26 minute read
Posibles registros de la supernova del Cangrejo entre los zoques de Chiapas, SN1054 Enrique Méndez Torres
CESUA
POSIBLES REGISTROS DE LA SUPERNOVA DEL CANGREJO ENTRE LOS ZOQUES DE CHIAPAS, SN1054
Advertisement
Enrique Méndez Torres1
Artículo recibido 4/01/2021 Artículo aceptado 25/02/2021
Resumen
El registro gráfico ha sido una manera en que el hombre ha plasmado un acontecimiento, si bien la manera de hacerlo ha sido amplia y diversa, no todo ha sobrevivido al paso del tiempo. Algunos eventos astronómicos llamaron suficiente su atención como para dejar plasmada una imagen de dicho evento, y la explosión de lo que ahora conocemos como la Supernova del Cangrejo, ocurrida en el 1054 d.C., podría no ser la excepción entre el grupo zoque de Chiapas en México. En este trabajo se realiza un análisis de una pintura de este grupo cultural tomando como base comparativa la imagen pictórica estudiada en el Cañón del Chaco, elaborada por la cultura anasazi. Palabras clave: Pinturas rupestres, Supernova, 1054 d.C., zoques, Chiapas.
Abstract
The graphic record has been a way in which man has captured an event, although the way of doing it has been wide and diverse, not everything has survived the passage of time. Some astronomical events drew his attention enough to leave an image a picture, and the explosion of what we now know as the Crab Supernova, which occurred in 1054 AD, might not be the exception among the zoque of Chiapas in Mexico. In this work, we carry out an analysis of this cultural group painting taking as a comparative basis the pictorial image studied in Chaco Canyon, elaborated by the anasazi culture. Keywords: Cave paintings, supernova, 1054 AD, zoques, Chiapas.
1. Investigador CESUA.
Antilha 10 (28) 2021:85-105
85
Introducción
En 2009 la bióloga Cynthia Reyes Hartmann nos invitó a hacer un recorrido por la parte Suroeste de la Meseta de Copoya, en el Estado de Chiapas, en México; a raíz de ello pudimos localizar una cueva con pinturas rupestres. De entre ellas llamaron nuestra atención unas que habían sido plasmadas en tinta de color verde, pues no es común el uso de esta coloración, y hasta el momento solo se habían visto algunas similares al explorar la pared Oeste del Cañón El Sumidero en el 2003. Pasó el tiempo y se le comento al aqueoastrónomo Daniel Flores Gutiérrez de la existencia de las pinturas, quien, al verlas, sugirió que podría tratarse de la explosión de la Supernova del Cangrejo, a partir de lo cual comenzamos a buscar información. Si bien al principio no estábamos del todo convencidos, al ir valorando los datos, cambiamos de opinión,
CESUA
Enrique Méndez Torres
2. Los astrónomos chinos llamaban de modo genérico «estrellas invitadas» a todos los astros que aparecían temporalmente en el cielo.
pensando que podrían efectivamente tratarse de la representación de la explosión de una supernova, por la similitud con las imágenes del Suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica. Para nuestro trabajo nos enfocaremos en las representaciones y registros referentes a objetos brillantes en el firmamento y, específicamente, a eventos conocidos actualmente como explosiones de Supernovas que han dejado varias culturas.
Registros de la explosión de la Supernova del Cangrejo entre los asiáticos Concepción Inmaculada comenta que, chinos, coreanos y japoneses denominaron como «estrellas visitantes» o «invitadas»2 a estrellas variables cuyo brillo aumentaba haciéndolas visibles, o a cometas; de entre sus registros se han
Antilha 10 (28) 2021:85-105
86
Posibles registros de la supernova del Cangrejo...
