Revista de la Asociación de Antiguos Alumnos
N.º 40 Nov.-Dic. 2006 Precio: 3 euros
Jornada Técnica. Nuevas tendencias desfilan por Internet
Jornada Camino del Éxito. Francisco Juan Ros García
Director del Impiva
Fernando Vidal "Los ingenieros son el elemento clave para la sociedad del conocimiento"
sumario
Esos retos nuevos
Trayectoria de Antiguos Alumnos. .
Hace ya algún tiempo que la voz de los sinceros con el futuro parece ser despreciada. Siempre ha incomodado a la sociedad bien establecida que le recuerden o delaten sus grietas, es decir: su debilidad para mantenerse erguida. Pero esto ya no enoja, ni siquiera incomoda, porque la sociedad está tan bien establecida que es capaz de interpretar lo real de tal suerte que las conciencias, si todavía son, queden relajadas con la morfina adecuada.
4
“Los ingenieros son el elemento clave para la sociedad del conocimiento”, Fernando Vidal Giménez, director del Impiva.
Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
Nuevos premiados del Consejo Social.
Aplica I+D+i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
De haber atendido y entendido a los sinceros con el futuro… ¿qué tendrían de novedoso los problemas que hoy sorprenden? ¿Acaso nadie avisó de la sobreexplotación del planeta? ¿Acaso nadie anticipó las consecuencias de la creciente brecha socioeconómica? ¿Acaso nadie advirtió del ocaso de la educación en Occidente? No son asuntos nuevos y es evidente que no se afrontan más allá de las palabras, porque esta sociedad bien establecida es muy cobarde; y el miedo será su oscuridad y su ruina.
Redit.
Camino del Éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
Francisco Juan Ros García: “El éxito del emprendedor está en la transparencia”.
In-fórmate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
Nuevas tendencias desfilan por Internet. ¿Dónde está mi dinero?
Mientras los recursos naturales sean agotados a beneficio de pocos bolsillos, con el aplauso de muchos esclavos narcotizados por su propia esclavitud, con muchos más desubicados que sufren todos los matices del hambre y con un relevo generacional amputado intelectualmente, ¿qué será de la civilización? Afortunadamente, todavía hay otros tantos que, mirando al siglo con responsabilidad afrontan los retos, nuevos y antiguos, con valentía. Ya se verá quién domina.
Gestionar empresas a través de una probeta.
Agenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Flash tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mi último libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26 28 29
Vicente Cloquell Ballester
“El clima: el calentamiento global y el futuro del planeta”, Manuel Toharia Cortés.
Documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
CONSEJO EDITORIAL:
“Rankings” universitarios.
COORDINACIÓN TÉCNICA:
José Vte. Albiñana, Ramón Belenguer, Miguel Borrás,
Informar con sarcasmo
Luis Casado, Vicente A. Cloquell,
puede provocar
Rosa de Cruells, Arturo Fagoaga, Blas García, Joaquín Laserna,
sonrisas.
José Lliso, Juan López, Ramón Juan Matarredona, Fidela Martínez, Patricio Montesinos, José Manuel Pérez, Justo Peydró, Juan Ranchal,
Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Andrés Vicente, Carlos Yerro
37
y Javier Zabaleta
¿Otro plato más?
Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
REDACCIÓN: Cristina González,
39
Salvador Martínez y Óscar del Moral
Civilización y/o barbarie.
3
EDITA: Asociación de Antiguos Alumnos de la UPV. Universidad Politécnica de Valencia. Camí de Vera, s/n. 46022. Valencia. Telf.: 963 877 033 Fax: 963 877 933 aaa@antiguosupv.org Redacción: infocom@antiguosupv.org Publicidad: comercial@antiguosupv.org Depósito Legal: V-3333-1998 Edición electrónica: www.polivalencia.com Controlado por la OJD
Trayectoria de antiguos alumnos
“Los ingenieros son el elemento clave para la sociedad del conocimiento”
Fernando Vidal Giménez, ingeniero agrónomo por la UPV en el 95 y doctorado en el 99. Es catedrático de Escuela Universitaria, cargo que ha desempeñado hasta ocupar hace un año la dirección del Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (Impiva).
4
Texto: Cristina González Imágenes: Iván Sanchiz
¿Por qué decidió estudiar Ingeniería Agronómica en la Universidad Politécnica de Valencia? Primero porque tenía claro que quería estudiar una carrera técnica, es decir, una ingeniería; y luego por tradición familiar, ya que vengo de una familia muy vinculada con la agricultura. Aunque en un primer momento, el motivo por el que escogí esta carrera fue, puramente, por aspectos fitotécnicos, en tercero de carrera me decanté por la especialidad de economía de la empresa porque me di cuenta que, en este ámbito, estaba el futuro.
¿Qué opinión le merecen las asociaciones de antiguos alumnos, y en concreto la de la UPV? Creo que las asociaciones, y en especial la del Politécnico, que funciona excelentemente, son un foro muy relevante por varios motivos. Primero porque permite reencontrarte con compañeros y volver a acercarte a la Universidad que fue tu casa y, por otro lado, porque es un elemento importante para poder devolver a una institución, que te ha dado prácticamente todo lo que eres, parte de lo que ella ha hecho por ti. Así pues, creo que las asociaciones de antiguos alumnos son un foro donde poder aportar tus experiencias y decirle a la Universidad que nos puede utilizar para todo aquello en lo que podamos ayudarle. Además, también es muy importante destacar la labor de estas asociaciones de vincular al alumnado, que normalmente desconocen la existencia de estas, con esos antiguos alumnos que, desinteresadamente, les aportan su experiencia para que ellos elijan su camino.
¿Cómo ve a la Politécnica en un plazo de unos 10 años? Sinceramente, me da vértigo porque yo empecé en la Politécnica hace 18 años y el cambio que ha experimentado en este tiempo era impensable, y se lo debemos agradecer al actual conseller de Empresa, Justo Nieto, antiguo rector de la UPV. Los acontecimientos nos sumergen en un proceso imparable y continuo en el que la Politécnica, al igual que las empresas, ni pueden ni deben parar. En diez años, veo a la Politécnica líder en procesos de I+D; líder y claramente concienciada en que la formación a la carta es el futuro, que es lo que están demandando las empresas; le veo una clara vocación de internacionalización, como ya lo está haciendo, con una atención especial a Sudamérica, cantera natural de nuestras instituciones, pero sin olvidar el resto de opciones que nos ofrece el mundo global.
“Los acontecimientos nos sumergen en un proceso imparable y continuo en el que la Politécnica, al igual que las empresas, ni pueden ni deben parar” ¿Algún consejo a los jóvenes que hoy se encuentran en las aulas de la UPV? ¿Y para quienes los incorporen a sus plantillas? A los estudiantes les digo que sean inquietos, que pregunten, que no se conformen, que aprovechen el tiempo que tienen. Yo tengo una filosofía y es que las carreras tendrían que estudiarse dos veces: la primera para apro-
5
la formación que ofrecen esté adaptada continuamente a sus necesidades y, para ello, creo y confío en que la formación a la carta es primordial.
Los universitarios y, concretamente, los técnicos están presentes en toda la sociedad: como ciudadanos, como trabajadores... Pero ¿cuál cree que debería ser su papel más importante a desarrollar? El papel de los ingenieros es fundamental porque la innovación es la clave de las ventajas competitivas de nuestras empresas, ¿y quién mejor que las personas que tienen formación técnica cualificada para llevarla a cabo? Hoy en día, innovar es la clave para nuestras empresas y, por tanto, el elemento fundamental para su desarrollo son los técnicos. Los ingenieros son “piezas clave” para la sociedad del conocimiento, en la que la base fundamental es el desarrollo, la transferencia tecnológica y, básicamente, la innovación.
La formación continua... Imprescindible. Hoy en día la información está al alcance de todos y fluye a golpe de “click”. La globalización es positiva si se sabe aprovechar; si te sabes mover, si amplías tu formación, si sabes dónde quieres llegar y cuáles son las herramientas... Si, por el contrario, permaneces pasivo ante los cambios, la globalización no te va a beneficiar, te va a sobrepasar a una velocidad increíble.
¿Cuál fue su primer contacto con el mundo empresarial y cómo fue la experiencia? El primer contacto fue sobre el año 94 y fue paradójico, si tenemos en cuenta mi formación de ingeniero agróno-
“La innovación no es una opción es una necesidad vital”
barla y la segunda para sacar el máximo partido a cada una de las asignaturas porque uno no es consciente de la cantidad de información útil que le han dado en la carrera para su trabajo. Si cuando llegase al puesto de trabajo la empresa le dijera que va a tener un bonus extra de ‘x’ años para volver a estudiar la carrera, la aprovecharía infinitamente más, tanto las clases teóricas como, especialmente, las prácticas. Por otro lado, a las empresas les digo que confíen, que tengan paciencia, porque nuestros titulados son la clave fundamental para el desarrollo de esas empresas. La mano de obra cualificada es un bien escaso, y es un bien que hay que cuidar y mimar. Además, creo que son las empresas quienes deberían demandar a las universidades que
mo. El trabajo consistía en averiguar el valor de venta de una pequeña empresa valenciana que iba a ser absorbida por una multinacional japonesa. Como ocurre siempre, el debut es difícil, con miedos y nervios, pero, al mismo tiempo, todo un reto que, una vez superado, fue enormemente gratificante para mí.
¿Qué le parecen iniciativas como la Ciudad Politécnica de la UPV (CPI) y los institutos universitarios? Son el instrumento fundamental para el impulso de la investigación y el desarrollo tecnológico. Creo que una iniciativa como la Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI)
6
“Son las empresas quienes deberían demandar a las universidades que la formación que ofrecen esté adaptada, continuamente, a sus necesidades y, para ello, creo y confío en que la formación a la carta es primordial”
encaja perfectamente con la filosofía de la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia de acercar el conocimiento científico y tecnológico al mundo empresarial. La CPI y los otros cuatro parques científicos de la Comunitat Valenciana son un elemento básico que debería integrarse más en la formación de todas y cada una de las personas que estudian en la Politécnica y que, cada vez más, se consolidan como instrumentos perfectos para el desarrollo de empresas de base científica y tecnológica, nacidas en el seno de las universidades.
Otro elemento diferenciador con respecto a otras comunidades es que, aquí, el esfuerzo más grande en innovación lo llevan a cabo las pymes, con el 72% del gasto, cuando ese porcentaje en el resto de España no llega al 45%. Destaca también que, en ocasiones, nuestra innovación no es tecnológica, sino que se basa en aspectos de comercialización y diseño. En algún caso, podemos encontrar limitaciones en la I+D, ya que el 54% lo realizan las universidades y un 36% las empresas, situación inversa a la que propone la OCDE. Por ello, desde la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia, buscamos medidas que aumenten las relaciones entre Universidad y Empresa, conseguir un balance más equilibrado en I+D y fomentar el nacimiento de empresas con elevado potencial tecnológico en sectores emergentes, que nos permita diversificar el tejido empresarial.
Actualmente, cumple su primer aniversario al frente del Impiva. ¿Podría hacernos una radiografía del tejido empresarial valenciano? Si hacemos una foto fija de lo que es el tejido empresarial, hablamos de que actualmente en nuestra Comunitat tenemos 350.000 empresas y, de ellas, unas 30.000 son industriales fabricantes de bienes de consumo. Además con la peculiaridad de que más del 99% de nuestras empresas son pymes. Otra característica de nuestro tejido es la organización en torno a clusters o distritos industriales, lo que hace que tengamos una Comunitat muy diversificada. El sector cerámico se ubica, en gran parte, en la comarca de La Plana; en la zona del Vinalopó, el calzado; el juguete, en la Foia de Castilla; y, en el cinturón de Valencia, todo el sector metal-mecánico, maderas, plásticos, etc.
El objetivo del Impiva es impulsar el proceso de innovación en nuestra industria. ¿En qué grado cree que se está consiguiendo? En la medida en que las empresas valencianas responden a nuestros estímulos de apoyo a la innovación, como son, entre otros, los programas de ayudas del Impiva, los servicios avanzados de los Institutos Tecnológicos y la labor de asesoramiento y apoyo al emprendedor de los CEEI. En los últimos dos años, desde el Impiva hemos apoyado 6.700 proyectos de I+D y, si nos centramos en la labor de los Institutos Tecnológicos valencianos, en este
7
competencia. Se innova para ganar en competitividad y, por lo tanto, en la medida en que un mercado es más competitivo, lógicamente hay mayores capacidades, riesgos y posibilidad de acceso de nuevos competidores.
