donde menos se espera, con técnicas y armas que varían de atentado en atentado y con acciones caracterizadas por la selección indiscriminada de sus víctimas.

Una característica del terrorismo moderno

Estas nuevas formas de aterrar y destruir no pueden ser neutralizadas con los antiguos esquemas de seguridad, porque si bien las últimas fases de su preparación y ejecución se realizan al interior del Estado víctima, sus motivaciones y su gestión inicial pueden realizarse en otras latitudes.

es que a veces tiene acceso a grandes

recursos económicos,

al recibir en muchos casos el respaldo de gobiernos, el

narcotráfico o mafias internacionales.

Con ese dinero,

la planificación y preparación de sus actos delictivos ha mejorado notablemente y su eficacia también.

La situación descrita plantea la alternativa de combatirlo también en forma global, empleando todas las capacidades y recursos del Estado, y el apoyo abierto e incondicional de otros Estados. El terrorismo ha merecido la condena mundial y regional. El acuerdo adoptado en 2001 por los países más industrializados del mundo y Rusia, con motivo de la Cumbre Antiterrorista del Grupo de los Siete, incluye 25 medidas para prevenir esta actividad, entre las que destacan el refuerzo de controles sobre documentos de identidad y de viaje; la vigilancia del asilo político y de la acogida de refugiados; el intercambio de información y nuevas medidas de seguridad en aeropuertos, así como para impedir movimientos sospechosos de capitales. A nivel regional, la Organización de Estados Americanos aprobó por consenso el 4 de junio de 2002 la Primera Convención Intera-

12

mericana contra el Terrorismo, en el marco de la Trigésimo Segunda Asamblea General, comprometiendo a los Estados miembros a intensificar su cooperación e intercambio de información, así como a extremar el control fronterizo y confiscar los fondos y bienes de grupos identificados como terroristas. Se excluyó expresamente, por primera vez, los motivos políticos como razón para negar la extradición de alguien acusado de un ataque terrorista.

Neoterrorismo Se puede encontrar el uso del término neoterrorismo a partir de la nueva estrategia antiterrorista de Estados Unidos, luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001. El secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, calificó estas amenazas como “nuevas formas de terrorismo”, que pueden incluir ataques cibernéticos, ataques a objetos en órbita espacial y redes de información, armas convencionales avanzadas, capacidades de “denegación de acceso”, mísiles cruceros y balísticos, así como armas químicas y biológicas de destrucción masiva. Estas amenazas llevan a plantear la guerra contra el terrorismo sin definición de tiempo y sin límites de fronteras, bajo un enfoque integral que incluya respuestas en los diferentes frentes: militar, económico, de controles financieros, diplomático, recolección e intercambio de inteligencia, aplicación de medidas legislativas y judiciales, controles fronterizos y programas de capacitación. El gobierno de los Estados Unidos de América elabora anualmente una lista de las principales organizaciones terroristas internacionales, en la que figuran grupos regionales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), Autodefensa de Colombia (AUC), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y Sendero Luminoso (SL) del Perú. A excepción de los mencionados, del Ejército Revolucionario Irlandés (Real IRA) y de Euzkadi Ta Askatasuna (ETA), las 22 organizaciones terroristas restantes están vinculadas al fundamentalismo islámico, entre las que destacan indiscutiblemente el grupo Al Qaeda de Bin Laden, el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y el Partido de Dios (Hizballah). Esta apreciación nos llevaría a determinar el fundamentalismo religioso como un primer punto de coincidencia en el análisis de la mayoría de las organizaciones neoterroristas.


Desde esta perspectiva, cabe preguntarse entonces ¿qué grado de oportunidad tienen las actuales organizaciones terroristas internacionales de realizar sus acciones en la subregión y particularmente en nuestro país? Algunos países de Latinoamérica han sido por décadas objeto de la violencia terrorista. Sin embargo, en la actualidad se observan solo focos de terrorismo en Colombia y algunos rezagos en nuestro país.

país genera el ambiente psicosocial propicio que posibilita en términos generales el desarrollo interno de sus acciones. Desde otra perspectiva podemos señalar que una de las peculiaridades de dichas organizaciones y del neoterrorismo, es el fanatismo suicida de sus integrantes. En este tema, las organizaciones regionales y locales no han dado muestras de estar en condiciones de adoptarlo.

Es indudable que el fundamentalismo religioso, propiamente islámico, no tiene grandes raíces en esta parte del continente; sin embargo, es conveniente recordar que el terrorismo internacional ya perpetró sus acciones de violencia en este lado del continente, expresamente en Argentina, contra objetivos vinculados al pueblo judío.

Terrorismo en el Perú

Adicionalmente, los terroristas internacionales pueden utilizar a nuestros países para “lavar su identidad”, es decir, para ingresar clandestinamente, obtener una falsa identidad e ingresar a otro país burlando los controles fronterizos.

En la segunda mitad del siglo pasado podemos distinguir claramente dos etapas de violencia terrorista en la historia de nuestro país: las guerrillas de la década de los 1960 y la guerra interna desarrollada a partir de 1980 por las organizaciones terroristas “Sendero Luminoso” y “Movimiento Revolucionario Túpac Amaru”.

De otro lado, la proximidad del accionar de los grupos terroristas colombianos a las fronteras de nuestro país y la eventualidad de su ingreso a territorio peruano, los convierte en una amenaza permanente. Así mismo, el deterioro de las condiciones políticas, económicas y sociales de nuestro

La sociedad peruana ha sido también víctima del flagelo terrorista, observado como un conjunto de hechos de violencia con las más variadas formas de expresión y crueldad, asociadas generalmente a la motivación política y colindante con la subversión.

Ahora planteamos clarificar qué nuevas formas de terrorismo se presentan en el mundo y qué se avizora en nuestro país, siendo necesario identificar quiénes lo podrían realizar y con qué modalidades, y si se dan las condi-

Planteamos clarificar qué nuevas formas de terrorismo se presentan en el mundo y qué se avizora en

nuestro país, siendo necesario identificar quiénes lo podrían realizar y con qué

modalidades, y si se dan las condiciones para que surjan estas nuevas formas de violencia o se agudicen las ya existentes.

13


seguridad

ciones para que surjan estas nuevas formas de violencia o se agudicen las ya existentes. Este reto obliga a la PNP a estudiar el fenómeno y ampliar el conocimiento explícito sobre el neoterrorismo, su evolución, forma de operar y potencial, entre otros. Asimismo, a estudiar la formación de grupos neoterroristas en otros países, su motivación y los recursos que emplean, y a determinar cuál es la situación actual y potencial de los rezagos de “Sendero Luminoso” y del “Movimiento Revolucionario Túpac Amaru”. De otro lado, no debemos olvidar que la corrupción en los países latinoamericanos y sus élites gobernantes, partidos políticos, fuerzas del orden e instituciones en general, influye en su deterioro y estabilidad, y afecta su solvencia para enfrentar las amenazas del terrorismo y el tráfico ilícito de drogas, y para propiciar el desarrollo económico y social. Finalmente, en el frente externo es conveniente considerar el liderazgo de Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo internacional y a partir del mismo, la presión que pueda ejercer sobre otros países para alinearse respecto a su estrategia para combatir este flagelo.

Factores que alimentan el terrorismo Existen aspectos de orden político, económico, psicosocial y policial militar que influyen en la problemática actual del terrorismo en nuestro país y que podrían influir en el futuro.

El costo de dos décadas de accionar

US$ 30,000 millones... La terrorista sumó

violencia terrorista afectó principalmente las zonas de pobreza

crítica, agravando

las condiciones de

vida de la población.

En este contexto, las limitaciones

presupuestales afectan la asignación de recursos para la lucha contraterrorista.

14

En el campo político no podemos dejar de mencionar el incipiente proceso de consolidación de la democracia, en el marco del cual son crecientes las demandas ciudadanas y la realización de actos de protesta. Así mismo, el centralismo, que mantiene a Lima como eje de la toma de decisiones, y el errático proceso de regionalización. En el campo económico, el costo de dos décadas de accionar terrorista sumó US$ 30,000 millones, de lo que el Perú no se ha podido recuperar. La violencia terrorista afectó principalmente las zonas de pobreza crítica, agravando las condiciones de vida de la población. En este contexto, las limitaciones presupuestales afectan la asignación de recursos para la lucha contraterrorista. En el campo psicosocial, el aumento de los actos de protesta social por diferentes demandas y la injerencia de políticos de oposi-

ción son signos de la apertura democrática; no obstante, esto demanda mayores esfuerzos de la PNP para controlar y mantener el orden, y es un factor que se podría aprovechar con propósitos terroristas. Así mismo, existe cierto clima de desmoralización ciudadana y la cultura de la desconfianza, que hace perder credibilidad en las instituciones. Adicionalmente, persisten las contradicciones sociales como desigualdad, injusticia, hacinamiento, desempleo y pobreza extrema, lo que genera la sensación de que el desarrollo del país aún está lejano. En este marco se observa el rol negativo de algunos medios de comunicación social sensacionalistas, que magnifican las deficiencias de las instituciones y les restan credibilidad y seriedad. En el campo policial militar, como consecuencia de la reducción presupuestal, han disminuido las operaciones militares y policiales, y falta implementar tecnología moderna. De otro lado, la participación de algunos miembros militares y policiales en actos de corrupción durante el régimen pasado, afecta el prestigio de las instituciones, así como la motivación y moral del personal. Como ya hemos mencionado, existe la necesidad de adecuar la legislación contraterrorista a los estándares internacionales, sin que afecte la efectividad de la lucha militar y policial. La vigencia de la Ley de Servicio Militar Voluntario ha reducido la captación de personal de tropa en algunas zonas del país. Frente a las amenazas de la coyuntura nacional, existe la necesidad de consolidar la racionalización y especialización del personal militar y policial, así como de optimizar la dirección contra el terrorismo como órgano rector del sistema policial contraterrorista.

Terrorismo y PNP De otro lado, a la liberación de internos por delito de terrorismo (indultados, amnistiados o por condena cumplida) no le acompaña un seguimiento policial que permita descartar renovados vínculos con organizaciones terroristas. Finalmente, en el Perú existe una alta conflictividad social por diversas causas: laborales, educativas, agrarias (campesinado) y específicas (frentes regionales y locales).


Para determinar el potencial de la PNP para combatir al neoterrorismo, se debe tener en cuenta el financiamiento presupuestal, la capacitación y la generación de conocimiento. En el aspecto presupuestal es indudable que las carencias y limitaciones repercuten desfavorablemente en el accionar operativo policial y también en el administrativo, cuyos “picos de conflicto” se observan principalmente en la falta de tecnología de punta en las comunicaciones e informaciones. En capacitación, la PNP a través de la Dirección de Instrucción y Doctrina Policial, y de la Dirección Contra el Terrorismo, realiza esfuerzos para capacitar al personal policial en terrorismo y contraterrorismo. Sin embargo, la población capacitada es insuficiente si se ve desde la dimensión del universo institucional. Desde 1996 hasta 2002 se capacitó en investigación de delitos de terrorismo a 518 efectivos de la PNP, de los cuales 344 eran oficiales y 174 suboficiales. Estas cifras incluyen la realización de cuatro cursos de operaciones especiales contraterroristas y un curso de inteligencia contra el terrorismo. Dicha capacitación se realizó exclusivamente en Lima.

El sistema antiterrorista El sistema policial antiterrorista tiene como órgano rector a la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) y cuenta con direcciones de singular relevancia como la Dirección de Operaciones Especiales, la Dirección de Inteligencia, la Dirección de Aviación Policial y además la participación de todas las unidades policiales.

La Directiva Nº DPNP-03-48-2022-A establece normas y procedimientos para optimizar el planeamiento y la ejecución de operaciones policiales conjuntas en el ámbito urbano y rural, destinadas a la búsqueda, identificación, ubicación y captura de líderes y cuadros remanentes de las organizaciones terroristas; neutralización de actividades proselitistas y de captación de nuevos militantes y encuadramiento de la población; y combatir a los remanentes. Dicha norma establece que la Dircote, junto a la Dirección de Inteligencia y Dirección de Operaciones Especiales conformarán un Comando Unificado de Lucha Antiterrorista bajo la dirección del general más antiguo, con la finalidad de centralizar la información contraterrorista, diseñar operativos policiales conjuntos, y proponer al Comando Institucional las acciones más convenientes y practicables en la lucha contra el terrorismo a nivel nacional. La Dircote dispone de las Divisiones Tácticas contra el Terrorismo (Ditacotes) en la zona de mayor incidencia, a las que se incorporan todas las subunidades de lucha antiterrorista, con el fin de consolidar el sistema policial. Asimismo, la creación de la División de Inteligencia Operativa Policial y de la División de Investigación de Terrorismo Internacional, busca afrontar el fenómeno con mayor probabilidad de éxito. Se ha implementado la Unidad de Instrucción para la capacitación intensiva del personal y se propende a la implementación de equipos de tecnología moderna, así como a la ampliación de la red de inteligencia.

El sistema policial antiterrorista tiene como órgano rector a

la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) y cuenta [entre otras] con... la Dirección de Operaciones Especiales, la Dirección de Inteligencia, la Dirección de Aviación Policial y además la participación de todas las unidades policiales.

15


seguridad

De otro lado se han presentado proyectos de ley para la protección de testigos, nueva ley de arrepentidos o colaboración eficaz y ley de recompensas. Asimismo, sobre la reestructuración del trabajo con los comités de autodefensa. La creación de los adjuntos de seguridad a los comisionados por la paz y el desarrollo, como parte de la estrategia gubernamental contra el terrorismo, consiste en buscar los ejes de articulación de los diferentes sectores para el combate mancomunado al flagelo terrorista. El análisis FODA efectuado revela grandes fortalezas a partir del uso de la Inteligencia Operativa Policial, la especialización del personal policial, su experiencia y logros reconocidos mundialmente en la lucha contra el terrorismo, que le han permitido a la PNP cierto liderazgo regional en ésta. De otra parte, la estrategia del actual gobierno de creación de los comisionados por la paz y el desarrollo, ha sido un paso muy importante para articular la lucha de las fuerzas del orden con las autoridades y la sociedad civil. En cuanto a las debilidades, están relacionadas con aspectos presupuestales y con la escasez de medios tecnológicos y logísticos.

Las amenazas [en la lucha contra el terrorismo]

vienen de la presión de organismos internacionales de

derechos humanos,

por ejemplo, para

adecuar la legislación antiterrorista a sus

planteamientos, con el riesgo de afectar su represión.

Así

también, por las

vinculaciones entre narcotraficantes y terroristas, y

sus nexos con la corrupción.

Las amenazas vienen de la presión de organismos internacionales de derechos humanos, por ejemplo, para adecuar la legislación antiterrorista a sus planteamientos, con el riesgo de afectar su represión. Así también, por las vinculaciones entre narcotraficantes y terroristas, y sus nexos con la corrupción. Las oportunidades están marcadas por aspectos asistenciales extranjeros y la posibilidad de captar ayuda económica internacional. Al analizar las opciones estratégicas obtenidas se ve que también están relacionadas con los temas de legislación (actualizar la legislación nacional en concordancia con los estándares internacionales) y de capacitación (crear una escuela regional para capacitar al personal policial de los países de la región en la lucha contra el neoterrorismo); así también con la asistencia técnica y económica internacional y el establecimiento de incentivos económicos.

Investigación La importancia de esta investigación se relaciona principalmente con el reto policial de enfrentar al fenómeno neoterrorista con las mejores estrategias y condiciones de preparación, considerando su magnitud y gravedad. Para determinar el grado de conocimiento del fenómeno neoterrorista y la capacidad de acción de parte de la PNP, se encuestó a 600 miembros de la PNP y a 548 ciudadanos civiles; y se entrevistó a 12 expertos en terrorismo. La muestra se tomó en Lima y los departamentos de Lambayeque, La Libertad, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Huánuco, Loreto y Cusco.

Capacidad institucional La percepción sobre la capacidad institucional de hacer frente al neoterrorismo es la siguiente: solo el 4% de los efectivos policiales encuestados se considera con muy alta capacitación para combatir el terrorismo, el 16% con capacitación alta, el 52% con capacitación media, el 22% con mala capacitación y el 6% con muy mala capacitación. De estos resultados se desprende que solo el 20% considera que tiene muy alta o alta capacitación, mientras el 80% considera que tiene regular, mala o muy mala capacitación. Estos datos nos revelan las limitaciones en cuanto a metas de atención por parte del sistema educativo policial, que pese a todos sus esfuerzos no ha logrado ampliar sus metas de capacitación.

16


El 44% de los efectivos policiales encuestados considera que es muy fácil capacitarse, el 46% considera que no existen facilidades para poder capacitarse y el 10% no sabe o no opina. El 63% del personal policial encuestado considera que sí conoce los procedimientos de inteligencia operativa ejecutados exitosamente por la Dircote en la lucha antiterrorista, mientras que el 37% considera que no conoce estos procedimientos. El 77% de los efectivos policiales considera que sí conoce los procedimientos de prevención policial antiterrorista, mientras que el 23% restante considera que no. El 48% del personal policial encuestado señala tener experiencia en acciones contraterroristas de patrullaje, el 7% en la investigación especializada, el 7% en acciones de inteligencia, el 6% refiere tener más de un tipo de experiencias, y un considerable 32% refiere no haber tenido ninguna experiencia de este tipo.

Conclusiones Los orígenes conocidos más inmediatos del neoterrorismo se encuentran en conflictos de carácter étnico o religioso. El neoterrorismo aprovecha el desarrollo científico y tecnológico, los avances en el campo de las comunicaciones, la información y usa el conocimiento para la elaboración de armas sofisticadas (biológicas, químicas) Los actos terroristas del 11 de septiembre de 2001 pusieron en primer plano la urgencia de combatir al terrorismo internacional y evidenciaron que se requiere nuevas definiciones de este delito y de las acciones terroristas. La existencia de la triple frontera común entre Brasil, Argentina y Paraguay, y la persistencia de las actividades terroristas en Colombia, en el frente externo, así como el agravamiento del deterioro de las condiciones económicas y sociales en nuestro país y el mantenimiento de rezagos de SL, en el frente interno, coadyuvarían al desarrollo de ese nuevo fenómeno. En este panorama, los blancos preferidos serían los ligados a Estados Unidos de América, la Unión Europea e Israel, por su participación en la lucha internacional contra el flagelo. Es probable que si la PNP no implementa estrategias de prevención y lucha, los grupos

neoterroristas que operan en el mundo puedan desarrollar en el futuro sus acciones en nuestro país. Es también indispensable propiciar un mayor involucramiento de la comunidad en la prevención y lucha contra el neoterrorismo, mediante una mayor participación de la sociedad civil organizada y un mayor compromiso de las autoridades. Igualmente, es necesario adecuar la legislación antiterrorista a los estándares internacionales, viabilizar los acuerdos y propiciar un mayor control de armamento, explosivos y otros insumos utilizados por los terroristas, así como optimizar la seguridad y los mecanismos de control migratorio en las fronteras y aeropuertos. Las principales características de las organizaciones neoterroristas, que las hace diferentes del terrorismo clásico, son el fanatismo suicida, el carácter transnacional de sus acciones –en algunos casos con la probable participación de un Estado que los protege– y la magnitud de los daños que ocasionan por el uso indiscriminado de la violencia. Para enfrentar con éxito la lucha contra el neoterrorismo, es necesario que las unidades especializadas de la PNP optimicen el empleo de sus recursos y la capacitación de su personal en este ámbito. En este esquema es indispensable potenciar el Sistema Policial Antiterrorista, otorgando a los órganos especializados –principalmente al órgano rector, la Dircote– los recursos económicos que les permitan optimizar el uso de los medios informáticos y capacitar al personal en neoterrorismo, tomando en cuenta sus características y formas de acción, y el empleo de la inteligencia operativa policial. Aunque el deterioro de las condiciones políticas, económicas y sociales del país no tiene ninguna relación estrecha con el origen y la motivación de las organizaciones neoterroristas, puede ser un factor coadyuvante en su desarrollo en el ámbito nacional y, por otro lado, en el mantenimiento de los grupos terroristas internos.

Las principales características de las organizaciones

neoterroristas, que las hace diferentes del terrorismo clásico, son el fanatismo

suicida, el carácter transnacional de sus acciones

–en

algunos casos con la probable participación de un

Estado que

los protege– y la

magnitud de los daños que ocasionan por el uso indiscriminado de la violencia.

Las estrategias que emplee la PNP permitirán contrarrestar las actividades del neoterrorismo en nuestro país. Estas estrategias deben ser fundamentalmente de prevención, investigación y cooperación con otras policías de la región. Es igualmente importante aumentar la seguridad en aeropuertos y fronteras y las disposiciones para el control migratorio.

17


seguridad

El desarrollo alcanzado por la PNP en la lucha contra el terrorismo la ha convertido en un modelo en la región, característica que le permitiría asumir el liderazgo en este ámbito en la lucha contra este flagelo, capitalizando la oportunidad que por la coyuntura brindan los organismos internacionales y Estados Unidos. El Perú ha comprometido ante los organismos internacionales la más irrestricta colaboración en todos los ámbitos de la acción administrativa, policial y política que fuere requerida y que se estimare necesaria, con el fin de optimizar el combate al terrorismo a escala internacional.

Recomendaciones En el ámbito institucional, la PNP debería realizar un estudio técnico para la creación de la Escuela Regional de Capacitación Policial contra el Neoterrorismo (ERCAPONE) y un Sistema Regional de Inteligencia Policial Antiterrorista (SIRIPOLTE), con el fin de contribuir en la lucha contra ese flagelo y coadyuvar a que la PNP asuma una posición de liderazgo en la región latinoamericana.

