Juventud como fuerza política emergente.

Page 1

El caso de la incorporación pública al escenario político nacional de la agrupación kirchnerista “La Cámpora” Laura Arano / Mayo del 2013



Juventud como fuerza política emergente El caso de la incorporación pública al escenario político nacional de la agrupación kirchnerista “La Cámpora”

Tesista Laura Arano Legajo 14970/3

Directora María Laura Ferrandi

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Sede la Plata Universidad Nacional de La Plata



A mi familia Y a los años de garage que fueron, son y serán, el impulso para cumplir nuestros sueños . . .



AGRADECIMIENTO Un trabajo de investigación siempre es posible de manera colectiva, más allá de la responsabilidad que me corresponde por su autoría, no quiero dejar de expresar mi reconocimiento y sincero agradecimiento a quienes me han brindado su apoyo incondicional en este proceso. Por ello, a María Laura Ferrandi va el primer gracias. Porque desde que le conté mi idea estuvo dispuesta a emprender este proyecto conmigo. Siempre con gran profesionalismo y paciencia, supo como encontrarle la vuelta a las complicaciones, así como también, potenciar las ventajas y hacerme ver las cosas desde muchas perspectivas. Su confianza fue vital en todo este tiempo. A las autoridades y compañeros de esta querida Facultad, porque siempre encontré en ellos un gran apoyo. En el ingreso a la carrera y ya avanzando los años, observé una gran consolidación académica y política, con la que me identifico en todos los aspectos. A mi familia, simplemente por ser la mayor fuente de amor, paz y energía que uno pueda elegir. A mis amigas, hermanos de la vida, compañeros, un gracias de corazón por siempre alentarme a cumplir mis sueños.



CONSIDERACIONES PRELIMINARES Indagarse sobre sucesos y fenómenos políticos es posicionarse intrínsecamente en una realidad. Cada uno a su modo, y en coincidencia con sus elecciones ideológicas y políticas. El aporte que se pretende con esta investigación es analizar una realidad siempre en movimiento. La de un país en el que palabras tan respetables como vaciadas de contenido en las últimas décadas, regresaron con potencia al escenario nacional. Y fue de la mano de ese 25 de mayo de 2003 que me lleva a proponer esta investigación. Porque a partir de ese momento, aunque hayamos tardado tiempo en darnos cuenta, los agentinos nos volvimos a convocar para pensar la Argentina. Es por ello que este trabajo ha nacido del desafío político e ideológico que cualquier estudiante, académico y militante, desea expresar. Esta tesis pretende ser una contribución para la continuidad de este proyecto nacional y popular. No se parte de una idea de objetividad, inexistente de por sí, sino desde una postura subjetiva con firme convicción y compromiso ético que un trabajo académico requiere.



PRESENTACIÓN Esta tesis pretende describir y analizar el posicionamiento que La Cámpora como agrupación política kirchnerista logró para ser una fuerza visible dentro del escenario político actual. Será el propósito fundamental observar, examinar y considerar las estrategias político – comunicacionales que la dirigencia de esta agrupación ha tenido en cuenta para consolidarse políticamente, tanto en el territorio como en estructuras del gobierno, con alta responsabilidad pública. Asimismo se intentará dar cuenta de cómo la relación entre comunicación, política y juventud influye en la sociedad e impacta en la forma de participar de los jóvenes. El universo de la comunicación es tan vasto que seguramente se aborden temáticas cuya profundidad deban ser excluídas de la investigación. Por ello, el análisis y la interpretación de toda la información explorada permitirá pensar, desde este presente, acciones políticas futuras y así reflexionar sobre nuevas representaciones que incidirán en el escenario político nacional.

PALABRAS CLAVE

Comunicación - Política – Juventud – Militancia – Kirchnerismo


INDICE Estado de la cuestión

14

Marco Teórico-Metodológico

18

INTRODUCCIÓN

28

PRIMERA PARTE

33

1. Revisando la historia

2.

35

1. a. Primaveras Pasadas

35

1. b. La Juventud Peronista

37

El Proyecto

40

2. a. Acerca del Kirchnerismo

40

2. b. Intervención del Estado en la Economía para el inicio de las políticas sociales

42

2. c. Los conflictos del kirchnerismo

47

2. d. Hacia un nuevo paradigma hegemónico

52

2. e. Coaliciones sociales y políticas en un contexto de debilidades identitarias.

61

75

SEGUNDA PARTE

1. La juventud en el Kirchnerismo 1. a. De la transversalidad al recambio generacional

77 79


2. La Cámpora

83 85

2. a. Si sos JP, sos de La Cámpora 87 2. b. La Cámpora y su visión de mundo 2. c. Elementos de la conducción política de Perón que recoge La Cámpora

3.Posicionamiento e Imagen de la Agrupación

90

93

3. a. Militancia como estrategia política, actividades y movilizaciones

94

3. b. La gestión militante

97

3. c. Identidad: estética y lenguaje

103

3.d. Estructura y Comunicación

109

4. Jóvenes al gobierno

114

4. a. La Cámpora en la Provincia de Buenos Aires, rumbo a las elecciones del 2011

117

4. b. Elecciones Legislativas

117

4. c. Elecciones Municipales

122

4. d. ¿Campaña si, campaña no?

125


TERCERA PARTE

1. Espacio Público y Comunicación 2.

131 133

Las nuevas tecnologías como soporte de la militancia 136

3.

La participación política de los jóvenes según Miradas al Sur

142 149

CUARTA PARTE

1. Palabras Finales

150

2. Bibliografía

158

ANEXOS DEL TRABAJO DE CAMPO ENTREVISTAS

164

Entrevista a Santiago Carreras

164

Entrevista a Cielo Carasatorre

173

Entrevista a Yanina Dieguez

180

Entrevista a Antonela Torretta

182

Entrevista a Juan Manuel Pignocco

186

DISCURSOS

188

Discurso de Néstor Kirchner

188

Discurso de Cristina Fernández de Kirchner Acto Luna Park

190

Discurso de Cristina Fernández de Kirchner acto en Huracán

200


LA CÁMPORA

208

Entrevista de Julia Mengolini a referentes de La Cámpora

208

Entrevista de Tiempo Argentino a Andrés Larroque

215

Repertorio de Canciones

220

ELECCIONES DEL AÑO 2011

224

Escrutinio Definitivo en la Provincia de Buenos Aires

224

Mapa Electoral de la Provincia de Buenos Aires

242

ASPECTOS METODOLÓGICOS

244

Matriz metodológica respecto al Tratamiento de Miradas al Sur

244

Fichaje de Observación Participante

256


ESTADO DE LA CUESTIÓN Los jóvenes han sido protagonistas de numerosos procesos sociales, políticos y culturales en todos los períodos de la historia, tanto a nivel nacional como internacional. El creciente interés de la investigación en ciencias sociales por dar cuenta de los modos en que los jóvenes viven los fenómenos sociales, se centra tanto en las maneras en que transitan las distintas transformaciones, como en los comportamientos ante los nuevos escenarios culturales y político institucionales. En la Revista Argentina de Estudios de Juventud, coordinada por profesionales de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, se abordan diversas miradas sobre los comportamientos de los jóvenes, teniendo en cuenta intereses y problemáticas que los afectan como miembros de una sociedad. En la Revista nº 2, del volúmen 1, la totalidad de las publicaciones se centran en la tematica `juventud y poder´. Los artículos analizan las acciones cotidianas de los jóvenes que buscan mejorar el lugar al que pertenecen y ser reconocidos como habitantes de su propia ciudadanía. Tal es el caso de la investigación de Tania González Suro1 , quien trabajó sobre la juventud en Guadalajara en un contexto de desencanto hacia las instituciones producto de la inestabilidad política y gubernamental que caracterizó al país. La década del ´90 en México, como en muchas regiones de América Latina, se caracterizó por el descreimiento político y ciudadano, por lo que la autora relata algunos indicios de grupos de jóvenes con intenciones de exigir cambios propios para garantizar un futuro digno y de inclusión social. Eligió dos temáticas para registrar sus manifestaciones culturales, uso del espacio público y la participación en la ciudadanía. Si bien concluye en que la mayoría de estos grupos no se siente representado por los partidos políticos, han encontrado la manera de salir de la inacción, concientizando en la calles y construyendo ciudadanía a través de diversos espacios de encuentro y debate. En la misma revista, pero en este caso en el territorio de la ciudad de La Plata, Pedro Núñez analiza el modo en que los jóvenes se desenvuelven en el ámbito escolar, teniendo en cuenta que la escuela es fundamental para la formación política de las nuevas generaciones. Realiza un abordaje acerca de la socialización en las últimas décadas, también caracterizando al período neoliberal como uno de los motivos de la pérdida de la identificación política y la falta de representación ciudadana. Asimismo 14

1. González Suro, Tania: “Ciudad, ciudadanía y ciudadanos: jóvenes en movimiento” en Revista Argentina de Estudios de Juventud, Número 2, Año 2010.


Estado de la cuestión

describe los Centros de Estudiantes y los agrupamientos más espontáneos, como modo de organización política en las escuelas, y utiliza el concepto de militancia al dar cuenta de la movilización e involucramiento político. Un estudio realizado en el año 1996 por Andrés Kozel2 , pretende indagar por la relación que los jóvenes mantienen con el Estado. Específicamente toma como desafío conocer cuáles son las creencias que ellos tienen sobre la política y lo público. A lo largo del análisis demuestra las distintas concepciones de jóvenes de distintos sectores sociales, de entre 15 y 24 años, respecto a ciertos conceptos paradigmáticos y polémicos -Justicia, votante, Argentina-. El autor sostiene que muchos viven en un clima general de ideas relativamente negativas en torno al Estado y sus funciones. En base a esto, hace referencia a la creciente ola de denuncias que un gran sector de la sociedad manifiesta por la ineficacia del Estado. Muchos de los jóvenes han opinado que la culpa de los principales problemas que sufre el país, el grado de corrupción y de deshonestidad por parte de los funcionarios públicos y políticos, es del gobierno. María Lozano Urbieta ofrece distintas perspectivas para entender las conductas de los jóvenes respecto a la relación con las instituciones y el nivel de participación. Sostiene que las fronteras entre las generaciones jóvenes y las mayores han sido objeto de lucha para detentar el poder a lo largo de la historia3. Según esto último, se genera por parte de los jóvenes, infinidades de formas en la vida cotidiana que promueven y dan lugar a posibilidades de acción sobre el campo social. Y estas posibilidades de acción generan a su vez un tipo de poder y el hecho de asumir la propia existencia en una sociedad. La autora concluye en que la mayoría de las instituciones promueven diversas definiciones sobre la juventud, ya sea el servicio militar, el sistema electoral, la legislación laboral, etc. Otros tipos de relatos sostienen que juventud y política se vuelven a relacionar luego de una época caracterizada por la apatía.

2 Kozel, Andrés (1996): Los Jóvenes y la política. Modulaciones de un escepticismo general, En: La juventud es más que una palabra, de Margulis Mario, Ed. Biblos, Buenos Aires. 3 Lozano Urbieta, María Iciar (2003): Nociones de Juventud, Última década Nº 18, Viña del Mar.

15


En un artículo publicado por el sociólogo Ignacio Ramírez, en el diario Tiempo Argentino1, se hace hincapié en el efecto politizador del kirchnerismo y de la simpatía que ha despertado en los sectores juveniles. Asimismo hace un recorrido histórico de lo que significó a lo largo de los años la participación política y el rol de la militancia, como así también la resignificación que se hacen de ellas en este nuevo contexto social. Sostiene que el interés por la política presupone un afán por cambiar la sociedad a través de ideales que motoricen ese cambio, y es justamente la juventud la que siempre protagonizó dichos procesos. Por su parte, Florencia Saintout2 en su libro dedicado a las percepciones “en un tiempo de cambio”, analiza a los jóvenes en relación con la política, resaltando que si bien es difícil -ya que de cualquier manera se condena a la juventud, tome la postura que tome respecto las problemáticas sociales-, hay que preguntarse primero, por la reconfiguración del espacio público. En este sentido, las modificaciones en las formas de participación en el espacio político, debido a la crisis de la modernidad, inciden directamente en el rol de los movimientos sociales y en las formas de percibir la política. Las representaciones sociales de los jóvenes, que el libro más destaca en cuanto a la relación con la política, y el modo en que ellos construyen el contexto por el que atraviesan, es negativo. Conciben el sistema político como algo corrupto y ajeno a sus vidas, como así también ineficaz y carente de compromiso por parte de la sociedad. No creen en la representatividad de los partidos ni de líderes pero en cambio otorgan ese lugar a las industrias culturales, aquellas que se relacionan con la música y las identificaciones que ella misma genera. El aporte que realiza Rossana Reguilo acerca de las culturas juveniles, indaga por las formas organizativas de los jóvenes, por sus maneras de entender el mundo y posicionarse en él, así como por los diversos modos en que se asumen como ciudadanos3. En su obra analiza los espacios y territorios que estos colectivos intervienen mediante el despliegue de distintas estrategias y discursos que producen. Según la autora, los jóvenes latinoamericanos son un importante espejo que permite analizar hacia dónde se mueve una sociedad. A lo largo de todo su escrito, Reguillo proporciona conceptos vinculados a la 1 Juventud y política otra vez se acercan, por Ignacio Ramírez, en Tiempo Argentino, 11 de Octubre de 2010. 5 Saintout Florencia (2009) Jóvenes: el futuro llegó hace rato, Prometeo Libros, La Plata. 16

3 Reguillo, Rosana (2012): Culturas Juveniles. Formas políticas del desencanto, Editores Siglo Veintiuno, Buenos Aires.


Estado de la cuestión

juventud en relación con la ciudadanía, la política y la cultura, facilitando la comprensión de los distintos modos de construcción social que realizan distintos grupos de jóvenes. En relación directa con la agrupación política eje de esta investigación, la periodista Laura Di Marco, es autora de la primer obra dedicada exclusivamente a La Cámpora4. Para comenzar su investigación se hace algunos interrogantes que la guían, tales como “¿Qué es realmente La Cámpora y por qué ese halo de intriga y misterio que la rodea?” “¿Cuánta influencia real tienen al lado de Cristina y cuánta más podrían llegar a tener en esta nueva etapa en el poder?” “¿Por qué, después de la muerte de Néstor Kirchner, estos jóvenes se convirtieron en una pieza clave al lado de la Presidenta?.” La autora menciona a los dirigentes más importantes, narrando datos biográficos de cada uno de ellos: Andrés Larroque, Eduardo de Pedro, Juan Cabandié. Mariano Recalde, José María Ottavis Arias y Mayra Mendoza. Asimismo destaca los lugares de gestión que ocupan en el gobierno, tanto nacional como bonaerense, y en distintas empresas de capitales privados y estatales. Describe para ello la confianza política que ganaron por parte de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner luego del triunfo de las elecciones del año 2011. En cuanto al eje comunicacional mediático, hace referencia a la casi nula interacción entre los líderes y los medios de comunicación que no pertenecen al “holding mediático oficialista”, concluyendo en este sentido en “la desconfianza y el secretismo que gira alrededor de la Agrupación y que ellos mismos generan con dicha actitud”. La autora concluye con la idea de que La Cámpora “es producto de una nueva generación política que llegó inesperadamente al poder y que logró convertirse en la agrupación juvenil más marquetinera y novedosa de los últimos tiempos”. Todos estos antecedentes que hacen al estado de la cuestión y otros que no han sido abordados aquí, serán importantes a la hora de describir herramientas teóricas para el análisis de esta agrupación política. Asimismo otorgan un aporte desde las ciencias sociales para vislumbrar un campo quizás aún no explorado por la dirigencia política, para hallar los caminos y los modos de acercar la política y las instituciones con una estrategia más acorde a las percepciones de la juventud. En relación al objetivo de la tesis, estos textos contribuyen a la temática juventud-política desde distintos enfoques y perspectivas que serán de utilidad para todo el proceso de elaboración. 4 Di Marco, Laura (2012): La Cámpora, Historia secreta de los herederos de Néstor y Cristina Kirchner, Ed. Sudamericana, Buenos Aires.

17


MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO “La segunda mitad del siglo XX ha presenciado la irrupción de la Juventud, ya no como sujeto pasivo sino como actor protagonista en la escena pública”1, esta cita de Carles Feixa es oportuna para comenzar con el análisis teórico y metodológico. En este sentido cada vez que nos remitamos a La Cámpora se tomará dicha definición, es decir: un actor político/partidario activo dentro de la sociedad, compuesto por jóvenes movilizados en la escena pública. También se retomará la definición de Pierre Bourdieu, en la cual advierte que la juventud hace referencia a “las relaciones de poder entre las generaciones, es decir, los jóvenes son los que luchan por el poder frente a los viejos”2. Teniendo en cuenta la teoría de Rosana Reguillo, es necesario comprender que “ninguna de todas las categorías analizadas son neutras, todas son productivas y dan cuenta de la manera en que diversas sociedades perciben y valoran el mundo”3. Es así que los jóvenes no están fuera de lo social, “sus formas de adscripción identitaria y sus representaciones, sus sueños y anhelos, se construyen y se configuran en el contacto con una sociedad de la que también forman parte”. Para entender el concepto de espacio público, que se utilizará frecuentemente en esta investigación, se retomará la teoría de Dominique Wolton, que sostiene que “la conformación de lo público mezcla tres factores: el político (ligado al movimiento a favor de la democracia), el social y el cultural”4. Siendo “el lugar de los debates y los valores contradictorios, el espacio público fue constituido en nombre de la igualdad de los puntos de vista como condición normativa (no ideológica)”5. El autor plantea que hay una tendencia a confundir el espacio público, lugar de mediación y de expresión, con el lugar de jerarquización normativa. Y sostiene que “si bien el espacio público recibe todos los discursos emitidos públicamente y asegura la mediación, no tiene la potestad para transformarse en un sistema normativo de jerarquización de buenos y malos 8 Feixa, Carles (1998): De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud, Ed. Ariel, Barcelona. 2 Bourdieu, Pierre (2000): La “juventud’ es sólo una palabra. En: Cuestiones de sociología, Istmo, Madrid. 3 Reguillo, Rosana (2012): Culturas Juveniles. Formas políticas del desencanto, Editores Siglo Veintiuno, Buenos Aires. 4 Wolton, Dominique (2007): Pensar la comunicación, Prometeo Libros, Buenos Aires. 18

5 Ibidem.


Marco Teórico-Metodológico

discursos”6, es decir que, no puede ser el juez del conjunto de situaciones sociales y culturales. Chantal Mouffe hace una distinción que se retomará en esta tesis, acerca de la política y lo político. La autora sostiene que la política es el “conjunto de prácticas e instituciones a través de las cuales se crea un determinado orden, organizando la coexistencia humana en el contexto de la conflictividad derivada de lo político”7. Y concibe lo político como “la dimensión de antagonismo, constitutiva de las sociedades humanas”8, es decir, el modo mismo en que se instituye la sociedad. Zygmunt Bauman, hace referencia al arte de la política y sostiene que, “cuando se trata de política democrática, ella se ocupa de desmontar los límites de la libertad de los ciudadanos, pero también de la autolimitación: hace libres a los ciudadanos para permitirles establecer, individual y colectivamente, sus propios límites, individuales y colectivos”9. Retomando la teoría, Aristóteles fue uno de los primeros en definir la idea de hombre político, aduciendo en su obra que “el ciudadano es aquel hombre político, que es o puede ser dueño de ocuparse, tanto personal como colectivamente de los intereses comunes teniendo participación en los asuntos públicos.”10 Carl Schmitt agrega a estas ideas, la noción de Estado, asegurando que “es el status político de un pueblo organizado dentro de un espacio territorial delimitado. El Estado aparece pues como algo político; y lo político como algo estatal (…)”11 En lo que atañe a la comunicación, Wolton la define como “la condición del funcionamiento de la democracia”, esto es, comunicación como “ideal de expresión y de intercambio que está en el origen de la cultura occidental y de la democracia, que presupone la existencia de individuos libres e iguales”. El autor pone en relación esta 6 Ibidem. 7 Mouffe, Chantal (2007): En torno a lo político, Fondo de Cultura Económico, Buenos Aires. 8 Ibidem. 9 Bauman, Zygmunt (2011):En busca de la política, 1° Ed., 5 Reimpresión, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. 10 Aristóteles: La Política, 1ª. ed. 1ª. reimp, Centro Editor de Cultura, 2005, Buenos Aires. 11 Schmitt, Carl (1999): El concepto de lo político, Alianza Editorial, Madrid.

19


concepción con la de espacio público, ya que “la expresión y el intercambio de valores simbólicos y representaciones culturales organizan el funcionamiento de este espacio a través de la información, los medios masivos de comunicación, las encuestas, etc.” Este autor también define la información como “aquella que le da forma al mundo, a través de los sucesos y los hechos, y contribuye al funcionamiento de las sociedades complejas”. Es inseparable de la comunicación porque ésta “organiza el modo de difundir esas informaciones y de constituir las representaciones.” Tal como sostiene Jacques Gerstlé al momento de definir la comunicación política, es prácticamente imposible pensar la política sin comunicación, porque es impensable a su vez la sociedad sin comunicación. En este sentido el autor sostiene que “la política no está definida por un conjunto de sectores o problemas aislados en la sociedad porque cualquier tema puede convertirse en político en un momento dado”1. Wolton considera al respecto que la comunicación política incluye “el estudio del papel de la comunicación en la vida política en un sentido amplio que integra los medios, las encuestas, el marketing político y la publicidad con un particular interés en los procesos electorales.” Toda comunicación que tiene por objeto la política y el espacio en el que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que poseen legitimación de expresarse públicamente –políticos, periodistas y la opinión pública-, es comunicación política. Los discursos que son intercambiados en el espacio público, serán definidos bajo la teoría de Eliseo Verón, que implica pensarlos como “productos de las condiciones de producción y las condiciones de recepción de determinados contextos”2. Esto da cuenta de las condiciones que se dan en la producción de sentido ya que, por un lado, hay determinaciones vinculadas con las restricciones de generación de un discurso, y por otro lado, se encuentran las determinaciones que delimitan las condiciones de su recepción. Entre ambos grupos de condiciones se da la circulación de los discursos sociales.

