Polivalencia 31 (febrero 2005)

Page 1

Revista de la Asociación de Antiguos Alumnos

JORNADA DE INTERNACIONALIZACIÓN BRASIL

GALILEO, GRAN APUESTA TECNOLÓGICA EUROPEA

DElecciones a rector de la UPV: entrevista a los candidatos

CRISTINA SANTAMARINA:

“LA FORMACIÓN MARCA TU FORMA DE VIDA”

N.º 31 Febrero 2005 Precio: 3 euros



sumario DELECCIONES UPV ............................................................................ Pág. 4 “Una de las mejores cosas que tiene esta universidad es su alumnado”, Juan Fco. Juliá Igual. “Proponemos un gobierno que recoja la pluralidad de la UPV”, José María García Álvarez-Coque.

¿ÉPOCA DE CAMBIOS O CAMBIO DE ÉPOCA?

DAPLICA I+D+i .................................................................................. Pág. 8 Detección inteligente mediante sensores térmicos. El programa Galileo.

DTRAYECTORIA DE ANTIGUOS ALUMNOS ............................................ Pág. 15 Entrevista a Cristina Santamarina.

DCAMINO DEL ÉXITO .......................................................................... Pág. 20

No sería muy descabellado afirmar que es muy posible que ya no estemos en una época de cambios. Quizá parte de nuestras inquietudes quedaría contextualizada si empezáramos a reconocer que estamos inmersos en un cambio de época.

Ignacio Romero, director del Olympia Club Multiocio de Alboraya.

DIN-FÓRMATE ...................................................................................Pág. 23 Boletines informáticos.

DAGENDA.................................................................................. Pág. 26 DFLASH TECNOLÓGICO ............................................................... Pág. 28 DMI ÚLTIMO LIBRO..................................................................... Pág. 30 El nuevo dardo en la palabra.

DEL PORQUÉ DE LAS COSAS ...................................................... Pág. 31 El abrelatas: un pequeño gran avance en la cocina.

DCONOCER ............................................................................... Pág. 33 Brasil: el gran mercado latinoamericano.

DSALUD .................................................................................... Pág. 35 Insomnio: cuando Morfeo abandona su cometido.

DEDUCACIÓN ............................................................................ Pág. 37 La música, clave en la formación de los niños.

DTIEMPO LIBRE ......................................................................... Pág. 39 Nunca es tarde para esquiar.

CONSEJO EDITORIAL: Antonio R. Alcañiz, Ramón Belenguer, Miguel Borrás, Gerardo Carbonell, Vicente A. Cloquell, Rosa de Cruells, Arturo Fagoaga, Blas García, Joaquín Laserna, José Lliso, Juán López, Ramón Juan Matarredona, Patricio Montesinos, Justo Peydro, Juan Ranchal, Carmen Reig, Andrés Vicente y Javier Zabaleta REDACCIÓN: Miriam Cordero, Cristina González, Salvador Martínez, Mariola Serna y Luis Zurano DIRECTOR: Salvador Barber

COORDINACIÓN TÉCNICA: PREM, S.A. GRUPO ECO3 EDITA: Asociación de Antiguos Alumnos de la UPV Universidad Politécnica de Valencia. Camí de Vera, s/n. 46022. Valencia. Telf. 963 877 033 y Fax 963 877 933. Correo electrónico:aaa@antiguosupv.org Publicidad: Pilar Checa Correo electrónico:servicios@antiguosupv.org Depósito Legal: V-3333-1998 Controlado por la O.J.D.

3

La Universidad Politécnica de Valencia no está ajena a este cambio de época. Casi 20 años de excelente gestión de nuestro anterior rector, Justo Nieto Nieto, hoy conseller, han dado paso a dos candidaturas que parecen apostar convencidamente por la innovación y por el cambio. Y es satisfactorio ver cómo los postulantes a rector reconocen en sus respectivas entrevistas esta realidad cambiante. Aunque este no es el único punto en común de ambas candidaturas en su reconocimiento del cambio de época. Tradicionalmente, en contra de lo que ocurría en la cultura anglosajona, los antiguos alumnos eran eso, antiguos, y pasaban en la mayoría de los casos al olvido de sus universidades. Sin embargo, nuestra universidad se dio cuenta de la importancia de sus antiguos alumnos para su futuro, así como ahora lo han hecho los dos candidatos. Nuestra asociación es uno de los hechos de esta sociedad cambiante en la que estamos sumergidos y comprometidos. Somos una herramienta a disposición de la universidad y de la sociedad que la justifica, conoce y reconoce.


elecciones UPV

“UNA DE LAS MEJORES COSAS QUE TIENE ESTA UNIVERSIDAD ES SU ALUMNADO” Juan Fco. Juliá Igual

Textos: Cristina González Imágenes: Iván Sanchiz

¿Qué le ha llevado a presentarse como candidato a rector de la Universidad Politécnica de Valencia? En primer lugar, tener la percepción de contar con el apoyo de un amplio colectivo de compañeros de la comunidad universitaria que, al igual que yo, piensan que la universidad se va a enfrentar a importantes cambios en los próximos años, especialmente en lo que significa la implantación del proceso de Bolonia, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En este sentido, creemos que es bueno estar más unidos que nunca y plantear una candidatura que cuente de entrada con una amplia mayoría para garantizar un gobierno estable y sólido durante los próximos años. Lógicamente, también la ilusión de la gente, que mayoritariamente hemos sido alumnos de la UPV, de presentar una opción de gobierno basándonos en un Plan Estratégico que lleve a la universidad a afrontar de la mejor manera los retos futuros. Finalmente, indicar que la decisión de ese grupo de personas que respaldan mi candidatura es fruto de un proceso de consenso en el que participan las candidaturas que más respaldo electoral han tenido en las dos últimas elecciones.

Si tuviera que sustentar su candidatura sobre cuatro pilares, ¿cuáles serían? Esos pilares son los que han definido la singularidad de la UPV a lo largo de su historia. La libertad, que aporta a la comunidad universitaria un amplio margen para desarrollar proyectos e iniciativas. La pluralidad, que significa que esta universidad respeta todo

4


tipo de sensibilidades e ideas, lo cual le aporta independencia, capacidad de diálogo y apertura al exterior. Ello implica ser permeables a las relaciones con la sociedad, el tejido empresarial y las Administraciones. En tercer lugar, la participación y la trasparencia en la gestión. Y por último, el compromiso con la sociedad, que es, por un lado, formar a los mejores profesionales y por otro, participar en la transformación positiva de las condiciones de desarrollo de esta Comunidad.

¿Cuál cree que es el modelo idóneo de docencia? Bolonia, contrariamente a lo que piensa mucha gente, no es solo un cambio de la estructura y del mapa curricular. También es un cambio en el concepto de docencia. Se trata de hacer mucho más activa la participación del alumno en su propio proceso de enseñanza. Por ello, se habla de pasar del “saber” al “saber hacer”, es decir, “adquirir destrezas profesionales”. En este sentido, el profesor no debe sólo limitarse a impartir la lección magistral, sino que ha de tutelar el proceso de aprendizaje en el que debe implicar mucho más al alumno. El profesor ha de realizar un seguimiento real de que el alumno está adquiriendo esas destrezas sobre una serie de conocimientos base suministrados por el profesor. Con ello obtendríamos mayores garantías de que los profesionales que formamos sabemos hacer cosas, y lo hacemos bien.

¿Cuáles cree que son los temas de la universidad que más preocupan a los alumnos? Creo que una de las mejores cosas que tiene esta universidad es su alumnado, y no es porque yo haya sido alumno de ella, sino porque los alum-

nos de la UPV son muy responsables. El proceso de evaluación y la evaluación global son algunas de las cuestiones que más le preocupan, así como la calidad docente y los temas del día a día como son la masificación de servicios. En este sentido, les interesa que se amplíen los comedores y las salas de estudio, la política de becas, así como los problemas de acceso y aparcamientos.

¿Cómo desearía ver a la UPV dentro de cinco años con respecto al espacio europeo de educación superior? Desearía verla desde la normalidad, plenamente integrada en el espacio europeo de educación superior y siendo un referente importante en el mismo. Creo que Bolonia es la gran oportunidad y debemos de saberla aprovechar. Deseo que sea un proceso que se asuma con naturalidad por la comunidad universitaria, y que lo hagamos de una forma inteligente y fructífera.

¿Va a introducir alguna novedad para el PAS? Tengo la convicción de que el personal de administración y servicios de la UPV está muy preocupado por su promoción y por el desarrollo de su carrera profesional. Por este motivo, queremos efectuar un amplio y detallad programa de lo que podría ser una política de promociones, así como un sistema de indicadores de actividad y resultados que incentive realmente su trabajo. Que el personal de administración y servicios se sienta de alguna manera recompensado por su esfuerzo, que vea el horizonte con optimismo porque puede cubrir sus expectativas laborales.

5

El triángulo Universidad–Empresa– Investigación. ¿Cómo conseguir que se entiendan? Desde mi punto de vista, existe en la UPV un grado de entendimiento bueno. Sin duda alguna, deseamos que sea mucho mayor, y esto será fruto de encontrar los vehículos de interlocución apropiados y de mejora del nivel de relación con ellos. La apuesta de la UPV se sitúa en la Ciudad Politécnica de la Innovación, en la que se integra el conocimiento por parte de la universidad y del tejido empresarial. Esto sin duda va a significar el fortalecimiento de la universidad en su misión de formar profesionales, así como de generar conocimiento y transferirlo, y el de las empresas, al aumentar su nivel tecnológico.

¿Qué papel piensa que deberían tener los antiguos alumnos en el futuro de las universidades? Queremos que los alumnos, cuando terminen sus estudios en la UPV, sean los mejores embajadores de la misma. Veo con envidia cómo en otros países hay un reconocimiento social de algunos profesionales por el hecho de haberse titulado en determinada universidad, y cómo esas mismas universidades valoran por ello a sus egresados.

¿Cuál es el sello de identidad o distintivo que le gustaría que tuvieran los titulados de la UPV? El de un profesional altamente preparado, emprendedor y proactivo. ❏


elecciones UPV

“PROPONEMOS UN GOBIERNO QUE RECOJA LA PLURALIDAD DE LA UPV”

José María García Álvarez-Coque Textos: Cristina González

¿Qué le ha llevado a presentarse como candidato a rector de la Universidad Politécnica de Valencia? La decisión es fruto de una reflexión que partió de una decisión que tomé hace un año de formar parte del equipo de una opción electoral que se presentaba a las urnas en las elecciones al rector de la UPV. Nuestro objetivo, el mío al menos, no suponía un cambio

de personas, sino promover un cambio en la cultura de la organización y un nuevo espíritu en la acción de gobierno que recogiese la pluralidad de la UPV, que buscara una coherencia de sus actuaciones, un enfoque participativo y un mejor clima de convivencia.

Si tuviera que sustentar su candidatura sobre cuatro pilares, ¿cuáles serían? Hablando en conceptos generales,

6

sería la gestión de la universidad como servicio temporal. Creo que la calidad de la universidad se basa en buena medida en la rotación de ideas y, para ello, creo que los que han demostrado que son buenos docentes o investigadores también pueden ser buenos gestores. No es bueno tener una universidad fragmentada entre gestores y gestionados. Un segundo pilar sería la planificación estratégica, pero desde un enfoque participativo y de corresponsabilidad. Que cada centro, departamento, unidad de investigación, etc., establezca su modelo y sus objetivos, y eso se lleve a un pacto entre la universidad y cada unidad. Otro elemento sería la innovación. Innovación entendida desde cualquier rincón de la universidad, pero tiene que realizarse desde un marco coherente con el proyecto del parque científico de la Ciudad Politécnica de la Innovación. No tiene que existir una mitad de la universidad que arrastre a la otra mitad. El cuarto pilar sería la formación integral del estudiante. Aquí formamos líderes, personas que no solo memorizan contenidos, sino que son capaces de afrontar los problemas de la vida real, personas éticas, solidarias, responsables, con criterio, que sepan exponer su punto de vista, que sepan defendernos.


Estamos hablando de un concepto integral de estudiante, en el que se desarrollen tanto las capacidades como los conocimientos, y el mejor conocimiento es “aprender a aprender”. Para conseguir todo esto, tenemos que defender las metodologías activas, el modelo europeo de aprendizaje, la participación de los alumnos, etc. El quinto pilar sería la profesionalización, es decir, una universidad con disco duro, con un PAS reconocido, y que sea la base del funcionamiento de la universidad en el que el concepto de excelencia lleve a la profesionalización.

¿Cuál cree que es el modelo idóneo de docencia? Es aquel en que el profesor parte de la base de que el alumno es un material precioso que puede dar mucho de sí. Un profesorado motivado, que comprenda que lo importante no es solo la memoria, sino la adquisición de capacidades. Se trata de buscar un modelo en que se deje al margen la teoría del alumno inmaduro.

¿Cuáles cree que son los temas de la universidad que más preocupan a los alumnos? Tienen muchas preocupaciones, pero los temas prioritarios son la excesiva duración de las carreras, las limitaciones de matrícula, la atención del profesorado y la revisión de los exámenes desde la visión integral del profesorado. Les preocupa participar, dado que quieren hacerlo, y en este sentido proponemos un modelo de corresponsabilidad en el que llegamos a pactos con los alumnos sobre aspectos de la vida cotidiana. De esta forma, participando los alumnos en la elaboración de normas, su cumplimiento será más fácil de asumir. Además, les inquieta poder complementar su vida académica con

una actividad recreativa, cultural y deportiva. Y les preocupa, por supuesto, encontrar un buen trabajo y desarrollar su carrera profesional.

¿Cómo desearía ver a la UPV dentro de cinco años con respecto al espacio europeo de educación superior? Bolonia es una gran oportunidad para la Politécnica. Creo que somos una de las universidades mejor situadas para adaptarse a este marco de educación. Me gustaría verla ofreciendo una oferta coherente formativa, que fuese visible al mercado, los alumnos, que hubiese una integración entre lo que hacen los profesores y la formación, es decir, que la investigación llegue a la docencia.

¿Va a introducir alguna novedad para el PAS? Sí; el desarrollo de una carrera profesional que le permita asumir grados de responsabilidad en la gestión de la universidad, y mediante su participación en los órganos colegiados, dado que si vamos a exigirles también tendrán que participar. Nuestro modelo es un modelo de confianza en el PAS.

El triángulo Universidad–Empresa– Investigación. ¿Cómo conseguir que se entiendan? Con mucho sentido común. Como triángulo, los tres lados tienen que estar conectados. La universidad genera conocimiento, transfiere tecnología,

7

pero además es una institución de educación superior, y si no formamos personas capaces, no tenemos razón de ser. Creo que la forma de entender este círculo es con el enfoque de innovación donde no exista una universidad fragmentada. Nuestro escaparate hacia la sociedad tiene que mostrar todos nuestros productos, todo lo que somos capaces de dar.