EL Impiva promueve una red de infraestructuras técnicas, como son los Institutos Tecnológicos y los Centros Europeos de Empresas e Innovación (CEEI). ¿Cuál es el papel de estos? Los Institutos y los CEEI no son un fin en sí mismos, sino que son un medio para atender a las empresas. Un Instituto se crea porque hay una asociación o agrupación
“Más del 99% de nuestras empresas son pymes” empresarial detrás que le está demandando una serie de servicios que, de otra manera, no podría llegar a alcanzar. Los Institutos hacen, básicamente, labores de investigación, de desarrollo tecnológico, de transferencia, de servicio, de análisis, de formación, de apoyo... Son elementos clave para cubrir las necesidades de las empresas de su sector. Y como elemento complementario, están los cuatro CEEI, que apoyan y facilitan la creación de nuevas empresas o líneas diversificadoras de empresas ya existentes que aportan una actividad innovadora a la zona en que se ubican. Para ello los CEEI ofrecen asesoramiento en la valoración de proyectos, en la creación de planes de empresa o acompañando y facilitándoles instalaciones en los propios centros. En los últimos tres años, los CEEI valencianos han ayudado a crear 650 nuevas empresas que han generado 1.400 empleos directos.
mismo período de tiempo han realizado cerca de 300.000 ensayos de laboratorio, 1.300 proyectos de I+D y 18.000 servicios de asesoramiento tecnológico; además, dieron 240.000 respuestas en formación e información. Con estos datos, quiero mostrar las capacidades que tiene el Impiva a través de los CEEI y los Institutos Tecnológicos de poder atender las iniciativas de los sectores empresariales.
¿Existe una relación directa entre el índice de innovación o competitividad de una empresa con el número de técnicos que puede tener? Evidentemente, existe una relación clara, aún más, si tenemos una empresa innovadora con gabinetes de I+D y con técnicos cualificados. No es lo mismo una empresa volcada a la I+D en el sector textil que una empresa innovadora en el sector de las TIC. El requerimiento de mano de obra cualificada y de su perfil será distinto. Con el nuevo programa Expande, que presentó a los medios y empresarios el conseller Justo Nieto, estamos promoviendo la creación y desarrollo de gabinetes de I+D en las empresas. Con este programa, el Impiva se compromete durante dos años, a pagar a las empresas dos
¿Qué sectores industriales cree que son más propicios a la incorporación de la innovación en su labor diaria? Aquí uno no puede ser categórico porque no podemos decir que un sector sea más o menos propicio a la innovación. Todos los sectores tienen que ser innovadores en la medida en que el mercado se lo exija. Tenemos que tener claro que la innovación no es una opción, la innovación es una necesidad vital. Por tanto, una empresa, como mínimo, tiene que ser tan innovadora como lo es su
8
personas para el gabinete de I+D, pero no solo su sueldo, sino también la formación que necesiten. Tras estos dos años, las empresas se comprometen a mantener a estos técnicos durante tres años adicionales.
como generadora y transmisora de ese conocimiento. Por todo ello, lo que nosotros pretendemos es que, eso que en ningún sitio, estaba integrado, se integre. Lo que procuramos es poner al alcance del empresario cada una de las herramientas de la innovación, es decir, todo aquello que pueda utilizar para hacer su empresa más competitiva, para que permanezca y pueda crecer. Y apostamos por ello, por la localización de las empresas en nuestra Comunitat, dado que son el elemento fundamental para la vertebración económica de la Comunitat Valenciana, para la fijación de empleo y para hacer a la Comunitat más próspera.
¿Cuál es el mapa idílico empresarial e industrial que le gustaría conseguir en su paso por el Impiva? Yo creo que este mapa coincide con la filosofía de la Conselleria, y es la integración de la empresa, la universidad y la ciencia. Hoy en día, los tres pilares del desarrollo regional están muy claros: las infraestructuras,
¿Por qué le gustaría ser recordado como director del Impiva?
“El esfuerzo más grande en innovación lo llevan a cabo las pymes con el 72% del gasto en I+D”
No me lo había planteado nunca, pero me imagino que, como cualquier persona que hace su trabajo. Me gustaría ser recordado como una persona seria en el trabajo, que lo ha realizado de manera leal y comprometida. Y, por supuesto, sí que me gustaría que quedara la constancia que, desde el Impiva, tenemos un compromiso claro con los empresarios y es que todo lo que nosotros hacemos, que todo lo que hemos y vamos a desarrollar tiene un único objetivo: atender a sus necesidades reales. z
las inversiones y la innovación. Estos elementos son fundamentales, no podemos incidir en todos ellos, pero sí en la innovación. ¿Y quiénes son los generadores de la innovación? Las empresas como generadoras de riqueza, la ciencia como generadora de conocimiento y la universidad
9
Universidad
De Izq. a dcha., Francisco Juan Ros, Juan Juliá, Rafael Ferrando, José Esteban Capilla, Juan Eduardo Santón, Juan Ros Casares y Federico Pallardo
Nuevos premiados del Consejo Social El pasado 22 de noviembre, se realizó la entrega de la VI Edición de los Premios del Consejo Social, que tienen por objeto fundamental potenciar la investigación universitaria y conectarla directamente con la sociedad. Texto: Cristina González Imágenes: Vicente Giménez El Consejo Social de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha hecho entrega de los veintisiete premios correspondientes al año 2006. El acto, presidido por Rafael Ferrando, presidente del Consejo Social de la UPV, contó con la presencia del rector de la Universidad Politécnica, Juan Juliá; el director general de Universidades y Formación Superior, José Esteban Capilla; y los miembros del Consejo Social, entre otros.
El presidente del Consejo Social UPV, Rafael Ferrando, destacó, durante el transcurso del acto, “la consolidación, año tras año, de estos galardones con los que queremos reconocer a todas las personas o instituciones que colaboran, de alguna manera, con la Universidad Politécnica de Valencia”.
Premio del Estudiante Para el establecimiento de estos premios, el Consejo Social tiene en cuenta no solo las calificaciones de los alumnos, sino también la realización de prácticas en
10
empresa; la proyección complementaria del currículum, como pueden ser los idiomas o las estancias formativas en el extranjero; el desarrollo de habilidades profesionales, como la formación extracurricular y complementaria; y por último, pero no menos importante, la implicación y preocupación social como colaborador de una ONG, delegado de su clase, alumnos tutor, etc. El Consejo Social entregó el Premio al Estudiante a quince estudiantes de la UPV, uno por cada centro de esta Universidad. “En el Consejo Social de la UPV, somos conscientes de que la Universidad es una época que exige grandes esfuerzos y sacrificios por parte de nuestros alumnos. Por ello, queremos mostrar todo nuestro apoyo a los estudiantes de esta Universidad en su camino hacia el mundo profesional. Los galardones que hoy hemos entregado pretenden ser una recompensa, no dudo que pequeña, a todo este trabajo”, así mostró su apoyo incondicional a esta categoría de premios Rafael Ferrando.
Premio al Mejor Doctorando El Premio al Mejor Doctorando, galardón creado en la presente edición de los Premios Consejo Social UPV, pretende reconocer las tesis doctorales desarrolladas por los doctorandos de esta Universidad. En su discurso, Rafael Ferrando señaló que “no podemos ni debemos permitir que toda esta labor de investigación que se está desarrollando permanezca en nuestros campus y no salga de ellos. No olvidemos que el fin último de toda investigación es que sus resultados repercutan positivamente en la
“La Universidad es una época que exige grandes esfuerzos y sacrificios por parte de nuestros alumnos”
sociedad. Por todo ello, en nuestra decisión hemos primado la calidad científica de la investigación pero también, y muy especialmente, su utilidad, su aplicabilidad en nuestra sociedad”. En el área de Administración y Dirección de Empresas, el Consejo Social reconoció la tesis presentada por Fernando Javier Muñoz sobre el efecto de la implantación del comercio electrónico en las pymes del sector textil. El galardón del área de Agronomía recayó en Elena María Peris por su trabajo, un análisis económico de las técnicas de producción ecológica e integrada, aplicadas al cultivo de cítricos en la Comunitat Valenciana.
11
Rafael Ferrando, presidente del Consejo Social de la UPV
Por su parte, José Santatecla Fayós obtuvo el premio del área de Arquitectura con una tesis que aporta una nueva visión de la arquitectura tecnológica a través de la visión del prestigioso arquitecto Mies van der Rohe. Respecto al área de Bellas Artes, el Consejo Social de la UPV ha premiado un estudio de Eva Pérez Marín, que ha presentado un nuevo método de desinsectación de la madera que permite conservar los retablos barrocos sin que se produzcan alteraciones cromáticas. María Carmen Virginia Palau obtuvo el premio al Mejor Doctorando en el área de Caminos por su trabajo sobre técnicas que permiten optimizar el funcionamiento de los instrumentos de medida de agua. En el área de Industriales, se reconoció un trabajo de José Enrique Crespo sobre la utilización de partículas procedentes de la cáscara de almendra para la fabricación de juguetes. En el área de Informática, fue premiado Emilio Pedro Vivancos por un trabajo que ha desarrollado técnicas de inteligencia artificial en entornos en los que el tiempo de respuesta es crítico. En el área de Telecomunicaciones, se reconoció la tesis de Inmaculada Cava, que propone una metodología para la elaboración de políticas públicas, dirigidas a fomentar la accesibilidad a la sociedad de la información. Finalmente, Enrique Gonzalo Segovia obtuvo el premio en el área Multidisciplinar con una tesis que estudia los criterios para el diseño de los sistemas anticaída, utilizados en el sector de la construcción.
Juan Ros Casares recogiendo el premio
Premio Cooperación UniversidadSociedad El Premio Cooperación Universidad–Sociedad, de carácter honorífico, pretende galardonar a las personas, empresas, institutos y centros tecnológicos y entidades o fundaciones sin ánimo de lucro, ajenas a la Universidad Politécnica de Valencia, que han contribuido al desarrollo de las relaciones entre la UPV y la sociedad, dando a conocer las actuaciones de la Universidad en la sociedad y de la sociedad en la Universidad. En esta ocasión, el galardón Cooperación Universidad–Sociedad en la categoría de Empresa recayó en la empresa Ros Casares. Con este premio, el Consejo Social UPV quiere agradecer la estrecha relación existente con la Universidad Politécnica de Valencia tanto en materia de convenios de colaboración como de oferta de prácticas educativas. El galardón fue recogido por Juan Ros Casares, aunque las palabras de agradecimiento las realizó su hijo, y actual gerente del Grupo, Francisco Juan Ros García: “La empresa debe formar parte importante de la universidad, y esa es una responsabilidad de quienes están al frente de estas organizaciones, y tenemos que seguir trabajando en ello porque aún queda mucho camino por recorrer”. En la categoría de Centro Tecnológico, el Consejo Social UPV premió a la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València por la colaboración mantenida con los diferentes institutos y grupos de investigación de la Universidad Politécnica de Valencia, integrados en el
CRIB (Centro de Red de Ingeniería Biomédica). Recogió el premio el vicerrector de Asuntos Económicos e Investigación de la Universitat de València, Federico Pallardó, quien señaló que “los conciertos y estudios que estamos realizando las dos universidades conjuntamente, las convertirá más en hermanas”. Finalmente, el Ayuntamiento de Valencia recibió el galardón Cooperación Universidad–Sociedad en la categoría de Entidad por las múltiples colaboraciones que el consistorio valenciano mantiene con esta institución educativa. Fue Juan Eduardo Santón, delegado de la Sociedad de la Información, quien recogía el galardón y dirigía unas palabras a los presentes, agradeciendo esta distinción hacia su organización: “Este premio es muy importante porque
‘‘La empresa debe formar parte importante de la universidad, y esa es una responsabilidad de quienes están al frente de estas organizaciones” es el reconocimiento a las labores llevadas a cabo desde la política de innovación para el desarrollo social y empresarial. El Ayuntamiento está trabajando para ofrecer un horizonte de oportunidades a todos aquellos que viven en nuestra ciudad”. Por su parte, el director general de Universidades y Formación Superior, José Esteban Capilla, indicó a los
12
estudiantes premiados que esperaba “sea este el primero de los galardones que obtengan dentro del desarrollo de su trayectoria laboral”. Además, también destacó la posición de la UPV en su entorno. “Las cinco universidades públicas son referentes en distintos aspectos, y destaca la UPV en rankings internacionales y al alza en el ámbito nacional por el número de recursos obtenidos”. En su discurso de cierre, Ferrando señaló que en “el Consejo Social, como nexo de unión entre la Universidad y la sociedad, debemos trabajar en todos los proyectos que consideremos beneficiosos para la comunidad universitaria. En esa línea, podemos encuadrar todos los proyectos que hemos realizado a lo largo de este año que estamos próximos a finalizar”. Tras estas palabras, realizó una enumeración de aquellas actividades que ha
desarrollado en beneficio de la UPV y de sus componentes, como pude ser la firma del acuerdo marco con la Asociación de Antiguos Alumnos con el objetivo de po-
“El fin último de toda investigación es que sus resultados repercutan positivamente en la sociedad” tenciar las actividades conjuntas hacia el UPV, la modificación de la normativa de permanencia del alumnado; la adquisición de 3.300 cepas para prácticas vinícolas, o la presentación a la Conselleria de una propuesta con nueve títulos de máster nuevos. z
z Premio del estudiante Alumnos premiados
Facultad de Administración y Dirección de Empresas: Yasmina Folch Piquer Facultad de Bellas Artes: Juan Ignacio Aliena Fernández de Cuarzo Facultad de Informática: Alejandro Catalá Bolos Escuela Politécnica Superior de Alcoy: Rubén Torregrosa Agulló Escuela Politécnica Superior de Gandía: Isabel Torres Martínez Escuela Técnica Superior de Arquitectura: Maria Dolors Aparici Galdón Escuela Técnica Superior de Gestión en la Edificación: José Manuel Gandía Romero Escuela Técnica Superior de Informática Aplicada: Mario Rodríguez Molins Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos: Cristina Esteras Gómez Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos: Cristina Sola García Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño: Isabel Cervera Pardo Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica: José Jiménez Viciano Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales: Javier Ferrís Oñate Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación: Carlos Salva Penalva Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología: Juan Carlos Garito López
13
presenta un Plan de Calibración On-line
crea un Observatorio Medioambiental
www.ite.es La herramienta permitirá a las empresas elaborar y llevar al día la calibración de sus equipos. Entre sus ventajas destacan la actualización permanente de datos, el acceso simultáneo de varios usuarios o la seguridad de los datos.