1 Gerstlé, Jacques (2005): La comunicación política, LOM, Santiago de Chile. 20

2 Verón, Eliseo (1988): La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, Ed. Gedisa, Buenos Aires.


Marco Teórico-Metodológico

Si bien “los campos discursivos se entrecruzan en forma permanente dentro de una sociedad”3, el discurso político según Verón, “presupone la intervención de las instituciones políticas, como así también, la construcción de los destinatarios a través del mensaje que se emite”. En este sentido, mucho tiene que ver el concepto de poder. Si bien se lo ha definido de diversas maneras, podría decirse que según Michel Foucault4 es “la capacidad de lograr efectos, puesto que es ejercido con una determinada intención, y se manifiesta en comportamientos, instituciones y resultados”. Bourdieu lo define como “constitutivo de la sociedad, que existe en las cosas y en los cuerpos, en los campos y en los habitus, en las instituciones y en los cerebros. Por lo tanto existe físicamente, objetivamente, pero también simbólicamente”5. En efecto, el poder simbólico es ese “poder invisible que no puede ejercerse sino con la complicidad de los que no quieren saber que lo sufren o incluso que lo ejercen; este es un poder de construcción de la realidad que tiende a establecer un sentido inmediato del mundo”. Mucho tendrá que ver también la influencia de los períodos electorales en el territorio nacional y provincial, ya que de esta cuestión se parte para entender la función de la dirigencia juvenil en la gestión político-gubernamental. La campaña electoral “es el conjunto de actividades organizativas y comunicativas realizadas por los candidatos y partidos que tienen como propósito influir en la decisión de un grupo sobre determinado proceso”.6 Para abordar la significación de partidos políticos se utilizará la explicación de Juan Abal Medina (h), que los comprende como “instituciones voluntarias que buscan explícitamente influir en el Estado, generalmente tratando de ocupar posiciones en el gobierno a través de elecciones u otra forma de legitimidad popular”. Asimismo poseen “una organización que pretende ser, o al menos se presenta como, duradera y estable, 3 Verón, Eliseo: (1987): La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política, en AA.VV.: El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Hachette S.A, Buenos Aires. 4 Foucault, Michel (1980): La verdad y las formas jurídicas, Ed. Gedisa, Barcelona. 5 Bourdieu, Pierre (2011): Intelectuales, política y poder, Eudeba, 1° Ed., 8° Reimpresión, Buenos Aires. 6 Martínez Pandiani, Gustavo (2004): Marketing político. Campañas, medios y estrategias electorales, 3º Ed. Ugerman Editor, Buenos Aires.

21


y consiste en algo más que la expresión de un interés particular de la sociedad e intenta por eso sumar intereses distintos”.1 Otro concepto a tenerse en cuenta es el de movimientos sociales, y al respecto se retomará la explicación de Claus Offe, que los define como “la configuración de actores, contenidos, valores y modos de actuar en conflictos político-sociales”. Al mismo tiempo rescata que los problemas generados por la globalización en América Latina y en el mundo, “fueron el disparador para la emergencia de movimientos sociales en contra del modelo neoliberal.”2 Para finalizar con este marco teórico conceptual, es necesario concebir la noción de militancia como “la actividad organizativa que desarrolla todo sujeto que se encuentra enmarcado en una causa, siendo la política la herramienta de la que se vale para ello, para transformar la realidad y construir poder”3. Según Ernesto Jauretche, el militante “se apega a los principios éticos que hacen mejores a todos los humanos y ejerce las conductas morales escritas en la conciencia colectiva. Por eso el militante sólo existe como héroe colectivo, no puede expresarse como individuo sino dentro de la militancia.”4 A lo largo de la investigación se mencionarán algunas características de la doctrina justicialista con el fin de relacionarlo con la matriz ideológica de la cual se identifica La Cámpora, por ello es necesario conceptualizar esta idea en este marco teórico conceptual. El Justicialismo es, en base a la teoría de Juan Domingo Perón “una filosofía de vida, simple, profundamente nacional, popular humanista y cristiana, que fijará tres banderas doctrinales, la justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política, para lograr los objetivos permanentes del Movimiento: la Felicidad del Pueblo y la Grandeza de la Nación”.5

1 Abal Medina, Juan (h) (2004): Los partidos políticos, ¿un mal necesario?, 1 Ed., Capital Intelectual, Buenos Aires. 2 Claus Offe (1988): Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, Editorial Sistema, Madrid. 3 Manual de Formación Política (2012), Instituto Nacional de Formación Política, Ministerio del Interior, Presidencia de la Nación. 4 Jauretche Ernesto: ¿Qué es la militancia?, en Agencia Paco Urondo, miércoles 7 de julio de 2010. 22

5 Perón, Juan Domingo (1951): Conducción Política, Escuela Superior Peronista, Buenos Aires.


Marco Teórico-Metodológico

Marco metodológico En lo que respecta al enfoque metodológico utilizado para llevar a cabo esta investigación, se optó por describir los sentidos construidos por los actores sociales a través de sus discursos, percepciones y prácticas en la dimensión pública. Es por ello que para dar cuenta de los modos de significación del mundo que poseen los sujetos analizados, fue necesario partir desde el punto de vista que dicho colectivo social posee. La metodología que se utilizó es cualitativa, entendiéndola como “un proceso de indagación a través de interpretaciones y valiéndose de técnicas e instrumentos que permiten la construcción de datos.”6 Haciendo foco en los procesos intersubjetivos que asumen los miembros de La Cámpora, fue necesario una descripción densa de las representaciones sobre la actualidad política nacional, así como también, de las maneras de intervenir en el espacio público que construyen tanto los referentes como los militantes de dicha agrupación. Esta mirada metodológica corresponde a un criterio cualitativo en el que se recolectarán datos mediante la selección, codificación y análisis de la información, que se buscará a lo largo de este proceso para sustentar esta investigación. No se pretende confirmar o refutar una teoría, sino explorar y analizar una realidad, en busca de nuevos puntos de vista y entrecruzamiento de datos. Las herramientas de análisis que se consideran más propicias para esta investigación son las siguientes: observación participante, entrevistas individuales, seguimiento y registro de contenido en sus soportes de comunicación. En relación con la construcción de este objeto, y retomando a Bourdieu, éste concibe al campo de las ciencias como un campo semejante a los otros campos sociales, es decir, “como lugar de relaciones de fuerza, como campo de luchas donde hay intereses en juego, -donde los diversos agentes e instituciones ocupan posiciones diferentes según el capital específico que poseen-, y elaboran distintas estrategias para defender su capital”7. Es por ello que se pretende reflexionar acerca de la producción simbólica que genera el actual contexto nacional, en el que se vislumbra una vuelta a la participación política partidaria. Así es que se volvió necesario establecer la significación sobre 6 Saintout Florencia (2009): Jóvenes: el futuro llegó hace rato, Prometeo Libros, La Plata. 7 Bourdieu, Pierre (2011): Intelectuales, política y poder, Eudeba, 1° Ed., 8° Reimpresión, Buenos Aires.

23


determinados conceptos circulantes para los propios actores, que se reivindican y se defienden constantemente como propios de su identidad. Militancia, gestión, proyecto, fueron solamente algunos de los términos que se construyen en este objeto de estudio. Lo que respecta a la estrategia utilizada para recolectar diversos datos, se tuvo como principal propósito buscar categorías de análisis y temáticas que fueran protagonistas en el mundo de los propios sujetos de la agrupación. De esta manera, se analizaron los sentidos de dichos jóvenes, y por ende, las acciones que los representan en la cotidianeidad. La decisión, entonces, se basó en responder diversas cuestiones, cuyas más importantes se pasan a describir: Partiendo de la hipótesis de que ciertas medidas de gestión contribuyeron a que los jóvenes se identifiquen con el ideario de gobierno actual, se abordó el período 20032011, resaltando el repertorio de políticas llevadas adelante en ese periodo de tiempo. Teniendo en cuenta el protagonismo de ciertos jóvenes en el escenario político nacional, se intentó caracterizar y entrecruzar la realidad de cómo la juventud se ha insertado en un sistema ya establecido. Para ello se recurrió a los discursos de los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, así como también a datos de la historia reciente, a mecanismos de organización de la agrupación, entre otros recursos. Sosteniendo la hipótesis de que La Cámpora es el principal actor político del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, se analizaron las estrategias de acción y comunicación utilizadas con el fin de posicionarse a nivel nacional. Mediante el análisis de las mismas, se intentó demostrar la consolidación como colectivo social en las elecciones del año 2011. Partiendo del contexto de elecciones nacionales del año 2011, se eligieron soportes de comunicación elaborados por los miembros de la agrupación, tales como las revistas y las redes sociales. En los mismos se buscaron entrevistas a referentes y responsables, que son quienes poseen la “palabra autorizada”, para tomar como referencia la percepción de la realidad que se construye en sus propios canales. 24


Marco Teórico-Metodológico

En lo que atañe a la observación participante, la misma es entendida como la técnica que “consiste en observar a la vez que se participa en la actividad del grupo que se investiga.” Malinowski fue uno de los primeros antropólogos en investigar con esta técnica, en la que se afirma que “para conocer bien a una cultura es necesario introducirse en ella y recoger datos sobre su vida cotidiana”1. Es por ello que esta técnica metodológica fue utilizada en distintas oportunidades, tales como: Jornadas Nacionales Néstor Kirchner Marchas y movilizaciones: apoyo a la Ley de Medios, celebración por la aprobación de la ley de Matrimonio Igualitario, Día de la Memoria, inicio de Asamblea Ordinaria de los años 2010 y 2011. Plenario de la Juventud Peronista, en San Bernardo, febrero de 2011. Plenario de la Juventud Peronista en la sede de Capital Federal, Matheu 130, marzo 2011. Fiscalización de las elecciones provinciales en Rosario, Santa Fe, julio del año 2011. Fiscalización de las elecciones en CABA, juio del año 2011. Apertura de unidad básica en Quilmes, diciembre 2011. Jura y asunción de senadores y diputados de La Cámpora y Juventud Peronista, en provincia de Buenos Aires y Congreso de la Nación. Diciembre de 2011.

En los anexos del trabajo de campo podrán verse las fichas de estas observaciones, divididas de acuerdo a las distintas temáticas que se observaron: marchas y movilizaciones, jornadas y actividades propias, jornadas políticas electorales. Asimismo, en lo que atañe a la repercusión y tratamiento en los medios de comunicación, se analizó el medio Miradas al Sur - excluyendo el suplemento Ni a Palosperteneciente al grupo Infonews. Siendo una publicación semanal, ha publicado varios 1 Malinowski, Bronislaw (2001): Los argonautas del Pacífico Occidental. Ediciones Península.

25


artículos e informes relacionados con el fenómeno de la militancia, la juventud y la comunicación, por lo que será oportuno tomarlas como referencias en esta investigación. Para ello se realizó una matriz metodológica, especificando los puntos que se tuvieron en cuenta al momento de abordar la temática en cuestión. Dichos puntos fueron, entre otros, aquellos que refieren al contexto electoral del año 2011, a la emergencia de La Cámpora en el escenario público en determinados hechos sociales, y a la sección en que dichos informes han sido publicados. Para el caso del tratamiento de la imagen y del posicionamiento de La Cámpora en el escenario político, fueron insumos a utilizar los materiales gráficos propios, visuales y discursivos, presentes en el blog de la agrupación -a nivel de la provincia de Buenos Aires- http://www.lacamporabsas.org/, en su revista Noticias de La Cámpora, y en su página web a nivel nacional www.lacampora.org. Asimismo dicha exploración se complementó con entrevistas, tanto a militantes como a profesionales de la comunicación visual que pudieron otorgar una mirada profesional, así como también, cierto punto de vista desde la propia identidad. Para el caso de las entrevistas, se partió de la idea de entenderla como “el descubrimiento de una verdad, una revelación que el diálogo ayuda a descubrir”, tal como sostiene Leonor Arfuch1, “el diálogo apunta a la cercanía de la persona, a ese ser común del entrevistado que lo asemeja a cualquiera de nosotros y puede despertar nuestra confianza.” Si bien la entrevista se enfrenta siempre “a la exigencia del ajuste y autocorrección, y los deslices tienen un umbral de aceptación que incluye el rechazo a responder determinadas preguntas”, las preguntas que se formularon consistieron basicamente en el diálogo directo, cara a cara. La estrategia al momento de entrevistar, no se basó en la intencionalidad de obtener datos y relatos biográficos, sino en delimitar el cuestionario en base a las hipótesis. Es por ello que algunas de las preguntas refirieron a “la estrategia de comunicación de La Cámpora”, “funcionamiento de la orgánica de la agrupación”, “acciones en el contexto de campaña nacional”, “como se comprenden algunos conceptos dentro de la agrupa26

1 Arfuch, Leonor (2010): La entrevista, una invención dialógica, 1° Ed, Paidós, Buenos Aires.


Marco Teórico-Metodológico

ción”, “cómo se posicionó la agrupación en el marco de las elecciones nacionales del año 2011”, etc. Los entrevistados fueron: Senador Provincial y referente de La Cámpora, Santiago Carreras. Día lunes 6 de agosto de 2012, anexo de la Cámara de Senadores de la Pcia. de Bs. As., Calle 7 y 49. Directora de Relaciones Institucionales de ANSES y responsable política de La Cámpora Brandsen, Cielo Carasatorre. Día lunes 27 de agosto de 2012, en el edificio de ANSES, Av. Córdoba 720. Responsable de Comunicación de La Cámpora Brandsen, Yanina Diéguez. Día viernes 28 de septiembre de 2012, Centro Cultural Jóvenes por Bandsen, Ruta 215 Nº 236, Brandsen. Secretario Administrativo de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, Juan Manuel Pignocco. Día lunes 9 de octubre de 2012, despacho en el Palacio Legislativo, calle 8 e/ 51 y 53. Estudiante de la carrera Diseño en Comunicación Visual y militante de La Cámpora La Plata, Antonela Torreta. Día viernes 8 de Febrero de 2013, casa de la entrevistada, calle 63 e/ 1 y 115.

A modo de cierre es necesario saber que, tanto el aspecto teórico como el metodológico no se agotan en estos párrafos, sino que seguirán construyéndose con el proceso de profundización y avance de la investigación, así como en la interrelación entre la teoría y la práctica. Lo redactado en estas hojas, permite estructurar la manera en que se analizará la irrupción pública de esta agrupación política, así como también desentrañar las reglas que regulan este objeto para crear las condiciones necesarias y dar lugar al conocimiento cientifico.

27


INTRODUCCIÓN

La participación de La Cámpora en el escenario político electoral del año 2011 fue una importante demostración de la politización de los jóvenes, identificados con la forma de hacer política y de gobernar, que inició Néstor Kirchner en 2003 y continuó Cristina Fernández de Kirchner a partir de 2007. Esta agrupación política tiene varios ejes identificatorios, siendo el más elemental pertenecer a la corriente peronista kirchnerista que activó la participación política y ciudadana, y que hizo prevalecer la figura del militante como sujeto político de cambio. El protagonismo que obtuvo La Cámpora para posicionarse en la actualidad nacional y provincial, y formar parte de una estrategia política aún mayor es debatido y criticado según desde el lado que se la desee comprender y de los intereses que toque como fuerza movilizadora. Muchas de esas miradas provienen del ámbito periodístico, varias del campo del análisis político, y otras como en este caso, del espacio académicouniversitario. Esto comprueba que el nivel de importancia de los cambios culturales, políticos, económicos y sociales, se miden y descubren mediante el interés que despiertan en los espacios que poseen injerencia en cualquier sociedad. Analizar las estrategias político-comunicacionales que la dirigencia de esta agrupación ha tenido en cuenta para obtener representatividad, tanto en el territorio como en distintos sectores del gobierno, será el propósito fundamental para conocer la presencia de muchos de sus integrantes en roles de preponderancia en la provincia de Buenos Aires. El segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner comenzó el 10 de diciembre de 2011, y junto a ella emprendieron la experiencia en lo público y en lo político muchos referentes de La Cámpora. A lo largo de estas páginas podremos vislumbrar el proceso de llegada, las herramientas que se adoptaron para obtener el triunfo electoral en agosto y octubre de dicho año, y el repertorio de acciones planificadas a tal fin. 28


Introdución

Abordar estas cuestiones pueden simplificarse si se analiza el contexto histórico y político de un país devastado antes que Néstor Kirchner asumiera la presidencia. Tener en cuenta dicho contexto más las características políticas, pragmáticas y de estilo que posee el kirchnerismo, del cual nace La Cámpora como agrupación de militantes jóvenes, será clave para identificar los niveles de confianza promovida por quien es hoy la conductora de este proyecto político, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Para comprender las políticas llevadas adelante por el kirchnerismo es necesario hacer referencia al derrumbe que se vivió en el país hace 10 años, en el que se sufrió una gran crisis política, institucional, social y económica, resultado de 30 años de neoliberalismo que provocaron el debilitamiento del aparato estatal, la desintegración social y política, la exclusión social y el desempleo. Producto de estos procesos, la juventud fue uno de los sectores que más sufrió las desigualdades, las segregaciones económicas y la falta de una interpelación por parte de dirigentes y actores sociales decisivos en el espacio público. A poco de que se haya cumplido una década de aquella explosión, las políticas llevadas adelante desde el año 2003 alentaron una mayor inclusión social. Para ello se reconfiguró el rol del Estado, legitimando las capacidades institucionales y constituyendo un proceso pensado en cubrir primeramente las necesidades básicas, para luego comenzar con el refinamiento ideológico sobre cómo y con qué instrumentos distribuir a todos los argentinos la riqueza nacional. En esta reconstrucción hay nuevos actores -movimientos sociales, organismos de Derechos Humanos y diversas organizaciones- que a través de la idea de participación política, social e intelectual, conciben la acción y la defensa de este gobierno como las herramientas para profundizar la transformación social. A lo largo de estas páginas se mencionarán las diversas coaliciones dentro del kirchnerismo, que se han articulado en el terreno social y electoral para obtener espacios de incidencia. 29


El año 2011 seguramente haya sido clave para avizorar un futuro escenario electoral en la provincia más grande de la Argentina, y también para facilitar una mirada a mediano plazo. Las elecciones nacionales y la implementación de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), como experiencia en el campo de las campañas electorales luego de la Reforma Política del año 2009, delimitaron un escenario más que interesante. Comunicacionalmente se han observado avances significativos en la digitalización y en el uso de las redes sociales, que han resignificado un nuevo tiempo y espacio en la cotidianeidad de los ciudadanos. La participación social también se visualiza en las plataformas virtuales, y la comunicación alternativa se encuentra próxima a transformar los modos tradicionales de recibir y producir información. La comunicación ligada a internet y a la participación política configuran un escenario que no pasa desapercibido a ningún análisis. La brecha digital aparenta estar próxima a su nulidad, y las herramientas tecnológicas se encuentran en un rol protagónico dentro del espacio público. Esta tesis pretende, entonces, cumplir de manera completa con las cuestiones señaladas y asegurar una investigación enriquecedora sobre la materia.

30


Introduci贸n



Primera parte En esta etapa se presentará una descripción del escenario histórico que configura el contexto de emergencia de la Agrupación La Cámpora. Para ello no solamente se describirá un capítulo de la historia del peronismo, sino que también, se realizará un recorrido por el proyecto de país iniciado en 2003, que dio paso a nuevas formas de identificación en un contexto de debilidades identitarias.

33



Primera parte - 1.Revisando la Historia

1. REVISANDO LA HISTORIA Perón en el año ‘66 pidió “desensillar hasta que aclare” cuando surgieron en el país diversas rebeliones, siendo las más movilizadoras aquellas protagonizadas por sectores juveniles y obreros inmersos en una ola de radicalizacion ideológica, que sumió a toda Latinoamerica en una constante conflictividad por la liberacion nacional. En ese momento Onganía, golpe de estado mediante, instauró la “Revolución Argentina”. Esa frase recobra significación en la actualidad, cuando el objetivo es comprender y analizar la actividad política de los jóvenes de La Cámpora, la agrupación surgida a partir de la presidencia de Néstor Kirchner, en mayo de 2003. La cuestión será entonces desensillar y encontrar nuevas maneras de interpretar sucesos políticos, con un fuerte basamento histórico pero analizando, claramente, factores socio políticos del presente. Dilucidar porqué la agrupación kirchnerista lleva el nombre de Cámpora, es lo que nos llevará a conocer algunas cuestiones históricas.

1. a. Primaveras pasadas Héctor Cámpora, apodado “el Tío”, fue el “delegado del General Perón” en momentos en que éste planeaba volver del exilio luego de haber negociado el fin de la proscripción en busca de lograr una pacificacion social necesaria- y el paso a nuevas elecciones. La fórmula ganadora Cámpora-Solano Lima, asumió el 25 de Mayo de 1973. Perón lo había designado como su delegado personal para llevar a cabo el plan de retorno, para lo que Cámpora reorganizó el peronismo, creó la rama juvenil y logró la afiliación masiva en todos los sectores. La juventud y otras organizaciones sociales lograron así la participación política, tanto tiempo prohibida, aunque ya el movimiento estaba en serio conflicto ideologico -con una juventud que fue sumándose al peronismo en busca de una posible “Patria Socialista” con Perón. Suele llamarse “Primavera Camporista” a los 49 días en que la figura elegida por Perón, debió asumir la presidencia y hacerse cargo de un país en constante ebullición1. Si bien la 1 La cuestión de los estallidos populares se remonta al período 1969 y 1973, en el cual la clase media se rebela contra la dominación ideológica que ejercían sobre ella las clases dominantes. Esto sucede por diversos factores, que se corresponden a las seguidas desilusiones que provocaron los gobiernos, jactándose de democráticos pero llevando adelante

35


mayoría de los sectores que apoyaron y estuvieron de acuerdo con la tan mentada fórmula “Cámpora al Gobierno, Perón al Poder”, los conflictos externos e internos le produjeron enormes presiones. Los problemas generados de los antagonismos dentro del movimiento peronista no colaboraban para responder a las demandas sociales que no menguaban. La fórmula Cámpora- Solano Lima representando al FREJULI alcanzó el 49.5% de los votos, mientras que la UCR ocupó el segundo lugar con un 25%. Si bien la legislación habilitaba el ballotage, ya que ninguna fórmula había alcanzado el 50%, la UCR prefirió reconocer la derrota antes que otra elección los colocara en una situación aún peor. Cámpora aceptó la victoria y asumió el 25 de mayo de 1973, dándose así por finalizada la seguidilla de gobiernos de facto en la Argentina. Tal como lo había prometido, ni bien asumió dio la orden de liberar a los presos políticos detenidos por la dictadura. Acto seguido y en materia económica, firmó el Acta de Compromiso Nacional, también conocido como “Pacto Social”, entre la Confederación General del Trabajo, la Confederación General Económica (CGT y CGE) y el propio gobierno, con el propósito de realizar un aumento en los salarios y congelar los precios por dos años. Otras medidas dirigidas a la reactivación económica y redistribución del ingreso fueron la rebaja y precio máximo a la carne, congelamiento de precios de medicamentos y ciertos artículos comestibles y la reimplantación del sistema de nacionalización de los depósitos bancarios. Esto significó retornar a los lineamientos económicos de los gobiernos peronistas: un Estado intervencionista y regulador para una distribución más justa de la riqueza.1 Mientras Cámpora cumplía con los acuerdos políticos, tanto suyos como los de su conductor, y armaba un gabinete nacional2, el impulso cuestionador de la ciudadanía no cedía. Los reclamos de diversos tipos renovaban exigencias y dotaban de dinamismo a la sociedad, las universidades se transformaron en espacios políticos, donde la Juven1 Galasso, Norberto (2011): De Perón a Kirchner. Apuntes sobre la historia del peronismo, Ed. Punto de Encuentro, Buenos Aires.