3. En la literatura astronómica se les denomina, SN, y seguido su año de avistamiento (Inmaculada, 2017:27).
cuantificado unas 75 sin tomar en cuenta las que mencionan que tenían cola o con un movimiento significativo, que posiblemente se trate de cometas (Inmaculada, 2017:15). Éstas podrían relacionarse con novas y supernovas3 , diferenciándose entre ellas porque las últimas debían presentar un brillo de por lo menos tres meses (Ibíd.: 27). Entre los chinos se tienen los datos más antiguos de la apareció año 532 a.C. y la primera SN del 185 d.C. (Ídem.). Los Anales de la Historia de la dinastía Song (960-1279 d.C.) hacen mención de que, el 4 de Julio de 1054, apareció al Sureste de T´ien-kuan (Tauri), lo que llamaron una «estrella invitada» de tono blanco-rojizo, emitiendo unos rayos puntiagudos hacia todos lados; observándose durante 23 jornadas a plena luz de día, siendo visible como Venus; y su co-
CESUA
lor cambió para Agosto a un amarillo iridiscente, observándose hasta el 17 de abril de 1056 (Brandt y Williamson, 1979:S1; Lull, 2007:25; Inmaculada, op. cit.:16). Con estas fechas se sabe que el destello estelar duró 653 días (Fig. 1). Sin embargo, hay que señalar que, no es la única explosión de una supernova registrada en el segundo milenio, también existen las de 1006 d.C. (Inmaculada, Ibid.:16, 27; Lull, Ibid.:2224;) y 1181 d.C., esta última vista del 4 al 6 de agosto (Lull, Ibíd.:22).
Los anasazi
Del otro lado del mundo, en el Suroeste de los Estados Unidos, en el sitio arqueológico de Peñasco Blanco, en el Cañón Chaco, gente de la cultura anasazi plasmó en un techo, lo que algunos autores creen que es el avistamiento de la explosión de la misma Supernova del Cangrejo (Fig.2) que registraron asiáticos y árabes el 4 de julio de 1054, debido a que su resplandor fue notorio en
Antilha 10 (28) 2021:85-105
87
CESUA
Enrique Méndez Torres
Fig. Reconstrucción del brillo de la explosión de lo que dio origen a la nebulosa del Cangrejo en el 1054 d.C. d.C. Imágenes tomadas de NASA/CXC/SAO, 2020.
todo momento durante 23 días y visible 653 noches (Abt, 1982/3; Lull, op. cit.). Nos llama la atención esta imagen por el empleo de la pintura rupestre como parte de un sistema de comunicación, existente en casi todo el continente americano, aunque cada grupo cultural le dio propios significantes a sus grafismos, por lo que un elemento se puede repetir y no necesariamente simbolizar lo mismo en diferentes latitudes (Breuil, 1933; Clottes y Lewis-Williams, 2011; Rocchietti, 2009; entre otros). En Peñasco Blanco se pueden diferenciar dos paneles con motivos pictóricos, el de la pared vertical y el de su techo. Del primero, y de manera general, por no ser de interés para este trabajo, solo diremos que consta de una amplia pintura conformada por cuatro círculos concéntricos dibujados con tinta de color rojo y, al parecer, rellenos con un pig-
Antilha 10 (28) 2021:85-105
88
CESUA
Enrique Méndez Torres
Fig. 2. Cañón Chaco con dos eventos astronómicos, en la pared vertical un cometa y en el techo tres grafismos representando a SN 1054. Imagen tomada de Ikenberry, 2012.
mento amarillo claro; de la mitad del circulo exterior sale un amplio trazo rojo, simulando lo que puede ser una cauda, este diseño se ha identificado como la representación de un cometa y más precisamente el Halley (Lull, op. cit.:26). El segundo panel está plasmado en el cercano techo y constan de tres pinturas creadas en color rojo. Una Luna en su fase creciente, a su costado izquierdo la
Antilha 10 (28) 2021:85-105 representación de lo que se ha interpretado como un objeto resplandeciente en el firmamento (Abt, op. cit.:3; Lull, ídem.). Ambas imágenes son naturalistas, y pareciera que se empleó algún tipo de plantilla para plasmarlas; la tercera pintura, arriba de la Luna, corresponde al dibujo de una mano al positivo con los dedos abiertos, habiéndose
trasado primero lo equivalente a la pal-
89
Posibles registros de la supernova del Cangrejo...
ma de la mano y posteriormente cada dedo, por lo que no podemos considerarla como una impresión al positivo. Esta última, a juicio personal, es de complicada explicación, pues las representaciones de manos con los dedos abiertos son comunes en el continente americano, desde la época prehistórica hasta la Colonia, y el significado de ésta en el grupo pictórico puede sugerir una especie de conteo. Quizás los tres conjuntos, por el tipo de imágenes, fueron pintados en distinto momento.