www.aido.es El propósito del “Observatorio Medioambiental de la Industria Gráfica” es establecer un mecanismo de vigilancia tecnológica medioambiental para que las empresas puedan optar a información en tecnologías limpias y otros temas de interés. El proyecto se enmarca dentro del acuerdo de
, en el proyecto Smart
gestiona calidad www.aidima.es
colaboración suscrito con la Fundación Biodiversidad, que incluye cuatro tipos de acciones: cursos, edición de guías de buenas prácticas, estudios y el citado Observatorio Medioambiental. Este plan se dirige a pymes, autónomos y trabajadores de la industria gráfica de la Comunitat Valenciana y Andalucía.
www.aitex.es
Una aplicación informática permitirá a las empresas que tengan implantado el Sistema de Gestión de Calidad (SGC), simplificar las tareas administrativas relacionadas con el funcionamiento y mantenimiento diario del sistema de gestión de calidad.
El Instituto Tecnológico Textil participa en el proyecto SEAT (“Smart Techonologies for Stress Free Air Travel”), donde también se han implicado Institutos Tecnológicos de todo el mundo. Su finalidad es la creación de un asiento “Smart”, que sea capaz de evaluar y regular los parámetros
de humedad, temperatura, ruido y vibración en función de las características ambientales y fisiológicas, con el objetivo último de crear unas condiciones de confort a medida de cada pasajero. El proyecto tendrá una duración de tres años y está subvencionado al 50% por la Comisión Europea.
, integrado en INES
apuesta por la formación
, a favor del medio ambiente
www.iti.upv.es El ITI ya forma parte del grupo institucional de la plataforma tecnológica INES (Iniciativa Española de Software y Servicios). Su objetivo es armonizar el trabajo junto al resto de iniciativas autonómicas de I+D+i. Permite, así, detectar las demandas del mercado e intervenir en la definición de las líneas de investigación futuras. El ITI está presente en otros grupos como eSEC, Logistop o PROMETEO.
www.itc.uji.es El ITC ha impartido, durante el mes de noviembre, una serie de cursos formativos subvencionados por la Generalitat Valenciana, entre los que destacaron “Gestión del diseño cerámico”, “Vidriados cerámicos”, “Metodología y análisis de tendencias aplicado al diseño cerámico” o “Photoshop aplicado al diseño cerámico”. Estaban orientados, entre otros, a responsables de diseño y márquetin, jefes de producto, diseñadores e interioristas o ingenieros químicos e industriales.
14
www.aimme.es En colaboración con la Fundación Biodiversidad, AIMME ofrece a las pymes del sector metalmecánico valenciano un amplio programa de actuaciones gratuitas, con las que pretende conseguir la formación y sensibilización de sus trabajadores en cuestiones medioambientales. Estas acciones comprenden la realización de cursos presenciales, la presentación de guías de buenas prácticas, la celebración de jornadas, etc., y se incluyen en el proyecto denominado Ecometal.
I+d+i en Acción / www.redit.es
presenta coordina el proyecto GLOBALOG su nueva guía www.itene.es
www.aiju.es
La finalidad de esta iniciativa es incrementar la competitividad de las empresas en el área logística. Cubrirá diversas prioridades temáticas, planteadas en los Programas Nacionales de Medios de Transporte y de Diseño y Producción Industrial, incrementando el número de empresas que realicen actividades de I+D y fomentando la cooperación entre empresas, universidades, y centros de innovación y tecnología en materia de investigación y desarrollo tecnológico.
La Guía 2006-07 ofrece 229 juguetes, seleccionados según criterios de calidad por un grupo de expertos. Este año, han colaborado 16 ludotecas, 69 expertos en juego, cerca de 100 familias y un total de 2.500 niños y niñas de toda España. La principal novedad de este año se encuentra en la web, pues cada usuario podrá confeccionar una guía que se ajuste a las preferencias de sus hijos. Cada año se editan 300.000 ejemplares en papel de esta Guía.
, por una legislación alimentaria Los técnicos de las empresas requieren conocer la legislación que rige la fabricación, el control, la preparación y la comercialización de los productos alimenticios, ya que, desde el conocimiento de esta, podrán garantizar la calidad y seguridad alimentaria de sus productos. Por este moti-
presente en CEC-MADE-SHOE www.inescop.es Inescop ha participado en la segunda revisión anual del proyecto CEC-made-shoe (calzado personalizado, ecológico y cómodo), cuya meta es inculcar en el sector del calzado europeo un cambio de enfoque, “más centrado en la persona y el conocimiento”. Para ello, trata de fabricar un calzado que se adapte a los gustos y necesidades de los consumidores, que sea cómodo y más respetuoso con el medio ambiente.
coordina el MAID
www.ainia.es
www.ibv.org
vo, AINIA ha iniciado la cuarta edición del Curso sobre Formación Superior en Legislación Alimentaria, en el que se abordarán los requisitos legales de los distintos sectores agroalimentarios, exigidos por la legislación vigente, la diversidad en las competencias y su complejidad técnico-jurídica.
Este proyecto, promovido por el Consejo Superior de Deportes, revisará la normativa de las instalaciones deportivas en España, para solucionar las inquietudes y problemas manifestados por los agentes implicados.
refuerza sistemas de protección
www.aidico.es
La Unidad Técnica de Seguridad AIDICO ha reforzado el equipamiento en ensayos de protección de bordes (barandillas de seguridad), para dar un mayor servicio en la acreditación de los sistemas de protección de borde que cumplen la norma UNE EN
,
13374 y que se utilizan en el proceso de construcción con la finalidad de evitar las caídas en altura. Esta norma no es de obligado cumplimiento, pero garantiza los niveles mínimos de seguridad, establecidos en la legislación vigente.
15
logra el Marcado CE www.aimplas.es AIMPLAS es el único organismo notificado en el ámbito nacional para certificar el Marcado CE, símbolo que ratifica la conformidad de un producto con la legislación, y necesario para que un producto pueda comercializarse en la Unión Europea.
Camino del éxito
“El éxito del emprendedor está en la transparencia” Francisco Juan Ros García, consejero delegado del Grupo Ros Casares
Texto: Óscar del Moral Imágenes: Iván Sanchiz Con más de 50 años de historia, el Grupo Ros Casares es la compañía española líder en el sector de los centros de servicio y distribución de productos relacionados con el acero. El inconformismo, la visión de progreso, el riesgo medido, el compromiso y la cercanía con el cliente han sido
“En la transparencia está el éxito, y si queremos ser competitivos en un mundo global, debemos evitar muchos costos inherentes a la opacidad”, señaló Francisco Juan Ros García, durante la Jornada “Camino del Éxito y Espíritu Emprendedor”, organizada por la Asociación de Antiguos Alumnos UPV. El consejero delegado del Grupo Ros Casares, además de abordar las claves que pueden conducir a un emprendedor hacia el éxito, repasó la trayectoria de la compañía y detalló algunos de sus futuros proyectos, como la Gran Ciudad Empresarial e Industrial programada para Valencia. Por último, aconsejó a los futuros emprendedores actuar con humildad, como modo de conformar un grupo humano capaz de remar en la misma dirección.
sus señas de identidad. Tradicional almacenista de hierro, Ros Casares experimentó su gran salto empresarial en el momento en que compró a sus socios su parte del Grupo, por 100 millones de euros. “Gracias a esta decisión —indicó Francisco Juan Ros— nos dimos cuenta de que poseíamos un gran potencial para dedicarnos tanto a la transformación y distribución siderúrgica como al suministro industrial, de que poseíamos experiencia en la logística de productos
16
pesados y en la construcción en acero, y de que éramos competentes para desarrollar inmobiliaria industrial”. Uno de los pilares en que Francisco Juan Ros fundamentó el éxito de su compañía fue la capacidad de compartir capital al 50 por ciento junto a multinacionales como Thyssen o Aceralia (ahora Arcelor). Esta coyuntura aportó a Ros Casares una serie de conocimientos que ha sabido aprovechar posteriormente para formar corporaciones empresariales junto a sociedades como Iberdrola, Remondis (líder europeo en reciclaje y tratamiento de
“La humildad es la única forma de crear e inspirar un equipo de emprendedores alrededor del empresario” residuos) o DHL (líder mundial en logística). La iniciativa propia y el saber rodearse de un grupo de profesionales capaz de adaptarse a cualquier proyecto son algunos de los argumentos que han llevado al Grupo Ros Casares a asociarse con empresas dedicadas a tan variadas actividades. “Lo más importante no es solo tener las ideas, pero por ahí se empieza; no es solo tener claros los conceptos, por ahí se continúa; lo más importante es poder ejecutarlos. Y para alcanzar este objetivo, se ha de tener un know-how, que es saber liderar y aglutinar a socios”, argumentó Ros García.
Cualidades del emprendedor Pese a que “no existe un perfil estandarizado que defina al emprendedor”, Francisco Juan Ros considera que debe aunar iniciativa, compromiso, sensibilidad, disciplina, rigor y pasión por lo que hace. “Debe percibir la realidad que le rodea para saber lo que necesita la sociedad en cada momento” y, para ello, es primordial “mirar muy poco al pasado”. Otro rasgo definitorio de todo emprendedor es el “inconformismo, en el sentido autocrítico de la palabra, y siempre siendo conscientes de no generar un inconformismo negativo en los demás”. En este sentido, Ros García se apoyó en la metáfora de la botella medio llena o medio vacía, aplicable para cualquier faceta de la vida. Aseguró que, únicamente, se puede mejorar “si se ve la botella medio llena, aunque no quede una gota, porque esto nos estimula para conseguir llenarla. De esta forma, uno se automotiva y motiva a los demás”. La humildad es otra de las virtudes que debe caracterizar a cualquier emprendedor, “ya que es la única forma
17
de crear e inspirar un equipo de emprendedores alrededor suyo”. No obstante, un emprendedor con éxito, “es aquel que consigue segundas y terceras generaciones de accionistas, directivos o trabajadores, y no solo en el caso de las empresas familiares, sino en las multinacionales. Este hecho otorga riqueza al país, porque de este modo la sociedad no se compondrá únicamente de gente formada, sino de personas apasionadas con la labor que realizan e identificadas con la empresa donde trabajan”. Asimismo, asumir “riesgos, compromisos y sacrificios” forma parte de la tarea de todo emprendedor, quien, además, ha de encontrarse preparado para afrontar permanentemente los conflictos inherentes a cualquier empresa: “Huir de ellos en lugar de positivizarlos es un gran error, porque, si crecen, su resolución será complicada”, sentenció Ros García. El consejero delegado de Ros Casares finalizó su intervención aconsejando a los jóvenes que desean emprender un proyecto empresarial: “En primer lugar, hay que rodearse de un buen padrino que sepa guiarles a través de sus recomendaciones; además, hay que tener las cosas muy claras y establecer unas reglas de juego que rijan, de principio a fin, el transcurso y devenir del negocio; por último, se debe afrontar el riesgo que supone obtener una financiación para materializar las ideas”. Desde la experiencia, Ros García reconoció que, en España, existen muy pocas alternativas de financiación para jóvenes empresas y que encontrar socios con los que compartir viaje se antoja como la solución más eficaz para iniciar, con garantías, el camino hacia el éxito. z
In-fórmate
Nuevas tendencias desfilan por Internet El software libre y la Web 2.0 abren nuevas vías para trabajar en la Red
Bajo el título “Software libre y Web 2.0: nuevas tendencias en la red”, Eva Amparo Jaime Daudén, licenciada en Informática de Gestión por la Universidad Politécnica de Valencia, expuso su visión acerca del ilimitado aumento de oportunidades y recursos, facilitado por el desarrollo de Internet. La conferencia se celebró en el marco de las Jornadas Técnicas, organizadas por la Asociación de Antiguos Alumnos de la UPV.