¿Qué papel piensa que deberían tener los antiguos alumnos en el futuro de las universidades? Ellos tienen que dar ejemplo de cómo es un alumno formado en la UPV. Son en este momento nuestro mejor marketing, pero la Politécnica tiene que respaldarlos. Tiene que existir una relación de cooperación, se necesitan mutuamente. Desde nuestro punto vista, los antiguos alumnos pueden ser una fuente de información clave, por ejemplo de la evaluación de nuestra oferta formativa. Y, cómo no, pueden ser un instrumento de captación de nuevos alumnos, es decir, en la medida en que nuestros profesionales hablen bien de nosotros habrá más jóvenes que quieran venir a estudiar aquí.

¿Cuál es el sello de identidad o distintivo que le gustaría que tuvieran los titulados de la UPV? Queremos líderes, pero no desde un concepto elitista. Líderes porque son ejemplo de lo que es ser un profesional, saben trabajar en equipo, saben dirigir grupos, se ponen en la piel de las personas con las que trabajan, y porque defienden con sus hechos lo que han aprendido. Por lo tanto, el distintivo es que son personas abiertas, dinámicas, tolerantes, organizadas, motor de la sociedad y bien preparadas profesionalmente. ❏


aplica I+D+i

DETECCIÓN INTELIGENTE MEDIANTE SENSORES TÉRMICOS

Textos: Ruth Manzanares, Pedro Catalán Valdelomar y Miguel Alfageme Valero Imágenes: Grupo ITEAM

EN LA ACTUALIDAD, LOS SISTEMAS basados en videovigilancia presentan una demanda creciente no solo para garantizar la seguridad en el interior de edificios, sino también

para supervisar grandes zonas exteriores. De hecho, la evolución de la tecnología de imagen ha abaratado los costes de estos, con lo que es fácil encontrar sistemas de vigilancia en la mayoría de establecimientos comerciales (desde bancos hasta supermercados), de edificios públicos y, en general, de cualquier superficie que necesite una protección específi-

8

ca, como pueden ser parques naturales, centrales nucleares o refinerías, para los cuales los sistemas de vigilancia clásicos no resultan lo suficientemente efectivos. Aun así, la mayoría de los sistemas actuales requieren la presencia de uno o varios operadores que estén continuamente pendientes de lo que sucede tras estos y que, en caso de considerarlo necesario, den la señal de alarma. Teniendo en cuenta que generalmente la vigilancia debe ser efectiva las 24 horas del día y los 365 días del año, mantener un grupo de operadores siempre alerta no solo resulta bastante ineficiente en términos económicos, sino que además no es una solución fiable, puesto que ninguna persona puede estar absolutamente concentrada en lo que sucede en un cierto número de monitores, durante largos períodos de observación. Debido a estas limitaciones, muchos de los sistemas de vigilancia acaban convirtiéndose en meras herramientas de análisis a posteriori. El sistema de detección desarrollado por el Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia, I0TEAM, surgió con dos finalidades básicas: en primer lugar, aumentar la sensibilidad de los sistemas de vigilancia convencionales, adaptando su estructura al tipo de evento a detectar; y, en segundo lugar, automatizar el proceso de tal forma que no fuera necesaria la observación continuada por parte de un operador.

Termografía en la vigilancia Tal vez la diferencia más significativa con respecto a la mayoría de sistemas de vigilancia existentes es, sin duda, el sensor elegido, que no es la


habitual cámara de vídeo, sino una cámara de visión térmica, es decir, de captura de información en el rango del infrarrojo térmico. Las cámaras térmicas están diseñadas para detectar y reproducir en imagen los diferentes niveles de calor que presenta una escena. Básicamente, el uso de las cámaras térmicas presenta una serie de ventajas frente a las tradicionales, como por ejemplo la independencia de las condiciones de iluminación. Esto significa que las cámaras térmicas son capaces de trabajar en la más absoluta oscuridad, siendo, por lo tanto, de gran importancia para la vigilancia de zonas extensas, que generalmente carecen de iluminación (un parque protegido o los alrededores de cualquier instalación, como una refinería o una presa, que se encuentre en el extrarradio urbano). Por otro lado, está su independencia con respecto de las condiciones climatológicas. En realidad, la niebla o en especial la lluvia, atenúan en parte la señal infrarroja recibida, pero esta atenuación es muy inferior a la que sufrirían las ondas electromagnéticas en la banda del espectro visible, con lo que las prestaciones del sistema son bastante superiores a las proporcionadas por una cámara de vídeo convencional. Otro aspecto es el rango espectral en la banda del infrarrojo térmico, que hace que las imágenes capturadas mediante una cámara térmica aporten información adicional con respecto a la escena observada, puesto que es posible conocer la temperatura de cada objeto de la escena. Por último, está el gran rango de visión que posee. Aunque esto

depende de las características de la cámara térmica empleada, así como de la lente que lleve incorporada, en general, el campo de visión que abarcan los sistemas basados en cámaras de este tipo puede llegar incluso a varios kilómetros.

Sistema inteligente de detección El sistema de detección desarrollado es un avanzado sistema automático de vigilancia para la localización de eventos en el rango térmico (como seguridad perimetral o detección precoz de incendios). Surgió con el propósito de constituir una herramienta eficaz para la detección precoz de incendios y su aplicación se ha extendido actualmente a todo tipo de situaciones que requieran sensibilidad máxima de detección y mínima probabilidad de falsa alarma dentro del rango térmico. El sistema trabaja de forma automática, capturando la información térmica de la escena a través de las cámaras de infrarrojos instaladas en sus puestos de vigilancia y procesándola para detectar posibles incidentes en las denominadas unidades de detección. La ubicación ideal de los puntos de observación se define atendiendo a la orografía del terreno, la actividad que se lleva a cabo en el

9

mismo y los requerimientos de funcionamiento y operación del sistema. Cuando se produce una alarma, toda la información que puede resultar útil para el usuario es enviada de forma automática a los centros de control, donde se representa sobre cartografía digital. De esta forma, el operador únicamente es alertado en caso de que se produzca algún incidente, con lo que se evita la necesidad de observación permanente del sistema por parte de este. Ya que las alarmas recibidas se georreferencian, facilitando las tareas del personal conveniente. Adicionalmente, se provee a cada uno de los puestos de vigilancia de una unidad de vigilancia remota, formada por cámaras de visión convencional que trabajan como un circuito cerrado de televisión. De esta forma, el operador puede ver el área vigilada en una pantalla, siendo posible la verificación de las alarmas generadas y el seguimiento de las tareas efectuadas al respecto en la zona. El sistema dispone, además, de un subsistema de transmisión encargado de gestionar el transporte de información entre los distintos elementos que lo componen. Las tecnologías que se pueden utilizar son desde tecnologías de cable como fibra óptica, par trenzado, coaxial, etc., hasta tecnologías vía radio, como WirelessLAN, GSM, GPRS, etc.

Primeras experiencias Desde hace dos años, el sistema de detección inteligente, a través de sensores térmicos, se encuentra desplegado entre el Parque Natural de la Dehesa de El Saler y el centro de


UNIDADES DE DETECCIÓN Detección precoz de incendios: es la aplicación orientada especialmente a la vigilancia de extensiones forestales de gran valor ecológico o próximas a zonas habitadas. Este sistema también resulta especialmente adecuado para la vigilancia de zonas de almacenaje, fundamentalmente cuando los materiales apilados son de fácil combustión. Es el caso, por ejemplo, de los parques de carbón o los recintos de almacenaje de productos químicos, farmacéuticos o vegetales. Seguridad perimetral: está indicado especialmente para entornos industriales y todo tipo de recintos con estricto control de acceso en los que las condiciones ambientales y la criticidad de una posible intrusión no recomiendan el uso de sistemas convencionales de CCTV u otro tipo de sistemas de seguridad. Constituye un sistema de alta sensibilidad y cabe destacar que resulta claramente complicado de violar, puesto que la radiación de cada cuerpo (traducido en temperatura por las cámaras) depende de parámetros relacionados con el material del que se compone. Así, por ejemplo, un traje de neopreno sería igualmente detectado, puesto que su radiación emitida se distinguiría de la del entorno en que se encontrara. Mantenimiento preventivo: permite la observación continuada de los niveles térmicos de funcionamiento de maquinaria y la detección de posibles irregularidades en su comportamiento, pudiendo evitar deterioros en la misma. Esta aplicación resulta de mucha utilidad en aquellos dispositivos que, por su naturaleza, trabajan a altas temperaturas.

control del servicio de bomberos del Ayuntamiento de Valencia. Su función es la vigilancia y detección de incendios en esta zona, de gran importancia medioambiental. Actualmente, se trabaja en la ampliación del sistema instalado, mediante la inclusión de un segundo centro de control situado en el nuevo Retén de Bomberos localizado en la zona de El Saler, así como la migración del subsistema de comunicaciones al medio inalámbrico. Anteriormente ya se había realizado una experiencia piloto en el término municipal de Sinarcas (Valencia), mediante la instalación de un sistema más sencillo que sigue en funcionamiento a modo de demostrador. El instituto tiene, además, amplia experiencia en el desarrollo de sistemas de gestión de flotas y monitorización, tanto orientada a vehículos convencionales como a vehículos de características especiales (maquinaria industrial, vehículos para emergencias, etc.) y ha instalado varios siste-

mas en empresas que trabajan en la Comunidad Valenciana. Aprovechando la experiencia y los conocimientos en la materia, y uniéndolos al sistema de detección inteligente, se está llevando a cabo también para el servicio de bomberos de Valencia el desarrollo y

la instalación de una unidad móvil de mando, consistente en un centro de control intercomunicado con el sistema de El Saler, ubicado en uno de los vehículos del Parque de Bomberos, así como de

10

unidades personales de control, similares al centro de control, pero basadas en la plataforma PDA. Otra iniciativa interesante relacionada con la termografía aplicada a la seguridad es la que, desde 1999, se lleva a cabo en el Valle de Ayora. Esta zona es especialmente sensible a los incendios forestales y una de las principales causas de los mismos son los denominados “rayos dormidos”. Los rayos dormidos constituyen un fenómeno natural y muy complicado de detectar por medios convencionales. Después de las tormentas, es posible que las descargas eléctricas naturales (los rayos) queden ocultas en el interior de los árboles, produciendo una combustión lenta de los mismos desde dentro hacia fuera, por lo que no es posible detectarla a simple vista. Esta combustión suele manifestarse en forma de incendio, pasadas incluso 24-48 horas desde su caída, y es imposible evitarla si no se conoce la temperatura de cada árbol y se enfría directamente aquel que presente síntomas de calentamiento interno. Debido a esto, la Asociación de Lucha contra Incendios de Ayora y la Valle desarrolla el Programa de Detección de Rayos, haciendo uso de los últimos avances tecnológicos y, entre ellos, las cámaras de infrarrojos que le proporciona la Universidad Politécnica de Valencia. Mediante las cámaras de imágenes térmicas se realiza un barrido de la zona afectada por la tormenta, permitiendo así la localización exacta por detección del incremento de temperatura experimentado sobre el terreno del lugar del impacto y evitando el inicio de un incendio forestal. ❏

Contacto: Narcis Cardona Marcet ncardona@dcom.upv.es


aplica I+D+i Textos: Tirso Velasco Imágenes: ESA

Los Sistemas de Navegación por Satélite

GALILEO, GRAN APUESTA TECNOLÓGICA EUROPEA La Comisión Europea, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Industria aúnan esfuerzos para afrontar las fases decisivas para la puesta en marcha de uno de los proyectos más ambiciosos: dotar al Europa de su propio e independiente Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), Galileo. Planteado inicialmente como un desafío al monopolio de facto del norteamericano GPS, los acuerdos de colaboración entre Estados Unidos y Europa permitirán el uso conjunto y complementario. Dos son los aspectos que diferenciarán a Galileo: el carácter civil frente al militar GPS y la garantía del servicio. Las expectativas y oportunidades que generará Galileo en Europa son paralelas a los desafíos y riesgos tecnológicos, económicos y políticos que implica un programa de esta envergadura.

11

La aplicación básica de los Sistemas de Navegación por Satélite es simplemente conocer nuestra posición, algo que ha interesado al hombre desde tiempos remotos. Inicialmente, este conocimiento se basaba en referencias visuales del terreno, así como las referencias del Sol y las estrellas. Mediante el desarrollo de la técnica, se fueron incorporando instrumentos más complicados: sextantes, astrolabios, brújulas o cronómetros. Finalmente, el descubrimiento de la transmisión de señales de radio por Marconi a finales del siglo XIX dio paso a los sistemas de radionavegación. De este modo, y a raíz de poder acceder al espacio, se han desarrollado los sistemas de navegación por satélite con cobertura global. Hoy en día estos sistemas nos resultan familiares y los receptores GPS pueden ser adquiridos a precios asequibles para obtener nuestra posición con una precisión de pocos metros. Las aplicaciones son numerosas (transporte, navegación, exploración, guiado, meteorología, etc.) y se espera que crezcan en los próximos años, con su generalización en los automóviles y la futura integración en los sistemas de telefonía móvil de última generación. Básicamente, el funcionamiento de un Sistema de Navegación Global por Satélite es sencillo: un receptor recibe la señal del satélite, que contiene información de su posición y su señal de reloj. Este receptor determina la distancia entre ambos, midiendo el tiem-


po que tarda la señal. Con la información de, al menos, tres de estos Satélites, el receptor conocerá su posición con una precisión que varía desde varios metros hasta pocos centímetros, dependiendo de varios factores. Este servicio se basa en una infraestructura que necesita inmensos esfuerzos para su desarrollo y mantenimiento, que pocos Gobiernos u organismos son capaces de llevar a cabo. Esta infraestructura incluye una flota de Satélites, con relojes atómicos de

sarrollaba su propio sistema, Glonass, que lanzó su primer satélite en 1982. GPS mantuvo su carácter exclusivamente militar hasta 1983, cuando, a raíz de un accidente aéreo, Ronald Reagan decidió permitir su uso para aplicaciones civiles, como la navegación aérea, aunque manteniendo el control del Departamento de Defensa. El sistema pasó su prueba de fuego durante la Primera Guerra del Golfo en 1991, donde el ejército americano consiguió orientarse en una zona, el

alta precisión y comunicaciones de alta capacidad; junto a un sistema de estaciones terrenas (básicamente grandes antenas y centros de procesado) de alta capacidad, distribuidas en todos los lugares de la Tierra. Al igual que otros grandes avances tecnológicos de las últimas décadas, como la comunicación móvil o Internet, los Sistemas de Navegación por Satélite tienen su origen en las aplicaciones militares, en el contexto de la Guerra Fría. El primer sistema fue el norteamericano GPS. El Departamento de Defensa de Estados Unidos empezó a desarrollarlo en los años 60 y lanzó el primer satélite GPS en 1978. En paralelo, la Unión Soviética de-

desierto, especialmente dificultosa por la falta de referencias visuales. Durante estas operaciones, se interrumpió el servicio civil en la zona. Actualmente coexisten dos redes globales para navegación por satélite, GPS y la rusa Glonass _aunque la capacidad de esta última es mucho más reducida_, siendo el servicio básico gratuito. Europa con Galileo y Japón con QZSS están actualmente desarrollando sus propios sistemas. GPS ha desarrollado varias fases y hoy por hoy prepara una nueva generación más sofisticada, que será completamente operacional en 2018. Actualmente dispone de treinta satélites en órbita, el más antiguo lanza-

12

do en 1989 y el más reciente, que hace el número 61, en noviembre de 2004. Glonass dispone de once satélites, los tres últimos (92 a 94) lanzados en diciembre de 2003.