Es indispensable potenciar el

Sistema Policial Antiterrorista, otorgando a los órganos especializados

–principalmente al órgano rector, la Dircote– los recursos económicos que les

permitan optimizar el uso de los medios informáticos y capacitar al personal en neoterrorismo,

tomando en cuenta sus características

y formas de acción,

y el empleo de la inteligencia operativa policial.

18

Como parte de esta iniciativa, el INAEP debe realizar seminarios internacionales de lucha policial antiterrorista, y se debe incluir en los programas de educación policial el estudio del potencial, proyección y nuevas formas de acción de las organizaciones neoterroristas. Además, la Dirección Telemática –en coordinación con la Dircote– debería optimizar el sistema informático policial contra el terrorismo, incluyendo la creación de una red entre las unidades especializadas, la redistribución de los medios y equipos, la captación y creación de software aplicativo y el mejoramiento de la base de datos. Además, debería sistematizar el conocimiento sobre el terrorismo y neoterrorismo para incluirlo en la intranet de la PNP. Sobre la base de estas acciones se podrían conseguir tres grandes objetivos: liderar la lucha policial antiterrorista en Sudamérica; optimizar el empleo de la informática en la lucha contra el terrorismo; y gerenciar el conocimiento de la lucha contra el terrorismo en la PNP.


Medio ambiente y gobernabilidad

limitaciones en la función policial de protección del ambiente y sus implicancias en la gobernabilidad deL país Gral. PNP Víctor Hugo Meza Gil / Crnl. PNP (R) César Vizcarra La Torre / Crnl. PNP (R) Jorge Luis Zambrano Pérez *

RESUMEN La función de hacer cumplir las disposiciones sobre la conservación y protección de nuestros recursos naturales y ambiente es responsabilidad de la Dirección de Turismo y Protección del Ambiente, de la PNP. Tras estudiar los problemas de esta entidad para cumplir con su misión, se concluye que su división en áreas territoriales de responsabilidad, con las funciones de turismo y ambiente, es deficiente y sesgada a facilitar las actividades turísticas; su presupuesto, personal y equipo no bastan para realizar su trabajo de manera adecuada; con el establecimiento de los delitos ambientales, aumentan sus funciones; todo en medio de una gran cantidad de dispositivos legales de distinta jerarquía, difíciles de asimilar y cumplir. El estudio concluye que si esta problemática no se resuelve, en materia ambiental seguirán en aumento los delitos y conflictos; la toma de justicia por propia mano y la ingobernabilidad. Como solución recomienda crear la Dirección de Protección del Ambiente, con jurisdicción nacional y carácter sistémico, técnico, normativo y ejecutivo; y con recursos humanos, logísticos y financieros necesarios para cumplir con sus funciones en forma eficiente y eficaz. * Tesis presentada como parte del Diplomado en Gobernabilidad del Instituto de Gobierno de la Universidad de San Martín de Porres.

19


Medio ambiente y gobernabilidad

L

a Policía Forestal ha sufrido en las últimas décadas un debilitamiento en personal y equipo que le impide cumplir con eficiencia sus funciones, dejando vulnerable el cuidado del medio ambiente en el país. En la década de los 1980, cuando el terrorismo y el tráfico ilícito de drogas (TID) azotaban al país, mucho del personal de la Dirección de Policía Forestal fue asignado al cumplimiento de otras funciones, diferentes para las que estaba capacitado. Posteriormente, con la creación de la Dirección de Turismo y Ecología (DIRTURE), hoy Dirección de Turismo y Protección del Ambiente (DIRTUPRAMB), otra gran parte del personal especializado en temas ambientales pasó a cumplir funciones de turismo o se le destacó a otras unidades policiales, debido a problemas de inseguridad ciudadana. Asimismo, los recursos logísticos (vehículos, equipos de cómputo, etc.) de la antigua Policía Forestal se reasignaron a otras divisiones u oficinas de la dirección. El resultado fue que la División de Protección del Ambiente de Lima-Callao, que contaba con más de 100 efectivos, hoy tiene solo 46 miembros, no todos especializados; en tanto que a nivel nacional, las Sub Unidades de Protección del Ambiente en su conjunto cuentan con solo 263 efectivos.

Las actividades económicas que aprovechan los recursos naturales también generan problemas en las poblaciones que se sirven de ellos o

las que son vecinas.

Según la Defensoría del Pueblo, los conflictos socioambientales

55.6% (119 casos) del

representan el

total de conflictos registrados en agosto de

20

2011.

El problema se agrava si se considera que las funciones de este personal se incrementaron a raíz del establecimiento de los delitos ambientales en el Código Penal de 1990. Anteriores investigaciones ya han dado cuenta de esta carencia de personal para garantizar el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente del país,1 pero el problema empeora.

Medio ambiente El medio ambiente ha ganado cada vez más atención y preocupación por parte de las organizaciones internacionales y los gobiernos. El abuso o mal uso de los recursos del planeta lo han puesto en peligro. El aire y el agua se agotan, los bosques se están reduciendo y muchas especies animales se están extin1 “Protección de recursos forestales, conservación del ambiente y su implicancia en el orden interno” (tesis INAEP, 2010, formulada por el coronel PNP Luis Abad Ordóñez y otros); “La Policía Nacional del Perú en la función de prevención y mantenimiento del equilibrio ecológico” (tesis INAEP, 1993, formulada por el coronel PNP Luis Padilla Padilla y otros); y “La contaminación ambiental y su relación con el orden interno” (tesis INAEP, 1995, formulada por el coronel PNP Armando Barredo Ríos y otros).

guiendo por la caza, la pesca y la destrucción de sus hábitat naturales. Los problemas ambientales como la deficiente calidad del aire y del agua, los inadecuados sistemas de abastecimiento del agua y de saneamiento, y las malas condiciones higiénicas causan en el Perú un considerable número de enfermedades y muertes, sobre todo en la población más pobre. Pese a todos estos problemas, la biodiversidad peruana conserva un gran valor estratégico para el desarrollo económico del país. El Perú es uno de los países más destacados en diversidad biológica y se ubica entre los tres primeros países megadiversos por la superficie de bosques tropicales (4 a nivel global) que mantienen cautivas unas 15,000 millones de toneladas de carbono. Hoy día la minería es el principal motor económico nacional, pues se ubica en los lugares más apartados del país y genera beneficios en la economía de sus alrededores, donde se crean polos de desarrollo. Da empleo directo a 300 mil trabajadores y anualmente produce US$ 3,300 millones en divisas; además, realiza compras locales e importadas por US$ 1,400 millones. Igual importancia tienen los sectores pesquero y agrícola, que utilizan recursos naturales directamente. Pero las actividades económicas que aprovechan los recursos naturales también generan problemas en las poblaciones que se sirven de ellos o las que son vecinas. Según la Defensoría del Pueblo, los conflictos socioambientales representan el 55.6% (119 casos) del total de conflictos registrados en agosto de 2011.

Protección ambiental El numeral 22 del artículo 2 de nuestra Constitución Política señala que uno de los derechos fundamentales de la persona es vivir y gozar de un ambiente saludable y equilibrado, acorde con el desarrollo y la dignidad humana. Sobre esta base, el numeral 12 del artículo 7 de la Ley Nº 27238 estipula como una de las funciones de la PNP velar por el cumplimiento de las disposiciones relativas a la conservación y protección de los recursos naturales y el ambiente. Por esta razón existe en la estructura de la PNP la Dirección de Turismo y Protección del Ambiente (DIRTUPRAMB), que tiene como órganos ejecutivos a las divisiones, departamentos y secciones de protección del ambiente, que a lo largo


del tiempo han recibido diversas denominaciones y reestructuraciones. Sin embargo, es una unidad que no cuenta con una estructura orgánica y funcional a nivel nacional. La DIRTUPRAMB tiene 24 divisiones, que no se dividen por funciones sino por áreas territoriales de responsabilidad, con dos grandes funciones: turismo y ambiente. Lo adecuado hubiera sido que se organizara en subunidades especializadas para fomentar la especialización, que trae eficiencia y eficacia. Además, en la División existe una marcada preferencia por facilitar las actividades turísticas, lo que se demuestra fácilmente: el personal especializado en turismo supera los 1,000 efectivos, en tanto que el especializado en medio ambiente no llega a 300. En el 2008 la División contaba con 263 efectivos, cuando según el entonces ministro del Ambiente, Antonio Brack, se necesitaban al menos 3,000. En ese mismo año se crean las fiscalías especializadas en materia ambiental. Así que si bien el Poder Ejecutivo refuerza el cuidado del medio ambiente, en la Policía a la DIRTUPRAMB le sigue faltando personal. A estos problemas se agrega el problema legal. La labor de la PNP se basa en la normatividad que sobre turismo y protección del medio ambiente rige en el país. Solo en cuanto a la función de protección del medio ambiente, la PNP debe tener en cuenta lo establecido en la Constitución Política del Perú, el Código Penal y las 19 leyes especiales, los 26 decretos supremos y las 7 resoluciones ministeriales que existen sobre el tema, entre otras de menor jerarquía. Lo frondoso de la legislación sobre la materia hace mucho más difícil –si no imposible– que el reducido número de efectivos policiales asignados para el cumplimiento de la función de protección del ambiente pueda alcanzar las metas establecidas por las instituciones gubernamentales. Además, este personal también está obligado a conocer legislación de similar volumen referida al turismo. En cuanto a equipamiento, entre 2006 y 2010 la situación de la DIRTUPRAMB era bastante precaria y era constantemente marginada a la hora de la asignación de nuevos vehículos, sin contar que carecía de suficiente equipo especializado como decibelímetros, analizadores de gases, opacímetros, cascos de seguridad, protectores auditivos, respiradores con filtro tipo mosca, GPD, rifles telinject, cerbatanas, dardos, guantes, etc.

Igual sucede en el equipo informático, que no cuenta con aplicativos para desarrollar sus procesos, no está integrado y solo el 58% de las 24 divisiones cuenta con al menos un equipo de comunicación. En cuanto a los recursos financieros, en el año 2011 el presupuesto de la DIRTUPRAMB era de solo S/. 3,000 para atender los gastos operativos y administrativos de todas las subunidades.

Consecuencias Queda claro que mientras no se refuerce a la policía especializada, seguirán aumentando la criminalidad, los conflictos, la toma de justicia por propia mano y la ingobernabilidad. Criminalidad. Cada año el Perú pierde alrededor de US$ 220 millones por la tala ilegal de especies selectivas como el cedro y la caoba, pues los criminales se aprovechan de la falta de operaciones y patrullaje de control. De otro lado, el tráfico ilegal de especies de flora y fauna se ha vuelto el más lucrativo después del tráfico ilícito de drogas y el mercado negro de armas. La pesca depredatoria (como la que se realiza con explosivos y con embarcaciones piratas) y la contaminación ambiental (producida por el incremento del parque automotor, el desarrollo industrial y el mal manejo de los desechos sólidos) también forman parte de estos delitos. Conflictividad. Según la Defensoría del Pueblo, los conflictos socioambientales son el

Lo frondoso de la legislación sobre la materia [ambiental]

hace mucho más difícil

–si no imposible– que

el reducido número de efectivos policiales asignados para el cumplimiento de la función de protección del ambiente pueda alcanzar las metas establecidas por las instituciones

gubernamentales.

Además, este personal

también está obligado a conocer legislación de similar volumen

referida al turismo.

21


Medio ambiente y gobernabilidad

55.6% del total de conflictos registrados, siendo muchos de ellos de muy larga data. La minería ilegal, por ejemplo, existe desde la década de los 1970 y da trabajo a gran cantidad de personas que ganan aproximadamente el doble de la remuneración mínima vital. La minería informal tala bosques, pero su principal efecto es la contaminación con mercurio y otros químicos que emplean en su actividad ilegal. Justicia. La población, al no sentir satisfechas sus demandas, está optando por tomar la justicia por sus propias manos. Ya se han producido dos hechos emblemáticos: el “Moqueguazo” y el “Baguazo”, los cuales causaron graves alteraciones del orden interno, muertos, heridos y cuantiosas pérdidas económicas. Ingobernabilidad. Los hechos antes expuestos nos permiten afirmar que si no se cuenta con organizaciones dotadas de los recursos necesarios para proteger los recursos naturales, así como para prevenir y contrarrestar los delitos ambientales, se pueden desarrollar conflictos que pueden afectar la gobernabilidad del país.

Si no se cuenta con organizaciones dotadas de los recursos necesarios para proteger los

recursos naturales, así como para prevenir

y contrarrestar los

delitos ambientales,

se pueden desarrollar conflictos que pueden afectar la gobernabilidad del

país.

22

Recomendaciones Para remediar el mal estado del cuidado de nuestros recursos naturales y evitar que los conflictos y la ingobernabilidad del país sigan en aumento, se sugiere la creación –dentro de la estructura orgánica de la PNP– de la Dirección de Protección del Ambiente, con jurisdicción a nivel nacional; con carácter sistémico, técnico, normativo y ejecutivo; esto permitirá potenciar las subunidades dedicadas a la protección del ambiente y contar con recursos humanos, logísticos y financieros necesarios para cumplir con sus funciones en forma eficiente y eficaz. Asimismo, recomendamos implementar a la nueva organización con la tecnología de información y comunicaciones necesaria para implementar un sistema de información integral. El uso de la tecnología permitirá integrar los procesos que se desarrollan en el sistema de protección del ambiente, ahorrar tiempo y dinero, el empleo de menos personal en el desarrollo de los procesos y finalmente contar con información consistente, oportuna y disponible para la toma de decisiones y la planificación de las operaciones.


Jurisprudencia

Investigación material del delito versus conducción y control jurídico de los actos de investigación en el Nuevo Código Procesal Penal Cmdte. PNP Jorge Enrique Enríquez Chipana

Resumen El Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) fue promulgado mediante el Decreto Legislativo Nº 957 del 29 de julio de 2004, que establece el Sistema Procesal Penal Acusatorio-Garantista-Adversarial-Oral, en reemplazo del Sistema Procesal Penal Inquisitivo-Mixto, regulado por el Código de Procedimientos Penales de 1940. En la actualidad el NCPP está vigente en Huaura, Trujillo, Tacna, Moquegua, Arequipa, Piura, Tumbes, Lambayeque, Cusco, Puno, Madre de Dios, Ica, Cañete, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Áncash, Santa, Pasco, Huánuco, Ucayali y Loreto. Ulteriormente, el 1 de abril de 2015 ingresará en Apurímac y Huancavelica, el 1 de julio de 2015 en Ayacucho y Junín, y el 1 de abril de 2016 en el Callao, Lima, Lima Norte y Lima Sur. El NCPP nos lleva a plantearnos muchas preguntas. ¿Cuál es el rol de la Policía en el NCPP? ¿Con el NCPP, la Policía sigue investigando? ¿El nuevo modelo procesal significa prescindir de la Policía en la investigación del delito? ¿Qué es conducción y control jurídico? ¿Qué es investigación material del delito? ¿Qué es conducción de la investigación? Todo esto porque la Policía no estuvo presente durante los debates que se dieron sobre la adopción del NCPP, lo que ha conducido a la pérdida de tiempo y a realizar un esfuerzo extra para dinamizar los entendimientos y la colaboración entre la PNP y el Ministerio Público, instituciones encargadas de la persecución del delito en bien de la sociedad. Por esta razón planteamos el siguiente estudio, a la luz del nuevo modelo procesal.

23


Jurisprudencia

La investigación material del delito, conducción y control jurídico en la Carta Magna, Ley de la PNP y el NCPP

E

l artículo 166º de la Constitución Política del Perú y el artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1148 –Ley de la Policía Nacional del Perú– establecen taxativamente que la PNP “Previene, investiga y combate la delincuencia”. En el Artículo 10º, numerales 6 y 11, de la Ley de la PNP se precisa que las funciones de la PNP son las siguientes: 06) Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad competente; 11) Planificar y conducir operativamente la investigación material del delito, en concordancia con las leyes de la materia.

¿Quién realiza la investigación material del delito: la

Policía o la Fiscalía? Definitivamente, esto corresponde a la

Policía. El Ministerio Público tiene a su cargo la dirección

de la investigación,

mientras que la ejecución material corresponde a las policías.

24

Se debe tener presente que lo fáctico o hechos constituyen el factor principal de la construcción de la Teoría del Caso; es por ello que entendemos que investigación material del delito es el procedimiento metodológico, técnico, científico, que realiza el pesquisidor policial al conocimiento de un hecho delictuoso –notitia criminis–, con la finalidad de descubrir a los autores, cómplices y toda persona involucrada en dicho ilícito, que ulteriormente, a través de un documento policial –informe policial–, será elevado ante la autoridad competente; para tal fin obtendrá, custodiará, asegurará, trasladará y procesará indicios, evidencias y elementos probatorios. Con relación a la investigación del delito, el NCPP establece: Artículo IV. Titular de la acción penal.1. El Ministerio Público es titular del ejercicio público de la acción penal en los delitos y tiene el deber de la carga de la prueba. Asume la conducción de la investigación desde su inicio, decidida y proactivamente en defensa de la sociedad. 2. El Ministerio Público está obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado. Con esta finalidad conduce y controla jurídicamente los actos de investigación que realiza la Policía Nacional. 3. Los actos de investigación que practica el Ministerio Público o la Policía Nacional

no tienen carácter jurisdiccional. Cuando fuera indispensable una decisión de esta naturaleza la requerirá del órgano jurisdiccional, motivando debidamente su petición. 4. El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones debe tener en cuenta la organización administrativa y funcional de la Policía Nacional de conformidad con sus leyes y reglamentos.

¿Quién realiza la investigación material del delito: la Policía o la Fiscalía? Definitivamente, esto corresponde a la Policía. El Ministerio Público tiene a su cargo la dirección de la investigación, mientras que la ejecución material corresponde a las policías. Pero, sobre el rol del fiscal-investigador que prescinde de la pesquisa de la Policía cabe anotar que en el Distrito Judicial de Huánuco y Pasco se intentó que los fiscales llevaran a cabo las investigaciones sin necesidad de la intervención de la Policía Nacional, pero sin resultados positivos. Consideramos muy peligroso –y va contra el modelo acusatorio– que el fiscal investigue, por cuanto se convertiría en testigo y por ende debería ser sometido a interrogatorio y contrainterrogatorio, con lo cual se quebraría el modelo que se viene implementando. Entonces, los actos de investigación criminal los hace y debe hacer la Policía. Como bien dice el destacado jurista Burgos Mariños, el NCPP rescata la credibilidad y profesionalidad de la Policía Nacional del Perú en la investigación del delito, al encomendarle la realización de actos de investigación por sí sola. Debemos tener presente que el órgano que actúe realizando de forma conjunta funciones de investigador y acusador, puede llegar a ser incapaz de tomar decisiones desapasionadas, objetivas e imparciales en torno a la viabilidad de la pretensión penal. Según Ramos Heredia, el fiscal –por el contrario– no puede ser testigo, no debe contaminarse con el caso, pero está obligado a calificarlo; esto va en armonía con lo planteado por Chocano Núñez, quien asevera que la persona que detenta el cargo de fiscal y que tiene conocimiento directo de un hecho delictuoso, en cuanto se refiere a ese hecho ya no puede intervenir como fiscal, sino que debe hacerlo como testigo. El jurista argentino Chaia precisa que los jueces y fiscales no pueden ser interrogados como testigos en las causas que tramitan; por lo tanto, deben apartarse de sus funciones si han presenciado el hecho objeto de investigación. Respecto al “fiscal-investigador” debemos tener presente lo anotado por Torres Caro, quien


precisa que es el fiscal el que, a nivel de investigación, conduce a la Policía Nacional especializada sobre la mejor manera de procurarse de las pruebas que sean menester. Esto no significa, por supuesto, que él se convierta en el súper detective. Para la realización del procedimiento de investigación preliminar la fiscalía tiene a su disposición –ante todo– a la Policía, pues como tal no tiene órganos ejecutivos; es una “cabeza sin manos”. Es cierto que la pesquisa del delito requiere, casi siempre, la actuación del binomio fiscal-policía. Es importante que exista una relación armónica y coordinada entre los fiscales y policías en funciones de investigación; deben ser un “equipo inseparable”. El sistema procesal penal así lo exige. Por lo tanto, deben condensar y unificar los objetivos, la base técnica y científica en la que desarrollarán sus acciones investigativas y –lo que es más importante– debe primar el valor del respeto al ser humano. Este trabajo debe ser el producto del diálogo y la concertación recíproca entre el fiscal y el policía, quienes abordarán la investigación como una causa común. El trabajo en equipo va más allá de la investigación en sí, extendiéndose hasta el juicio. Implica compromiso y sentido de pertenencia con la respectiva institución. Sólo un buen canal de comunicación oral e inmediata asegurará ese propósito, puesto que significa escuchar, ser escuchado, respetar las diferencias, abrirse a otros puntos de vista y ser constructivo en la crítica. Por lo tanto, un verdadero ajuste a los lineamientos del nuevo sistema con tendencia acusatoria implica que los miembros de la Policía desarrollen su actividad bajo la dirección y control del fiscal –y en estrecha relación con éste–, dentro de un

trabajo en equipo que por sí mismo permitirá no solo ahorrar tiempo y recursos, sino coadyuvar efectivamente a la economía procesal y a la disminución de la impunidad, como mecanismo para establecer condiciones de convivencia ciudadana. Esto indudablemente implica una gran confianza en el equipo de trabajo conformado por el fiscal y el investigador policial, y un cambio de paradigma. La investigación de un acto delictuoso le corresponde a la Policía, su accionar debe ser sin la camisa de fuerza que significa una innecesaria subordinación jerárquica y operativa al Ministerio Público, sino únicamente contando con su conducción jurídica para construir los elementos probatorios que permitan llevar los asuntos ante los tribunales. La Policía debe asumir la responsabilidad en la investigación técnica y científica de los delitos. El sistema acusatorio, si bien atribuye al Ministerio Público la dirección y el control de la investigación, lo hace para discriminar si se inicia un proceso. Son los informes policiales los que permiten al fiscal “resolver” si se inicia el procedimiento preparatorio, se ordena el archivo de la causa, su desestimación o, en su defecto, el sobreseimiento definitivo. El mismo informe permite comprobar la “prudencia” de aplicar un criterio de oportunidad. Cuando el Ministerio Público asume la investigación para encaminarla a un proceso, renuncia a la celeridad, en primer lugar, porque los fiscales terminarán por realizar acciones policiales; en segundo lugar, porque los fiscales no podrán cumplir con la investigación y a la vez con el procedimiento; en tercer lugar, porque los fiscales no podrán controlar la legalidad del procedimiento, (imbuidos) en la agilidad de la investigación; y en cuarto lugar,

Para la realización del procedimiento de investigación preliminar la fiscalía tiene a su disposición

–ante todo– a la Policía, pues como

tal no tiene órganos

ejecutivos; es una “cabeza sin manos”...

la pesquisa del delito

requiere, casi siempre, la actuación del

binomio fiscal-policía. Es importante que exista una relación armónica y coordinada entre los fiscales y policías en funciones de investigación;

deben ser un “equipo inseparable”.

