Polivalencia 38 (junio 2006)

Page 1

Revista de la Asociación de Antiguos Alumnos

CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE EL CONSEJO SOCIAL Y LA ASOCIACIÓN

JORNADA TÉCNICA, INFOVIVIENDA DPlayas de ensueño: unas vacaciones en el paraíso

N.º 38 Junio 2006 Precio: 3 euros



¿Adaptarse, desaparecer o resignarse?

sumario DUNIVERSIDAD...................................................... Pág. 4

Cada día nos cuesta más aceptar que las mudanzas tecnológicas son necesarias. Los cambios producen una cierta fascinación y también un cierto desasosiego. Gestionar el cambio se convierte en una necesidad básica que debería estar incluida en los currículos de nuestros ingenieros. Si en los años 80 alguien nos hubiera dicho que, en 20 años, habría impresoras que manejaran formatos de 10 metros de ancho por 20 de largo, habríamos pensado que, como poco, nos intentaban tomar el pelo. Y estos cambios afectan tanto a nuestras empresas como a la Universidad que nos formó. Cambios en la producción, en las materias primas, en los sistemas de distribución, en la logística interna y externa, en la financiación, en la organización, en la búsqueda de la calidad total como ventaja comparativa, en los horarios de trabajo, en la necesaria sincronización de la familia con la profesión… Y estos cambios afectan también a la Universidad Europea, a la española y a la nuestra en particular. Como decía en un reciente artículo el profesor Gines-Mora, la convergencia de la Universidades en Europa (iniciada formalmente en la llamada “Declaración de Bolonia”) se había convertido en una malhadada suerte de “salsa boloñesa” muy mal elaborada. Solo por ponerles un ejemplo, se ha definido en toda la Universidad española el postgrado sin haber definido previamente los nuevos grados. Decir que esto ha sido empezar la casa por el tejado no describe la cantidad de horas, trabajo y esfuerzo que esta decisión ha supuesto a la Universidad en su conjunto. La mayoría de las Universidades, ante tamaño desaguisado del Gobierno, ha optado por la reconversión de los antiguos programas de doctorado a los nuevos másteres oficiales. Y ahora, el nuevo equipo de gobierno del Ministerio ha hecho la pregunta pertinente “¿qué hace el sistema universitario español desnudo encima del burro…?”. No es que tengamos especial obsesión por esa fábula, pero reconozcan ustedes que tiene cierta gracia construir la casa por el tejado; tanto como hacer una paella poniendo el arroz antes que el caldo o tanto como teclear apasionadamente en un ordenador apagado. Pura frivolidad institucional. Y la es filtrar el rumor que, quizá, no sería descabellado paralizar todo este proceso antes de hacer más el ridículo delante de la sociedad. Y de nuevo, nuestra Universidad ha dado solo muestras de sensatez donde el contexto no le ha ayudado en lo más mínimo. La UPV ha organizado una oferta de másteres oficiales, adaptando programas de doctorado con mención de calidad, algunos programas interuniversitarios y, además, ha permitido que algunos títulos propios (los másteres no oficiales) se reconviertan a máster oficial. Sensatez, pura sensatez ante el desconcierto generado en los últimos años en el ámbito educativo. La Universidad Politécnica no sabe resignarse y dejarse llevar por los acontecimientos. Es una Universidad que ha demostrado, sigue y seguirá demostrando su capacidad de adaptación al cambio. Si ahora la Universidad tiene que afrontar un nuevo reto, lo volverá a hacer de forma excelente y, para ello, sabe que siempre contará con su mejor patrimonio: los antiguos alumnos.

Convenio de colaboración marco entre el Consejo Social y la Asociación: estrechando lazos con la Politécnica.

DTRAYECTORIA DE ANTIGUOS ALUMNOS ............. Pág. 6 “Tendría que existir una mayor relación entre empresa y Universidad”, Enrique Lores.

DAPLICA I+D+i............................................... Pág. 10 Integración CAD/CAM/Robótica. Redit.

DIN-FÓRMATE .................................................... Pág. 16 Entre el compromiso y el negocio.

DAGENDA...................................................... Pág. 18 DFLASH TECNOLÓGICO ................................... Pág. 20 DMI ÚLTIMO LIBRO......................................... Pág. 21 “La Buena Suerte”, de Alex Rovira y Fernando Trías de Bes.

DDOCUMENTAL.............................................. Pág. 22 Una ayuda a la vivienda. Valencia celebró la VIII Noche de las Telecomunicaciones.

DEL PORQUÉ DE LAS COSAS .......................... Pág. 28 ... Y el hombre vistió la historia.

DEDUCACIÓN ................................................ Pág. 30 Aprender a hablar: una aventura fascinante.

DTIEMPO LIBRE ............................................. Pág. 34 Playas de ensueño, unas vacaciones en el paraíso. La tecnología llega al fútbol. CONSEJO EDITORIAL: José Vte. Albiñana, Ramón Belenguer, Miguel Borrás, Luis Casado, Vicente A. Cloquell, Rosa de Cruells, Arturo Fagoaga, Blas García, Joaquín Laserna, José Lliso, Juan López, Ramón Juan Matarredona, Fidela Martínez, Patricio Montesinos, José Manuel Pérez, Justo Peydró, Juan Ranchal, Andrés Vicente, Carlos Yerro y Javier Zabaleta REDACCIÓN: Cristina González, Salvador Martínez y Óscar del Moral

COORDINACIÓN TÉCNICA: EDITA: Asociación de Antiguos Alumnos de la UPV Universidad Politécnica de Valencia Camí de Vera, s/n. 46022. Valencia Telf.: 963 877 033 / Fax: 963 877 933 Redacción: infocom@antiguosupv.org Publicidad: comercial@antiguosupv.org Depósito Legal: V-3333-1998 Edición electrónica: www.polivalencia. com Controlado por la OJD

3


universidad

ESTRECHANDO LAZOS CON LA POLITÉCNICA EL CONSEJO SOCIAL Y LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS DE LA UPV FIRMAN SU CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN Texto: Cristina González Imágenes: Iván Sanchiz

RAFAEL FERRANDO, PRESIDENTE del Consejo Social de la Universidad Politécnica de Valencia, y Francisco Javier Zabaleta, presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de la UPV, firmaron el pasado 15 de mayo su convenio marco de colaboración, aprobado en Pleno del Consejo el 5 de abril, y mediante el cual se reconoce oficialmente como la Asociación de Antiguos Alumnos de la Uni-

versidad Politécnica de Valencia. Además, el objetivo de este convenio marco es el de trabajar conjuntamente para potenciar las actividades con la comunidad universitaria. El acto fue presidido por el rector de la Universidad Politécnica de Valencia, Juan Juliá, quien se congratuló de la firma de este acuerdo entre el Consejo Social y la Asociación de Antiguos Alumnos de esta universidad, que ha calificado de muy importante, ya que contribuirá a reforzar y estrechar aún más las relaciones de la Universidad

4

con su entorno social, que constituye uno de los principales activos de la UPV. Con este acuerdo, se pretende ampliar las relaciones existentes entre ambas instituciones, así como impulsar y coordinar las actuaciones con los antiguos alumnos de la Universidad Politécnica de Valencia. En concreto, el Consejo Social de la UPV y la Asociación de Antiguos Alumnos cooperarán para la realización de actividades culturales y deportivas, impulsando la participación de


los antiguos estudiantes de la UPV en las actividades universitarias, con particular atención al mecenazgo. Además, con este acuerdo se persigue impulsar la colaboración con los observatorios de la UPV, que permiten evaluar y diagnosticar el funcionamiento de las instituciones universitarias, así como favorecer la coordinación con organismos similares de otras universidades, con particular interés por los de la Comunidad Valenciana. Rafael Ferrando, presidente del Consejo Social de la UPV, expresó su satisfacción ante este convenio “que permitirá potenciar la relación entre dos instituciones universitarias que, aunque diferentes, persiguen el mismo fin: reforzar las relaciones de la Universidad con nuestra sociedad”. Por su parte, Javier Zabaleta, presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de la UPV, destacó que “hoy es un día de apoyo y de compromiso entre el Consejo Social de la UPV, y por tanto de la Universidad, con su Asociación de Antiguos Alumnos. Este acuerdo representa la demostración del interés tanto del Consejo Social como de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad Politécnica de Valencia de trabajar conjuntamente por acercar la Universidad a la sociedad”. El acto contó con la presencia de varios miembros del Consejo Social y de la Junta Directiva de la Asociación que apoyaban la firma de este primer acuerdo entre ambas entidades. Tras la firma del convenio, los representantes de ambas entidades dirigieron unas palabras a los presentes. Así, Rafael Ferrando señaló que “la firma de este convenio entre ambas entidades es la conclusión de un espíritu que se inició con la incorporación de la Asociación al Consejo Social tras la publicación de la nueva Ley de Con-

sejos en el 2003”. Por su parte, el

alumnos como miembros de la socie-

presidente de la Asociación, Javier Zabaleta, indicó que “la firma de este convenio confirma la continuación de las excelentes relaciones con la UPV” y que, una vez más, la Universidad Politécnica de Valencia se adelanta a otras, dado que “en general las relaciones entre universidad y antiguos alumnos no están plenamente estructuradas y establecidas en el mundo educativo de nuestro país, pero con la firma de este convenio innovamos en este sentido. La Politécnica busca el liderazgo y, continuamente, se está adaptando a las demandas del entorno, de la sociedad, y los antiguos

dad valenciana pueden convertirse en un elemento de ayuda en esta tarea. Por ello, desde la Asociación queremos instarle al rector y al presidente del Consejo Social, ambos antiguos alumnos de esta Universidad, que nos utilice y extraiga el potencial de estos para el bien de la Politécnica”. El acto concluyó con unas palabras del rector Juan Juliá, en las que remarcó la importancia de este convenio: “Las sociedades avanzadas tienen un tejido social vertebrado, y eso se echaba en falta en la Universidad, porque le faltaba el contacto con sus antiguos alumnos”. ❏

5


trayectoria de antiguos alumnos

“TENDRÍA QUE EXISTIR UNA MAYOR RELACIÓN ENTRE EMPRESA Y UNIVERSIDAD” Texto: Cristina González Imágenes: HP ¿Por qué escogió los estudios de Ingeniería Industrial? Cuando comencé los estudios universitarios en el 83, la situación económica de España no era muy buena, por lo que buscaba dos cosas en la carrera universitaria a elegir: por un lado, que tuviese un alto componente en ciencias que era lo que me gustaba y lo que mejor se me daba; y por otro, que me ofreciera una buena salida profesional. Realmente, no puedo decir que fuera una decisión vocacional. Recuerdo que el día antes de realizar la solicitud aún dudaba si hacerla en Agrónomos, Caminos o Industriales.

Enrique Lores es ingeniero industrial por la Politécnica de Valencia de la promoción del 89. Actualmente, es vicepresidente y director general mundial de la División de Impresión de Gran Formato de HP, donde ha desarrollado diversos cargos.

6

¿Qué recuerdos tiene de su etapa universitaria? Muy buenos, empezando porque en primer curso conocí a la que sería mi mujer. Los recuerdo como años de mucho trabajo en invierno estudiando, y de pasarlo muy bien durante los tres meses de vacaciones en verano. Fueron años de participación en un gran número de actividades universita-


rias: fui delegado de escuela, por lo que pude participar en el proceso de creación de los departamentos y de las escuelas tal como los conocemos hoy. Coincidió con un largo período de huelga de estudiantes universitarios por la Ley de Competencias y recuerdo que continuamente teníamos reuniones para planificar próximas acciones. También impartí clases de matemáticas de 1.º y 2.º en una academia. Fueron años en los que encontré a muchos amigos con los que todavía mantengo una gran relación: Fernando Candela, Pilar Latorre, José Ángel Puente, José María Llopis, José Lluch… También guardo un gran recuerdo de muchos profesores: Rosa Tormo, Ángeles Lluch, Enrique Cabrera, Luis Serrano, Díaz-Calleja,… Recuerdo con especial cariño a Jaime Alcalde, que en esos años era el jefe de estudios y que, junto a José María Ferrero, entonces director, contribuyó de forma importante a la modernización de la escuela. Creo que la Politécnica y esos años han sido fundamentales en mi vida: me dieron una buena formación, un trabajo y a mi familia. ¿Qué opinión le merecen las asociaciones de antiguos alumnos en general, y la de la UPV en concreto? En mi opinión, las asociaciones de este tipo son necesarias tanto para los antiguos alumnos, para facilitarles una red de contactos, como para orientar a los alumnos que están estudiando ahora. Ahora mismo desconozco cómo está la situación, pero cuando yo estudié la orientación profesional que se nos ofrecía era muy escasa, y hubiese sido muy interesante el contacto o el conocimiento de cómo es el mundo “real”. A mi entender, a través de una asociación de antiguos alumnos, esto es algo que se puede llevar a cabo.