Galileo. Descripción El interés europeo en la navegación por satélite viene de lejos, de mano de la Agencia Espacial Europea. El primer estudio, Navsat, empezó en 1980, pero no fue hasta que se juntaron los esfuerzos con la Comisión Europea cuando se empezó a desarrollar Galileo, propuesto a los países miembros en febrero de 1999 y aprobado finalmente en marzo de 2003 con un presupuesto de 3.900 millones de euros. En su Libro Blanco para una Política de Transportes, la Comisión destaca la Navegación por Satélite como una tecnología crítica que revolucionará las infraestructuras del transporte. La motivación principal para desarrollar Galileo es la de dotar a Europa de su propio sistema, lo cual permita independizarse de GPS y controlar un sistema global. Galileo pretende seguir los pasos de otros programas industriales europeos de éxito, como Airbus o los lanzadores Ariane. Al lado de estas motivaciones políticas, están las de carácter económico e industrial: el mercado de la navegación por satélite tiene un enorme potencial y la industria europea ha de tomar parte en los beneficios. Por otro lado Galileo, es un programa estratégico para la UE y para el desarrollo y armonización de la industria europea en la vanguardia de los sectores tecnológicos. Las dos principales diferencias con GPS son su carácter esencialmente civil y la garantía e integridad de la señal. La garantía se traduce en la continuidad de la disponibilidad de la señal y la integridad asegura la cali-


dad de la señal recibida. Aunque inicialmente previsto como competencia de GPS, los acuerdos de cooperación prevén la compatibilidad e interoperabilidad de ambos sistemas, resultando en una mayor calidad de los servicios. Estos acuerdos fueron firmados en junio de 2004 por la entonces comisaria europea de Transportes, Loyola de Palacio, y el secretario de Estado Norteamericano, Colin Powell. La arquitectura de Galileo se divide básicamente en tres partes: segmento espacial, lanzadores y segmento terreno. El segmento espacial consiste en treinta satélites medianos (700 kg de dimensiones 2,7x1,2x1,1m3) en órbita media (23.616 km), distribuidos para lograr la máxima cobertura. Los satélites se lanzarán con cohetes Ariane y Soyuz, capaces de transportar ocho y dos unidades, respectivamente. El segmento de tierra está compuesto por dos centros de control y una red de estaciones de enlace (nueve), comunicaciones y seguimiento (cinco) y sincronización (treinta), distribuidas en todo el globo. La planificación del programa prevé el desarrollo del Sistema Regional de Amplificación, Egnos, actualmente en funcionamiento y que representa el primer sistema de navegación por satélite europeo, además de un pre-

cursor de Galileo. Egnos utiliza cuatro satélites en órbita geoestacionaria (Artemis y tres Inmarsat) para aumentar las prestaciones de GPS y Glonass en la zona de Europa. Existen otros dos sistemas similares: WAAS, en Estados Unidos; y MSAS, en Japón. En cuanto al desarrollo de Galileo propiamente dicho, se distinguen cuatro fases. En la primera fase de definición 2002-05, con un presupuesto de 80 millones de euros), se han definido los servicios que prestará Galileo, así como las especificaciones para el sistema y la arquitectura. En una segunda fase de validación en órbita, (2003-07, con un presupuesto de 1.100 millones de euros), se están desarrollando los Bancos de Pruebas del Sistema Galileo: uno (GSTB-v1) representa al segmento de Tierra y consiste en una red de estaciones terrenas para medir y testear la señal de GPS, y probar los algoritmos de Galileo. Por su parte, el GSTB-v2 consiste en el desarrollo de dos satélites experimentales para probar las tecnologías que incorporará Galileo. El primero de estos satélites se lanzará a finales de 2005. Otros dos satélites completan la fase de validación. En la fase de implementación (200608, con un presupuesto de 2.100millones de euros), se pondrán en órbita

13

hasta treinta satélites y se desarrollará el segmento de Tierra para alcanzar la Capacidad Operacional Global. Finalmente, Galileo entrará en la fase de operaciones, cuyas necesidades están estimadas en un presupuesto de 222 millones de euros anuales. Respecto al estado actual del programa, en el aspecto tecnológico, los contratos de lanzamiento con Soyuz y Ariane están ya firmados, las tecnologías críticas de los satélites (especialmente los relojes de Rb y Máser de H, con una precisión de 1ns en 100 minutos, y las antenas) se están desarrollando a buen ritmo y, todavía pendiente su verificación en los dos primeros satélites, se espera no sean un freno al programa. En este sentido, las mayores dificultades se están encontrando en el desarrollo de la infraestructura del segmento terreno. La doble financiación pública y privada es el esquema elegido para la gestión y el desarrollo de Galileo. Tras años de discusiones fundamentalmente políticas, se llegó a la creación de la llamada Empresa Común (Galileo Joint Undertaking, GJU), formada por la Comisión y la ESA para la gestión del programa. Posteriormente, se incorporarán el Banco Inversión Europeo y el sector privado. Paralelamente, se ha creado un gran consorcio industrial, Galileo Industries, con la participación de las grandes corporaciones aeroespaciales. Este consorcio, que es el contratista principal del proyecto, está formado por Astrium GmbH (Alemania), Astrium Ld (UK), Alcatel Space y Thales (Francia), Alenia Spazio (Italia) y Galileo Sistemas y Servicios, GSS (España). El consorcio español está a su vez formado por las compañías más representativas del sector espacial y de navegación (Aena, Alcatel Espacio,


TIPOS DE SERVICIOS PARA LOS USUARIOS

EADS-CASA, GMV, Hispasat, Indra y Sener). Aproximadamente el 65% de los contratos industriales serán asignados competitivamente entre la industria de los distintos países que forman parte tanto de la ESA como de la UE.

Problemas, riesgos, oportunidades A pesar del gran impulso del programa en Europa y las grandes perspectivas de negocio, son numerosos los problemas y las incertidumbres que aún genera Galileo. Por un lado, es bastante evidente que la actual estructura del programa es demasiado compleja. Las negociaciones entre la Comisión, la ESA, los países miembros de ambos organismos y los distintos intereses privados no son en absoluto fáciles. Así, las grandes decisiones se han visto continuamente retrasadas, más por los intereses encontrados de los distintos actores de Galileo que por los problemas técnicos. A esto se añade la participación en el proyecto de otros países interesados en el desarrollo de Galileo, como son Australia, Canadá, Corea del Sur, India, Israel o países sudamericanos. El socio más importante, sin embargo, es China, que incluso ha sido invitada a participar en la Empresa Común. Todos estos países aportarían dinero para el programa, que debería traducirse en contratos industriales y su participación en una infraestructura estratégica. En

• Servicio Abierto, orientado al mercado de carácter genérico, que será gratuito. • Servicio Comercial, con mayor precisión y garantía de señal, para uso profesional. • Servicio para Aplicaciones Críticas, con mayor garantía e integridad. • Servicio Gubernamental Regulado, para aplicaciones públicas y estratégicas. • Servicio de Búsqueda y Rescate, para emergencias y sistemas de rescate.

este sentido, la ESA ha creado una lista limitada de tecnologías que podrían suministrar los terceros países. A pesar de que Galileo haya sido diseñado como un sistema civil, es evidente que se trata de una infraestructura estratégica y será utilizada para servicios de seguridad y defensa, siendo uno de los servicios de Galileo de uso reservado para los Gobiernos. Esta situación plantea dos problemas: por un lado, su uso particular por parte de los distintos países, muchas veces con intereses opuestos; y por otro, la protección contra ataques exteriores. La señal de Galileo debe protegerse de interferencias intencionadas, con el objetivo de degradar sus prestaciones, a la vez que debe ser posible la interrupción del servicio a agentes externos en caso de conflicto. La política de seguridad de la Unión Europea, actualmente en revisión, incidirá a buen seguro en el diseño de Galileo. Sin embargo, las mayores incertidumbres de Galileo se manifiestan en los aspectos económicos y financieros. Por un lado, el doble sistema de financiación implica la asunción por parte de la industria de dos tercios del total de la inversión, un nivel de contribución que está aún lejos de producirse, dada la incertidumbre con que, en estos momentos, se contempla la capacidad del mercado para absorber

MÁS INFORMACIÓN Página web Galileo en la UE: europa.eu.int/comm/dgs/energy_transport/galileo/index_en.htm Página web de Galileo en la ESA: www.esa.int/esaNA/galileo.html Galileo Joint Undertaking: www.galileoju.com Página web de Galileo Industries: www.galileo-industries.net GPS World: www.gpsworld.com

14

estas inversiones. Por otro lado, ya se han generado importantes sobrecostes. Así, antes de empezar la fase de validación en órbita, la Comisión y la ESA han reconocido un déficit de 360 millones de euros, que ambas entidades se verán obligadas a cubrir.

Conclusión De cara al éxito del proyecto, los acuerdos de compatibilidad e interoperabilidad de Galileo y GPS son clave para garantizar el uso conjunto y la mejora de las prestaciones de ambos sistemas. El hecho de que los legisladores norteamericanos hayan preferido cooperar más que competir con el sistema europeo da una idea de lo ambicioso y las posibilidades de Galileo en un mercado mundial. Sin embargo, aunque las perspectivas son optimistas, la viabilidad y rentabilidad económica del programa son aún inciertas, a lo cual se unen los actuales retrasos de Galileo (de uno a dos años) respecto al calendario previsto. De cara a un escenario con varios sistemas de navegación, la generación de un amplio mercado interesado en estas aplicaciones es clave, y para ello hay dos factores fundamentales: su integración con otros sistemas móviles, básicamente de telefonía; y el aumento de la cobertura en entornos urbanos, que es actualmente del 50% con GPS y que se espera alcance el 95% con la combinación de ambos. El trabajo conjunto en los próximos años de organismos públicos y privados europeos van a determinar el éxito final de Galileo. ❏

Más información: www.polivalencia.com


trayectoria de antiguos alumnos

“LA PREPARACIÓN DE LAS PERSONAS ES LO QUE MARCA LA PROPIA FORMA DE VIDA DE LAS MISMAS” Cristina Santamarina, titulada en Ingeniería Agronómica por la Universidad Politécnica de Valencia en el año 1992. Subsecretaria de la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia desde el pasado mes de enero; hasta ese momento ostentaba el cargo de directora general de Coordinación de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas.

15

Textos: Cristina González Imágenes: Iván Sanchiz

¿Qué le llevó a estudiar Ingeniería Agronómica en la UPV? Lo cierto es que, cuando tomé la decisión, me atraían mucho las disciplinas técnicas propias de la ingeniería civil e incluso industrial, pero Caminos o Industriales me parecían demasiado específicas. En la época en la que estudié, Agrónomos ofrecía una formación muy generalista con una amplia formación en disciplinas básicas, como la física, las matemáticas, la mecánica... durante los dos primeros años. Luego, en tercero era cuando se escogía la especialidad y el abanico era muy amplio, me atraían especialidades como industrias agroalimentarias, ingeniería rural con construcción y mecanización agraria, etc., la carrera aunaba todas las disciplinas que me gustaban aplicadas al mundo de lo agronómico e incluso forestal y siempre existía la


¿Cómo le ha ayudado su formación universitaria en su trayectoria profesional?

posibilidad de cambiar, por la propia transversalidad y corte generalista de las carreras de entonces. El consejo paterno siempre ha estado presente en mis decisiones.

La preparación de las personas es la que marca la propia forma de vida de las mismas. Lo más importante es desarrollar capacidades, fundamentalmente la de aprender a aprender durante toda la vida (“learn to learn”, “longlife learning”) y la transdisciplinaridad para poder abordar situaciones distintas y coyunturas dinámicas.

Es uno de los miembros fundadores de la Asociación de Antiguos Alumnos de la UPV. ¿Qué es lo que le llevó a formar parte de este proyecto y luchar por el mismo? Era el momento de hacerlo. El panorama de la internacionalización se dejaba entrever. El asociacionismo es una de las herramientas básicas frente a fenómenos de estas características. Fuera de España, en los países que disponían de marcos reguladores propios para el ejercicio de las profesiones, eran asociaciones de profesionales las que participaban en los procesos de acreditación de profesionales a los efectos de poder ejercer. Era oportuno crear una organización que defendiera los intereses de nuestros titulados. Lo cierto es que era previsible una reestructuración de los colegios profesionales y había que tomar medidas destinadas a abordar ese nuevo panorama. El objetivo no era ni ha sido nunca sustituir a los colegios profesionales, sino ofrecer una plataforma común, desde la universidad, con la que abordar los nuevos procesos en un marco internacional. Esa reestructuración necesaria todavía no se ha producido en España, pero se acerca a pasos agigantados. No hay más que ver la propuesta de directiva que tenemos ya desde hace un par de años sobre la mesa, me refiero a la SLIM (Simplificación de la Legislación sobre Mercado Interior), que pretende aunar en una directiva única el marco

jurídico para el ejercicio de las profesiones en Europa, de todas aquellas profesiones que tienen marco regulador propio en los países miembro (ingenierías, arquitectura, farmacia, derecho...). La concepción de la misma es muy mercantilista, pues se organiza en función de actividades económicas y no de carreras, como es lógico, al abordar la li-

Todos los cargos que he desempeñado me han permitido servir a la sociedad y, por supuesto, a la universidad desde perspectivas distintas

bre circulación de trabajadores. El foro que la trabaja en el ámbito de la Unión Europea es el de mercado interior y no el de educación. Todavía hay tiempo para trabajar en esto y el papel de la asociación es muy importante.

16

Profesora titular de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales; vicerrectora de Planificación, Calidad y Prospectiva; miembro de la Comisión Valenciana de Acreditación y Evaluación de la Calidad del Sistema Valenciano (CVAEC); coordinadora del Subcomité de Enseñanzas Técnicas del Comité Nacional de Acreditación de la ANECA… Estos son algunos de los cargos que ha desarrollado relacionados con el mundo universitario. ¿Cuál fue el momento decisivo que le llevó a dejar la UPV y, más concretamente, la relación de su trabajo con el mundo universitario? No he dejado nunca la UPV ni entra en mis planes alejarme de ella de forma definitiva, y he tenido que pasar por momentos muy difíciles estando en ella. La Universidad es para mí algo vocacional y algo normal incluso dentro de la vida familiar. Todos los cargos que he desempeñado me han permitido servir a la sociedad y, por supuesto, a la universidad desde perspectivas distintas (cuando entré en la CVAEC estaba convencida de que era la mejor manera de servir a la Universidad, para ayudar a crear lo que era el embrión de una posible


tas fundamentales, y para ello es imprescindible abordar el estudio riguroso de las materias básicas en las primeras etapas de la formación universitaria. Realmente eso se comprende cuando va pasando el tiempo.