25


Jurisprudencia

porque el fiscal estaría realizando los actos de investigación que competen a la Policía Judicial, lo que por lo general crea incomprensiones, desorden, conflicto interinstitucional, renunciándose a la naturaleza de auxiliar del Ministerio Público que corresponde a la función de esa policía. El sistema acusatorio no ha sido concebido para que los fiscales realicen el acto policial probatorio, porque no se debe cometer el error de utilizar dos instituciones para un mismo fin: la investigación. El “sistema acusatorio” rehúye crear duplicidad de funciones.

Debemos tener presente que investigación material del delito

–investigación criminal– no

es sinónimo de conducción y control

jurídico, y la máxima

que debe motivarnos en el nuevo modelo procesal es coordinación entre el

binomio fiscal-policía, en pro de luchar

contra la delincuencia común y el crimen organizado.

26

Los cambios que se están dando en materia procesal penal tienen como uno de sus ejes el mejorar el nivel de eficacia en la investigación del delito, para lo cual se busca un equilibro entre los poderes coercitivos del Estado, vale decir funciones de la Policía, el fiscal y el juez; es decir, separación total de las funciones de investigación, acusación y juzgamiento. A decir de Cuadrado Salinas, el investigador, psicológicamente involucrado en el curso de la investigación criminal que está llevando a cabo, corre el riesgo de prejuzgar su resultado anticipando la culpabilidad del sospechoso. De ahí que se afirme que el órgano que actúe realizando de forma conjunta funciones de investigador y acusador puede llegar a ser incapaz de tomar decisiones desapasio-

nadas, objetivas e imparciales en torno a la viabilidad de la pretensión penal. En consecuencia, se corre el riesgo de que la decisión que tome al respecto esté contaminada y en ese sentido sea poco objetiva, puesto que en esa decisión pueden haber influido factores que no se podrán presentar como pruebas en la fase del juicio oral.

Conclusión El Artículo X del NCPP cita taxativamente la prevalencia del Título Preliminar; es decir, prevalece como fundamento de interpretación el Artículo IV sobre cualquier disposición del Código. Entonces, precísese que la conducción y control jurídico de la Fiscalía es sobre los actos de investigación que realiza la Policía Nacional; no se expresa nada en cuanto a que el fiscal realizará la investigación material del delito, pero intrínsecamente se desarrolla el rol de “fiscal-investigador”; esto lo vemos en los artículos 65.2, 337.1 y otros. Debemos tener presente que investigación material del delito –investigación criminal– no es sinónimo de conducción y control jurídico, y la máxima que debe motivarnos en el nuevo modelo procesal es coordinación entre el binomio fiscal-policía, en pro de luchar contra la delincuencia común y el crimen organizado.


Jurisprudencia

CONDUCCIÓN COMPULSIVA ¿Debe el policía cumplir con el mandato de conducción compulsiva dispuesto por el fiscal? May. S. PNP (R) Tito Núñez Valencia

Resumen El nuevo modelo procesal ha establecido nuevas modalidades de restricción de la libertad de tránsito, entre ellas la conducción compulsiva, que se analiza en este trabajo, para dilucidar si afecta –entre otros derechos constitucionales– la dignidad de la persona, la libertad de tránsito y la presunción de inocencia. Este modelo establece que el delito se investigue en su mayor parte en el despacho fiscal, que puede disponer la conducción compulsiva de testigos, peritos e imputado, por la PNP. Las formalidades dependen de quién realiza la investigación –el fiscal o la Policía–, incoherencia que lleva a preguntarse si en un Estado de Derecho es el fiscal la autoridad idónea para dictar la conducción compulsiva de una persona. Algunas conclusiones son que la conducción compulsiva violenta ciertos derechos superiores consagrados en la Constitución, los derechos humanos y tratados internacionales de nivel mundial; no está regulada en el NCPP; su aplicación por el fiscal colisiona con derechos fundamentales; y que el comando de la PNP no ha actualizado el Manual de Procedimientos Operativos dentro del nuevo marco legal. Se recomienda, entre otras medidas, actualizar el Manual de Procedimientos Operativos Policiales; capacitar e instruir al personal de la PNP en el alcance y la aplicación de la conducción compulsiva; y promover una acción de inconstitucionalidad contra el Art. 66 del NCPP.

E

l ofrecimiento político de una seguridad ciudadana eficaz y eficiente ha devenido recurrente y omnipresente en el país, más aún en épocas electorales. Se ensaya muchas tesis, se busca culpables y hasta se sacrifica a algunos chivos expiatorios para apaciguar el clamor popular... de amas de casa, ancianos, empresarios, turistas y todo hombre de bien que aspira a contar con una mejor calidad de vida.

En el nuevo modelo procesal penal, la investigación del delito se realiza en su mayor parte en el despacho fiscal, que al aplicar lo previsto en el Art. 66º del Nuevo Código Procesal Penal, dispone la conducción compulsiva de testigos, peritos o del mismo imputado, por parte de la PNP, toda vez que su inconcurrencia ocasiona demoras en los plazos de investigación y afecta el cabal esclarecimiento de los hechos materia de investigación.

27


Jurisprudencia

Las formalidades de la conducción compulsiva dependen de quién realiza la investigación del delito. Si es el fiscal, la primera citación ya contiene el apercibimiento, conforme está previsto en el Art. 66 del NCPP; pero si la investigación la realiza la Policía, antes tienen que haber tres citaciones y en caso de inconcurrencia solicitar que el fiscal requiera alguna medida de coerción personal. Estas diferentes formalidades o procedimientos revelan una falta de coherencia en la política criminal y nos motiva a preguntarnos si en un Estado de Derecho es el fiscal la autoridad idónea para dictar la conducción compulsiva de una persona.

La conducción forma especial de restricción de la

libertad personal.

La realiza la Policía, que ubica al citado y lo conduce

compulsivamente, debiendo tener el

cuidado de hacerlo en horario de atención del despacho del

fiscal, preservando la seguridad del

citado, del efectivo policial interviniente

y de las personas que se encuentren en el

lugar.

28

Debe saberse también que la medida de conducción compulsiva que puede disponer el fiscal es diferente de la orden de detención preliminar o de prisión preventiva que puede disponer el juez de la investigación preparatoria.

La conducción compulsiva es una forma especial de restricción de la libertad personal. La realiza la Policía, que ubica al citado y lo conduce compulsivamente, debiendo tener el cuidado de hacerlo en horario de atención del despacho del fiscal, preservando la seguridad del citado, del efectivo policial interviniente y de las personas que se encuentren en el lugar.

Es preciso señalar que las disposiciones de conducción compulsiva no pueden tener el efecto de una requisitoria judicial, precisamente porque no emanan de una autoridad jurisdiccional; sin embargo, esto no es óbice para que la Policía tenga un registro de las disposiciones de conducción compulsiva con el fin de darles oportuna atención. Asimismo, esta medida no tiene naturaleza de una orden de captura, puesto que no está encaminada a limitar la libertad ambulatoria de las personas, como ocurre en los casos de detención preliminar y prisión preventiva, sino a procurar la presencia de quien ha sido renuente a comparecer al despacho fiscal para participar en una diligencia propia de la investigación.

La primera obligación del integrante de la PNP es cumplir con los mandatos establecidos en la Constitución y las leyes; así está previsto en el Art. 12. Inc. 1 del Decreto Legislativo Nº 1148 Ley de la Policía Nacional del Perú. La conducción compulsiva no es una excepción y también se rige por los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Diversos artículos constitucionales y las leyes que los desarrollan señalan que la detención de cualquier persona debe hacerse con inter-

Las órdenes de captura que surgen como consecuencia de la resolución judicial pueden ejecutarse en cualquier momento, en tanto que las disposiciones sobre conducción compulsiva solo podrán ejecutarse en días hábiles y dentro de las horas de despacho fiscal, lo cual implica que la autoridad policial debe tener especial cuidado en ejecutar dichas disposiciones, evitando incurrir en actos que se considere violatorios de la libertad personal.

La conducción compulsiva

compulsiva es una

vención del fiscal o del juez o que se le debe llevar de inmediato ante ellos.

El Art. 159 del Código Procesal Penal prescribe que corresponde al Ministerio Público conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la PNP está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de sus funciones, lo que se corrobora con el Art. 60 inc. 2 del indicado Código Procesal Penal (Decreto Legislativo Nº 957).

OTROS PAÍSES Es pertinente mencionar que, con relación a la conducción compulsiva, en el Código Procesal Penal Chileno se establece que el Ministerio Público tiene poder coercitivo con autorización judicial, conforme se puede apreciar en su artículo 23: “Citación del ministerio público. Cuando en el desarrollo de su actividad de investigación el fiscal requiriere la comparecencia de una persona, podrá citarla por cualquier medio idóneo. Si la persona ci-


tada no compareciere, el fiscal podrá ocurrir ante el juez de garantía para que lo autorice a conducirla compulsivamente a su presencia”. En similar forma, el Código Procesal Penal Argentino también hace mención al poder coercitivo y señala en el Artículo 70: “En el ejercicio de sus funciones, el ministerio público dispondrá de los poderes acordados al tribunal por el artículo 120”, que precisa lo siguiente: “En el ejercicio de sus funciones, el tribunal podrá requerir la intervención de la fuerza pública y disponer todas las medidas que considere necesarias para el seguro y regular cumplimiento de los actos que ordene” (Capítulo II. Actos y resoluciones judiciales. Poder Coercitivo.)

LABOR DE LA PNP A la PNP se le encomienda la preservación del orden interno, que está estrechamente vinculada con la protección de los derechos fundamentales de las personas, en la medida que el orden interno implica la ausencia de situaciones de afectación o amenaza al ejercicio de estos derechos. Por ello el derecho penal protege a la persona humana de las conductas que alteran la paz social en justicia, pero la persona humana también requiere ser protegida del derecho penal, en especial de las medidas que restringen sus derechos, a las que solo se debe recurrir de forma residual. El Tribunal Constitucional ha definido el orden interno como “aquella situación de normalidad ciudadana que se acredita y mantiene dentro de un Estado, cuando se desarrollan las diversas actividades individuales y colectivas sin que se produzcan perturbaciones o conflictos”. De otro lado, señala que el orden interno es sinónimo de orden policial, y comprende tres aspectos: la seguridad ciudadana, la estabilidad de la organización política y el resguardo de las instalaciones y servicios públicos esenciales. Para cumplir con esta misión constitucional, la PNP cuenta con facultades coercitivas que implican la restricción de algunos derechos de las personas, tales como la libertad individual, libertad de tránsito, inviolabilidad de domicilio, etc. Estos actos de restricción no se pueden llevar a cabo a discreción de la autoridad policial, sino respetando los principios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad. De manera singular, el ejercicio de la autoridad policial con la finalidad de garantizar, mantener y restablecer el orden interno, genera un conflicto permanente con la libertad

individual; es decir, con la libertad física de movimiento y deambulación de las personas. Esta pugna entre un derecho fundamental y una atribución pública al servicio de un interés de relevancia constitucional, es comprensible en una institución que usa la fuerza, por lo que sus acciones están sujetas a dirección por el Ministerio Público y a control por el juez de garantías. Por ejemplo, en el pasado no se podría interpretar que una detención efectuada por la PNP más allá de los supuestos del literal “f” del inciso 24) del artículo 2 de la Constitución, tuviera fundamento en el artículo 166 del referido texto constitucional para la preservación del orden interno porque sus atribuciones constitucionales son ejercidas para restringir la libertad individual, razón por la que muchos califican como inconstitucionales las disposiciones del Nuevo Código Procesal Penal relativas al control de identidad policial (artículos 205 y 206). De manera especial se cuestiona la posibilidad de que la Policía pueda conducir a una persona a la dependencia policial más cercana con fines de identificación, procedimiento que no podrá exceder de cuatro horas. No debemos olvidar que la PNP ha dejado de lado el arresto de rigor como medida disciplinaria porque se advertía que tal medida afectaba la garantía de la libertad personal relacionada con la “detención” de una persona, es decir, con medidas que supongan una privación de la libertad, cosa que no ocurre con la sanción simple, donde el administrado es merecedor de una medida de restricción de la libertad personal al interior de su unidad hasta cierta hora indicada por la superioridad. Los párrafos precedentes nos llevan a afirmar que las atribuciones de la PNP expresadas en el artículo 166 de la Constitución se deben interpretar de manera armónica con todas las disposiciones constitucionales con las que se relacionen, especialmente con los derechos fundamentales y constitucionales en los que se capacita en forma permanente al personal de la PNP.

El ejercicio de la autoridad policial para garantizar, mantener y restablecer el orden interno, genera un

conflicto permanente con la libertad

individual... es decir, con la libertad física de movimiento y deambulación de las personas...

Por lo

que sus acciones están sujetas a dirección por el

Ministerio Público

y a control por el juez de garantías.

Constitucionalidad de la conducción compulsiva La Constitución establece las reglas para que los derechos fundamentales se respeten. Esta tutela se ejercita a través de los procesos constitucionales, los cuales determinan e imponen las consecuencias jurídicas derivadas de las acciones u omisiones que atenten contra los derechos constitucionales.

29


Jurisprudencia

La extralimitación en las acciones realizadas por los miembros de la PNP durante el servicio policial o su omisión, además de cuestionar la labor policial, puede traer como consecuencia la vulneración de algún derecho fundamental de la persona y, por lo tanto, la posibilidad de iniciar un proceso constitucional (hábeas corpus y ley de amparo). El nuevo modelo procesal ha establecido nuevas modalidades de restricción de la libertad de tránsito. Así tenemos el arresto ciudadano, la retención con fines de control de identidad y la conducción compulsiva, que se dice son distintas a la detención y por consiguiente no se rigen por los presupuestos constitucionales referidos a ésta, interpretación que es forzada y contraria a la normatividad interna de la PNP. Por ejemplo, el arresto está previsto en el Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, que lo define así: “Es el acto de aprehender a una persona por la supuesta comisión de un delito o por acto de autoridad”. Y al referirse al arresto a sospechoso (presunto infractor de la ley), que viene a ser el presunto autor de un acto ilícito –imputado–, se exige la existencia de un mandato de detención judicial, sin precisar un mandato fiscal.

El nuevo modelo procesal ha establecido nuevas modalidades de restricción de la

libertad de tránsito: El arresto ciudadano,

la retención con fines de control de identidad y la conducción compulsiva.

Existen muchas posturas para justificar la conducción compulsiva dispuesta por el Ministerio Público y algunos afirman que no se trata de un medio de coerción personal, que la libertad personal se puede restringir por ley, por mandato constitucional. Sin embargo, nosotros postulamos que la restricción de derechos fundamentales se puede dar efectivamente por ley, pero que cuando ésta se produce como parte del derecho penal, se debe autorizar por el órgano jurisdiccional correspondiente. Los derechos constitucionales afectados por la conducción compulsiva serían los siguientes: La dignidad de la persona. El artículo 1º de la Constitución Política del Perú señala que “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. En torno a esa norma gira la interpretación de todo el ordenamiento jurídico del país. La libertad es lo que permite al ser humano constituirse como un ser dotado de una dimensión espiritual. Ser libre significa tener permanentemente que elegir, que proyectar y para elegir hay que preferir entre las múltiples opciones con que se cuenta para vivir la vida, es decir, para determinar el destino personal, para decidir sobre el singular “proyecto de vida”.

30

La descripción de la persona humana, aparte de su constitución como un ser en libertad, comprende tanto su dimensión coexistencial o social como su inherente temporalidad. El artículo 1º de la Constitución, al enunciar que la defensa de la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado, lo que prescribe es el deber de todos y cada uno de los miembros de la sociedad, así como de los diversos órganos del Estado, de proteger de manera preventiva, integral y unitaria a la persona. La defensa y protección de la persona humana, en primer lugar, debe ser preventiva. El ordenamiento jurídico positivo debe contener normas que permitan a la persona obtener pronta y eficaz protección frente a eventuales amenazas a su integridad psicosomática o a su libertad proyectiva. En el caso peruano se cuenta con el hábeas corpus y de la acción de amparo, acciones recogidas por el artículo 200 de la Constitución de 1993, así como por la acción inhibitoria que se deduce del texto del artículo 17 del Código Civil de 1984. Felizmente, en lo que concierne a la protección integral de la persona humana, en las dos últimas décadas la doctrina ha elaborado una nueva teoría que es la del “daño al proyecto de vida”, la misma que, dentro de la genérica referida al “daño a la persona”, ha mostrado la importancia que tiene para el ser humano la protección de su libertad hecha acto o conducta. Acto o conducta que responde a una decisión personal desde que el ser humano es un ser en libertad. Esta creación doctrinaria tiende a ingresar a los códigos civiles. Ejemplo de ello es el artículo 1985 del Código Civil peruano de 1984 en el que se hace referencia al “daño a la persona” y, dentro de él, al denominado “daño al proyecto de vida”. Se conocen en este sentido, por ejemplo, algunas sentencias emanadas de los tribunales de Argentina y el Perú, las mismas que abren el correcto camino para la defensa y protección de la esfera espiritual de la persona humana, la misma que se sustenta en su libertad ontológica. Pero el impulso más vigoroso en lo que atañe a la reparación del “daño al proyecto de vida” proviene de paradigmáticas sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en especial en los casos peruanos “María Elena Loayza Tamayo” y ‘’Alberto Cantoral Benavides”. El artículo 1 de la Constitución de 1993, al lado del respeto a la persona humana, enuncia también el deber de la sociedad y del Estado de respetar su dig-


nidad. La “dignidad” es una calidad inherente a la persona, en cuanto ésta es simultáneamente libre e idéntica a sí misma. La libertad y la identidad sustentan la dignidad del ser humano. El ser humano posee dignidad porque, siendo libre, es un ser espiritual, y además, por el hecho de que, a pesar de que todos los seres humanos son iguales, no hay dos idénticos. Es esta dignidad inherente a su ser el sustento de los derechos fundamentales de la persona humana. Los derechos fundamentales de la persona tienen como finalidad su protección unitaria e integral en cuanto ser que posee dignidad. Es esta dignidad la que los justifica y explica, y les sirve de fundamento. De ahí que el artículo 3 de la Constitución establezca que los derechos de la persona no se circunscriben a solo aquellos expresamente normados por el ordenamiento jurídico sino que su protección alcanza a aquellos que, sin encontrarse en esta situación, “se fundan en la dignidad del hombre”. Libertad de tránsito. El Artículo 2° de la Constitución Política del Perú (CPP) señala que: “Toda persona tiene derecho: (...) 11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería (…)” Este derecho es también conocido como libertad de locomoción o de desplazamiento y reconoce la facultad de las personas para trasladarse por donde quieran y asentarse donde les plazca. El derecho al libre tránsito y residencia, no puede ser restringido sin mandato judicial; garantizar este derecho es una obligación para el Estado, por lo que la conducción compulsiva del fiscal es por lo menos cuestionable, pues deslegitima el Estado de derecho. El derecho a transitar libremente implica a la vez un derecho previsto en el artículo 22 de la Convención Americana de Derechos Humanos, que señala que “toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene derecho a circular por el mismo y residir en él con sujeción a las disposiciones legales”. Por su parte, el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos afirma que “quien se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en él su residencia”. Sin embargo, la claridad de que el derecho a circular y escoger el lugar de residencia corresponde por igual a nacionales y a extranjeros no es compartida por todos los Estados.

Recapitulando, la libertad de tránsito abarca la posibilidad de no ser detenido o retenido sin que exista delito flagrante o mandato judicial motivado que la afecte; la libertad de circular no puede ser objeto de restricciones en su ejercicio, salvo cuando éstas se hallen previstas en la ley y no sean contrarias a la Constitución; sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden público o los derechos y libertades de terceros; asimismo, cuando sean compatibles con los demás derechos reconocidos en la Constitución y en los tratados sobre Derechos Humanos. Prohibición de la restricción de la libertad. El Artículo 2 de la CPP señala: “Toda persona tiene derecho: (...) 24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: (...) b) No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas. (...)” Como premisa de estudio, es conveniente precisar que la regla es el respeto del ejercicio de la libertad personal, sin embargo existen excepciones o eventuales limitaciones a la misma. La libertad personal constituye un derecho subjetivo inherente de la persona, reconocido y protegido por los Estados y por las organizaciones internacionales. En este artículo, la Constitución hace referencia a la libertad personal, que vendría a ser el concepto general, abarcando de esta manera todas las libertades que posee el sujeto, es decir, libertad de conciencia, de religión, de pensamiento, de información, de opinión, de expresión, de difusión del pensamiento; asimismo, tiene derecho a la libertad de creación intelectual, artística, técnica, científica, y desde luego a la libertad de locomoción, lo cual es importante aclarar, puesto que los constitucionalistas que han tratado este tema se han centrado en la libertad de tránsito, obviando las demás libertades. Esto, suponemos, se debe a que los anteriores numerales del inciso 24 tratan de cada una de estas libertades, pero consideramos que en este punto también es de vital importancia mencionarlos, pues se refiere a las restricciones que sufre este derecho.