De la Politécnica que dejó en el 89 a la de hoy en día, ¿una gran diferencia? He mantenido una relación muy baja con el mundo universitario. De lo que yo conozco, creo que lo que más ha cambiado, y en positivo, es en el gran énfasis que ha hecho en la realización de intercambios internacionales. Hasta dos cursos después del mío no se comenzaron a realizar intercambios de este tipo. Creo que los intercambios internacionales son muy interesantes, pero tanto para el alumno como para la propia Universidad. ¿Cómo cree que debería ser la Politécnica del 2010? Cuando comparo a un estudiante de Valencia, o de otra universidad española, con otro de los EE. UU., veo que la formación en materias básicas, como matemáticas o física, es mucho mejor la nuestra. Tenemos una base más sólida. Sin embargo, lo que nos falta, en lo que ellos nos superan y mejoran, es en la formación en materias tecnológicas más específicas. Cuando yo estudié, la formación en tecnologías que se impartía no estaba relacionada con el mundo industrial del

7

momento. La universidad debe tender hacia una mayor cohesión entre lo que la industria necesita y lo que se enseña. Tendría que existir una mayor relación entre empresa y universidad. Desde su experiencia profesional, ¿qué consejo daría a los jóvenes que, hoy en día, están estudiando una carrera? Primero, que no dejen escapar la posibilidad de estudiar o realizar un práctica durante un tiempo en el extranjero. Es una experiencia que te cambia la perspectiva de la vida y de los estudios. Tienen que tener en cuenta que, si quieren aspirar a puestos directivos, es importante haber estado expuesto a distintas experiencias, y el haber tenido una estancia en el extranjero enriquece mucho. Segundo, que realicen prácticas durante sus estudios ya sea en un departamento o en una empresa. Tercero, y más importante que el énfasis que se le da hoy en día, es la formación en idiomas. Que un estudiante sepa hablar perfectamente inglés debería ser un requisito tan importante como, por ejemplo, saber de cálculo o estructuras. Los idiomas son una característica que luego, en el mercado profesional, va a tener tanta o más influencia que el cono-


En España nos da mucho miedo movernos y, aquí, en mi empresa en Barcelona, soy una de las pocas personas de fuera. Pero por otro lado, también se tiene que tener en cuenta que tiene un alto coste personal porque a todos nos gusta tener nuestra familia cerca, y cuando se está lejos de ella, en ocasiones, te preguntas qué estás haciendo.

cimiento de una determinada materia. Deberían hablar inglés con la misma fluidez que el castellano. Usted tiene un MBA. En cuanto a la formación extracurricular, ¿cuál es su opinión? Creo que la formación de postgrado es necesaria siempre en función de los objetivos profesionales que tenga cada uno. En mi caso, cuando comencé a trabajar, lo hice como ingeniero de I+D, pero me di cuenta que me interesaba más la parte de negocio que la parte técnica. Con mi formación en Ingeniería, me faltaban conocimientos para desarrollar esa faceta, por lo que realicé un MBA y esto me ayudó a realizar la transición. Si una persona piensa que su futuro profesional está en el área de negocio, un MBA le será muy útil. Sin embargo, si piensa que su futuro pasa por el área técnica, le será más útil un doctorado o un máster especialista. Por otro lado, el momento de llevar a cabo esta formación es también muy importante. Yo la realicé un año después de acabar mis estudios, pero creo que me habría sido más útil de esperarme un par de años. Tienes que tener en cuenta que, si lo haces recién titulado, mucha de la problemática que se te plantea es muy teórica y, si llevas más tiempo trabajando, puedes relacionarlo con cosas que te han ocurrido y, por lo tanto, sacarle mayor partido.

¿Cuál fue su primer contacto con el mundo laboral y cómo fue la experiencia? Durante la carrera obtuve tres becas. La primera fue con el IAESTE, con la que me fui a Finlandia a trabajar en una refinería de petróleo. La segunda fue en el Instituto de Biomecánica, donde realicé el Proyecto Final de Carrera. Y la tercera tuvo lugar cuando estaba en sexto. En ese curso vinieron de HP a la UPV a ofrecer unas becas para irse a EE. UU. a trabajar durante unos meses. Tuve la suerte que me dieron una de las becas y estuve trabajando durante 4 meses como ingeniero de I+D en el centro de investigación de San Diego. Fue una experiencia muy interesante porque me permitió conocer cómo era trabajar en una empresa de verdad y cómo era HP. Al terminar la beca, HP abría un centro de investigación en Barcelona y me ofrecieron un puesto allí, y no dudé en aceptarlo. Cuando se habla de movilidad laboral, siempre se recurre a la comparación con Estados Unidos. ¿Es tan importante para la carrera profesional? Aunque una persona no se mueva de su ciudad para desarrollar su carrera profesional, puede alcanzar el éxito en la misma. Sin embargo, le será más fácil si la movilidad no es un problema, dado que así se abrirá a un mayor número de posibilidades y experiencias.

8

En los diecisiete años que lleva en HP, ha desempeñado distintos puestos hasta llegar a ser vicepresidente y director general mundial de la División de Gran Formato. ¿Qué características debe de tener un profesional para llegar a ser un alto directivo de una multinacional? Lo primero es tener ganas de trabajar. Lo segundo es tener ganas constantes de aprender y de usar lo aprendido en el día a día. Otro aspecto importante es saber adaptarse y sacar partido del cambio. Yo, por ejemplo, he trabajado en I+D, márquetin y ventas. Se debe ser capaz de trabajar y aportar en distintas áreas de trabajo. Y, por último, hay que tener suerte, es decir, estar en el sitio adecuado en el momento adecuado. Cada poco tiempo aparece una nueva tecnología que deja nuestros ordenadores o impresoras obsoletas. A veces, la mudanza tecnológica es un calvario... Creo que es responsabilidad de empresas como HP el hacer que esta transición sea lo más sencilla posible y asumible por el usuario. Debe ser transparente y, de no ser así, es que algo no se ha hecho bien. En muchos casos, el éxito de una nueva tecnología está relacionado en cómo soluciona óptimamente esta transición. Yo cambio de ordenador más o menos cada dieciocho meses. Hace cinco años, me costaba una semana volver a estar al


cien por cien tras cambiar de máquina, y ahora en una mañana está resuelto. La tecnología está mejorando mucho, pero aún hay un gran camino que recorrer. ¿Cuáles serán, según su opinión, las tendencias del mercado de impresión para los próximos años? El mundo de la impresión tiende hacia la trasformación de las páginas que hoy se realizan con tecnologías analógicas a digital. Hoy solamente el diez por ciento de las paginas se imprime de manera digital. El resto se imprime con tecnologías analógicas, inventadas hace más de 200 años. En los próximos años, asistiremos a una revolución fundamental. Esta tendencia no es solo por las ventajas del propio proceso de impresión, como la facilidad del manejo de la cadena de producción o el manejo de cambio y actualización de la información, sino también por las posibilidades que brinda, como una mayor personalización de los soportes o la utilización de elementos que, en un principio, son meramente informativos en elementos de márquetin. Otra ventaja muy importante sería el almacenamiento. Cuando una empresa mueve su producción a digital, llega a ahorrarse una enorme cantidad de los costes de almacenaje. Empresas como Amazon llegan a imprimir de manera digital hasta el 30% de los libros que venden. Esto les permite disponer un catálogo de obras mucho mayor que cualquier librería tradicional. Todas estas impresiones se podrían tener en una base de datos digital y mandar a imprimir cuando se reciba la orden de compra, ahorrando enormemente en espacio. Por lo tanto, es mi opinión que el mercado de la impresión tendrá que tender a convertir esas páginas analógicas a digitales. La tecnología debe continuar aumentando la velocidad y reduciendo el coste para ser competitiva frente a la analógica.

¿Cómo definiría en pocas palabras a su compañía HP? Se puede definir desde dos áreas distintas. Una por su estrategia de negocio, que es liderar los mercados donde está presente a base de innovación. No se trata de innovar en tecnologías muy avanzadas, pero al mismo tiempo muy caras, sino de innovar en áreas interesantes a un coste alcanzable por un alto número de personas. Y otra área desde la que se le puede definir es su filosofía hacia el empleado. HP intenta que sus empleados disfruten trabajando, creando un excelente entorno de trabajo, ofreciendo posibilidades de desarrollo de la carrera profesional, al mismo tiempo que desarrollarse como personas. Es una compañía abierta a la opinión de los empleados. ¿Cuáles son los proyectos más inmediatos a los que se enfrenta? Desde Barcelona, dirigimos para todo el mundo el negocio de la impresión de gran formato, es decir, todas las impresoras con un tamaño superior a un DIN A3. Es un negocio de alrededor de 1.500 millones de euros y cerca de 1.500 empleados distribuidos por todo el mundo. Dentro de esta área de negocio, tenemos dos líneas de productos con distintos retos. En primer lugar, tenemos la línea de productos dirigidos a un entorno de

9

oficina. Nuestros clientes son ingenieros, arquitectos o diseñadores gráficos. Aquí el reto es mejorar la experiencia del usuario, es decir, se trata de conseguir que las personas consigan el dibujo que quieren con la calidad de impresión deseada, pero sin tener que entender toda la complejidad técnica que hay detrás. En segundo lugar, está la línea de productos dirigida a centros de impresión. Tanto por el posible gran tamaño de las impresiones, por ejemplo de 10 metros de ancho por 20 de largo, como por los volúmenes de producción, son impresoras diseñadas para entornos de producción industrial. En esta área tenemos un doble reto: el primero, tecnológico que es conseguir aumentar la velocidad y la reducción de los costes de impresión. También es crítico aumentar el número de sustratos en los que se puede imprimir. Para llevar a cabo este reto, contamos en Barcelona con el centro de investigación de HP más grande fuera de EE. UU., donde trabajan más de 300 ingenieros en temas de desarrollo e innovación. El segundo reto es de tipo humano y organizacional. Hace un año, adquirimos una empresa que fabricaba imprentas digitales de gran formato de altas prestaciones, Scitex Vision, y ahora estamos trabajando en integrarla dentro de nuestra compañía. ❏


aplica I+D+i

INTEGRACIÓN CAD/ CAM/ROBÓTICA

Fig. 2. Vista en planta de las curvas de nivel. En el medio, se destaca la obra que es preciso realizar

Fig. 1. Detalle del cabezal de proyección (www.aplicator.se)

Texto e imágenes: Instituto de Investigación en Diseño y Fabricación (IDF)

EL CONJUNTO DE TÉCNICAS asistidas por ordenador (CAD, CAM, CAE, CAQ, CAPP, RP, etc.) proporciona las herramientas suficientes para abordar con éxito cualquier proceso de diseño y fabricación de un producto o instalación. Para sacar el máximo rendimiento a estas técnicas, es necesario su uso integrado y hacerlo bajo una perspectiva global. El modelo o diseño realizado por el IDF mediante CAD es, en general, el punto de partida para la aplicación del resto de técnicas asistidas. La calidad de este modelo condiciona, por tanto, la eficacia de los resultados que puedan obtenerse posteriormente del CAE, CAM, RP, etc.

Desde que, a comienzos del siglo XX se bautizara a una máquina con forma de humanoide con el nombre de robot (Karel Capek, 1917) hasta la actualidad, se puede decir que la robótica ha entrado a formar parte de gran parte de los procesos productivos. Sin embargo, existen sectores industriales donde todavía la implantación de la robótica no está generalizada. La automatización o robotización de un proceso de conformado, montaje o cualquier aplicación puede no resultar rentable si no se cuenta con la suficiente demanda de productos. Este es el caso de la industria de los composites, prototipos, agricultura, etc., donde gran parte del trabajo suele realizarse manualmente. Existen soluciones para todos estos sectores, pero su implantación no

10

suele resultar rentable, en particular para las pymes. Una de las aplicaciones más novedosas en el sector de los composites, caracterizado por su escasa automatización, es una estación robotizada de la empresa Aplicator, donde se automatiza la fabricación de preformas para la inyección de resina mediante el proceso RTM. El robot proyecta tejido de fibra de vidrio previamente cortado en hilos de unos 10 mm de longitud, mientras los hilos de fibra son mantenidos en la superficie del molde mediante vacío. Una vez finalizado el proceso de proyección, la tela se compacta y queda con la forma deseada, preparada para la inserción en el molde de RTM. En la Fig. 1, podemos apreciar el detalle del cabezal de proyección instalado en un robot con seis grados


de libertad. Este cabezal necesita la alimentación del roving (fibra de vidrio en hilera) y de aire comprimido para su proyección. La Federación Internacional de la Robótica (IFR) estableció, en 1998, una clasificación de las aplicaciones de la robótica por sectores industriales, que pone de manifiesto su gran difusión y variedad: manipulación en fundición (moldes, crisoles, lingotes, etc.); manipulación en moldeo de plásticos (moldes, piezas, insertos, etc.); manipulación en tratamientos térmicos; manipulación en la forja y estampación; soldadura (arco, por puntos, MIG/MAG, TIG, láser); aplicación de materiales (pintura, adhesivos, desmoldeantes, etc.); mecanización (carga y descarga de utillajes, mecanizado, intercambio de herramientas de corte, desbarbado); procesos no convencionales (corte con láser, chorro de agua, etc.); montaje (mecánico, adhesivo, manipulado, etc.); paletización; medición, inspección, control de calidad; manipulación de materiales; formación, enseñanza e investigación; y otros. Esta categorización pretende englobar la mayor parte de los procesos robotizados, pero, en la actualidad, se pueden encontrar aplicaciones particulares que no aparecen de manera explícita en esta clasificación.

Maquetas orográficas A modo de ejemplo, en este artículo se describe la utilización de un robot industrial de tamaño medio para la fabricación de la orografía de una cuenca a escala 1:70. La maqueta será utilizada para simular flujos, reflujos y retenciones de agua en un embalse que se ha diseñado; todo ello como paso previo a su construcción real. En este caso, se ha utiliza-

Fig. 3. Obtención de una malla interpolada entre las curvas de nivel del plano

do un robot marca Kuka, al que se le ha incorporado un utillaje de corte y otro de extracción de viruta. Para la generación de las trayectorias de la herramienta, se ha simulado el movimiento del robot y se han adaptado las técnicas industriales de mecanizado CAM al entorno de trabajo con robots. El comportamiento del robot con esta configuración es simular a una máquina de corte de 6 grados de libertad, pero con una amplitud de movimientos mucho mayor. La utilización de un robot industrial para esta aplicación ha sido posible gracias a que los materiales empleados en la fabricación de modelos son muy blandos (espumas de polipropileno, poliespan, etc.). Estos materiales permiten trabajar a una velocidad de corte y profundidad de pasada muy superiores a las tradicionales del mecanizado con metales; asimismo, el volumen de material arrancado es mucho mayor, por lo que el sistema de extracción de viruta es fundamental. El poliestireno expandido, llamado también "corcho blanco" o "EPS", es un material derivado del petróleo

11

que, por su poder aislante y su amortiguación de impacto, se usa mundialmente para fabricar envases y embalajes. Las propiedades más características del EPS son que es fácilmente transportable por su poco peso y mecanizable, no es tóxico y admite acabados con pinturas sin disolventes.