¿Qué papel juega, o ha jugado, la formación continua en su caso? El estudio y el aprendizaje son inherentes al profesor universitario. Cada profesor se hace a sí mismo. Esto representa una ventaja cuando se sale de la universidad. No concibes un nuevo reto, un nuevo proyecto, si no eres capaz de aprender sobre el mismo y con el mismo.

agencia de acreditación y evaluación de la calidad universitaria valenciana). En todos ellos he llevado a cabo proyectos interesantes a través de redes de trabajo en las que han participado siempre distintos grupos universitarios. En todos ellos he tenido la oportunidad de aprender muchísimo, de conocer nuevas formas de pensamiento, nuevas culturas –la empresarial, la social, la política–; son distintas formas de interpretar una misma realidad. A efectos prácticos, me gusta decir que cada cargo que he ocupado es como hacer una estancia temporal en un centro nacional o extranjero...

comunicación son sorprendentes, la capacidad de adaptación de los grupos de investigación es espectacular y el campus se adapta a una velocidad vertiginosa.

¿Qué imagen tiene de los jóvenes que ahora se están formando y que, en el futuro, conducirán este país? ¿Qué formación recomendaría a los estudiantes?

Tras su contacto con el mundo universitario, ¿qué diferencias más importantes encuentra entre la universidad de hace unos años y la actual? Se ha perdido quizás el carácter familiar. No podía ser de otra forma. Pero el crecimiento es espectacular, los medios son infinitos, las redes de

Los jóvenes son el futuro de todos

Los jóvenes son el futuro de todos, están ahora mejor preparados que nunca en habilidades propias de una sociedad moderna en un panorama internacional. Hoy día es casi una “discapacidad” no saber idiomas, no saber un poco de todo. La transdisplinaridad y la capacidad de aprender son herramien-

17

¿Cuál fue su primer contacto con el mundo laboral y cómo fue la experiencia? Fue en sexto de carrera. El segundo cuatrimestre dejé de ir a clase y me incorporé en un “consulting” de ingeniería: hoy aquí, mañana en Alicante, pasado mañana en Nules... proyectos distintos y todo para ayer. Fue el contacto inmediato con la realidad. Entonces no existía lo de las prácticas en empresas, apenas se empezaba a reconocer esta actividad como posible. La Universidad ha dado un salto cualitativo muy importante con las políticas y resultados materializados desde el vicerrectorado de Empleo, concebido por Justo Nieto. Hoy no creo que ningún candidato a rector no asumiera como propia esta política.

Tras su etapa en la UPV, desempeñó el cargo de directora general de Planificación y Ordenación Territorial en la Conselleria de Territorio y Vivienda. ¿Cuál fue el proyecto que más le marcó en esta etapa o que le hubiera gustado llevar a cabo?


Mientras estuve en ese cargo, se desarrolló todo el nuevo marco normativo sobre ordenación del territorio: la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (por primera vez en toda España, se regula el tratamiento del paisaje), la Ley del Suelo no Urbanizable y la nueva Ley Urbanística Valenciana. Se llevaron a cabo proyectos muy interesantes con grupos de la UPV sobre “Medidas contra riesgos de inundación”, que es una problemática específica de estas tierras y sobre el desarrollo del “Policentrismo a través de una red de ciudades medias”, en el marco de la propia Estrategia Territorial Europea, que preconiza un desarrollo territorial urbano equilibrado, favoreciendo el desarrollo económico de las regiones, manteniendo la cohesión territorial y un profundo respeto

por el medio ambiente. Estos proyectos fueron liderados por la Generalitat Valenciana (como jefe de fila) y financiados con fondos europeos del programa InterReg. Me hubiera gustado haber podido continuar en el Corredor Verde del río Turia, que se está desarrollando desde la Conselleria de Territorio y Vivienda en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Júcar, que bajo una visión integral del territorio aborda toda el área de afección del río Turia, desde su nacimiento (en su curso se prevé el desarrollo del bosque metropolitano, con una gran acción de reforestación en todo el interior, Manises, Ribarroja, Villamarchante, Paterna...) hasta el mar, tratando toda el área de afección de sus acequias a través del Plan de Acción Territorial de la Huerta, con una especial relevancia de los valores paisajísticos y patrimoniales valencianos.

En 2004, se incorporó a la recién inaugurada Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia como directora general de Coordinación de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas. Dentro de sus responsabilidades en esta etapa se encontraba el Sepiva. ¿Cuáles fueron sus principales líneas de trabajo?

18

Todas aquellas acciones encaminadas a fomentar la seguridad y la promoción industrial valenciana. Fundamentalmente, durante estos tres últimos meses se ha desarrollado y puesto en marcha el Plan de Promoción de Suelo Empresarial en la Comunidad Valenciana. Esto supone el desarrollo y puesta en el mercado de 9 millones de metros cuadrados de suelo a disposición de los empresarios en el horizonte 20052007, de promoción pública, con actuaciones específicas en Tibi, Xixona, Utiel, Llutxent, Anna, Canals..., entre otras, y por supuesto relanzando dos grandes proyectos de la Generalitat Valenciana, Parc Sagunt y Parc Castelló, con el fin de consagrar la Comunidad Valenciana como una gran plataforma logística. Se han dispuesto nuevas formas de colaboración interinstitucional para poder poner en el mercado 11 millones de metros cuadrados de suelo más, a través de la colaboración municipal y de fórmulas consorciadas de los propios propietarios de suelo (al objeto de favorecer la participación social de las plusvalías generadas de la promoción del suelo). Se han puesto también en marcha mecanismos para desarrollar suelo empresarial en los parques científicos de las cinco universidades públicas, así como mecanismos de gestión de dichos parques. Para ello, se han establecidos cinco grupos de trabajo con las universidades a los que se han incorporado representantes, de corte empresarial, de los Consejos Sociales de las mismas. Desde la Dirección General de Coordinación de Infraestructuras Científicas, llevará a cabo la puesta en marcha de estas iniciativas y contará con el Sepiva para ello.


En cuanto al hecho de unificar, en una misma conselleria, Empresa-Universidad-Ciencia, ¿cuáles son los límites o los objetivos en este proceso de “reinventar”? Ningún límite y objetivos todos. La innovación es fruto, en muchas ocasiones, de la puesta en contacto de disciplinas distintas al servicio de un objetivo común. Este es un caso de ello, aplicado a la Administración pública. Se trata de una idea del presidente Francisco Camps que, en mi opinión, refleja una realidad compleja e introduce a la Comunidad Valenciana en el futuro. No tiene sentido abordar las políticas empresariales, universitarias y científicas sin tratar estas como partes de un todo que configuran el sistema Empresa, Universidad y Ciencia.

Recientemente, ha sido nombrada subsecretaria de la Conselleria de Empresa. ¿Cuál piensa que sería su mejor papel a desarrollar? El de dar soporte, con carácter transversal, a todas las políticas, planes y programas emanados desde la misma.

¿Cuáles son las principales líneas de actuación de la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia para el ejercicio 2005? Para materializar esta idea de integración, el conseller Justo Nieto ha diseñado cinco ejes en torno a los cuales estructurar las políticas, planes, programas y acciones. La estructura de la Conselleria y su equipo han sido dispuestos por él mismo con el objetivo de cumplir estas políticas: 1. La competitividad de nuestras empresas en un panorama internacional, con medidas encaminadas a facilitar la labor de aquellos empresarios que “hacen los deberes”,

a simplificar los procesos administrativos, la innovación, a poder trabajar en un espacio de operaciones en ocasiones ortodoxo y en otras heterodoxo (que requiere fidelizar clientes, producir en las mejores condiciones, generar lo que ha de sustituir a lo que ahora se produce...). 2. Actuaciones en torno a lo “no nato”, las posibilidades de progreso se centran en lo que aún no existe. Medidas estructurales encaminadas a generar riqueza, nuevas oportunidades, como las acciones estructurales encaminadas a crear suelo a disposición para lo distintos proyectos empresariales, a concebir Valencia como tierra de acogida y oportunidades, a concebir Valencia como una gran plataforma logística que permita internacionalizar la actividad empresarial valenciana. 3. Actuaciones en torno a “lo nuestro”, lo propio, a nuestros sectores, con el diseño de mesas sectoriales y observatorios dispuestos para proponer y afrontar el panorama internacional de la mejor manera, con acciones específicas para cada sector, que se transformen en un gran pacto por la empresa entre el Gobierno autonómico y los empresarios. Con medidas encaminadas a crear ventanillas únicas y médicos de cabecera para las Pymes valencianas que lo requieran.

19

La transdisciplinaridad y la capacidad de aprender son herramientas fundamentales

4. La política de la Conselleria consigo misma. Todo lo que se haga debe de pasar un análisis de rentabilidad social, económica y ética, es decir, un análisis de eficacia y eficiencia. 5. Pedagogía de la globalidad. Con acciones encaminadas a aprender, generar y difundir conocimiento sobre lo que es y representa la internacionalización. Creación de cátedras de pedagogía de la globalidad, programas encaminados al consumo reponsable, etc. ❏


Camino del éxito

“PARA LOGRAR EL ÉXITO, HAY QUE ESTAR MUY ATENTO A LAS DEMANDAS DEL USUARIO” JOSÉ IGNACIO ROMERO Director del Olympia Club Multiocio de Alboraya Textos e imágenes: Luis Zurano

“EL SECRETO DEL ÉXITO, EN LA vida del hombre, consiste en estar bien dispuesto para aprovechar la ocasión que se le depare”; esta frase es del estadista británico del siglo XIX, Benjamín Disraeli, autor de la novela “Vivian Grey”, pero se adecúa perfectamente al perfil del protagonista de este artículo, José Ignacio Romero, director del Olympia Club Multiocio de Alboraya. Corría el mes de marzo de 2002 cuando José Ignacio Romero Miguel, procedente de Palencia, aterrizaba en Alboraya para dirigir uno de los centros deportivos y multiocio más prestigiosos de toda la

Comunidad Valenciana. “Mi llegada al Olympia Club fue un tanto casual. La oportunidad me apareció en uno de esos momentos de la vida en que necesitas replantearte todo. De hecho, tenía ya las maletas preparadas para pasar cinco días en el Monasterio de Santo Domingo de Silos, cuando, en un curso sobre gestión deportiva, conocí que se ofertaba una plaza para dirigir el

20


Olympia Club Multiocio y no lo dudé un momento”. Tras una rigurosa prueba de selección y unos días como cliente, “para conocer a fondo cómo eran las instalaciones que iba a dirigir”, José Ignacio Romero pasó a gestionar el centro. Entre otros méritos, le avalaban siete años de experiencia –de 1995 a 2002– como copropietario y gestor de los gimnasios Cronos de Palencia, que bajo su dirección fueron galardonados varias veces como los mejores centros deportivos de la provincia. Son, por tanto, casi tres años de estancia en Alboraya, en que el éxito –y el trabajo– siempre han ido de la mano de José Ignacio Romero. Para comprobarlo, basta con preguntar a los usuarios de unas instalaciones en las que no falta de nada: piscina, squash, SPA (Salus per Aquam), solárium y un largo etcétera, en el que se incluyen hasta una agencia de viajes y una peluquería. Todo ello gestionado directamente por este burgalés que, a pesar de su juventud, acumula a

sus espaldas una fructífera trayectoria tanto empresarial –abrió su primer centro deportivo con tan solo 23 años– como deportiva –fue campeón de España de Full Contact en 1995 y Taekwondo en 1997, entre otros títulos. “La clave para triunfar en este sector, en el que se ofrece un servicio intangible, es conseguir la máxima satisfacción del cliente. Hay que estar muy atento a lo que demanda el usuario, poniendo siempre a su disposición los mejores recursos y los mejores profesionales para que esté lo más a gusto posi-

“Para dirigir con éxito un centro de estas características, hay que ser un enamorado del deporte; si no lo eres, difícilmente podrás transmitirle nada al cliente”

21

ble”, apunta José Ignacio Romero, mientras hace una pausa y consulta los informes de los resultados obtenidos en el presente ejercicio. “Hacer un balance mes a mes, año a año, de tu evolución como gestor y de la evolución de las instalaciones es fundamental para el éxito empresarial, pero también personal. Como también es muy importante estudiar el mercado, analizar la oferta del resto de centros del sector y compararte con ellos para, de este modo, ofrecer el mejor servicio. Igualmente, es primordial saber incentivar a tus profesionales para aumentar su motivación, lo cual repercutirá siempre en la forma de transmitir al cliente y, por tanto, en su satisfacción”. Estas son otras de las claves del éxito y de la filosofía que José Ignacio Romero plasma cada día en el Olympia Club Multiocio. Pero si hay algo que destaca en su trabajo es su “amor por el deporte”, como él mismo afirma. “Para dirigir con éxito un centro de estas características, hay que ser un enamorado del de-


porte; si no lo eres, difícilmente podrás transmitirle nada al cliente”, añade. Sin duda, la pasión por el deporte de José Ignacio Romero es uno de los pilares fundamentales de su trayectoria. Se inició en el mundo de las artes marciales a los 12 años y, con apenas 17, comenzó a dar clases de Taekwondo y Hapki-

do. Su progresión como deportista le llevó a conseguir diversos títulos nacionales e internacionales y, posteriormente, le animó a vincular su futuro laboral a la gestión deportiva. “Para mí tiene mucha importancia la experiencia que, desde que tenía 12 años, he ido adquiriendo. He vivido en un centro deportivo