Los derechos fundamentales de la persona tienen como finalidad su protección unitaria e integral en cuanto ser que posee dignidad...

La que los

justifica y explica, y les sirve de fundamento.

Como todo derecho, la libertad no es absoluta. Puede ser objeto de restricción cuando la ley así lo establece. Tenemos el caso típico de la pena privativa de la libertad. El Estado, al poseer la capacidad de poder restringir este derecho, lo hace de manera limitativa y en casos extremos, puesto que reconoce su naturaleza e importancia. Víctor García Toma (Análisis sistemático de la Constitución pe-

31


Jurisprudencia

Como todo derecho, la libertad no es

absoluta.

Puede ser

objeto de restricción cuando la ley así lo establece.

El

caso típico es la pena privativa de la

libertad.

El Estado,

al poseer la capacidad de poder restringir

este derecho, lo hace de manera limitativa

y en casos extremos,

puesto que reconoce su naturaleza e importancia.

ruana de 1993, pp. 116 y 117) precisa que son tres las restricciones que la ley establece: detención, condena penal y sanidad, debiendo agregar que en el régimen de excepción, en el estado de emergencia (artículo 137 inciso 1 de la Constitución) también se restringe este derecho, siempre y cuando las autoridades consideren pertinente limitarlo.

disposición fiscal y consiguientemente no se cumple con informar por escrito los motivos de la detención; simplemente se limita a entregar una copia de la disposición para que en forma apresurada y restringiendo su derecho un plazo razonable para preparar su defensa se le traslade donde la autoridad ha dispuesto.

La detención se puede dar en dos casos: por mandato judicial y por flagrante delito, lo cual ocurre al momento de la comisión de un delito, o cuando la persona está huyendo o cuando existan suficientes evidencias de que fue ella quien perpetró el delito. La detención, vale recalcar, es de carácter preventivo. En cambio, la condena penal se da como consecuencia de un proceso judicial, en el cual se determina la responsabilidad de la persona en la comisión o participación de un delito. La condena, en estos casos, puede ser privativa, restrictiva o limitativa de libertad, tal como se señala en el artículo 28 del Código Penal. El Código Procesal Civil (artículo 563) también señala una figura singular –el arraigo– como una forma limitativa al derecho de libertad.

Requisitos de procedencia para la detención. El artículo 2 de la CPP establece: “Toda persona tiene derecho: (...) 24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: (...) f) Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia. (...).”

La restricción de la libertad de locomoción por razones procesales, como la conducción compulsiva, requiere de la intervención del órgano jurisdiccional; el uso de estas medidas es una invasión de los roles y afecta el derecho de igualdad de armas con la defensa, que cuenta con esta posibilidad solo mediante requerimiento al juez. Informar sobre el motivo de la detención. El artículo 139 de la CPP establece que: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (...) 15. EI principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de las causas o razones de su detención (...).” Se impone a la PNP la obligatoriedad de comunicar por escrito sobre los motivos que justifiquen una detención; sin embargo, no se tiene muy claro si esta obligación se extiende para fines de conducción compulsiva. El derecho a ser informado de las razones de la detención no es de reciente aparición, pues, conforme lo señala el profesor Serrano Alberca, uno de los precedentes en el Derecho comparado fue la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia, del 12 de junio de 1776, la cual posteriormente formó parte de la Constitución de los Estados Unidos de América. Como se puede apreciar, en el caso de la conducción compulsiva no se formula documento alguno, únicamente se porta una

32

Así, cualquier otra hipótesis, que no sea la privación de libertad como pena impuesta en una sentencia condenatoria, deviene en inconstitucional y, por ende, queda expedito el camino para interponer una demanda de hábeas corpus, de acuerdo con lo establecido en el artículo 25.7 del Código Procesal Constitucional. La prisión preventiva (detención) responde a la necesidad de garantizar la actuación de los poderes públicos en la investigación y juzgamiento de los hechos que revisten relevancia penal. El Tribunal Constitucional ha señalado que por el hecho de tratarse de una medida que restringe la libertad locomotora, dictada cuando no existe sentencia condenatoria firme, al procesado le asiste el derecho a que se presuma su inocencia. De ahí que cualquier restricción de la libertad debe siempre considerarse la última ratio a la que el juzgador debe apelar; esto es, susceptible de dictarse solo en circunstancias verdaderamente excepcionales y no como regla general. Como medida cautelar, la prisión preventiva no persigue fines punitivos. De hecho, en tanto medida cautelar, la detención judicial preventiva es una medida provisional y, como tal, su mantenimiento solo debe persistir entre tanto no desaparezcan las razones objetivas y razonables que sirvieron para su dictado (rebus sic stantibus); de lo contrario, su mantenimiento tendría que considerarse como una sanción punitiva, incompatible con su naturaleza cautelar. Este principio lo recoge el artículo 135 in fine del Código Procesal Penal de 1991, al estipular que el “juez penal podrá revocar de oficio el mandato de detención previamente ordenado cuando nuevos elementos de investigación pongan en cues-


tión la suficiencia de las pruebas que dieron lugar a la medida”. Sin embargo, solamente el juez puede determinar la proporcionalidad de la detención preventiva. Así lo ha establecido el Tribunal Constitucional en reiteradas sentencias. Ello, no obstante, en alguna sentencia reciente se aprecia que el citado Tribunal ha sostenido que: “Se ha afectado el principio de proporcionalidad al mantenerse vigente el mandato de detención dictado contra el beneficiario, no obstante que se acredita en autos el debilitamiento de la suficiencia de las pruebas que dieron lugar a dicha medida, resultando plausible optar por una alternativa menos gravosa respecto del derecho a su libertad física, lo que no importa, en modo alguno, un pronunciamiento sobre su responsabilidad penal, la que deberá ser determinada por el juez ordinario competente”. No obstante lo dicho, el art. 66 del NCPP establece la conducción compulsiva por disposición fiscal y sin cumplir los requisitos que se exigen incluso para que el juez pueda decretar la conducción compulsiva, como es la comprobación de que nos encontramos ante un acto de rebeldía y la existencia de más de una notificación valida que hagan presumir la existencia de los principios “fumus boni iuris y periculum in mora”. La resolución judicial de detención habrá de contener una correcta evaluación jurídica de las circunstancias que a criterio del juez ameritan la conducción compulsiva. Ello no garantiza una determinada extensión de la motivación, ni que el juez deba pronunciarse expresamente sobre cada uno de los aspectos controvertidos o alegados por la defen-

sa, ni se excluye la posibilidad de recurrir a la motivación por remisión. No obstante, el propio Tribunal Constitucional ha sentado que toda motivación judicial que ordena la detención de una persona tiene que ser suficiente y razonada. Solo de esta manera es posible despejar la ausencia de arbitrariedad en la decisión judicial, a la vez que con ello se permite evaluar si el juez penal ha obrado de conformidad con la naturaleza excepcional, subsidiaria y proporcional de la detención judicial preventiva. Sin embargo, estos requisitos no se exigen al juez, quien solo motiva indicando que se está haciendo efectivo un requerimiento previo. Presunción de inocencia. El artículo 2 de la CPP estipula que “Toda persona tiene derecho: (...) 24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: (...) e) Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad (...)”. Cuando el fiscal, en cumplimiento de sus funciones, cita a una persona por primera vez y utiliza el término bajo apercibimiento de disponerse su conducción compulsiva en caso de inconcurrencia, es evidente que afecta la presunción de inocencia, incluso en el ámbito militar. La presunción de la inocencia garantiza que el procesado sea tratado como inocente, por lo que la aplicación de una medida restrictiva de la libertad (que trae consigo el uso de la fuerza y de medios no letales como los grilletes de seguridad) demuestra que el principio de presunción de inocencia por lo menos ya ha sido mancillado sin orden judicial, por orden de un fiscal que en uso de su libre albedrío ha dispuesto una medida tan extrema.

El propio Tribunal Constitucional ha

sentado que toda motivación judicial que ordena la detención de una persona tiene que ser suficiente y razonada.

Solo de

esta manera es posible despejar la ausencia de arbitrariedad en la decisión judicial, a la vez que con ello se permite evaluar si el juez penal ha obrado de conformidad con la naturaleza excepcional, subsidiaria y proporcional de la

detención judicial preventiva.

Sin embargo,

estos requisitos no se exigen al juez, quien

solo motiva indicando que se está haciendo efectivo un requerimiento previo.

33


Jurisprudencia

La conducción compulsiva solo puede darse mediante una limitación a la libertad ambulatoria o a la libre disponibilidad de la libertad

personal, pero

surgen dudas sobre si estas limitaciones afectan derechos fundamentales,

que solo se puede restringir en casos concretos como la alteración del

orden público, el bienestar general o la

Estado. En otras palabras,

seguridad del

la conducción compulsiva por el fiscal se dicta para asegurar los fines del proceso penal y por consiguiente es una “medida

cautelar” en la que se emplea la fuerza

pública (violencia)

para garantizar la concurrencia del

imputado, testigo o perito.

Integridad moral, psíquica y física. El artículo 2 de la CPP señala: “Toda persona tiene derecho: (...) 24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: (...) h) Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea, incurre en responsabilidad. Para Martínez-Calcerrada, la defensa de la integridad personal se identifica con la “tutela de inmunidad corporal, es decir, garantía –aspecto sustancial derivado de la relevancia jurídica de todo derecho subjetivo– de no daño, perjuicio o erosión por detracción o alteración del cuerpo humano”. La conducción compulsiva puede ser tipificada como tratos humillantes, si se produce a la salida del centro de trabajo del intervenido o en las cercanías de su residencia, con la presencia de personas conocidas o seres queridos, al constituirse en actos que erosionen la autoestima y resulten incompatibles con la dignidad de la persona, de manera que mucho dependerá de la resistencia que ofrezca el intervenido y las condiciones en que se ejecuta la intervención para su posterior conducción compulsiva. En el nuevo modelo procesal existe libertad de declarar, de manera que utilizar la fuerza pública para conducir a una persona ante el fiscal y que este obtenga una declaración, carece de valor legal porque ésta fue obteni-

da con el uso de la violencia legitimada del Estado.

Necesidad del mandato judicial Como regla, el nuevo modelo procesal penal peruano tutela la libertad del imputado, de manera que se requiere abordar las medidas de coerción personal y real tomando en cuenta los aspectos cotidianos que se presentan en la realidad, ante la existencia de una disposición fiscal que ordena la conducción compulsiva. La conducción compulsiva solo puede darse mediante una limitación a la libertad ambulatoria o a la libre disponibilidad de la libertad personal, pero surgen dudas sobre si estas limitaciones afectan derechos fundamentales, que solo se puede restringir en casos concretos como la alteración del orden público, el bienestar general o la seguridad del Estado. En otras palabras, la conducción compulsiva por el fiscal se dicta para asegurar los fines del proceso penal y por consiguiente es una “medida cautelar” en la que se emplea la fuerza pública (violencia) para garantizar la concurrencia del imputado, testigo o perito. Sin embargo, esta medida solo puede darse dentro del marco de la Constitución y respetando los derechos fundamentales de la persona, por lo que resulta una contradicción que en un proceso de corte garantista se atribuyan funciones judiciales al órgano fiscal.

Conclusiones Se ha establecido: Que, lo señalado en el Art. 66 del NCPP (“1. En caso de inconcurrencia a una citación debidamente notificada bajo apercibimiento, el Ministerio Público dispondrá la conducción compulsiva del omiso por la PNP”) colisiona con y violenta ciertos derechos superiores consagrados en la Carta Magna de nuestra Nación, así como los derechos humanos y tratados Internacionales establecidos a nivel mundial. Que, las disposiciones de conducción compulsiva efectuadas por el Ministerio Público, bajo el uso del poder coercitivo que señala el Art. 66 del NCPP, afectan el derecho a guardar silencio, derecho que no obstante no encontrarse contemplado en nuestra Constitución, es posible invocar en razón de que el fiscal utiliza la violencia para obtener la declaración del imputado, cuando ordena a la autoridad policial su conducción compulsiva, contradiciendo la misma norma procesal penal con lo señalado en el Art. 71º

34


del NCPP, que reconoce que el imputado tiene derecho a “Abstenerse de declarar”. Que, la conducción compulsiva es una medida de fuerza que se está calificando de coerción personal y que no está regulada en el Código Procesal Penal, medida que utiliza el Ministerio Público en forma desproporcionada y llega a colisionar con y vulnerar derechos que prohíben la declaración del imputado mediante métodos coactivos, intimidatorios o contrarios a su dignidad, ocasionando el gasto inútil de tiempo, esfuerzo y dinero en los operadores del Sistema de Justicia Penal. Que, el Comando de la PNP, desde la publicación y puesta en vigencia del NCCP hasta la fecha, no ha actualizado el Manual de Procedimientos Operativos dentro del nuevo marco legal, situación que no permite contar con los aspectos normativos a aplicar y tener en consideración por el personal policial al disponer la conducción compulsiva de imputados, testigos y peritos; hecho que genera espacios de impunidad y sentimientos de inseguridad, impunidad e injusticia.

Que, la conducción compulsiva es un medio del que se sirven el fiscal o el juez para que el proceso cumpla con su fin; su empleo implica el uso de la fuerza y su aplicación requiere de una resolución judicial especialmente motivada, previa solicitud del sujeto procesal legitimado, por tratarse de una medida de coerción procesal, cumpliendo el requisito previsto en el artículo 254º parágrafo 2) del Nuevo Código Procesal Penal. Que, la fundamentación de esta medida se justifica cuando surgen riesgos para la futura eficacia de la resolución definitiva, y se rige por los principios de necesidad y temporalidad, que una vez cumplida la finalidad son susceptibles de modificación y que, como toda medida cautelar de orden personal, requiere que concurran tanto el “fumus boni iuris” como el “periculum in mora”.

L a conducción compulsiva es una medida de fuerza que

utiliza el Ministerio Público en forma desproporcionada y llega a colisionar y vulnerar derechos que prohíben la declaración del imputado mediante

métodos coactivos, intimidatorios o contrarios a su dignidad.

Que, la conducción compulsiva dispuesta por el fiscal está prevista en el Art. 66 del NCPP, pero su aplicación colisiona con otros derechos fundamentales, siendo necesario que su uso se encuentre como último recurso o alternativa para alcanzar los fines del proce-

35


Jurisprudencia

so; sin embargo, los fiscales desde la primera disposición o citación ya la realizan bajo apercibimiento de ser conducidos por la fuerza pública, hecho que es un atentado contra el principio de presunción de inocencia.

Recomendaciones 1. Que, el Comando de la PNP proceda a actualizar el Manual de Procedimientos Operativos Policiales, con el fin de considerar en dicho instrumento normativo el procedimiento a seguir por parte del personal de la PNP cuando tenga que efectuar las disposiciones de conducción compulsiva, estableciendo los derechos que le asisten a las personas (imputados, testigos y peritos). 2. Es necesario y urgente efectuar la capacitación e instrucción al personal de la PNP respecto a los alcances y la aplicación de la conducción compulsiva, todo esto en vista de la ausencia de regulación y la colisión y derechos vulnerados que se encuentran reconocidos en la Constitución Política del Perú. 3. Promover una acción de inconstitucionalidad contra el Art. 66 del NCPP, para instar

Se necesita y urge capacitar e instruir al personal de la pnp sobre los alcances y la aplicación de la conducción

compulsiva...

En

vista de la ausencia de regulación y la colisión y derechos vulnerados que se están reconocidos

Constitución Política del Perú.

en la

36

un pronunciamiento del Tribunal Constitucional que respalde las intervenciones policiales en caso de la conducción compulsiva dispuesto por el Ministerio Público o por el fiscal militar policial, toda vez que ésta es una medida de restricción a la libertad de la persona que puede afectar derechos fundamentales conexos, afectar la imagen institucional y dar lugar a cuestionamientos públicos, administrativos y judiciales; consiguientemente ha de adoptarse a través de un procedimiento previamente determinado, en el que se respeten los derechos que la propia Constitución consagra. 4. Los fines principales de la conducción compulsiva son procesales. La conducción compulsiva se emite por una presunción de rebeldía y con el fin de asegurar la presencia del imputado para declarar o concurrir a una determinada diligencia. Solo el juez penal está facultado para disponer la conducción compulsiva con el auxilio de la fuerza pública, siempre y cuando se acredite la inconcurrencia copulativa del imputado, sin cuyo presupuesto se deslegitima el uso de la fuerza; en todo caso, la conducción compulsiva debe disponerse después que el citado ha desobedecido por segunda vez.


Administración

Estrategias para generar recursos propios en la PNP Gral. PNP (R) Julio Vergara Herrera / Crnl. PNP (R) Isaac Rojas Sánchez / Crnl. PNP (R) Teófilo Ludeña Marín*

Resumen El presupuesto de la PNP es exiguo, el sueldo de los suboficiales está debajo de la línea de pobreza y el de los oficiales apenas por encima. Esto obliga a gran parte del personal policial a trabajar en sus horas libres, para medio satisfacer las necesidades primarias de sus familias. Ante esta situación, hasta ahora la respuesta de sus instituciones de bienestar ha servido poco. La mayoría de policías no tiene vivienda propia; su servicio de sanidad no puede atenderlos adecuadamente; y lo recaudado por el FOSPOLI no alcanza y además ha sido objeto de corrupción; a sus instituciones educativas les falta presupuesto para realizar sus actividades. Así es casi imposible que la PNP cumpla con su misión. Pero los políticos y la ciudadanía reclaman su reforma, ignorando su recurso más valioso, el humano, lo que asegura el fracaso de cualquier planteamiento. Aunque el Art. 51 de la Ley Orgánica de la PNP le permite generar recursos propios mediante convenios y la prestación de servicios a personas jurídicas, públicas y privadas, los orienta a la función policial. Este estudio recomienda medidas como eliminar los impedimentos legales para que el FONBIEPOL utilice directamente estos recursos para implementar organizaciones empresariales y ejecutar proyectos, y capte mucho más recursos propios que hoy y los dirija prioritariamente a elevar el nivel y la calidad de vida del personal policial.

L

a gestión policial es tema de continuo debate y constante crítica, y es común que los políticos y la ciudadanía reclamen una reforma de la Policía Nacional del Perú; sin embargo, ninguna reforma tendrá éxito, ni la resonancia esperada, mientras no se motive al personal policial con buenos sueldos y mejores oportunidades de bienestar. Hoy el personal policial debe utilizar su tiempo de

descanso para efectuar trabajos particulares y así poder agenciarse de recursos económicos adicionales para poder satisfacer sus necesidades primarias. Todas las instituciones públicas o privadas deben su desarrollo y poderío al valor moral e intelectual de quienes la integran. No obstante los grandes logros científicos y tecnoló-

* Tesis presentada en el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP), 2002.

37


Administración

gicos modernos, el ser humano sigue siendo el recurso más valioso de toda organización social. El presupuesto de la Policía Nacional del Perú siempre ha sido exiguo para las grandes tareas que debe emprender. Así lo demuestran las remuneraciones de los efectivos policiales, situación que afecta directamente a sus familias, que afrontan problemas de alimentación, vivienda, educación, salud, bienestar, etc. De acuerdo con la clasificación del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), estas remuneraciones ubican al personal policial dentro del mapa de la pobreza, pues no le permiten cubrir su canasta familiar.

El presupuesto de Policía Nacional del Perú siempre ha

la

sido exiguo para las grandes tareas que

debe emprender.

Así

lo demuestran las remuneraciones de los efectivos policiales,

situación que afecta directamente a sus

familias, que afrontan problemas de

alimentación, vivienda, educación, salud, bienestar, etc.

Los niveles remunerativos de los policías peruanos están entre los más bajos de América Latina, un alto porcentaje de la población policial vive en situación precaria en zonas marginales y en condiciones de hacinamiento que no guardan relación con la dignidad humana ni con la de un servidor de la ley. En el año 2002, el sueldo más alto recibido por un oficial de la policía era de S/. 1,867.90 (teniente general, el oficial de mayor rango) y el más bajo era de solo S/. 921.69 (alférez, el oficial de menor rango); en tanto que entre los suboficiales el más alto era de S/. 1,018.40 (técnico superior, el suboficial de mayor rango) y el más bajo de solo S/. 808.42 (suboficial de tercera, el de menor rango). Si se tiene en cuenta que la canasta básica familiar en el año 2002 bordeaba los S/. 1,000.00, la conclusión es que todos los suboficiales vivían por debajo de la línea de pobreza. La mayor parte del personal policial no cuenta con vivienda propia y se calcula que el 60% vive en condición de pobreza, con un alto índice de prevalencia de enfermedades infectocontagiosas como la TBC.