36

2 De este gabinete resultó un espectro de sectores que debieron cohesionarse en una misma política (o al menos eso era lo esperado), algo que a simple viste y en la actualidad no parece sencillo. Hay que recordar que el frente peronista se sustentó por la clase trabajadora, el empresariado mercado internista, sacerdotes católicos tercermundistas, la clase media popular –en especial la juventud más politizada- y un ala nacionalista de derecha.


Primera parte - 1.Revisando la Historia

tud Peronista había alcanzado la mayoría de los centros de estudiantes, los ciudadanos seguían en la calle exigiendo ser escuchados y planteando diversos proyectos en asambleas y plazas, las ocupaciones en organismos públicos como también en medios de comunicación se daban por parte de sectores antagónicos dentro del peronismo. Este conflicto constante, constituido por factores endógenos y exógenos- la contradiccion ideologica, la radicalizacion, la burocracia sindical- fueron desgastando a Cámpora al punto tal de ubicarlo en una situación de insostenible manejo. La violencia armada y la lucha popular acorralaron al entonces presidente, quien renunció el 13 de julio junto a Solano Lima. Si bien la renuncia estaba pactada de antemano, dicha juventud con nuevas ideologias y ya en cargos importantes del gobierno, aceleraron el proceso de salida. Finalmente, se realizaron nuevas elecciones que dieron como ganador al General Juan Domingo Perón con más del 60 por ciento de los votos. Iniciándose así una nueva etapa en la Argentina.

1. b. La Juventud Peronista La participación de la Juventud durante el Peronismo empezó a activarse años antes que se funde el Partido Peronista, en 1947, en el que si bien su Carta Orgánica contemplaba la adhesión de menores, no se preveía la asignación de un espacio político dentro del movimiento. A partir de ese año, con el avance del movimiento, las actividades realizadas por los jóvenes demostraban una evolución en la politización de este sector. La emergencia de organizaciones diseminadas a lo largo y a lo ancho del país no prosperaron por la falta de independencia dentro del partido, y porque tampoco había una consolidación del mismo que pudiera propiciar las condiciones organizativas para el armado de la Juventud.3 El protagonismo real se hizo visible en dos etapas, primero en “La Resistencia” durante los años 1958 y 1965, en el que sus líderes y militantes fueron encarcelados y torturados producto de la proscripción del movimiento y la prohibición de la actividad política. En medio de las mayores movilizaciones populares de la época –como el Cordobazo-, y del surgimiento de las organizaciones armadas peronistas -como las Fuer3 Acha, Omar (2011): Los muchachos peronistas, orígenes olvidados de la Juventud Peronista, Ed. Planeta, Buenos Aires.

37


dades realizadas por los jóvenes demostraban una evolución en la politización de este sector. La emergencia de organizaciones diseminadas a lo largo y a lo ancho del país no prosperaron por la falta de independencia dentro del partido, y porque tampoco había una consolidación del mismo que pudiera propiciar las condiciones organizativas para el armado de la Juventud.1 El protagonismo real se hizo visible en dos etapas, primero en “La Resistencia” durante los años 1958 y 1965, en el que sus líderes y militantes fueron encarcelados y torturados producto de la proscripción del movimiento y la prohibición de la actividad política. En medio de las mayores movilizaciones populares de la época –como el Cordobazo-, y del surgimiento de las organizaciones armadas peronistas -como las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Fuerzas Armadas Peronistas y Montoneros- la JP cobró legitimidad como grupo social, en defensa de los intereses del Pueblo. La otra etapa fue la del “Luche y Vuelve”, el paso previo al regreso del General Perón y a la “Primavera Camporista”, promoviendo en todo el país que las estructuras de la JP movilizaran y organizaran la mayoría de las actividades políticas. Entre 1970 y 1972 las distintas organizaciones menores confluyeron en grandes agrupamientos que ya tenían entre sí coincidencias y diferencias muy marcadas. Así se dio paso a “La Tendencia” en la que todo el sector juvenil de la “izquierda” peronista confluyó en las estructuras principales: Juventud Peronista de las Regionales como estructura territorial, Juventud Universitaria Peronista (JUP) en las universidades, con la Juventud Trabajadora Peronista como estructura sindical, la Agrupación Evita como estructura femenina y una estructura a nivel de la educación secundaria denominada Unión de Estudiantes Secundarios (U.E.S.) con fuerte presencia en los Centros de Estudiantes de los Colegios Secundarios del país. Ya en 1973, con Cámpora al gobierno, fueron tres los ministros del gabinete que estaban alineados a la JP, Esteban Righi en el Ministerio del Interior, Juan Carlos Puig en el de Relaciones Exteriores y Jorge Taiana en el Ministerio de Educación. Además se contó con referentes de la JP al frente del gobierno de algunas provincias, tales como Bide-

38

1 Acha, Omar (2011): Los muchachos peronistas, orígenes olvidados de la Juventud Peronista, Ed. Planeta, Buenos Aires.


Primera parte - 1.Revisando la Historia

gain en Buenos Aires, Obregón Cano en Córdoba, Martínez Baca en Mendoza, Ragone en Salta y Cepernic en Santa Cruz.2 La participación de dirigentes de la Juventud Peronista en sectores del gobierno de Cámpora, fueron los antecedentes en la historia del peronismo, ya que al asumir Perón su tercera presidencia, existió un gran desacuerdo entre él y los jóvenes, que pretendían ser parte de las estructuras de poder y compartir distintos espacios con el viejo líder. El 20 de junio Perón volvió. Ese día ocurrió la masacre de Ezeiza producto de los enfrentamientos entre peronistas de izquierda y de derecha. La juventud fue cuestionada por Perón, que no pensó en deshacerse de ella sino en contenerla y persuadirla para que no abandonen el movimiento sino para que puedan comprender la política.3 La llegada de Cámpora al poder anunció la inminencia de un tiempo de transformación social que pondría fin a los privilegios económicos y a la dependencia del capital extranjero4. Fue el actor clave en la estrategia del General Perón para posibilitar el retorno a la democracia, el “puente” entre una ola dictatorial y el poder que el peronismo quiso perpetuar por ser la única fuerza movilizadora del país. Cámpora delegó poder –en parte por los acuerdos políticos y también por su simpatía con los sectores de izquierda del peronismo- en áreas de importancia, a jóvenes politizados que habían despertado de esa dominación oligárquica que no le permitía a la clase media trabajadora tener participación en los destinos de su país. El “Tío” Cámpora fue quién apadrinó a los jóvenes de La Resistencia y del Luche y Vuelve, quien escuchó a esa Juventud Peronista en constante movilización, que aconsejó y en quien también se apoyó para ocupar la presidencia por ese corto período. Para toda una generación que creía en la política como motor de cambio y herramienta colectiva, Cámpora significó el ejemplo de compañero leal. Lo que se tratará de analizar en los próximos capítulos es la manera en que la agrupación kirchnerista que aquí se analiza, se reconoce en aquel período y lo retoma a la hora de defender un modelo de país, identificándose en los ideales del peronismo. 2 Galasso, Norberto (2011), De Perón a Kirchner. Apuntes sobre la historia del peronismo, Ed. Punto de Encuentro, Buenos Aires. 3 Acha, Omar (2011): Los muchachos peronistas, orígenes olvidados de la Juventud Peronista, Ed. Planeta, Buenos Aires. 4 Revista Peronismo Kirchnerista 2° Edición, Febrero 2012.

39


2. EL PROYECTO La serie de medidas y acciones desplegadas a partir de la presidencia de Néstor Kirchner y continuadas por la actual presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, constituyeron lo que hoy se denomina como proyecto nacional, popular e inclusivo. Proyecto como referencia a los últimos diez años de decisiones políticas en directa articulación con aspectos sociales, económicos, políticos y culturales mediante algunos principios básicos: producción industrial de carácter nacional, políticas de empleo e inclusión social, mejora en la salud pública y en la educación, respeto a los derechos humanos a través de la memoria y la justicia, ampliación de derechos sociales, e integración regional. Abordar el proyecto político en marcha, en el que ya pudieron visualizarse gran parte de sus principios, valores e ideas, es interrogarse por los sucesos políticos más relevantes en casi tres gestiones de gobierno, y es asimismo explorar los actores que conforman la escena pública. En este capítulo se pretende describir estas cuestiones, teniendo siempre presente que el tercer período presidencial de este modelo recién comienza. Para hacer una descripción de las características de este proyecto será necesario pensarlo a partir de las políticas más relevantes llevadas a cabo por Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, así como también, en la manera en que fueron constituyéndose en los líderes de una nueva corriente nacional. El objetivo de este abordaje será justamente analizar las cuestiones que se dieron paso como fenómeno de identificación política de esta última década.

2. a. Acerca del Kirchnerismo

40

Desde una perspectiva identitaria, el kirchnerismo se reconoce en el peronismo al retomar las tres banderas propias del movimiento justicialista: justicia social, soberanía política e independencia económica. Podría decirse que recupera estos valores en las acciones concretas, revalorizando la autoridad democrática para desplegar una agenda de medidas y llevarlas a cabo a través de políticas de Estado. Reconocer los valores del peronismo en las acciones significa que la estrategia de este movimiento no se basó en darle una impronta netamente discursiva que redundara en promesas y estilos que el ciudadano argentino rechazaba, sino que al momento de consolidarse en el poder, Kirchner prefirió construir una “nueva política”, que radicaba en explotar su imagen no


Primera parte - 2.El Proyecto

conocida por la sociedad y así legitimarse más por sus habilidades programáticas que por sus posibles juramentos. En cuanto a la relación con la estructura partidaria del Justicialismo, vale decir que fue cambiante, ya que siendo Presidente argumentó en una entrevista “no tener necesidad de hacerse cargo del Partido”1, algo que sí terminó sucediendo en 2008 cuando obtuvo la presidencia del Consejo Nacional del PJ y a la que renunció dos años después, tras la derrota de las legislativas del 2009. En este sentido, durante los años de presidencia de Carlos Menem, el partido justicialista había experimentado cambios notorios en su identidad e incluso en sus prácticas, puesto que el rumbo y las características de sus políticas neoliberales fueron parte del paquete de causas que hicieron desembocar la crisis del 2001. Es por ello que hasta el año 2003, el conjunto de la sociedad tenía en la memoria al último presidente “peronista”, que había retirado el aparato estatal de todas las órbitas de regulación de la vida económica, instalando la cultura del éxito personal, el individualismo y el abandono de la organización colectiva. Fue por estas razones que cuando a Kirchner lo consultaron por la ideología peronista en relación a su gobierno y su propia identidad, dejó en claro que “no se trataba de centrarse en la tradición peronista sino de rescatar sus valores originales e integrarlos en un movimiento que abarcara del centro-derecha al centroizquierda cuyo filo de identificación fuera la ruptura con la década menemista.”2 En consonancia con la estrategia adoptada tanto por Kirchner, como luego haría Cristina Fernández de Kirchner en momentos de campaña electoral legislativa y presidencial, no se adoptó la utilización de los simbolismos justicialistas. Algunos críticos observaron al respecto que el oficialismo nacional no utilizó nunca la denominación PJ, prefiriendo optar por el Frente Para la Victoria como maquinaria electoral y espacio identitario.3 Seguramente y tal como el mismo Kirchner sostuvo, este alejamiento del peronismo en lo que respecta a su simbología y al aparato partidario, se haya sostenido en pos de una construcción de un espacio que pretendía recoger un espectro amplio de sectores cuyas identidades se habían disgregado en la crisis de representaciones políticas. 1 “Lo que diga sobre la reelección no me lo van a creer”, Entrevista a Néstor Kirchner en Página/12, 21 de mayo de 2006 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-67167-2006-05-21.html 2 Di Tella, T. y Kirchner N. (2003): Después del derrumbe, Ed. Galerna, Buenos Aires. 3 Fraga Rosendo (2005): Informes y artículos, Centros de estudio Nueva Mayoría.

41


2. b. Intervención del Estado en la economía para el inicio de las políticas sociales El modelo neoliberal, inaugurado con el golpe militar del ´76, puso en marcha un proceso de injusticia social que no sólo expulsó del ámbito laboral a millones de personas, sino que naturalizó las desigualdades sociales y aumentó la brecha entre ricos y pobre, en un contexto sumamente mercadista y capitalista. Néstor Kirchner cuando asumió la presidencia se encontró con una sociedad fragmentada, empobrecida y con una tendencia al nulo acceso a bienes y servicios, propio de la política económica vigente. El país estaba en default, con casi el 25 por ciento de la población desocupada, más de la mitad que transitaba la pobreza y 11 millones de personas que padecían la indigencia. Como presidentes de la Nación, ambos procuraron recuperar el manejo de la política económica a partir de la toma de decisiones. Por ello, a continuación se realizará un recorrido por las principales obras de gobierno con el propósito de expresar las respuestas que se dieron a distintas problemáticas pendientes. En materia económica, en el año 2005 se renegoció la deuda pública, redujéndose de 10.175 millones de dólares -cifra que había alcanzado en 2001- a 3.200 millones luego de iniciado el canje1. A partir de esta operación se reforzó la solvencia de la economía argentina, donde el superávit, producto del crecimiento de las exportaciones agrícolas, permitió la disponibilidad de fondos para una mayor intervención del Estado en políticas sociales, en la obra pública y en la provisión de subsidios que permitieron regular los precios de servicios básicos -tal como ocurrió con el transporte-.2 El 26 de enero de 2006 se canceló la deuda con el Fondo Monetario Internacional, realizando el pago de 9.530 millones de dólares tomados de las reservas del Banco Central. De esta manera el monitoreo de organismos internacionales a la economía 1 En 2003 la deuda pública era de 178.820 millones de dólares, monto que representaba el 138 por ciento del PBI. En 2005 se presentó ante el Congreso un proyecto de ley para encarar la negociación externa de 81.835 millones de dólares, que habían sido defolteados en 2002. Con el descuento del 65% elegido por el ex presidente, la propuesta tuvo un 76,1% de aceptación. En los años siguientes, el Gobierno canceló los títulos públicos que fueron venciendo y renegoció los vencimientos con tenedores institucionales locales y extranjeros, a excepción del FMI. Este año se reabrió el canje con la misma propuesta y se llegó a un total del 92,4 por ciento de aceptación. En la actualidad la deuda es de 156.690 millones de dólares, un 48,6 por ciento del PBI. Fuente: Ministerio de Economía de la Nación www.mecon.gov.ar 42

2 Chereski, Isidoro (2006): La política después de los partidos políticos, comp., Prometeo Libros, Buenos Aires.


Primera parte - 2.El Proyecto

nacional comenzó a replegarse, siendo directamente proporcional el resurgimiento de la economía nacional con el desprestigio de las políticas financieras del FMI. En política de comercio exterior, se llevaron a cabo hechos concretos con el Mercosur y se llegó a un acercamiento con el resto de Latinoamérica con el fin de garantizar el desarrollo de la producción nacional. En diciembre de 2005, el gobierno argentino no estuvo de acuerdo en aprobar y formar parte de la Asociación de Libre Comercio de las Américas (ALCA)3, prefiriendo en cambio, defender un modelo de integración que respetara la pluralidad, la soberanía y la prosperidad para todo el continente, apoyándose en los presidentes de la región como el líder brasileño Lula da Silva y el presidente venezolano Hugo Chávez. Para ese entonces, el MERCOSUR se fortaleció en un entramado latinoamericano y se gestó paralelamente la Unión de Naciones de América del Sur (UNASUR), organismo del que Néstor Kirchner fue secretario general hasta el momento de su fallecimiento. Los resultados económicos de estos avances fueron un factor trascendente en el crecimiento nacional, ejemplo de ello fue el acuerdo automotor con Brasil, que en 2010 permitió exportar al país vecino casi 400 mil vehículos. También sirvió para sumar valor agregado a las exportaciones, ya que el 66 por ciento de las manufacturas industriales se vendieron a los países de Latinoamérica. La política económica fue acompañada y planificada a partir de la bonanza financiera que permitió que los índices sociales mejoren, originando una reducción de la desocupación y la pobreza. Asimismo hubo un empeño constante en congelar el aumento de las tarifas de servicios públicos para los usuarios y en contener el incremento de precios. En materia de política salarial, el primer paso que se dio desde el Ministerio de Trabajo en el año 2003 fue volver a reunir al Consejo Nacional del Salario Mínimo Vital y Móvil. Luego de que se concretasen varias reuniones, el salario mínimo se actualizó de 200 a 500 pesos, avanzando de esta manera las Convenciones Colectivas de Trabajo y la firma de convenios. En 2003 se firmaron 203 convenios, mientras que en 2009 se firmaron 1.286. La asignatura de empleo también fue cubierta, se generaron 5 millones de nuevos puestos de trabajo, bajando la desocupación del 26 al 7,2 por ciento. Además 14.456 coope3 Con el ALCA, Estados Unidos pretendía que sus capitales girasen en el mercado interno latinoamericano, sin trabas y con libertades para exportar e importar.

43


rativas y 11.715 mutuales fueron constituidas en el período 2003 – 2010 creando 750 mil empleos, lo que alcanza aproximadamente al 10 por ciento del Producto Bruto Interno.1 En lo que atañe al sector industrial y las medidas que se tomaron en este campo, diversos factores tales como el tipo de cambio, el mayor acceso a créditos y los incentivos creados por el Ministerio de Industria de la Nación2, contribuyeron para crear 125 nuevas empresas en siete años. Vale recordar que entre 1990 y 2002 cerraron 82.000 compañías producto de la política irrestricta a las importaciones. Entre el segundo trimestre de 2003 y el mismo período de 2010, la economía creció un 70 por ciento y se generaron 4,1 millones de puestos de trabajo. Ya durante el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, las medidas adoptadas se orientaron mayoritariamente al aspecto social, a la previsión y a la asistencia, así como a la profundización de la inversión pública para la mejora de los bienes y servicios. Una de las decisiones para una mayor democratización social y política, la impulsó la incorporación de 2,4 millones de nuevos jubilados al sistema previsional, que no contaban con aportes suficientes por haber sido desempleados durante largos períodos. En relación a esta medida y para complementarla, en noviembre de 2008, se reestatizó el sistema previsional y pasaron a la órbita del Estado las AFJP, que hasta ese momento administraban 90 mil millones de pesos de los trabajadores, cobrándoles además comisiones por administración del 33 por ciento de sus aportes. La estatización de todos los fondos jubilatorios y la moratoria previsional que creó el gobierno, fue acompañado de dos aumentos anuales aprobados por ley, que generaron una mayor redistribución hacia sectores de bajos ingresos. Otra medida de impacto social fue la creación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en el año 2009, política que alcanza a los hijos de desocupados y de trabajadores no registrados. En este sentido el Estado realiza, a través de la ANSES, una transferencia a los 1 Fuente: Sitio web de la Presidencia de la Nación.

44

2 Tal como la Ley de Promoción Industrial, cuyos objetivos se basaron en generar en las economías provinciales beneficiarias, los procesos de acumulación de capital necesarios para crear las fuentes de trabajo que el crecimiento demográfico demande, evitando el éxodo de su población, así como también reducir la brecha entre el nivel medio de desarrollo del país y el alcanzado por las provincias beneficiarias, estableciendo incentivos que favorezcan un desarrollo equilibrado.


Primera parte - 2.El Proyecto

padres por cada hijo de entre 12 semanas de gestación y los 18 años, quienes deben acreditar estar desocupados u ocupados en la economía informal, y obtener ingresos iguales o menores al salario mínimo vital y móvil de 1.440 pesos. Asimismo para la obtención de este beneficio deben certificar el plan de vacunación obligatorio hasta los 4 años de edad y el cumplimiento de la educación obligatoria desde los 5 hasta los 18 años.3 A partir de la implementación de la AUH, todos los indicadores de bienestar social experimentaron una notable mejoría, especialmente en las regiones más carenciadas del país. Esta política de inclusión hizo posible que la brecha entre entre los que más y menos tienen se redujera a la mitad, transformando a la Argentina en el país más igualitario de América Latina.4 En 2008, por iniciativa de la presidenta, se dieron los primeros pasos en las estatizaciones de distintos servicios que habían sido nacionales. Ese año el Estado adquirió el paquete accionario de las privatizadas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas. En 2009 se adquirió la Fábrica Argentina de Aviones, ubicada en Córdoba y actualmente se están desarrollando, luego de varias décadas, los primeros aviones con objetivos civiles. Desde su recuperación a manos del Estado Nacional, la empresa ingresó en una de las tres mayores alianzas aéreas a nivel mundial, SkyTeam.5 También se estatizaron el Correo Argentino, Aguas Argentinas y algunas empresas de telecomunicaciones. En cuanto a los servicios ferroviarios de pasajeros, fueron recuperados y rehabilitados 2.566 kilómetros de vía. Se reabrieron los talleres ferroviarios de La Plata y Tafí Viejo, en Tucumán, y se inició también la reconversión del Ferrocarril Belgrano Cargas reactivando los ramales ferroviarios ociosos.6 En lo que atañe al desarrollo de obras, desde el Ministerio de Planificación se produjo uno de los impulsos más importantes a la economía con una cantidad de obras planeadas y llevadas a cabo. El presupuesto de la cartera conducida por Julio De Vido pasó de 2.087 millones de pesos en 2003 a 49.200 millones en 2010. En siete años se dupli3 Fuente: Sitio Web de ANSES http://www.anses.gob.ar/AAFF_HIJO2/preguntas_frecuentes.php 4 Tres Banderas, una gran Argentina (2011) Instituto de estudios y formación política GESTAR, Argentina. 5 Fuente: Sitio web de la Presidencia de la Nación. 6 Ibídem.