18
Texto: en colaboración con Eva Amparo Jaime Daudén Imágenes: Iván Sanchiz Gracias al desarrollo de las telecomunicaciones, estamos asistiendo a la introducción de nuevas tendencias en el uso de Internet: cada vez son más y de mayor calidad las aplicaciones de software libre que encontramos en la Red; podemos utilizar desde casa aplicaciones que están instaladas en servidores alojados al otro lado del mundo, o bien llevar en nuestra memoria flash nuestros programas favoritos listos para ejecutarse. Así, lo que hace apenas un par de años parecía una utopía, está comenzando a ser una realidad.
El “software” libre: métodos y aplicaciones Cada vez son más las aplicaciones de software libre que tenemos a nuestro alcance en Internet. Sin embargo, la mayoría de los internautas ni siquiera han oído hablar de este término o lo confunden con el concepto de freeware, por lo que es muy importante que sepamos distinguir entre los distintos tipos de software que existen. Una primera distinción es la que se puede hacer entre software propietario y software libre. El primero es aquel que la mayoría de los usuarios están acostumbrados a utilizar. En él, el propietario del copyright dice al usuario qué va a poder o no hacer con el programa, normalmente mediante un contrato de licencia. El autor de un software libre, sin embargo, permite que los usuarios copien, usen,
estudien, modifiquen o distribuyan las aplicaciones sin restricciones, lo que obliga a que el código fuente de las aplicaciones esté disponible para sus usuarios. Según el precio, el software puede ser comercial, que es aquel por el que se paga un precio; shareware, gratuito durante un período de prueba, tras el cual pone alguna restricción;
z Aplicaciones de “Software” libre Actualmente, existen aplicaciones de “software” libre para los más distintos campos: maquetación de documentos (Scribus), retoque fotográfico (GIMP), gráficos vectoriales (Inkscape), gráficos 3D (Blender), sistemas operativos (Linux), navegadores web (Firefox), correo electrónico (Thunderbird), edición de sonido (Audacity), reproducción multimedia (VLC), aprender solfeo (GNU Solfege), planetarios (Celestia), lenguajes de programación matemáticos (GNU Octave), lenguajes de edición de textos científicos (MikTex, TeXnicCenter), realización de diagramas entidad-relación (DBDesigner), edición de páginas web (NVU), antivirus (ClamWin), cliente FTP (Filezilla), Suites Informáticas (OpenOffice), agenda (Sunbird), o clientes de mensajería instantánea (Gaim, Miranda).
19
z Aplicaciones de web 2.0 ¿Qué aplicaciones de tipo Web 2.0 podemos encontrar? Desde hojas de cálculo y procesadores de texto (Zoho o Google Docs and Spreadshots) hasta programas de edición de imágenes (Dosize o PXN8) pasando por servicios para compartir fotografías e imágenes en línea (flickr, photostore o zenfolio), servicios para compartir vídeos (YouTube o Google Video), lugares donde guardar nuestros marcadores favoritos (Del.icio.us), listados de noticias con ranking (meneame, digg), sistemas operativos (EyeOS, Desktoptwo), páginas de inicio (protopage, start, webmag o pageflakes), envío de archivos peer to peer (Allpeers), edición de vídeo (cuts), o enciclopedias (wikipedia, metaglossary).
o freeware, totalmente gratuito. No obstante, debemos apuntar que los programas de software libre pueden o no ser gratuitos. Dentro del mundo del software libre hay dos corrientes principales: una promovida por la Free Software Foundation, que considera el software libre como un movimiento social; y otra promovida por la Open Souce Initiative, que entiende el código abierto como una nueva metodología de desarrollo. De hecho, los grandes proyectos de software libre utilizan una metodología de desarrollo (modelo bazar) distinta de la clásica (modelo catedral). En el modelo bazar, los usuarios son co-desarrolladores, ya que se encargan de tareas como testear el programa, proponer nuevas funcionalidades, traducir el programa a su idioma o elaborar tutoriales o archivos de ayuda. Normalmente, coexisten dos versiones del producto: una versión estable, con menos funcionalidades, pero lo suficientemente testeada como para asegurar la nula presencia de errores; y una versión de desarrollo, en la que aún se está trabajando, por lo que, aunque tiene más funcionalidades que la estable, es mucho más probable que contenga errores. Cada vez son más los usuarios de software libre: no solo los usuarios particulares, sino también las empresas están empezando a aprovechar las ventajas que supone utilizar este tipo de programas, pues los empresarios pueden adaptar las aplicaciones a sus necesidades, ya sea directamente o contratando a una empresa para que lo haga. También las Administraciones públicas están abogando por el software libre: son varias las comunidades autónomas que están adaptando distribuciones de Linux para su uso
en la Administración y en la educación obligatoria. Del mismo modo, hay varios proyectos de ley en diversos países iberoamericanos que dicen que únicamente se utilizará software libre en la Administración pública de dichos países.
Web 2.0: dinámica y compleja Este término se utilizó por primera vez en 2004 y se refiere al uso de la Red como plataforma, utilizando aplicaciones a través de un navegador web. Con disponer de un navegador web, tendremos acceso a multitud de aplicaciones sin necesidad de instalarlas en nuestro equipo. Para ello, se utiliza una interfaz rica, basada en AJAX (Asnchronous JavaScript and XML), un término acuñado en 2005 que se refiere al uso de estos lenguajes para la creación de sitios
“Empresas, instituciones y particulares comienzan a apostar por el ‘software’ libre, debido a su elevado grado de adaptabilidad” web. Retrospectivamente, se llama Web 1.0 a aquellos sitios que son fuente de información, que están realizados mediante páginas HTML estáticas y que solo son actualizados por los creadores de las mismas. En la Web 2.0, por el contrario, la web es de participación, las páginas son dinámicas e interactivas y son los usuarios los que actualizan la información. Sin embargo, las páginas de la Web 1.0 son
20
más sencillas de realizar, por lo que cualquier usuario puede hacer una página de este tipo. Las páginas Web 2.0, al estar programadas con AJAX, son más complejas, por lo que las personas se convierten en meros usuarios de servicios web proporcionados por especialistas. Si bien las aplicaciones Web 2.0 ofrecen una gran interactividad y permiten acceder a un gran número de aplicaciones y servicios impensables hace apenas un par de años, tienen también algunas desventajas. Por ejemplo, por la forma de estar programado, muchas veces el botón “atrás” del navegador no se comporta de la forma habitual y, al guardar una página en “favoritos” nos guarda la página principal en vez de la seleccionada. Además, suele tardar más en cargarse, por lo que no son muy apropiadas en caso de tener una conexión lenta y, al estar basadas en Javascript, hemos de tenerlo activado en nuestro navegador. También puede dar problemas de accesibilidad, ya que está centrado en navegadores gráficos.
Aplicaciones portátiles Gracias a que las aplicaciones de software libre ponen a la disposición del público el código de las mismas, son muchas las versiones portátiles que se han desarrollado. Las aplicaciones portátiles son aquellas que no se han de instalar en el disco duro para que funcionen, sino que pueden ejecutarse directamente desde un dispositivo externo, como una memoria flash o, incluso, un CD, por lo que se pueden personalizar al gusto y ejecutarse desde cualquier ordenador que tenga un sistema operativo compatible con el nuestro. Son muchas las aplicaciones portátiles disponibles, como suites informáticas (Openoffice), Agendas (Sunbird) o servidores web (XAMPP). z
21
z para saber más... Son muchas las fuentes de información sobre este tema que se encuentran en la Red. Algunas de ellas son las siguientes: • Wikipedia (www.wikipedia.org): Esta enciclopedia se crea a partir de contribuciones de los usuarios, por lo que, en temas como este que cambian muy rápidamente, es una de las fuentes que más rápidamente se actualizan. • UoC - Máster de Software Libre: La Universitat Oberta de Catalunya ofrece, entre sus estudios de tercer ciclo, un máster de “software” libre. Buena parte de la documentación de este máster está disponible de forma gratuita en la siguiente dirección: www.uoc. edu/masters/oficiales/master_oficial_ s of t wa re _ l i b re / master_ oficial_ software_libre_ plan.htm. • Listado de “software” libre: http:// en.wikipedia. o rg / w i k i / L i s t _ of_free_software_ packages. Si buscas más aplicaciones de “software” libre, este es un buen lugar para empezar. • Listado de aplicaciones portátiles: http:// en.wikipedia.org/ wiki/List_of_portable_software. Listado muy completo de aplicaciones portátiles. • Listado de aplicaciones Web 2.0: http://www. go2web20.net/. Listado con más de doscientas aplicaciones de este tipo. • http://www.sourcepyme.org/: Centro Autonómico de Coordinación y Difusión del Uso de Aplicaciones de “Software Libre” en los sectores del metal y plástico. • http: //blog.txipinet.com/index. php/2006/07/30/13-los-mitos-del-software-libre: artículo muy interesante sobre los mitos del “software” libre.
@
In-fórmate
¿Dónde está mi dinero? En muchas ocasiones, nos quedamos leyendo las páginas sobre bolsa del periódico o viendo programas dedicados a la inversión y sentimos como si nos hablaran en otro idioma. Hay conceptos claves que son necesarios conocer para saber cómo es el mundo de la inversión y de los sistemas financieros: “broker”, superávit, déficit, “factoring”, “leasing”, etc. Texto: Cristina González Imágenes: Iván Sanchiz Para aclarar estos conceptos y dar una amplia visión de este mundo, la Asociación de Antiguos Alumnos organizó la Jornada Técnica “Introducción a los mercados financieros”. Esta jornada fue impartida por Lluís Sust, director de Mercado de Capitales de Caja Ingenieros, profesor asociado del Máster en Mercados Financieros de la Universidad de Barcelona y de la Universitat Oberta de Catalunya, profesor del Máster en Técnicas Cuantitativas Aplicadas a los Mercados Financieros de la Universidad Politécnica de Catalunya, y miembro de la Asociación de Mercados Financieros (AMF), ACI España. Lo primero era definir qué es el sistema financiero, pero Lluís Sust hizo hincapié en lo importante que es desmitificar a los mercados y sistemas financieros con el fin de acercarnos a ellos ya que, según sus palabras, “son mercados y sistemas, y se comportan como tal”. Posteriormente, pasó a definir qué es el sistema financiero y lo hizo como el conjunto de instituciones, medios, mercados y relaciones existentes que tienen como finalidad la de
suministrar a la actividad real la mayor cantidad de recursos financieros al menor coste posible, es decir, “hacer llegar un recurso escaso, que aquí denominamos dinero, a la actividad real, para que esta la utilice y se consiga que la economía crezca, y al menor coste posible, es decir, que los precios fijados entre oferta y demanda del dinero sean los de equilibrio realmente, y no haya un sobreprecio sin valor añadido por parte de intermediarios”.
Los agentes financieros Directa o indirectamente, los agentes financieros que nos encontramos son oferta y demanda, y ambos tienen que ver satisfechas sus necesidades para que el mercado siga existiendo. Hay cuatro grandes bloques de agentes financieros según el ponente: “las familias, las empresas, el sector público y sector exterior, en el que englobamos a todos los anteriores de países terceros”. Con relación a ello, señala que “dependiendo del momento y el lugar, las familias componen el núcleo central de los ahorradores y, sin embargo, en otra ocasión, es el núcleo principal de los demandantes. Por ejemplo, actualmente las familias
22
son ahorradoras, pero también son uno de los agentes más endeudados; cabe señalar que el 47% de los ingresos va destinado al pago de la hipoteca y que el 85% del PIB español son hipotecas. Sin embargo, las empresas, tradicionalmente, han sido las demandantes de dinero, pero actualmente hay muchas empresas, por ejemplo del sector de la construcción, que son grandes inversoras, grandes compradoras de otras compañías, lo que significa que tienen los recursos o la capacidad para conseguir esos recursos. Sin embargo, históricamente al sector público se le ha visto como agente deficitario y, por lo tanto, de demanda de dinero; pero desde hace unos años, se está hablando del déficit cero, que significa dejar atrás el déficit público, es decir, ajustar el gasto público al ingreso público vía impuestos”.
Tipos de sistemas financieros Existen dos sistemas fundamentales de organización de los sistemas financieros y, por tanto, mercados financieros, aunque hay un tercero que es la unión de ambos. El primero, el continental o de intermediación, se basa en la figura central de la banca, es decir, el sistema bancario
Actualmente, las familias son ahorradoras, pero también son uno de los agentes más endeudados. Cabe señalar que el 47% de los ingresos va destinado al pago de la hipoteca y que el 85% del PIB español son hipotecas canaliza el dinero desde las economías que ahorran hacia la economía real que necesita financiación. Aquí, quien asume el riesgo es la entidad bancaria. Por el contrario, en el modelo anglosajón o de mediación, ahorradores y unidades económicas que necesitan financiación negocian directamente o tan solo con la intervención de un mediador que, a cambio de ello, cobra comisiones. Aquí existe un único contrato entre ahorradores y emisores de activos financieros y, por lo tanto, es el ahorrador quien asume directamente el riesgo de la inversión. El papel del mediador es, conociendo oferta y demanda y sus necesidades, poner a ambas partes de acuerdo. Con tal fin, se crean las bolsas, como mercados organizados a través de los cuales se realizan las transacciones financieras.