SN1054 en la modernidad
En 1731 el astrónomo inglés John Bevis, es el «primero» en apreciar lo que sería la Nebulosa del Cangrejo y posteriormente le seguiría Messier en 1758 «descubriéndola», mientras observaba el trayecto del cometa Halley (Brandt y Williamson, 1979:S2; Lull, ídem.). La primera fotografía que se le tomó es de 1892, mientras que los primeros análisis
CESUA
espectrográficos los realizó Vesto Slipher en 1913 (Lull, ídem.). En 1921 el astrónomo sueco Knut Lundmark, advirtió la proximidad entre la nebulosa y la supuesta posición de la supernova del año 1054 d.C., notando que seguía expandiéndose, a una velocidad de 1800 km/s, y que se ubica a una distancia de 6300 años luz. La nebulosa remanente de la supernova «es una fuente emisora de rayos X, y en 1968 se descubrió en ella un púlsar3, PSR 0531+21, desde el radiotelescopio de Arecibo», en Puerto Rico (Ídem.). En 1955 el explorador, arqueólogo y fotógrafo-astrónomo William C. Miller, publica «Two Prehistoric Drawings of Possible Astronomical Significance» donde presenta los resultados de sus recorridos arqueológicos por la parte norte de
3. Estrella de muy alta densidad formada exclusivamente por neutrones, que gira muy rápidamente y que emite radiaciones electromagnéticas muy intensas (Diccionario de la Lengua Española).
Antilha 10 (28) 2021:85-105
90
Arizona, específicamente dos sitios que consideró eran representaciones de eventos astronómicos relacionados con la supernova del 1054 d.C.: Mesa Blanca y Navajo Canyon. En ambas pinturas fue plasmada la Luna en creciente asociada, de forma muy cercana a un círculo (Miller, 1955: 1). Con ayuda de Warter Baade, Miller realizó los cálculos de la fase de la Luna, que estaba a dos grados de la supernova en la primera noche de su visibilidad (Miller, ibíd.; Abt, op. cit.:4). También se sabe que para el 5 de Julio de 1054 dicho satélite se encontraba muy cerca de la supernova y su creciente orientado del mismo modo que en la pintura rupestre de Mesa Blanca (Lull, op. cit.:26). Ese mismo año, se localizaría en el Norte de Arizona otra representación de aspecto similar; en el Norte de California se encontraría, en esa década, una imagen parecida en la cueva Fern, en el Monumento Nacional Lava Beds, representando lo que se ha tomado como una
CESUA
Enrique Méndez Torres
Luna en creciente, pero en lugar de un objeto cercano tiene dos círculos de menores dimensiones (Armitage, et al, 1997; S/N, 1972:377) (Fig. 3). Estos no son los únicos ejemplos de estas representaciones en el Suroeste de los Estados Unidos, Brandt y Williamson presentan quince registros que incluyen «ejemplos de Arizona, Baja California, Nuevo México, Texas y Utha» (Brandt et al, 1975; Brandt y Williamson, 1980: 221). De esta manera se han ido confor-
Fig. 3. Imagen al norte de California representando la posible supernova del 1054 en la cueva Fern. Tomada de S/N, 1972:377.
Antilha 10 (28) 2021:85-105
91
Posibles registros de la supernova del Cangrejo...
mando, poco a poco, un corpus de dibujos con características similares a la de una Luna en creciente acompañada de un objeto en su parte inferior, mismo que se ha tomado como la representación de un cuerpo brillante similar a una estrella que, como dijimos, se ha asociado a la explosión de la Supernova apreciada en el año 1054 d.C., misma que se ha identificado después con la Nebulosa del Cangrejo, que continua en expansión (Brandt et al, op. cit.; Brandt y Wi-
CESUA
lliamson, 1979:S2; Brandt y Williamson, op. cit.; Lull, op. cit.:26) (Fig. 4). Si bien no es la única propuesta interpretativa, otros investigadores astrónomos sugieren que estas representaciones pueden hacer alusión a la Luna en su fase de creciente y al planeta Venus (Hamacher, 2014:164; Lull, op. cit.:27,28), o bien algunos, como Ellis (1975) proponen que se trata de marcas que representan estaciones solares.
Fig. 4. Otros ejemplos del Suroeste norteamericano. Nótense que las representaciones del punto brillante son diferentes. Tomado de Lull, 2007: 27.