45


caron los kilómetros de autopistas que existían en el país, pasando de 965 kilómetros en 2003 a 2015 kilómetros en junio de 2010. La generación eléctrica subió de 17.900 megavatios de potencia efectiva a 23.800 en el mismo período. Las líneas de transporte de alta tensión, de 9083 a 12.563 kilómetros. El transporte de gas, de 118,6 a 139,3 millones de metros cúbicos diarios. Se construyeron 480 mil viviendas y otras 240 mil reparaciones y ampliaciones. En total fueron 720 mil soluciones habitacionales, que beneficiaron a 3,6 millones de habitantes. En materia de educación, entre 2003 y 2012 se construyeron 1.351 escuelas, convirtiéndose en récord histórico para el país. A partir de la Ley de Financiamiento Educativo, se destina más del 6 % del PBI a la educación y la cultura. En 2010, el presupuesto para Educación fue de 21.156 millones de pesos, mientras que para 2011 ascendió a 29.287 millones, un 38 por ciento más que el año anterior. En materia de ciencia y tecnología, se repatriaron 850 científicos a través del programa Raíces, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, mediante el otorgamiento de subsidios y becas de reinserción.1 A grandes rasgos, y a partir de una lectura global de estas medidas, podría decirse que las políticas sociales se orientan al desarrollo integral de las personas y las familias, fomentando la organización, la inclusión y la participación popular. Esto último a cuenta de que diversas medidas afectaron a distintos sectores sociales. El factor de crecimiento tuvo en parte que ver con la decisión de hacer prevalecer la política por sobre la economía, y expresar a partir de allí las respuestas más eficaces a problemas sociales y asignaturas irresueltas por otros gobiernos. Revalorizar la política como herramienta y restar importancia a las leyes del mercado, funcionaron para recuperar la confianza de la sociedad argentina que se encontraba sumida en el escepticismo que provocan las grandes crisis. Hasta aquí puede observarse que este modelo puede comprenderse como un nuevo espacio que emergió para la reconstrucción de la política, basada en la justicia social, independencia económica y soberanía política heredadas del movimiento peronista y resignificadas a partir del año 2003. El kirchnerismo demuestra que 46

1 Fuente: Sitio Web del Ministerio de Ciencia y Tecnología http://www.raices.mincyt.gov.ar/Cientificos_repatriados.htm


Primera parte - 2.El Proyecto

es, entonces, una corriente de ideas nacionales y populares, así como también de acciones políticas gubernamentales que han contribuido a la expansión y consolidación de un conjunto de derechos civiles, sociales, laborales y previsionales.

2. c. Los conflictos del kirchnerismo más visibles Entre marzo y julio de 2008 la sociedad argentina transitó uno de los conflictos más importantes entre el gobierno y las patronales del sector agropecuario, producto de la discusión sobre la renta de la producción de la tierra. Las características de este período determinaron una polarización del escenario político que aún hoy persiste. La reconfiguración del espacio público a partir de la disputa de los intereses de cada uno de los protagonistas, dejó al descubierto ciertos mecanismos de los grandes multimedios a la hora de comunicar la temática y posicionarla en la agenda pública. Hubo así un resurgir del debate político y una visibilización de ideas antagónicas, como también se observaron algunos partidos políticos que pretendieron posicionarse a favor de un sector en particular.

2.c.1. Retenciones móviles La Resolución N° 125 que fue publicada el 10 de marzo en el Boletín Oficial, y luego anunciada y defendida por el entonces Ministro de Economía de la Nación, Martín Lousteau, establecía un incremento de las retenciones a la exportación de soja del 35 al 44 por ciento, de girasol del 32,1 al 39,1 por ciento, mientras que se reducían las alícuotas para el maíz y el trigo en un 1 por ciento. La movilidad impositiva radicaba en que el porcentaje de los tributos quedaba atado proporcionalmente a la evolución de los precios internacionales, que en ese entonces presentaban una tendencia alcista. Esta disposición del Ejecutivo provocó el malestar de los pequeños, medianos y grandes productores, agrupados en distintas entidades tales como la Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (CONINAGRO), que convergieron en la llamada Mesa de Enlace, aquella coalición que reunía a los principales dirigentes de los mencionados grupos. La repercusión derivó en un lockout patronal, donde las principales medidas de protesta y acciones colectivas fueron cortes de rutas

47


y caminos que provocaron desabastecimiento de alimentos a las principales ciudades del país, y el cese en la comercialización de productos agropecuarios y sus derivados. En respuesta a estos sucesos, el gobierno decidió ratificar la medida, enviando el proyecto de ley al Congreso y quebrando así la estrategia que hasta entonces había tenido el kirchnerismo, aquella que había consistido en buscar canales de negociación frente a las demandas de distintos sectores sociales. Frente a este escenario, se realinearon distintos actores al arco oficialista, tales como las agrupaciones populares, piqueteras, de jóvenes y referentes de organizaciones de derechos humanos, que se habían convertido en el principal sujeto de apoyo y movilización. En medio del conflicto muchos sectores tomaron posición para obtener cierto rédito coyuntural, tal como algunos partidos de la oposición que, carentes de organización, utilizaron este contexto para atacar al gobierno y formar opinión pública en su contra, a través de embestidas mediáticas y ubicándose en defensa de los productores rurales. Pero quienes más al descubierto quedaron fueron el grupo Clarín y otros monopolios de medios de comunicación que, en defensa de sus intereses corporativos, decidieron instalar la puja en la antinomia campo-gobierno dando visibilidad a la Mesa de Enlace como un actor político de legitimidad social.

2.c.2.Representación rural y alianzas de cara al conflicto El sector agropecuario posee una estructura representativa en la que convergen varias entidades que han tenido preponderancia en la vida política del país, ya que la producción de la tierra siempre fue parte esencial en la economía argentina. Son cuatro las corporaciones agrarias del sector que se unieron en la Mesa de Enlace: la Sociedad Rural Argentina, creada en el año 1886 y presidida por Hugo Biolcatti desde el 2008, la Federación Agraria Argentina, nacida en el 1912 y liderada por Eduardo Buzzi, las Confederaciones Rurales Argentinas, de 1942 cuyo presidente es Hugo Llambías, y las Confederaciones Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada, más conocida como CONINAGRO, creada en 1956 y conducida por Carlos Garetto. 48


Primera parte - 2.El Proyecto

Si bien las agrupaciones han coincidido en determinadas coyunturas a partir de ciertas demandas comunes1, mantienen diferencias respecto a sus principios y postulados así como a las tácticas utilizadas en cada caso. La FAA, por ejemplo, se muestra defensor a 1 Vale recordar que en los años `90, las reformas que se llevaron adelante en el sector agropecuario impactaron de lleno al pequeño y mediano productor, representando por la FAA, ya que el retiro del Estado en la actividad lejos de provocar beneficios, producto de la libertad de acción y mercado, se corroboró que las explotaciones agrarias no eran viables en esa coyuntura económica. El tipo de cambio fijo - convertibilidad peso-dólar -, las nuevas políticas de créditos, el incremento en los fletes y la supresión de la red de organismos estatales que regularan e intervinieran para poder amortiguar las fluctuaciones de precios internacionales, impactaron de manera negativa. Esto dio paso a la concentración de la producción y la centralización del capital a través de una minoría de productores más aptos y capaces de financiar toda la cadena productiva y de comercialización. Fue de esta manera que surgieron los grandes empresarios oligopólicos y monopólicos que se vieron beneficiados por el modelo neoliberal. Frente a esta situación, el Estado debió responder a ciertas problemáticas propias que fueron surgiendo, innovando para ello en nuevos programas de asistencia y políticas públicas, que tuvieron como objetivo asistir técnica y financieramente a los pequeños y medianos productores rurales. La liberalización del comercio de la soja resistente al glifosato, el primer cultivo transgénico del país, fue otra característica que afectó al sector ya que, la adopción del paquete tecnológico adecuado para esta producción, profundizó la tendencia hacia la agriculturización (desplazando otras actividades) modificando así el territorio rural y el perfil del productor agropecuario tradicional. En un contexto en el que la soja se convirtió en el cultivo más importante, en detrimento de otros, se produjo la transformación en el trabajo de la tierra y por ende en la identidad del chacarero tradicional de la región pampeana, que tuvo que profesionalizar la actividad cotidiana y convertirse en empresario profesional. A partir de estas reformas mencionadas, se originó una competencia por el alquiler de tierras que conllevó al aumento del valor del arrendamiento. Este proceso hizo que distintos inversores y capitales financieros vean en la actividad agropecuaria una opción viable para desarrollar negocios. La crisis socioeconómica que afectó a los pequeños y medianos productores, se profundizó con la intervención de estos inversores en el alquiler de la tierra, dado que los precios aumentaron de manera considerada, favoreciendo a la concentración de la propiedad de la misma. Este proceso produjo una estimulación de empresas prestadoras de servicios necesarias para brindar soluciones a las demandas de grandes inversores. Muchos trabajadores no pudieron adaptarse a los parámetros de producción, por lo que antiguos productores cedieron sus tierras a productores de mayor capacidad económica y brindaron sus maquinas de trabajo. En este breve recorrido se observa cómo a finales de los años `90 y principios de 2000, se reconfiguró el trabajo en relación con la tierra, pasando del productor que trabajaba sobre ella con sus propias manos, al hombre de negocios en el que la actividad se basó más en la competencia por su gestión y no por su posesión. Por otro lado, la introducción de las nuevas tecnologías generó un notable incremento de la producción y una suba significativa de los precios agrícolas, gracias a la existencia de una moneda local sobrevaluada. Por último, la producción del monocultivo de la soja se volvió hegemónica, expandiéndose por todo el territorio nacional, lo que tuvo implicancias tanto en el territorio como en el perfil del asociado rural. Fuente: Lissin, Lautaro (2010): Federación Agraria hoy, El campo argentino en discusión, Colección dirigida por José Nun, Buenos Aires, Capital Intelectual.

49


a la intervención del Estado en la actividad agropecuaria1, siendo esto una de las diferencias más notables con el resto de las entidades. Frente a las retenciones, por ejemplo, homogeneizaron sus posiciones mostrándose alineados en contra de los derechos a las exportaciones agropecuarias, unificando un reclamo conjunto. El debate sobre los derechos a las exportaciones comenzó durante el breve mandato de Eduardo Duhalde –entre 2002 y 2003- en la presidencia de la Nación, ya que para ese entonces se dio fin a la convertibilidad, permitiendo que la deuda que mantenían los sectores agropecuarios se pesificara. Asimismo, el tipo de cambio elevado favoreció la exportación agraria, dando a luz un nuevo modelo productivo. En el año 2002, Duhalde aumentó las retenciones a la exportación del maíz, el trigo y oleaginosas derivadas de la soja y el girasol, llevándolas a un 20 por ciento promedio, del 10 por ciento que regía en ese entonces. Se argumentó que el objetivo oficial de esa medida era el de mejorar los ingresos fiscales y poner un techo a los aumentos que se estaban registrando en el mercado interno en los precios de algunos productos alimenticios, como los derivados de las harinas y los aceites.2 Cuando asumió Kirchner a la presidencia, se llevaron adelante distintas transformaciones ligadas a la creciente exportación de la soja y el girasol, tales como los cambios tecnológicos que junto a los climáticos favorecieron la ocupación de zonas externas a la región pampeana, la cada vez más utilizable superficie para la siembra producto de la siembra directa y a las variables transgénicas, entre otras. Durante su gobierno se aumentaron dos veces las retenciones, en enero y noviembre de 2007, alcanzando un porcentaje de 35 por ciento para la soja en bruto, 32 por ciento para el aceite, 28 por ciento para el trigo y 25 por ciento el maíz. El inicio del conflicto de la Resolución 125, podría remontarse al año 2006 en donde la oferta del ganado no resultó suficiente para satisfacer la demanda del consumo interno y la exportación, por lo que aumentaron los valores de los principales cortes vacunos, repercutiendo en la economía “hogareña” de los consumidores argentinos. Frente a esto, el gobierno decidió triplicar las retenciones para la exportación ganadera, pa1 Fuente: Sitio web de la Federación Agraria http://www.faa.com.ar/historia.php 50

2 Diario Clarín del jueves 28 de marzo de 2002.


Primera parte - 2.El Proyecto

sando de 5 al 15 por ciento, acordando con la FAA congelar los precios por un año3. Asimismo se cerraron las exportaciones por 180 días con el objetivo de dirigir la oferta hacia el consumo interno. En este contexto, el descontento de los sectores aumentó, y la Federación Agraria, que se había mantenido en diálogo con el nuevo gobierno, sintió que sus demandas no fueron tenidas en cuenta y que las políticas hacia el sector agropecuario no eran apuntadas a largo plazo.4 Para el año 2008, en medio de la crisis internacional de alimentos, y ya en el gobierno Cristina Fernández de Kirchner, cuya principal propuesta de su campaña había sido la de iniciar un proceso de redistribución de la riqueza, se anunciaron las retenciones. Esto iba en búsqueda de un mayor equilibrio en la actividad agropecuaria, desacoplando para ello los precios locales de los internacionales. Esto último significaba que, a mayor aumento del precio internacional, menor sería su impacto en los precios internos. Las entidades agropecuarias rechazaron la medida, dando comienzo al lock out patronal y provocando la reacción de sectores de la población que exacerbaron el reclamo. Se produjeron marchas, cacerolazos, movilizaciones, piquetes, cortes de rutas, e incuso, episodios de violencia. Finalmente se envió el proyecto de ley al Congreso con el propósito de que esta situación sea resuelta por el Poder Legislativo. En la madrugada del 17 de julio en la cámara de senadores, la votación terminó con un empate en 36 senadores, motivo por el cual el vicepresidente Julio Cobos debió desempatar. La definición de este conflicto fue su voto en contra del proyecto del oficialismo. Más allá de no haberse aprobado este proyecto, su importancia radicó en haber posicionado una sociedad con alto grado de desinformación, y con un gobierno que no supo comunicar la medida y el propósito de las retenciones móviles en un contexto de crisis. El sector agropecuario no tuvo en su conjunto las mismas problemáticas, así como tampoco las mismas herramientas al momento de defender su actividad. En este sentido, el gobierno tampoco discriminó a los distintos agrupamientos que se verían 3 A esta medida no adhirieron el resto de las entidades, tales como la Sociedad Rural y las Confederaciones Rurales. 4 Lissin, Lautaro (2010): Federación Agraria hoy, El campo argentino en discusión, Colección dirigida por José Nun, Buenos Aires, Capital Intelectual.

51


afectados por estas retenciones, siendo este un factor que hizo consolidar la Mesa de Enlace como actor relevante de esta coyuntura en la que también surgieron partidos políticos ya desmembrados, unidos por la situación de debilidad del gobierno nacional. Este conflicto devino en “batalla mediática” por la cobertura de los medios, que hicieron especial énfasis en la acción colectiva de las corporaciones agropecuarias. Esta disputa iniciada en 2008 fue una de las más visibles, ya que delimitó e inauguró un contexto de lucha por la defensa de ciertos intereses intersectoriales. Más allá de los actores sociales que resurgieron, los dispositivos comunicacionales que se pusieron en juego y las viejas tradiciones que se manifestaron, se trató de un momento determinante para la sociedad. El enfrentamiento de varios sectores, fue clave para definir un adversario político en pos de una identidad colectiva representada por el gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. De esta manera, el proyecto político, que hasta entonces “no había tenido un eje dramático para proponer una frontera ideológica”1, se conformó como tal cuando “delimitó un “ellos”, representantes de la minoría, y un “nosotros” representante del campo nacional y popular”.

2.d. Hacia un nuevo paradigma hegemónico En tiempos de menor confrontación, es decir, cuando la propia reproducción del sistema de poder no se encuentra en riesgo, los medios concentrados tienden a enmascarar sus intereses, pero a medida que se agudizan los conflictos el ocultamiento sutil da paso al reconocimiento explícito de las parcialidades. Ernesto Espeche*

En este apartado se abordarán algunas cuestiones teóricas tendientes a conceptualizar términos claves a fin de dilucidar el comportamiento de ciertos medios de comunicación, ligados a grupos monopólicos, frente al cambio que ha encabezado este proyecto de país para dar fin –o al menos intentar darlo- al relato que imperó durante el neoliberalismo.

52

1 Salas Oroño, Amilcar (2011): El kirchnerismo como proyecto y como socialización, en Qué es el kirchnerismo. Escritos desde una época de cambios, Buenos Aires, Peña Lillo, Ed. Continente. * Oficios terrestres, Revista de Ciencias Sociales desde la Comunicación y la Cultura, año XVI, Nº 25, Septiembre de 2010.


Primera parte - 2.El Proyecto

En este contexto, con un repertorio de políticas inclusivas, democráticas y que apuntan a una justa redistribución del ingreso, dicho relato puede quedar obsoleto. Pero si llegara a ser representativo de algún sector, este es el de ciertas minorías de la Argentina. En la actualidad se asiste a una disputa dialéctica que tuvo su inicio durante el conflicto con las agropatronales. En este contexto, el gobierno pretendió otorgar un marco normativo para llevar adelante ciertas transformaciones culturales y simbólicas, y también como elemento necesario para dar batalla al discurso hegemónico. Hoy puede afirmarse que se han desentrañado ciertas estrategias que los grupos multimediáticos diseñaban para conservar sus intereses. Con la Ley de Medios, el gobierno propuso democratizar ciertos aspectos necesarios para la apertura y la inclusión de nuevos actores al espacio público. Para ampliar la mirada al respecto, así como profundizar y complejizar el análisis, es necesario abordar los distintos aspectos teóricos. Ernesto Laclau define el concepto de hegemonía como una “relación por la cual una cierta particularidad pasa a ser el nombre de una universalidad que le es enteramente inconmensurable”2. Esta mirada puede ampliarse con la teoría de Antonio Gramsci3, en la que se expresa que el poder de las “clases dominantes” está dado fundamentalmente por la hegemonía cultural que dichas clases “logran ejercer sobre las clases sometidas, a través del control del sistema educativo, de las instituciones religiosas y de los medios de comunicación”. Si bien el autor expresa que este proceso no posee un carácter explícito sino que más bien se da de manera sutil, dado que la clase subordinada adopta las concepciones de la clase dominante y las incorpora a su repertorio ideológico, lo hegemónico queda manifiesto en el poder ejercido de un cierto grupo por sobre otro. En otros términos, la hegemonía se observa en la presencia de la imposición de un pensamiento –o repertorio de sentidos- de una minoría, que es la que ejerce poder en el espacio público a fin de perpetuar cierto statu quo. Según Gramsci, la crisis de la hegemonía se manifiesta cuando, “aun manteniendo el propio dominio, las clases sociales políticamente dominantes dejan de ser dirigentes de todas las clases sociales, es decir 2 Laclau, Ernesto (2011): Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. 3 Gramsci, Antonio: Cuadernos de la Cárcel, tomo 1.

53


no logran resolver los problemas de toda la colectividad e imponer a toda la sociedad la propia compleja concepción del mundo”1. Laclau profundiza el debate respecto al comportamiento de ciertos grupos sociales. En este sentido, aborda el concepto de “demandas insatisfechas”. Sin entrar en un análisis profundo de la obra del autor, podría explicarse de la siguiente manera: estas demandas frustradas de cierto grupo social sobre cuestiones que hacen a la garantía de sus derechos - salud, transporte, seguridad, vivienda- se transforman en pedidos o exigencias “en la medida en que se perciben a sí mismos como detentadores de derechos que no son reconocidos”. Lo importante radica en que dichas exigencias recaen sobre las instituciones, es decir, “son exigencias contra el orden institucional”2. El autor afirma que cuando este proceso desborda al aparato institucional, se está en presencia del populismo. Se puede argumentar, entonces, que la construcción de la hegemonía se desarrolla en torno a lo que Gramsci denomina “sentido común”, que es esencial para un consenso legítimo en tanto el sentido que busca violentar los imaginarios colectivos para redefinir el proceso de producción simbólica”. Mediante esta producción de sentidos, “una sociedad y una época se explican a sí mismas el funcionamiento del Poder”. De esta manera, “la hegemonía se constituye en paradigma teórico para analizar históricamente las formas culturales de dominación en general”. Es necesario conceptualizar el poder según la teoría de Michel Foucault. En La verdad y las formas jurídicas, el autor define el poder como aquel que “no es el poder político ni corresponde a los aparatos de Estado, ni el de una clase privilegiada, sino el conjunto de pequeños poderes e instituciones situadas en un nivel más bajo”3. Según Foucault no existe un solo poder, sino que “en la sociedad se dan múltiples relaciones de autoridad situadas en distintos niveles, apoyándose mutuamente y manifestándose de manera sutil”. El poder “se construye y funciona a partir de otros poderes, de los efectos de éstos, independientes del proceso económico”. Es por esto que las re1 Ibídem 2 Laclau, Ernesto (2011): Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. 54

3 Foucault, Michel (1980): La verdad y las formas jurídicas, Ed. Gedisa, Barcelona.


Primera parte - 2.El Proyecto

laciones de poder “se analizan, no partiendo del centro para luego descender, sino más bien realizando un análisis desde la base, a partir de los mecanismos infinitesimales”, y observar cómo “estos procedimientos han sido colonizados, utilizados, transformados, doblegados por formas de dominación global y mecanismos más generales”. Si bien estas teorías pueden complejizarse en diversos escenarios y contextos, se considera pertinente retomar las categorías analizadas con el propósito de explicar un cambio en el paradigma hegemónico imperante en la Argentina a partir de 2003.

2.d.1 Visibilización de los poderes fácticos Durante el período neoliberal en la Argentina, el espacio público se encontró dominado por un discurso y una visión de la realidad hegemónicos, donde cierto sector del periodismo funcionó subordinado a los intereses económicos concentrados. La legitimidad social que vivieron los medios masivos durante esos años se dio paralelamente en el marco de la crisis de representación de los partidos políticos, que facilitó a los ciudadanos la posibilidad de volcar ciertas demandas sociales en los periodistas y formadores de opinión. Puede decirse que producto de las transformaciones sociales en nuestro país, la debilidad e inestabilidad de los partidos políticos coadyuvaron a la relación estrecha entre los medios masivos de comunicación con la ciudadanía, en desmedro del compromiso y la participación activa con la vida política. El conjunto de partidos no sólo no reguló el escenario político, como alguna vez lo hicieron, sino que quien tomó dicha directriz fue la comunicación.4 El proceso de retroalimentación entre los nuevos soportes y dispositivos de comunicación, un sistema de partidos debilitado, y la demostración de una clase política envuelta en corrupción, dieron paso a una lógica de coyuntura e inestabilidad. Todo ello, fue visualizado en la crisis institucional y política más grave que vivió la Argentina entre los años 2000 y 2001.

4 Cheresky, Isidoro (2006): Un signo de interrogación sobre la evolución del régimen político, en La política después de los partidos, Prometeo, Buenos Aires.