23
z Objetivos del sistema Fomento del ahorro privado. Satisfacción de las necesidades de los ahorradores: rentabilidad, liquidez y riesgo. Satisfacción de las necesidades de financiación: cantidad, plazo y precio. Asignación eficaz de los recursos financieros. Flexibilidad y adaptación de las instituciones, instrumentos y mercados. “En España, nos estamos moviendo en un sistema mixto. Las entidades financieras son intermediarios y mediadores, y dependiendo del riesgo que quiera asumir el cliente, tiende hacia una figura u otra. Lo que hacen las entidades financieras es ofrecer todo tipo de soluciones que son a medida para sus ahorradores en cuanto al binomio rentabilidad-riesgo”, explica Lluís Sust. En España, el sistema financiero tiene tres áreas fundamentales y cada una de ellas tiene un supervisor. En el área bancaria, el supervisor sería el Banco de España; en la de valores, la Comisión Nacional de Mercado de Valores; y en el área de seguros, la Dirección General de Seguros y Dirección General de Tesoro y Política Financiera. Para concluir, Sust presentó los cuatro mercados existentes: monetario, divisas, renta fija y variable. Además, de las tendencias actuales del sistema financiero, marcó como la más sobresaliente la innovación tecnológica, que ha llevado al desarrollo de la banca por Internet en los mercados bancarios o a la proliferiación de la operativa electrónica y telemática en los mercados estrictamente financieros.z
In-fórmate
Gestionar empresas a través de una probeta Las herramientas de simulación analizan los comportamientos de una empresa para permitir una toma fiable de decisiones portamientos para permitir tomar decisiones de manera fiable”, afirmó. Ayudado por dos probetas, una jeringuilla, canicas, una cinta de goma-látex y un líquido verde inocuo, simuló la creación de un escandallo en una empresa. “El escandallo es aquel método que sirve para saber cuándo nuestra empresa gana o pierde dinero. Acumulando los costes directos e indirectos que tiene un producto, podemos
“Tan importante es saber adaptar los escandallos a las circunstancias del momento como saber interpretar correctamente la información que ofrecen”
Texto: Óscar del Moral Imágenes: Iván Sanchiz Durante sesenta minutos, la Sala de Grados II de la Casa del Alumnos se convirtió en un laboratorio. Joaquín Almendros Mansanet, gerente de la empresa SIPSA, S.A. (Sistemas de Incremento de la Productividad), habló acerca del rendimiento que, para el empresario, tiene la utilización de herramientas de simulación como modo de obtener una información exacta que le permita adoptar medidas acordes a las circunstancias de un momento determinado: “Un sistema de simulación es aquel que juega con todas las variables de la empresa y analiza sus com-
estimar los beneficios que nos puede aportar”, explicó este consultor especialista en Modelos Matemáticos Informatizados para Empresas. Sobre esta técnica, aclaró: “Tan importante es saber adaptar los escandallos a las circunstancias del momento como saber interpretar correctamente la información que ofrecen”. La Jornada sobre Técnicas Avanzadas de Dirección de Empresas mediante Herramientas de Simulación, organizada por la Asociación de Antiguos Alumnos UPV, acercó a los asistentes los conceptos básicos del coste de los productos y de la financiación interna, entendida esta última como “la cantidad de error que introduciríamos en la empresa cuando intentamos calcular los costes y beneficios de nuestros productos”. Recibe esta denominación porque el producto que ocasiona beneficios acaba financiando de forma interna a aquellos otros que no aportan ganancias, apareciendo como menos rentables de lo que realmente
24
son, y a la inversa. En esta situación, la empresa tiende a vender más de lo que más dinero pierde. Una parte del coste de los productos financiados la paga la propia empresa sin ser consciente, por eso son más atractivos para el mercado cuanto mayor sea el error del cálculo de precios. Con los productos que financian a los primeros, ocurre justamente lo contrario; en su precio, se cuenta su coste, más el importe con el que financian, por lo que resultan más caros de lo que deberían y tienden, por tanto, a venderse menos. “Entonces, ¿cómo hacer para que a un producto se le atribuya, en su justa medida, las cargas que le son intrínsecas sin repercutir en el resto de productos? ¿Existe algún método que nos permita conocer con exactitud el coste que tiene cada artículo y los beneficios que produce? Sí. Son los denominados sistemas de simulación”, apuntó Joaquín Almendros.
sino en la obtención de sistemas de información fiables, que faciliten al empresario la toma de decisiones. No sirve de nada fabricar un producto con el mejor diseño y calidad, incluso al menor coste, si después, sin saberlo, le aplicamos un mal precio y perdemos dinero con él”. Por ejemplo: una empresa puede medir el resultado de sus beneficios a partir de la cuenta de explotación, resultado de restar los gastos a las ventas, y de sumar o restar la variación de existencias. “El inconveniente es que, a través de una cuenta de explotación, yo no puedo conocer si estoy teniendo una financiación interna. Puedo saber cuánto dinero he ganado al final, pero nunca sabré cuánto dinero he ganado con cada producto, de ahí que obtenga una información engañosa”, señaló el gerente de SIPSA, S.A. “Si somos incapaces de saber la cantidad exacta que ganamos y/o perdemos con cada producto, estamos sujetos a la arbitrariedad de que obtengamos una cuenta de explotación aleatoria”, explicó. Otro ejemplo: un incremento de ventas puede provocar una reducción en los beneficios cuando se vende más el producto que hace perder mayor cantidad de dinero, por lo que el beneficio de la empresa se reduce. “Este sería el resultado de un sistema de información deficiente”, aclaró. “Determinadas empresas, como intuyen que, dentro de sus amplias escalas de servicios, existe una serie de productos que ocasionan pérdidas, segregan las compañías con el objetivo de impedir la financiación interna y conocer, de ese modo, qué parte de su empresa no es rentable”.
“El problema de las empresas actuales no reside en la competitividad, sino en la obtención de sistemas de información fiables, que faciliten al empresario la toma de decisiones”
Los sistemas de información En un momento donde las empresas han pasado “de una economía cuya limitación era la capacidad de producción a otra centrada en la dificultad de comercializar, el problema actual no es solo vender, sino vender bien”. Para ello, “debemos encontrar un mecanismo de cálculo que nos asegure que vendemos los productos rentables de nuestra gama”. Aquí cobran importancia los sistemas de información, “aquellos que son capaces de hacer que una empresa gane o pierda dinero, produciendo lo mismo y vendiéndolo al mismo precio”. De hecho, el problema de las empresas actuales “no reside en la competitividad,
25
Joaquín Almendros demostró la dificultad que existe para detectar el peligroso fenómeno de la financiación interna con los instrumentos convencionales, circunstancia que lleva irremediablemente al empresario, en ocasiones, a tomar decisiones equivocadas. “Estamos cayendo en el clásico método de la prueba-error con el tremendo coste que esto supone para nuestras empresas que, sin darse cuenta, se lastran con productos no rentables”, advirtió. “Únicamente si dispongo de un buen sistema de cálculo, el mercado me comprará aquel producto en el que sea más competitivo y que me haga ganar más dinero”, concluyó. z
Agenda
 Cómo mejorar la memoria
 30 pintores alco-
Bajo este lema, la Asociación organizó un nuevo curso impartido por el psicólogo y profesor Javier Benavente. Con una duración de 12 horas, se formó a los asistentes acerca de qué es la memoria, cómo funciona, tipos de olvidos cotidianos y estrategias para mejorar la memoria. Se trató de un curso muy práctico para entrenar los procesos mentales.
 Aulas Empresa de “telecos”
yanos en la EPSA Con motivo de la apertura del curso 2006-2007 de la Escuela Politécnica Superior de Alcoy (EPSA), se inauguró una exposición colectiva bajo el título “30 Pintores Alcoyanos del Siglo XX. Fondos de la Diputación de Alicante”. Esta muestra es fruto de las relaciones de la Diputación con el Ayuntamiento de Alcoy y con la Universidad Politécnica de Valencia.
 I Curso de Eficiencia Energética
Antiguos Alumnos ha estado presente en las Aulas Empresa de la Escuela de Telecomunicaciones de la UPV. El objetivo de estas jornadas es establecer una vía de comunicación entre la Universidad y las empresas en lo que respecta a la formación adicional de los alumnos, especialmente en aquellos aspectos de empresa que, en breve, van a requerir para la incorporación al mercado laboral. Dentro de esta línea de presentaciones, la Asociación informó a los alumnos de últimos cursos en qué puede ayudarles una vez concluyan su titulación.
La Universidad Politécnica de Valencia y Unión Fenosa han puesto en marcha el I Curso de Eficiencia Energética que se imparte en la Comunitat Valenciana, dirigido tanto a profesionales como a estudiantes involucrados en el consumo energético. Por su parte, la Asociación de Antiguos Alumnos difundió entre su colectivo este interesante curso.
 La olla de cocción de la UPV en la revista Time El pasado mes de octubre, la revista norteamericana Time publicó un artículo sobre Gastrovac (la olla de cocción al vacío), un invento patentado por la Universidad Politécnica de Valencia. Gastrovac nace del trabajo conjunto entre un grupo de investigadores del Departamento de Tecnología de Alimentos de la Universidad Politécnica de Valencia, lidera-
do por el profesor Xavier Martínez, y por Javier Andrés y Sergio Torres, cocineros de los restaurantes La Sucursal, de Valencia y El Rodat, de Jávea, respectivamente. Entre los alimentos que se pueden obtener encontramos manzanas con nuevos sabores, champiñones con aroma a trufas, pescados con nueva textura cocinados a baja temperatura o carnes con gelatina en su interior.
26
z Y próximamente
 Finalizado el Curso de Automaquillaje
21 Diciembre Jornada sobre la ingeniería sin fronteras En esta jornada, se abordarán aquellos trabajos e iniciativas llevadas a cabo desde la ONG Ingenieros sin Fronteras. Inscripción en www.antiguosupv.org/jornadas. Enero Programación formativa de la Asociación Antiguos Alumnos prevé publicar, en el mes de enero, su oferta formativa, tanto jornadas (técnicas, de internacionalización, de éxito o deportiva) como cursos (de ocio, de desarrollo personal o profesional), para el primer trimestre del año 2007. A partir de ahora y con una periodicidad trimestral, la Asociación procurará mantener puntualmente informado a todo su público de todas las actividades que organizará, sean de la tipología que sean.
Con gran éxito de inscripción, el Curso de Automaquillaje se desarrolló durante los sábados por la mañana de noviembre. En el curso impartido por la esteticista y maquilladora Teresa Llorca, las alumnas aprendieron a distinguir los tipos de ojos, cómo corregir defectos, cómo aplicar la base correctamente o cómo sombrear los párpados.
Enero Jornada sobre la Protección de los Trabajos en Presentaciones En muchas ocasiones, los “freelance” o personas que trabajan para una empresa prestando servicios de diseño a otras no saben cómo proteger sus trabajos antes de las presentaciones para que el futuro cliente no se lo copie y deje de contratarlos. Abordará este tema el abogado especialista en la materia, Ignacio Alamar. La inscripción estará en breve abierta.
 Postal ganadora 2006 Convocado por sexto año consecutivo, el concurso de la postal navideña de Antiguos Alumnos tuvo un gran éxito de participación, con 86 postales presentadas. Además se realizó una exposición con todas las postales durante dos semanas en la Casa del Alumno. El ganador nombrado por el jurado fue Jesús Rodríguez, estudiante de Bellas Artes, que presentó su postal bajo el seudónimo ‘Bonsai’ y la Mención de Honor correspondió a Ana Fernández-Llebrez, estudiante de Arquitectura y cuya postal se presentó con el seudónimo ‘Queen’.
Enero-marzo Curso de Baile Latino Durante el primer trimestre del año, se desarrollará el primer Curso de Baile Latino exclusivamente de nivel medio. Aunque aún falta concretar los días, el horario seguramente será de 20.30 a 22.00 horas. La inscripción estará en breve abierta a todos los interesados. Febrero Curso de Maquillaje Durante los sábados por la mañana del mes de febrero, se realizará el II Curso de Maquillaje, organizado por la Asociación. En este curso, las participantes aprenderán cómo maquillar los diferentes tipos de rostros, ojos y labios. Es un curso totalmente práctico, donde los propios alumnos se maquillarán siguiendo las instrucciones de la profesora. La preinscripción se abrirá en el mes de diciembre.