22

durante muchos años como usuario y conozco qué es lo que le puede hacer sentir mejor al cliente; también he sido monitor, con lo que conozco el sentir de los trabajadores, y propietario de otros gimnasios. No es fundamental para gestionar con éxito un centro deportivo, pero no cabe duda de que aporta, y mucho”, señala el director del Olympia Club Multiocio. Además de todo esto, José Ignacio Romero apunta hacia una nueva clave: la formación y el “reciclaje” en las técnicas de dirección empresarial aplicadas a la gestión deportiva, para estar siempre al día. “Hay que conocer lo que se demanda en cada momento para poder ofrecérselo al cliente y, así, cuando abandone las instalaciones, lo haga con la mejor sensación posible. Por ello, la labor del gestor de estos centros es relativamente sencilla, pues lo único que debe hacer es escuchar al cliente y dar respuesta a sus demandas, siempre, lógicamente, enfocando la actividad hacia la consecución de unos resultados económicos”. Desde su despacho en el Olympia Club Multiocio y a través de la gestión del centro, este burgalés, presidente y cofundador de la Asociación Palentina de Empresarios para la Actividad Física y miembro de Gestors Esportius Professionals-Associació de la Comunitat Valenciana, sigue acumulando ideas para mejorar su oferta de servicios y subir, así, un peldaño más de la escalera del éxito profesional y personal. “Para mí, el éxito personal significa sentirse satisfecho con la labor que desempeñas, en aquello que te gusta y, si además, sacas beneficio de ello, mucho mejor”, concluye José Ignacio Romero. ❏


in-fórmate

SU SEÑORÍA EL BOLETÍN ELECTRÓNICO NUEVO MEDIO DE COMUNICACIÓN Y VENTA Textos: Jorge Vila

IMAGINA UN MÉTODO PARA conseguir informar a un grupo de personas de las novedades de tu web o de tu empresa, que sea rápido, dinámico, cómodo, barato y encima te ayude a controlar cuál es el impacto de tu información y la repercusión que tiene... No, no se trata de la consultora de tu vida ni de ningún gurú de la información que te ha abierto la caja de Pandora... solo estamos hablando de boletines electrónicos. Evidentemente, para conseguir todo esto, se requiere un mínimo de organización, gente interesada en el asunto que se ofrezca (suscriptores) y unos medios técnicos que, como mínimo cuenten con un conocimiento del mundo del correo electrónico y la programación web. Hoy en día y con la multitud de webs que existen acerca de los mismos temas, el boletín surge como un método de fidelización no intrusivo, que consigue que el usuario suscrito tenga la web de la que procede dicho boletín como punto de referencia acerca de un tema concreto. Esto, en un mar de webs, es más que un logro. El modelo de negocio que propone el boletín difiere de los métodos tradicionales web. Mientras que una

página web permanece en un sitio concreto, y obliga a su visita para la información, el boletín llega a nuestro correo electrónico y nos informa de aquello que hemos solicitado expresamente ser informados. Este detalle tiende a crear una comunidad de suscriptores estable, homogénea y creciente. No podemos obviar la grandísima ventaja que supone el hecho de poder reenviar un boletín interesante a nuestra lista de amigos, de forma fácil. A efectos prácticos, esto es un “boca a boca” de nuestro tiempo... y todos sabemos la efectividad de la confianza que nos puede ofrecer un amigo que nos envía algo en concreto a nuestro correo electrónico. Cuando un suscriptor tiene cierta antigüedad en la recepción de cierto boletín, el grado de fidelidad es mucho más alto que el que se conseguiría llenando su buzón de publicidad, enviando información no solicitada,

23

spam o cualquier otro método de tipo intrusivo. Recordamos que, por ejemplo, la publicidad de televisión es intrusiva... no se solicita... ¿o sí?

¿Qué me aporta? Las ventajas de este método son innumerables, podemos citar algunas de las más importantes: - Cualquier persona o empresa puede realizar un boletín y efectuar el envío con medios técnicos mínimos; está al alcance de todos. - Velocidad de entrega y gasto ínfimo. - Es un medio de publicidad y branding (construcción de marca) más que excelente. - Permite convertir clientes potenciales en posibles consumidores. - Establece relaciones duraderas y fomenta la interacción del usuario. - Control total de los usuarios que tienen acceso y análisis del interés


del mismo (esto requiere niveles técnicos superiores). - Permite probar nuevos métodos o productos y encuestar de forma sencilla a un rango de usuarios. Por estas y otras razones, el boletín electrónico se convierte en el método más rápido y sencillo de mantener un contacto vivo con el cliente.

Tipos de suscripción Para que realmente un boletín funcione, es la gente la que tiene que sentirse interesada en el mismo y

debe ser extremadamente sencillo acceder a él. Olvidémonos de formularios eternos que solicitan hasta el nombre del gato para poder realizar la suscripción. Un simple correo y un nombre es lo que necesitamos para arrancar. Más adelante, ya tendremos tiempo, por medio de encuestas u otros métodos, de averiguar más datos de nuestros suscriptores. Es importante tener una buena base de datos de suscriptores, dado que está comprobado que más del 50% de los receptores tienen interés en el mismo y consultan la información que se les ofrece. Esto significaría que el 50% de nuestros suscriptores nos tienen en considera-

ción, miran nuestra información y acceden a nuestra publicidad y productos, amén de la publicidad “boca a boca” antes comentada, que nos pueden proporcionar.

Siempre guardaremos un buen recuerdo, al menos, de aquel boletín en el que no tuvimos que explicar al jefe de Ventas nuestra verdadera motivación sentimental como para no querer recibir más boletines.

La cadencia El número de boletines que debemos enviar... peliaguda cuestión. Todo depende de si somos un periódico o una web de automovilismo, si el usuario está dispuesto a recibir un correo diario con nuestras noticias y productos, debemos de ofrecerle algo perecedero, que tenga una vida muy corta (noticias de última hora). Si por el contrario vendemos motores de coche, con un envío semanal o quincenal en el que ofrezcamos un valor añadido de informa-

ción o algo realmente interesante que valga la pena leer, será más que suficiente para tener a nuestros usuarios pendientes de nuestro boletín y, por lo tanto, pendiente de nuestra web y productos. A este respecto, el hecho de poder darse de baja ha de ser sencillo y rápido, sin mayores explicaciones.

24

Los enemigos Mucha precaución con el tamaño del mensaje que se envía, precaución con los gráficos que se insertan y, sobre todo, con la información que se pone. Es ideal crear una plantilla base sencilla, donde fluye todo el boletín, algo que se reconozca y nos identifique. Si se opta por HTML, es interesante guardar los gráficos en una web, no en el propio mensaje. De esta manera, mientras el usuario abre el mensaje y se descargan los grafismos más importantes, ya puede empezar a buscar la información que necesita, sin tener que descargar un correo electrónico maravilloso, con unos gráficos de impresión, ¡pero que ocupa 300 Kb! Otro de los fallos más importantes nace de la famosa frase: “quien mucho abarca, poco aprieta”. Si estamos indicando que el boletín debe ser breve, también debe ser específico, concreto y vertical... Sí, ya sé que las tres palabras indican lo mismo, es para mostrar la importancia de este fallo que se suele cometer muy a menudo.

Ejemplos prácticos En la Asociación de Antiguos Alumnos se edita un boletín semanal que trata de cumplir con todas


las especificaciones indicadas en este artículo. La verticalidad de este envío se debe a que se centra en asuntos que pueden resultar interesantes a los asociados. Por este motivo, a través de una aplicación informática, creada en función de los objetivos perseguidos, se han estandarizado las secciones del boletín como noticias de la asociación, empleo, ocio, etc. Esta aplicación es flexible, por lo que nos permitiría introducir nuevas secciones si se detecta un elevado interés de los asociados por un área. Al igual que en otros boletines, el de Antiguos Alumnos gestiona banners, así como encuestas destinadas a conocer la opinión de nuestro tarjet sobre un tema. Posteriormen-

te, los resultados de estas encuestas, que cada semana se cierran, pueden ser consultados en la web de la Asociación. Por otro lado, como medida de captación de futuros socios, estos boletines se muestran en la web con una semana de retraso, es decir, se da la primicia a los socios y, posteriormente se publica, para que lo consulte todo aquel que le pueda resultar interesante.

Semanalmente, el envío se realiza a más de 5.000 personas y se desarrolla un estudio semanal de los artículos más visitados para hacer hincapié en los mismos en posteriores boletines. Este estudio, así como la generación del boletín, se realiza a través de la aplicación web personalizada, antes mencionada, desarrollada expresamente para este cometido. Con esta aplicación, cualquier persona sin conocimientos previos y sin programación puede generar el boletín que cada semana reciben los asociados. Podéis acceder a nuestra lista de boletines en la página siguiente: http://www.antiguosupv.org/servicios/boletin.asp ❏ ✃

Si usted desea recibir Polivalencia, a título personal o para sus colaboradores o clientes, a partir de ahora podrá suscribirse a ella por períodos de un año. Así, por tan solo 15 euros, disfrutará de todos los números que se editan anualmente de Polivalencia.

SUSCRIPCIÓN ANUAL 15 € Para realizar con mayor comodidad y rapidez su pedido, puede hacerlo llamando al teléfono 963 877 033 (Srta. Pilar), mandando un fax al 963 877 933 o a través de nuestra página web: www.polivalencia.com

25


agenda Jornadas vía satélite en la Asociación de Antiguos Alumnos Desde el pasado año, la Asociación de Antiguos Alumnos está llevando a cabo una amplia y variada oferta formativa. Las jornadas, seminarios y charlas que se desarrollan bajo el sistema de vía satélite, permiten a los miembros de la Asociación poder asistir a formaciones que se producen en otros lugares de España sin tener que desplazarse hasta allí.

Víctor Penadés, ganador del Torneo de Navidad de Ajedrez El pasado 16 de diciembre, tuvo lugar el Torneo de Ajedrez de Navidad de la UPV. Por primera vez, este torneo estaba patrocinado por la Asociación de Antiguos Alumnos, y ante este hecho se estableció un nuevo galardón: mejor clasificado antiguo alumno. Desde primeras horas de la tarde, se desarrolló el campeonato del que surgió vencedor Víctor Penadés, miembro de la Asociación.

Ligas deportivas internas de la UPV Por primera vez, Antiguos Alumnos está tomando parte en las ligas internas de la UPV. De entre todas las disciplinas existentes, se han formado equipos de antiguos alumnos en fútbol sala masculino, tenis de mesa masculino, tenis y paddle masculino, así como paddle femenino.

Boletín electrónico de Poliempleo La web de empleo de la Asociación, Poliempleo. com, ha desarrollado un nuevo servicio para los candidatos. El boletín de empleo trata de recoger de forma breve las tendencias del mercado laboral, así como consejos para sacar el mejor rendimiento a la búsqueda de empleo a través de su portal.

Presentación del libro “Angelino Soler, el eterno ciclista” El 20 de enero tuvo lugar la presentación del libro Angelino Soler, el eterno ciclista en la UPV. A la presentación acudieron el rector de la UPV, el vicerrector de Deportes de la Politécnica, el conseller de Empresa y el ciclista Angelino Soler, además de personalidades del mundo del ciclismo, miembros de la peña ciclista de la universidad, así como un numeroso público. Durante la presentación, el ciclista, su biógrafo, el conseller y el rector de la UPV contaron distintas anécdotas relacionadas con sus vivencias en la práctica de este deporte.

26

Espacio Europeo de Educación Superior en la UPV El 14 de febrero en la UPV tuvo lugar la I Jornada del Sistema Universitario Valenciano para el Desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior. En esta jornada, inaugurada por el conseller de Empresa, Universidad y Ciencia, Justo Nieto, y otros cargos de la misma Conselleria, junto al rector de la Politécnica, Javier Sanz, se abordaron temas como las necesidades de formación, instrumentos de mejora educativa, grupos de innovación educativa, proyectos pilotos de ECTS en titulaciones, etc.

Jornada de empleo 2005 en la UPV El viernes 11 de febrero se celebró este encuentro entre la UPV y las empresas en el ámbito de la intermediación laboral. El objetivo de esta jornada, organizada por el vicerrectorado de Empleo de la UPV, fue estrechar las relaciones con empresas colaboradoras en el proceso de inserción laboral de los titulados. Entre los ponentes, cabe destacar a Julián Vicente Molina, director del Impiva, que presentó la conferencia: "Políticas de creación de oportunidades en la Comunidad Valenciana"; y Carlos Ayats, director de Políticas de Empleo de la UPV, que ofreció la charla: "La Universidad Politécnica de Valencia como modelo de inserción laboral universitaria".


agenda La UPV participa en un proyecto europeo sobre sistemas de control aéreo

Nuevo delegado de alumnos de la UPV

Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Informática de la UPV participa en el proyecto europeo Dependable Distributed Systems, que busca garantizar una mayor fiabilidad de los sistemas que trabajaban en red, garantizando que, si se cae un ordenador, el trabajo que se estaba ejecutando pueda continuar en otro. Una de las aplicaciones para este proyecto está en los sistemas de control aéreo. Además, los resultados del proyecto permitirán “mejorar la capacidad de servicio de aplicaciones informáticas en entornos móviles como las de la PDA, las de control de acceso a instalaciones de una empresa o a los historiales clínicos de un hospital por parte de una persona”.

Recientemente, se han realizado elecciones para la renovación de la Delegación de Alumno de la Universidad Politécnica de Valencia. En las mismas, ha sido elegido como representante del alumnado ante la universidad Pedro Caja. El nuevo delegado de alumnos es estudiante de Administración y Dirección de Empresas, y formaba parte del anterior equipo de la Delegación de Alumnos.

Y PRÓXIMAMENTE 7 de marzo Seguridad en las presas Del 7 al 11 de marzo se celebra en la UPV la Semana Internacional sobre la Aplicación del Análisis de Riesgos a la Seguridad de Presas. Workshop 125 euros y curso teórico-práctico 275 euros. Inscripciones en la UPV.

9 de marzo Jornada Camino del Éxito: Empresa Dulcesol Organizada por Antiguos Alumnos de la UPV, tendrá lugar a las 19.15 horas en la Casa del Alumno. La ponencia correrá a cargo del gerente actual de la empresa, Rafael Juan. Aforo limitado. Reservas en la Asociación.

6 de abril Expedición al Everest Nuevamente, el grupo formado por Jorge Verdeguer, miembro de la Asociación, David Rosa y Endika Urtarán, y en esta ocasión con Juan José Haya,

intentarán alcanzar la cima del Everest por la cara sur durante el mes de mayo. La expedición saldrá de Valencia el 6 de abril.

7 de abril Jornada de Internacionalización A través de estas jornadas, la Asociación pretende mostrar las oportunidades de negocio de distintos países, así como su cultura y forma de vida. Las jornadas tienen lugar en la Casa del Alumno a las 19.15 horas. Aforo limitado. Reservas en la Asociación.

20 de abril Yoga para directivos Seminario vía satélite ofertado por Antiguos Alumnos que proporcionará conocimientos y herramientas que nos puedan ayudar a combatir el estrés y a optimizar nuestra energía. Horario de 19 a 20.30 horas en la sede de la Asociación. Precio 20 euros, 25% de descuento para socios.

27

27 de abril Aplicaciones directivas de Access Aula de ofimática vía satélite acerca de cómo aprender la aplicación de Access como herramienta de organización de la información empresarial. Horario de 16.30 a 20.00 horas en la Asociación. Precio 75 euros, 10% de descuento para socios.

28 de abril Jornada Camino del Éxito: Enrique Loewe Organizada por la Asociación de Antiguos Alumnos, pretende mostrar la trayectoria de la firma Loewe hasta alcanzar su posicionamiento actual en el mercado. Para ello, asistirá su director Enrique Loewe. Tendrá lugar a las 19.15 horas en la Casa del Alumno. Aforo limitado. Reservas en la Asociación.