Antilha 10 (28) 2021:85-105
92
CESUA
Enrique Méndez Torres
Los zoques de la Depresión Central chiapaneca
El Estado de Chiapas se localiza al Sur de la República Mexicana teniendo de vecinos los Estados de: Oaxaca, al Oeste; Veracruz y Tabasco al Noroeste; Tabasco al Norte; la República de Guatemala al Este y al Sur el Océano Pacífico. La capital, Tuxtla Gutiérrez, se ubica en la región geográfica conocida como Depresión Central, a una altitud de 650 msnm. Limita al Norte con las faldas de la región de las Montañas del Norte y al Sur con una elevación aislada conocida como Meseta de Copoya (Orozco, 2003:11, 48, 49) (Fig.5). Hacia el 1400 a.C. los zoque se asentaron en la Depresión Central aprovechando los suelos aluviales para la agricultura y fundan el poblado que sería su capital, conocido en la actualidad como Chiapa de Corzo, que con el paso del tiempo y por su ubicación se convertirá en un importante centro urbano (Lowe y Agrinier 1960; Orozco, 2003). Para el 900 d.C. su territorio les es arrebatado
Fig. 5. Región de la Meseta de Copoya. Digitalización Enrique Méndez Torres.
Antilha 10 (28) 2021:85-105
93
Posibles registros de la supernova del Cangrejo...
por un grupo cultural diferente en costumbres, habla y fisonomía: los chiapa, que les quitan las tierras fértiles del valle del Grijalva y reocupan el sitio de Chiapa de Corzo, a consecuencia de este despojo algunos núcleos poblacionales se dirigen hacia la parte montañosa del Norte (Ídem.). Aunque es probable que también otros espacios geográficos hubieran quedado divididos, como el cañón El Sumidero y la meseta de Copoya (Lee, comunicación personal). En el Valle de Tuxtla y la parte alta de la Meseta de Copoya se han reportado asentamientos prehispánicos, ninguno de importancia considerable (Navarrete y Martínez, 1961), por lo que podemos pensar que éstos se relacionan con gente dedicada a la agricultura y que estaba apoyando en la subsistencia y abastecimiento de la cercana urbe de Chiapa de Corzo. En 1496 la región se ve asolada por los ejércitos mexicas que conquistan la región zoque, intentan sojuzgar a los chia-
CESUA
panecas pero este grupo resulta ser más belicoso y se ven obligados a desviar su camino militarista por la costa de Chiapas (Orozco, 2003). Más adelante, en 1523 un minúsculo grupo de soldados españoles, acompañados por ejércitos mexicas y tlaxcaltecas, principalmente, invaden la región logrando conquistar a los chiapa tras una fuerte batalla (Díaz, 1933). Importante para esta investigación es el hecho de que las oquedades (cuevas, abrigos y simas) han sido un espacio de singular simbolismo para los zoques, tanto de la Depresión Central chiapaneca como los de las Montañas del Norte o la Sierra (Moscoso, 1990; Thomas, 1974,1993; Villa, 1990) al igual que para sus vecinos mayas tzotziles. Para la mayoría de los pueblos mesoamericanos las cuevas fueron entradas al lugar de los mantenimientos, donde se gestaba la vida y donde moraban sus ancestros y algunas de sus divinidades (Heyden, 1976, 1989; Aramoni, 1992;
Antilha 10 (28) 2021:85-105
94
Wonderly, 1993). De acuerdo con lo anterior podemos distinguir estos tres tipos de lugares que fueron recurrentes para plasmar su ideología, de una manera gráfica, desde el Preclásico Tardío, con la elaboración de rituales y la deposición de objetos arqueológicos como cerámica y lítica.
Posibles representaciones de una Supernova
En este contexto social, tenemos que para los zoque, las diversas cavidades que se localizan en la región representa-
CESUA
Enrique Méndez Torres
ron lugares importantes dentro de su cosmovisión y es muy posible que un punto luminoso en el cielo no solo haya llamado su atención, sino que, proponemos, dejaron un registro de dicho suceso en dos lugares: la Meseta de Copoya y la Sima de las Cotorras (Figs. 6 y 7). La primera propuesta corresponde a una pequeña cavidad seca e inactiva, con dos entradas, comunicada entre sí, que se localiza en la parte Suroeste de la Meseta de Copoya (Fig. 8). En su acceso Oeste, desde el cual es posible apreciar la puesta del Sol y que es más tran-
Fig. 6. Vista de la cara Suroeste de la Meseta de Copoya, caminando hacia su pared. Foto: Cynthia Reyes Hartman, 2008.