27
Flash tecnológico Algo más que papel higiénico
Altavoces + lámpara = ilamp
El iCarta, fabricado por Atech Flash Technology, es un soporte para papel higiénico que incorpora una base para el iPod. Este invento integra cuatro altavoces a fin de proporcionar un sonido de ‘calidad’ (dos para los graves y otros dos para los agudos), es capaz de cargar tu iPod mientras lo tienes conectado al aparato (duh) y su diseño permite doblar el soporte del papel cuando agotes el rollo, para que el conjunto quede disimulado como un simple conjunto de altavoces más para el iPod. http:// www.atechflash.com
La moda en los gadgets es la “convergencia”, es decir, meter tantos cacharros en uno como sea posible. Este aparato ha intentado combinar un par de altavoces con una lámpara de tipo flexo para crear la originalmente bautizada iLamp. Los altavoces reciben la señal necesaria para entretenerte mientras estudias o trabajas, vía un miniconector estándar de 3,5 mm. De modo que, a pesar de su nombre, la iLamp sirve para toda clase de reproductores MP3. Está disponible en seis diseños distintos por tan solo 89 dólares (70 euros al cambio). http://www.ilampstore.com
Robocebras para alegrar la vida de los leones en cautividad
Aterroriza y protege tu memoria usb con estas fundas
Varios estudiantes de la Universidad de Strathclyde, en el Reino Unido, han desarrollado un vehículo a radiocontrol, bautizado como “LionDrover”, un aparato que puede alcanzar velocidades de hasta casi 50 km/h para entretener a los aburridos leones en cautividad, proporcionándoles la sensación de estar persiguiendo una presa viva. Para hacerlo más real, el LionDrover está pintado con rayas de cebra, un detalle que, seguramente, agradecerán los felinos.
Algún empleado de Elecom pensó que si las fundas y calcetines para los iPods se vendían, también tiene que haber un mercado por descubrir entre los propietarios de una memoria USB. La idea es que introduzcas tu pendrive por su boca y te cuelgues el invento en algún sitio mediante su cadena. No obstante, dado que su aspecto hace llorar a los bebés y te convierte en blanco de cualquier perro o animal suelto en las proximidades, no te recomendamos que salgas a la calle con una de estas fundas visible. http://www.everythingusb.com
http://www.mobilewhack.com
Secadores de manos con publicidad
Masajeador USB
¿Has notado cómo algunos secadores de mano eléctricos son bastante lentos?, pues resulta que solo estaban preparándonos para cuando empiecen a poner anuncios publicitarios en esos aparatos. ¿Qué nos van a anunciar mientras pensamos únicamente que ese aparato va muy lento y que acabaríamos antes secándonos las manos con papel? El secador de la fotografía está en el aeropuerto de Melbourne, Australia. http://www.therawfeed.com
Son muchos los extraños inventos que vía USB funcionan. Ahora ha llegado el turno a los masajeadores. El invento se encontró en una tienda de informática en Tokyo. Por si te preguntas el funcionamiento, lo enchufas, pulsas sobre el on y vibra... Los dos dedos que masajean los puedes aplicar sobre cualquier parte del cuerpo: manos, cuellos, pies... Eso si, tener cuidado con la higiene. http://www.watch.impress.co.jp
28
Mi último libro...
El clima El calentamiento global y el futuro del planeta Texto e
Imagen: colaboración de la editorial Debate
Coincidiendo con la intensificación del debate que alerta sobre los predecibles cambios climáticos que afectarán a nuestro planeta en los próximos años, el prestigioso científico y periodista Manuel Toharia ha publicado El clima: el calentamiento global y el futuro del planeta (Debate, 2006). Frente a la posición sostenida por Al Gore, vicepresidente de los Estados Unidos durante el mandato de Bill Clinton, en el documental An inconvenient truth (‘Una verdad incómoda’), donde alerta de los peligros a corto plazo que ocasionará el calentamiento global del planeta, Toharia defiende en su obra que el cambio climático “ha sido una constante a lo largo de la historia de la Tierra, si bien ese ritmo que era lento se está viendo acelerado por la industria humana y la emisión de gases de efecto invernadero”. No obstante, ante la concisa frase pronunciada por Al Gore: “Tenemos diez años para tomar una decisión o el mundo se va al garete”, el científico español postula que un cambio climático “exige períodos de tiempo muy largos que todavía no han transcurrido”.
Según explica Manuel Toharia, se pueden constatar tres evidencias: “Está aumentado muy deprisa la concentración de gases de efecto invernadero; la temperatura media de la Tierra parece crecer, aunque con altibajos todavía difíciles de explicar; y existen indicios, aunque todavía no pruebas formales, de que los fenómenos meteorológicos extremos, las desviaciones respecto a los promedios, están agudizándose”. Haciendo gala de una metodología didáctica, el director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia trata de responder sobre las causas que originan fenómenos como los tsunamis, los huracanes, el deshielo o la desertización, a la vez que ofrece ideas alternativas a las informaciones, “en ocasiones poco veraces”, que afloran en los medios de comunicación. Por esta razón, trata de desmitificar términos como efecto invernadero o cambio climático, inherentes a la propia evolución terrestre, aunque de que algo está empezando a pasar, sí parece que hay pruebas evidentes: “las emisiones de CO2 han aumentado un 30% en un siglo”. z
z Autor Manuel Toharia Cortés (Madrid, 1944) es uno de los divulgadores científicos más influyentes del panorama mediático español. Comparte la dirección del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia con la presidencia de la Asociación Española de Periodismo Científico. Desde 1970 a 1979, fue responsable de la sección de “Ciencia” del periódico “Informaciones” y, hasta inicios de los ochenta fue una de las caras más populares de la pequeña pantalla, apareciendo como “hombre del tiempo” en Televisión Española. Fue promotor de la publicación científica “Muy Interesante” y, desde 1983 hasta 1988, dirigió la revista “Conocer”. Entre sus obras editoriales de carácter divulgativo se encuentran “Meteorología popular” (1988, Ed. El Observatorio), “Tiempo y clima” (1990, Salvat), “El clima” (1993, Orbis), “El desierto invade España” (1994, Instituto de Estudios Económicos), “Astrología: ¿ciencia o creencia?” (1995, McGraw-Hill), “Medio ambiente, alerta verde” (1997, Acento Editorial, junto con Francisco Tapia), “El futuro que viene” (1998) o “Hijos de las estrellas” (1999), ambos publicados por Temas de Hoy; o “Ciencia y pseudociencias: realidades y mitos” (2004, Sirius).
29
Documental
“Rankings” universitarios ¿Por qué excitan tanto a las Universidades e importan tan poco a los Antiguos Alumnos?
Texto: Redacción Imágenes: AAA/Archivo ECO3 Clasificar es una labor siempre ingrata, pero obligatoria si las instituciones pretenden dar servicios de calidad a la sociedad a la que se deben. Y las Universidades no se iban a escapar de esta tendencia que es una consecuencia de la obligación de “presentar cuentas” a la sociedad que las financia. Y no hay mejor forma de clasificar a las Universidades que analizar sus resultados. Y los problemas aparecen cuando se intenta definir “qué es un resultado” para una Universidad. ¿Es un resultado el número de alumnos que terminan en un año? ¿Es quizás un resultado el sueldo medio de los titulados de cada Universidad? ¿Es un
Decía Alicia en el libro de Lewis “No importa hacia dónde corras si no sabes adónde vas”. Y para saber adónde ir, primero uno debe saber “DÓNDE ESTÁ”. Esta es la presunta misión de los rankings y, en particular, los que afectan a las Universidades: clasificar a las Universidades por los resultados que producen. Y si los rankings no miden lo que a los antiguos alumnos les interesa, ¿para qué nos pueden servir los rankings? Solo con la capacidad para medir variables que resulten de interés para Universidades, empresarios y empleadores, y antiguos alumnos será de interés para todos.
resultado el número de artículos referenciados que produce una Institución Universitaria? ¿Es un “mejor” resultado
La única Universidad Politécnica que aparece en este ranking es la Universidad Politécnica de Valencia (cuarta en España), en la posición 312 del ranking global de Shanghai el número de patentes anuales que se generan? Sin duda, la cuestión será si el ranking mide algo que interesa a las Universidades, a sus antiguos alumnos, a los empresarios,
30
a los políticos, a los empleadores o a los padres de futuros alumnos. Depende de lo que se proponga medir, interesará a unos o a otros. Uno de los rankings universitarios más conocidos en el mundo, orientado al “futuro alumno”, es el elaborado por la U.S.NEWS para clasificar el sistema universitario de los EE. UU. Este ranking clasifica tanto Universidades como, entre otras cuestiones, los MBA del país y los programas de formación en Ingeniería. La característica fundamental de este ranking es que está orientado, fundamentalmente, al potencial alumno, que busca la mejor Universidad o el mejor programa de Ingeniería. En un país con un más que destacable nivel de movilidad, esta función clasificadora no solo es necesaria, sino fundamental para empezar a orientar
En el ámbito español, la Fundación COTEC, en su informe anual de 2006, incluye una clasificación de universidades españolas, basándose en la competitividad y esfuerzo investigador de sus profesores la decisión del potencial cliente. Los parámetros de clasificación que usa para ordenar a las Universidades son 18 y, entre otros, mide la cantidad de alumnos que “sobreviven” al primer año, el número de solicitudes que se presentan por plaza o la cantidad de clases con menos de 20 alumnos. Recientemente, la revista Newsweek International ha empezado a publicar su particular ranking, denominado ‘The Top 100 Global Universities’. Su clasificación considera tanto la apertura internacional de la universidad como su diversidad y su actividad investigadora. Rankings específicos de país también se pueden encontrar en Gran Bretaña (The Times), en Canadá (revista Macleans) o en Australia (la revista GoodGuides).
Entre los rankings globales que miden programas específicos (MBA y Escuelas de Negocios, fundamentalmente), cabe destacar, por encima de todos los elaborados por el Wall Street Journal y por la publicación londinense The Economist. Le siguen en prestigio el ranking elaborado por la revista Forbes y el elaborado por el Financial Times. En el ámbito español, la Fundación COTEC, en su informe anual de 2006, incluye una clasificación de universidades españolas, basándose en la competitividad y esfuerzo investigador de sus profesores. Por otro lado, el periódico El Mundo está midiendo el sistema universitario español desde el año 2001 a través de 25 parámetros muy concentrados en la docencia y en los resultados académicos. Es otro ranking más, dirigido al futuro alumno. El ranking internacional más conocido que mide la calidad investigadora de las Universidades del mundo es el elaborado por el Dr. Nian Liu, director del Institute of Higher Education (IHE) y del Center of World Class Universities de la Shanghai Jiao Tong University, China (http://ed.sjtu.edu. cn/ranking.htm). Este ranking de carácter mundial, más conocido como el Ranking de Shanghai, clasifica a las 500 mejores Universidades del mundo desde cinco perspectivas
Si usted desea recibir Polivalencia, a título personal o para sus colaboradores o clientes, a partir de ahora podrá suscribirse a ella por períodos de un año. Así, por tan solo 15 euros, disfrutará de todos los números que se editan anualmente de Polivalencia.
SUSCRIPCIÓN ANUAL 15 EUROS Para realizar con mayor comodidad y rapidez su pedido, puede hacerlo llamando al teléfono 963 877 033 (Srta. Noelia), mandando un fax al 963 877 933 o a través de nuestra página web: www.polivalencia.com
31
El ranking de carácter mundial, más conocido como el Ranking de Shanghai, clasifica a las 500 mejores Universidades del mundo desde cinco perspectivas diferentes, que entre otras cuestiones considera el número de profesores y el número de antiguos alumnos que son premios Nobel, el número de artículos anuales referenciados en el SCI (Scientific Citation Index) y la productividad de los profesores de la Universidad diferentes, que entre otras cuestiones considera el número de profesores y el número de antiguos alumnos que son premios Nobel, el número de artículos anuales referenciados en el SCI (Scientific Citation Index) y la productividad de los profesores de la Universidad. Este ranking ha conseguido posicionarse en los últimos siete años como el más prestigioso (y al mismo tiempo, controvertido) de los rankings genéricos que miden la segunda misión de las Universidades. Prestigioso por simplicidad y controvertido porque, por primera vez, una Universidad puede reconocer si está entre las primeras del mundo según esta escala. Esto crea recelos y naturalmente, críticas. Con respecto al caso de España, siete Universidades aparecen en el ranking. Cabe desatacar que la única Universidad Politécnica que aparece en este ranking es la Universidad Politécnica de Valencia (cuarta en España), en la posición 312 del ranking global. Solo la Universidad de Barcelona, la Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense superan a la UPV en esta clasificación. Siendo aproximadamente 200 Universidades Europeas las que aparecen, la UPV se posiciona entre las primeras 120; todo un orgullo para los Antiguos Alumnos de esta Universidad. Por último, cabe destacar un curioso ranking, desarrollado por el CSIC a través de su Laboratorio de Internet
del CINDOC que mide la presencia de las Universidades en Internet. En este ranking, se analiza tanto la presencia como la penetración de 3.000 Universidades de todo el mundo. Bajo esta perspectiva, la UPV aparece en el puesto 9 de España, por detrás las dos Politécnicas de Madrid y Barcelona, aunque en una muy respetable posición 333 en el global del ranking. Y lo comentado al principio: todos estos rankings están orientados a la captación de alumnos, por un lado, y a medición de resultados científicos, por otro. No es descabellado afirmar que los Antiguos Alumnos de las Universidades Españolas y las empresas se merecen conocer a las Universidades Españolas no solo por sus resultados académicos o científicos, sino también por el tipo, cantidad y calidad de los servicios que ofrecen a la sociedad, servicios no solo de transferencia tecnológica, sino también de promoción del espíritu emprendedor, el número de patentes efectivas que genera cada Universidad, la cantidad y calidad de formación permanente que se desarrolla, la calidad de los servicios de empleo que oferta cada institución, así como la cantidad y calidad de los parques científicos que están apareciendo en el sistema público español. Todo un desafío para el sistema universitario de cualquier país. z
32
documental
Informar con sarcasmo puede provocar sonrisas Biela, la revista de la Escuela de Industriales, camina hacia sus 25 años de historia
Con 81 números como bagaje, “Biela, Opúsculo de Industriales” puede presumir de ser la revista de las Escuelas de la Universidad Politécnica de Valencia con más solera. Desde que, en octubre de 1983, se publicó su número 0 hasta la fecha, han transcurrido casi 24 años de luces y sombras, con momentos creativos espléndidos y situaciones difíciles, marcadas por cierres impuestos. Con la mordacidad por bandera, “Biela” marcó un hito, incluso más allá de las fronteras del Politécnico. Su presente, sin embargo, sigue siendo incierto, aunque quienes algún día formaron parte de su redacción mantienen la esperanza de que “Biela” continúe provocando la sonrisa de los estudiantes de la ETSII, con aquella osadía que fue tan característica.