Descripción del proceso Para la realización del modelo tridimensional del terreno, se partió de los planos topográficos de la cuenca, proporcionados por la Confederación Hidrográfica del Júcar. En una primera fase, hubo que depurar y dotar de relieve, asignando cota a cada una de las curvas de nivel. En la Fig. 2, se puede apreciar el plano topográfico con las curvas de nivel y la obra del embalse prevista para esa zona. La conversión de curvas de nivel dotadas de cota a superficies de mecanizado no es inmediata, siendo necesario el empleo de programas de uso topográfico que, a partir de dichas curvas, interpola un mallado (ver Fig. 3). Con este mallado es posible la exportación de los ficheros a


Fig. 4. División de la cuenca del río en bloques

Fig. 5. Obtención, desde la parcela de malla, del correspondiente modelo de bloque que se va a mecanizar

Fig. 6. Imagen virtual del ensamblado de los bloques

un software específico de trabajo con superficies tridimensionales. Con la superficie obtenida, se planifica el método de mecanizado por bloques de EPS. Para ello, se secciona la superficie en pequeñas parcelas correspondientes a cada uno de los bloques. Cabe destacar que la

parcelación y generación de superficie (Fig. 4) se realiza sobre la malla resultante y no directamente sobre los planos topográficos para evitar los errores de borde que se generarían en cada parcela al interpolar entre los finales de curvas de nivel (Fig. 3) y que, en cualquier caso, deben ser

12

depurados previamente a la generación de la superficie 3D. Dada la gran superficie de la reproducción de la orografía del terreno (80 m2 aprox.), se divide la superficie en bloques de un tamaño lo suficientemente pequeño (1/2 m2) para que pueda caber en el área de trabajo de un robot de tamaño medio, tal y como se puede apreciar en la Fig. 4. El volumen de cada bloque a mecanizar es de 1/2 m3. Cada una de estas parcelas es entonces tratada como una entidad sólida (Fig. 5), dando lugar al bloque que se va a mecanizar. Se optimiza al máximo el aprovechamiento del material, al tiempo que se reduce al mínimo el material de desecho, mediante la fijación de la cota más alta de cada parcela en la parte superior del bloque. Seguidamente, los bloques son cortados con hilo de tungsteno para el nivelado final del terreno. El encaje virtual de los bloques permite tener de antemano una estimación no solo de los residuos generados, sino también de las posibles partes de EPS reutilizables. Estos retales de material son utilizados para el mecanizado de los valles más profundos, de orografía más baja, y que, por lo tanto, necesitan un menor volumen de material. Para el mecanizado de los bloques, se ha utilizado un robot con seis grados de libertad, que permite implementar un mecanizado desarrollado para cinco ejes. Esta característica, junto con la gran área de trabajo alcanzada por su brazo, lo convierten en una herramienta muy válida para este tipo de trabajo. Se ha utilizado un cabezal de corte de alta velocidad que permite el corte a 30.000 r.p.m. con velocidades de avance de 500 mm/s y una profundidad de pasada


Fig. 7. Robot mecanizando en las fases de desbaste (primero) y acabado (final)

de hasta 10 mm. La fresa que utiliza es tórica, con un diámetro de 6,4 mm, altura de 12 mm, a la que se ha añadido un mango de 200 mm para permitir el mecanizado de superficies con acceso restringido. Para la generación de las trayectorias y estrategias de mecanizado, se ha utilizado un software comercial de mecanizado de Unigraphics. Una vez generado el código ISO correspondiente a cada uno de los bloques, este se transforma en trayectorias y movimientos del robot. En la Fig. 8, vemos imágenes del proceso de desbaste y acabado de uno de los bloques. Este tipo de simulación nos permite fijar las creces de mecanizado de acuerdo a los requerimientos de precisión de la maqueta. En ciertas partes críticas de la topografía

Fig. 8. Simulación del proceso de corte

del terreno, podía ser necesario un pulido manual. Podemos apreciar, en la Fig. 9, el lugar de montaje de la maqueta. Se trata de una piscina donde se ha instalado y automatizado el sistema de apertura de compuertas que permitirá la simulación del llenado y vaciado del embalse para los ensayos con agua. Finalmente, en la Fig. 10, se aprecia el ensamblaje de parte de los bloques preparados para su pegado, acabado y pintado. Debido a que esta instalación estará a la intemperie, será necesaria una protección adicional de los bloques.

Consideraciones finales Estos trabajos están coordinados por el profesor doctor Juan A. García Manrique, y se enmarcan dentro de la

Fig. 9. Instalación para el montaje de la orografía

colaboración establecida con el Grupo de Investigación liderado por el catedrático Juan Francisco Fernández Bono, del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Los trabajos técnicos han sido desarrollados por Javier A. de la Esperanza. Asimismo, cabe indicar que estas actividades de integración CAD/CAM/ Robótica se desarrollan en el Instituto de Investigación en Diseño y Fabricación (IDF), ubicado en la Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI) de la UPV y cuyo director es el catedrático Josep Tornero. Además, esta actividad se relaciona fuertemente con las disciplinas impartidas en el Máster CAD/CAM/CIM de esta Universidad (con doce ediciones en su haber) y con el Título de Especialización Asociado a Grado en CAD/CAM. ❏

Fig. 10. Algunos bloques ya ensamblados

13


Iniciativa coordinada por el www.ibv.org

coordina el proyecto Resitex

Más de 60 empresas participan en la iniciativa concertada por el Instituto de Biomecánica de Valencia para desarrollar el sector sociosanitario en la Comunidad. El proyecto tiene una duración de 3 años y su inversión está estimada en 44 millones de euros.

Proyecto en marcha del

Financiado por el programa LIFEMedio Ambiente de la Unión Europea, el Instituto Tecnológico Textil, en colaboración con la patronal valenciana y sus homólogos portugueses, ha comenzado a trabajar en el proyecto Resitex. Su finalidad es minimizar el

publica resultados de investigaciones

www.itc.uji.es

El proyecto elaborado por el

Aidima ha plasmado las conclusio-

ITC para que las empresas cerámicas puedan conocer el grado de aceptación de sus productos, contará con la evaluación de expertos del propio instituto, usuarios y prescriptores.

nes obtenidas a través del Sistema de Inteligencia Competitiva del Mercado del Mueble (SICM), así como los resultados de las líneas de investigación trazadas por los departamentos sobre la estrategia sectorial, el con-

, hacia la seguridad alimentaria impulsa la I+D www.ainia.es Ainia formará parte de un macroproyecto tecnológico europeo, en el que participará un total de treinta y cuatro centros, empresas y universidades de doce países. Su objetivo es desarrollar un sistema de trazabilidad, que posibilite un control en la cadena alimentaria desde la materia prima hasta el consumo final del producto y una rápida actuación ante alertas de seguridad de tipo alimentario.

www.aitex.es volumen de residuos emitidos por las empresas del sector, que puede traducirse en beneficios al reducir los costes de gestión de los desechos. Aitex pretende demostrar la eficiencia del programa a través de comprobaciones piloto realizadas en empresas.

www.aidima.es sumidor y la distribución, en una serie de publicaciones categorizadas por áreas de interés. En ellas se ofrecen respuestas a asuntos como el estado actual de la industria inmobiliaria española, los retos estratégicos, perfiles de los clientes, etc.

realizará mediciones acústicas

www.aimplas.es

www.aiju.es

Aimplas pretende impulsar la

Aiju ha obtenido la acredita-

competitividad e innovación de las pymes en el diseño y desarrollo de los productos fabricados con materiales plásticos, dentro del Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme, convocado por el Impiva. Las pymes podrán acceder a las últimas herramientas CAD/CAE/CAM, con las que conseguirán reducir costes y tiempos, así como garantizar la calidad del producto final.

ción, por parte de ENAC, para la realización de mediciones de acústica y ha sido inscrita en el registro ECMCA como entidad colaboradora en materia de calidad ambiental. Ambos acuerdos se enmarcan dentro de la voluntad de Aiju por convertirse en un referente empresarial en el ámbito autonómico y nacional, y desarrollar iniciativas que mejoren la competitividad de las empresas asociadas.

14


y Sogeti firman un convenio www.iti.upv.es El Instituto Tecnológico de Informática ha llegado a un acuerdo con la empresa líder mundial en la implantación de servicios de software control & testing, en función del cual Sogeti comercializará las solución Maxlab del ITI. El objetivo es mejorar la usabilidad y accesibilidad de sus aplicaciones y sitios web, de forma que quienes visiten su página electrónica lo hagan de una manera sencilla.

fomenta el estudio medioambiental www.iti.upv.es

Aimme ha suscrito un convenio de colaboración con la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” para impulsar la investigación y fomentar los estudios medioambientales y metalmecánicos en las industrias de la Comunidad Valenciana. Este convenio tiene como objetivo la organización conjunta de dos másteres que, hasta la fecha, impartía Aimme en exclusividad, con el fin de oficializarlos.

prevé aumentar las ventas de piedra El sector de la piedra natural en España prevé aumentar el valor de sus ventas e incrementar su capacidad productiva, según el último informe del Observatorio de Mercado perteneciente a Aidico. En el segundo trimestre de 2006, el 43% de las empresas

www.aidico.es estima que el valor de sus ventas crecerá, frente al 3% que espera una disminución. Las empresas valencianas y las andaluzas fueron las que más aumentaron sus ventas en el primer trimestre del año. El mercado nacional sigue primando sobre el exterior.

inicia su expansión El Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen ha comenzado el proceso de ampliación de su sede central, que culminará con la construcción de un nuevo edificio de 2.000 m2 que estará finalizado para la primavera de 2008. La inversión ha permitido crear el

www.aido.es primer laboratorio de artes gráficas, dotado con las últimas tecnologías que existe en España, poner en marcha una planta piloto que trabajará en la optimización de los procesos de impresión digital y potenciar el Departamento de Audiovisuales.

15

inaugura su planta piloto www.itenergia.es El director general del Impiva, Fernando Vidal, ha inaugurado la primera planta piloto de energías renovables de la Comunidad Valenciana, desarrollada por el ITE y cofinanciada por la institución que dirige. Esta planta nace como una plataforma tecnológica al servicio de las empresas para el desarrollo de la investigación en materia energética y sirve de apoyo al impulso de la I+D+i en el sector.

presenta el E-pack www.itene.es

Itene, junto a sus socios británicos y holandeses, presentó el proyecto formativo E-pack, que prevé crear el primer Diploma Europeo de Especialización Profesional en Tecnología de Envases y Embalajes.

, con el proyecto Innorubber www.inescop.es El objetivo principal de este proyecto europeo es acortar el tiempo en la fabricación del calzado, con el fin de simplificar el proceso de pegado y eliminar los compuestos peligrosos para los trabajadores y el medio ambiente.


in-fórmate

ENTRE EL COMPROMISO Y EL NEGOCIO

En la Comunidad Valenciana, solo el 2,3% de la energía primaria utilizada es renovable, un dato que se encuentra alejado de los objetivos marcados por el Plan de Energías Renovables en España (PER) para 2010, cuya previsión se ha situado en el 12%. Además, únicamente el 0,54% de la electricidad generada procede de fuentes renovables. Las energías solares térmica y fotovoltaica, la geotérmica o la masa biológica, pertenecen a este grupo de “energías limpias”, cuyo empleo está circunscrito al compromiso alcanzado en Kyoto (1997) para combatir el cambio climático. Desde entonces, el sector de las energías no contaminantes vive en una dinámica expansiva, al abrigo de la cual está proliferando un tipo de empresas que han surgido para responder a la creciente demanda de soluciones energéticas a medida, que cumplan con los nuevos criterios de eficiencia y ahorro energéticos.

16

Texto: Óscar del Moral Imágenes: Iván Sanchiz

“OPORTUNIDADES DE NEGOCIO en el sector energético”; bajo este título se desarrolló una nueva Jornada Técnica organizada por la Asociación de Antiguos Alumnos UPV, en la que se departió sobre la ineludible existencia de empresas que ofrezcan soluciones alternativas a las energías más contaminantes. José Vicente Castera, en representación de Solaer, S.L., y Javier F. Urchueguía, catedrático de Física Aplicada y socio fundador de Energesis Ingeniería, S.L., ambas creadas en el seno del ICDE-Programa IDEAS, relataron a los asistentes las líneas de actuación que mantienen sus empresas dentro de este proliferante sector, y expusieron las ventajas y los retos que plantea la utilización de las energías renovables. Por su parte, José Millet, director del Instituto de la Creación y el Desarrollo de Empresas (ICDE), presentó el Programa IDEAS, el cual, desde su creación en 1992, ha visto nacer en su seno a 266 empresas. Su objetivo es conseguir que toda persona dinámica de la UPV, con una idea de negocio de base tecnológica, materialice con éxito su proyecto empresarial, contando con el apoyo de la Universidad para el inicio de su andadura profesional: “Tenemos que intentar cambiar la mentalidad del alumno desde que viene a la Universidad para que manifieste un espíritu emprendedor”, sugirió. Sin embargo, en el trasfondo de la cuestión subyace una problemática que afecta directamente a la Comunidad Valenciana. Un estudio efectuado por el ICDE alerta de la escasez de iniciativas industriales y proyectos pioneros en nuestra comu-


nidad. José Millet advirtió que el nivel tecnológico de las empresas sigue sin ser elevado, que el mercado se resiente ante la falta de profesionales especializados y que las pymes encuentran problemas para emprender proyectos y para expandirse en el exterior.

Los beneficios de la energía geotérmica La bomba de calor geotérmica, presentada por Energesis Ingeniería, consiste en la combinación de una bomba de calor o equipo de refrigeración convencional con el subsuelo, como foco para acumular calor procedente del sol con capacidad para mantener una temperatura constante a lo largo del año a partir de determinada profundidad. Esta forma de energía, conocida también como energía geotérmica de baja entalpía, posee un gran atractivo, dado que, además de su alta eficiencia –trabaja con un salto térmico menor que los sistemas convencionales–, tiene consideración de fuente energética renovable. Sin embargo, según el profesor Javier F. Urchueguía, fundador de Energesis Ingeniería, son muchas las dificultades que surgen para consolidar estos tipos de energías: “En un mercado como el de la construcción, que está generando mucho dinero, hay muy pocas ganas de incorporar tecnología que, además, es nueva, que no está en catálogos y que no se conoce, de ahí la dificultad de convencer a un agente clásico del mercado para que invierta en ella”. El empleo de la bomba de calor geotérmica, como se mostró durante la jornada organizada por Antiguos Alumnos, consigue paliar en un 50% el consumo energético actual en climatización, aventaja a los sistemas convencionales en bioseguri-

dad al eliminar las torres de refrigeración, supone unos costes menores de mantenimiento y lleva asociado, en general, un rápido retorno de la inversión. Además, plantea una solución integral: un único componente puede dotar de refrigeración, calefacción y agua caliente sanitaria al edificio o vivienda.