Antilha 10 (28) 2021:85-105
95
Posibles registros de la supernova del Cangrejo...
CESUA
Fig. 7. Vista de la cara Norte desde el interior de la Sima de las Cotorras a 120 mts de profundidad. Foto: Enrique Méndez Torres, 2008.
Fig. 8. Planta de la cueva con la posible representación de SN1054 en la Meseta de Copoya, Chiapas. Imagen, Enrique Méndez Torres, 2009.
Antilha 10 (28) 2021:85-105
96
sitable, se observan varias pinturas en tinta color verde y roja, siendo esta última la más abundante. En la pared Este de la entrada llaman la atención tres elementos plasmados en color verde: una Luna en creciente, debajo de ella un pequeño punto y al costado izquierdo de la misma, una pintura que se podría identificar como un extraño numeral (Figs. 9, 10 y 11). A metro y medio de distancia, hacia la derecha, se ve en color rojo la impresión al negativo de un círculo realizado, aparentemente, con una plantilla. El estado de conservación de la roca, cerca del acceso, es regular pues se ha visto afectada por el intemperísmo, lo que ha dañado algunos diseños, además de que los de color verde han recibido un impacto humano de forma muy directa a través de un picoteo en la pared provocando varios desprendimientos, viéndose dañados la Luna y el punto de su costado izquierdo. En otra sección de la pared Oeste se aprecian más diseños en tinta color rojo,
CESUA
Enrique Méndez Torres
Fig. 9. Vista general de la entrada Oeste. Foto: Enrique Méndez Torres, 2009.
algunos elaborados con trazos y otros donde se aprecia nuevamente el uso de un tipo de plantilla. Todos ellos están en regular estado de conservación, a pesar de que algunos se han ido velando, a diferencia de los anteriores, estos no han sido afectados por el hombre. Es
Antilha 10 (28) 2021:85-105
97
Posibles registros de la supernova del Cangrejo...
CESUA
Fig. 10. Vista general del espacio donde se encuentran las pinturas verdes. Foto: Enrique Méndez Torres, 2009.
Fig. 11. Detalle de la posible representación de SN1054. Foto: Enrique Méndez Torres, 2009.
Antilha 10 (28) 2021:85-105
98
importante aclarar que las paredes del otro acceso no cuentan con grafismos. Consideramos que el tipo de elementos pictóricos que existen aquí hacen alusión a registros celestes, por lo que podríamos suponer que se trata de un observatorio. Nuestra segunda propuesta es un poco más pobre, 40 kilómetros al Oeste, en el municipio de Ocozocoautla de Espinoza, se localiza una depresión de tipo inactivo conocida como Sima de las Cotorras. Tanto en la sección de la pared Norte y Este se encuentran más de 70 motivos pictóricos a diferente profundidad, la gran mayoría en color rojo. En un balcón a una altura superior a los 10 metros del pasillo que circunda la mitad de la pared de dicho espacio (Fig. 12), se pueden ver cinco pinturas en tinta roja que consisten en: una impresión de mano al negativo con los dedos abiertos, debajo de ella, una posible representación de un astro brillante, elaborado a través de un círculo, con un pequeño punto en su
CESUA
Enrique Méndez Torres
parte central interna, del cual emanan líneas, una de ellas lo cruza, y dos pequeños puntos a cada costado de este por su parte superior. A su costado izquierdo un conjunto de tres impresiones no bien definidas. Del lado derecho se aprecia la roca de un tono más claro. Observando el sitio podemos inferir que hubo un desprendimiento de una sección dejándonos las imágenes antes descritas (Fig. 13). ¿Que pudo haber en el faltante de roca? no lo sabemos ni nos aventuraremos a proponer nada y solo mencionaremos que la Luna, en las imágenes alusivas a la representación de SN1054, está al costado derecho del punto luminoso. Sin embargo, observamos cierta similitud con la imagen del Cañón Chaco, que hace alusión al objeto brillante alusivo a SN1054 (Fig. 14). El hecho de que se encuentre aquí una mano con los dedos abiertos también es de llamar la atención, pero es indudable que no debió de haber existido comunicación entre los zoques y los anasazi ni
Antilha 10 (28) 2021:85-105
99
Posibles registros de la supernova del Cangrejo...