38

Vivienda La falta de viviendas es uno de los problemas más graves del país y los miembros de la PNP no escapan al mismo. Al 2002, las últimas viviendas de servicio en guarnición construidas tenían 20 años de antigüedad y sumaban 278 unidades en total, asignadas a los oficiales. El Fondo de Vivienda Policial ha contribuido con la entrega de viviendas, pero por su propia característica otorga las casas a perpetuidad, por lo que el personal retirado no deja el inmueble para el personal activo. Además, las actuales condiciones del mercado dificultan que el personal policial las adquiera y a fin de cuentas se venden a terceros.

Salud El Servicio de Sanidad de la PNP contaba en el año 2002 con un Hospital Central (nivel IV), el Hospital Augusto B. Leguía (nivel IV), el Policlínico Orden de Malta (nivel III), el Policlínico Palacio de Gobierno (nivel III), la Posta Médica DISAN PNP (nivel II) y la FSAN VII RPNP (con dos centros médicos nivel III, 23 policlínicos nivel II, 9 postas médicas nivel II y 43 puestos sanitarios nivel I). Estas instalaciones deben atender a 132,500 miembros de la PNP en actividad o retirados. A escala nacional existen 43 farmacias para una población de 132,500 policías y 550,000 familiares, resaltando la carencia de stock de medicamentos. El Fondo de Salud Policial (Fospoli), dependiente de la DISAN, se creó para completar la atención en salud y se financió mediante un aporte del Estado equivalente al 6% de las remuneraciones mensuales del personal PNP en situación de actividad, disponibilidad y retiro; donaciones e intereses a obtener de sus colocaciones financieras.


servicios de bienestar de la Policía de Colombia, Ecuador y perú (comparación) Los recursos para el bienestar de la Policía Nacional de Colombia proceden del Fondo Rotatorio –ente creado para apoyar económicamente a la Policía Nacional y al sector Defensa– y de descuentos mensuales a su personal. Hasta hace unos años, el Fondo Rotatorio tuvo empresas de gran éxito como supermercados, hoteles y otros negocios, pero hoy solo tiene una fábrica de confecciones porque las demás empresas han colapsado por mala administración, la competencia de empresas más grandes y las protestas del sector privado por competencia desleal (uso de personal e infraestructura del Estado). Sus locales han devenido en grandes almacenes alquilados a empresas privadas. En Ecuador, el servicio de bienestar policial cuenta con ingresos provenientes del Estado, descuentos al personal y de los servicios que brinda la Policía a empresas públicas y privadas. Estos servicios los cubre el personal en sus horas reglamentarias de trabajo y el pago lo recibe la institución, mas no el personal. El 25% de estos ingresos se emplean en acciones de bienestar y el 75% restante se asigna a unidades operativas. Son autónomos en la administración de todos sus recursos, tal es así que ni la Contraloría puede intervenirlos. En el Perú ya se han realizado experiencias similares, especialmente por la Guardia Civil. Sin embargo, se puede potenciar los convenios con empresas públicas y privadas para la prestación de servicios individualizados, donde un porcentaje se destine a acciones de bienestar, sin restar el pago para el personal de vacaciones y franco que brinda este servicio.

[Se recomienda] proceder a través del

FONBIEPOL

a implementar

Pero, no solo el dinero no alcanza, sino que se ha detectado una serie de malos manejos, estafas y malas prácticas que no permiten que el personal policial cuente con un adecuado sistema de salud.

Educación La Dirección de Bienestar de la PNP cuenta con 26 centros educativos (inicial, primaria y secundaria) y un Instituto Superior Tecnológico, en los que presta servicio educativo a los hijos y familiares del personal policial y de la comunidad; cuenta con una población estudiantil de 30,000 educandos. Sin embargo, en 2002, en 8 de estos 27 centros educativos la población escolar de la comunidad sobrepasaba a la de hijos del personal policial. Además, estas instituciones educativas carecen de suficiente presupuesto para su funcionamiento, mantenimiento y desarrollo de actividades; no tienen locales apropiados y estratégicamente ubicados, ni equipamiento básico; tienen déficit de docentes natos de la institución, existe poca participación de los padres de familia e inadecuada designación de personal de oficiales en el cargo de direc-

tores, por no tener la formación académica requerida.

Uniformes La PNP dejó de entregar uniformes a los efectivos policiales y de asignarles el dinero necesario para su confección, debiendo este gasto correr por su cuenta.

Apoyo funerario El Fondo de Apoyo Funerario es una de las pocas instituciones de bienestar que atiende en forma decorosa todos los requerimientos para los que se creó. Mensualmente, todos los miembros de la PNP aportan a este fondo el equivalente a dos dólares.

organizaciones empresariales y a ejecutar proyectos actualmente en cartera, que

permitan captar recursos propios en montos mucho más significativos que los que actualmente viene recaudando.

Recomendaciones • A través del FONBIEPOL, implementar organizaciones empresariales y ejecutar proyectos actualmente en cartera, para captar recursos propios en montos mucho mayores que los que actualmente recauda. • Crear en las regiones y subregiones las Oficinas Delegadas FONBIEPOL, que serán consideradas en el cuadro

39


Administración

posibles Alianzas estratégicas entre la PNP y empresas privadas En el año 2002 los investigadores plantearon una serie de proyectos que conviene recordar por la oportunidad que en ese momento representaban. • Planta de revisiones técnicas. Propuesta planteada inicialmente para que la PNP se asociara con Lidercon. • Remolque de vehículos. La Municipalidad de Lima requiere el servicio de grúas para el remolque de vehículos de infractores del Reglamento General de Tránsito. Este servicio se podría brindar en asociación con una empresa como Lidercon, que invertiría en la infraestructura, recursos humanos, tecnológicos y económicos. • Sistema de alarmas y televigilancia. La empresa privada, mediante un convenio con la Municipalidad y la PNP se comprometería a montar, equipar y mantener una sala de operaciones en la sede de las comisarías respectivas, con los medios tecnológicos necesarios para brindar seguridad a la ciudadanía y las empresas. El financiamiento de la inversión en los sistemas de alarma y vigilancia estaría a cargo de la empresa privada, así como los respectivos cobros a los usuarios. • Convenios para prestación de servicios individualizados. Empresas –mineras, industriales, comerciales– y banca –pública y privada– requieren servicios de seguridad que puede prestar el personal de la PNP uniformado y con su armamento. A mediano plazo se podría crear un Centro de Instrucción de Seguridad Privada para la formación y capacitación del personal en seguridad en todos sus niveles y con valor oficial.

La situación PNP

económica de la

y de los servicios de bienestar no tiene

visos de cambiar, así que la institución debe buscar formas creativas de aumentar

sus ingresos, recursos que se deben dirigir prioritariamente a mejorar el nivel y la calidad de vida del

personal policial.

de asignación de personal y cumplirán las funciones especificadas en el proyecto de Reglamento de Servicios Individualizados. • Reestructurar la cláusula VI del Convenio con ASBANC para aplicar el 1.5% de la UIT en vez del IPC.

Ingresos propios La situación económica de la PNP y de los servicios de bienestar no tiene visos de cambiar, así que la institución debe buscar formas creativas de aumentar sus ingresos, recursos que se deben dirigir prioritariamente a mejorar el nivel y la calidad de vida del personal policial. Sin embargo, establece que los recursos que se generen por esta vía se deben orientar a la función policial, sin posibilidad de dirigirlos a acciones de bienestar del personal policial ni de ser administrados por el FONBIEPOL. Para cambiar esta situación es necesario añadir al Art. 51 de la Ley Nº 27238 un párrafo en el que se faculte a la PNP que un

40

porcentaje de estos ingresos generados por la prestación individualizada de servicios rentados de naturaleza particular lo recaude y administre directamente el FONBIEPOL, para destinarlo a satisfacer necesidades de bienestar policial. Asimismo, si bien la Ley Orgánica de la PNP y el Ministerio del Interior autorizan a la PNP a prestar servicios individualizados rentados de naturaleza particular, falta que se reglamente la norma y que se permita que los recursos obtenidos se usen en el bienestar policial. El cambio de estas normas evitaría que el personal policial tenga que exponerse a realizar labores extrainstitucionales y caer en la informalidad, ofreciendo sus servicios sin efectuar una selección de la calidad del solicitante, ni menos reparar en el pago que a veces es ínfimo. Se trata de formalizar esta situación. Por ejemplo, la Institución ha firmado un convenio con la Asociación de Bancos (ASBANC), que compromete a unidades policiales, especializadas y administrativas, a prestar seguridad a las instituciones bancarias.


Educación policial

EDUCACIÓN HUMANISTA Planteamiento de un nuevo enfoque humanista en la formación profesional de los cadetes de la Escuela de Oficiales de la PNP para optimizar el acercamiento de la Policía a la ciudadanía en Lima Metropolitana Crnl. PNP Pablo Eduardo Campos Maza / Crnl. PNP Edgar Jesús Espinoza Olcay / Crnl. PNP Gent Eduardo Clement García / Crnl. PNP Lorenzo Julio Granados Ticona*

Detalle de La creación de Adán (Miguel Ángel, circa 1511).

Resumen En el mundo, hoy las policías tienden a una visión humanista, basada en un conocimiento profundo del sentimiento ciudadano, para establecer una policía de proximidad. Esto exige cooperación funcional con la colectividad y la máxima interrelación posible con los actores sociales locales. En el Perú se ha descuidado la visión humanista y esto se notaría en la labor policial y en su percepción por la ciudadanía. Para investigar esto, se entrevistó a cadetes de la PNP, sobre sus cursos de humanidades; y a presidentes de juntas vecinales de Lima Metropolitana, sobre el desempeño policial y la seguridad de sus vecindarios. La investigación revela una mínima enseñanza humanística a los cadetes y que el 78% no empleó valores humanistas en la población durante sus estudios. Para el 65% de los presidentes de juntas vecinales la seguridad ciudadana es regular o mala. El 71% considera regular o malo el grado de sensibilidad, amistad y cercanía del policía a la comunidad. El 85% está de acuerdo o muy de acuerdo con que se establezca la policía de proximidad. Entre las conclusiones se considera que un plan de estudios con enfoque humanista para los cadetes optimizará el acercamiento de la policía a la ciudadanía; es una necesidad pedagógica para que el cadete asimile valores personales y sociales de sensibilidad asistencial hacia la ciudadanía; y debe recoger la doctrina y experiencias de otros países, donde su población confía en la labor policial.

L

a Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú (EO-PNP) es la institución básica que selecciona y forma el personal idóneo en conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas para desempeñarse eficientemente como oficial de la PNP.

Aunque los programas educativos de la EOPNP tratan de cumplir con lo señalado en su misión, podemos observar que el área de humanidades se limita literalmente a los conceptos teóricos, sin que los cadetes tomen conciencia de la necesidad de aplicar, por

* Tesis presentada en el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP), 2012.

41


Educación policial

Si se quiere que la EO-PNP sea una institución líder en la formación de oficiales de policía en

Latinoamérica,

urge formular planeamientos educativos acordes con los permanentes cambios de una sociedad que no deja de evolucionar en la ciencia y la

tecnología, pero que también pierde

valores humanos, destruyéndose la idea de familia e

incrementándose la violencia entre los

menores, adolescentes y jóvenes.

ejemplo, el valor de la solidaridad, ni logren percibir el hondo sentido de la sensibilidad social ciudadana. Si se quiere que la EO-PNP sea una institución líder en la formación de oficiales de policía en Latinoamérica, urge formular planeamientos educativos acordes con los permanentes cambios de una sociedad que no deja de evolucionar en la ciencia y la tecnología, pero que también pierde valores humanos, destruyéndose la idea de familia e incrementándose la violencia entre los menores, adolescentes y jóvenes. Hace más de dos mil años, los filósofos griegos Sócrates y Platón decían: “Todo progreso que el hombre hace de la ciencia, tiene que ir en paralelo con el progreso moral”, frase que nos lleva a la reflexión sobre la necesidad de rescatar los valores. En el caso de la EO-PNP se debe optimizar los aprendizajes cognitivos emocionales de los cadetes como punto de partida de los valores humanos. Hay que tener en cuenta que los ejes transformadores policiales mundiales giran en torno a una tendencia hacia enfoques cada vez más humanistas, tanto en las policías europeas como latinoamericanas. Ya en el

La Escuela de Atenas (Rafael Sanzio, 1510-1511).

42

Seminario Internacional “La formación policial, eje de los procesos modernizadores”, de 2008 en México, se llegó a establecer que en la profesionalización de los nuevos policías se debe centrar en una visión humanista que contrarreste la creciente violencia social, basándose en un conocimiento profundo del sentimiento ciudadano. Después de todo, “no se puede proteger lo que no se valora, ni valorar lo que no se percibe”. Bajo estas reflexiones, podemos establecer que la doctrina académica impartida en la Escuela de Oficiales se debe innovar, para incorporar modelos de formación humanista orientados a lograr lo que se conoce como un policía de proximidad, proximidad que se refiere a tener una relación más estrecha con la comunidad.

Cooperación con la comunidad El nuevo enfoque policial implica la cooperación funcional de la institución con la colectividad, lo que implica la máxima interrelación posible con los diferentes actores sociales a nivel local. La eficacia y el éxito de este trabajo dependen en gran medida del nivel de participación de la ciudadanía. Por lo tanto, el acercamiento policial no tendrá éxito si no existe correspondencia con y desde la sociedad organizada. Pero el policía también debe saber acercarse a la comunidad.


El tres de mayo de 1808 en Madrid o Los fusilamientos de la montaña del Príncipe Pío (Francisco de Goya, 1814).

Ante ello se plantean cuatro aspectos fundamentales: 1) adquisición de la información que nutrirá el trabajo cotidiano del policía, tanto en lo investigativo como en lo preventivo; 2) asociaciones y alianzas con organismos sociales; 3) respuesta y servicio, vinculados a las expectativas ciudadanas que deben ser atendidas por el agente bajo este enfoque comunitario; y 4) evaluación permanente del impacto de programas y acciones, y de la propia formación de los policías. Se trata de un nuevo modelo que instala como pilar del modelo de enseñanza la gerencia pública en reemplazo de la disciplina jerárquica. A continuación presentamos cómo los países europeos y algunos latinoamericanos están abrazando la educación humanista como pilar para la formación de sus policías.

Francia Plantea que el éxito de un programa de policía de proximidad implica, por un lado, ir más allá de las declaraciones de intenciones y de los marcos difusos de las doctrinas, y por otro lado, favorecer la difusión de los conocimientos específicos de técnicas profesionales innovadoras que implementen principios generales de acción. En la reforma de 1999 se elaboró una doctrina de desempeño basada en cinco modos de acción fundamentales destinados a instaurar una relación de confianza entre la policía y la población, a tener en cuenta sus necesidades efectivas y a luchar con eficacia contra la inseguridad cotidiana. Estos modos son:

• La policía de proximidad se basa en la territorialización. • La policía de proximidad debe estar en contacto permanente con la población. • El policía de proximidad ejerce en su territorio la totalidad de las misiones de la policía, incluyendo la judicial. • A cada sector del barrio le corresponde un agente policial bien identificado, que lidera a un equipo con competencia sobre el terreno en cuestión. • El servicio ofrecido a la población y su mejora deben guiar la organización del servicio, así como las misiones a cumplir ante los habitantes.

Holanda Desde abril de 1994 la policía está organizada en 25 unidades regionales que son entidades legales independientes que pueden tomar decisiones en muchos aspectos sin interferencia del gobierno central.

El nuevo enfoque policial implica la cooperación funcional de la institución con la colectividad, lo

que implica la máxima interrelación posible con los diferentes actores sociales a nivel local.

Se maneja un sistema de equipos de policías de barrio que trabajan más cerca de la población y con una visión centrada en el “cliente”. Estos policías de barrio atienden a los ciudadanos en todas sus necesidades: llamadas al servicio, investigación judicial o problemas sociales; y deben patrullar el barrio de manera preventiva en auto, bicicleta o a pie. El esquema logra buenos resultados. Dado que los agentes de proximidad enfrentan de forma más adecuada los problemas de la comunidad, los riesgos de que éstos se agudicen son menos probables y en consecuencia se reduce la violencia. Es claro que los ciuda-

43


Educación policial

La aplicación de este proceso formativo no se debe limitar al ámbito académico sino también darse en el ejercicio de la labor policial, para proyectar una función transparente y efectiva. En ese sentido, la educación policial se aborda desde la dimensión antropológica que aporta a los procesos de socialización y sociabilidad. Su principal preocupación se centra en lo que es y puede llegar a ser el individuo como parte de la sociedad, y en particular, como integrante de la institución. En consecuencia, el papel del docente es trascendental y debe fundamentarse en relaciones que permitan tender y extender puentes de construcción humana.

Detalle de la Pietá (Miguel Ángel, 1498-1499).

Desde el campo pedagógico, la educación de los policías se basa en lo planteado por el educador Jacques Maritain: “La tarea de la educación no es dar forma al hombre ideal platónico, sino formar a un hombre concreto, que pertenece a una nación concreta, a un ambiente social concreto y a una época histórica concreta”.

En Estados Unidad has emergido dos modelos de activación policial:

La policía

de proximidad y la policía orientada a la solución de

problemas.

En el

modelo tradicional la policía está preocupada por el

peligro, la autoridad y

la eficiencia; se aíslan de la sociedad en general.

danos valoran más a los agentes de la policía territorial que a los policías tradicionales.

América del Sur Las reformas policiales en América del Sur se han concentrado en los cuerpos existentes y no han alterado el carácter militar de las fuerzas policiales. Destacan esfuerzos por depurar a la policía de elementos corruptos y por establecer una nueva estructura institucional en la Policía Nacional de Colombia; la modificación del sistema de seguridad de la provincia de Buenos Aires; y la puesta en práctica de una estrategia de policía comunitaria por parte de la Policía Militar de Sao Paulo.

Colombia La educación policial es un proceso en el cual el estudiante es el centro de la acción pedagógica, buscando desarrollar en el ser humano su capacidad de reflexión, indagación y razonamiento, dando espacio a la creatividad y a la imaginación. Desde esta perspectiva, en las escuelas de policía se privilegia el respeto a la dignidad humana, el ejercicio de la libertad responsable, el liderazgo de influencia positiva, la firme convicción de actuar con base en principios y valores, el respeto a la diversidad, la solidaridad, la tolerancia y la justicia. Así se logra coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.

44

Esta concepción antropológica y pedagógica de la educación policial contribuye a determinar el tipo de hombre y mujer que se pretende formar y permite articular componentes relevantes de la dignidad humana en la formación de un profesional de policía, con un significado más profundo y un propósito educativo que trascienda lo disciplinario y lo profesional. Sobre esta base, una visión humanista pretende abordar el contexto educativo a partir de la dignidad humana, en un entorno pedagógico que facilite la reflexión e indagación, la sensibilidad social y la trascendencia en el proyecto de humanidad del cual somos parte. Una visión humana de la educación policial se sustenta en los siguientes preceptos: 1) el ser humano como eje del proceso educativo policial, y 2) el individuo como ser humano, único e irrepetible.

Estados Unidos de América Han emergido dos modelos de actuación policial: la policía de proximidad y la policía orientada a la solución de problemas. En el modelo tradicional, la policía está preocupada por el peligro, la autoridad y la eficiencia; se aísla de la sociedad en general. Los valores que siempre se han relacionado con la cultura policial provienen del modelo tradicional de policía e incluyen, entre otros, el escepticismo y el cinismo entre los agentes, el desarrollo de un código de discreción para defenderse del control externo y la supervisión, y un desinterés general hacia los ciudadanos.


Las tendencias actuales hacia la policía de proximidad empezaron a mediados de la década de los 1980 y continúan hasta hoy. Estas tendencias impulsan el papel contextual de la policía que implica una mayor interacción con el vecindario para resolver delitos persistentes en los barrios y problemas persistentes de desorden. También se pretende que centre su atención en capacitar a la comunidad y en la prevención del delito, pues los barrios cohesionados resisten mejor al delito. La policía sabe que no opera de manera aislada y no puede divorciarse de su entorno externo.

España Se necesita que los alumnos aspirantes a policías tengan elevada capacidad de razonamiento y lo pongan de manifiesto enfrentándose a situaciones reales, orientándose a incrementar la capacidad de autoaprendizaje. Para ello se requiere docentes que enseñen las vías para que el alumno descubra lo que busca, indagando y localizando la información necesaria y que aprenda a manejarla de manera apropiada y responsable. Se ha encontrado que los docentes deben reunir un grupo de cualidades como imparcialidad, buen humor, sencillez, flexibilidad, amistad y empatía, componentes afectivo-sociales que facilitan la proximidad y promueven conductas propiciadoras de proximidad y acercamiento. Un segundo grupo de cualidades requeridas refleja mecanismos éticosociales como sinceridad, corrección, compostura e imparcialidad. Y un tercer grupo refleja la accesibilidad y reúne las cualidades de la cordialidad, revelando que las posibles barreras determinadas por la jerarquización se diluyen mediante actitudes propiciadoras de acercamiento que mantienen los profesores con sus alumnos. El trabajo de estos docentes luego se refleja en la actitud de los policías y la de éstos en la percepción que los ciudadanos tienen de los agentes del orden. En España, el 70.29% de la población tiene plena confianza en su policía. En general, en los países de la Comunidad Europea que hemos mencionado en el marco conceptual, se mantiene un alto grado de credibilidad en la labor policial y esto nos lleva a pensar que el servicio a la ciudadanía está estrechamente ligado al grado y nivel de formación humanista de proyección y acercamiento a la comunidad conocido como Policing Comunity o policía de proximidad.