55


En la actualidad, los medios de comunicación y el periodismo se encuentran resginificando el lugar que deberían tener -el de propiciar un escenario de debate y articulación de los poderes que en una sociedad circulan- para convertirse, en cambio, en actores interesados en la lucha por la hegemonía de ciertos proyectos políticos. Es por ello que es común que “en los países más liberales haya una relación estrecha entre medios de comunicación, gobierno y empresariado, y en los países de centro-izquierda una alianza ideológica entre gobierno y medios”1. Como ya se ha explicado a lo largo de esta investigación, no es raro que haya emergido el periodismo como figura con gran legitimidad social, pero como se explicita más arriba, en la medida en que este periodismo forma parte del entramado de negocios de grupos monopólicos, su función en el espacio público se reconfigura constantemente. Durante el conflicto con el campo pudo observarse cómo el periodismo con posición dominante –más precisamente el Grupo Clarín y el diario La Nación- atacó la medida oficialista respecto a las retenciones al sector agropecuario. Tal como sostiene Dante Palma, “detrás de cada crítica hay una disputa simbólica en torno a la legitimidad social y a la representación2.” En la dicotomización gobierno/campo, que tanto los medios de comunicación oficialistas y opositores delimitaban, se trazaron estrategias bien diferenciadas respecto a los sucesos transcurridos. De aquí es que se haya visualizado el esquema planteado por Eliseo Verón según la cual, en el contexto de un sistema democrático, la discursividad política se caracteriza por un triple vínculo de destinación: un pro destinatario -colectivo con el cual el enunciador mantiene una relación de creencia presupuesta-; un contra destinatario -colectivo con el cual el enunciador mantiene una relación de creencia invertida-; y un para destinatario -colectivo con el cual el enunciador mantiene una relación de creencia en suspenso-.3 El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner identificó claramente, al menos, al contra destinatario para lo que luego debió “construir” su para destinatario. Los grupos de po1 Rincón, O. y Magrini, A. La lucha por la hegemonía del proyecto político y el control del espacio público, en Oficios terrestres, Revista de Ciencias Sociales desde la Comunicación y la Cultura, año XVI, Nº 25, Septiembre de 2010 2 Palma, Dante Augusto (2012): El adversario: periodistas y política en la era kirchnerista, Biblos, Buenos Aires. 56

3 Verón, Eliseo: (1987): La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política, en AA.VV.: El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Hachette S.A, Buenos Aires.


Primera parte - 2.El Proyecto

deres fácticos, los monopolios, los medios de comunicación concentrados se convirtieron en el adversario del kirchnerismo, visibilizados rotundamente a partir del año 2008. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, promulgada el 10 de octubre de 2009, pretendió dar un marco institucional a las libertades de expresión e información, que no había sido pensada desde el retorno a la democracia, sustituyendo para ello el Decreto Ley 22.285, gestado durante la dictadura militar. Ante este escenario, es válido retomar la teoría de Ernesto Laclau cuando considera que el kirchnerismo es populista, en el sentido de que construye su poder adoptando características de izquierda, y que se identifica por una división constitutiva de la comunidad en la que una de esas partes aparece como “pueblo” frente a otro que generalmente es visto como la “elite del poder”4. En este sentido, el conflicto planteado a raíz de la resolución 125 y la posterior “batalla” mediática con los grupos concentrados de medios de comunicación, delimitaron un “ellos” y un “nosotros”, que representan respectivamente a las corporaciones y a una coalición política social kirchnerista que sigue creciendo, con la militancia juvenil a la cabeza. No es la intención de este trabajo profundizar en el maridaje mediático discursivo de este “ellos” y este “nosotros”, pero es necesario considerar que el fuerte antagonismo entre ambos que hoy es protagonista en la escena pública no es sólo producto del ataque de cierto grupo de comunicadores y medios de comunicación, sino que el kirchnerismo ha posibilitado y autorizado esa lógica a través del “estilo agonal” y confrontativo. Según Chantal Mouffe5 lo agonal se diferencia del antagonismo en la medida en que reconoce a un “otro” como adversario político, mientras que el antagonismo considera al “otro” como un enemigo. El antagonismo es, pues, constitutivo de lo político, por lo que cualquier oposición, si alcanza la fuerza suficiente para agrupar a los seres humanos, puede terminar expresándose en términos de amigo / enemigo, adquiriendo entonces un carácter político. Pero según la autora, esto sólo se puede conseguir estableciendo un vínculo común entre las partes en conflicto, “de modo que se reconozcan como oponentes legítimos, como adversarios, y no como enemigos 4 Laclau Ernesto (2005): La Razón Populista, Editorial FCE, Buenos Aires. 5 Mouffe, Chantal (2007): En torno a lo político, Editorial FCE, Buenos Aires.

57


irreductibles”. A esta forma de relación la denomina “agonismo”, la cual facilita el consenso y la determinación de una identidad. El debate en torno a la Ley de Medios radicó en concretar normativamente aquellas transformaciones que se venían dando en el terreno de la comunicación, en el ámbito de la política y en la ciudadanía. Esto consistía en ampliar los espacios de participación, de debate y movilización que habían resurgido de las acciones promovidas durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, pensando en la libertad de expresión como valor real, así como también en la información como un bien cultural. La posibilidad de cuestionar el relato mediático se dio por la disponibilidad de actores que ya venían en proceso de lucha frente a esta posición de privilegio; las instituciones de la sociedad civil, las universidades, algunos movimientos sociales, intelectuales, comunicadores activistas de un nuevo paradigma y periodistas críticos que compartían el discurso sobre el rol de los medios de comunicación en la democracia, se unieron en una lucha contra hegemónica. El kirchnerismo se articuló a esta comunidad pre existente en materia de comunicación, constituyendo un espectro social más amplio, en el que el factor central al momento de realizar una movilización en este terreno, fue el discurso en torno a un nuevo paradigma de la comunicación. Durante la extensión del conflicto se multiplicaron las voces, en muchos casos para identificar fines “destituyentes”1 producto de la actuación mediática. En este escenario, emergió como estrategia de gobierno para contrarrestar y debilitar los relatos únicos, el programa de análisis crítico y tratamiento de medios 6 7 8 en la Televisión Pública, así como también, Radio Nacional -“la Radio Publica”-. En cuanto a 678, dicho programa se caracteriza por desplegar el archivo de medios y visibilizar cierta contradicción del discurso periodístico de los grandes grupos privados. De este programa participan referentes y formadores de opinión del campo intelectual, de la comunicación y de múltiples disciplinas. Si bien hay críticas sobre su condición de poseer una lógica

58

1 Se denominó clima destituyente a la agresividad que se percibía en el país luego de las medidas tomadas por la Mesa de Enlace y avaladas por gran parte de los medios hegemónicos. Carta Abierta fue el espacio que proclamó esta idea de amenaza producto del conflicto con las patronales agropecuarias.


Primera parte - 2.El Proyecto

a favor del gobierno, tal como la crítica de Beatriz Sarlo2, y que no se ocupa por ende de exponer a los políticos kirchneristas y afines sino a los de la oposición, no hay dudas de que este programa fue funcional para dejar en evidencia que las corporaciones mediáticas persiguen intereses propios. Como expone Dante Palma en su libro, “este programa está más preocupado por demostrar que el discurso hegemónico no es la única verdad posible, que por afirmarse poseedor de la única verdad.” 3 De manera paralela, en lo que atañe a nuevos espacios de participación, irrumpieron blogs y se amplificaron los sitios de noticias y opinión a través de las redes sociales tales como facebook y twitter, que sirvieron para acrecentar los sitios alternativos a los soportes tradicionales, así como también para generar foros de debate y encuentro. Los temas en agenda han sido en un principio, aquellos que vieron nacer justamente estos nuevos canales de diálogo, que socavó a su vez la confianza a las palabras autorizadas del periodismo: el conflicto “del campo” y la Ley de Medios. Este contexto de generación de espacios impulsados por las nuevas tecnologías y de crítica hacia el periodismo, provocó la aparición de lo que Ignacio Ramonet plantea como quinto poder, es decir, aquel que hace de contrapeso de los medios de comunicación. Esto se explicaría asumiendo que, así como los medios de prensa y periodistas fueron desde el comienzo un canal entre los tres poderes del Estado y una sociedad civil, que exigía transparencia y publicidad de las acciones gubernamentales, “en la actualidad se erige una forma alternativa que consiste en la respuesta que da la ciudadanía frente al poder mediático”. Esto último ocurre, siguiendo la línea del autor, porque “en la medida en que los medios periodísticos comenzaron a formar parte de la estrategia económica de grandes corporaciones, su función comenzó a disminuir.”4 Además del surgimiento de estas formas de comunicación alternativa y participación virtual, se llevaron adelante distintas movilizaciones y convocatorias en defensa y apoyo de la Ley de Medios que, durante 2009 y 2010, fueron las primeras a favor de una medida de gobierno de Cristina Fernández. Este dato no es menor si se tiene en cuenta la extensión en el tiempo del conflicto con el campo, y las posturas en contra 2 Sarlo Beatriz (2011): La audacia y el cálculo, Ed. Planeta, Buenos Aires. 3 Palma, Dante Augusto (2012): El adversario: periodistas y política en la era kirchnerista, 1° Ed., Buenos Aires, Biblós. 4 Ibídem

59


de la implementación de las retenciones móviles que provocaron una polarización en la sociedad que parecía difícil resolver. En este sentido, el protagonismo de los jóvenes en el escenario político comenzó a emerger con esta nueva Ley, donde la militancia fue tanto un concepto como una acción que recobró significación social. La regulación estatal que se amplía a partir de la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, inauguró un proceso de cambios que se visualiza en la transición de medios tradicionales a una nueva arena comunicativa, de corte alternativo, con otras voces que se reconfiguraron de un modo opuesto a la verticalidad y a la organización piramidal. El paso de un paradigma de la comunicación a otro se trató de algo que fue más allá de lo meramente económico; fue una disputa cultural que enfrentó los medios de posición dominante con un gobierno que no tenía consolidada su identidad, sino que iba construyéndola a medida que avanzaba en el terreno de la reivindicación de un Estado activo y presente. Seguramente haya sido este un momento clave para dar un giro drástico en la estrategia de gobierno respecto a su injerencia en la agenda pública, pasando a ser quien la controla mediante una comunicación directa en cada oportunidad institucional para instalar en forma unívoca los distintos mensajes dirigidos a la ciudadanía. La nueva Ley de Comunicación Audiovisual fue un paso sustancial para la democratización de la comunicación en la Argentina, ya que con ella “se garantiza la entrada de nuevos y diversos prestadores; se pone un tope a la concentración impidiendo prácticas monopólicas; se estimula la producción propia y la de terceros a partir de la implementación de cuotas de pantalla promoviendo así la producción de contenidos regionales; se asegura el acceso al disfrute de bienes simbólicos propios de la cultura popular; se resguardan las fuentes de trabajo; se estimula la creación de nuevos puestos laborales para los trabajadores de la comunicación y la cultura; se protegen explícitamente los derechos de niños, niñas y adolescentes; se reconoce el derecho a la comunicación con identidades de los Pueblos Originarios y se fortalecen los medios públicos sacándolos del espacio subsidiario al que las reglas del mercado habían relegado.”1

60

1 aranchuk, Mariana (2011): Ley 26.522: hacia un nuevo paradigma en comunicación audiovisual, 1° Ed., Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Lomas de Zamora.


Primera parte - 2.El Proyecto

2. e. Coaliciones sociales y políticas en un contexto de debilidades identitarias Néstor Kirchner asumió la presidencia en el año 2003 con un porcentaje de votos bajo, apenas el 22 por ciento -producto del rechazo a la política como representación y a sus principales actores, los partidos políticos- y siendo una figura desconocida por el conjunto de la sociedad.2 En estos aspectos radicó su debilidad al comienzo del mandato, para lo cual las diversas estrategias que debió adoptar para legitimar su gobierno parecieron basarse, por un lado en la conformación de alianzas políticas y sociales para incluir a otros actores a una nueva etapa, y por el otro, en ejercer autoridad sobre asuntos pendientes en la agenda de debate a través de medidas de gobierno y políticas de estado. En un contexto de desconfianza a la clase política, las coaliciones que se llevaron adelante buscaron la forma de revertir la falta de representación partidaria. Darío Rodríguez3 sostiene al respecto que este fenómeno además de haberse reflejado en las urnas - ya que “el voto en blanco en las legislativas de 2001 y 2003 rozó el 17 por ciento en la Provincia de Buenos Aires”-, se manifestó también en “la irrupción de la ciudadanía en el espacio público”, instalando así una nueva lógica de participación ciudadana a través de movilizaciones en las calles. El estallido que dio fin al gobierno de Fernando De la Rúa, “fue protagonizado en su mayoría por voces desarticuladas no alineadas ni representadas por banderas partidarias, sino que confluyeron en una protesta unánime” por los problemas sociales acaecidos. En medio de ese descrédito social y de escasez de alternativas, Néstor Kirchner se dedicó a construir un espacio estratégico para recomponer la autoridad presidencial y la relación entre representantes y representados, alcanzando grados de flexibilidad y asimilación de sectores sociales e ideologías diversas para la formación de su propia identidad. A continuación se describirán los principales actores sociales que se relacionaron con el gobierno, a fin de ofrecer claves para la lectura de cada proceso y las características que definieron al kirchnerismo en estos años en relación a estas organizaciones, para luego analizar brevemente las distintas coaliciones electorales y las estrategias de acuerdo a cada escenario electoral. 2 Fuente: Ministerio del Interior de la República Argentina - Dirección Nacional Electoral. 3 Rodríguez, Darío (2006): Liderazgos y partidos “partidos”: la fractura del justicialismo y la reconfiguración del escenario político en la Provincia de Buenos Aires, en Cheresky Isidoro (comp.) La política después de los partidos, Prometeo Libros, Buenos Aires.

61


2. e.1. Actores sociales y cuentas pendientes La inclusión de nuevos actores a la órbita de gobierno reunió a diferentes movimientos sociales, sobre todo a aquellos que se habían visto afectados negativamente por las políticas neoliberales. En este sentido, se produjo una apertura hacia grupos que ya se habían movilizado en la esfera pública, proponiendo soluciones para sus demandas, como así también “incorporando selectivamente al aparato político gubernamental a varios líderes de dichas organizaciones”.1 Las políticas sociales impartidas desde el Estado pretendieron reducir el asistencialismo y generar un cambio de lógica, a través del trabajo, y de su requerimiento para la retribución de los planes asistenciales y de créditos para micro emprendimientos. El conjunto de medidas llevadas adelante, que se han mencionado en párrafos precedentes, reconfiguraron las relaciones sociales entre el gobierno y las organizaciones, dado que además de incluir a algunos líderes al gobierno, se facilitó el diálogo para terminar con la represión como modo de desactivar las protestas y los conflictos. En lo que atañe al modelo económico, y aprovechando la coyuntura internacional favorable, se llevaron adelante una serie de políticas inclusivas en el campo previsional y educativo. El funcionamiento del mercado de trabajo y la recuperación de índices del empleo registrado revitalizaron la dinámica de la negociación salarial, la puja distributiva se manifestó en la cantidad de convenios colectivos firmados. Tal como sostiene Martín Retamozo2, “la política hacia los sectores que no estaban contemplados en el mercado de trabajo formal, se basó en mantener los Planes Jefes y Jefas hasta finales de 2008 y complementarlo con otras políticas sociales como el Plan Familias por la Inclusión y el Seguro de Empleo y Capacitación”. Sumado a “la promoción de la formación de cooperativas mediante el proyecto Argentina Trabaja, y finalmente la implementación de la Asignación Universal por Hijo, marcaron una reorientación de las políticas públicas”, promoviéndose de esta manera las respuestas a diversas demandas sectoriales.

1 Cheresky Isidoro (2006) (comp.): La política después de los partidos, Prometeo Libros, Buenos Aires. 62

2 Retamozo, Martín: Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina, en Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 10, N° 28, 2011, p. 243-279


Primera parte - 2.El Proyecto

Como consecuencia directa de esta inclusión, en el año 2004 varios movimientos integraron el Frente Para la Victoria, tales como la Federación de Trabajadores por la Tierra, la Vivienda y Hábitat (FTV), siendo su conductor Luis D´ Elia, Barrios de Pie, a través de su referente Victoria Donda, y el Movimiento Evita, encabezada por Emilio Pérsico. Esta dinámica “movimientista” generó, según Maristella Svampa, “la institucionalización de varias organizaciones piqueteras, que si bien se habían identificado con el discurso crítico contra las políticas neoliberales que enfatizaba el ex presidente Kirchner, en muchos casos terminaron compartiendo espacios de poder con ex funcionarios menemistas resignando independencia”3. Ernesto Laclau retoma este tema, pero a diferencia de Svampa que hace hincapié en la “inevitable unión entre actores enfrentados”, considera que “la institucionalización de las demandas y la consecuente politización de las mismas, es un factor muy valorado del kirchnerismo, ya que al hacerse cargo de necesidades insatisfechas, se cristaliza un proceso de lucha”.4 En el caso del movimiento por los derechos humanos, las políticas emprendidas por el ex presidente rehabilitaron las acciones destinadas a conocer lo sucedido con las víctimas de la dictadura y sancionar a los responsables. Revisar el pasado tuvo como propósito “la reconciliación nacional luego de la impunidad que produjeron las leyes de amnistía y perdón sancionadas durante el menemismo, y el otorgamiento a la sociedad de un sentimiento de justicia e igualdad, más conforme con los principios democráticos”.5 La respuesta estatal a las demandas históricas de los organismos de derechos humanos sobre los crímenes cometidos durante la dictadura militar fue uno de los rasgos 3 Svampa en su libro Cambio de Época, Movimientos sociales y poder político, aporta elementos de comprensión y de desnaturalización sobre la política, la sociedad y los movimientos sociales en la Argentina. Asimismo realiza un balance sobre la gestión de Néstor Kirchner y su relación con las dinámicas sociales y vías de movilización social que han dejado sus marcas en la historia reciente. Es por ello que luego de describir distintos aspectos en relación a los movimientos sociales, concluye en que la gestión del ex presidente “encapsuló” a las organizaciones sociales y reorientó los recursos a las más “amigas”; echando por tierra la ilusión populista de aquellos movimientos que habían apostado al cambio político “desde adentro”. 4 Laclau, Ernesto: Charla que se desarrolló en la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, el día 11 de junio de 2012. 5 Cheresky, Isidoro (2006): Un signo de interrogación sobre la evolución del régimen político, en La política después de los partidos, Prometeo, Buenos Aires.

63


más salientes de la gestión de Néstor Kirchner y uno de los ejes claves de la identidad política del kirchnerismo. Entre otras iniciativas se derogaron las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y se recuperó el predio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde funcionó un centro clandestino de detención, para llevar adelante un Museo de la Memoria. Reconocer los reclamos pendientes produjo que una parte de este actor social se posicionara como aliado del gobierno, y otra parte mantuviera cierta distancia. En el primero de los casos, Hebe de Bonafini mantuvo una posición de apoyo activo, que no fue compartida por el resto de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, ya que un grupo minoritario denominado “Pañuelos en rebeldía”, se consideró disidente. En cuanto a las Abuelas de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y un sector de H.I.J.O.S también se mostraron de acuerdo con las políticas puestas en marcha por la nueva gestión y apoyaron las iniciativas. En este sentido, Svampa sostiene que, de la misma manera que sucedió con los movimientos piqueteros, “politizar a las organizaciones de derechos humanos fue lo que produjo mayor fragmentación y conflicto dentro del campo militante”1.Si bien estas organizaciones se mostraron divididas de manera interna desde sus respectivas fundaciones, el acercamiento de Kirchner seguramente haya colaborado en acentuar las diferencias al haber sectores que no comulgan con las políticas sociales de la actualidad dentro de estas organizaciones. La ampliación de derechos en torno al reconocimiento de las minorías, que antes se encontraban excluídos de derechos fundamentales, también pudo concretarse. El derecho a la identidad, a la no discriminación y al acceso a la cultura se ven hoy manifestados en políticas de inclusión e igualdad, tales como “la documentación a todos los habitantes de la Nación, sin distinción de raza u orientación sexual, y la Ley de Matrimonio Igualitario.”2 En lo que atañe a la centralidad de la juventud como sujeto político, es intenso el debate sobre la relación establecida entre el kirchnerismo y la militancia de los jóvenes que defienden un modelo que hizo sucumbir las lógicas individualistas propias del neoliberalismo. 1 Svampa, Maristella (2007): Las fronteras del gobierno de Néstor Kirchner, entre la consolidación de lo viejo y las aspiraciones de lo nuevo, en Cambio de época, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires. 64

2 Tres Banderas, una gran Argentina (2011) Instituto de estudios y formación política GESTAR, Argentina


Primera parte - 2.El Proyecto

El involucramiento de las nuevas generaciones tuvo que ver con la interpelación que hizo el ex presidente cada vez que tuvo la oportunidad de dirigirse a la sociedad, donde no sólo insistió en la necesidad de que los “jóvenes vuelvan a ser absorbidos por el crecimiento del país”3, sino que los invitó a ser partícipes de una nueva política que se haría cargo de las múltiples demandas insatisfechas durante los últimos gobiernos. Fueron varios los factores para el retorno de la participación juvenil en la vida política, entre los cuales se encuentra una lógica de cambio que terminó con la marginación sobrellevada por la falta de representación política de otros tiempos. Si se habían alejado de la escena política, fue porque el poder político neoliberal anuló la importancia de la participación social para alimentar, en cambio, “un contrato entre personas que intercambian bienes o servicios”4. Siguiendo el camino iniciado por el ex presidente, Cristina Fernández encontró en los jóvenes un interlocutor fiel para mantener diálogo público y constante. El relato que desde el gobierno se mantuvo fue el de reivindicar la militancia, tal como se verá en la próxima etapa, y con ello la necesidad de que los jóvenes se acerquen a la política para tener un rol activo. Con la discusión en torno a la Ley de Medios, se puso de manifiesto la desconfianza hacia aquellos medios de comunicación que se habían auto-considerado representantes de la sociedad cuando la clase política estaba en crisis. En esta disputa tanto los jóvenes, como otros actores sociales, se hicieron referentes de una lucha social que proclamaba un cambio de paradigma comunicacional, y encabezaron la reinterpretación de los soportes mediáticos, lo que se dio en conocer como militancia 2.0 a través de las redes sociales. La pluralidad de voces que se promovía a partir de esta nueva ley, los tuvo como protagonistas al momento de la utilización de nuevas tecnologías como medio para expandir la militancia. De esta manera, la juventud no sólo intervino la calle, a través de las múltiples movilizaciones y muestras de apoyo a las medidas de gobierno, sino que también promovió las nuevas plataformas de comunicación desde espacios no tradicionales. 3 Discurso de Néstor Kirchner en el lanzamiento del Programa de Educación para la mejora de la empleabilidad de jóvenes y adultos. http://www.presidencia.gob.ar/discursos 4 Forster, Ricardo (2010): La política, el desacuerdo y la inclusión de los incontables, en La anomalía argentina, 1 ed., Sudamericana, Buenos Aires.