Otras alternativas ecológicas Vicente José Castera destacó las particularidades de energías como la solar fotovoltaica, la solar térmica y la biomasa. Su empresa, Solaer, S.L., se dedica a la disposición y diseño de instalaciones –ubicadas en viviendas, edificios públicos, residencias, hoteles, naves industriales o huertas solares–, así como al asesoramiento energético y la gestión de subvenciones, permisos y licencias de obras. La energía solar fotovoltaica, abastecida mediante conexión en red, puede resultar muy interesante para los inversores, pues su empleo se prima con el 575% de la Tarifa Media de Referencia (TMR) durante los primeros 25 años y con el 460% durante el resto de la vida de la instalación. “Estas bonificaciones están motivando que los empresarios se guíen hacia este negocio”, aseguró Castera. Una vez amortizada la inversión, por tanto, el cliente puede seguir vendiendo la

17

electricidad producida durante el tiempo en que las instalaciones sigan siendo utilizables. Por lo que se refiere a la energía solar térmica, puede ser empleada en instalaciones de agua caliente sanitaria (ACS), donde se obtiene agua entre 45º y 50º, en dispositivos de calefacción por suelo radiante o en redes de agua caliente para piscinas. El atractivo de la masa biológica reside en que aprovecha diferentes recursos naturales, residuales –secos y húmedos–, cultivos energéticos y biocarburantes como combustible. De uso mayoritariamente doméstico, su bajo coste y la rápida amortización del capital invertido han convertido a la biomasa en la fuente principal de energía de las zonas en desarrollo (en China, por ejemplo, se produce gas a partir de estiércol). La limitación de las energías fósiles, la sensibilización por los problemas medioambientales y el entorno favorable creado por los ámbitos administrativos hacen de las energías renovables una actividad en auge. Ahora bien, la escasa inversión en I+D+i, la incertidumbre y rigidez en la regulación y la ausencia de demanda autóctona son algunos de los retos que debe afrontar un sector que fluctúa entre el cumplimiento de su compromiso respecto al medio ambiente y la oportunidad de negocio que se le presenta. ❏


agenda Nuevo boletín electrónico La sección de servicios preferentes de la Asociación ha creado un nuevo boletín quincenal, en el que informa a sus suscriptores de las últimas novedades en servicios externos de Antiguos Alumnos. A través de la web de la Asociación, todos los interesados pueden suscribirse a este Boletín, que les mantendrá puntual y únicamente informados de las nuevas empresas que ofrecen sus servicios a miembros de la Asociación. Con una imagen muy actual y un sencillo funcionamiento, este boletín nace con la intención de convertirse en el catálogo online de servicios de Antiguos Alumnos.

Promoción Telecomunicaciones 2006 La noche del viernes 28 de abril, en los salones Atenea Palace, tuvo lugar la cena de gala de la promoción del presente año de Ingenieros en Telecomunicaciones. Este acto, que contó con la colaboración de la Asociación de Antiguos Alumnos de la UPV para su organización, no concluyó hasta el amanecer. Con un cáterin exquisito, los asistentes se despedían de sus estudios universitarios entre risas, charlas, baile y copas. Con esta celebración, la promoción de 2006 de Telecomunicaciones decía adiós a sus estudios universitarios.

Fundación Politécnica, agente colaborador La Asociación de Antiguos Alumnos, a través de su fundación, la Fundación Politécnica de la Comunidad Valenciana, recogió, el pasado 21 de abril en la Conselleria de Territorio y Vivienda, la placa que le reconoce como agente colaborador de la Red Valenciana de Infovivienda Solidaria. El director general de Vivienda y Proyectos Urbanísticos, Bernabé Bueno, presidió el acto e hizo entrega de las placas.

Curso de Cata de Vinos Españoles II Edición del Curso Técnicas para Hablar en Público Tras la gran aceptación del año anterior de este curso la Asociación lanzó la segunda edición y, al igual que el año anterior, rápidamente se alcanzó el cupo máximo de alumnos. Los objetivos de este curso eran aprender a comunicar, convencer, persuadir, defender y facilitar la solución de conflictos. Para ello, el profesor y psicólogo ofreció una serie de normas básicas para ayudar a superar el temor inicial que puede surgir al exponer un tema en público.

18

El sábado 27 de mayo concluyó el curso de cata de vinos españoles, organizado por Antiguos Alumnos e impartido por el catedrático de la UPV, José Luis Aleixandre. Esta formación estaba dirigida a todos aquellos que quisieran adquirir los conocimientos básicos necesarios para poder valorar las características de cada uno de los vinos presentados.


agenda Descuentos especiales en las cuotas de la Asociación Por acuerdo de la Junta Directiva de Antiguos Alumnos, se establece una cuota especial a los socios que se encuentren en alguno de los siguientes casos: - Más de un socio en una misma unidad familiar y con la misma residencia.

- Aquellos que están continuando su formación en la UPV. Los solicitantes que acrediten estar en alguno de estos casos disfrutarán del 50% de descuento en su cuota. En el caso de continuación de los estudios, solo será aplicable por un máximo de dos años. Para

asociados de una misma unidad familiar, el primero abonará la cuota íntegra; el segundo, el 50%; el tercero, el 25%; y en los restantes la cuota será gratuita. Para solicitarlo, contactar a través del correo electrónico: aaa@antiguosupv.org.

Cena de Gala ADE 2006 El pasado 5 de mayo en el Hotel Meliá Rey Don Jaime, tuvo lugar la cena de gala de la promoción del 2006 de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. La organización de este acto, que contó con la colaboración de la Asociación, consiguió reunir a la gran mayoría de alumnos que concluyen este año sus estudios de ADE en la UPV. En un ambiente distendido, los asistentes disfrutaron de una deliciosa cena, seguida de la discomóvil con barra libre, hasta el posterior traslado a la discoteca donde concluyó la celebración.

Y PRÓXIMAMENTE 27 de junio Asamblea General Ordinaria de Antiguos Alumnos El martes 27 de junio a las 19.30 horas, en segunda convocatoria, tendrá lugar la Asamblea General Ordinaria de la Asociación, en la Casa del Alumno. El orden del día se podrá consultar en la web: www.antiguosupv.org, así como confirmar la asistencia.

1 de julio Encuentro Mundial de la Familia A través de la página web: www.antiguosupv.org/encuentromundialfamilia,

los interesados pueden inscribirse para asistir al evento que tendrá lugar hasta el 9 de julio.

13 de septiembre X Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos Organizado por Departamento de Proyectos de Ingeniería de la UPV y la Asociación Española de Ingeniería de Proyectos, se trata de un foro de encuentro para tratar los temas más actuales que preocupan a las empresas tanto agrícolas e industriales como de servicios. Más información en la página: www.aeipro.com.

19

15 de julio Bautismo de vela La Asociación ha organizado una salida de un día en catamarán desde el Club Náutico de Valencia. El precio por asociado será de 140 euros. Los interesados pueden inscribirse en www.antiguosupv.org/jornadas.

26 de octubre VII Festival Internacional de Música Antigua de Valencia Concierto a las 20.15 horas en La Lonja. Los días 16 de noviembre y 16 de diciembre, en el Palacio de Cervelló.


flash tecnológico Planta solar

Lavadora portátil

Hoy en día, hay muchos mecanismos que absorben luz durante el día y la desprenden durante la noche, pero pocas tan bonita como esta. Esta “planta” absorbe la luz durante el día e ilumina cuando se ha hecho de noche. No tiene más complicación. Ponla durante todo el día en un lugar donde reciba los rayos del sol y, por la noche, será ella la que te alumbre. A diferencia de las plantas naturales, no crece, pero estará contigo siempre. Puedes escoger entre tres colores: transparente, amarilla y verde.

El frotar se va a acabar. Ahora, dondequiera que vayamos, nos podemos llevar la lavadora portátil creada por Astone. Con un peso de 2 kilos, tiene una capacidad de 6,5 litros, pero además también es apta para las prendas delicadas.

http://www.plus-d.com/solarplant

Controlador para niños

Calentador de toallas con tele

Bob es un aparato que puede ser muy odiado por los niños, pero muy útil para los padres. Se trata de un artilugio que permite controlar las horas que los niños pasan frente a la televisión o jugando a la consola. Cada niño tiene su pin y se le otorga un tiempo a la semana para estas actividades, y una vez concluido el tiempo, Bob desconecta el aparato automáticamente.

La empresa Myson presentará, este año 2006, sus cuatro modelos de calentadores de toalla con televisión LCD integrada. La línea se llama Aquavision Mirrored TV Towel Warmers, pero, por el momento, se desconocen más datos de este producto. http://www.mysoninc.com/Pages/ Happening_KBIS.html

http://www.uberreview.com

Joyas especiales

Muñecas

Si lo tuyo no son las joyas convencionales y, además, te van los ordenadores, estas alajas las han diseñado pensando en ti. Azerty Objects ha creado estas joyas, basadas en caracteres del teclado. Solo tienes que escoger el carácter que más te guste y, por 15 euros, será tuyo.

Ante la bajada de la natalidad y el envejecimiento de la población, las empresas de juguetes deben de buscar nuevos públicos. Con este fin, la firma japonesa Tommy ha lanzado al mercado una nueva muñeca que, a diferencia de las demás, no está diseñada para niños, sino para adultos. El público objetivo de este “juguete” son mujeres mayores de 60 años. Si consigues una, te saludará cuando entres en la habitación y te dirá cuánto te quiere.

http://xs.mohr-i.nl/~dezzie/portfolio.html

http://news.bbc.co.uk

20


mi último libro...

LA BUENA SUERTE Texto: colaboración de Ediciones Urano

HACE MUCHO TIEMPO, EN UN reino muy lejano, un mago llamado Merlín reunió a todos los caballeros del lugar en los jardines del castillo real y les dijo: - “Hace tiempo que muchos de vosotros me pedís un reto. Algunos me habéis sugerido que organice un torneo entre todos los caballeros del reino. Otros habéis pedido que organice un concurso de destreza con la lanza y la espada. Sin embargo, voy a proponeros un reto diferente”. La expectación entre los caballeros era máxima. Merlín continuó: - “He sabido que, en nuestro reino, en un plazo de siete lunas, nacerá el Trébol Mágico”. Hubo entonces un revuelo, murmullos y exclamaciones entre los presentes. Algunos ya sabían a qué se refería; otros, no. Merlín puso orden: - “¡Calma, calma! Dejadme que os explique qué es el Trébol Mágico: es un trébol de cuatro hojas único, que proporciona al que lo posee un poder también único: la suerte sin límites. Sin límite de tiempo ni límite de ámbito. Proporciona suerte en el combate, suerte en el comercio, suerte en el amor, suerte en las riquezas... ¡suerte ilimitada!”. Los caballeros hablaban y hablaban entre ellos con gran excitación. Todos querían encontrar el Trébol Mágico de cuatro hojas. Incluso algunos se pusieron en pie, lanzaron gritos de victoria e invocaron a los dioses. De nuevo, Merlín aplacó los murmullos y tomó la palabra:

- “¡Silencio! Aún no os he dicho todo. El Trébol Mágico de cuatro hojas nacerá en el Bosque Encantado, más allá de las doce colinas, detrás del Valle del Olvido. No sé en qué rincón será, pero nacerá en algún lugar del bosque”. Aquella excitación inicial se vino abajo. Primero se hizo el silencio y, a continuación, los suspiros de desánimo resonaron por los jardines del castillo. Tal vez porque el Bosque Encantado era tan extenso como toda la parte del reino que estaba habitada. Se trataba de miles y miles de hectáreas de espeso bosque. ¿Cómo encontrar un minúsculo trébol de cuatro hojas en tan extenso lugar? ¡Habría sido cien mil veces mejor buscar una aguja en un pajar! Por lo menos, ese sería un reto posible. Así pues, ante la dificultad de la empresa, la mayoría de los caballeros abandonaron el castillo real, mascullando quejidos de protesta y dirigiendo miradas de desaprobación a Merlín cuando pasaban junto a él: - “Avísame cuando tengas algún reto que se pueda alcanzar”, le decía uno. - “Si hubiera sabido que se trataba de algo así, no me hubiera molestado en venir”, añadía otro. - “¡Vaya reto! ¿Por qué no nos has enviado a un desierto a encontrar un grano de arena azul? ¡Habría sido más fácil!”, le espetaba otro, con sorna. Uno tras otro, todos los caballeros salieron del jardín, se dirigieron a las cuadras y montaron sus caballos. Solo dos se quedaron con Merlín.