CESUA
Fig. 12. Vista general de la sección Norte y Este de la Sima de las Cotorras. En el círculo rojo el balcón con pinturas que llama nuestra atención. Foto: Enrique Méndez Torres, 2008.
Fig. 13. Detalle del espacio con un grafismo de un elemento brillante que puede hacer alusión a un objeto brillante en el cielo, nótese una sección menos intemperizada donde se desprendió una roca. Foto: Enrique Méndez Torres, 2008.
Antilha 10 (28) 2021:85-105
100
Posibles registros de la supernova del Cangrejo...
Fig. 14. Detalle de la impresión de mano en negativo con los dedos abiertos y lo que podría ser un objeto brillante. Foto: Enrique Méndez Torres, 2005.
CESUA
mucho menos un código compartido. Aunque también podría tener la intención de llevar una cuenta, por lo que nos avocaremos más a un paralelismo que a una influencia cultural. Aportes de SN1054 para la cultura zoque Hay que mencionar que los antiguos pobladores de Mesoamérica tenían por costumbre prestar atención a los movimientos de los astros, no en vano construyeron observatorios astronómicos, y los zoques no fueron la excepción por lo que puede ser altamente probable que hayan registrado la presencia espectacular de la explosión de la supernova del Cangrejo por la larga temporalidad de su brillo en el firmamento en la cavidad de la meseta de Copoya y que incluso dicho espacio también registrara otros eventos astronómicos, sugiriendo que fue empleada como un observatorio. De corresponder ambas imágenes al registro de alguna de las explosiones de supernova ocurridas en el 1006, 1054 y
Antilha 10 (28) 2021:85-105
101
Posibles registros de la supernova del Cangrejo...
1181 d.C. y más en específico a la del Cangrejo significa un aporte muy valioso, sobre todo para el fechamiento de la gráfica rupestre en esta área. En el 2005 se hizo un intento por fechar algunas pinturas, tanto de la Sima de las Cotorras como algunas de la entrada del cañón El Sumidero por medio de arqueomagnetísmo, desgraciadamente no fue viable por el tipo de pintura que este grupo cultural había usado, pues a través de la caracterización de ellas se apreció que las pinturas rojas no son ricas en material férreo (Avto, et al., 2016). Ahora, con la propuesta de que pueden corresponder a la representación de la explosión de la Nebulosa del Cangrejo, podemos fechar por asociación de eventos estas representaciones en el Posclásico temprano y más precisamente 1054 d.C.
CESUA
Bibliografía
Abt, Helmut A. 1982 «William C. Miller (1910-1981)» en AAS Photo-Bull., Issue 31 (1982/3), American Astronomical Society, Washington, DC. pp. 3-4. Aramoni Calderón, Dolores. 1992 Los refugios de lo sagrado. Religiosidad, conflicto y resistencia entre los zoques de Chiapas. Regiones. CNCA. México.
Armitage, R.A.; M. Hyman, J. Southon, C. Barat y M.W. Rowe 1997 «Rock-art image in Fern Cave, Lava Beds National Monument, California: not the AD 1054 (Crab Nebula) supernova», Antiquity N°71, Durham University, pp. 715-19. Avto Goguitchaichvili, Juan Morales; Jaime Urrutia-Fucugauchi, Ana Maria Soler Arechalde, Guillermo Acosta y José Castelleti. 2016 The use of pictorial remanent magnetization as a dating tool: State of the art and perspectives. En Journal of Archaeological Science: Reports, N° 8, Pp.15-21. Brandt, J.C., S.P. Maran, R.A. Williamson, R.S. Harrington, C. Cochran, M.M. Kennedy, W.J. Kennedy y Von del Chamberlain 1975 «Possible rock art records of the Crab Nebula supernova in the western United States», en Archaeoastronomy in Pre-Columbian America, A.F. Aveni (Ed.), Austin, University of Texas Press. pp. 45-58.
Antilha 10 (28) 2021:85-105
102
Brandt, John C. y Ray A. Williamson 1979 The 1054 supernova and the native american rock art, en Journal for the History of Astronomy, Archaeoastronomy Supplement, N° 10, S1–S38.