33
Texto: Óscar del Moral Imágenes: Archivo histórico de Biela El origen de Biela se remonta a finales del curso 1982-83, a iniciativa de la Comisión de Cultura de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) y auspiciada por el entonces director de la Escuela, Justo Nieto, actual conseller de Empresa, Universidad y Ciencia. En un principio, y a propuesta del profesor honorario Luis Merelo i Mas, se adoptó el nombre de Electrón para encabezar un formato de cuatro páginas de tamaño A5. Elegido el Consejo de Redacción de la revista, los cinco alumnos que componían
la Comisión de Cultura —Javier Aspas, Jesús Güemes, José Miguel Salavert, Antonio Sanchís y Blas Tortosa— editaron, en octubre de 1983, el número 0 de la publicación, que finalmente apareció sin cabecera y con prólogo de Vicente Carot Alonso, rector de la UPV por entonces. Finalmente, se bautizó a la revista con el nombre de Biela, aportado por el profesor José Ródenas Diago. Por una parte, Biela era el acróstico de Boletín Informativo de la EscueLA y,
“Biela consiguió crear una identidad común entre alumnos y Escuela”
por otra, establecía un símil entre la pieza de las máquinas que transforma el movimiento de vaivén en otro de rotación y viceversa, y el papel fundamental de la revista: erigirse en elemento transmisor de las actividades de los distintos departamentos de la ETSII, así como de las ideas y problemáticas de los miembros de la Escuela.
De esta forma, y ya bajo el nombre de Biela, apareció el número 1 de la revista, con una tirada de 1.000 ejemplares y una frecuencia mensual. A lo largo de sus cuatro páginas, había espacio para un “Preámbulo” —donde siempre escribía un miembro destacado de la Escuela—, un “Editorial”, “Noticias”, “Curiosidades”, “Crítica”, “Opinión” y “Humor”. Antonio Sanchís Sabater, miembro fundador de Biela y actual profesor en el Departamento de Física Aplicada de la UPV, reconoce que el objetivo primordial “era informar sobre aquellas situaciones que afectaban directamente al alumno. Hay que tener en cuenta que, en la actualidad, existen muchos y variados
cauces de información para el alumnado, pero, por aquel entonces, solo estaba Biela”. Sin embargo, en opinión de Sanchís, “Biela no cumple actualmente la finalidad por la cual se creó”.
Un cambio de rumbo A partir del curso 1985-86, la Delegación de Antiguos Alumnos de la ETSII se hizo cargo de la redacción y, en el año siguiente, aumentó su tamaño a A4 y su número de páginas. Su frecuencia de publicación pasó a ser trimestral, su tirada alcanzó los 2.000 ejemplares y desapareció el “Preámbulo”. En marzo de 1988, independizada económicamente gracias a la contratación de publicidad, mejoró la calidad del papel, se utilizaron los primeros programas de maquetación para la presentación de textos, aumentó la tirada entre 3.000 y 4.000 ejemplares, y se empleó por primera vez una de las señas de identidad de la publicación: el recurso del humor gráfico. En el número 50 de la revista, se hablaba de la evolución de Biela en los siguientes términos: “Después de algunos años de ser un medio serio en el que se ha-
34
blaba de fechas de exámenes, bodas y natalicios, etc., entró entonces la legendaria segunda redacción de Ezekiel Melifluo, Serneta, Cerebro Rayado… Estos señores
“Nuestra intención final era informar a través de la crítica, aunque tratando de no caer en la descalificación o el insulto”
le dieron el definitivo aire de cachondeo y francachela que todos conocéis. Desde entonces, se han sucedido las redacciones, alcanzando las más altas cotas de impresentabilidad”. Jaime Brocal, que perteneció a la redacción de Biela durante diez años, señala que el motivo que le impulsó a formar parte de la revista fue “principalmente, la diversión que conllevaba realizarla; una válvula de escape a las exigencias de una carrera como la nuestra. Además, nos proporcionaba una enorme satisfacción el sabernos leídos, y detrás de estos objetivos de carácter personal, se escondía una clara voluntad de información”. Durante
el curso 1990-91, volvieron a cambiar los responsables de la revista. Fue en este período cuando Enrique Cabrera Rochera, actualmente profesor titular de Mecánica de Fluidos en la UPV, se incorporó a la redacción. Ambos coinciden en indicar que tuvieron la constancia de que Biela “se leía en todas las esferas del Politécnico, pues cuando las críticas que hacíamos estaban fundamentadas, notábamos que quienes las recibían reflexionaban sobre sus actuaciones y modificaban ciertas conductas. Y sobre todo intentábamos que se leyese en Agrónomos”, confiesan mientras rememoran la legendaria rivalidad que existió entre Biela y Boina.
El mito de “Biela” Con el paso de los años, Biela alcanzó tal grado de mitificación que, por los pasillos de la ETSII, se percibía cierto afán por desenmascarar a quienes trimestralmente plasmaban en papel los acontecimientos que proporcionaban cierta vitalidad a la monótona existencia en las aulas. “El despacho de ‘Biela’ imponía muchísimo. Recuerdo cómo nos acercábamos a la sala donde teníamos nuestro cuartel general casi de puntillas, para tratar de preservar el misterio originado. En ocasiones,
z Marcaron época... noticia: “Última hora: se han llevado la locomotora”, dando a entender que la imagen reproducía el momento en que presuntamente la retiraban. De hecho, conseguimos nuestro propósito, que la gente saliera para comprobar si efectivamente, como era el caso, seguía allí; incluso había quien pasaba varias veces por allí para constatar que efectivamente continuaba en su lugar de siempre”, rememoran a risas. A la hora de elegir un personaje legendario, fueron las aventuras y desventuras de ‘Ceferino Quemao’ las que mayores carcajadas originaron entre los lectores. “Seguramente haya quedado como el personaje con mayúsculas de la revista, e incluso llegó a tener su propia web”, señala Enrique Cabrera. “Tampoco hay que desmerecer al ‘Ngñaa’, que llegó a aparecer en varias portadas”, apunta quien fue su autor, Jaime Brocal.
81 números publicados a lo largo de 24 años han proporcionado a los lectores de “Biela” un sinfín de artículos memorables, de personajes que han dejado su impronta por su ingenio e irreverencia, de frases míticas pronunciadas por los profesores desde sus tarimas, que quedaron registradas en los cuadernos de los alumnos más avispados, o de viñetas que reflejaban la cotidianeidad de actividades como las fiestas en honor al “Patrón” o los propios exámenes. Enrique Cabrera y Jaime Brocal recuerdan una de las anécdotas que más se recuerda de “Biela”: “Un día, registrando el archivo gráfico de la revista, encontramos unas fotos antiguas que captaban el momento en que una grúa depositaba la locomotora que se encuentra en los jardines de la ETSII. Entonces decidimos publicar en la contraportada la siguiente
35
la puerta se entreabría sigilosamente y veíamos a personas asomadas tratando de averiguar nuestra identidad”, recuerda Enrique Cabrera. “Incluso un profesor, a quien bautizamos como ‘Olfato de gol’, merodeaba por las inmediaciones de nuestro despacho, intentando descubrir los rostros de quienes redactaban ‘Biela’”, apunta jocosamente Jaime Brocal. “Hubo un tiempo en que los contenidos de ‘Biela’ eran muy atrevidos. Reconocemos que hacíamos críticas muy feroces, pero con un lenguaje, creemos que apropiado para lograr lo que pretendíamos: informar a través de la crítica. Tratábamos de ser muy irónicos, pero sin rayar en el insulto o en la descalificación”, aclaran Brocal y Cabrera. La mayor satisfacción para estos dos redactores, que reconocen haber escrito, mano a mano, la revista durante algunos años, ha sido el papel de Biela como “elemento de cohesión”, pues “consiguió crear una identidad común entre alumnos y Escuela”.
De la travesía por el desierto… Uno de los períodos más difíciles para Biela llegó con el cierre de todas las revistas de las Escuelas del Politécnico, debido a las desafortunadas expresiones vertidas en una de ellas. Aplacado el temporal inicial, y durante cuatro números, Biela compartió espacio con sus revistas análogas en Amalgama, publicación dependiente del Vicerrectorado de Cultura. “‘Amalgama’ fue de nefasto recuerdo para ‘Biela’, si bien, dicho sea de paso, pensamos que, desde ‘Biela’, no se luchó lo suficiente como para seguir manteniéndonos como publicación independiente. Además, consideramos que pa-
garon justos por pecadores, pues cerraron masivamente todas las revistas sin evaluar cuáles de ellas tenían una trayectoria acreditada como para seguir funcionando de forma independiente”, apuntan Enrique Cabrera y Jaime Brocal.
… al (incierto) presente de “Biela” Bajo los seudónimos de Akorazado y GayLord, se esconden dos de los miembros de la última redacción de Biela. Fueron ellos quienes vivieron uno de los más tristes episodios conocidos por Biela: la pérdida del archivo histórico. “Un día nos dijeron que se había inundado el sótano donde se almacenaban todos los ejemplares existentes de ‘Biela’. El jefe de mantenimiento nos aseguró, que durante las tareas de limpieza, apareció un archivador oxidado que tenía dentro unas revistas mojadas y que lo tiraron a la basura. Lo más lamentable es que dicha sala llevaba inundándose varios años seguidos. Fue como echar más leña a un fuego descontrolado”, recuerdan apenados. Meses después, y gracias a la ayuda desinteresada de personas como José Antonio Jiménez Moncholi, profesor de la ETSII, han podido recuperar algunos ejemplares, muchos de los cuales se encuentran disponibles en la web de Biela (http://www. etsii.upv.es/biela) en formato PDF. En tiempos donde la implicación estudiantil tiende a ausentarse ante cualquier compromiso que extralimite las acciones académicas, Biela se encuentra ante una encrucijada puramente existencial. Desde Polivalencia, abogamos por la continuidad de una revista que marcó época dentro de la Universidad Politécnica de Valencia. z
z Agradecimientos “Como no estáis todos en el dibujo, quisiera dar gracias a Antonio, Vicente, Q. Roca, Serneta, Jaume, Carlitos, María y Nacho, Germán, Rosa, Lily Monster, El Vasco, Paco Malone, Morenín; a Chano y a Jorge, ambos “in memoriam”, Amparo, Roberto, M. Ángel, Damián, Jotaele, Kisko, a mí mismo, Boro, Quique, Carlos, Vicentín, Javi Ceferino, Gaylord, Juanma, Barbate, y aun así, no están todos. Y por su apoyo moral, amistoso, inspiracional y/o tertuliano: a Miguel, María, Ernesto, David, Jorge, Paco Kogoten, Juanjo Lolailo, Isidro, el innombrable, M.ª José, las becarias, Carlos Tutmosis, Peio, Amparo y tantas y tantos más. Gracias a vosotros. Los que nos han leído os lo deben a todos. Y sobre todo, se lo debemos a ellos.” Fdo. The Killer
36
Salud
¿Otro plato más? La obesidad causa, en España, cerca de 30.000 muertes prematuras al año Texto: Cristina González Imágenes: Iván Sanchiz El gobierno británico nombró, hace unos meses, a Carolina Flint como la primera ministra de Inglaterra para el buen estado físico, ya que el 38% de la población adulta padece de sobrepeso y se pronostica que, en 2010, un tercio de los hombres serán obesos. “Se me ha nombrado al frente de un cargo que tiene como objetivo estudiar, junto a otros ministerios, qué políticas podemos implementar para mejorar la calidad de salud de la población”, explicó Flint a la radio 4 de la BBC. Para la ministra británica del fitness, como la llaman en su país, no es necesario “ir al gimnasio cinco veces por semana, sino desarrollar cualquier actividad física posible para cada persona”. Y, meses atrás, el propio Tony Blair pedía a su pueblo que caminasen más, subiesen las escaleras andando en lugar de utilizar ascensor y comiesen cada día más fruta y verdura.