“La virtud no tiene dueño, la tendrá cada uno más o menos según la honre o la desprecie. La responsabilidad es del que elige. El dios es inocente.” Platón (La República)

En el Perú En el Perú se ha descuidado notablemente la enseñanza humanística y esa falta se debería notar en la labor del personal policial y en cómo la percibe la ciudadanía. Este es precisamente el objetivo de este trabajo y para ello hemos entrevistado a 256 cadetes del 5to. año de la Escuela de Oficiales de la PNP, para que nos den su apreciación de los cursos de humanidades seguidos durante los diez semestres académicos de su etapa de formación. Además, hemos entrevistado a 1,180 presidentes de las juntas vecinales de Lima Metropolitana, quienes nos manifestaron cómo percibían el desempeño policial y la seguridad de sus vecindarios.

En el Perú se

Análisis de resultados

enseñanza humanística

La investigación demuestra que los conocimientos teóricos adquiridos por los cadetes en su etapa de formación no se pueden calificar como óptimos. Solo el 3.6% del total de la malla curricular académica contiene cursos comprendidos dentro del área de humanidades. Entre los alumnos, el 69% califica de regular o malo el enfoque humanista de la malla curricular, aunque la Escuela nos habla de un perfil académico del cadete que contiene una orientación humanista sustentada en la concepción del hombre, la familia y la sociedad.

notar en la labor del

ha descuidado notablemente la y esa falta se debería personal policial y en cómo la percibe la ciudadanía.

El objetivo

de este trabajo es precisamente ese.

El 78% de cadetes afirma que no empleó los valores humanistas en la población durante su etapa de estudios y el 25% afirma estar de acuerdo o muy de acuerdo en que los docentes no son los apropiados para dichos cursos. En cuanto a la percepción del vecindario, el 50% considera que la seguridad ciudadana es regular y el 15% que es mala. El 55% de los presidentes de las juntas vecinales califica el grado de sensibilidad, amistad y cercanía del policía a la comunidad como regular y el 16% lo califica como malo. El 64% de los encuestados está muy de acuerdo y el 21% de acuerdo con que se establezca el policía de proximidad; es decir, el policía de calle vigilante, inmerso en el barrio, la comunidad u

45


Educación policial

El nuevo plan de estudios en el área de humanidades no será efectivo si no contempla dentro de su estructura actividades de interrelación y acercamiento a la

comunidad, cuya

ejecución permitirá mejorar la imagen institucional y recuperar los espacios perdidos en la comunidad, estrechando el

vínculo policía-

sociedad.

Además será

un instrumento de apoyo y colaboración para los comisarios que no puedan cumplir con este tipo de actividades por su recargada labor y el reducido potencial humano con el que cuentan.

Guernica (Pablo Picasso, 1937).

46

otra agrupación poblacional similar. El 79% dice que no se ha avanzado nada en ese aspecto en los últimos años. Así, se ha podido establecer que, efectivamente, un nuevo enfoque humanista en la formación profesional de los cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú contribuirá a optimizar el acercamiento de la Policía a la ciudadanía. Esto porque la encuesta revela que tanto los cadetes como las juntas vecinales consideran que es necesario un acercamiento a la comunidad a través de una interrelación en tareas de proyección a la comunidad. También se estableció que un nuevo plan de estudios en el área de humanidades, en la malla curricular, contribuirá a optimizar la formación profesional de los cadetes de la PNP y con ello a mejorar la proyección de la PNP hacia la ciudadanía.

Conclusiones y recomendaciones • Diseñar un nuevo enfoque humanista en la formación profesional de los cadetes de la Escuela de Oficiales de la PNP optimizará el acercamiento de la Policía a la ciudadanía en Lima Metropolitana, pues constituirá un aporte para la labor preventiva y asertiva que permitirá trabajar con grupos humanos de riesgo como las grandes instituciones educativas nacionales, teniendo como soporte una eficiente formación académica en el área de humanidades, pero su eficacia dependerá de la viabilidad práctica y del apoyo logístico que se le dé a estos programas. • La estructuración de un nuevo plan de estudios en el área de humanidades es una necesidad pedagógica que requiere innovar los instrumentos de aprendizaje cognitivos emocionales para que el cadete, desde el inicio de su etapa de formación,

asimile valores personales y sociales que le permitan adquirir con la práctica un carácter de sensibilidad asistencial hacia la ciudadanía. El nuevo plan de estudios en el área de humanidades no será efectivo si no contempla dentro de su estructura actividades de interrelación y acercamiento a la comunidad, cuya ejecución permitirá mejorar la imagen institucional y recuperar los espacios perdidos en la comunidad, estrechando el vínculo policía-sociedad. Además será un instrumento de apoyo y colaboración para los comisarios que no puedan cumplir con este tipo de actividades, por su recargada labor y el reducido potencial humano con el que cuentan. El nivel de percepción ciudadana sigue siendo desfavorable para la Institución, sobre todo en cuanto al acercamiento de la Policía a la ciudadanía. Esto justifica el empleo de mecanismos de acercamiento efectivo con ella, no solo a nivel de las comisarías y unidades policiales operativas, sino también utilizando el valioso capital humano que poseen las escuelas de formación, y más aún el de la Escuela de Oficiales de la PNP, ya que en ella se forman los futuros líderes de la Institución. El liderazgo del futuro oficial de la PNP necesariamente debe nacer en la comunidad a la que sirve, mediante la temprana interrelación con grupos humanos de riesgo –como las instituciones educativas– y grupos de asistencia –como albergues de menores, ancianos y afines–, lo que se puede hacer viable con la implementación de un nuevo programa de enfoque humanista. La implementación de nuevos programas de estudios en el área de humanidades debe recoger la doctrina y experiencias de otros países del mundo, en donde su población confía en la labor policial.


Educación policial

LA PROBLEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO DE LA CIENCIA CRIMINALÍSTICA EN EL PERSONAL POLICIAL PERUANO Cmdte. PNP Neil Campos Cepeda

Resumen La investigación policial exitosa empieza con el debido conocimiento y protección del lugar del hecho. Regularmente, el policía común y corriente (de servicio de calle, de patrullaje motorizado, de tránsito, etc.) realiza esta labor, lo que exige su capacitación al menos en los preceptos fundamentales de la criminalística, para preservar y proteger la escena, como primer paso para el adecuado recojo de indicios y evidencia, en el desarrollo de una correcta cadena de custodia, para su posterior análisis en el laboratorio, encaminado a su correcto estudio. ¿El policía común tiene el conocimiento básico de los preceptos de la criminalística? Este caso de estudio se limita a responder la pregunta para el personal policial de la zona de Lima Norte. Para ello se evaluó sus conocimientos en criminalística básica, luego se le capacitó en ésta y finalmente se le evaluó de nuevo. Antes de la capacitación aprobó el 43% de los participantes; después, el 100%. Se puede concluir que en su mayoría el policía peruano del servicio de calle solo tiene un conocimiento mínimo del tratamiento de las huellas, indicios y evidencias del hecho a investigar, conocimiento adquirido en su instrucción en las escuelas de formación.

E

l soporte de una adecuada y exitosa investigación policial se basa, entre muchos factores, en el profesionalismo y la experiencia de los pesquisas policiales y en el conocimiento técnico científico de los peritos en criminalística, quienes, ante un eficiente binomio procedimental, van a obtener los logros deseados en los plazos establecidos. ¿Dónde empieza el camino al éxito de una investigación policial? ¿Solo el profesionalismo del pesquisa y del perito garantizan ese

éxito? ¿Quiénes y cómo ejercen influencia en el resultado de la investigación policial? Ante estas preguntas se puede responder que el camino de la investigación exitosa empieza con el conocimiento y la adecuada protección del lugar del hecho. Aquí se debe resaltar el profesionalismo de otros actores, como son los policías de servicio de calle, de patrullaje motorizado, de tránsito y todo policía que tenga conocimiento directo de la comisión de un delito y practique de manera primigenia el procedimiento técnico, con el fin de cumplir

47


Educación policial

con los pasos para la protección de la escena del delito y así preservar la intangibilidad de las huellas, indicios y/o evidencias necesarios para el esclarecimiento de los hechos.

El camino de la investigación exitosa empieza con el conocimiento y la adecuada protección del lugar del hecho.

Aquí se interviene el

profesionalismo de policías de servicio de calle, de patrullaje

motorizado, de

tránsito y todo policía que tenga conocimiento directo de la comisión de un delito.

Por lo indicado podemos afirmar que es necesario que los policías que intervienen directamente en el conocimiento del hecho delictuoso estén capacitados por lo menos con los preceptos fundamentales de la criminalística, con el fin de preservar y proteger la escena, lo que devendrá en un adecuado recojo de indicios y evidencia, en el desarrollo de una correcta cadena de custodia, para su posterior análisis en el laboratorio, encaminado a su correcto estudio. También surge la pregunta de si el policía común y corriente de las unidades policiales del servicio de calle tiene el conocimiento básico de los preceptos de la criminalística. Para responderla tendríamos que evaluar a todo el personal referido, para determinar el grado de validez de esta variable de investigación. Al respecto, en 2012, como parte de la sustentación de nuestra tesis de maestría denominada “Aplicación del programa de capacitación en criminalística básica en el personal de suboficiales de la PNP, que desarrolla la función policial en Lima Norte, 2012”, optamos por tratar de resolver esta pregunta, con las restricciones que el caso ameritaba, destinando dicho estudio experimental solo a una población muestral de personal policial que prestaba servicios en la zona de Lima Norte de la Región Policial Lima. Se llegó a la conclusión que, antes de la aplicación del Programa de Capacitación en Criminalística Básica, el personal de suboficiales de la PNP que presta servicios en la División Territorial Norte 1 no estaba adecuadamente preparado en los conocimientos teóricos de esa ciencia policial, ya que luego de la evaluación en la prueba de entrada, de treinta (30) participantes aprobaron 13 (43.3%) y desaprobaron 17 (56.7%), hecho totalmente diferente a la prueba de salida, en la que no se registró ningún desaprobado. Asimismo, con un nivel de significancia del 5%, se puede concluir que luego de la aplicación

48

del Programa de Capacitación en Criminalística Básica existe un incremento del 49% al 90% en los conocimientos de todo el personal de suboficiales participantes, en los temas de Identificación policial, Inspección técnico policial, Medicina legal básica y Balística forense, tal como se demuestra en los resultados y estadística obtenida, recopilada y analizada en la investigación pre experimental efectuada. Luego del estudio experimental se demostró que el Programa de Capacitación en Criminalística Básica ha influido significativamente en el incremento de los conocimientos y del desarrollo de la función policial del personal de suboficiales que prestaba servicios en la División Territorial Norte 1, de la Región Policial Lima, en el año 2012. Como comentario a lo antes referido, se puede concluir que en su mayoría el policía peruano del servicio de calle –que debe dar respuesta inmediata a un evento criminal– solo posee un conocimiento mínimo del tratamiento de las huellas, indicios y evidencias del hecho a investigar, conocimiento adquirido en su instrucción en las escuelas de formación. Cabe señalar que –por políticas de gobierno– a veces se recortan los plazos de formación para que egresen efectivos policiales en el menor tiempo posible, con el fin de satisfacer la urgente necesidad de seguridad ciudadana en el país, no midiéndose estadísticamente el grado de influencia que esta decisión tiene –en el corto, mediano o largo plazo– en la investigación criminal que efectúa diariamente la PNP. A nivel mundial la lucha contra la delincuencia no admite altibajos. Diariamente observamos cómo el delincuente, para mejorar sus técnicas delictivas, también se actualiza e innova, mientras que las autoridades lo hacen en pocas oportunidades; debido a innumerables factores, les cuesta mucho poder ir a la vanguardia de la tecnificación en la lucha contra la delincuencia. Se debe revertir gradualmente este hecho. Una preparación técnica más profunda forma policías con capacidad de acción y conocimiento, mayor margen de movilidad operativa y mejores recursos operacionales.


Tecnología forense

LA INGENIERÍA FORENSE EN LA INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS Crnl. S. Ing. Químico PNP Julio Ramos Huamán

Resumen Igual que en cualquier ciencia forense, en la ingeniería que estudia el origen y causa de los incendios, el escenario del hecho explica cómo sucedieron los hechos. De este tema trata este artículo. En la investigación de incendios, los peritos en ingeniería forense determinan el origen y la causa del fuego, y su foco. Para esto realizan un examen crítico y cuidadoso del escenario, observan y analizan los probables factores y circunstancias causantes. Asimismo, observan el fenómeno bajo condiciones preparadas de antemano y cuidadosamente controladas (experimentación). Así obtienen datos cualitativos y cuantitativos, de cuyo análisis derivan leyes que expresen la cinética del fuego. Luego plantean hipótesis explicativas del caso, que deben probar experimentalmente, contrastando la hipótesis con todos los hechos conocidos. Si se rechaza la hipótesis, se clasifica como incendio sin causa determinada. Todo se registra en un informe final (dictamen pericial) verificable. La cinética del fuego y la forma de desencadenarse un incendio dependen de las relaciones complejas entre el combustible que se quema y su entorno (espacios cerrados, abiertos, etc.). El perito debe interpretar la cinética del fuego y tener conocimiento del tetraedro del fuego, integrado por el combustible, el comburente, la energía de activación y la reacción en cadena.

El método científico en la investigación de un incendio

L

os peritos de la División de Ingeniería Forense aplican el método científico para determinar dónde se inició el fuego (foco) y su origen. Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la verdad.

Cuando se analiza un siniestro, se procede sistemáticamente, siguiendo una serie de etapas establecidas en los pasos fundamentales: • Notificación del incidente. Al recibir el encargo, el perito debe verificar si se ha sofocado el incendio y plantear qué hacer. • Definir el problema. El perito debe definir de qué manera se puede explicar un incendio, hay que realizar una investigación adecuada del origen y la causa.

49


Tecnología forense

• Recojo de datos. Estos se basan en la observación, que consiste en un examen crítico y cuidadoso de los fenómenos, notando y analizando los diferentes factores y circunstancias que parecen influenciarlos. La experimentación consiste en la observación del fenómeno bajo condiciones preparadas de antemano y cuidadosamente controladas. • Análisis de datos. Corresponde al análisis de los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos, compararlos entre sí y con los resultados de observaciones anteriores, llegando a leyes que se expresen en la cinética del fuego. • Plantear hipótesis. Se propone explicaciones tentativas o hipótesis, que se deben probar mediante experimento, para que expliquen el origen y la causa del incendio. • Contrastar la hipótesis. Se compara las hipótesis con todos los hechos conocidos. Si la experimentación repetida no las contradice, pasan a ser teorías. Las teorías mismas sirven como guías para nuevos experimentos y constantemente se les está sometiendo a pruebas. En la teoría se aplica razonamientos lógicos y deductivos al modelo. Si se rechaza la hipótesis, se clasifica la causa del incendio como indeterminada. • Emisión del informe final (dictamen pericial). Este se puede verificar.

Al igual que en cualquier ciencia forense en la parte de la ingeniería que estudia el origen y causas de los

incendios, es el

escenario donde transcurrieron

estos, el que explica

Química de la combustión El perito debe de ser capaz de interpretar la cinética del fuego y tener conocimiento del tetraedro del fuego: • •

Combustible. Es la sustancia que arde. Comburente. Es el medio gaseoso en que arde el combustible, llamado agente oxidante. Cuanto más alta es la temperatura ambiente, menos oxígeno se necesita.

como sucedieron los hechos.

E

BU

CO

TE UREN

M

COMB

BL

I ST

ENER GÍA de activaci ón

Energía de activación. Es la energía que necesita un sistema antes de poder iniciar un determinado proceso (la energía puede ser química, mecánica, eléctrica y nuclear). Reacción en cadena. Es todo un proceso que se basa en la trasmisión de calor (conducción, convección y radiación).

Dinámica del fuego Al igual que en cualquier ciencia forense, en la parte de la ingeniería que estudia el origen y causas de los incendios, es el escenario donde transcurrieron éstos el que explica cómo sucedieron los hechos. La cinética del fuego y la forma de desencadenarse un incendio dependen de las relaciones complejas entre el combustible que se quema y su entorno. En incendios en habitaciones cerradas, el fuego se propagará más rápidamente (produce un efecto horno), que en habitaciones de techo alto. El calor de un fuego al aire libre se eleva en forma de columna de gases calientes denominada penacho, la corriente de aire caliente se eleva y el aire frío baja, produciendo un ciclo (radiación). En un incendio la cantidad de calor liberada es directamente proporcional a la cantidad de superficie que arde. Si se puede estimar la altura de la flama, se puede calcular la cantidad de calor liberada.

Temperatura de un incendio Cada material tiene su temperatura de fusión. Si en un siniestro se encuentra material fundido, se puede hacer una estimación de la temperatura a la cual ha estado sometido y con este conocimiento se puede evaluar la intensidad y duración del calor; dicho análisis se tiene que hacer en el laboratorio. Pueden ayudar a determinar la temperatura de un incendio la geometría de las marcas del incendio, la medición de la profundidad de calcinación, la dilatación térmica y la deformación de los materiales.

Evaluación de los daños El perito debe plantear hipótesis sobre la propagación del fuego y para ello debe perennizar la escena y hacer su diagrama de vectores (dinámica del fuego) y evaluar los daños producidos por el fuego.

Foco del incendio REACCIÓN EN CADENA

50

Para determinar el foco del incendio es necesario analizar la dinámica del fuego, como


tiempo de duración del siniestro, temperatura, concentraciones de gas, concentraciones de humo, velocidades de flujo de humo y efectos físicos (agrietamiento de las paredes, rotura de vidrios, etc.). Con esas características y la experiencia del perito, se puede ubicar dónde se inició el fuego.

Causas y origen de los incendios: Las causas son accidentales, naturales provocadas y no determinadas. el origen es por arco en conductores eléctricos; electricidad estática; agente ignitor (cerillo, cigarro, artefactos pirotécnicos, combustibles, etc.) y autocombustión.

Grandes siniestros 1. El incendio de Mesa Redonda Así se conoce al enorme incendio ocurrido en esa zona de Lima la tarde del sábado 29 de diciembre de 2001 a las 19:15 horas. Allí ocurrió un pavoroso incendio que, según la contabilidad oficial, causó la muerte de 277 personas, aunque se estima que la cifra de muertos fue superior a 500 personas, pues en aquella contablidad no se consideró a centenares de desaparecidos ni a restos humanos no identificados.

2. Incendio de vehículo por cortocircuito Generalmente este tipo de siniestro es por cortocircuito, pero se dan casos por fuga de gas, por corriente estática y por vandalismo.

3. Incendio por BLEVE Una BLEVE es un tipo de explosión mecánica; su nombre procede de sus iniciales en inglés (Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion), cuya traducción sería “Expansión explosiva del vapor de un líquido en ebullición”. Para que se produzca una explosión por BLEVE no es necesario que existan reacciones químicas ni fenómenos de combustión; podría ocurrir incluso en calentadores de agua y calderas de vapor. Las BLEVE son exclusivas de los líquidos o gases licuados en determinadas condiciones.

4. Autocombustión La NFPA (National Fire Protection Association) la define como la “fase de transición en el desarrollo de un incendio confinado, en la cual las superficies expuestas a radiación térmica alcanzan la temperatura de ignición más o menos simultáneamente y el fuego se propaga rápidamente a través de todo el recinto, dando como resultado que

todo el compartimento se ve involucrado en el incendio.” En este grupo existen casos que no se pueden explicar científicamente, a los que sin embargo se les busca una explicación, como la autocombustión espontánea humana. Cuando se cuenta con descripciones detalladas y fiables, aparecen una serie de elementos comunes: • El fuego suele estar localizado en el cuerpo de la víctima. Los muebles y electrodomésticos cercanos a ella suelen quedar intactos. Los alrededores de la víctima sufren poco o ningún daño. • La zona alrededor de la víctima y, a veces el resto de la habitación, se encuentra cubierta de un hollín grasiento. • El cuerpo de la víctima suele quedar mucho más quemado que en un incendio convencional. Sin embargo, las quemaduras no se distribuyen uniformemente por todo el cuerpo. El torso suele quedar muy gravemente dañado, a veces reducido a cenizas, pero las extremidades a veces quedan intactas o poco dañadas. • Todos los casos ocurren en el interior de edificios. • Las víctimas casi siempre tienen algún problema de movilidad (invalidez, sobrepeso) o se encuentran incapacitadas (consumo de alcohol, barbitúrico). • En todos los escenarios hay alguna posible fuente externa de ignición. • Nunca hay testigos oculares del momento del suceso. • A las víctimas se las encuentra mucho después de ser vistas con vida por última vez (típicamente más de 6 horas). • Las víctimas tienden a ser adultos mayores. Para los ingenieros forenses las explicaciones racionales de estos sucesos se engloban en dos categorías básicas: crímenes y efecto mecha.

Para determinar el foco del incendio es necesario analizar la dinámica del

fuego, como tiempo de duración del

siniestro, temperatura, concentraciones de

gas, concentraciones de humo, velocidades de flujo de humo y efectos físicos

(agrietamiento de las

paredes, rotura de vidrios, etc.).

Con esas

características y la

5. Incendios provocados

experiencia del perito,

Generalmente, este tipo de incendios es provocado deliberadamente, cualquiera que sea el motivo. Numerosos incendios de este tipo se relacionan con crímenes pasionales, vandalismo, ataques irracionales contra la propiedad, sin ningún interés real. Algunos los provocan personas que padecen trastornos mentales. Para llamar la atención, los grupos extremistas provocan este tipo de siniestros.

se inició el fuego.

se puede ubicar dónde

51


52


Internacional

PANAMÁ: PROGRAMA DE CONVIVENCIA PACÍFICA Agregaduría Policial de la Embajada de Panamá en el Perú

Resumen En julio de 2009, la Universidad de Panamá y la Policía Nacional iniciaron un programa piloto de convivencia pacífica en la comunidad de Viejo Veranillo, localizada en las inmediaciones de la Vía Transístmica, vecino de la Universidad Nacional y del centenario Instituto de Artes y Oficios. El programa se dirigió a dar soluciones a la alta incidencia delincuencial que padecía; tras modificar su entorno, en poco tiempo pasó a ser un lugar seguro. Hoy el programa incluye a más instituciones y se desarrolla con éxito en distintas comunidades vulnerables de todas las provincias del país.