1980 «Representaciones sobre roca de la supernova de 1054 d.C.: informe de adelantos» en Astronomía en la América Antigua, Anthony F. Aveni (Comp.), Siglo XXI Editores, México, pp. 214-221. Breuil, Henri 1933 Les peintures rupestres schématiques de la Péninsule lbérique, Vol. IV, Lagny: Imprimerie de Lagny. Ouvrage publié sous les auspices et aux frais de la Fondation Singer-Polignac. Paris.
Clottes, Jean y David Lewis-Williams 2011 Los chamanes de la prehistoria, Editorial Ariel, México. Díaz del Castillo, Bernal. 1933 Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Espasa Calpe, S.A., Tomo II, Madrid, España. Diccionario de la Lengua Española. Disponible en: https://dle.rae.es/p% C3%BAlsar, consultado el 5 de noviembre del 2020.
Ellis 1975 «A thousand years of the Pueblo Sun -Moon-Star Calendar» en Archaeoastronomy in Pre-Columbian Ameri-
CESUA
Enrique Méndez Torres
ca, A.F. Aveni (Ed.), Austin, University of Texas Press. pp. 59-8.7
Giulivo, Italo. 1999 “El ambiente físico: geografía y geología”, en Badino et al., Río La Venta, Tesoro de Chiapas, Gobierno del Estado-Coneculta Chiapas, Padova, Italia, pp. 19-30. Hamacher, Duane W. 2014 «Are supernovae recorded in indigenous astronomical traditions?» en Journal of Astronomical History and Heritage, Special Issue: Ethnoastronomy of Aboriginal Australians, Vol. 1, N°2, Julio/Agosto, National Astronomical Research Institute of Thailand, Tailandia, pp. 161-170. Heyden, Doris. 1976 «Los ritos de paso en las cuevas» en Boletín INAH, N° 19, Época II. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. 1989 «Aspectos mágico-religiosos de las cuevas», en Las máscaras de la cueva de Santa Ana Teloxtoc, Ernesto Vargas (Ed.), Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Ikenberry, Donna. 2012 Ancient History in Chaco Canyon, disponible en https:// www.trailerlife.com/lifestyle/ destinations/ancient-history-in-chacocanyon/ consultado el 14 de febrero del 2014.
Antilha 10 (28) 2021:85-105
103
Posibles registros de la supernova del Cangrejo...
Inmaculada Domínguez, Aguilera. 2017 Supernovas. La muerte de las estrellas. RBA Libros, S.A. Edición digital. Barcelona.
Lowe, Gareth, Pierre Agrinier. 1960 «Mound 1, Chiapa de Corzo, Chiapas, Mexico» en Papers of the New World Archaeological Foundation. N° 8, Brighan Young University, Provo. Lull, José. 2007 «¿Fueron registradas las supernovas de 1006 y 1054 por los indios hohokam y los anasazi?» en Huygens N° 65, marzo-abril, Agrupación Astronómica de La Safor, España, pp. 22-28. Miller, William C. 1955 «Two Prehistoric Drawings of Possible Astronomical Significance» en Journal of the Astronomical Society of the Pacific Leaflets, Vol. 7, N° 314, Julio, San Francisco, California pp. 18.
Moscoso Pastrana, Prudencio. 1990 Las cabezas rodantes del mal. Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa. Mullerried, Federico G. K. 1982 Geología de Chiapas, Colección Libros de Chiapas, Serie Básica. Gobierno del Estado de Chiapa, México. NASA/CXC/SAO 2020 «NASA's Great Observatories Help Astronomers Build a 3D Visualization of Exploded Star» en Chandra X-ray
CESUA
Center, Operated for NASA by the Smithsonian Astrophysical Observatory, Disponible en: https:// chandra.si.edu/photo/2020/crab3d/, Consultado en febrero de 2020
Navarrete, Carlos y Eduardo Martínez. 1961 Investigaciones arqueológicas en el río Sabinal. Chiapas. ICACH. N° 5 Año II, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Rocchietti, Ana María 2009 «Arqueología del arte. Lo imaginario y lo real en el arte rupestre» en Revista del Museo de Antropología, N° 2, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, pp.23-38.