21

- “¿Y bien?”, preguntó entonces el mago, “¿vosotros no os vais?”. Uno de ellos, que se llamaba Nott y llevaba una capa negra, respondió: - “Sin duda es difícil. El Bosque Encantado es enorme. Pero sé a quién preguntar. Creo que podré encontrar el Trébol Mágico de cuatro hojas. El trébol será para mí”. El otro, que se llamaba Sid y llevaba una capa blanca, se mantuvo en silencio hasta que Merlín le dirigió una mirada escrutadora. Entonces dijo: - “Si tú dices que el Trébol Mágico de cuatro hojas, el trébol de la suerte ilimitada, va a nacer en el bosque, significa que es así. Creo en tu palabra. Por eso iré al bosque”. Así pues, ambos caballeros partieron hacia el Bosque Encantado. Nott, en su caballo negro; Sid, en su caballo blanco. Segunda Regla de la Buena Suerte: Muchos son los que quieren tener Buena Suerte, pero pocos los que deciden ir por ella. En el trayecto encuentran a distintos personajes con los que conversan y les piden ayuda. Aunque reciben exactamente la misma información, no la interpretan de la misma forma. De esta manera, mientras uno va cayendo en la desesperación, el otro encuentra siempre motivos para continuar, creando, sin saberlo, las condiciones para atraer su Buena Suerte. ¿Qué diferencia existe entre Suerte y Buena Suerte? Según los autores de esta obra, Alex Rovira y Fernando Trías de Bes, la Buena Suerte está al alcance de todos, pero solo algunos son capaces de crear las circunstancias para obtenerla. ❏


documental Texto: Cristina González

creció un 8,1% en 2005”. Sin em-

UNA AYUDA A LA VIVIENDA

imágenes: Iván Sanchiz

SEGÚN FUENTES DEL MINISTErio de Vivienda, “en los doce últimos meses, el incremento del índice general de precios fue del 11,8%, ocho décimas menos. La vivienda libre registró una variación interanual del 12% y la protegida del 6,4%. El precio de la vivienda usada sufre una fuerte desaceleración, 8,9 puntos en dos años. Las viviendas protegidas iniciadas en 2005 fueron 79.191, un 13,5% más que el año anterior. Se terminaron 62.204 viviendas protegidas, con un incremento del 11,8%. Se siguen vendiendo más viviendas usadas que nuevas. En el último trimestre del año, se vendieron 156.374 usadas y 91.031 nuevas. El precio del suelo

bargo, la preocupación por el acceso a la vivienda sigue siendo uno de los temas que mayor interés suscita en la población. Evidentemente, el acceso a la vivienda continúa siendo un tema que preocupa tanto a la población como a los políticos. Así, desde la Administración se vienen desarrollando distintos planes de ayudas de acceso a la vivienda. Y, en este sentido, la Asociación de Antiguos Alumnos de la UPV organizó una Jornada Técnico-Informativa en la que el ponente invitado fue Bernabé Bueno, director general de Vivienda y Proyectos Urbanos de la Conselleria de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana (GVA), y que versó sobre las diferentes ayudas existentes para acceder a una vivienda.

22

La GVA, a través de la Conselleria de Territorio y Vivienda, ha puesto en marcha la Red Valenciana de Infovivienda Solidaria, servicio gratuito de información, asesoramiento e intermediación social en materia de viviendas. Con ámbito de actuación en toda la Comunidad. Su finalidad es facilitar la captación de viviendas para alquiler e informar sobre medidas que posibilitan el acceso a la vivienda. “Lo más importante, y gran novedad, que nos diferencia respecto de estructuras similares existentes en otras comunidades autónomas es nuestra red externa. El salto cualitativo que hemos dado es haber conseguido hacer partícipes y aglutinar distintas iniciativas, que no acababan de cuajar por sí solas, a través de esta red, poniendo así en común el trabajo por el fomento del alquiler en nuestra Comunidad”, señaló Bernabé Bueno. La red de colaboradores externos está formada por 57 entidades, entre las cuales se encuentra la Asociación a través de su Fundación Politécnica, quien recogió, el pasado 21 de abril, en un acto celebrado en la Conselleria su placa de agente colaborador.

Ayudas al alquiler A través de la red, no únicamente se une demanda y oferta de pisos en alquiler, sino que se informa a inquilinos y propietarios de las ayudas a las que puede acceder. Así, los inquilinos pueden llegar a conseguir hasta un 40% del alquiler, 2.880 euros anuales, y alcanzar el 50% en algunos casos especiales, como inquilinos con rentas inferiores a 1,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) y a las víctimas de violencia de género y


de terrorismo, siempre por un período máximo de 2 años. Y los requisitos que tienen que cumplir para poder solicitar estas ayudas son que su contrato de alquiler este firmado con posterioridad al 29 de julio de 2004, que la renta a abonar este situada entre el 2% y el 9%, precio de venta de vivienda protegida para arrendamiento de renta básica; que la vivienda sea domicilio habitual y permanente; no ser propietario de una vivienda en el mismo municipio; y no haber percibido ayudas por el mismo concepto y período de tiempo. “El perfil del inquilino que ha accedido a estas ayudas es el de un hombre joven de 35 años, con unos ingresos medios de la unidad arrendataria entre el 1 y 1,5 veces el IPREM”, indicó Bueno. Por otro lado, los propietarios también pueden acceder a ayudas al incluir, en este programa, su vivienda durante un período de 5 años. Así, las ayudas a fondo perdido para el propietario se concretan en fomento del alquiler, es decir, alquilar la vivienda, realizar mejoras o reparaciones en la vivienda y cubrir los Seguros de Caución y Multirriesgo, cuyo pago lo puede realizar la Generalitat durante los dos primeros años. “En este apartado la Administración ha negociado con entidades aseguradoras la adquisición de seguros para el hogar por una cantidad bastante inferior a las existentes en el mercado”, puntualizó el director general. La cuantía de las ayudas a los propietarios varía según el caso, siendo entre 6.000 y 12.000 euros si se tienen que realizar reformas en la vivienda y se contrata el seguro, y de 2.000 euros por fomento del alquiler si no se contrata el seguro ni se tiene que realizar reformas. El propietario

podrá acceder a las ayudas siempre que el piso cumpla las siguientes condiciones: superficie máxima de 120 m2; renta máxima a percibir, del 5,5% del precio máximo legal de referencia de la vivienda, que, a efectos de cálculo, se aplicará el de las viviendas protegidas de nueva construcción para arrendamiento de renta concertada; y destinar la vivienda a alquiler durante cinco años. Desde que se pusiera en marcha esta red, el perfil general de las viviendas puestas en alquiler ha sido el de aquella con una superficie media de 80 m2, entre dos y tres habitaciones, amueblado, sin garaje, sin trastero, ni ascensor, cuyo alquiler medio es de 326 euros/mensuales.

Primeros resultados “La incorporación de agentes colaboradores externos a la red propia nos ha permitido atender a un 24% más de personas de las que habíamos atendido hasta la fecha”, declara Bernabé Bueno.

23

En total, 186.920 personas han recibido información en materia de ayudas de vivienda; 49.200 personas han recibido asesoramiento en materia de contratos, seguros y arrendamientos urbanos, el 15% a través de los agentes colaboradores de la red. A través de la red, se han incorporado al mercado del alquiler más de 1.100 viviendas, formalizándose 865 contratos, con un alquiler medio de 326 euros/ mes, que supone una media del 25% por debajo del alquiler medio de mercado. En total, se ha atendido a 237.000 personas, principalmente: jóvenes, personas mayores, inmigrantes y familias monoparentales, con rentas inferiores a 2,5 veces el IPREM, el 10% a través de los agentes colaboradores de la red. Por último, cabe señalar que, en noviembre de 2005, la Red Valenciana de Infovivienda Solidaria fue seleccionada por el Consejo de la Juventud de España como ejemplo de “Buenas Prácticas”, en su apartado de “Experiencias alternativas en materia de vivienda”.


Ayudas a la compra de viviendas A través del Real Decreto 41/2006, la GVA ha diseñado su plan de ayudas de acceso a la vivienda. “El derecho de acceso a una vivienda digna no significa exclusivamente la compra de la misma, sino, como ha declarado en reiteradas ocasiones el Defensor del Pueblo, también se puede realizar a través del alquiler”, indica Bueno. Con este Plan de Ayudas, se cubren acciones como la compra de viviendas tanto de nueva construcción como existentes usadas; apoyo económico a los inquilinos para el pago del alquiler de la vivienda y para la rehabilitación de viviendas y edificios, en cuanto a seguridad estructural, patologías constructivas, supresión de barreras arquitectónicas y mejoras de eficiencia energética y sostenibilidad. Los beneficiarios de estas ayudas serán familias y personas cuyos ingresos familiares ponderados no superen los 43.598,10 euros (6,5 veces IPREM) con preferencia hasta 23.475,90 euros (3,5 veces IPREM). Y se consideran beneficiarios con derecho a protección preferente, en los casos en los que los compradores acceden por primera vez a la vivienda en propiedad, jóvenes de hasta 35 años; personas mayores de 65 años y sus familias; víctimas de violencia de género y del terrorismo; familias numerosas y monoparentales; personas con discapacidad y sus familias; así como otros colectivos en situación de riesgo de exclusión social. El tipo de viviendas protegidas de nueva construcción varía en metros cuadrados de las ayudas del Ministerio a las de la Conselleria. Así, en las ayudas de nivel estatal, serán aquellas con una superficie de hasta 90 m2 útiles,

salvo excepciones y con ingresos familiares ponderados de hasta 43.598,10 euros (6,5 veces IPREM), mientras que en las de la GVA serán de entre 40 y 120 m2 construidos hasta el mismo nivel de ingresos. Las ayudas financieras a la compra de vivienda de nueva construcción por parte del Ministerio se concretan en la subsidiación del préstamo y ayuda directa a la entrada, según el nivel de renta, alcanzando hasta 3,5 veces IPREM (23.475,90 euros), atendiendo también circunstancias especiales. Y, por parte de la GVA, estas ayudas se centran en cheques según el nivel de renta, que van desde 1,5 a 5,5 veces el IPREM. “En el caso de la Generalitat, hemos decidido mantener los cinco tramos de renta frente a los tres del Ministerio. Actualizado nuestra Plan de Vivienda, se decidió mantener estos dos tramos dado que solo suponía ayudar a un 2% más de ciudadanos, ya que el 65% se encuentra en tramos de hasta el 1,5 veces el IMPREM y el 80% hasta el 2,5”, señala Bernabé Bueno. Las ayudas a la compra de viviendas ya existentes o de segunda mano reciben las mismas ayudas para su compra que las viviendas protegidas de nueva construcción.

24

Otras formas Las ayudas a la adquisición de vivienda concertada, en cualquiera de sus modalidades, se concretan en cheques de acceso a la vivienda, subsidiación de la hipoteca y ayuda a la donación familiar. Estas ayudas dependerán de los ingresos de los compradores. Así, si los ingresos del comprador son hasta 3,5 veces el IPREM, el cheque de acceso supondrá un 5% del precio de la vivienda, cantidad que puede aumentar hasta el 7%, debido a supuestos especiales, como que el comprador sea un joven menor de 35 años. Por otro lado, la subsidiación del préstamo, durante un período de 3 años, puede llegar a alcanzar una ayuda del 25% de la cuota del mismo (43.598,10 euros). Otra fórmula novedosa de este Plan de Ayudas es el destinado a la donación familiar. Así, si la familia del comprador le ayuda a la compra de la vivienda con una donación máxima de 20.000 euros, y dependiendo de los ingresos de la unidad familiar, se le retornaría una parte de esta cantidad. Las ayudas no se centran únicamente en la compra de viviendas nuevas o existentes. En este programa de ayudas, se recogen otras cues-


tiones, como el arrendamiento con opción de compra. “La gran novedad, y la opción de futuro, es el alquiler con opción de compra. Y aunque todavía no existe ninguna promoción con este formato desde la Conselleria, se está llevando a cabo la difusión de esta forma de adquisición de vivienda. La única experiencia, en este sentido, la tiene la Comunidad de Madrid, que está funcionando muy bien y que, actualmente, cuenta con 65.000 viviendas de este tipo”, comenta Bernabé Bueno. El arrendamiento con opción a compra tiene que cumplir la siguiente casuística: rentas de hasta 43.598,10 euros (6,5 veces IPREM); duración máxima de alquiler de diez años; superficie máxima de la vivienda de 85 m2; opción de compra entre el año 7.º y el año 10.º, y el 55% de la renta pagada se considera a cuenta, en general. El precio de venta, cuando se ejerza la opción de

compra, será el doble del precio máximo inicial legal minorado por el pago a cuenta. Además, existen otros programas de ayuda a colectivos específicos, como son Hábitat Solidario (destinado a jóvenes menores de 35 años) y los de integración y mediación social. Aunque estas ayudas están destinadas a interesados individuales también existen otras cuyos beneficiarios son toda una comunidad, como es el caso del Restauro. Este último Plan de Ayudas está destinado a la rehabilitación de viviendas y edificios de la Comunidad Valenciana. Con este programa, se pretende fomentar la rehabilitación del parque de viviendas y edificios, e impulsar la renovación urbana de los municipios; promover la innovación residencial, la mejora de la calidad técnica y las medidas tendentes a la sostenibilidad y eficiencia energética de las viviendas; el desarrollo de las inspecciones técnicas de los edificios

25

para favorecer su conservación; y el impulso de la supresión de barreras arquitectónicas para facilitar la habitabilidad a las personas mayores y a las personas con movilidad reducida. “La rehabilitación se va a convertir en una línea de trabajo de cara al futuro muy importante para los arquitectos. La rehabilitación es una demanda permanente de la sociedad y, además, tenemos que tener en cuenta que muchos municipios van a agotar su suelo”, indica Bueno. Ahora bien, aun con todas estas ayudas, la compra de una vivienda requiere una buena elección y recapitular toda la información posible. Si te encuentras en este trámite, no dejes de pasar por las oficinas del PROP (en la ciudad de Valencia, sitas en Gregorio Gea, 14 y 27; Colón, 80; e Historiador Chabas, 2), donde te informarán de las ayudas a las que puedes acceder en tu caso particular. ❏


documental

VALENCIA CELEBRÓ LA VIII NOCHE DE LAS TELECOMUNICACIONES PRINCIPAL CITA TECNOLÓGICA CON EL SECTOR Como importante novedad, destacó la retransmisión en directo, por primera vez este año, de la gala de entrega de premios 2006 a través de Internet, gracias a la colaboración de la empresa valenciana iDifusión, especializada en la prestación de servicios audiovisuales en el entorno de Internet. Texto e imágenes: Mesa Sociedad de la Información

POR OCTAVO AÑO CONSECUTIVO, la ciudad de Valencia se vistió de gala, el pasado jueves 18 de mayo, para celebrar una de las citas más importantes del calendario económico, tecnológico y social: la Noche de las Telecomunicaciones Valencianas. Como cada año, el mundo de las telecomunicaciones se ha volcado con un proyecto que ha logrado congregar a cerca de 800 personas y que en esta edición, ha contado con el apoyo de 45 empresas, cinco más

que en 2005. Entre los asistentes, estuvieron presentes el conseller de Infraestructuras y de Universidad y Empresa, José Ramón García Antón y Justo Nieto, respectivamente. La velada se inició con la proclamación y la entrega de los premios que, anualmente, otorga la Mesa Sociedad de la Información, integrada por Elías de los Reyes, director de la Escuela Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones -ESIT-; Adolfo Montalvo, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de TelecomunicaciónCV.; Antonio León, representante del Impiva; Mar Martínez, del Centro de