E

n febrero del año 2009, como iniciativa de seguridad ciudadana, se plantea la creación de un programa de convivencia pacífica. La Universidad de Panamá y la Policía Nacional acogen la propuesta de manera conjunta y a partir de julio de 2009 se desarrolla el Programa Convivencia Pacífica en distintas comunidades vulnerables. Este programa tiene varios años de ejecución, brindando apoyo a las comunidades en alto riesgo social en temas relacionados con la salud, educación, recreación y cultura, poniendo énfasis en su integración en los procesos de resolución de sus problemas, con el fin de crear una nueva cultura de paz.

Así, la Policía Nacional y la Universidad de Panamá desarrollan en conjunto, en barrios de riesgo social, los siguientes subprogramas con carácter cíclico y permanente: • Atención primaria. Se estructura el tiempo de ocio de niños de 4 a 14 años y se les ofrece cursos de fútbol, judo, karate, arte y cultura. • Apoyo a las escuelas. Se ofrece talleres sobre Diagnóstico de conductas agresivas (para los maestros), Hábitos del docente altamente efectivo, Sexualidad, Comunicación, Valores, y Prevención de uso de drogas, entre otros.

El Programa se inicia como plan piloto en la comunidad de

Viejo Veranillo en julio de 2009, sector entonces afectado por la alta incidencia delincuencial...

Con su

implementación, tras

modificar la condición de su entorno, en

poco tiempo ha pasado

a ser un lugar seguro.

53


Internacional

• Salud integral. Se desarrollan ferias de salud con la participación de los estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad de Panamá, los centros de salud y la Clínica de la Policía Nacional. Incluyen charlas educativas y atención a las familias. • Proyecto de atención a adolescentes. Se trata de atender las necesidades de ocupación del ocio y la construcción de proyectos de vida de los adolescentes. El Programa se inicia como plan piloto en la comunidad de Viejo Veranillo en julio de 2009, sector entonces afectado por la alta incidencia delincuencial, localizado en las inmediaciones de la Vía Transístmica, vecino de la Universidad Nacional y del centenario Instituto de Artes y Oficios. Con su implementación, tras modificar la condición de su entorno, en poco tiempo ha pasado a ser un lugar seguro. En principio se trató de elaborar un modelo de acompañamiento en la comunidad para que ella misma realizara acciones encaminadas a identificar sus necesidades sentidas y a recomendar soluciones, planificar y desarrollar programas dirigidos a hacer realidad las soluciones planteadas, que permitieran mejorar sus condiciones de vida, con especial énfasis en los niños y jóvenes, para prevenir la violencia, el ingreso de jóvenes a las pandillas y asistir a las familias. El modelo contemplaba principalmente la atención a los niños de 5 a 16 años –edades en que están en mayor riesgo– y a los jóvenes. Los programas propuestos fueron:

El Programa Convivencia Pacífica desarrolla jornadas de capacitación encaminadas a fortalecer los conocimientos de las diferentes personas e instituciones vinculadas con el

mismo, es decir, con las comunidades,

Policía Nacional (monitores), las escuelas (maestros y estudiantes) y

la

el personal de la

Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Panamá.

54

1. Asesoría y capacitación organizacional. 2. Seguridad ciudadana: vigilancia por la Policía. 3. Colaboración con las escuelas y con los docentes. 4. Salud y orientación psicológica. 5. Educación. 6. Deporte. 7. Cultura y arte. El diseño del modelo debía permitir la medición de los resultados mediante la aplicación de formularios de evaluación, encuestas y estadísticas. Para su desarrollo se establecieron alianzas entre la comunidad, la Universidad de Panamá y la Policía Nacional. El desarrollo del proyecto tiene estas etapas: 1. Organización de la comunidad. 2. Planificación y desarrollo de los programas determinados. 3. Finalización, que implica la confección de un informe de impacto en la comunidad,

así como los resultados positivos y negativos del proyecto. El programa dura cinco años, contados desde la primera reunión de planificación con la comunidad. Busca atender a comunidades vulnerables o de alto riesgo, apoyando en salud, deporte, cultura, arte, educación, orientación psicológica, seguridad ciudadana, mediación, economía familiar y orientación organizacional. En el caso del Programa de Prevención Primaria, que está dirigido a la atención de niños de estas comunidades, el objetivo es que ocupen su tiempo de ocio con actividades deportivas, culturales y artísticas enfocadas no solo en la parte técnica de los cursos, sino también a reforzar los valores, para que sean hombres y mujeres ejemplos para su sociedad. El Programa Convivencia Pacífica desarrolla jornadas de capacitación encaminadas a fortalecer los conocimientos de las diferentes personas e instituciones vinculadas con el mismo; es decir, con las comunidades, la Policía Nacional (monitores), las escuelas (maestros y estudiantes) y el personal de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Panamá. A grandes rasgos, en las jornadas de capacitación brindadas en las comunidades han participado 17 madres de familia en talleres de reciclaje de prendas de vestir y de buenos hábitos alimenticios, entre otros, ofrecidos por estudiantes de la carrera de ciencias de la familia y desarrollo comunitario, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, que con estos cursos realizan su labor social. También se capacitó a madres de familia en la confección de tembleques, elaboración de tarjetas y balconcitos. Todos los cursos se dirigen a capacitarlas en actividades que les sirvan para mejorar su economía familiar y por ende su calidad de vida. Los monitores son miembros de la Policía Nacional que tienen la responsabilidad de dar seguimiento al programa en las comunidades; también operan como instructores de deporte (fútbol) de los niños del programa, ya que son integrantes del Club Atlético Nacional de la Policía Nacional. Entre otros talleres, se les ha brindado capacitación en: • Conocimiento del Programa Convivencia Pacífica, ofrecido por personal de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y miembros de la Policía Nacional. • Neurocorrección y detección de conductas agresivas, ofrecido por psicólogos de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles.


• Redacción de informes y criterios de evaluación, dirigido por la coordinadora del Programa Convivencia Pacífica. • Animación sociocultural, usando como herramientas la lectura y la narración oral. En las escuelas, los maestros han recibido capacitación mediante talleres dirigidos por la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia (APLAFA), en Salud sexual y salud reproductiva; la Universidad de Panamá, en Hábitos del docente altamente efectivo y Conociendo los problemas de aprendizaje y estrategias para afrontarlos; y la Policía Nacional, en Seguridad ciudadana y vigilancia comunitaria. A los estudiantes la Universidad de Panamá les ha brindado talleres de Artes y creatividad (dibujo y pintura); y la APLAFA talleres de Derechos humanos, La comunicación y su trayectoria en la sociedad, Salud sexual y salud reproductiva, y Participación ciudadana: un cambio de paradigma. El equipo de trabajo de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles vinculado directamente al programa e integrado por profesionales de distintas disciplinas (trabajo social, sociología, psicología, administración, educación y arte, entre ellas) también ha participado en los eventos de capacitación; en algunos casos en conjunto con los monitores e instructores del programa, como el seminario-taller de Redacción de informes y criterios de evaluación. También se capacitó a estos funcionarios en la Elaboración de planes de trabajo y en

Herramientas de evaluación. A los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social, la APLAFA los ha orientado en Salud sexual y reproductiva enfocada en niños y adolescentes, para que difundan adecuadamente la información en las charlas que sobre esto organizarán en las comunidades atendidas en este programa, como parte de su servicio social universitario. Se debe destacar que la Policía Nacional de Panamá cuenta con un equipo de fútbol profesional, el “Atlético Nacional”. Sus integrantes, el cuerpo técnico y la gerencia administrativa (todos miembros activos de la Institución) son los representantes exclusivos y responsables de la ejecución del programa. Una vez culminado el entrenamiento y cumplidas las fechas de los partidos, inmediatamente vuelcan su esfuerzo a la comunidad, como un aporte al desarrollo y a la práctica de buenas costumbres. Gracias a su éxito, este programa se está replicando en todas las provincias del país, en lugares considerados de riesgo social o comunidades vulnerables. Este es un ejemplo de que la seguridad no es solamente responsabilidad de la Policía Nacional, que es un problema de todos y que unidos podemos lograrla. También es una muestra de que la represión no es la medida única para la erradicación de los delitos, que es necesario un aporte más, como valor agregado al trabajo realizado.

Este es un ejemplo de que la seguridad no es solamente responsabilidad de la

Policía Nacional,

que es un problema de todos y que unidos podemos lograrla.

También es una

muestra de que la represión no es la medida única para la erradicación de

los delitos, que es necesario un aporte más, como valor

agregado al trabajo realizado.

55



especial RESÚMENES DE LIBROS


Resúmenes de libros

ALINEACIÓN TOTAL Cómo convertir la visión de la empresa en realidad 1 Brian Scott tenía razones para celebrar. Le dio un nuevo rumbo a Xcorp, una corporación alguna vez grande y con problemas, y manejó con éxito la adquisición de Ecorp, su principal competencia. Tenía previsto dictar en unas pocas horas la conferencia de apertura en un importante congreso de industriales en Chicago. Ahí habló especialmente sobre la calidad del liderazgo que había tenido como director ejecutivo de Xcorp. Cuando terminó la conferencia, Brian empezó a responder preguntas.

Desafíos de la adquisición La adquisición de Ecorp reveló algunos problemas serios de la empresa. Al extenderse estas sensaciones negativas entre el desconcertado personal, se agravó la confusión, lo cual afectó la calidad del servicio. Las compañías competidoras no tardaron en darse cuenta del desorden de Ecorp, redujeron los precios y le quitaron sus dos cuentas principales, dejando a Xcorp en un estado de gran debilidad. Brian convocó una reunión de emergencia con todos los altos ejecutivos de Ecorp. “No estoy exactamente seguro de cómo caímos en esta crisis y no me interesa encontrar culpables. Lo único que quiero son resultados. Tenemos que recuperar a los clientes perdidos o conseguir otros con cuentas equivalentes. Espero que podamos lograr ambas cosas. ¡Hagan todo lo que se necesita! Voy a volver en una semana y espero ver un plan coherente”, les dijo. Tal como había prometido, Brian viajó la semana siguiente a la sede de Ecorp y se reunió con los ejecutivos. Estudió el plan y les hizo muchas preguntas sobre sus suposiciones y líneas de acción. Ellos le dieron respuestas que lo convencieron. A largo plazo, la compañía necesitaba un esfuerzo unificado para alcanzar sus objetivos estratégicos. La sinergia es la clave del éxito de cualquier compañía fusionada, y una sinergia efectiva requería una cooperación continuada.

Modelo para alinear la estrategia con el cambio La consulta es el intercambio libre y abierto de ideas sobre un tema –con el apoyo de hechos–, con el fin de discutirlo de la mejor manera posible. Cuando se usa la consulta para desarrollar una estrategia, se involucra a las personas en su formulación. La consulta produce una estrategia. La acción es la ejecución de esa estrategia. La revisión consiste en el proceso de evaluación de la acción. Se comprueba así si la estrategia está funcionando. Las mejores estrategias son las que están bien planificadas y continuamente alineadas con la nueva información en el curso de acción.

La responsabilidad alineada El valor agregado de cada posición debe ser determinado, para ayudar a las personas a centrarse en lo importante y en lo que está alineado con la visión y la estrategia de la empresa. Tres maneras de obtener resultados: – Primera: con el propio esfuerzo. – Segunda: con los esfuerzos de las personas a cargo. – Tercera: con la influencia sobre los homólogos.

Los factores críticos de los resultados Los factores críticos de los resultados miden el valor agregado propio de cada puesto, definen la misión real del trabajo y proporcionan la visión de las personas para impactar en la visión de la empresa. ¿Cuáles son estos factores críticos de los resultados? El retorno sobre la inversión, los plazos de las cuentas por cobrar y la razón deuda-patrimonio están entre los ejemplos más conocidos. Son los factores en los cuales una determinada posición tendrá mayor impacto.

El propósito y la visión

Los factores críticos del éxito

El tejido de la visión conjunta se fabrica con ideas diversas. La estrategia creativa es

Factor crítico de los resultados. Indicador de su éxito al obtener resultados con sus propios esfuerzos. Factor crítico de la administración. Indicador de su éxito al obtener resultados con las personas a su cargo.

1

58

un ordenamiento singular de actividades correctas y congruentes para responder a las necesidades reales de segmentos específicos del mercado. Hay que adaptar los productos y servicios a las necesidades específicas de los clientes.

Libro de Riaz Khadem. Resumen publicado en GR Business (Grandes Resúmenes). Documento exclusivo de la revista Business y Business Book. Editor: Mario Galarza Peña, mayo de 2015.


Características de los proyectos exitosos Antes

Durante

Después

Buena planificación

Programa actualizado

Utilidades

Objetivos claros

Calidad de trabajo

Calidad

Participación del cliente

Participación del cliente

Satisfacción del cliente

Asignación de fondos

Cumplimiento en los plazos

Entrega a tiempo

Asignación de recursos

Cumplimiento presupuestal

Cumplimiento presupuestal

Compromiso y capacidad

Servicio después de la entrega

Factor crítico de influencia. Indicador de su éxito al obtener resultados a través de las personas sobre quienes ejerce influencia. Alineación de las aptitudes con las responsabilidades. Primer paso: identificar las aptitudes correctas Segundo paso: evaluar los niveles de competencia Tercer paso: discutir el desarrollo Cuarto paso: refinar las capacidades y el seguimiento Primer paso: identificar las aptitudes correctas. Lo primero es que la persona examine los factores críticos de éxito de los que es responsable, para luego identificar las principales capacidades que se necesitan para impulsar estos factores a niveles sobresalientes. La clave no es hacer una lista de todas las posibles aptitudes, sino encontrar aquellas que realmente impacten en el trabajo. Por ejemplo, una de las capacidades básicas identificadas puede ser la resolución de conflictos. Segundo paso: evaluar los niveles de competencia. La plena competencia para una aptitud significa cumplir con los descriptores de aptitudes con un mínimo de esfuerzo y supervisión. Tercer paso: discutir el desarrollo. Una diferencia de percepción es una oportunidad para comprender. Cuarto paso: refinar las capacidades y el seguimiento. El desarrollo de la capacidad funciona mejor cuando lo maneja la propia persona. La persona asume la responsabilidad de su propio desarrollo; su gerente, la de capacitarlo y apoyarlo. La mejora de la competencia es producto de un ciclo constante de conocimiento, práctica y retroalimentación.

Primer paso: definir los valores corporativos. La congruencia con los valores es la máxima ventaja competitiva. Segundo paso: los comportamientos indicados específicos. Un ejemplo de comportamiento indicado específico en el campo de la confiabilidad es completar los proyectos que le han sido asignados dentro del plazo fijado, u obtener un recibo por gastos de dineros de la compañía y dar una explicación de por qué fue necesario hacerlos. Tercer paso: la autotransformación Cuarto paso: la transformación. Hacer posible el cambio de comportamiento de los demás.

Empezar con un piloto

Los equipos alineados

Centrarse en los empleados, pidiéndoles que reconozcan sus capacidades básicas, basados en el conocimiento de su trabajo. Luego pedirles que justifiquen esas aptitudes. Quien no sabe y no sabe que no sabe, necesita a alguien que lo saque de su ignorancia

Los equipos deben tener un enfoque ascendente. Son tres los elementos centrales en la capacitación de los equipos con enfoque ascendente: 1) Los instrumentos de la consulta. Promueven la libre y abierta expresión de las

La competencia y la integridad Dar cuenta de las opiniones y sugerencias a los superiores, antes de optar por tomar una decisión a espaldas de ellos. De esta manera mantenemos estable la confianza y la integridad entre los empleados.

Los comportamientos alineados Las personas pueden frustrar su visión si se concentran en las características negativas que figuran en la lista que ustedes han identificado. Pueden además demorar su avance, si tratan de desacreditarse unas a otras o si sacrifican el bien de la compañía en aras de su avance personal. Las personas pueden destruir a la compañía si se niegan a despojarse de los viejos y rígidos hábitos que demoran el progreso hacia una gran visión.

Un proceso para cambiar los comportamientos

59


Resúmenes de libros

ideas, para lograr escuchar con el propósito de comprender. 2) El acento en la acción. El propósito de los equipos es que la conversación sea el medio para llegar a estrategias de corto plazo y a líneas de acción. 3) La revisión fundamentada. Una revisión hecha a la luz de la información. Su propósito es evaluar las acciones del equipo. La tutoría alineada La revisión vertical también está constituida por tres elementos: consulta, acción y revisión.

Libro de Patrick Lencioni que presenta una herramienta para eliminar las disputas al interior de las empresas

LUCHAS POR EL PODER DENTRO DE LAS EMPRESAS En gran medida, las luchas por el poder dentro de las compañías se pueden

evitar.

A continuación,

a través de una

fábula, aprenderemos cómo crear en la empresa un ambiente de alineamiento y cordura.

LA FÁBULA

Los componentes de la revisión vertical El mecanismo de afinación: la responsabilidad, el establecimiento de objetivos, la cultura, el empleo de la información y el desarrollo de la competencia. La capacitación para las revisiones verticales: en realidad se necesita un programa de capacitación, pues los gerentes precisan de conocimientos y aptitudes para conducir la tutoría individual eficazmente. 1) Durante la revisión 2) Durante la consulta 3) Durante la acción La experiencia con la revisión vertical: ver los resultados luego de que se aplicaron las capacitaciones individuales. La sorpresa: luego de revisar las variaciones en los resultados, aplicar un incentivo en los empleados, de forma que sean felicitados y también motivados a continuar por ese camino.

Las compensaciones alineadas No se toma en serio la alineación si se espera que las personas hagan una cosa y se las recompensa por algo distinto. Existen varios tipos de contribuciones e incentivos para los empleados, dependiendo de los resultados: – Contribuciones al trabajo en equipo – Contribuciones a la cultura – Contribuciones a los resultados – Contribuciones al desarrollo – La implementación

Más allá de los conceptos Brian estaba en la cima de su éxito. Su corporación estaba prosperando más allá de sus expectativas. Se había ganado el respeto de la comunidad empresarial y se había convertido en un personaje nacional. Su familia estaba feliz. Tenía muchos amigos cercanos. Todo le estaba saliendo bien.

60

La crisis Pero surgió una crisis. Su mayor partidario en la junta de Xcorp, Kenneth Patterson, un hombre muy honesto de 65 años, murió repentinamente, de un ataque cardiaco. La noticia le causó a Brian una inmensa impresión. Ken fue un ejemplo del empresario que hizo una gran fortuna, afectando positivamente las vidas de centenares de personas. Había hecho importantes donaciones a instituciones de caridad y buenos proyectos. Un hombre así era un orgullo para su generación, y ahora ya no estaba. La muerte de Ken causó un profundo impacto en Brian. Lo hizo consciente de su propia mortalidad y pensar de nuevo en su propia vida. ¿Qué propósito tiene la vida?, se preguntaba al volante, camino al entierro de Ken. ¿Estoy dedicándole tiempo a lo que realmente debo hacer? El entierro fue un impresionante tributo a un gran ser humano. Cientos de personas asistieron, los estacionamientos estaban llenos y la gente incluso rebasó la capilla. La procesión al cementerio fue de casi un kilómetro. Nadie había ido por un sentido del deber. Todos estaban allí agradecidos porque Ken los había ayudado. Brian le dio el pésame a la familia de Ken; incluso a Susan, su única hija.

El golpe Peter Bergman vio la ausencia de Ken en la junta como una oportunidad para vengarse. Una vez más estaba poseído por la idea de apoderarse de Xcorp y de echar a la calle a Brian. Peter había reunido una considerable fortuna gracias a varios negocios cuestionables que había hecho desde su salida de Xcorp, y ahora podía hacer su jugada. Como había comprado una gran cantidad de acciones poco después de su salida de la empresa, Peter creía que ahora podía realizar su sueño de controlar a Xcorp si compraba las acciones de Ken Patterson. Una semana después del entierro de Ken, Peter llamó a Susan Patterson y concertó una cita en la mansión familiar. Le hizo la propuesta de comprarle las acciones de Xcorp de Ken, de las cuales Susan era ahora propietaria, por un valor superior al de la bolsa. Era una oferta dificil de rechazar. Pero Susan, a pesar de estar interesada en el negocio, expresó ciertas reservas. Conocía el afecto de su padre por la corporación y no deseaba liquidar tan rápidamente sus activos en ella. Le dijo a Peter que tendría que pensar en la oferta. Para tranquilizarla Peter le propuso la opción de rescindir su decisión dentro de un plazo de treinta días. Pensó él que su absor-


ción de Ecorp devaluaría temporalmente las acciones, de manera que a Susan no le convendría echarse atrás durante ese período de tiempo. La propuesta de Peter convenció a Susan. Sus abogados elaboraron los documentos necesarios para la transferencia del bloque de acciones, incluyendo la cláusula de anulación de contrato. Los abogados de Peter encontraron la manera de satisfacer los requisitos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, e hicieron posible la transacción. Peter pagó las acciones en parte en efectivo y en parte con pagarés con rendimiento de intereses. Tres dias después, un lunes por la mañana, Peter y Susan firmaron la transferencia de las acciones. Peter estaba eufórico. Aunque la transferencia efectiva llevaría algún tiempo y requeriría ciertas aprobaciones, pensaba que ya era el mayor accionista de Xcorp, con suficiente control en la junta como para hacer lo que se le diera en gana. Fue hasta el edificio de Xcorp y lo miró, lleno de orgullo. Parqueó el automóvil en el garaje y subió en el ascensor al último piso. No cabía de la felicidad de volver de esa manera a Xcorp. Había prosperado y ahora era dueño de toda una corporación. Las secretarias lo reconocieron y se preguntaron por qué había vuelto.