Cine en V.O. Todos los viernes a las 16.00 horas se proyectan películas en V.O. en la zona de sofás de la Casa del Alumno.


flash tecnológico Memoria Flash de 8 gigas con Wlamy y Bluetooth

Ratón con teclas

Pretec acaba de anunciar la creación de una barra de memoria flash de 8 gigas. Este modelo puede procesar y transferir ficheros a una velocidad de 128 Mb por segundo, y sin necesidad de ser conectado a un ordenador. La nueva memoria permitirá un mayor nivel de seguridad, al poder hacer al mismo tiempo encriptación de datos, compresión y protección contra escritura. También saldrá a la venta un modelo más discreto, de solo 4 gigas. http://www.pretec.com

La empresa Sanwa Supply ha lanzado este dispositivo USB que es mitad ratón, mitad teclado numérico. El dispositivo posee un interruptor para desactivar el teclado y solo funcionar como ratón y viceversa, o también para funcionar de ambas formas simultáneamente.

Teléfono móvil que reconoce el movimiento

Sillón de masaje

http://www.sanwa.co.jp/

La compañía Osim lanza al mercado el sillón de relax-masaje llamado "iSymphonic massage chair", y lo publicita como el primer sillón masajeador del mundo que sincroniza masaje y música. Su uso es bien sencillo, no hay más que tumbarse, colocarse los auriculares e introducir un CD con la música que nos apetezca. El sillón nos masajeará suavemente si la música es tranquila y vigorosamente cuando el ritmo y la tensión de la música se incremente. http://www.osim-health.co.uk/

El teléfono móvil SCH-S310 usa el movimiento en tres dimensiones como su interfaz del usuario, esto es, si movemos el móvil dibujando en el aire un número, el teléfono marcará dicho número; si agitamos el teléfono dos veces, se colgará la llamada... El teléfono también es reproductor de mp3 y, cómo no, moviendo el móvil en el aire, controlaremos la reproducción. Además, también dispone de GPS, cámara digital, etc. http://www.samsung.com/

Pantalla de ordenador que ofrece sensaciones táctiles

Almohada despertadora En Chile se ha creado una almohada para aquellas personas con problemas auditivos y que dependen de terceros para levantarse por la mañana. El invento, al que han puesto el nombre de “Buen Despertar”, responde a un simple concepto mecánico: tras programar la hora de despertar, un dispositivo elástico insertado en la tela de la almohada comienza a inflarse paulatinamente y luego se desinfla, y este proceso se repite de forma intermitente. http://www.noticiasdot.com

Una técnica informática desarrollada por unos ingenieros franceses permite que se puedan notar las texturas y relieves en un cristal. Esta novedad aumentará la verosimilitud de los videojuegos y permitirá crear páginas web únicas. Para conseguir la ilusión de la percepción del relieve de una imagen, basta con provocar que varíe artificialmente la velocidad del cursor que se desplaza sobre ella. www.tendencias21.net

28



mi último libro...

EL NUEVO DARDO EN LA PALABRA LA ACOGIDA EXCEPCIONAL QUE, hace cinco años, obtuvo la compilación de los artículos aparecidos con el título El dardo en la palabra llevó a Fernando Lázaro Carreter a reunir en este volumen los publicados desde 1999 en el diario El País. Con erudición y agudo sentido del humor, el eminente académico nos puso alerta ante la incesante incorporación de nuevos vocablos que, en ocasiones, hacen peligrar la comunicación entre los millones de hablantes que compartimos el idioma español. El que fue nuestro más atento vigía de la lengua escrita y hablada en los medios de comunicación señalaba, con agudo sentido del humor, los disparates e incorrecciones que se han ido añadiendo al idioma en los últimos años. Protagonizan estos dardos importantes distinciones (como oír-escuchar), vulgarismos (alante por adelante), confusiones horripilantes (humanitario por humano) o, sencillamente, meras incorrecciones (efectivos por combatientes). El nuevo dardo en la palabra reúne un total de cincuenta artículos en los que se trata de poner luz a las sombras de nuestro idioma, sobre todo a las que creamos desde los medios de comunicación, transmisores de desmanes, errores, invenciones e, incluso,

ocurrencias. “Lo cual tiene efectos perversos sobre el habla y la inteligencia”, según el propio autor.

Sinopsis A menudo resulta imposible casar la utilidad con la amenidad, la excelencia del razonamiento con el humor inteligente, el divertimento con la lucidez. Reunir estas premisas en una obra que tiene como asunto y trasunto el lenguaje es casi un milagro. Aunque los numerosos lectores de El dardo en la palabra estarán ya avezados a tanta maravilla. Los artículos de Lázaro Carreter proponen sin imponer, descubren, desvelan, comentan y hacen méritos sobrados para abrirse paso hasta nuestras sesteantes neuronas. Porque no es lo mismo ostentar méritos que contraerlos, aunque en medio de los achuchones de la imprescindible inmediatez, los gazapos nazcan, se reproduzcan y se transmitan como el virus de la gripe en un crudo invierno. Del mismo modo, presumimos que los reproches están hechos con la mejor intención, sin animosidad y, sin embargo, animosos, construcción posible, aunque tal vez pronto se torne improbable, dada la asimilación de ambos términos de que hacen gala algunos comentaristas deportivos. Y

30

AUTOR Doctor en Filosofía y Letras, Fernando Lázaro Carreter (Zaragoza, 1923 - Madrid, 2004) ha sido uno de los lingüistas más eminentes, consideración avalada por su brillante trayectoria profesional: ha sido catedrático de Lengua Española en la Universidad de Salamanca y en la Autónoma de Madrid; ha presidido, entre 1991 y 1998, la Real Academia Española de la Lengua; y ha sido acreedor de numerosas distinciones, así como doctor honoris causa de diversas y prestigiosas universidades. De entre sus trabajos en materia lingüística, cabe citar Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII (1949) y Diccionario de términos filológicos (1953), a los que hay que añadir estudios literarios sobre el Siglo de Oro, como su edición crítica de El Buscón (1965) o Lazarillo de Tormes en la picaresca (1978). En 1997 publicó El dardo en la palabra, una recopilación de artículos periodísticos sobre el uso _en ocasiones, mal uso_ que hacemos de nuestro propio idioma y que obtuvo una excepcional acogida, refrendada con la concesión del Premio Don Juan de Borbón al Libro del Año.

es que probablemente, uno de los logros de esta compilación de artículos radica en que el autor era un académico que escuchaba las mismas retransmisiones futbolísticas que el resto de mortales, veía la misma televisión y hojeaba los mismos periódicos; solo que él veía y escuchaba y nosotros, al parecer, solo miramos y oímos para tragarnos y reproducir sin misericordia los escogidos frutos del desconcierto lingüístico. ❏


el porqué de las cosas

EL ABRELATAS: UN PEQUEÑO GRAN AVANCE EN LA COCINA

que se tropiece nuestra vista tienen una historia detrás. Por muy simples e “insignificantes” que nos puedan parecer, han centrado horas y horas de trabajo de quien en su día se paró a pensar en ellos. Unos más importantes que otros, unos más revolucionarios que otros, pero, sin duda, todos indispensables para hacernos la vida cada vez más cómoda.

Seis décadas de retraso

Textos: Miriam Cordero Imagen: Cristina González

LOS AVANCES DE LA CIENCIA Y de las investigaciones han permitido que, a día de hoy, hechos completamente inimaginables hace tan solo unas décadas sean gestos cotidianos. Hablar a través de un teléfono móvil desde cualquier lugar, conversar ante un ordenador con una persona que se encuentra en la otra punta del planeta o volar hasta el otro lado del mapa en unas horas son solo algunos de los múltiples avances de la humanidad. Grandes revoluciones llevadas a cabo por el hombre que han permitido el desarrollo y el avance de la sociedad, facilitándonos un poquito a todos la vida.

Sin embargo, no solo el mundo de las tecnologías y las comunicaciones ha sido punto de encuentro de las investigaciones y los avances de la humanidad. Y es que, por muy extraño que resulte, cualquiera de los descubrimientos que se han dado a lo largo de la historia, desde los más grandes hasta los más pequeños, supusieron en su momento importantísimas revoluciones. Nuestro día a día está lleno de miles de gestos que, no por rutinarios, dejaron de ser sorprendentes en algún momento de la historia, y es que, a lo largo de los años, la humanidad no ha parado de inventar. Si miramos a nuestro alrededor, estemos donde estemos en este preciso instante, todos y cada uno de los objetos con los

31

Pero, por muy paradójico que pueda parecer, no todos los inventos supieron llegar a tiempo. ¿Os imagináis para qué serviría una botella de vino sin tener un sacacorchos a mano, una impresora sin papel, un enchufe sin electricidad o incluso una cerradura sin llave? Pues de anécdotas así, e incluso más disparatadas, está llena la historia. Si no que se lo pregunten a William W. Lyam, el estadounidense que, en 1870, tuvo la excelente idea de inventar el abrelatas. Sin duda, un hecho que pasaría prácticamente inadvertido si no fuera porque las latas de conserva se habían inventado nada más y nada menos que con más de medio siglo de antelación. ¿Por qué a nadie en ningún rincón del planeta se le había ocurrido la idea de inventar algo tan útil a lo largo de cincuenta años? Obviamente todo tiene su explicación, pero no deja de resultar curioso que tuvieran que transcurrir seis décadas para que un producto con una función tan específica fuera inventado. La explicación es sencilla: las primeras latas de conserva eran tan extremadamente gruesas y pesadas que difícilmente podrían haber sido abiertas con ninguno de los abrelatas que hoy en día conocemos.


Una empresa bélica En el siglo XVIII, tras un concurso promovido por Napoleón, François Appert descubrió un procedimiento para conservar los alimentos del ejército. En 1810, el británico Peter Durand ideó una caja de hojalata en la que era posible conservar los alimentos manteniendo su sabor y sus propiedades. Las conservas constituían una forma de envasado que hoy en día siguen estando muy presente en cualquier cocina. Y sin la existencia del abrelatas, ¿cómo se las ingeniaban los soldados para poder consumir los alimentos? Las primeras latas eran tan pesadas y gruesas que los soldados tan solo tenían una forma de acceder a su interior: utilizando la bayoneta de sus fusiles o, en casos extremos, incluso a tiros. Algunos escritos recogen cómo algunos fabricantes incluían en las latas una inscripción: “Córtese alrededor de la parte superior con cincel y martillo”. Únicamente cuando los fabricantes consiguieron realizar latas más ligeras fue viable la invención del abrelatas. Así, el primer esbozo de lo que más tarde sería el abrelatas fue idea del norteamericano Ezra J. Warner, quien

creó un artilugio con una forma muy similar a una hoz que permitía la apertura de las latas deslizando su hoja curva sobre la parte superior del envase. Sin embargo, el invento resultó ser tan peligroso que pasó prácticamente inadvertido.

Latas con llave Esa parecía la solución definitiva: fabricar latas con la “llave” incorporada. Una idea puesta en marcha en 1866

con la incorporación de una anilla en la parte superior de las latas. El invento, del neoyorquino J. Osterhoudt, fue una auténtica revolución, ya que permitía la apertura de las latas sin necesidad de emplear la fuerza. Pero a pesar de que hoy en día la mayor parte de las latas son de sistema

32

“abrefácil”, en aquella época tampoco ésta resultó la solución definitiva ya que muchos de los fabricantes de latas no podían adoptarla. Por ello, a pesar de los avances, el invento del abrelatas seguía pendiente muchas décadas después. Hubo que esperar hasta 1870 para que William W. Lyman patentara el primer abrelatas, una rueda cortante que, girándola alrededor de la parte superior de las latas, permitía su apertura de forma rápida y sencilla. Un invento que, a pesar de su sencillez y su aparente insignificancia, se convirtió en un importante éxito. A partir de ese momento, el abrelatas ha ido perfeccionándose y presentando múltiples variedades en el mercado. Tanto es así que en 1931 ya estaba a la venta el primer abrelatas eléctrico del mercado. Lejos quedaban ya los años en los que los soldados utilizaban sus bayonetas y en los que era necesario el uso de la fuerza para poder consumir los alimentos. Incluso hoy en día, cuando parece que ya está todo inventado, el abrelatas continúa despertando la imaginación de muchos. Es el caso del “Openlata”, un abrelatas presentado en la última edición de Geniapolis, la Feria de la Innovación, Inventos y Genialidades, celebrada en Valencia. El invento, formado por un sencillo soporte de acero inoxidable, incorpora una pequeña pestaña que permite la apertura de las latas con “abrefácil”, evitando cortes y salpicaduras. Así, pequeños o grandes, eléctricos o manuales, e incluso para latas con abrefácil, el abrelatas es uno de esos pequeños inventos que llevan tras de sí su propia historia. ❏

Más información: www.polivalencia.com


conocer

BRASIL, EL GRAN MERCADO LATINOAMERICANO Textos: Cristina González Imagen: Iván Sanchiz

BRASIL ES EL QUINTO PAÍS DEL mundo en cuanto a extensión territorial, superado tan solo por Rusia, Canadá, China y Estados Unidos. El interés de este país como destino de las inversiones extranjeras parece indudable, dado que no se trata de un amplio país con una escasa población. Hablamos de una nación con 183 millones de personas y con un alto crecimiento poblacional. Según datos de su embajada en España, y según su jefe de la Oficina Comercial, Joel Sampaio, en la jornada de internacionalización que organizó la Asociación de Antiguos Alumnos sobre este país, Brasil cuenta con una economía saludable y España es su segundo principal inversor. Los datos presentados por Joel Sampaio sobre Brasil son los de un país en crecimiento y con posibilidades de desarrollo. Basta acercarse a su actividad industrial, donde nos encontramos datos tan sorprendentes como que es la duodécima economía del mundo, y lo es, al menos en parte, por datos como los siguientes: es el segundo productor de pantalones vaqueros, mineral de hierro, compresores y refrigeradores; el tercer productor de calzado, maíz y pasta; el cuarto

productor de cerveza, cerámica y aviones comerciales; el quinto de seda y aparatos de radio; el sexto productor de cemento y leche; el séptimo productor de celulosa, textil y vestuario; el octavo productor de acero y química; y el décimo productor de vehículos. Además, cuenta con el 22% de la tierra cultivable del mundo y posee una moderna y desarrollada industria de tecnologías de la información con quince millones de usuarios de Internet. Estos datos nos dan las primeras pinceladas que nos explican que de las 500 empresas relacionadas por la revista Fortune, 405 invirtieron o están invirtiendo en el país. Aún en el plano económico también cabe destacar que Brasil recibió