65


El 2010 fue un punto de inflexión donde jóvenes, militantes y autoconvocados, comenzaron a intervenir en el espacio público en medio de luchas y reivindicaciones sociales. En el año del bicentenario nacional se percibió un clima festivo que despejó la marcada conflictividad que dejó la derogación de la resolución N° 125, y en este sentido se vio cómo la política volvió a conmover a un actor que hasta el momento se había presentado desinteresado en la construcción de los destinos del país. Sorpresivamente ese mismo año falleció Néstor Kirchner, quien había empezado a reconstruir la identidad del Pueblo y la Nación para “volver a tener una Argentina con todos y para todos”1. La efervescencia de los sectores juveniles siguió en crecimiento y varias agrupaciones comenzaron a tener un papel representativo, tanto en lo social como en la arena política. Un argumento a considerar es que, así como Perón logró incluir en el ´45 a quienes no tenían representación política, Néstor Kirchner a partir de 2003 permitió que varios actores sociales volcaran sus aspiraciones en el nuevo período que él encabezó. Tanto las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, como las organizaciones sociales y los jóvenes, se unieron a este proyecto al ver que ambos presidentes fueron legitimando la autoridad estatal adoptando la agenda de reclamos que hasta ese momento no había sido tenida en cuenta.

2. e.2. Dinámica de estrategias políticas entre 2005 y 2011 En lo que atañe a las coaliciones políticas que se conformaron para afrontar las distintas elecciones, el protagonismo lo tuvo el Frente Para la Victoria, que se conformó como movimiento heterogéneo en el que confluyeron candidatos y funcionarios en buena medida ajenos al peronismo tradicional. Las elecciones legislativas del año 2005 estuvieron signadas por dos cuestiones. La primera fue la búsqueda del triunfo electoral en la provincia de Buenos Aires con el fin de plebiscitar el gobierno nacional2. Y como otra cuestión, estuvo la de dejar atrás a uno 1 Palabras del Discurso de Néstor Kirchner el día de su asunción: http://www.presidencia.gob.ar/discursos

66

2 Esta disputa electoral fue presentada por los mismos protagonistas del territorio bonaerense como “la madre de todas las batallas” que se pretendía ganar con el fin de obtener mayoría en las cámaras y lograr suplir su debilidad de origen de 2003. De esta manera el Presidente de la Nación se involucró en la campaña en todo el territorio de la Provincia.


Primera parte - 2.El Proyecto

de los líderes de aquella escena, el ex presidente Eduardo Duhalde, lo que implicaba el debilitamiento del Partido Justicialista y en consecuencia, el posicionamiento del Frente Para la Victoria. Estos ejes configuraron la “nueva política”, aquella caracterizada por la intervención del Estado, el repliegue de los modos neoliberales y la relación directa construida entre el Presidente y la ciudadanía. En dicha ocasión el Partido Justicialista y el Frente Para la Victoria se presentaron en listas separadas, y los criterios que primaron en la definición de los candidatos fueron explicativos. Mientras el PJ mantuvo “un perfil de postulantes más partidario y homogéneo”, el del FPV” fue heterogéneo y selecto de acuerdo a la coyuntura”.3 A nivel nacional el FPV se impuso con el 38 por ciento de los votos, y en la Provincia de Buenos Aires, la lista de Cristina Fernández de Kirchner venció a las del PJ oficial encabezada por Hilda González de Duhalde. El FPV ganó en todas las provincias, en las secciones electorales bonaerenses y en todo el conurbano4, territorio donde se encontraban las bases más sólidas del poder de históricos referentes. Habiendo corrido a los otros dirigentes de la escena política, Néstor Kirchner se consolidó como único líder peronista, ahora acompañado por su esposa Cristina Fernández En definitiva, el oficialismo logró plebiscitar la gestión ya que arrasó con las debilitadas estructuras partidarias y territoriales que estaban referenciadas desde antaño con el duhaldismo y el PJ. De esta manera, se reconfiguró el escenario tanto a nivel nacional como provincial, sumando como nueva referente en la provincia de Buenos Aires a Cristina Fernández de Kirchner. En el caso de la coalición presentada para las elecciones nacionales del 2007, pretendió garantizarse el apoyo de una clase media carente de referencias políticas sólidas luego del 2001. Mediante la denominada “Concertación Plural” el FPV formó alianza con gobernadores, intendentes y funcionarios de la Unión Cívica Radical, que se demostró ni más ni menos que en la fórmula presidencial, Cristina Fernández de Kirchner-Julio Cobos, hasta entonces gobernador de la Provincia de Mendoza. Como explica Gerardo 3 Rodríguez, Darío (2006): Liderazgos y partidos “partidos”: la fractura del justicialismo y la reconfiguración del escenario político en la Provincia de Buenos Aires, en Cheresky Isidoro (comp.) La política después de los partidos, Prometeo Libros, Buenos Aires. 4 Fuente: Ministerio del Interior y Transporte http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/dine/infogral/RESULTADOS%20HISTORICOS/2005.pdf

67


Scherlis1 la viabilidad técnica de una coalición de este tipo -que comprendió partidos y facciones en muchos casos enfrentados entre sí-, residió en la utilización de listas colectoras. Las colectoras “son aquellas listas de un partido que presentando candidatos para una categoría de cargos, adherían en la boleta a la lista de otro partido para otro puesto”2. En esto residió la estrategia, en sumar votos de diversos sectores e incorporar al FPV a partidos no peronistas y contener al mismo tiempo a las diferentes facciones del peronismo, aunque esos partidos y facciones compitieran entre sí en algunos distritos. Luego de cuatro años de gobierno, donde el mayor problema que se vislumbraba era el de la inflación3, el FPV obtuvo el 45 por ciento de los votos ganando en 21 de 24 provincias y consolidándose la mayoría legislativa en las cámaras4, además de haber llevado a la presidencia a una mujer por primera vez en la historia. Para las legislativas del año 2009, luego del conflicto entre el campo y el gobierno5, la estrategia que se tomó fue políticamente reactiva. Esta disputa había provocado una baja en la popularidad de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, una nueva escisión en el PJ y varias deserciones de gobernadores “radicales K”. La primera decisión se 1 Scherlis, Gerardo (2011): El kirchnerismo y las reglas de la competencia electoral: decisiones cruciales en la construcción de un proyecto político, en La política en tiempos de los Kirchner, Malamud y De Luca (coord.), EUDEBA, Universidad de Buenos Aires. 2 El propósito de las colectoras es que, quien las integre, aprovechen la popularidad del candidato al cargo ejecutivo para sumar votos a sus propios candidatos. En el caso de quienes aceptan ser acompañados por colectoras, se tata de un modo de mantener el apoyo de partidos y otros grupos que no están dispuestos a unirse en un único frente electoral, y así sumar votos de diferentes sectores. En muchos casos, las colectoras se presentan por medio de nóminas de candidatos a cargos legislativos que adhieren a una misma lista de postulantes para cargos ejecutivos, que poseen mayor reconocimiento por parte del electorado. 3 En ese año fue intervenido el INDEC y desplazados varios técnicos sin previo aviso, produciendo la cobertura mediática durante varios meses y generando desconfianza por parte de muchos sectores de la sociedad para con el organismo en cuestión. 4 Fuente: Ministerio del Interior y Transporte http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/dine/infogral/RESULTADOS%20HISTORICOS/2007.pdf

68

5 Al comenzar el segundo gobierno kirchnerista, el ministro de Economía Martín Lousteau planteó la idea de desacelerar el ritmo de crecimiento del gasto público para reducir una inflación que amenzaba complicar el mantenimiento del tipo de cambio real y recuperar margen de maniobra fiscal en caso de recesión. La respuesta de la presidenta fue recuperar margen fiscal maximizando la recaudación, surgiendo así la Resolución 125 que planteaba las retenciones móviles. Las entidades agrarias salieron al cruce de esta medida al punto de movilizar socialmente a los actores cuyos intereses se verían perjudicados, para resistir dicha iniciativa. Ver en Conflictos del Kirchnerismo, la profundización de este tema.


Primera parte - 2.El Proyecto

basó en adelantar las elecciones, con el fin de acortar la campaña electoral antes que los potenciales efectos de la crisis financiera internacional impacten en el país. Estos argumentos fueron esgrimidos por el poder ejecutivo al momento de enviar el proyecto de ley a las cámaras6; el adelantamiento planteaba “afrontar los comicios en un contexto de no recesión ni estancamiento”. De esta forma, los partidos se vieron forzados a resolver sus candidaturas antes de lo previsto, ya que el proyecto al ser aprobado por el Parlamento, ratificó que los comicios se celebren cuatro meses antes de la normativa electoral. La segunda decisión fue la de implementar las llamadas “candidaturas testimoniales”, según Sherlis, aquellas “presentaciones de candidatos sin voluntad real de asumir los cargos para los cuales se postulaban”, y así demostrar el apoyo de funcionarios de preponderancia a las listas legislativas, que encabezó el ex presidente Néstor Kirchner. De esta manera no sólo se congregaba el apoyo espontáneo de los votantes a través de la incorporación de nombres popularmente reconocidos7, sino que también se garantizaba que estos gobernantes no apoyaran listas de otros candidatos. La oposición y muchos medios de comunicación acusaron esta estrategia como “delito de falsedad ideológica de documento público”8, constituyendo un engaño a la sociedad y sus votantes al proponer candidatos que no asumirían sus cargos. Esta práctica innovadora y cuestionada forzó los límites de la legislación electoral y dio lugar a debate sobre la interpretación de la normativa, como así también “sobre la necesidad o conveniencia de reformarla.”9 Más allá de las decisiones que se llevaron adelante, el FPV fue vencido en la provincia de Buenos Aires por la lista de Unión Pro, encabezada por Francisco de Narváez, con un 34.6 por ciento, sobre un 32.3 que obtuvo el oficialismo.10 6 Ley 26.495, promulgada el 26 de marzo de 2009, que fija el 28 de junio como fecha para las elecciones de senadores y diputados nacionales. 7 Las candidaturas fueron encabezadas por gobernantes en ejercicio que aún no habían completado su mandato, tales como Daniel Scioli y casi 50 intendentes de la Provincia de Buenos Aires. Fuente: La Nación, 25 de abril de 2009. 8 Fuente: Columna de Juan Carlos Aguinaga, La Nación, 8 de mayo de 2009. 9 Scherlis, Gerardo (2011): El kirchnerismo y las reglas de la competencia electoral: decisiones cruciales, en A. Malamud y M. De Luca (coord.): La política en tiempos de los Kirchner, Eudeba, Universidad de Buenos Aires. 10 Fuente: Ministerio del Interior y Transporte http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/dine/infogral/RESULTADOS%20HISTORICOS/2009.pdf

69


Luego de esta derrota, desde el Poder Ejecutivo se propuso una reforma política en el país para tratar de manera integral diferentes aspectos del régimen electoral, convocando para ello a todos los sectores políticos. Para debatir esta cuestión se llevó adelante un ciclo de encuentros semanales, denominado “Diálogo Político para la Reforma Política”, en el que participaron no sólo los partidos políticos que tenían participaciones parlamentarias – Unión Cívica Radical, Unión Pro, Peronismo Federal, entre otros- , sino también académicos e intelectuales interesados en la temática y organizaciones no gubernamentales del país. Retomando a Martin Alessandro1, el eje central de la reforma fue el de “reducir la fragmentación del sistema partidario frenando la proliferación de partidos que carezcan de representatividad”, elevando por ello los requisitos mínimos para constituir nuevos partidos y presentar candidatos en las elecciones generales. A partir de esta modificación, solamente podrán presentarse a elecciones generales los candidatos que hayan pasado por una elección abierta, simultánea y obligatoria. En este sentido se disminuyeron las barreras y extendieron los plazos para crear nuevos partidos o presentar candidatos: en el caso de precandidaturas a senadores, diputados y parlamentarios nacionales, “se empieza a exigir el dos por ciento de los afiliados a un partido en un distrito”; mientras que para el caso de la conformación de nuevos partidos, “se necesita el cuatro por ciento de afiliaciones en cada distrito”.2 El segundo eje de importancia fue la mayor apertura de los partidos y candidatos a la sociedad. Los artículos XVIII y XIX de la ley 26.571 establecen la realización de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias con el fin de seleccionar los candidatos de todas las agrupaciones políticas. De esta manera “se impide la proliferación de candidaturas temporarias o pensadas para una sola elección”, exigiendo con esta reforma que un partido o candidato deba primero transitar esta instancia de primarias para luego participar de las generales. “Fortalecer los partidos, desalentar el hecho de 1 Alessandro, Martín (2011): La reforma de la política en los años kirchneristas, en A. Malamud y M. De Luca (coord.): La política en tiempos de los Kirchner, Eudeba, Universidad de Buenos Aires. 70

2 Ley 26.571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral, consultada en infoleg.gov.ar


Primera parte - 2.El Proyecto

´entrar y salir ´ de los mismos y la conformación de candidaturas sin restricciones es lo que se pretendía con esta reforma.”3 El tercer aspecto relevante fue el de “transparentar y lograr más equidad en el financiamiento de las campañas electorales”. Hasta el momento de la aprobación de la reforma, tal como sostiene Abal Medina, “el sistema de financiamiento era mixto, es decir, el Estado sostenía económicamente a los partidos políticos para el desempeño de tareas institucionales y de campaña”, a la vez que se permitía la obtención de fondos de fuentes privadas. El Estado otorgaba espacios gratuitos a todos los partidos reconocidos por la Junta Electoral y permitía que los que contasen con recursos propios para contratar más espacios, lo hiciesen. Esto generaba disparidad en un contexto en el que surgían candidatos de origen empresarial capaces de autofinanciarse la campaña. En este sentido, la reforma implicó que se le garanticen a todos los partidos políticos espacios de publicidad en medios audiovisuales: un 50 por ciento por igual a todos los partidos, y un 50 por ciento restante de forma proporcional a sus últimos resultados electorales, prohibiéndose además la contratación privada de estos espacios. Esta democratización de los espacios de propaganda otorga más facilidades de competencia electoral a los partidos pequeños, generando un principio de igualdad social y política, y mayor paridad en los anuncios audiovisuales.4 Esta breve exploración sobre las principales características de la Reforma Política deja entrever la estrategia ideada por el gobierno al momento de modificar la legislación electoral. Por un lado se evitaba que siga acentuándose la debilidad y la fragmentación partidaria, y por otro lado se garantizaba que la regulación electoral le dé margen de maniobra para sostener mecanismos eficaces al propio gobierno, como por ejemplo, 3 Abal Medina, Juan Manuel; Tullio, Alejandro; Escolar, Marcelo.- (2010) Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros, Buenos Aires. Uno de los mentores de la reforma, Juan Manuel Abal Medina sostuvo al momento de debatir los cambios, que se asistía a irregularidades de todo tipo al haber miembros de partidos que se presentaban como candidatos de otros partidos, por ejemplo. O también agrupaciones que apoyaban candidatos de diferentes partidos en distintos distritos. Estas anomalías eran necesario modificar para suturar el sistema partidario. 4 Un dato importante a tener en cuenta radica en el decreto N° 445/2011, donde quedó establecido que todas las provincias que elijan sus autoridades el mismo día que las nacionales, quedaban adheridas al régimen nacional en materia de publicidad audiovisual, tal fue el caso en la Provincia de Buenos Aires.

71


que posibles competidores de origen empresario no tengan la oportunidad de autofinanciarse la campaña, tal es el caso de Francisco de Narváez o Mauricio Macri. Esta primera etapa podría concluirse afirmando que, luego de los pasos que dio el kirchnerismo para la construcción del poder -que fueron de la “transversalidad” a la Concertación Plural, y al adelantamiento de las legislativas del 2009-, el 2011 fue el punto cúlmine de este modelo como expresión política. La muerte del ex presidente en octubre de 2010, lejos de motivar rupturas o resquebrajamientos en el FPV y en actores afines, suscitó el renacer del apoyo al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Las últimas elecciones nacionales significaron la continuidad del proyecto político kirchnerista, ya que tanto en las primarias del mes de agosto, como en las nacionales de octubre, el Frente Para la Victoria triunfó sobre el resto de las fuerzas políticas. A pesar de los cambios, tanto de adversarios como de aliados, el objetivo de conquistar y legitimar actores sociales con el fin de consolidarse como sujeto colectivo, no se ha perdido de vista en estos últimos años. El afianzamiento de un actor netamente kirchnerista es cada vez más evidente. Si bien ya no se persigue aquella puesta inicial por lograr confluencias y articulaciones entre tradiciones heterogéneas, hoy se asiste a un recambio generacional y a una mayor cohesión al ir perfeccionando sus instrumentos para la consolidación de su identidad. Los años abordados en este apartado se caracterizaron por un escenario en el que ambos presidentes reorganizaron la vida política del país, tomaron las iniciativas más importantes y alcanzaron legitimidad produciendo políticas abocadas a principios y prospectivas de mediano y largo plazo. Si bien las debilidades de los partidos de la oposición al momento de presentar alternativas siguen profundizándose, se asistió a un momento totalmente opuesto a aquel de inicios de 2003, donde la figura presidencial era sumamente débil: se reparó el poder ejecutivo y se inició un proceso de relegitimación de la política. Las coaliciones electorales en este período fueron de carácter contingente y dieron cuenta de las dificultades que se presentaron al momento de conformar identidades políticas duraderas y estables. Se conformaron expresiones que no alcanzaron el estatuto 72


Primera parte - 2.El Proyecto

de partido, sino que se organizaron en torno a líderes y arreglos electorales, sin tener en cuenta las ideologías y las visiones de proyecto de país. A lo expuesto se sumó un factor de movilización novedoso: la activación de una militancia juvenil kirchnerista, cuya efervescencia promueve el debate al momento de pensar la vinculación de las numerosas agrupaciones juveniles con el gobierno. Como actor social, se ha convertido en la fuerza más movilizadora de los últimos tiempos; en tanto actor político, proporciona al actual gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, los tan mentados “cuadros” que ya son parte de la gestión institucional. La emergencia de la juventud como fuerza política, como el caso de La Cámpora, es un fenómeno que puede explicarse a partir del análisis de la identificación que despertó el kirchnerismo en estos 10 años en el gobierno. Abordar ese fenómeno es el objetivo de la próxima etapa.

73



Segunda parte En esta oportunidad se describirán las características principales del kirchnerismo en relación con el actor emergente analizado a lo largo de todo este trabajo de investigación: la juventud. Asimismo se expondrán algunas cuestiones que tienen que ver con la activación política de los últimos años, la irrupción de La Cámpora, su posicionamiento y su organización en relación con las elecciones del año 2011.

75


76


Segunda parte - 1. La Juventud en el Kirchnerismo

1. LA JUVENTUD EN EL KIRCHNERISMO Mucho se ha hablado sobre el quiebre de las identidades políticas, y en particular, sobre la crisis de representación que tuvo su mayor demostración en los años 2000 y 2001, cuyos fenómenos se evidenciaron en la falta de compromiso electoral y en una fuerte desconfianza hacia la vida política e institucional. Las lealtades partidarias se volvieron difícil de sostener producto del debilitamiento de los partidos políticos y de su rol de articuladores entre la sociedad y el Estado, y por sobre todo como consecuencia de las desilusiones y frustraciones que ha vivido nuestro país. Quizás una secuela de este proceso radique en que las identificaciones ya no sean producto de la posición en la que se encuentran las personas dentro de la estructura social que viven – históricamente la correspondencia entre lo social y lo económico determinaba la ideología política-, sino que pareciera haber una readaptación constante a raíz de factores culturales y contextos determinados que van transformando la representación política. Lo cierto es que el año 2001 fue un momento bisagra en la historia de nuestro país. El gran malestar con la política y las instituciones, y el cuestionamiento a la figura del político por la corrupción que imperaba en torno a ellos, tuvo en la figura de los jóvenes una representación real. Muchos de ellos rechazaron formas de identificación partidaria y alternativas de proyectos. Los estallidos de diciembre de ese año definieron el fin de la etapa neoliberal, y provocó la politización de varios sectores que intervinieron y ocuparon el espacio público como forma de protesta. En un contexto como el actual, en el que sigue reconstruyéndose un país devastado en términos económicos e institucionales, es complejo tomar un parámetro tan amplio para analizar cómo han vivido algunos jóvenes la vuelta a la política, y como la han reinterpretado aquellos que nunca antes la habían considerado de interés. Es por ello que será un desafío conocer qué factores sociales y políticos interesó a cierto sector de la Juventud con el kirchnerismo, es decir, conocer qué aspectos sedujeron de ambos presidentes para suscitar dicha identificación. También será importante reflexionar sobre la interpelación de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner a ese colectivo social para promover la militancia. Por ello, lo que guiará esta etapa de 77


investigación será explicar cómo se originaron nuevos sentidos que tienen que ver con la política nacional, la participación y la inclusión de nuevos actores. Decenas de estudios lo han indicado: la juventud es una construcción cultural en constante cambio y recomposición producto de las transformaciones de esta época, en la que como dice Rosana Reguillo “se dificulta cada vez más sostener sistemas para pensar y nombrar el mundo”1, por lo que es importante interpretar que ser joven es algo más que un parámetro biológico o etáreo. El aporte de Federico Rossi es importante para analizar y complementar el concepto de juventud como una “condición social que permite identificar sujetos específicos en múltiples contextos para ser estudiados comparativamente como jóvenes”.2 Tal como sostiene José Natanson, “hasta hace algunas décadas los recorridos vitales de las personas estaban más o menos previstos: de la educación al empleo en los hombres, y de la educación al matrimonio y el cuidado de los hijos en las mujeres”3. La juventud “podía definirse en el período de transición entre una etapa y otra”. Sin embargo, los cambios en los últimos años en la economía, la sociedad y la cultura alteraron drásticamente las trayectorias lineales, definiendo un nuevo contexto. Hoy día “se desestandarizaron los itinerarios y trayectorias de los jóvenes”, y esto ha permitido que puedan tener elección sobre múltiples posibilidades: estudiar, trabajar, alquilar o vivir con los padres, etc. Por supuesto que la situación no es homogénea, ya que las opciones no son iguales para todos los jóvenes. Son varias las realidad que circundan a la Argentina, dependiendo las posibilidades de acceso a la educación y al trabajo del conjunto de la ciudadanía. En cuanto a la concepción de la política que poseen los jóvenes, como explica Florencia Saintout en su libro, las acciones políticas “se reducen al tiempo presente producto de la adscripción a asuntos que hoy tienen importancia y luego la pierden, es decir, los 1 Reguillo, Rosana (2012) Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores. 2 Rossi, Federico M. (2009): La participación de las juventudes hoy. La condición juvenil y la redefinición del involucramiento político y social, Buenos Aires, Prometeo Libros. 78

3 Natanson, José (2012): ¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política? De los indignados a La Cámpora, Ed.Debate.