El despido Peter se dirigió a la oficina de Brian. Joanne Evans lo saludó y le preguntó: “¿Qué puedo hacer por usted, señor Bergman?”. “Vengo a ver a Brian. ¿Está en la oficina?”. “Está en una reunión. ¿Tiene una cita?”. “No necesito cita”), le dijo Peter y se dirigió hacia la puerta de Brian. “Por favor, espere un momento para avisarle al señor Scott que usted quiere verlm), respondió Joanne. Peter hizo caso omiso de Joanne y abrió la puerta. Brian estaba sentado en un sofá del área de recepción, hablando con los banqueros de Xcorp sobre una nueva adquisición. Le sorprendió que Peter entrara así, sin ser anunciado, y se preguntó qué diablos quería. Pero antes de que pudiera decir algo, Peter se sentó en el escritorio, cogió el teléfono y le pidió a Joanne que llamara a Gail, la vicepresidenta de Recursos Humanos. “Señor Scott, está usted despedido. Llévese sus cosas y salga de aquí. Gail Locke se encargará de su liquidacióm) le dijo Peter. Brian quedó desconcertado, pero atinó a responder “¿Quién es usted para despedirme?”. “Ahora soy el mayor accionista de Xcorp y controlo la junta. Tengo las acciones de Kenneth Pattersom), le dijo a Brian, blandiéndole el acuerdo con Susan Patterson en la cara.

Brian se sintió lleno de indignación. “Pero usted no tiene los votos en la junta”, le dijo. “Ya los tendré, no se preocupe”. Brian no supo qué decir o hacer, salvo irse y decir: “Ya tendrá usted noticias de mis abogados”.

Un nuevo comienzo para Brian Scott Brian no podía creer lo que le estaba pasando. Se culpó a sí mismo por no haber previsto la jugada de Peter. Mientras él estaba conmovido y triste por la muerte de su amigo Ken, Peter había aprovechado la ocasión para apoderarse de Xcorp. Camino a casa, Brian pensó en todas las salidas posibles. Pero finalmente llegó a la conclusión de que no tenía los suficientes votos en la junta como para frustrar la adquisición de Peter. Era un simple asunto de porcentajes y de control del poder, que ahora era de Peter. Brian llegó a su casa, se puso ropa ligera, se sirvió un trago y luego se echó en la hamaca. Cuando llegaron los niños se lanzó con ellos a la piscina, Jennifer (su esposa) estacionó su auto al lado del BMW, miró por la ventana, frotó sus ojos y no lo podía creer. Le preguntó: “¿Qué pasó, saliste temprano?” Y él contestó, sonriendo: “No, me echaron del trabajo”. Ella aprovechó para decirle: “Será una oportunidad para tomar unas vacaciones”, logrando asertivamente la respuesta afirmativa de Brian. Jennifer logró obtener unos días de vacaciones de inmediato, y poco después la familia Scott partió a Nueva York, para viajar por dos semanas a España.

El nuevo director ejecutivo Peter Bergman, el nuevo director ejecutivo de Xcorp, sabía que la salida de Brian tendría un impacto negativo inicial en el precio de las acciones. Decidió llamar a un viejo conocido, George Drake, el gerente y socio de Prime Consulting Company. George no tardó. Pasó una semana examinando cifras, entrevistando gerentes y directores, y elaborando un informe para Peter. Los consejos de George no incluyeron ningún cambio drástico. La corporación estaba bien organizada y era la líder mundial en muchos de sus productos y servicios. A Peter no le gustó el informe, pues quería encontrar algo de qué culpar a Brian Scott.

Otra crisis Dos hombres de aspecto serio irrumpieron en la oficina de Peter Bergman. Eran del FBI y habían verificado qué parte de los fondos generados eran ilegales por evasión de

61


Resúmenes de libros

impuestos. Peter salió con esposas puestas y la noticia corrió por todos los medios: “Arrestado nuevo director ejecutivo de Xcorp”.

La junta directiva de Xcorp se preocupa A Charles Bates, uno de los principales accionistas, que respetaba a Brian, lo había inquietado su reciente despido, así que busco a Susan y la asesoró legalmente para que recuperara sus acciones. Y además le pidió que invitara a Brian a regresar a la corporación. Por su parte, Brian regresó de España (de su merecido descanso) y encendió su computadora: no podía creer que Peter hubiera sido arrestado, y lo invitaban a volver a Xcorp. Por su parte, Jennifer escuchó en la contestadora los mensajes de varios amigos y accionistas que le pedían que regrese a terminar su trabajo. “Brian, aún tienes temas por terminar”

Alineación total La alineación total es organizar la visión misma de acuerdo con las necesidades urgentes de la humanidad. La alineación total implica contribuir positivamente con la comunidad local, nacional e incluso mundial. Han existido líderes, a través de la historia, que han alineado sus organizaciones para realizar sus visiones, pero su contribución a la prosperidad humana ha sido negativa. En nuestro propio país, muchos líderes empresariales han acumulado grandes fortunas, pero no han contribuido a la prosperidad de la población.

HUEVOS CON TOCINO ¿Conoce usted la verdadera diferencia entre colaborar y comprometerse con la empresa? 2 Existe un dicho empresarial que explica que para preparar huevos con tocino, la gallina colabora y el cerdo se compromete. El objetivo de este libro es dotar de herramientas a la empresa para aumentar el compromiso de sus empleados y, al mismo tiempo, brindar a los trabajadores los medios necesarios para gestionar su propio compromiso con la compañía. De este modo creamos una ventaja competitiva imposible de copiar.

2

62

Libro de Jordi Assens. Resumen publicado en GR Business (Grandes Resúmenes). Documento exclusivo de la revista Business y Business Book. Editor: Mario Galarza Peña, julio de 2014.

Sobre el autor Jordi Assens es director del Programa de Dirección de Recursos Humanos de EADA. Es también profesor en el Internacional MBA y el Programa de Dirección General, así como en diversos programas creados a la medida para empresas. Las claves para la gestión del compromiso, que se describen, han sido desarrolladas con aportes de varias áreas del conocimiento: 1. Elementos culturales de empresas o unidades de negocios que son, o han sido en el pasado, clave de su éxito: Nike, Levi’s, Ritz-Carlton, IBM, HP, 3M, Microsoft y muchas otras. Han sido analizadas mediante entrevistas a sus directivos y empleados, estudio de documentos corporativos y visita a sus instalaciones. 2. Dinámica de grupos humanos diversos como asociaciones deportivas, partidos políticos y otros. 3. Funcionamiento de sectas de tipo empresarial, religioso, de desarrollo personal, etcétera. 4. Investigaciones sobre sistemas de influencia usados en la política, la publicidad y el marketing.

El modelo de compromiso ¿Trabaja usted en una empresa integradora, en una no integradora o en una empresa sectaria?

La empresa integradora Las empresas integradoras son organizaciones maduras y sanas desde el punto de vista de las personas y los grupos que las integran. En ellas se observan estas características: – Honestidad en los planteamientos. Son dignas de confianza, pues tienen principios y no engañan a sus integrantes. – Liderazgo generador de valores. – Equipos humanos cohesionados y alineados con la misión, la visión y los valores. – Trabajo con sentido. – Un fuerte sentimiento de pertenencia. – Clara orientación a aprovechar y desarrollar el talento. – Capacidad de aprender y adaptarse. Es típica además la relación entre la empresa y los empleados, pues en ellas se dan estas características: – Se respeta la libertad personal de sus integrantes. – La comunicación es abierta y transparente. – La interdependencia persona-empresa se vive con naturalidad.


– Las personas que se van de la empresa mantienen una excelente relación con ella. Estas organizaciones, al ser saludables en lo humano, también lo son en sus relaciones con el entorno, su orientación al mercado, sus estrategias, la calidad de sus sistemas y procesos y, por su puesto, en sus empleados.

La empresa sectaria La empresa sectaria tiene las siguientes características: – Adopta un aspecto de pseudo-religión. – Sus integrantes se aíslan de lo que es externo a la empresa, incluyendo amigos y familia. – El personal distorsiona su percepción del mundo y vive en una “realidad virtual”. Se vuelve monotemático y se fanatiza. – Se crea una “socio-adicción”; es decir, una dependencia de un factor social y en la que no media ninguna sustancia fisica. – El individuo se despersonaliza y no tiene entidad fuera del grupo. – Baja la empleabilidad y aumenta la dependencia económica con la empresa. – Se exige al máximo, cruzando la raya de la explotación. – Se producen fobias de salida. La dificultad para salir de la empresa es muy grande. – Las personas que se van de la organización se sienten manipuladas y la critican con fuerza. Una organización sectaria no es apropiada como modelo empresarial pues, si bien puede ser competitiva durante un tiempo, es muy perjudicial para las personas y la sociedad en general.

La empresa no integradora La empresa no integradora se caracteriza por lo siguiente: – La implicación de los empleados es muy baja – No hay liderazgo ni un proyecto que dé sentido al trabajo. – Los intereses de las personas no se alínean con los de la empresa. – Los empleados trabajan para ganarse la vida. – No hay sentido de pertenencia.

Más sobre la empresa integradora Era un viernes caluroso y húmedo en Barcelona. El reloj marcaba las 12 de la noche y Oriol todavía se encontraba en el despacho acabando un informe. Estaba abrumado y tenía sentimientos de culpa por no estar en casa, con Christine y la pequeña Anna. Echó un vistazo por la ventana y vio los yates y las personas divirtiéndose. Sintió ganas de llorar: “Necesito hablar con alguien y

no tengo a quién llamar. En la empresa no pueden saber que estoy así”. Oriol era un directivo de una prestigiosa multinacional de la moda llamada Vilta. Se había incorporado a la empresa cinco años antes, luego de culminar su postgrado. Era una buena empresa y había vivido en ella momentos memorables. Sin embargo, en los últimos meses muchas cosas no iban bien. Ahora se sentía vacío y cansado. “Tengo que hablar con alguien o de lo contrario voy a entrar en shock”. Revisó la agenda y llamó al móvil de Marcus. Marcus era un viejo amigo del colegio que siempre había sido un “cerebro” privilegiado; doctor en antropología, trabajaba para instituciones en todo el mundo. Era una persona muy interesante, hablaba cinco idiomas y había vivido en una multitud de países. La llamada fue emocionante, luego de conversar sobre la familia y los largos meses de no haberse hablado, Oriol irrumpió diciendo que no tenía vida propia, que su vida era solo la empresa. Marcus sugirió que cambie de empresa: ¡La vida es cambio y aventura! Oriol dijo que no era así; que su empresa estaba guiada por una misión poderosa y espiritual, y contaba con una visión muy clara: una tienda en cada ciudad del mundo. Marcus dijo: ¡Excelente! es como “Una PC en cada escritorio” de Microsoft. Además, la empresa se sostenía en valores, que eran liderados por el señor Hum, quien había creado una atmósfera sagrada y con mucha energía. Parte de esa experiencia es la relación con el cliente cuando está en sus tiendas; para ello cuenta con un gestor de la experiencia de compra. Marcus le sugirió que esa misma experiencia la lleve a su organización, pero enfocada a la satisfacción del empleado. “La semana pasada –comentó Oriol– salió unos minutos en televisión la peluquería a la que va Christine. Me llamó la atención que la dueña, una hermosa mujer, dijera que su establecimiento era una peluquería con amor. La gente entra deprimida y sale reconfortada. Ella trasmitía su propia energía”. Marcus agregó: “eso es la atmósfera sagrada. En una organización solo se logra cuando se pone a los empleados en el centro de la empresa. ¡Junto al cliente y al accionista, por supuesto!”.

Principios básicos Para crear un entorno sagrado, se debe buscar la virtud en todo lo que se hace. Se siguen varios principios básicos: – Buscar la perfección y la armonía en todo lo que uno hace. – Perfeccionarse uno mismo. – Actuar según principios.

63


Resúmenes de libros

– Disfrutar con el trabajo. – Ser hospitalario y servir al prójimo. – Trabajar en equipo como una comunidad. Marcus le envió por correo electrónico a Oriol un documento en el que se reunían todos los aspectos de la satisfacción de necesidades. Era algo especial que él había desarrollado para una fundación, y que recorría todas las dimensiones de la persona: fisica, emocional, mental y espiritual.

1. ASPECTO FÍSICO Bienestar material – Satisfacen tus necesidades económicas y te ponen en situación de bienestar material.

Autorrealización – Te sientes feliz y realizado. Estás aprendiendo y mejorando continuamente. Contribuyes al éxito de la empresa y lo que haces te gusta y te permite ser creativo. Estás aprovechando tu vida. – Te conoces a ti mismo y tienes una clara identidad. Tienes principios daros y te sientes coherente. – Vives fuertes experiencias y te sientes lleno de alegría y amor. Tienes paz interior. – Estás fuertemente identificado con tu empresa y te sientes parte de ella.

– Te sientes saludable y lleno de energía.

Luego Marcus le explicó a Oriol que todo esto solo se consigue en el entorno de una “atmósfera sagrada”; cuando la logras, tiene un fuerte efecto terapéutico; lo que quiere decir que aumenta la energía y la salud de las personas. Esto, en consecuencia, aumenta el beneficio que la persona aporta a la organización y crea una espiral virtuosa. Marcus le indicó a Oriol que la conversación continuaría luego, dado que estaba en París y salía a una fiesta. Le sugirió que fuera a casa con su familia.

2. ASPECTO EMOCIONAL

El líder fundacional

Seguridad y estabilidad

Luego de dos semanas, Oriol volvió a comunicarse con Marcus y le contó que estaba por implementar un proyecto, pero que este no tenía luces claras y creía que no iba a funcionar. Había propuesto a la alta dirección el soporte de una empresa experta, aunque sin resultados. Marcus le explicó que todo estaba en la visión del líder, y le indicó que hay tres aspectos claves que suelen tener los grandes líderes: – Han sido iluminados. – Son líderes resonantes. – Actúan según principios. Entonces le preguntó: “¿El señor Hum ha vivido alguna experiencia de iluminación?” Oriol recordó que él había contado que pasó un año viajando por la India y que esto cambió su manera de entender el mundo y los negocios. Allí sufrió algún tipo de transformación que le hizo crear la empresa. Veamos el segundo punto: “¿El señor Hum es un líder resonante? Es decir, ¿transmite apasionadamente estos conceptos y hace que los vivas intensamente?” Oriol contestó: “¡Por supuesto! ¿Sabes lo que significa CEO?”. Marcus respondió: “En todas partes es un Chief Executive Officer”.

Orden y simplicidad – Aportan los medios y recursos para el trabajo. – Las cosas están bien organizadas y controladas. – Hay un sistema apropiado para hacerlo todo. Solo tienes que aprenderlo y seguirlo.

Salud

– No te va a faltar nada. Sabes que te ayudan y no te van a fallar. Son parte de tu familia y confías en ellos.

Sentido de pertenencia – Perteneces a un grupo que te cuida y te quiere. Has vivido momentos magníficos con ellos y te sientes en familia. – Sientes la amistad y el compañerismo con especial intensidad.

Reconocimiento – Estás satisfecho de ti mismo. Logras tus metas y tienes el reconocimiento de los demás. Se te tiene en cuenta. – Estás orgulloso de ti y de tu empresa.

3. ASPECTO INTELECfUAL Creatividad – Pones en práctica tus ideas y capacidades. Creas y compartes conocimientos.

64

4. ASPECTO ESPIRITUAL


Oriol indicó: “Pues en nuestra empresa decimos que nuestro CEO es el Chief Emocional Officer. Él hace que la gente viva el trabajo como una aventura y mejore cada día. Trasmite ilusión. ¡Un momento con él te revitaliza!” El tercer punto son los principios. “¿El señor Hum es íntegro y se comporta según principios?” “Por supuesto –dijo Oriol–. Tiene principios muy claros y los cumple. En varias ocasiones en que se ha equivocado, ha corregido después y lo ha explicado”.

El equipo de líderes Oriol narró que el señor Hum contaba con un equipo de líderes a su alrededor, con los cuales se reunía permanentemente. Se trata de un grupo muy motivado y activo, que disfruta de lo que hace. Marcus reflexionó y dijo: “parece que este grupo está fallando”. Oriol asentó la cabeza y dijo: “Efectivamente. Mi jefe directo es uno de estos líderes. Además es mi mentor. Se llama Mikel. Nosotros tenemos un sistema de coaching, que me ayuda a alcanzar mis objetivos y mejorar mis competencias. Con él evalúo mis puntos fuertes y aquellos para mejorar, y trabajo en mis planes de desarrollo”. Para Marcus era obvio que la empresa tenía clara su línea gerencial, así que le explicó a Oriol cómo los mentores actúan de varias maneras: 1. Son muy sensibles con los aspectos humanos. Te conocen muy bien, incluso mejor que tú mismo. 2. Logran la apertura psicológica y que la persona se sincere. El mentor puede llegar a hacer de confesor. Te sientes mal si le estás ocultando alguna cosa. 3. Trabajan mucho la comunicación uno a uno. Te escuchan, te dejan opinar y te invitan a explicar tus dudas. Así te conocen mejor. 4. Te observan muy de cerca. Cuando te asaltan dudas, se adelantan. Son siempre los primeros en conocerlas. 5. Crean un vínculo emocional. Te ayudan a superarte y a tener éxito. 6. La manera en que influyen no es obvia; al contrario, resulta difícil darse cuenta de ella. La influencia no es nunca frontal. No tienen prisa y dejan que las resistencias caigan lentamente. 7. Confías en ellos. No piensas mal. 8. A corto plazo tienen un efecto positivo, lo que aumenta la confianza. Todo ello solo es bueno para ti si te ayuda a mejorar tus competencias y a pensar por ti mismo. Te conviertes así en un nuevo líder, con capacidad para renovar la organización.

Si lo que hace solo es adoctrinarte, tarde o temprano tendrás un desengaño. Existen tres principios de influencia que las personas observamos: – Principio de autoridad. – Principio de aprecio. – Principio de reciprocidad.

Sentirse un elegido Oriol le contó a Marcus cómo fue su contratación. Decenas se presentaron para la posición; no lo obligaron a que postule, inclusive hasta le insinuaron que no se presentara. En esta parte Marcus le explicó cómo funcionaban los tres principios de influencia: El primero es el Principio de la Consistencia. La implicación es muy superior cuando la persona siente que decide por sí misma y sin presión. Su necesidad de ser consistente la llevará a mantener su decisión a pesar de las dificultades. El segundo es el Principio del Esfuerzo. Dice que “Lo que cuesta esfuerzo es mucho más valorado”. El proceso de selección es una auténtica prueba iniciática, que hace que valores enormemente lo que has logrado. El tercero es el Principio de la Escasez. Dice que “Lo escaso es mucho más valorado”. “Pregúntate no lo que tu empresa puede hacer por ti, sino qué puedes hacer tú por tu empresa”. Posteriormente, Oriol y Christine compartieron sus reflexiones con Julia y Marcus, inicialmente por la webcam. Posteriormente se encontraron en Barcelona, en uno de los ambientes reservados del aeropuerto, durante tres horas libres que tenía Julia en una presentación de publicidad.

Cambio y aventura Cinco semanas después, Marcus y Julia viajaron a visitar a Christine y Oriol; estos recibieron en su linda casa a los invitados. Luego de hacer dormir a la pequeña Anna, bajaron a tomar unos tragos, mientras se preparaban para la velada. Oriol comentó que habían traído el video de su matrimonio, mientras Marcus confirmaba que iban a ver las fotos de los últimos años, para ponerse al día con sus actividades. Mientras conversaban, Oriol dijo: “Esperen, acaba de llegar un correo electrónico de Mikel. ¡Veo que trabaja hasta los domingos! ¿Me permiten que lo lea un momento?”. A medida que leía, su cara se ponía seria y oscilaba más la cabeza. Estaba visiblemente emocionado. Con voz entrecortada, se dirigió al grupo. “¡Es impresionante! Déjenrne que les lea unos párrafos. Son conclusiones del consejo de administración de mi empresa

65


Resúmenes de libros

después de varias reuniones. Es Hum el que lo firma”. – Le agradecemos la valentía de liderar el escrito que nos envían. – Reconocemos la necesidad de cambiar importantes aspectos de la empresa. No hemos sabido aliarnos con otras empresas expertas. Hemos pecado de optimismo excesivo. – También hemos distraído nuestras energías con proyectos que no resolvían los problemas claves. No hemos escuchado las voces críticas que nos lo avisaban. – Después de tantos años de éxito, iniciamos ahora un proceso de autocrítica y renovación, que comienza por el propio

66

comité de dirección. Es necesario “afilar la sierra” una vez más. Aquí Oriol no pudo ya contenerse y una lágrima bajó por su mejilla. “Afilar la sierra... por fin despiertan y la vamos a afilar de verdad”. Todos estaban emocionados. Oriol continuó leyendo el último párrafo. – Consideramos acertado el análisis que hace de los problemas de la compañía. Lo felicitamos por la visión y la valentía que demuestra. – Considerando el alto nivel de competencia que ha demostrado durante estos años, queremos ofrecerle una posición en nuestro comité europeo. Deseamos contar con usted para ayudarnos a hacer de este cambio una realidad.



Av. Jorge Chรกvez 184 Miraflores - Lima Central: 446 4508 | 447 6268 RPM: #945 065 079 RPC: 963 767 417 informes@amof.com.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.