S/N 1972 «Is this another early record of the Crab Nebula?» en The New Scientist, 16 de noviembre de 1972, publicación semanal, Vol. 51, N° 820, Reed Business Information Ltd, Londres, P. 377. Thomas, Norman D. 1974 Envidia, brujería y organización ceremonial. Un pueblo zoque. SEP. Sepsetentas.
1993 «Los zoques» en La población indígena de Chiapas. Serie nuestros pueblos Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas, México, pp. 49-90. Villa Rojas, Alfonso. 1990 «Configuración cultural de la región zoque de Chiapas» en Los Zoques de Chiapas, Vol. 30, Colección Pre-
Antilha 10 (28) 2021:85-105
104
sencias. CNCA. INI.
Wonderly, William L. 1993 Textos folkloricos en zoque. Tradiciones acerca de los alrededores de Copainala, Chiapas, Cuadernos del archivo, N° 2.Gobierno del Estado de Chiapas, México.
CESUA
Enrique Méndez Torres
Antilha 10 (28) 2021:85-105
105
INVITACIÓN A PUBLICAR
N° 29 Mayo-Agosto 2021
Se aceptarán trabajos hasta el 31 de Julio. Antilha publica artículos originales e inéditos, relacionados con Ciencias Sociales y Humanidades en general. Antilha es una publicación cuatrimestral editada y publicada por el Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos S.C. con ISSN en trámite. Antilha es una revista dictaminada por pares secretos. El sistema de arbitraje recurre a evaluadores externos a Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos S.C.
Formato
El texto impreso y digital debe estar en versión de procesador de textos Word, con sus páginas correctamente foliadas, en tamaño carta (216 x 279 mm), en fuente Arial de tamaño 12, a 1.5 espacio, con márgenes de 3 cm en todas las direcciones de la página. Considerando todas las secciones
(resumen, texto, referencias, notas, figuras, anexos, etc.), el trabajo no debe sobrepasar las 30 cuartillas, las cuales se podrán consultar y descargar en la revista en formato pdf, desde la página web. El Comité Editorial se reserva el derecho de devolver cualquier material debido a tema o calidad inapropiada, extensión excesiva o estilo inaceptable. El dictamen de los trabajos será anónimo. Los manuscritos son evaluados por el Comité Editorial. Los autores son responsables por el contenido de sus artículos, por la veracidad y atribución correcta de sus citas, derechos de autoría de imágenes y por la debida distribución de autoría entre los coautores. Los manuscritos preparados para las diferentes secciones deben ser enviados a la dirección electrónica de la revista, adjuntando el archivo del manuscrito y las ilustraciones correspondientes en formato JPG a 300 dpi: cesua.org@gmail.com y/ amalbranp@gmail.com
Estructura
Los textos remitidos para su publicación deberán estar ordenados de acuerdo al siguiente esquema: Título: En mayúsculas y negrita (16 puntos)
106
Nombre completo del autor Filiación institucional Dirección electrónica Curriculum Vitae (Resumen, 2 renglones) Resumen en español y en inglés Palabras clave Texto del artículo Agradecimientos (opcional) Bibliografía
Primera página
Incluye el nombre, filiación institucional (si corresponde), dirección electrónica del autor y resumen en español e inglés de 200 palabras. Titulaciones El título del artículo y los subtítulos en el texto deberán ser concisos. Los subtítulos primarios, secundarios o terciarios deben estar claramente jerarquizados en negritas.
Citas en el texto
Todas las citas tendrán el formato: (López Austin, 1985:29). Se tratarán de evitar las notas a pie de página y en su caso estas no deben exceder los dos renglones. Se utilizan comillas castellanas «…» Aquellas citas que excedan las 30 palabras, van sin comillas y a renglón seguido del texto (hacia arriba y hacia abajo), con sangría en su margen izquierdo y con una fuente de tamaño 10, es decir, dos puntos inferior al texto general.
De las Figuras
Las imágenes se denominarán Fig.1, Fig. 2… y deberán estar referidas al texto con sus debidos créditos y autorías. Las imágenes se deben enviar por separado en formato JPG a 300 dpi
De la bibliografía
Toda la bibliografía debe estar referida en el texto. Se utilizará el siguiente formato:
Gadamer, Hans-Georg. 1991 Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Ediciones Sígueme. Salamanca.
Toda correspondencia deberá dirigirse a la Mtra. América Malbrán Porto al Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos S.C.:
amalbranp@gmail.com
107
108