33

el 40% del total de las inversiones directas extranjeras en Latinoamérica, y supone casi la mitad del PIB de toda América Latina. Según Joel Sampaio, “Brasil, en términos de mercado es muy importante. ¿Por qué? Porque si tengo 183 millones de habitantes, todos pueden consumir productos de una cierta gama. Por lo tanto, será el tercero, cuarto o quinto consumidor de arroz, Coca Cola, por ejemplo. Pero también será de los diez primeros consumidores mundiales en otros productos, aunque no sean de primera necesidad. El hecho es que si hablamos de Ferrari, posiblemente también será uno de los países más importantes porque Brasil tiene una gran canti-


dad de gente con alto poder adquisitivo. Por esta razón, Brasil está en el mapa como consumidor de cualquier cosa. Además, esto genera dos cosas: es un país con muchas oportunidades para el comercio, pero por otro lado es un país muy sofisticado y complicado. Quien entre, tiene que saber con quién está tratando y cuáles son las condiciones para poder triunfar”. Sin embargo, Brasil era un país que había sufrido históricamente de una alta inflación. Esto era debido, principalmente, a que al existir grandes barreras arancelarias para la entrada de productos o empresas extranjeras muchos sectores eran monopolios. “Esta situación cambió a partir de 1990, cuando se redujeron mucho estas barreras para que entrasen empresas extranjeras. De esta forma, al existir la competencia los precios se equilibraron. Esta medida, además de servirnos para ser más competitivos, nos ha servido para contener la inflación”, comenta Joel Sampaio. Por su parte, Luis Casado, miembro de la Asociación de Antiguos Alumnos, y con experiencia empresarial en Brasil, con dos empresas distintas, proporcionó a los asistentes a la jornada algunas claves o ayudas si desean entrar en el mercado brasileño. Así, señaló que “ante todo tenemos que tener presente que Brasil no es España. Ellos trabajan de otra forma, y además protegen mucho lo suyo. Allí sí puedes leer en los productos ‘Made in Brasil’”. En cuanto a recursos humanos, indicó que allí el personal directivo tiene un alto coste, pero también que, por regla general, hay un buen nivel técnico y que, a la hora de contratar, hay que tener en cuenta los

altos impuestos asociados a la misma que pueden llevar a doblar el sueldo. Un aspecto en el que Luis Casado hizo gran hincapié fue que, a la hora de internacionalizar nuestra empresa escogiendo el mercado brasileño, no debemos ir solos, dado que la cultura de los negocios es muy distinta. “Es necesario buscar un socio local, para conocer cómo funcionan las cosas, recordar que Brasil no es España y tener en cuenta que el administrador, por ley, debe de ser brasileño o naturalizado. Por esta razón, debemos de buscar gente de confianza”, afirmó Casado. Otro dato peculiar de Brasil es que, si se desea realizar negocio allí, es mucho mejor estar físicamente. Así, en los sectores que venden productos que requieren asistencia técnica, se debe solucionar este problema antes de iniciar la labor comercial. Por otro lado, “hay que evitar financiarse desde Brasil, dados sus altos intereses”, comentó Luis Casado. Además, señaló que “existe una gran costumbre en financiar las compras, aunque se trate de productos de consumo como unos zapatos. Si no se está dispuesto a entrar en este juego, es mejor no ir”. Sin embargo, también son muchas las oportunidades que ofrece Brasil a quien decide adentrarse empresarialmente en él. En este sentido, Luis Casado fue nombrando varios aspectos a tener en cuenta, como que los parámetros de calidad entre Brasil y España son distintos, a veces con menos calidad es suficiente. Pero, eso sí, antes de decidirse, se tienen

34

que estudiar perfectamente todos los impuestos y regulaciones, a lo que recomendó buscar asesoramiento de despachos de abogados locales. Aun así, cabe destacar algunos ítems a tener en cuenta, como que importar desde España encarece mucho el producto, por lo que es difícil competir; se debe de tener presente todas las barreras arancelarias y no arancelarias; estudiar las exenciones fiscales, etc. En cuanto a la formación universitaria de los brasileños, cabe decir que parece que, según lo indicado, es buena, y algunas de sus universidades cuentan con prestigio internacional. En este sentido, Rosa María da Costa, Andreia Pereira y Eduardo Rodrígues, estudiantes brasileños de doctorado en la UPV, nos explicaron que existe una creciente incorporación a los estudios universitarios. Así, la enseñanza superior brasileña comprende los estudios de grado, con las modalidades de bacharel y licenciatura (4 a 5 años), y postgrado con las modalidades de especialista, máster o doctorado. Para concluir esta breve presentación del gran gigante latinoamericano, haremos referencia a lo apuntado por Goldman Sachs en 2004: “para el año 2050, cuatro países _Brasil, Rusia, Índia y China (los llamados BRIC)_ se habrán convertido en potencias mundiales, aventajando así a cuatro de los seis países actualmente más desarrollados (Francia, Alemania, Italia y Reino Unido) y tan solo superados por Japón y Estados Unidos”.❏

Más información: www.polivalencia.com


salud

INSOMNIO: CUANDO MORFEO ABANDONA SU COMETIDO Dar vueltas en la cama, sintonizar la radio, continuar leyendo un libro que se quedó a medias, tomar un vaso de leche caliente... Cuando Morfeo abandona su cometido, quienes se desvelan suelen practicar alguna de las actividades mencionadas para tratar de volver a dormirse. Considerado como un trastorno que afecta a la incapacidad para conciliar el sueño, el insomnio también puede manifestarse como una anticipación del despertar, originando un cansancio en quienes se desvelan que, durante el transcurso del día, se transforma en estados de malhumor y apatía generalizada. Alrededor del treinta por ciento de la población adulta mundial padece este tipo de desorden, que es más frecuente en mujeres, ancianos y personas de un nivel socioeconómico alto, así como entre quienes atraviesan un proceso depresivo. Textos: Óscar del Moral Imágenes: Iván Sanchiz

HABITUALMENTE, ENTRE LOS factores desencadenantes del insomnio se encuentran el estrés, la desaparición de un ser querido, la existencia de problemas laborales y económicos y el abuso en la toma de fármacos, o de sustancias tales como la cafeína, la nicotina u otro tipo de estimulantes. El insomnio transitorio, entendido como aquel que dura menos de tres semanas, no ocasiona, en principio, alteraciones alarmantes para la salud de la persona que lo padece, aunque cuando adquiere un carácter crónico lo recomendable es visitar a un especialista, pues el problema suele estar asociado a la ansiedad y la

35


depresión. De hecho, Daniel F. Kripke, profesor de Psiquiatría en la Universidad de California en San Diego, aclara que un descanso de pocas horas no debe equipararse al insomnio: “Los pacientes suelen quejarse de insomnio cuando consideran que su promedio de sueño es corto”. En opinión de este experto, una buena parte de las quejas de estos pacientes están relacionadas más con la depresión que con el insomnio propiamente dicho. Antes de iniciar un tratamiento médico en el caso de que el problema se prolongue, los especialistas coinciden en aportar una serie de soluciones para atajar el insomnio: acostarse únicamente cuando aparezcan los primeros síntomas del sueño, evitar las siestas, disponer de unas horas fijas para dormir, no alargar el descanso a pesar de haber pasado mala noche, no beber ni comer antes de ir a la cama, realizar ejercicio físico re-

gularmente o evitar excitantes como el café, el alcohol y el tabaco. Del mismo modo, existe una serie de normas básicas relacionadas con la alimentación que toda persona debería cumplir para garantizarse un descanso continuado. Los expertos desaconsejan ir a la cama con hambre, ya que un estómago vacío es el mejor aliado del insomnio. Sin embargo, tampoco es aconsejable comer en exceso ni acostarse inmediatamente después de comer, puesto que una cena pesada puede causar el desvelo por indigestión y estimula la acumulación de grasa durante la noche.

Los problemas personales y la ingestión de sustancias como la cafeína, la nicotina u otro tipo de estimulantes potencian el insomnio

Mark Baugh, doctor en farmacia y autor del libro Sports Nutrition: The Awful Truth, aconseja ingerir alimentos altos en carbohidratos y azúcares, pues “provocan una sensación de somnolencia al poco

36

tiempo de su consumo”. Por ejemplo, el pavo, la carne en general, el huevo, la patata y la pasta “contienen una sustancia que actúa como antidepresivo en el cerebro y se convierte en serotonina, un neurotransmisor que provoca el sueño”.

La superación de un mito La creencia extendida de que se necesitan ocho horas de sueño para gozar de un bienestar físico y mental ha pasado a mejor vida, tal y como se desprende de las conclusiones de un estudio japonés sobre la Evaluación del Riesgo de Cáncer. Según Akiko Tamakoshi, responsable del Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Nagoya y coordinador del informe, las personas que duermen al día más de ocho horas o menos de cuatro aumentan significativamente su tasa de mortalidad, en comparación con aquellas cuya media diaria de sueño oscila entre las seis y las siete horas, circunstancia que confirma la máxima de “quien duerme mucho, vive poco”. El doctor Salvador Díaz Lobato, miembro del Área de Trastornos de Sueño de Neumomadrid, incide en los costes que supone el insomnio si se computan los gastos médicos, farmacológicos, horas laborales perdidas y la calidad del trabajo desempeñado por los insomnes. Además, datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud revelan que la falta de sueño se encuentra detrás del 54% de los accidentes de tráfico, del 52% de los laborales y del 29% de los domésticos. ❏

Más información: www.polivalencia.com


educación

LA MÚSICA, CLAVE EN LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS DIVERSOS ESTUDIOS ASEGURAN QUE LA MÚSICA DESARROLLA LA INTELIGENCIA DE LOS MÁS PEQUEÑOS Textos e Imágenes: Luis Zurano

QUE LA COMUNIDAD VALENCIANA es tierra de músicos es una realidad que nadie discute. Sólo en la ciudad de Valencia existen trece escuelas de música adscritas a la Federación de Sociedades Musicales, cifra que se aproxima al medio millar si hablamos de toda la Comunidad. Asimismo, si nos damos una vuelta por los colegios, podremos comprobar cómo la música, además de estar incluida en el itinerario curricular de la enseñanza primaria y secundaria, es una de las actividades extraescolares que más éxito tiene en aquellos centros que la ofrecen a sus alumnos. Pero ¿cuáles son los motivos?; ¿qué aporta la música en la formación de los chavales?; ¿por qué deciden los padres incluirla en la educación de sus hijos?; ¿qué beneficios obtiene el alumno que aprende a leer e interpretar claves, corcheas, silencios y compases? En los últimos años, multitud de estudios, realizados no solo por músicos, sino por psicólogos, pedagogos, neurólogos, etc., han abordado estas

cuestiones y en todos ellos la respuesta es unánime: la música es fundamental en la formación y desarrollo emocional e intelectual de los niños. Lejos de plasmar con detalle los resultados de tantos y tantos trabajos teóricos, son los propios músicos los que explican la importancia que este arte puede llegar a tener en la formación de las personas. “La música desarrolla la inteligencia del niño –fundamentalmente ha-

37

bilidades de pensamiento abstracto–; potencia su capacidad auditiva y su sensibilidad; le acostumbra a unos hábitos, le acerca hacia la cultura y facilita su capacidad expresiva. La música es, en definitiva, una disciplina clave para el desarrollo intelectual y social de los más pequeños”: José Manuel Miñana, director de la Banda Sinfónica de la Universidad Politécnica de Valencia desde que se creara hace ahora seis años, en 1999, des-


cribe de este modo las virtudes y ventajas de la música dentro de la formación de los más pequeños. “Es cierto que los nanos tienen otras actividades a su alcance, pero la música les desarrolla todas estas aptitudes, provoca que el cerebro funcione de una manera más equilibrada. Además, potencia la creatividad, permite que el alumno adquiera una disciplina casi sin darse cuenta y, lo que es más importante, fomenta el compañerismo y la sociabilidad”, remarca José Manuel Miñana. Por tanto, que la música tiene algo especial para todas las personas y, sobre todo, para los más pequeños es algo que a pocos se les escapa. José Manuel Miñana nos apunta un ejemplo todavía más significativo si cabe: la práctica que llevan a cabo muchas embarazadas, quienes, siguiendo las recomendaciones de los expertos, escuchan música “junto” a su hijo durante su período de gestación. Por no hablar también del éxito de los “Baby Mozart”, “Baby Bach” o “Baby Beethoven”, unos programas divulgativos con que los niños se inician en el mundo de la música y que desarrollan tanto la inteligencia como la capacidad de aprendizaje de los bebés. Para Mayrén Beneyto, presidenta del Palau de la Música de Valencia, “la música es una de las disciplinas artísticas más importantes que impulsa la no-violencia y que fomenta el cariño, la unión familiar y la concentración a la hora de estudiar y aprender. La música abarca multitud de géneros, estilos, ritmos e instrumentos que son muy divertidos de conocer y aprender”, remarca Mayrén Beneyto. Durante seis meses al año, el Palau de la Música abre sus puertas a

colegios, institutos y centros de educación especial de Valencia, para que disfruten y se acerquen a las diferentes propuestas de las audiciones de “Creciendo con la Música”, así como los conciertos de la Banda Municipal y de la Orquesta de Valencia. “Todos los años acuden al Palau más de 50.000 escolares, que aprenden lo que es la música y que son la semilla de los futuros melómanos de nuestra sociedad. Sin duda alguna, la música es indispensable en la formación de las personas”, incide de nuevo Mayrén Beneyto. En este mismo sentido se expresa uno de los más prestigiosos compositores valencianos del momento, Ferrer Ferran, autor, entre otras obras, de “La tormenta del desierto” y director de la Escuela de Música Allegro de Valencia, donde día tras día, todos, pequeños y grandes, van descubriendo cada uno de esos valores asociados a la música: “la música potencia principalmente la psicomotricidad del niño, le ayuda a expresarse, utilizando un lenguaje diferente a los demás. Enriquece también emocionalmente y desarro-

38

lla la inteligencia, ya que el niño empieza a descifrar unos sonidos que para él mismo tienen un sentido”. Destaca también Ferrer el componente social de la música, “ya que fomenta la creación de nuevos grupos de amigos y facilita la capacidad de relación de las personas”, así como su importancia para dotar al niño de una disciplina y normas de comportamiento y de trabajo. En esta escuela y en las del resto de la Comunidad Valenciana, todos sus rincones esconden tras de sí algún que otro compás y corchea. Niños y jóvenes dan sus primeros pasos en este mundo de la música, muchos de ellos por entretenimiento, otros con el deseo de que algún día sus clarinetes, violines, pianos, flautas, trompas, etc., se conviertan en los grandes protagonistas de sus vidas. Y todos adquiriendo, prácticamente sin darse cuenta, unas habilidades, comportamientos y destrezas que solo la música les puede ofrecer. ❏

Más información: www.polivalencia.com


tiempo libre

NUNCA ES TARDE PARA ESQUIAR Nunca es tarde para dar los primeros pasos en el esquí. Aunque se debe estar preparado para caerse, si se tienen en cuenta algunas cosas se pueden evitar malos tragos y salir esquiando sin mayores inconvenientes. De no ser así, habría que preguntarse por qué más de 100 millones de personas en el mundo practican el esquí recreativo.

cicios, ya no solo para que esquíe mejor, sino para que lo haga de forma segura y eficaz. Tened en cuenta que cuando se esquía por primera vez, el profesor puede ser determinante para evitar cualquier lesión. Así, después de algunas clases, se puede empezar a gozar la montaña por uno mismo, siempre teniendo presente nuestras propias limitaciones. Esquiar no es solo deslizarse. La montaña siempre ha fascinado al hombre, tanto por su dimensión como por su grandeza. Nos hemos fijado desde el principio de los tiempos en ellas, e incluso parecen tener las respuestas más profundas del ser humano. Algunas montañas son tan remotas e inaccesibles que los más temerarios hacen de ellas el gran reto de su vida. Y claro, de ellas uno vuelve sintiéndose más sabio, como si hubiera visitado el cielo. Todo eso en cierto grado lo experimenta un esquiador y, si en algo coinciden todos, es en la sensación de libertad que transmiten los impresionantes escenarios que se contemplan en cualquier estación de esquí.