Segunda parte - 1. La Juventud en el Kirchnerismo

compromisos parecieran ser más flexibles y efímeros con las causas públicas”4. Es por ello que se vuelve llamativo el proceso que parece caracterizar a cierto sector joven que hoy se identifica con el kirchnerismo, dando lugar a la reconfiguración en la manera de pensar la actividad política, producto de la identificación con un proyecto de país que parece incluir y ver en los jóvenes sujetos capaces de acompañar, e incluso liderar en el espacio público, a través de la participación ciudadana. Entendiendo entonces a la juventud como la etapa de formación y donde se asumen nuevas y distintas formas de interpretar al mundo, se está en condiciones de afirmar que este actor es el motor de cambio y de organización en una sociedad. A lo largo de la historia nacional emergieron juventudes como fuerzas políticas resistentes, sublevadas, con conciencia activa, peronistas o radicales, socialistas o de izquierda, pero siempre como elemento dinámico en la estructura social, salientes en situaciones puntuales, activando proyectos políticos y sociales. En los años de neoliberalismo y de euforia capitalista y consumista, se naturalizó la desigualdad, la marginalidad y la anulación de la política como herramienta de cambio. Hoy la realidad muestra a jóvenes sensibilizados que revalorizan sus costumbres y tradiciones, con una nueva conciencia política de un país que vuelve a pensar en el bienestar de sus ciudadanos. Paradójicamente, el entusiasmo politizador que produjo la crisis del 2001, delimitan el primer antecedente que contribuye a explicar la expansión de una nueva militancia juvenil en la Argentina, de una nueva generación con demandas y problemáticas propias de una época.

1. a. De la transversalidad al recambio generacional Ya se ha caracterizado al kirchnerismo analizando las medidas llevadas adelante en la última década y sus prioridades al momento de consolidarse en el poder como frente que identificó e integró a muchos actores sociales, al mismo tiempo que cristalizó la disputa con otros sectores adversarios. Si al comienzo de su presidencia, Néstor Kirchner pretendió aunar ideologías y tradiciones para conformar un espectro más amplio, Cristina Fernández de Kirchner al asumir su segundo mandato autorizó el avance de 4 Saintout, Florencia (2009) Jóvenes: el futuro llegó hace rato, Prometeo Libros, La Plata.

79


nuevas fuerzas netamente kirchneristas a través del trasvasamiento, es decir, permitiendo que nuevas generaciones retomen las convicciones propias del gobierno y las potencien. Si se lee en clave “setentista”, podría decirse que se cumplió con uno de los ideales de aquella primavera camporista que esperaba la obtención de poder real. Pero si se observa desde el contexto actual, la inclusión de la juventud en la política pasa por imprimir un sello de militancia como forma de construcción, de gestión pública y de defensa de un modelo. El comienzo de la presidencia de Cristina Fernández, en el año 2007, no fue en el marco de una crisis local e institucional como cuando asumió Néstor Kirchner, sino que su etapa posibilitó que se avanzara en un cambio de paradigma: de un modelo neoliberal a otro caracterizado por la fuerte presencia del Estado. Como se ha podido leer en la primera etapa, la “batalla cultural” -acentuada en los discursos y en las políticas adoptadas- se generó con el fin de posicionar el rol del Estado por sobre el de la economía y los grupos de poderes fácticos. En este sentido, fue la movilización de las juventudes kirchneristas quienes dieron las principales muestras de apoyo frente a la obra del gobierno. Sería exagerado afirmar que el conjunto de hechos realizados durante el kirchnerismo haya dividido a la sociedad, pero seguramente sí han polarizado a quienes por un lado se vieron beneficiados por la lógica inclusiva, nacional y popular, y por otro, a quienes veían perjudicados sus intereses al modificar la lógica en la redistribución de la riqueza. Así es que, el enjuiciamiento y la cárcel común para los genocidas, la sanción de leyes estructurales como la recuperación de las AFJP, de movilidad jubilatoria y cobertura al 96 por ciento de los jubilados, la Asignación Universal por Hijo, avances de corte progresista como la Ley de Matrimonio Igualitario, y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que dio fin a un decreto pensado en la dictadura, significaron el sustento de tres períodos presidenciales que fueron pensados bajo un sistema de capitalismo real, con inclusión, en detrimento del capitalismo especulativo financiero.

80

En medio del retorno al debate como forma de participación ciudadana que promovieron ambos presidentes, La Cámpora se erige como columna vertebral de este proyecto político. En los últimos años la dirigencia de esta organización trabajó con el propósito


Segunda parte - 1. La Juventud en el Kirchnerismo

de posicionarse social y políticamente en la escena pública, algo que aparenta haber logrado en el armado de listas del año 2011, de cara a las elecciones nacionales. El protagonismo juvenil es alimentado por la referencia constante que se hace desde el gobierno, cuando se proclama al militante como sujeto de cambio y transformación. De esta manera la cuestión de la militancia emerge nuevamente al centro de la escena nacional, y son las juventudes políticas quienes más se hacen cargo de ese rol al aportar despliegue, movilización y repercusión social al discurso kirchnerista. El recambio generacional de esta época -la ocupación de lugares de mayor preponderancia y responsabilidad política que garantice la continuidad del proyecto kirchnerista-, si bien es a nivel nacional a través de los distintos lugares y posiciones que se van ocupando en la gestión, en el territorio bonaerense es donde más se visibiliza esta situación, ya que esta provincia es la más grande electoralmente respecto al resto. Su representación política parlamentaria cuenta con 46 bancas en la Cámara de Senadores y 92 en la de Diputados, siendo Gabriel Mariotto quien preside la cámara alta desde diciembre de 2011. Daniel Scioli acompaña desde 2003 al gobierno, primero como vicepresidente de Kirchner (2003-2007) y luego con la actual presidenta, cumpliendo por segunda vez el mandato de gobernador. Si el kirchnerismo ha optado por unirse a otros actores y apostar a la construcción de organizaciones territoriales y juveniles a través de un estilo de conducción muchas veces criticado por verticalista1, el “sciolismo” - representado por el gobernador, algunos dirigentes y sus más allegados -, ha construido su imagen trabajando en un perfil moderado, conservador y de buena relación con la prensa, al mantenerse en actitud dialoguista a lo largo de su carrera política. Es decir que, a diferencia del gobierno nacional, la figura provincial ha construido gran parte de su legitimidad haciendo un manejo de la comunicación política basado en la importancia que se le otorga a los medios, la publicidad y el marketing político – sin olvidar que ha sido aprobada su gestión por más de la mitad de los bonaerenses en octubre pasado-. En este sentido Buenos Aires ha sido políticamente el territorio donde más fuerzas compiten en cada escenario electoral, así como también el escenario de disputas y 1 Sarlo, Beatriz (2011): La audacia y el cálculo, Kirchner 2003-2010, Buenos Aires, Ed. Planeta.

81


conflictos de mayor visibilidad. Conquistarla es el deseo de muchos sectores que no comulgan con el espacio de Daniel Scioli, criticado por opositores y kirchneristas por su escasa claridad partidaria y por no mantener un compromiso firme con la causa nacional y popular impartida desde la Naci贸n. En esto seguramente radica el desembarco de dirigentes de La C谩mpora en distintos espacios de poder para posicionarse, a la vez que representar al Frente Para la Victoria en una provincia de notable peso electoral que representa el 40 por ciento del padr贸n nacional.

82


Segunda parte - 2. La Cámpora

2. LA CÁMPORA Visible y masiva, esta agrupación política se ha convertido en uno de los actores protagonistas del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, quien promovió su posicionamiento en el marco del proyecto a nivel nacional. Su mesa de conducción está conformada por seis personas, aunque referentes de esta agrupación sean más a lo largo del territorio argentino, así es que a los nombres conocidos como Andrés Larroque, José Ottavis, Eduardo de Pedro, Juan Cabandié, Mayra Mendoza y Mariano Recalde, se le suman el de Santiago Carreras, María Luz Alonso, Fernanda Raverta, entre otros, provenientes de agrupaciones políticas, universitarias y barriales, como así también de distintas clases sociales e ideologías. Párrafo aparte merece la mención de quien es el conductor de esta agrupación, Máximo Kirchner, el hijo de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. En torno a él giran especulaciones y rumores que seguramente se despierten producto del bajo perfil que hoy detenta. Lo cierto es que, a diferencia de las caras más visibles, Máximo no parece necesitar el reconocimiento de la opinión pública ni la legitimidad que otorga el voto popular. Indagar por lo que dio comienzo a La Cámpora es sumergirse en motivos, fechas, actores políticos del pasado lejano y del reciente, es preguntarse por la compleja trama de iniciativas y acciones de estos últimos años que despertó en la juventud la participación e identificación. Fue a partir de 2003 que se le dio impulso a la conformación de un espacio juvenil para que hiciera frente y contrapeso a la escasa participación que había por aquel entonces. Como relato de fundación se toma el 28 de diciembre de 2006, momento en que la familia del ex presidente Héctor Cámpora le entregó a Néstor Kirchner los atributos presidenciales - el bastón y la banda que utilizó el ex presidente al asumir en 1973 - en una ceremonia que recordó la lealtad Camporista. Como fuerza emergente no hay duda que esta agrupación se activó luego de la muerte de Néstor Kirchner, en octubre de 2010. Esta convocatoria para construir un actor político que sea no sólo un espectro movilizador sino también protagonista de los cambios en el país, es hasta hoy visible en una gran cantidad de militantes involucrados en el espacio pública.

83


Sin embargo, el comienzo de este grupo de jóvenes tiene mucho que ver con la crisis de 2001, en la que repetidas veces se ha referido a ella por el quiebre que significó y el reordenamiento social que produjo, donde muchas organizaciones surgieron para resistir al neoliberalismo así como también para restablecer entramados sociales rotos en diversos terrenos. Andrés Larroque, secretario general de esta agrupación comenzó a participar políticamente en los años `90 siendo presidente del Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires, y años después ya militante de la Juventud Presente, realizó diversos trabajos de acción social en la Villa 20 de Lugano y en otros barrios de la Capital Federal. Otros dirigentes de La Cámpora son hijos de jóvenes peronistas de los años `70, tales como Juan Cabandié y Eduardo de Pedro -que comenzaron a participar en política luego de unirse en la lucha por la reconstrucción de sus historias personales, al ser ambos hijos de desaparecidos y muertos en la última dictadura militar-, como así también Mariano Recalde, hijo de Héctor Recalde –diputado nacional por el FPV-. Por otra parte, luego del lanzamiento en 2006 de Compromiso K, la fuerza política creada por Carlos Zannini –Secretario Legal y Técnico de la Presidencia- para apoyar al entonces presidente Néstor Kirchner, confluyeron los primeros integrantes de La Cámpora, donde ya José Ottavis y Mayra Mendoza se encontraban participando del armado juvenil. “Compromiso K fue la “proto-Cámpora”, donde varios jóvenes se sumaron a las distintas estructuras estatales.”1 A este grupo incipientemente conformado se le sumaron compañeros que ya eran parte del entramado estatal y del barrial, identificados con las convicciones que apuntalaba el kirchnerismo. De esta manera, la convivencia de militantes que heredaron la doctrina de la izquierda peronista y otros partidos como el radicalismo tradicional, de aquellos que salieron a las calles en el 2001, o quienes luchaban en causas pertinentes a los derechos humanos, conformaron una mezcla de métodos y experiencias que sellaron una identidad propia. Hoy la La Cámpora2 se conforma de diversos ámbitos de representación, tales como: La Cámpora Centro de Estudios Políticos –CEP-, La Cámpora Universidad, La Cámpora 1 Zuazo, Natalia: ¿Qué es La Cámpora? En Le Monde Diplomatique, Mayo de 2012. 84

2 Fuente: Red de La Cámpora http://www.lacampora.org/red-la-campora/


Segunda parte - 2. La Cámpora

Secundarios, La Cámpora Derechos Humanos, La Cámpora Diversia, así como también las correspondientes a las 23 provincias y a la ciudad de Buenos Aires. Como toda novedad despierta desconfianza, y a medida que transcurre el tiempo y se consolida como actor de poder dentro del gobierno, disputando representación en el escenario político a un nivel incluso superior que el de algunos partidos, son criticados duramente por diversos sectores. Los medios de comunicación están alertas a cada paso que dan los militantes de esta agrupación, alimentando relatos generalizados no siempre con argumentos valederos. Es necesario tener en cuenta dos momentos claves en el avance de La Cámpora, el primero tiene que ver con el conflicto que despertó la resolución 125 y el cambio de paradigma planteado con la nueva Ley de Medios sancionada en 2009, en ambos sucesos la juventud se posicionó en el centro de la escena defendiendo la postura del gobierno y marcando la identificación. El otro factor fue la muerte de Kirchner en octubre de 2010, donde muchas personas no identificadas ni encuadradas políticamente se sintieron interpeladas por el proceso de transformación que el ex presidente había encauzado. La movilización social y política en el espacio público irrumpieron de tal manera que aumentaron la legitimidad de Cristina Fernández –si se toman los resultados de las elecciones en el año 2011-, fortaleciendo su relación con la ciudadanía y “despertando” a nuevos sectores que habían permanecido indiferentes. Ante este panorama, La Cámpora se convirtió en una fuerza de gran peso que demostró sus intenciones de prosperar como generación para la renovación política.

2. a. Si sos JP, sos de La Cámpora . . . Es importante para el análisis de este grupo dar cuenta, en un principio, de la dinámica de acción conjunta que La Cámpora y la Juventud Peronista de la Provincia de Buenos Aires (JPBA) han logrado en estos últimos años. Para ello se utilizarán los datos recogidos y analizados en el proceso de observación participante3, tomados en distintas oportunidades que congregaron a los jóvenes de la Juventud Peronista de la Provincia de Buenos Aires y de La Cámpora. 3 Fichaje de Observación Participante. Ver anexos

85


Si hasta el año 2003 la Juventud Peronista del Partido Justicialista no tuvo la organización acorde para promover una adecuada movilización y un posicionamiento a nivel político, producto del descreimiento a cualquier identificación partidaria, asumido Néstor Kirchner a la presidencia la situación cambió. El ex presidente logró reestructurar las bases de un movimiento que volvería a creer en la militancia como forma de compromiso con un proyecto de país, algo que se había perdido durante la presidencia de Carlos Menem. Es por ello que desde este espacio se expresa que “con militancia y esfuerzo es posible alcanzar la liberación nacional y la justicia social”1. En la actualidad quien está a cargo desde el año 2008 de la Secretaría de Juventud del Partido es Juan Cabandié, hijo de desaparecidos en la última dictadura y militante de la Agrupación HIJOS, que con su trabajo intenta vertebrar un lugar para la participación juvenil que retoma los ideales históricos del peronismo. De esta manera, la JP es un espacio que “se ha puesto en sintonía con el kirchnerismo, ha elegido como líderes a Néstor Kirchner y Cristina Fernández”2, y junto con La Cámpora son la nueva generación de jóvenes que ha trascendido en la escena pública por la construcción de una lógica de poder vinculada a la militancia territorial, secundaria y universitaria, y dentro del aparato estatal. Si bien ambas agrupaciones confluyen en la labor cotidiana, también coordinan y organizan eventos de militancia con otras juventudes del peronismo tales como el Movimiento Evita, la Juventud Sindical y Kolina.3 No es menor el reencauce de la juventud peronista, que sumado a elementos kirchneristas ya analizados, se posicionaron en un contexto de conflicto que marcó y delimitó visiones respecto a cómo organizar y llevar adelante la distribución de la riqueza. Podría decirse que el año 2008, en pleno “conflicto con el campo”, se generó la refundación de la militancia y politización nacional de ambas agrupaciones. 1 Nuestra historia, en sitio oficial de la Secretaría de Juventud del Partido Justicialista http://www.jp.org.ar/la-gloriosajp/nuestra-historia/ 2 Ibídem

86

3 En muchas movilizaciones de apoyo a medidas de gobierno, tales como Ley de Medios o Matrimonio Igualitario, así como también en cada sesión inaugural de las asambleas legislativas, se han encolumnado las distintas juventudes y organizaciones kirchneristas.


Segunda parte - 2. La Cámpora

“Si sos peronista, sos kirchnerista. Si sos JP, sos de La Cámpora” es una de las tantas consignas que suele referenciar el Secretario General de la JP bonaerense José Ottavis, en cada oportunidad que se genera para pronunciar aspectos de la identidad política de ambas agrupaciones. “La JP de la Provincia de Buenos Aires es la mejor JP de la historia de esta provincia; La Cámpora es el frente de masas que conduce Cristina y nosotros somos la columna vertebral de eso.”4 Para Ottavis la JPBA es la expresión de una juventud organizada para defender y difundir el Proyecto Nacional, “para construir una provincia más justa y solidaria, para continuar consolidando el espacio histórico y llevar bien en alto las banderas de la soberanía política, independencia económica, justicia social e integración latinoamericana.” 5

2. b. La Cámpora y su visión de mundo El protagonismo de la militancia como forma de acción y organización en el territorio, así como las múltiples estrategias planificadas para convertirse en fuerza política son parte de la profunda trama de significaciones, relatos y perspectivas que posee La Cámpora como colectivo social que suscita el interés público. Es fundamental para profundizar la lectura sobre la Agrupación retomar el sitio web oficial para abordar su propia visión. Para sus miembros, militantes y dirigentes, La Cámpora “es la expresión de la juventud que se identifica con las medidas y con las políticas del gobierno nacional”. Asimismo “tiene como objetivo darle un marco real de acción al conjunto de los espacios juveniles que apoyan el proyecto” y, por supuesto, buscan “trascender y transformarse en una corriente que marque agenda respecto de las cuestiones políticas en general”. Por lo tanto, surge y “representa la necesidad política de una nueva generación” que tiene deseos y siente las ganas de activarse en el espacio público, recuperando valores del peronismo que se consideraban perdidos. A partir de 2003, momento en que comienza a posicionarse el kirchnerismo como movimiento representativo, finaliza una época de casi nula participación ciudadana. Desde aquí es que La Cámpora sea presentada como un “espacio tanto para aquellos 4 El peronismo será kirchnerista o no será, Revista Peronismo Kirchnerista N° 1, Octubre de 2011. 5 Ibídem

87


que tienen experiencia en la militancia como a quienes no la tienen pero sienten identificación con el gobierno”.1 Considerar la política como una herramienta transformadora para el bienestar de todos los ciudadanos, fue uno de los primeros pasos del kirchnerismo para repensar un concepto deshonrado desde décadas atrás, donde la discontinuidad de los períodos democráticos en el país contribuyeron a la despolitización y al debilitamiento de los lazos representativos. Como estrategia de réplica de los valores políticos del kirchnerismo, el accionar de La Cámpora se encolumna “no detrás de un nombre, sino de una clave para interpretar el presente a través de este proyecto político y de gobierno transformador”.2 El período de tiempo entre el conflicto del 2008 y la muerte de Kirchner en octubre de 2010, fue el punto cúlmine de la visibilización de los jóvenes, donde cada acción de gobierno fue defendida y acompañada por hombres y mujeres organizados. A través de diferentes métodos conformaron una identidad propia en defensa del proyecto, visible para los propios simpatizantes de este gobierno y también para quienes no veían con buenos ojos la emergencia de un actor de estas características en la sociedad. Impronta efervescente y fuerza movilizadora, significaban cambiar una lógica de país desacostumbrada a la convicción de nuevas generaciones. Los medios de comunicación, junto a las clases conservadoras y opositoras al gobierno parecieran ser quienes más resisten la evolución de esta juventud, tildándola de estar constituida por “nenes bien” que “construyen de arriba hacia abajo con recursos del Estado y que ingresan al mismo a través de áreas que manejan compañeros de su organización”3. A lo que La Cámpora suele contestar que “la derecha y la clase dirigente minoritaria, cuando quieren opacar lo que se hace empiezan a rescatar la idea de que todo tiempo pasado fue mejor, esa es la Argentina minoritaria que quieren un país que excluya para verse ellos mismos beneficiados”. 4 1 Ibídem 2 La Cámpora para nosotros, Editorial 28 de mayo de 2011. Fuente: www.lacampora.org 3 El poder de La Cámpora alcanza ya a casi todo el Poder Ejecutivo: Diario Clarín, domingo 12 de febrero de 2012. 88

4 El Peronismo será kirchnerista o no será, Entrevista a José Ottavis en la revista Peronismo Kirchnerista, N° 1, Octubre DE 2011


Segunda parte - 2. La Cámpora

Conducida por Máximo Kirchner y liderada por Andrés “el Cuervo” Larroque, La Cámpora ha demostrado hasta ahora dos cuestiones interesantes a analizar, por un lado las actividades militantes, la convocatoria y movilización en defensa y apoyo a cada suceso que se despliega desde el gobierno, y por otro, la toma de decisiones en la superestructura estatal, que genera la obtención del poder real en la gestión pública. Constituirse como fuerza política se volvió necesario para la profundización del modelo, frase tan utilizada para hacer referencia a “lo que falta realizar rompiendo con viejos paradigmas políticos y generando nuevas instancias”5, así como también para transformarse en factor de poder que conduzca a la juventud en cada vez más espacios. Por ello “hoy puede verse a la militancia organizada en los barrios, en las universidades, en los secundarios, y en espacios de formación de cuadros técnicos y profesionales donde se plantea una discusión sobre políticas públicas y de cómo aportar desde la profesión de cada uno a la profundización del modelo pensando en una mayor inclusión y justicia social”.6 Por supuesto que la trama es más compleja, allí donde hay conflicto en la forma de construcción las posibilidades de encontrar nuevos y distintos puntos de exploración es constante. El conflicto en este caso deviene de las adaptaciones y resistencias al modelo de país vigente, que genera simpatizantes y adversarios, y que se presentan en la constante crítica a La Cámpora y a sus estrategias al momento de ubicarse en el centro de la escena pública con proyección a futuro. Estos principales ejes que construyó la agrupación, cuadros técnicos-políticos y base territorial, quedan expuestos en el crecimiento que están experimentando, así como en el desempeño de muchos dirigentes en puntos clave de gestión. La Cámpora hoy cuenta con diez diputados nacionales, tres legisladores bonaerenses -tres senadores y siete diputados- quince concejales7, tres intendentes, dos viceministros, así como tam5 Ibídem 6 Ibídem 7 Son diputados nacionales: Andrés Larroque (por Capital Federal), Eduardo De Pedro (por Buenos Aires), Mayra Mendoza (por Buenos Aires), María Luz Alonso (por La Pampa), Marcos Cleri (por Santa Fe) y Marcelo Santillán (por Tucumán), y son considerados aliados de La Cámpora, Leonardo Grosso, referente de la JP Evita, Horacio Pietragalla -nieto recuperado-, y Santiago Aragón del riñón de Gabriel Mariotto.Son diputados de la Provincia de Buenos Aires, José Ottavis, Fernanda Raverta, Miguel Funes, Rocío Giaconne y César Valicenti.Son senadores de la Provincia de Buenos Aires, Santiago Carreras, Marina Moretti y Cecilia Comerio. Entre otros concejales, se encuentran Martín Alanís (La Plata), Víctor

89


bién puestos de preponderancia en la Televisión Pública, Télam, Aerolíneas Argentinas, ANSES y Correo Argentino. A lo largo de este capítulo se enfocarán ambos puntos, teniendo en cuenta cuáles han sido y siguen siendo sus estrategias para generar el posicionamiento político.