26

Estrategias y Desarrollo de Valencia; y Juan Antonio Sastre, miembro de la Secretaría Autonómica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Generalitat Valenciana. En este sentido, se dieron a conocer los galardonados en las seis categorías que establecen los premios. En el ámbito académico, el Mejor Proyecto Fin de Carrera de Ingeniería de Telecomunicación recayó en Susana Pomés Burguera, por su proyecto “Lyra: sistema distribuido de gestión de hospitalización a domicilio”. Por lo que respecta al ámbito de la Comunidad Valenciana, el Premio


al Personaje Destacado fue para Hubo de Boer, presidente de la OAMI (Oficina de Armonización del Mercado Interior). Francisco Agramunt Lacruz, redactor responsable del Área de Ciencia y Tecnología de la Delegación de la Agencia EFE en Valencia, se alzó con el Premio al Trabajo Periodístico, como reconocimiento por su destacable labor en la promoción y divulgación de los temas de telecomunicaciones y sociedad de la información. El Premio a la Empresa, Institución o Proyecto Tecnológico Relevante fue a parar al Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia por los servicios avanzados de telecomunicaciones, para los arquitectos y por la evolución en la prestación de servicios tradicionales a servicios basados en telecomunicaciones. Y el accésit fue para la empresa Arca Ingenieros y Consultoría, S.L. Por segundo año consecutivo, se incluyó un nuevo galardón, el que se entrega a la Corporación Municipal Impulsora de las TIC y que recayó sobre el Ayuntamiento de Manises, concretamente a Manises Gestión Digital por el uso de la firma electrónica

en la gestión económico-presupuestaria del Ayuntamiento. Y por último, el Premio al Teleco Honoris Causa fue para Dña. Blanca Martínez de Vallejo Fuster, secretaria autonómica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. El jurado de los premios, convocado por la Mesa Sociedad de la Información 2006, estuvo integrado por Enrique Gutiérrez Bueno, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, quien ejerció de presidente; Elías de los Reyes, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, como secretario; Juan Eduardo Santón, concejal de Innovación del Ayuntamiento de Valencia; José Benedito, director general de Telecomunicaciones e Investigación; Fernando Vidal, director general del Impiva; Adolfo Montalvo, decano del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación de la Comunidad Valenciana; y Francisco Pérez Puche, representante del Grupo Las Provincias. Junto a ellos, los responsables y directores territoriales de las empresas patrocinadoras, como son El Bo-

27

letín, Integranova, ONO, Soluziona, Telefónica y Vodafone. Tras la entrega de los premios, se procedió a la ya tradicional Cena de la Noche de las Telecomunicaciones que, en esta edición, coincidió con el Día de Internet y el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, celebrado el pasado miércoles 17 de mayo. La gala congregó a los principales colaboradores y patrocinadores del evento. Entre los patrocinadores de este certamen, destacaron organismos como la Ciudad de las Artes y las Ciencias (CAC) o la Generalitat Valenciana y entidades como Telefónica, ONO, Fundación Vodafone, Colt, Integranova, Soluziona y El Boletín. Como colaboradores figuraron la Conselleria de Infraestructuras y Transporte, la secretaria autonómica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, el Impiva, el Ayuntamiento de Valencia, el CEYD (Centro de Estrategias y Desarrollo de Valencia), la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Telecomunicación y el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de la Comunidad Valenciana. ❏


el porqué de las cosas

… Y EL HOMBRE VISTIÓ LA HISTORIA

¿Cuestión de pudor? ¿Modo de combatir las inclemencias meteorológicas? ¿Elemento esencial de socialización? ¿Por qué nos vestimos? Vestirse es un rasgo específicamente humano que, además de cubrir nuestra originaria desnudez y de protegernos de las condiciones naturales adversas, ha adquirido, a través del progreso del hombre, el rango de elemento distintivo entre los heterogéneos grupos sociales en que nos hemos ido congregando. Texto: Óscar del Moral Imágenes: Iván Sanchiz

SEGÚN LA CONCEPCIÓN CRIStiana, cuando Adán y Eva fueron expulsados del paraíso, cubrieron sus sexos con hojas de sicómoro, avergonzados de su desnudez. Desde esta perspectiva, el vestido habría surgido para restituir nuestro sentido del pudor, ocultando nuestro

cuerpo de la mirada ajena. Sin embargo, cabe recordar que el hombre llega desnudo al mundo y que, al principio de su existencia, se muestra al resto tal y como es, sin ningún tipo de vestidura ni ornamentación. Por lo tanto, fue la consolidación del hábito de cubrir nuestro cuerpo la que motivó la aparición del decoro, el temor de mostrarnos desnudos ante quien está vestido.

28

Analizando la interpretación evolucionista, el hombre comenzó a servirse de los ropajes para resguardarse, generalmente del frío y la lluvia, ante la falta de protección natural que el pelo, la pluma o la abundante cantidad de grasa suministran a otras especies animales. Esta costumbre por empezar a vestirnos, primero con prendas obtenidas directamente del entorno natural –a


partir de la caza de animales para aprovechar sus pieles–, más tarde con indumentarias elaboradas de forma artesanal –el primer telar data del Neolítico, alrededor de 7.000 años atrás– y, después, con fibras sintéticas –generalizadas a partir de finales del siglo XIX–, se convirtió en un factor de diferenciación social entre humanos: rango económico, actividad profesional desempeñada, localización geográfica, rasgos de la personalidad, etc.

Evolución de la moda: el ejemplo del pantalón El afán por ir vestidos “a la moda” marcó otro paso más en la evolución de la indumentaria humana. La máxima expresión de este hito se produjo en el siglo XX, fruto de las guerras, las revoluciones sociales, la aparición y consolidación de los medios de comunicación audiovisuales, y la eclosión de una industria textil que, pronto, se convirtió en un gran negocio gracias a la expansión de las grandes firmas comerciales, cuya representación más notable la constituye la celebración de pasarelas, donde se exponen las últimas tendencias propuestas por los diseñadores. No obstante, circunscribir el fenómeno de la moda a un determinado período histórico carecería de toda validez empírica, pues las distintas civilizaciones que habitaron el planeta fueron adaptando el vestuario utilizado por sus antecesoras. El uso del pantalón es un claro ejemplo de la perdurabilidad de determinadas prendas de vestir, pues su origen se remonta a los galos y celtas, quienes portaban una especie de bombachos atados a la cintura y cuyo uso popularizaron entre los estratos sociales

más bajos del decadente Imperio Romano. Algunos siglos más tarde, concretamente en el XVIII, los hombres se vestían con calzones ajustados a media pierna, hasta que, a mitad del siglo XIX, se generalizó el uso del pantalón largo. Esa misma centuria vio nacer los jeans, o pantalones vaqueros, de mano de Levi Strauss (Estados Unidos, 1870), pieza que causó estragos entre la clase trabajadora, dado el nivel de resistencia de su tela, originaria de Génova. 60 años después, la modista francesa Coco Chanel revolucionaba la sociedad, adaptando esta prenda, hasta entonces de uso exclusivo masculino, al cuerpo de la mujer. El cine y la televisión hicieron el resto a partir de los años 50, extrapolando las modas que surgían en un deter-

29

minado lugar al resto del mundo. El movimiento beat puso de moda los pantalones acampanados; la corriente hippie hizo lo propio con los pantalones floreados; en los 80 triunfaron los pantalones ajustados de cuero y los vaqueros desgastados; y la estética de los cantantes de rap y hip hop introdujo los pantalones anchos y caídos en los 90. De este modo, las modas, cambiantes y efímeras, terminaron por convertir en negocio lo que, en su origen, fue concebido como un acto espontáneo, nacido de la voluntad humana por cubrir el cuerpo desnudo. Ay si el hombre prehistórico pudiera detenerse ante los escaparates que hoy pueblan las calles principales de cualquier ciudad y viera la Historia vestida de esta guisa. ❏


educación

APRENDER A HABLAR UNA AVENTURA FASCINANTE Texto: Óscar del Moral Imágenes: AAA

DURANTE LOS PRIMEROS ME-

Los seres humanos llegamos a este mundo dotados biológicamente para hablar, capacidad que, por sí sola, aunque necesaria, no es suficiente. La enseñanza del lenguaje es condición esencial para el desarrollo del habla, herramienta de socialización humana por excelencia. Educadores infantiles y pediatras aconsejan conversar con los bebés desde el primer día de su nacimiento e, incluso, mientras permanecen en el vientre materno. Es la mejor forma de iniciar un fascinante proceso, durante el cual la actitud voluntariosa de los padres conformará el núcleo central del posterior aprendizaje del niño.

30

ses de vida, el cerebro del recién nacido asiste a una circulación frenética de millones de células que controlan la función del habla, que a su vez contactan con otras células para formar “caminos”, conexiones que se crean por cada experiencia lingüística que el niño vive, es decir, cuando el bebé escucha hablar a los adultos. Los “caminos” del cerebro, interconectados para reconocer otras lenguas, se vuelven débiles cuando el cerebro no los necesita, ya que no se desarrollan. Por esta razón, la infancia es la etapa más propicia para aprender un idioma, ya que, una vez el niño entra en la adolescencia, el cerebro está totalmente conectado para hablar, y seguir aprendiendo, el idioma que se escuchó por primera vez. Del mismo modo, conforme avanza la vida de una persona, resulta más difícil asimilar otra lengua, pues las palabras que la forman no pertenecen al acervo lingüístico-cultural que se ha ido adquiriendo a partir del nacimiento, de ahí la necesidad de profundizar en su estudio para asimilarla. Aprender a hablar requiere tiempo y esfuerzo por parte del niño y de los padres. El bebé no es un ser pasivo. Aunque no articula sus primeras palabras hasta que cumple su primer


año de vida, la elaboración de los sonidos y de las voces comienza con el primer mes. De hecho, para los pequeños, es mucho más importante comprender que hablar, comenzar a intuir el significado de cada vocablo y asociarlo a una acción, persona u objeto. El papel paterno se inicia, en consecuencia, desde que el niño nace, ya que la imitación es una de las formas mediante las cuales el crío inicia su instrucción en la actividad del habla: el niño retiene y repite todo lo que escucha, aun cuando no posee una verdadera conciencia de lo que está diciendo.

Por ello, conviene reducir al máximo el uso de los imperativos, que imponen obligaciones y cierran de forma tajante la conversación, junto a las negaciones absolutas, que obstaculizan el enriquecimiento mental del menor. Tampoco es aconsejable imitar el lenguaje del niño ni reducir las palabras adultas al vocabulario infantil –como “guau, guau” para referirse al perro, por ejemplo–. Los mayores son el modelo que imitan los más peque-

siado abstractos antes de tiempo. El niño ha de aprender conforme a su edad y no forzarle a que avance, porque lejos de ayudarle se le estará exponiendo a la confusión.

ños, de modo que, si se le repite una expresión, la integrará en su cerebro como correcta y la seguirá usando, aunque se vaya haciendo mayor. Otra forma de poner en funcionamiento el cerebro de un niño consiste en contestar a sus preguntas mediante respuestas indirectas, ejercicio que le ayudará a construir unos circuitos neuronales que interiorizará y podrá utilizar en ocasiones sucesivas. Hay que inducirle, por tanto, a deducir, razonar, reflexionar y asociar conocimientos nuevos con los que ya posee. Solo así irá madurando en la comprensión y expresión de nuevos conceptos. Por el contrario, se debe desechar la idea de introducir en su vocabulario términos dema-

mente dicha, a través de las cuales el pequeño va experimentando una serie de avances que le disponen para afrontar con éxito la conducta del habla. La fase prelingüística, a su vez, engloba un período preintencional, donde el niño se expresa con llanto o balbuceos, sin tener conciencia de que quien lo escucha puede ayudarle a satisfacer sus necesidades; y un segundo intencional, donde el bebé busca la interacción con sus seres allegados de forma consciente y aparecen las primeras palabras.

Etapas del lenguaje En el proceso de aprendizaje lingüístico de un niño durante sus dos primeros años de vida, existen dos etapas claramente diferenciadas: la prelingüística y la lingüística propia-

Recomendaciones En una faceta humana tan determinante como la adquisición del lenguaje, una actitud positiva de los padres es la mejor herramienta para que su hijo adquiera los conocimientos necesarios que le permitan hablar de forma correcta. Una de las premisas elementales es dirigirse al bebé mirándole a los ojos, para que vaya analizando los movimientos que los adultos articulan con su boca y los pueda mimetizar en un futuro. Implicarse en su mundo –incluyendo sus juguetes en el diálogo o en determinadas acciones como la comida o el baño– y hacerle partícipe de las conversaciones de los mayores –siempre que no sean demasiado complejas–, es el mejor modo de que no se sienta aislado y de activar su predisposición a aprender. La práctica de los hábitos anteriores, sin embargo, no puede provocar en los padres una actitud de conformismo ante el “deber cumplido”. Además de hablar y escuchar a su hijo con frecuencia, es necesario cuidar la calidad del lenguaje empleado, así como el tono de voz y el modo verbal.

31

- Etapa prelingüística Cuando un niño viene al mundo, su capacidad de producir sonidos es muy escasa, dado que la posición de la


de forma incompleta, pues la simplificación del lenguaje es la máxima por la cual se rige el comienzo de la etapa lingüística.

laringe, órgano principal que permite el habla, es todavía alta y la lengua cubre toda la boca. Sin embargo, ya es capaz de emitir los primeros sonidos, como las toses o el llanto, si bien no son más que un acto reflejo y no intencional, por tanto. Así, cuando un recién nacido llora –bien sea por hambre, sueño o frío–, es el adulto quien ha de interpretar el significado de ese llanto. Entre el primer y el segundo mes, una vez establecido el primer contacto visual con las personas, el pequeño comienza a mostrar interés hacia los interlocutores y es capaz de reaccionar ante diferentes timbres y tonos de voz. Pero no es hasta el tercer o cuarto mes cuando empieza a emitir los primeros sonidos guturales y a escucharse, algo que le resulta muy placentero. Al siguiente mes, se inicia la fase del balbuceo, cuando el niño combina los primeros sonidos con una secuencia silábica. Durante este período del “da-da-da” o “baba-ba”, ya se encuentra preparado para percibir las reglas existentes en la base de nuestro sistema de comunicación e, incluso, aprende a pausar su expresión.