Tipos de nieve

Autor: Andrés Vicente Imagen: Cristina González

EL ESQUÍ NO PUEDE APRENDERSE en soledad, ya que es un deporte muy técnico y exige movimientos específicos que evolucionan continuamente lo que requiere de un aprendizaje apropiado. En este sentido, aprender correctamente de forma autodidacta es totalmente imposible.

Podrás aprender a deslizarte, a mantener el equilibrio, incluso a girar o a ir rápido, pero nunca a ser un buen esquiador; para eso necesitaremos a un profesor. Aunque parezca que el profesor solo trata de hacernos pasar un rato divertido, en realidad en todo momento estará pendiente de que los movimientos del alumno sean los apropiados, corrigiéndolos con juegos y ejer-

39

La calidad de la nieve influye en las lesiones, siendo la nieve polvo la más adecuada para practicar el esquí como aficionado. La nieve demasiado dura hace más difícil mantener el equilibrio, con lo que aumenta el riesgo de resbalones y caídas, y las contusiones son más frecuentes al estar la superficie menos mullida. En estas situaciones, es necesario esquiar con las rodillas bien flexionadas para no perder el control. Si aparecen capas de hielo, hay riesgo de cortes en zonas del


cuerpo que quedan descubiertas, como la cara. La nieve primavera, que se caracteriza por tener una capa inferior muy dura sobre la que se posa otra superior de escasa consistencia, también conlleva cierto riesgo. Durante los giros, los esquís pueden hundirse en la nieve, provocando lesiones de rodilla y de tibia. Asimismo, el ligamento lateral interno de la rodilla suele resentirse cuando el esquiador intenta girar sobre su mismo eje y las tablas no responden al movimiento. En estos casos, se debe esquiar con giros suaves y muy amplios, manteniendo las piernas bien flexionadas. La nieve virgen, que se sitúa fuera de las pistas acotadas, requiere una técnica diferente, con una posición un poco retrasada y las rodillas más flexionadas de lo normal. Aunque las caídas no son muy problemáticas en esta superficie, la nieve virgen conlleva el riesgo de una posible colisión con alguna rama o roca que permanezca invisible.

Importa algo más que la nieve Más vale prevenir que curar, por eso es tan importante vigilar nuestra

alimentación de manera constante y principalmente los días antes de la jornada en la que tengamos pensado realizar un esfuerzo físico superior al habitual. Para eso es de enorme importancia que los hidratos formen parte de la dieta de un esquiador. Por ello, aconsejamos el incremento de la cantidad consumida de estos nutrientes unos cuantos días antes de enfrentarnos a la actividad física. Un aumento que, además, se verá acompañado de un descenso en la cantidad de grasas administradas. Ya en pistas es recomendable llevar algo encima, pequeños alimentos

que nos ayuden a reponer fuerzas en cualquier momento en que notemos que estas se debilitan más de lo normal: frutos secos, galletas de arroz o bebidas energéticas suponen siempre la opción más acertada. La pérdida no compensada de agua (a través del sudor excesivo, de la respiración o de la orina), merma la capacidad del individuo para realizar cualquier tipo de ejercicio. Hay que tener en cuenta que las típicas prendas de lana o algodón no resultan nada recomendables, puesto que retienen la humedad. El GoreTex esta considerado como uno de los mayores inventos dentro del equipamiento deportivo. Este tejido tiene tres principales cualidades: cortaviento, impermeabilidad y transpiración. Su funcionamiento se basa en una idea muy simple: una gota de agua de lluvia es 20.000 veces mayor que los poros del GoreTex, mientras que la molécula del vapor de agua que desprende el cuerpo en sudor es 700 veces más pequeña. El resultado: la humedad no entra y el sudor se expulsa. ❏

40

Más información: www.polivalencia.com


VISITAS MUY DEPORTIVAS A LA ASOCIACIÓN El pasado viernes 11 de febrero, se retransmitió desde el vestíbulo de la Casa del Alumno un programa deportivo de Ràdio 9. Los invitados al programa no quisieron perder la ocasión de conocer las instalaciones de Antiguos Alumnos, así posaron con la camiseta deportiva de la Asociación Jaime Ortí, ex presidente del Valencia CF; Albelda y Palop, jugadores del Valencia CF; Etien, jugador del Levante CD, y Pablo Laso, entrenador del Pamesa Valencia.

41


servicios preferentes nuevos servicios KONICA MINOLTA

sus familiares. Información Esther Ruiz Telf.: 677 663 913 www.tilesaeyc.com.

Hasta un 9% sobre precio neto calle; en impresoras y fotocopiadoras multifuncionales. Telf.: 963 422 511 C/ Albacete, 14. Valencia.

SAFARI PARK (Vergel) MG INGENIEROS 10% dto, en asesoramiento técnico, certificados, estudios y mediciones acústicas. Telf.: 620 937 88 (Juan) ó 620 937 885 (Salvador) mgingenieros@ono.com.

TILESA (idiomas) Ofrece precios especiales en cursos de idiomas en el extranjero, para asociados y

30% dto. en el precio de la entrada para asociados y 3 acompañantes. Telf.: 965 750 285.

MARINA D’OR. Dtos. del 8% en T.B y del 5% T.A para hoteles y apartamentos acumulables a otras ofertas. Reservas: 902 007 700/ 902 011 223 www.marinador.com

SOL MELIÁ

ALLIANZ FORD VEDAT MEDITERRÁNEA

Tarifa especial No acumulable a otras ofertas. Reservas: 902 292 293.

NH HOTELES Dtos. variables hasta el 25% bajo disponibilidad. No períodos feriales y temporada alta. Reservas: 902 115 116.

HOTELES HUSA Tarifa corporativa. No acumulable a otras ofertas. Reservas: 902 100 710.

VIAJES GHEISA 10% dto. en reservas de paquetes vacacionales. Solo para socios y por operación, no siendo acumulables. Tfno.: 963 562 113.

VIAJES BARCELÓ 5% dto. en reservas de paquetes vacacionales y alquiler de vehículos. Tfno.: 902 200 400.

Grandes descuentos en toda la gama Ford. Torrente tfno.: 961 572 611; Catarroja tfno.: 961 267 111; Benifaió tfno.: 961 784 824; Castellón tfno.: 964 215 511; Villarreal tfno.: 964 538 151 y Sagunto tfno.: 962 655 747.

Precio especial en seguro de asistencia sanitaria flexible. Contacto: Ángeles Pesquera. Tfno.: 914 363 173.

CLÍNICA QUIRÓN AUTOVAL, S.A. Hasta un 10% dto. sujeto a modelos y campañas de promoción. Los mejores tipos de interés para financiación. Tfno.: 963 523 389 Valencia y 962 655 745 Sagunto.

Dtos. variables en intervenciones oftalmológicas mediante Láser Excimer, en tratamientos de reproducción asistida y otros servicios gestionados por la Clínica Quirón de tfno.: 963 391 140.

SEAT BELDA Dtos. en la compra de automóviles de la gama SEAT y en servicios de taller. Paterna y Quart de Poblet. Tfno.: 961 365 084.

INSTITUTOS ODONTOLÓGICOS

AUTOMOCION S.P.I (FIAT)

www.ioa.es.

Descuentos variables en vehículos gama FIAT. Concesionario oficial en Alcoy. Telf.: 965 335 800 y 965 330 584.

ZURICH Tarifas especiales en seguros de automóviles, hogar, vida y accidentes. Tfno.: 902 110 330).

CANOAS-KAYAKS Tarifas preferentes en actividades especializadas en deportes de aventura. Casas de Basta, 1, Cofrentes Telf: 647 047 716.

Más información en: www.antiguosupv.org en ‘Servicios preferentes’. Tfno: 963 877 033 servicios@antiguosupv.org

Adeslas en la modalidad de completa y extra. Tfno.: 902 157 874.

Tarifa preferente. No acumulable a otras ofertas. Reservas: 902 144 444.

AC HOTELES

Utilizando tu carné de miembro de la Asociación de Antiguos Alumnos UPV tienes acceso a los servicios preferentes que aquí te presentamos.

AON GIL Y CARVAJAL / ADESLAS Precio especial en seguro sanitario 42

20% dto. en los tratamientos odontológicos-estomatológicos. En cualquiera de sus centros de España. Tfno.: 963 517 350,

DENTALIS 5% dto. sobre tarifas preferentes. En cualquiera de sus centros de España. Tfno.: 902 747 372.

ÓPTICA SANCHIS Y CHAMERO Del 50 al 20% dto. en productos ópticos y tarifas preferentes en perfumería y revelado fotográfico. C/ Convento Jerusalén, 20 y plaza la Virgen, 8, Vcia.


FEDERÓPTICOS (ALCOY)

LIBRERÍA LLORENS (ALCOY)

SECURITAS DIRECT

Del 10 al 50% dto. en productos ópticos. DAMI: Avda. País Valenciano, 27. LA BASSA: c/ Luis Vives, 18.

5% dto. en libros (técnicos, empresa, naturaleza, deportes, idiomas, etc.), 10% dto. en material de papelería (Bellas Artes, Informática, Arte, Diseño, etc.). L’Alameda, 50, Alcoy.

Tarifa preferente al contratar la instalación de seguridad Mod. S.D. Milenium, con elementos extras gratuitos para asociados y las tres primeras cuotas al 50%. Justo José Bustillo: 902 118 317 / 902 366 366.

MEDIBELIA Dtos. entre el 10 y el 25%, dependiendo del tratamiento. Reservas: 902 306 020 www.medibelia.es.

BALNEARIA Balneario urbano con dtos. especiales en circuito bienestar, tratamientos y productos de cosmética para socio más acompañante. Reservas: 963 693 232; Avd. Aragón, 29, Valencia.

ANFOR DISEÑOS SEGITEL-AUNA Ofertas especiales en telefonía móvil y fija, para los socios. Estudios personalizados para sus empresas. Los mejores descuentos en telefonía libre y accesorios. www.segitel.net. Tfno.: 963 625 928.

CAC ESIC

10% dto. entradas para adultos en días laborables y festivos asociado más familiar directo.

10% dto. en másteres especializados y en cursos superiores. 7% dto. en programa Máster MBA. Tfno.: 963 390 230.

CINES BABEL- CINES ALBATROS ESCUELA DE NEGOCIOS LES HEURES Hasta el 40% dto. en formación no presencial (cursos superiores, máster y tco. Especialista). Tfno.: 963 805 534.

25% dto. en entradas a las salas. Posibilidad de acceso a preestrenos, charlas con realizadores, ciclos de cine, etc.

Empresa fabricante e importadora de artículos del hogar, especialista en listas de boda. Dtos. de hasta un 20%, excepto ofertas. Telf.: 963 964 163; www.tiendasdelmediterraneo.com/anfordiseny.

MARIETAS Del 15 al 20% dto. en artículos de confección y complementos para el bebé. Avda. Baleares, 73. Valencia.

ORERO JOYEROS 15% dto. en todos los artículos que comercializan en todas sus delegaciones. Burjassot, Paterna y Valencia (Nuevo Centro).

LEGALITAS 20% dto. sobre la venta oficial de Legálitas Protección Familiar. Tfno.: 902 011 100.

OLYMPIA WESCO 25% dto. en sus cursos a medida intensivos de idiomas. Presupuestos personalizados: Christopher Corsitto. Tfno.: 679 746 968. wesco@cursosintensivos.com.

Balneario y gimnasio precio especial. Matrícula gratuita en gimnasio durante año 2004. Tfno.: 902 300 132.

MEDIA–MARKT (ALFAFAR) AIDICO 10% dto. en cursos no subvencionados de la oferta formativa de perfeccionamiento y desarrollo profesional. Tfno.: 961 318 278.

Precios especiales en determinados electrodomésticos. Alfafar-Valencia.

10% dto. en cursos presenciales y 25% en cursos no presenciales. www.ecaformacion.com, Tfno.: 963 485 009 (Eva M.ª Haya).

Descuentos varios en tratamientos informáticos, suministros etc. Ofertas mensuales en equipos informáticos de sobremesa. Telf.: 627 467 164 y 636 316 342.

GUARDERÍA SAN IGNACIO LOYOLA Diferentes descuentos en la enseñanza de sus hijos. L’Eliana. Tfno.: 962 743 725.

DEUTSCHE BANK Ventajas exclusivas en productos y servicios de banca asociada por Internet. Clientes: 902 240 124 y no clientes: 902 343 500.

Entre el 10 y 20% de dto. en tratamientos por láser para dejar de fumar, psicología clínica, depresión, rehabilitación cardíaca y obesidad. Tfno.: 963 515 499.

Dtos. del 15% en impresión digital, ploteado en gran formato, cartelería, diseño gráfico, etc. En Fuente del Jarro (Paterna) Telf.: 961 340 117 y en Valencia 963 527 662.

PINAUTO MIKROXIPS-TELEFÓNICA Ofertas mensuales en informática, productos de electrónica de consumo, comunicaciones, audiovisuales y vídeo vigilancia analógica y por IP. Tfno.: 902 007 444 (informática) y 902 100 151 (telefonía).

KIM HOGAR CENTRO DE ASISTENCIA PSICOLÓGICA

Empresa especializada en proporcionar servicios administrativos y comerciales. Ofrece un 40% dto. en la cuota de alta y un bono de 10 atenciones a clientes gratis. www.telesecre.com. Telf.: 963 285 712.

REPROGRAFÍA ID-A2 /ICC A&R INFORMÁTICOS

ECA

TELESECRE.COM

10% dto. sobre complementos del hogar, decoración, regalo y mueble auxiliar (excepto ofertas especiales). Masamagrell; telf.: 961 450 289; www. globalkim.com.

43

5% dto. en mano de obra de servicio técnico multimarca, mecánica, electricidad y electrónica del automóvil. Tfno.: 963 003 545.

NATIONAL ATESA (ALQUILER DE VEHÍCULOS) Condiciones preferentes en alquiler de vehículos en cualquier oficina de la península. Pedir código de cliente en la Asociación. Reservas nacionales: 902 100 101; reservas internacionales: 902 100 515; reservas furgonetas: 902 100 616.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.