España se sube a la báscula El ritmo frenético de vida que la gran mayoría de veces nos hace imposible poder comer un plato de nuestra renombrada dieta mediterránea en casa de manera sosegada
37
y la imposibilidad de permitirnos el lujo de ir caminando al trabajo traen consigo grandes carencias en la alimentación y en la forma física, que terminan pasándonos factura en nuestra salud. Si subimos a la báscula a nuestra población, los datos que nos proporciona son muy preocupantes. En nuestro país, el índice de obesidad entre la población adulta es del 14,5%, mientras que el sobrepeso asciende al 38,5%. Esto quiere decir que uno de cada dos adultos presenta un peso superior al recomendable. Este hecho es más frecuente en mujeres (15,7%) que en hombres (13,4%). También se ha observado que la prevalencia de la obesidad crece conforme aumenta la edad de las personas, alcanzando cifras del 21,6% y 33,9% en varones y mujeres de más de 55 años, respectivamente. Más preocupantes son las cifras de obesidad y sobrepeso infantil y juvenil (de 2 a 24 años). El 13,9% de esta población es obesa y el 26,3% tiene sobrepeso. En este grupo de edad, la existencia de la obesidad es superior en varones (15,6%) que en mujeres (12%). Las mayores cifras se detectan en la prepubertad y, en concreto, en el grupo de edad de 6 a 12 años, con una prevalencia del 16,1%. Las razones de este fenómeno se deben a los profundos cambios en nuestro estilo de vida. Pero fundamentalmen-
te las causas son dos: un deterioro de nuestros hábitos dietéticos y un estilo de vida sedentario. Estas cifras tan contundentes llegan a hacer hablar en los círculos sanitarios de “epidemia del siglo XXI”, lo que supone una elevada carga económica para los sistemas de salud. Por ejemplo, en nuestro país, se calcula que los costes directos e indirectos asociados a la obesidad suponen un 7% del gasto sanitario total, lo que representa unos 2.500 millones de euros anuales.
¿Somos conscientes del problema? Los españoles figuran entre los ciudadanos europeos menos conscientes de los riesgos que supone la obesidad para la salud y, solo en Finlandia e Italia, es menor la
z Datos para la reflexión - En el mundo, más de 1.000 millones de adultos presentan exceso de peso, de los cuales 300 millones alcanzan el grado de obesidad. - En los últimos diez años, la obesidad ha aumentado entre un 10 y un 50% en la mayoría de los países europeos. - Uno de cada seis españoles es obeso, mientras que uno de cada dos presenta sobrepeso. - España tiene la segunda mayor tasa de obesidad infantil de la UE. - La obesidad infantil y juvenil se ha duplicado en los últimos 20 años, al pasar del 5 al 14% de la población. - La situación más preocupante se produce en las niñas cuya cifra de obesidad se ha triplicado en apenas 15 años. - Canarias, Andalucía y la región murciana son las zonas que presentan unas tasas más altas de obesidad; por el contrario, Cataluña, Baleares, Aragón, País Vasco y la zona centro tienen las tasas menores. - Hay más casos en las ciudades y menos en las zonas rurales. - La obesidad es mucho más frecuente en mujeres que en hombres. - La obesidad constituye, hoy en día, la segunda causa de mortalidad prematura potencialmente evitable en España, con cerca de 30.000 muertes al año. - La obesidad es causa, a medio plazo, de patologías graves, como la diabetes tipo 2, la artritis o las enfermedades cardiovasculares.
preocupación, según un Eurobarómetro publicado por la Comisión Europea. Frente al 75% del resto de países europeos, solo el 65% de españoles es consciente de que el sobrepeso es malo para la salud y que, por tanto, corren más riesgo de verse afectados por enfermedades ligadas al problema de la obesidad, como la hipertensión, la diabetes, derrames cerebrales, ciertos tipos de cáncer y enfermedades del corazón. Chipre (96%), Suecia (94%) y Dinamarca (92%) son los países más concienciados, mientras España (65%), Finlandia (64%) e Italia (57%) son los Estados miembros de la Unión Europea (UE) donde menos. También la sensación que los españoles tienen de su peso es una de las más positivas de la UE, visto que solo un 28% considera que es demasiado alto. Los eslovacos son los únicos que piensan menos que los españoles en que padecen sobrepeso (25%). Por el contrario, son los luxemburgueses los que creen con más frecuencia que pesan demasiado (50%).
Cómo actuar Para luchar contra esta tendencia, y anticipándose a las medidas que empiezan a proponerse desde la UE, el Ministerio de Sanidad elaboró en 2005 la Estrategia NAOS, en la que han participado ocho grupos de expertos coordinados por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Esta Estrategia quiere ser un marco en el que se encuadren intervenciones destinadas a promover una nutrición saludable y a fomentar la práctica del ejercicio físico. Además, hay en marcha otras iniciativas como el Día Nacional de la Persona Obesa, que tuvo lugar el pasado 16 de noviembre; una iniciativa conjunta de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Todos tenemos que tomar cartas en el asunto, pero es importante recordar que “no existen fórmulas mágicas para perder peso”. z
38
Educación
Civilización y/o barbarie con mayúscula y con minúscula Civilización y/o barbarie es una de las dicotomías clásicas y, al mismo tiempo, más confusa en el pensamiento evolucionado del género humano. A lo largo de la historia de la humanidad, no han sido pocos los momentos en los que la diferenciación entre ambos conceptos no ha sido especialmente clara. Por ejemplo, en los centenares de conflictos bélicos que ha sufrido la humanidad, conflictos que los hombres nos hemos inflingido a nosotros mismos como humanidad. Texto: Salvador Martínez Imágenes: Iván Sanchiz Es sabido que la Historia, con mayúscula, la escriben los vencedores, y nadie gana una guerra —suponiendo que aniquilar al enemigo sea ganar la guerra— para luego “amueblarse” un lugar en la Historia como bárbaro irredento. Por ejemplo, pocos discutirán el calificativo de “bárbara” a la ideología nacional-socialista y al conflicto bélico que desencadenó la II Guerra Mundial, ¿pero significa eso que arrasar la Alemania del III Reich o arrojar dos bombas atómicas sobre Japón son ejemplos de civilización? Creo que coincidiremos en que, a pesar de que ambos hechos
39
fueron decisivos para acabar con la II Guerra Mundial, resulta intelectualmente difícil sostener que sean ejemplos de civilización. Tal vez haya que concluir, respecto a este punto, que la guerra en sí misma es un magnífico ejemplo de barbarie y, por eso, el género humano se ha ido dotando a lo largo de los años de organismos como la Sociedad de Naciones o la Organización de Naciones Unidas (ONU) y ha ido generando documentos como la Declaración Universal de Derechos del Hombre. Pero a pesar de los avances conseguidos, el problema sigue vivo y muy vivo, tal como los informativos se encargan de recordarnos todos los días. ¿Por qué es tan difícil alcanzar un consenso generalizado
sobre lo que es civilización? Si lo lográsemos, definir la barbarie sería fácil: la antítesis de la civilización. El problema para alcanzar ese consenso conceptual tiene una raíz evidente: civilización es un término polisémico; tiene varios significados en un mismo idioma y los significados concomitantes en un idioma no son los mismos que en otro. En el caso del castellano, civilización es un concepto que contacta y se entremezcla con varios otros: civilización como cultura, civilización como tradición, civilización como pueblo o colectividad, etc. Entramos, pues, en un terreno resbaladizo. Pero si analizamos con detenimiento los conceptos e ideas que se interrelacionan con civilización, todos tienen un mismo sustrato común: convivencia. Vivir con otros; incluso, sobrevivir con otros. Tal vez ese sea el elemento sustantivo y definitorio —el factor clave— del concepto civilización. Es elemento distintivo de civilización todo aquello que ayuda, que hace más fácil y placentero vivir con otros, convivir. Por lo tanto, si barbarie es la antítesis de la civilización, serán elementos constitutivos de un comportamiento bárbaro todos aquellos que dificulten o pongan en peligro la convivencia. A la vista de esta reflexión, sería un ejercicio interesante repasar y analizar la historia del género humano sobre el planeta Tierra desde la perspectiva señalada y en todas sus manifestaciones. Pero la Historia con mayúscula no es más que la interrelación de millones y millones de historias con minúscula y esa precisamente es la perspectiva que interesa en este artículo.
Con minúscula Las noticias sobre casos de “violencia de género” (violencia a fin de cuentas) se han convertido en algo “normal” en cualquier espacio informativo, impreso o audiovisual, de España. Que uno o varios alumnos causen lesiones físicas más o menos graves a un profesor ha dejado de ser
“extraño” o excepcional. Pese a ser España una de las 15 economías más ricas del planeta, se acepta socialmente con naturalidad que 30.000 personas (cifra oficial) carezcan de un techo bajo el que cobijarse. Aún más, buena parte de nuestros conciudadanos consideran algo “natural” que el ser humano, como especie dominante del planeta, ejerza su dominio absoluto sobre el resto de especies que lo habitan. Dominio que unas veces se manifiesta en los llamados festejos taurinos, otras en colocar bolas de fuego sobre la testa de los animales, en algunos casos la “gracia” consiste en arrojar una cabra desde un campanario y convivimos con ciudadanos que desahogan su frustración agrediendo con saña a un perro. ¿Qué precisa ese bárbaro para canalizar su frustración con otro ciudadano, su hijo o su pareja? Es evidente que todos estos casos, a su escala (con minúscula), son ejemplos perfectos de actuaciones bárbaras, contrarias a la civilización, porque ninguno de ellos ayuda precisamente a reforzar o facilitar los lazos de convivencia. Y todos estos hechos, que lamentablemente ya forman parte de la vida cotidiana que, entre todos, hemos construido, no ocurren de forma aleatoria o accidental. Todos y cada uno de ellos tienen una o varias razones, que podrían rastrearse caso a caso, persona a persona. Obviamente, no estoy hablando de razones justificativas, sino de razones explicativas. En suma, la civilización o la barbarie, eso que luego se magnificará y ganará su espacio correspondiente en los libros de la Historia con mayúsculas, empieza a forjarse día a día, de forma sutil, con pequeños y cotidianos detalles, en el modo de actuación y relación de los seres humanos entre sí. La Historia con mayúscula, trufada de ejemplos de civilización y barbarie, es el resultado, decantado a lo largo del tiempo y el espacio, de la interrelación de los seres humanos. Interrelación sustentada en acciones de civilización y acciones de barbarie. Acciones de civilización o barbarie que pueden ser más o menos graves (generar mayores o menores efectos), pero que no por ello cambian de esencia. Un insulto, una palabra fuera de tono, un portazo o escupir en la vía pública, por poner ejemplos nimios, difícilmente generarán un conflicto nuclear, pero tampoco contribuyen a la convivencia. Por lo tanto, son más actos de barbarie que de civilización. Si la convivencia solo es posible cuando todos los implicados desarrollan acciones pro-activas para conseguirla y mantenerla, y la convivencia es una de las claves definitorias de la civilización, habrá que concluir que la educación en, por y para la convivencia es la primera condición que deberemos conseguir para crear civilización. z
40
servicios preferentes Nuevos servicios
Utilizando tu carné de miembro de la Asociación de Antiguos Alumnos UPV, tienes acceso a los servicios preferentes que aquí te presentamos.
Atención prioritaria a los socios servicios de Valtrave. 10% de descuento en cursos de inglés en España. 10% de descuento en programas de trabajo y de au-pair en el extranjero. 50 euros de descuento en la gestión de cursos de idiomas, prácticas, work-study y au-pair con clases en el extranjero. c/ Serpis, 15, pta. 10. 46021 Valencia. Teléfonos: 963 624 895 / 680 163 278. Correo electrónico: info@valtrave.net.
Más información en la página web: www.antiguosupv.org en ‘Servicios preferentes’. Tfno.: 963 877 033 servicios@antiguosupv.org
Servicios destacados
10% de descuento en entradas para socios más familiar directo para días laborables y festivos.
Precios especiales en servicios como cirugía refractaria, reproducción asistida, cirugía estética, urgencias, implantes dentales y otros. Telf.: 963 177 800.
Más servicios Ocio
Salud y medicina estética
41
50% en todas las monturas y productos ópticos. Los mejores descuentos en alta perfumería y revelado fotográfico. c/ Convento Jerusalén, 22, y plaza de la Virgen, 8, en gafas de sol. Valencia.
Vehículos
Autoval
Hogar
Belda
Hoteles y restaurantes
Enseñanza
Bancos
Complementos
ING NATIONAL-NEDERLANDEN Estética
Deportes
Informática
Empresa
Otros
Servicios jurídicos
Comunicaciones y redes
Más información en la página web: www.antiguosupv.org o en “Servicios Preferentes” 42