Pertenece también a esta etapa prelingüística la capacidad de anticipación a un momento que el bebé ya sabe que se va a producir. A fuerza de repetir una acción o de inculcarle una costumbre, se le capacita para prever cuándo se volverá a producir la misma situación, hecho ante el cual articula gestos y movimientos corporales. Es el caso del momento de comer. También empieza a responder a entonaciones, sigue algunos juegos y realiza ademanes como réplica a determinadas órdenes. La fase de aprender a cantar se inicia en torno al octavo mes, cuando crece su interés por seguir las conversaciones de los mayores, ante las cuales se muestra fascinado e, incluso, revela su voluntad de participar, balbuceando o gruñendo para que se le preste la atención demandada. El balbuceo indica que la primera palabra está a punto de aparecer, ya que el niño empieza a asociar el significado de cada vocablo con su correspondiente articulación. Cuando cumple un año, pronuncia sus primeras palabras, compuestas por una o dos sílabas (mamá, papá, hola), o las emite

32

- Etapa lingüística De los doce a los dieciocho meses, el pequeño ya puede encadenar más de una palabra seguida y entender el significado de expresiones sencillas. Aunque la sucesión de sílabas o vocablos pueda parecer inconexa, en realidad, se trata de sus primeras conversaciones e, incluso, imita la entonación de los adultos introduciendo sus propias palabras. En el bebé, la comprensión siempre es anterior a la expresión y dependerá de la adquisición de la madurez necesaria para conseguir una buena articulación. De hecho, el proceso de la fonología no concluye hasta los cinco o seis años de edad. Al principio, la evolución del lenguaje es muy lenta: el niño aprende a decir de una a tres palabras nuevas cada mes. Esta fase, sin embargo, dura poco, pues a los diecinueve meses puede expresar cincuenta palabras y comienza a unir significados. Se trata de una etapa en que resulta muy gracioso escucharle, puesto que la velocidad con que intenta articular sus primeras frases es mayor que su capacidad para comunicarse, inventa palabras y emplea únicamente el presente como forma verbal. Sin que apenas se den cuenta, los padres van descubriendo cómo su hijo emprende la difícil tarea de construir un lenguaje conectado, pues ya utiliza artículos, preposiciones y marcas morfológicas (género, número, conjugación de los verbos). Es realmente cuando expresa sus primeras oraciones con verdadero significado y se introduce el universo de la sintaxis


(sujeto-verbo-complemento). Hasta los cuatro años, los progresos son enormes: las oraciones se alargan, amplía su vocabulario y precisa los detalles de las cosas. El niño alcanza, de esta manera, su etapa preescolar, cuando pone en común lo aprendido con los críos de su edad y está en disposición de seguir con su educación lingüística, esta vez de la mano experta de sus profesores.

Aprender jugando Durante el período de aprendizaje del habla, es recomendable que el niño no perciba esta fase como una imposición u obligación, pues el efecto conseguido podría ser el contrario al deseado. El uso de juegos y pasatiempos –dormirlo con canciones, enseñarle rimas, leerle cuentos y proponerle adivinanzas o trabalenguas– han sido recursos empleados tradicionalmente para estimular el lenguaje infantil. La tipología de métodos, no obstante, es mucho más amplia. Los juegos de representación (como los puzles de letras) constituyen, en muchos casos, el primer contacto visual del bebé con las figuras que forman el alfabeto. En el momento en que el pequeño es capaz de articular las primeras palabras, es una excelente ocasión para jugar a replicar pala-

bras, a discriminar sonidos o a intercalar una vocal. Para llegar al camino que conduce a un niño a aprender una determinada palabra, se pueden seguir dos itinerarios: escribirla en una pizarra y hacer que la repita tantas veces sea preciso para que la acabe asumiendo, o bien tomar el objeto que la representa y recrearse en la acción del juego. Por ejemplo: si la palabra que se desea introducir es “lápiz”, se puede jugar con varios lápices pidiéndole que coja uno u otro. Si, además, son de diferentes colores o tamaños, aprenderá a distinguir y a nombrarlos, por lo que con una misma acción se obtendrán resultados mucho más positivos. A la réplica de palabras se le puede añadir el juego de discriminar sonidos, que consiste en repetir la misma incorrección en la que incurre el pequeño al citar un objeto. Si el niño se refiere al “lápiz” como “nápiz”, los padres pueden hablar de “nuna” en lugar de “luna” para que su hijo los corrija. Así será consciente

de que “lápiz” se pronuncia con “l”, y no con “n”. Lo mismo sucede cuando le cuesta pronunciar sonidos como “pl”. Si un niño habla de “pato” para referirse al recipiente en que se sirve la comida, se le puede enseñar a decir “palato”, es decir, introducir una vocal entre ambas consonantes. A fuerza de repetirlo con rapidez, el sonido se transformará en “plato”. Una vez que el crío es capaz de pronunciar palabras de una forma fluida, es preciso que siga desarrollando su vocabulario. No hay nada mejor para ello que fomentar su necesidad por comunicarse. Si cuando llega del cole los padres le preguntan por las labores que ha realizado, lo que más y menos le ha gustado, además de hacerle sentir responsable, estarán impulsando su imaginación y creatividad lingüística, pues tendrá que ingeniárselas para ordenar sus ideas, construir frases y, en definitiva, continuar experimentando la fascinante aventura de aprender a hablar. ❏

Si usted desea recibir Polivalencia, a título personal o para sus colaboradores o clientes, a partir de ahora podrá suscribirse a ella por períodos de un año. Así, por tan solo 15 euros, disfrutará de todos los números que se editan anualmente de Polivalencia.

SUSCRIPCIÓN ANUAL 15 Para realizar con mayor comodidad y rapidez su pedido, puede hacerlo llamando al teléfono 963 877 033 (Srta. Noelia), mandando un fax al 963 877 933 o a través de nuestra página web: www.polivalencia.com

33


tiempo libre

PLAYAS DE ENSUEÑO UNAS VACACIONES EN EL PARAÍSO

¿Quién no ha soñado alguna vez con tomar el sol recostado sobre finas arenas blancas, flanqueado por majestuosas selvas, manglares, palmeras y cocoteros, y bañado por aguas cristalinas color turquesa? Este paisaje idílico se está convirtiendo en uno de los destinos más anhelados por unos turistas que buscan coleccionar instantáneas de las playas más hermosas del mundo. Si está pensando en irse de vacaciones y todavía tiene dudas sobre el lugar donde alejarse de la rutina diaria, tan solo tiene que preparar la maleta y disponerse a disfrutar de una inolvidable estancia en el paraíso. Texto: Óscar del Moral Imágenes: Archivo ECO3

CON LA LLEGADA DEL VERANO, son muchas las clasificaciones que se elaboran para catalogar las mejores playas, las más hermosas, las que poseen un mayor número de actividades náuticas o, simplemente, las más afamadas. Muchas de ellas se establecen de acuerdo a la espectaculari-

dad de sus enclaves y responden a un juicio plenamente subjetivo. Playas mexicanas como las del Carmen o Acapulco (México), Punta Cana (República Dominicana), Varadero y Cayo Largo (Cuba), Ko Phi Phi (Tailandia) o Isla Tortuga (Costa Rica) pertenecerían a este tipo de lugares. Otras, por el contrario, descansan en criterios institucionales. La organización de las Naciones Unidas para

34

la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha otorgado la denominación de Patrimonio Mundial de la Humanidad a reservas acuíferas, como las de las islas Galápagos, la Gran Barrera Arrecifal australiana, las islas del Mar de Cortés (en Baja California), las playas de Northland (en Auckland, Nueva Zelanda) o la reserva de Sian Ka’an, junto a la cual se sitúa la Ribera Maya. Asimismo, la


Fundación de Educación Ambiental (FEE) reconoce, desde 1987 y de forma anual, la calidad en la gestión ambiental y la adecuación al nivel de exigencia de los usuarios, mediante la concesión de banderas azules a playas y puertos deportivos de determinados países europeos, africanos y sudamericanos. En 2005, hasta un total de 478 playas españolas consiguieron este premio, e incluso varios municipios acapararon dos o más banderas, como es el caso de Castell i Platja d’Aro (Girona), Cullera (Valencia), Sitges (Barcelona), San Juan (Alicante), Peñíscola (Castellón), Cambrils (Tarragona), Mazarrón (Murcia) o Mojácar (Almería). Los amantes de los deportes acuáticos, en cambio, se decantan por otras zonas costeras. José Luis Marugán, aficionado al windsurf y propietario de un negocio relacionado con el mundo de la vela en Fuerteventura, lo tiene claro: “Entre las mejores playas para practicar ‘windsurf’ se encuentran las de Jericoara (en Fortaleza, Brasil), Pichidangui (Chile) y Sotavento (en Jandía, Fuerteventura): en ellas se han celebrado diferentes pruebas, pertenecientes al Campeonato del Mundo de esta modalidad deportiva”. Precisamente, la playa de Sotavento figura en la cuarta posición de las mejores playas españolas, según una encuesta elaborada por elmundoviajes. com entre más de 3.000 participantes de 26 países distintos. Tan solo estaría superada por La Concha (San Sebastián), Bolonia (Tarifa, Cádiz) y San Juan (Alicante), y aventajaría a otras como Zahara de los Atunes (Tarifa, Cádiz), Es Trenc (Campos, Mallorca), As Catedrais (Lugo), La Barrosa (Chiclana de la Frontera), la Cala de Mónsul (Almería), Mas-

palomas (Gran Canaria) o El Sardinero (Santander).

El mar Caribe puede presumir de aglutinar algunos de los mejores y más prestigiosos rincones marítimos. La Ribera Maya (México) es uno de ellos. Con playas mágicas, como las de Tu-

se encuentra en Punta Cana que, con 420.000 m2 de extensión, alberga playas como Arena Gorda, Macao o Cabeza de Toro. Su riqueza acuífera y pesquera, su clima suave, sus amplios complejos turísticos y su oferta deportiva variada –esquí acuático, esnorqueling, windsurf– han convertido a este territorio dominicano en uno de

lum, playa del Carmen, Puerto Aventuras, Tankah, Xcacel, Xpu-ha o Akumal, playa Paraíso o playa del Secreto, su barrera coralina –la segunda más extensa del mundo con 680 kilómetros de longitud–, sus sensacionales hoteles para el hospedaje y su inigualable oferta ocio-cultural constituyen un gran atractivo turístico. Su espectacular variedad de flora y fauna, junto a la oportunidad de visitar los templos y puertos comerciales que los antiguos mayas construyeron durante sus años de esplendor, completan una propuesta encantadora. Playa Bávaro (República Dominicana) nada tiene que envidiar a sus vecinos mexicanos. Bañado en aguas transparentes y rodeado de una exuberante vegetación, este exótico paraíso

los preferidos por quienes eligen lugares costeros para aprovechar sus días de vacaciones. La República Dominicana, además, alberga algunas de las playas vírgenes más hermosas del planeta, como playa Rincón, Las Águilas, Bayahibe o Bahoruco. Conocida como la “Playa Azul”, Varadero ha sabido combinar los atractivos de la naturaleza con el confort de la vida moderna. Sus fondos marinos poseen más de cuarenta tipos de corales, una gran diversidad de peces, langostas, camarones, cangrejos y más de setenta tipos de moluscos. A 140 kilómetros de La Habana, Varadero es un lugar ideal para la práctica de los deportes acuáticos e inigualable para el descanso. Sin abandonar Cuba, y situadas en el archipiélago de los Ca-

Playas del Caribe

35


narreos, las playas de Cayo Largo están consideradas como unas de las mejores para la práctica del buceo. La Sirena –de aguas más tranquilas y con una ubicación que la protege de vientos y oleaje–, Lindamar –pequeña, acogedora y enmarcada por rocas blancas–, playa Blanca –con peñones que rodean el mar formando recodos–, playa Luna o playa Cocos figuran entre las más bellas.

pularidad de playas como Koh Samui y Lamai, los visitantes pueden encontrar la alternativa tranquila de otras como Chaweng, Maenam y Bophut, cuyas chozas en medio de arenas blancas y aguas transparentes le confieren una notoria singularidad. Al sur de Tailandia se extiende Indonesia, estado insular formado por más de tres mil islas. De todas ellas, Bali aglutina multitud de encantos.

islas que componen la República de Seychelles presentan una geomorfología heterogénea, pues muchas de ellas están constituidas por roca granítica, mientras que las restantes son formaciones coralinas. Todas comparten la exhuberancia que solo este punto del planeta puede ofrecer, con especies vegetales y animales que no se encuentran en ningún otro paraje natural. Pero si hubiera que destacar una de sus playas, en la isla de La Digue, Anse Source d’Argent es un paraíso natural que ha sido catalogado en multitud de ocasiones como la mejor playa del mundo. Los arrecifes de coral frenan las embestidas del océano, haciendo del oleaje un suave bálsamo para los bañistas. Sus arenas son tan tersas que acarician la piel y la sombra de los cocoteros ofrecen cobijo del ardiente sol.

Un paseo por las Antípodas

El exotismo asiático Un año y medio después del tsunami que devastó las costas del sudeste asiático y acabó con la vida de cerca de 300.000 personas, las mejores playas de estos asentamientos marítimos vuelven a lucir esplendorosas. Sin embargo, una década atrás, las sencillas cabañas de Maya Beach, en Kho Phi Phi (Tailandia), eran conocidas solamente por sus moradores y por algunos intrépidos mochileros. Hoy en día, esta isla es una alternativa a Phuket, uno de los lugares tailandeses más visitados por los turistas occidentales. Junto a la creciente po-

La costa balinesa ofrece muchos e interesantes espacios para la práctica de deportes acuáticos, como las playas de Sanar, Lovina y Nusa Dua. Por sus aguas desfilan variedades de esponjas, peces tropicales, peces cocodrilo, peces mariposa y rayas de arrecife, a lo largo de sus 25 kilómetros de barrera coralina. Desfiladeros submarinos y naufragios completan las razones para elegir Bali como destino de buceo. Además, los surfistas que visitan Bali pueden encontrar su templo en la playa Uluwatu. Al otro lado del océano Índico, y frente a las costas africanas, las 115

36

Divisadas en el siglo XVIII por el capitán James Cook y el explorador naturalista Joseph Banks, las costas australianas hacen las delicias de quienes practican deportes marítimos. Las mejores playas de Australia, sin embargo, están esparcidas por las pequeñas islas que la rodean. Repartidas a lo largo y ancho de la Gran Barrera de coral –que constituye la mayor estructura jamás formada por seres vivos–, islas como Lizard, Fitzroy, Green, Lady Elliot, Heron, Lady Musfrave, Whitehaven o Whitesunday son famosas por su abundante vida marina y sus playas despobladas. Las deslumbrantes arenas blancas que visten sus litorales están compuestas, en muchos casos, por un 98 por ciento de sílice, tan puro que se podría utilizar para pulir joyas. Con sus 2.300 kilómetros de extensión y sus cerca de 3.000 arre-


marinos brinda una inigualable experiencia de movimiento y color: un exquisito goce para los sentidos.

El “glamour” europeo

cifes, la Gran Barrera australiana cobija a más de 400 especies de corales y 1.500 de peces y crustáceos. Al igual que la Gran Muralla china, es perfectamente visible desde la luna.

Territorios de ultramar Gran Bretaña y Estados Unidos conservan territorios que, repartidos por el Atlántico y el Pacífico, en su día fueron colonias y que hoy gozan, bien de un régimen de autonomía interna (caso de los archipiélagos británicos de las Bermudas y las Bahamas), o bien del estatus de estado insular dentro de una confederación de estados (ejemplo de Hawai en el caso norteamericano). Con cerca de dos kilómetros de arena brillante y rosada, resultado de un oleaje que ha venido arrastrando diminutas foraminíferas (conchas marinas) rojas durante siglos, en la orilla sur de las islas Bermudas se encuentra uno de los paisajes más hermosos del mundo: Elbow Beach. Hay quien habla de ella como el paraíso en su máxima expresión. Pink Sands, en la isla Harbour de las Ba-

hamas, comparte similitud con Elbow Beach. El coral rojo del arrecife que vive mar adentro se mezcla con la arena blanca de la playa, proporcionándole esa peculiar tonalidad que recuerda al algodón de azúcar. En ella, los viajeros pueden disfrutar del resort de playa más exclusivo y sofisticado del mundo, mientras que los buceadores hallarán uno de los tesoros naturales marítimos más hermosos. En este punto, el océano Atlántico es calmo y su temperatura es templada durante todo el año. La playa Poipu está ubicada en la costa sur de la isla de Kauai, en el archipiélago de Hawai, y se ha convertido en un lugar tradicional de veraneo familiar. Sus aguas, en general, son poco profundas. Poipu es la excepción de las islas hawaianas, mundialmente reconocidas por la práctica del surf. Las enormes y peligrosas olas del Pacífico no azotan a Poipu, que está protegida por resistentes murallas de roca. En estas playas tranquilas, la actividad más popular es la práctica del esnorquel. La riqueza y variedad de peces y vegetales

37

Reconocida como el destino turístico con las mejores playas de 2006 por Travel Channel, la isla de Folegandros (Grecia), situada en el mar Egeo, pertenece a las islas Cyklades. La hermosura de sus playas contrasta con su dificultad de acceso, que se ha de realizar con barcas pequeñas, dada la escasa profundidad del mar. Angali, a tres kilómetros de la aldea, se caracteriza por su arena dorada y sus aguas cristalinas. La playa de Ayios Nicolaos, colindante a la de Angali, se ofrece para la práctica del nudismo. Otras playas de Folegandros son Vardia, Karavostastis, Livadi, Vitsetzo, Ayios Yeoryios, Vorina, Pountaki, Latinaki, Ambeli y Katergo. Las playas de Saint Tropez, ubicadas en la Costa Azul francesa, son destino anual veraniego de la jet set. Dominado por una imponente fortaleza del siglo XVI, las tranquilas aguas del Mediterráneo acogen los más lujosos yates, atracados en los muelles. Entre las playas más distinguidas están Pampelonne, Port Grimmaud y Club 55, aunque, si lo que busca el viajero es empaparse del espíritu de la dolce vita que envuelve a este pueblo, tomar el sol en la playa La Voile Rouge es una cita obligada. Probablemente, los veraneantes que viajan cada año hasta las costas para disfrutar del período estival echen a faltar alguna de las playas que han escogido en alguna ocasión como destino. Pero el abanico de posibilidades es tan amplio y las distancias tan cortas, que hoy en día es posible encontrar el paraíso a escasas horas de avión. ❏


tiempo libre

LA TECNOLOGÍA LLEGA AL FÚTBOL Texto: Luis Zurano Imágenes: M. Ullúa - Valencia CF

MÉXICO 86. PARTIDO BRASILEspaña. Míchel, interior derecho de la selección y del Real Madrid, lanza un potente disparo desde fuera del área. Tras golpear en el larguero, el balón bota claramente dentro de la portería. Es gol. Sin embargo, el árbitro, un australiano llamado Christopher Bambridge, no lo concedió. Posiblemente este sea uno de los errores arbitrales que más haya perjudicado a la selección española durante los últimos tiempos –a excepción hecha del arbitraje de Al Ghandour en el último Mundial de Corea. Si esa jugada se diera hoy en un partido, habría más posibilidades de que el gol subiera al marcador. Las nuevas tecnologías se van aplicando, aunque muy poco a poco, al llamado “deporte rey”. El último ejemplo, el “balón inteligente”. Con él, los “goles fantasma” como el de Míchel se acabarían. Desarrollado por la multinacional Adidas, Cairos Technologies y el Instituto Fraunhofer, el “balón inteligente” se utilizó ya en el pasado Mundial FIFA sub-17. El esférico está dotado de un microchip que, a través de un transmisor, emite una señal a un total de doce antenas repartidas por las esquinas del terreno de juego, y las dirige a un ordenador conectado al reloj del árbitro. En el momento en que el balón atra-

Estudiar los ataques por banda del equipo contrario, medir la cantidad de metros recorridos por un jugador durante un partido, controlar sus niveles de resistencia e, incluso, saber si un gol dudoso lo fue o no. Los tiempos han cambiado mucho y aquella célebre frase que acuñó en su día el técnico Vujadin Boskov de “fútbol es fútbol”, cada día, encuentra más matices. Hoy “fútbol es fútbol”… y tecnología. viese la línea de meta, el árbitro podrá conceder el gol. Su utilidad parece más que aceptable. Sin embargo, dentro incluso del mundo del fútbol hay opiniones enfrentadas. Según afirmó Joseph Blatter, máximo dirigente de la FIFA, tras la disputa del Mundial de Perú en el que se probó el nuevo balón, se trata de una tecnología poco madura y poco precisa.

38

Asimismo, durante la competición, el entrenador de la selección de Turquía, Abdullah Avci, se mostró contrario a su utilización, aduciendo que el error humano siempre ha estado ligado a este deporte. También se han opuesto a este tipo de adelantos tecnológicos figuras como Ronaldo o Franz Beckenbauer, presidente del Comité Organizador del Mundial de Alemania 2006, quien,


en mayo del año pasado, afirmaba que “el fútbol es un juego simple con reglas simples y no tiene sentido complicarlo inútilmente”. Sin embargo, otras voces apuestan firmemente por la introducción de esta y otras tecnologías, como por ejemplo el uso del vídeo para aclarar determinadas jugadas. Esta última propuesta cuenta con el apoyo de la Unión Europea de Ligas Profesionales de Fútbol, de la que forman parte países como Inglaterra, España, Francia, Portugal, Italia, Alemania y Holanda, entre otros. Su utilización serviría de nuevo para los goles fantasma, los tantos marcados con la mano (¡ya no valdría el gol de Maradona ante Inglaterra también en México 86) y para determinar si una falta se produce dentro o fuera del área. La aplicación del vídeo conllevaría parar el partido durante unos segundos, los suficientes para que el cuarto árbitro pudiera indicar al colegiado el desenlace de la jugada. Para muchos, entre ellos el propio Joseph Blatter, esto supondría quitarle al fútbol parte de su idiosincrasia, ya que “sin errores, no es fútbol”. Sin embargo, evitaría gran parte de las polémicas que, semana tras semana, se suscitan en los terrenos de juego de todo el mundo.

De los auriculares para jugadores y árbitros...

el encuentro con un auricular, por el que iba recibiendo las órdenes del preparador brasileño. Según afirmó Luxemburgo tras el partido, este sistema puede mejorar el rendimiento de los equipos en el terreno de juego y se verá como algo normal dentro de diez años; aunque los futbolistas no lo ven del todo claro. En Inglaterra, quienes estrenaron este año un nuevo sistema de audio fueron los árbitros. Fue el pasado mes de noviembre, en un partido entre el Fulham y el Bolton. El internacional Graham Poll arbitró el encuentro con un auricular “anti-insulto”, llamado Sonotone, con el que

Jornada tras jornada, se suscitan polémicas por los errores arbitrales. La solución la tienen las nuevas tecnologías. Sin embargo, no todos apoyan su aplicación al mundo del fútbol

Otro ejemplo más reciente de la llegada de las últimas tecnologías al mundo del fútbol lo vivimos también a comienzos de esta temporada. Durante la disputa del Trofeo Santiago Bernabeu, el por aquel entonces entrenador del Real Madrid, Vanderlei Luxemburgo, se comunicó a través de un walkie con Raúl, quien disputó

39

podía escuchar todos los sonidos en un radio de siete metros. ¿El resultado? Cuatro jugadores amonestados y uno expulsado por protestar.

… a los ordenadores de Moraci Santana y el Amisco de Benítez Otro brasileño que también revolucionó el mundo del fútbol en nuestro país –aunque su sistema no era nada del otro mundo– fue Moraci Santana. Llegó a la liga española de la mano de Carlos Alberto Parreira, durante su etapa al frente del Valencia CF, tras ganar el mundial de 1994 disputado en Estados Unidos. El preparador físico de Parreira aparecía en todos los partidos con su pequeño portátil, en los que apuntaba todas aquellas variables sobre un determinado jugador, movimiento colectivo, jugadas, etc. “Era un sistema muy simple, pues se basaba únicamente en la visión y almacenamiento de datos del propio Santana”, explica Rafael Aranda, coordinador del Máster de Fútbol de la Universitat de València y miembro de la Unidad de Investigación del Control de Rendimiento en el Valencia Club de Fútbol.


Moraci Santana representó el primer eslabón de una cadena tecnológica que, día a día, se desarrolla cada vez más. “Para conseguir títulos, lo primero son los futbolistas y los entrenadores, su calidad, su rendimiento, etc. Pero la tecnología tiene también un papel muy importante. Sin duda alguna, los conocimientos y la aplicación de los avances tecnológicos que Benítez puso en práctica en Valencia influyeron en la consecución de los títulos obtenidos por el equipo”, señala Rafa Aranda. Según apunta Aranda, actualmente la informática está cada vez más implantada en el fútbol y, poco a poco, son más los clubes que la incorporan a su rutina de trabajo. Los programas más utilizados hoy por hoy son el Amisco y el Prozone. El primero de ellos ha sido utilizado por equipos como el Valencia, el Real Madrid, el Liverpool, la Real Sociedad, el Bayer Leverkusen o el Olympique de Marseille. “Este sistema se basa en la utilización de cámaras que digitalizan las

imágenes del partido. Clasifica las jugadas y movimientos del partido y las reproduce gráficamente en dos dimensiones. De esta manera, el entrenador puede evaluar cómo ha funcionado la disposición táctica del equipo, la separación por líneas, la velocidad a la que corre el jugador, el total de kilómetros recorridos por un jugador y un sinfín de coordenadas más”, explica Rafa Aranda.

LA TECNOLOGÍA HABRÍA EVITADO LA POLÉMICA Inglaterra 66: final entre Inglaterra y Alemania, estadio de Wembley. Geoff Hurst anotó en la prórroga uno de los goles más polémicos de la historia. Era el 3-2 para los ingleses. Todavía hoy se discute si el balón entró o no en la portería germana. México 86: gol de Míchel ante Brasil. Christopher Bambridge no lo vio. El partido acabó 1-0, favorable a la canarinha México 86: la “mano de Dios”. Maradona “engañó” a todo el mundo al “cabecear con la mano” el balón a la red ante la salida del meta de Inglaterra Meter Shilton. Champions League 2005: Liverpool-Chelsea. El árbitro concedió gol en un remate de Luis García, que a la postre facilitaría la clasificación de los “reds”. Liga Española 04/05: derbi Valencia-Levante. Tras más de 40 años sin un derbi liguero en Mestalla, el choque se decidió con un gol fantasma que solo Teixeira Vitienes vio claramente.

40

Ahora se está desarrollando un sistema similar, pero que utilizará GPS, lo que permitirá obtener la información de forma instantánea, no a posteriori, como ocurre con Amisco, que manda la información después de dos días, ya que primero debe pasar por un centro de cálculo. Pero donde realmente se ha producido un boom en la aplicación de las nuevas tecnologías es en los entrenamientos. Son muchos los equipos que utilizan, por ejemplo, células fotoeléctricas para medir la velocidad de los jugadores, radares para ver la velocidad del balón y pulsómetros y bandas para saber la frecuencia cardíaca de los futbolistas o la intensidad del esfuerzo realizado por cada uno de ellos. Desde el punto de vista fisiológico, se realizan análisis de lactato, de sudor, para determinar los umbrales de intensidad del entrenamiento. “Cada vez hay más información que hay que manejar y analizar. Al final, el fútbol será como la Fórmula 1, en la que cada variable está controlada para sacar el máximo rendimiento durante la competición”, concluye Rafa Aranda. ❏




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.