2.c. Elementos de la conducción política de Perón que recoge La Cámpora “Dejamos una doctrina justa y un programa de acción para ser cumplido por nuestra juventud: esa será su responsabilidad ante la Historia…” Juan Domingo Perón Mensaje a la juventud argentina del año 2000

Durante el proceso de recolección de datos y de observación participante se han explorado ciertos elementos doctrinarios, del peronismo como movimiento social, con el propósito de analizar las estrategias políticas y de comunicación de La Cámpora. Por ello es que a continuación se priorizarán conceptos claves para entender buena parte del discurso peronista kirchnerista hoy retomado por muchos de los militantes y simpatizantes de este gobierno. Una de las principales ideas de Juan Perón respecto a la conducción política1, de manera resumida, da cuenta de la importancia de tres elementos: la masa, la conducción y los intermediarios encuadrados en esa conducción. En este sentido, si se asocia la doctrina con la actualidad política analizada, la denominada masa es la juventud identificada con el kirchnerismo, la conducción es la de la presidenta de La Nación Cristina Fernández de Kirchner, y los intermediarios son los miembros y militantes de La Cámpora. Luego de las entrevistas realizadas, se ha visto cómo la conducción de esta agrupación responde solamente a la Presidenta, “nuestra jefa es Cristina” dijo Santiago Carreras en varias oportunidades, y de acuerdo a esto, Perón sostenía que “los intermediarios deben estar encuadrados en la misma doctrina del conductor, es decir, hablar el mismo 90

1 Perón, Juan Domingo (1951): Conducción Política, Escuela Superior Peronista, Buenos Aires.


Segunda parte - 2. La Cámpora

idioma, sentir como él y pensar como él”2. Los referentes de La Cámpora, o al menos quienes componen la denominada mesa de dirigentes, construyen orgánicamente el andamiaje de la agrupación teniendo como principal eje ser el frente de masas que conduce la presidenta. Ante cada iniciativa del gobierno nacional, ya sea una ley o una nueva política pública, la agrupación replica dicha acción a través de la militancia en el territorio, en el ámbito universitario o incluso en la misma gestión. “Hay una cosa que debe marchar sola, es decir, la doctrina, que pone a todo el mundo a patear para el mismo arco. Ya eso le da una dirección a la masa”, explicaba Perón en sus clases de conducción política. Siguiendo la lógica peronista, una agrupación debe caracterizarse por la simplicidad para poder manejarla, la objetividad en cuanto a los fines planteados, la estabilidad orgánica para conducir sin sobresaltos, y la perfectibilidad en cuanto a su evolución.3 En este sentido La Cámpora mantiene un perfil muy organizado para tratar de cometer los menos errores posibles, teniendo en cuenta que su vinculación con la presidenta es directa y que cualquier cosa que sus miembros realicen, repercute en su conductora. Un término retórico que surge muy a menudo en esta organización es el de construcción, citamos nuevamente al entrevistado Santiago Carreras: “nuestro desafío es construir espacios representativos en cada distrito, en cada provincia del país”. Mencionar la construcción política en la actualidad implica contrarrestar la tendencia a la fragmentación, es decir, recomponer el lazo social. La construcción de un proyecto político es una forma de relación con el territorio, es por ello que la explicación a la cita de Carreras hace referencia a la identidad y al poder de representatividad de la organización en cada vez más ámbitos, tales como universitario, barriales, secundarios, etc. En este sentido Perón dice que “en la organización política hay que pensar en la construcción; hay que construir el andamiaje orgánico y rellenarlo bien, sin mirar mucho. La acción política es cuantitativa, en cambio la de gobierno es cualitativa”, En cada diálogo y entrevista con dirigentes y militantes de La Cámpora han surgido conceptos e ideas que se han explorado en la doctrina, evidenciándose que tienen presente su obra, tanto en la práctica como en la teoría, amalgamada con el estilo de Néstor Kirchner y la presidenta Cristina Fernández. 2 Ibídem 3 Ibídem

91


En cada diálogo y entrevista con dirigentes y militantes de La Cámpora han surgido conceptos e ideas que se han explorado en la doctrina, evidenciándose que tienen presente su obra, tanto en la práctica como en la teoría, amalgamada con el estilo de Néstor Kirchner y la presidenta Cristina Fernández. Asimismo en una de las ediciones de la Revista Peronismo Kirchnerista, que se publica con el objetivo de discutir y de utilizar como material de formación, se retoman cuestiones esenciales de la doctrina, tales como organización y formación de cuadros. Esta cuestión es clave para entender el porqué de la importancia de los jóvenes en la gestión pública –que se verá más adelante- ya que “el proyecto nacional y popular para tomar cuerpo y fortalecerse necesita de la formación y la organización de los cuadros integrales, es decir, militantes con formación doctrinaria, política y técnica”. 1 Así como esta explicación, también es importante la resignificación que se hace de la idea de reconstrucción nacional2. En la misma publicación se hace un paralelismo del discurso de Néstor Kirchner cuando asumió su presidencia en 2003, y del discurso de Juan Domingo Perón en 1974 – “Perón habla a la juventud peronista”-. En ambos se referencia a la liberación nacional: en la década del ´70 Perón expresaba que todo estaba hipotecado, “un país que debe siete mil quinientos millones de dólares al exterior”, en el 2003 Kirchner anunciaba que no iba a dejar sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada, dando comienzo a uno de los períodos de reconstrucción más importante de la historia –canje y pago de la deuda externa, la derogación de las leyes de punto final y obediencia debida son solo algunos ejemplos-. En la misma revista se dedica una carilla para publicar el Mensaje de Perón a los jóvenes -20 de octubre de 1965 desde Madrid-, donde el líder aconseja organizarse para que la juventud comprenda que es imposible la existencia pacífica entre las clases oprimidasy opresoras. Podría argumentarse que esta cuestión, como otras tantas que se mencionan en dicho mensaje, es resignificada con el fin de adoctrinar, es decir, de demostrar que a Peron siempre “se vuelve” en tiempos de justicia social, soberanía política e independencia económica. 1 Volver a Perón, por Juan Manuel Fonrouge, en Revista Peronismo Kirchnerista, N° 1, octubre de 2011. 92

2 Ibídem


Segunda parte - 3. Posicionamiento e Imagen de la Agrupación

3. POSICIONAMIENTO E IMAGEN DE LA AGRUPACIÓN La Cámpora comenzó a organizarse en el año 2008, momento en que el conflicto con las patronales del campo establecía una agenda política y social que desestabilizaba a simple vista la estrategia presidencial – aquella que buscaba la consolidación sin conflictos a la vista-, pero que, de manera llamativa fue la punta de lanza para redoblar esfuerzos y retrucar a ese clima beligerante con más acciones y políticas de Estado. Producto de esa disputa emergió una fuerza movilizadora como muestra de apoyo al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y a las iniciativas del kirchnerismo que lograron consolidar, con la juventud a la cabecera, un actor kirchnerista que ahora podía trabajar por la concreción real de dichas políticas, porque éstas ya estaban establecidas. La nueva agenda, que no fue dispuesta por el poder concentrado de los medios de comunicación o por el establishment político, fue construyéndose por el mismísimo gobierno que debía reencauzar el país con una lógica propia, otorgando las herramientas necesarias. La derrota del Frente Para la Victoria en las elecciones legislativas del año 2009 fue el resultado del decaimiento de la imagen de los Kirchner meses antes de los comicios. Frente a este fracaso, pero reconociendo en los opositores una débil impronta política, se generaron nuevas ideas que fueron el sustento de otra etapa kirchnerista en el poder, caracterizada por una firme convicción para dar batalla al poder económico. Con la nueva estrategia diseñada –habiendo identificado el adversario-, la convocatoria a los jóvenes se hizo visible. Hacía falta un nexo entre el Estado y la sociedad, un colectivo que avanzara y que garantizara que las políticas públicas llegaran al territorio. Y en esa lógica, La Cámpora se convirtió en la fuerza netamente kirchnerista que tuvo como principal objetivo ir incluyendo a quienes volvían a sentirse identificados con un ideal pero que no hallaban el espacio para expresarlo.3 Tan solo un mes antes de la muerte del ex Presidente, las distintas agrupaciones afines al gobierno convocaron un acto en el Luna Park para oficializar la relación entre la juventud militante y los líderes políticos. La Cámpora ofició de organizadora. En dicho 3 Entrevista a Santiago Carreras, referente de La Cámpora y senador provincial, lunes 6 de agosto de 2012. Ver anexos.

93


encuentro Cristina dio un claro mensaje a la juventud, caracterizándola como la nueva esparanza y haciéndole saber que debían transformarse en un multitudinario colectivo que recorriera el país .1 Frente a este nuevo panorama, ya sin Kirchner, se abrieron muchos interrogantes respecto a la realidad política nacional. Pero el impulso kirchnerista, lejos de retroceder, cobró impulso y se reconvirtió.

3. a. Militancia como estrategia política, actividades y movilizaciones “Militancia y alegría, términos que vivieron separados durante mucho tiempo y cuya unidad comenzó a proclamarse como imprescindible en los últimos años.” Scigliano y Sánchez, en Juventud presente Publicado en Miradas al Sur, domingo 13 de marzo de 2011

La militancia es, sin ninguna duda, el elemento más representativo de la emergencia juvenil kirchnerista, que en la lógica de concebir la política como herramienta para cambiar la realidad de los argentinos, se ha convertido en la demostración real del discurso kirchnerista. La militancia es entonces lo más esencial y la construcción más visible de una juventud protagonista en la escena pública. Cuando se habla de construcción territorial en el marco del proyecto político que representa el kirchnerismo, significa que tanto La Cámpora como la JPBA poseen representación juvenil en el territorio nacional y en el interior del país. Esta intervención en los barrios, en las escuelas y en distintos espacios “implica en primera instancia, la formación del militante, que es quien debe tener el contacto directo con los vecinos y con cada ciudadano para captar las demandas sociales y así poder vincularlas con las acciones del Estado. Ese contacto con el vecino o el ciudadano es la esencia del militante

94

1 Tal acto en el Luna Park, realizado el 14 de septiembre de 2010, fue convocado a varias agrupaciones juveniles del país bajo la consigna “Néstor le habla a la juventud, la juventud le habla a Néstor”. Al no estar del todo repuesto de la última operación antes de su fallecimiento, la palabra fue tomada por Cristina Fernández de Kirchner. Según Andrés Larroque, dicho acto marcó el momento en que eclosionó la juventud como actor político a partir del impulso de Néstor Kirchner y la presidenta de la Nación. Esto último lo dijo en un acto convocado en Parque Lezama al cumplirse el aniversario del encuentro en el Luna Park del que se hace mención.


Segunda parte - 3. Posicionamiento e Imagen de la Agrupación

político”2, y la organización necesaria para seguir en la construcción y el fortalecimiento de las medidas realizadas por el gobierno. El trabajo territorial del militante da cuenta de las distintas actividades que realizan estos jóvenes, ya sean las visitas a los barrios bajo la metodología de cuadrícula –“con el fin de convertirse en Estado en forma de ser humano”3-, como así también a las diversas movilizaciones convocadas por alguna conmemoración o consigna. En este sentido tanto la participación en distintas actividades puntuales –plenarios, mesas de consultas, talleres de formación política-, como la movilización en cuestiones más masivas –apoyo en torno a la aprobación de distintas leyes o iniciativas, la Ley de Medios, la Ley de Matrimonio Igualitario, estatización de las AFJP, entre otras- se han convertido en los valores primordiales de la agrupación, que concibe la intervención del espacio público la forma de darle perdurabilidad en el tiempo, porque “si algo pretende La Cámpora es justamente perdurar, y no, ser coyuntural”.4 Pero el concepto de militancia ha adquirido una significación que no solo implica una acción en un tiempo y espacio determinado, la militancia se manifiesta también en el apoyo a un proyecto de país desde el punto de vista discursivo . El gobierno ha instalado en la ciudadanía el término militante –en la mayoria de los discursos de ambos presidentes se hace referencia a esta cuestión- en su afán de establecer una nueva política, representativa y democrática, transformada en trabajo colectivo. Para La Cámpora la militancia es “la profundización del modelo, es la actividad diaria que garantiza que las herramientas que otorga el Estado bajen a los barrios, al territorio, a la gente que cuenta con menos recursos. Profundizar el modelo es ser vanguardia, tener en claro adónde vamos y saber qué es necesario y qué hace falta para poder continuar con la transformación del país.”5 2 La fuerza del territorio, por Juan Debandi en la revista Peronismo Kirchnerista, N° 2, Febrero de 2012. 3 Entrevista a Cielo Carasatorre, referente de La Cámpora y Directora de RR. II de ANSES, lunes 27 de agosto de 2012. Ver anexos. 4 Entrevista a Santiago Carreras, referente de La Cámpora y senador provincia, lunes 6 de agosto de 2012.Ver anexos. 5 La juventud a las urnas, militando la campaña, Entrevista a Mayra Mendoza en la revista Peronismo Kirchnerista, N° 1, Octubre de 2011.

95


Para muchos de sus integrantes es un desafío poder transformar la realidad del barrio con la fuerza de la juventud. “No ocurrió nada de esto desde la vuelta de la democracia, no había una juventud que le toque la puerta al vecino y le haga una correlato sobre la cantidad de herramientas con las que dispone. La prédica de la palabra es la mejor comunicación, es una lógica de apóstol, y a eso no hay con qué darle”.1 Florencia Saintout expresa que “las pasiones de los jóvenes son efimeras”2, y que los compromisos que se toman con las causas públicas también lo son. En este sentido, así como los jóvenes identificados con La Cámpora, que son aquellos que llevan adelante las actividades organizadas de manera diaria, semanal o mensual, se suman a diario a la agrupación, también están quienes se quedan a mitad de camino. Y aquí es válido retomar nuevamente a Santiago Carreras, “así como se caen unos, se levantan otros, siempre ocurre. Uno no vive enamorado los 7 días de la semana, los 365 días del año. Por eso pienso que militar es aportar desde la propia capacidad a un espacio que conglomere todo. Hay que saber militar desde otros espacios, desde el arte, la cultura, la comunicación, etc. Porque ser militante es un modo de ver la vida, y un posicionamiento permanente ante cada definición que se toma.” 3Es válido también traer en este apartado el aporte Néstor García Canclini y Maritza Urteaga, cuando señalan que en estos últimos años “los espacios de interacción interdisciplinarios, ya sean políticos o culturales, se han activado tanto en el interior como fuera de las instituciones. Y si bien muchos aparecen y desaparecen en breves períodos, su caducidad no es sinónimo de fracaso. Aunque pareciera que se desvanecen en el aire, siembran la semilla de nuevos proyectos, nuevos puentes, nuevas redes”.4 Es por todo esto que la militancia es uno de los conceptos más representativos de estos años de gobierno y de modelo. En este sentido, militar y gestionar significa para los referentes de esta agrupación la condición preponderante para seguir defendiendo los 1 Entrevista a Santiago Carreras, referente de La Cámpora y senador provincial, lunes 6 de agosto de 2012. Ver anexos. 2 Saintout Florencia (2009) Jóvenes: el futuro llegó hace rato, Prometeo Libros, La Plata. 3 Entrevista a Santiago Carreras, referente de La Cámpora y senador provincial, lunes 6 de agosto de 2012. Ver anexos.

96

4 Pinochet Cobos y Gerber Bicecci, Compendio para ciegos. En García Canclini, Néstor y Urteaga Maritza (coords) (2012): Cultura y Desarrollo. Una visión crítica desde los jóvenes, Ed. Paidón, Buenos Aires. Esta obra tiene un importante aporte que vale la pena traer a este trabajo puesto que se hace referencia al fin de las generaciones de jóvenes ni-ni, aquellos que ni estudian ni trabajan, dando lugar a una nueva “generación protagonista” de jóvenes que no solo estudian y trabajan sino que también producen, organizan y gestionan.


Segunda parte - 3. Posicionamiento e Imagen de la Agrupación

avances en materia de justicia social. “Militar la gestión es prepararse y formarse para cuando se tengan que asumir más responsabilidades, por ello hay que seguir avanzando en el protagonismo de las políticas públicas, seguir organizando a la militancia”5, en un contexto en donde si algo queda claro es que militancia y gestión van de la mano.

3.b. La gestión militante Sosteniendo que toda política de Estado se inserta en un modelo de país, con su carga ideológica y política, y que es en función de un determinado proyecto nacional definir cómo educar u orientar culturalmente, así como tambien, decidir los lineamientos económicos y sociales, es que se hace posible en la actualidad conjugar militancia y gestión como forma de gobierno. Con la reactivación del Estado como garante de derechos sociales, han emergido distintas políticas públicas orientadas a la juventud con el fin de movilizar y articular los recursos necesarios para captar y atender las demandas sociales en el territorio. Muchos programas dan cuenta de la estrecha relación entre militancia y gestión, ya que en su mayoría a través del financiamiento de organismos públicos, se organiza el trabajo de los jóvenes en sus respectivos distritos para dar respuesta a las problemáticas sociales y garantizar la recepción de las políticas a quienes estén en condiciones de obtenerlas. La formación de los jóvenes es un dato a tener en cuenta al momento de analizar la estrategia de crecimiento de La Cámpora, ya que sumar cuadros políticos es una clara señal de consolidación del espacio y del proyecto político en marcha para el ya mencionado trasvasamiento generacional. A continuación podremos observar algunas políticas orientadas de manera bidireccional, es decir, que buscan acercar el Estado al territorio, y que generan que los jóvenes militantes sigan capacitándose y aprendiendo de todas las herramientas gubernamentales que hoy existen.

5 Declaración de Juan Cabandié en La juventud a las urnas. Militando la campaña, Revista Peronismo Kirchnerista, Edición 1, Octubre de 2011

97


3.b.1 Integradores Este programa de ANSES es quizás el mejor ejemplo de que la militancia y la gestión son para este gobierno, inseparables a lo largo y a lo ancho del territorio nacional. Este organismo se ha vuelto vital desde el año 2007, ya que como ha dicho Cielo Carasatorre1, “atraviesa todas las etapas en la vida de muchos argentinos”. Desde la Asignación Universal por Hijo y el Plan Nacer, hasta el Programa Conectar Igualdad, pasando por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, la Inclusión Jubilatoria y el Programa de Inclusión Previsional, han sido políticas de Estado que se basan en acompañar y proporcionar asistencia a la población, desde que nace hasta que muere la persona. En cuanto a quienes propagan este tipo de políticas, los integradores, son aquellos jóvenes militantes que recorren los barrios realizando una serie de encuestas para saber la situación de cada vecino de la zona, y así seguir profundizando la llegada en cada casa y a cada vecino con el fin de comunicar y brindar las herramientas que proporciona el Estado, ayudando de esta manera a mejorar la condición de vida de quienes lo necesitan. Integradores es un programa de Inclusión a la Seguridad Social de políticas implementadas en los últimos años para dar a conocer las prestaciones y beneficios que brinda ANSES. Es importante destacar que, “si bien se destinan muchos recursos económicos para la publicidad, no todos los ciudadanos tienen acceso a la información como tampoco pueden dirigirse a cualquier oficina de ANSES para obtener dichos beneficios, los cuales son legítimos”2. Es así que los integradores llegan allí donde se necesita una respuesta concreta y efectiva, asesoramiento y asistencia, para la realización de los trámites que sean necesarios. “Lo que hacen los integradores es visitar a los ciudadanos con el objetivo de completar la encuesta diseñada por el Programa e informar a los potenciales beneficiarios sobre las politicas en curso, facilitando la realización de los trámites ante el organismo”.3 Todas las semanas cada integrador presenta 60 encuestas, que se cargan en una base de datos, 1 Entrevista a Cielo Carasatorre, referente de La Cámpora y Directora de RR. II de ANSES, lunes 27 de agosto de 2012. Ver anexos. 2 Ibídem 98

3 Sitio Oficial de Integradores http://integradoresanses.blogspot.com.ar/


Segunda parte - 3. Posicionamiento e Imagen de la Agrupación

luego se procesan, siendo el último paso el análisis del relevamiento, las conclusiones y las estadísticas sobre dónde hacen falta las políticas y herramientas del Estado.

3.b.2 Impulsores. De tu país, para vos. Financiado por el Ministerio de Economía de la Nación y por Impulso Argentino4, este programa se propone incluir y capacitar a los jóvenes dentro del circuito socio productivo y así promover las microfinanzas como estrategia de desarrollo económico, social, cultural e inclusivo. Es decir, “se los capacita para que identifiquen aquellos micro emprendimientos y proyectos rentables y sustentables económicamente en los barrios donde tienen asignado relevar, para que, luego de las distintas evaluaciones y análisis de los casos, poder otorgar el respectivo micro crédito”.5 El impulsor tiene capacitaciones dos veces por semana en su respectivo territorio, donde aprenden diversos contenidos para lograr ser asesores de microcréditos6. Luego, con la metodología de cuadrículas, se dividen los barrios del distrito y comienzan con el relevamiento, recorriendo y conociendo las problemáticas de sus vecinos y acercando herramientas que brinden soluciones. El método es el mismo que el que utilizan los integradores, la cuadrícula, “que consiste en dividir la zona a relevar a través de una distancia fijada, las distancias habitualmente utilizadas mediante este método pueden oscilar entre los 50 y los 300 metros, en función a la dimensión del territorio bajo estudio. El trabajo de cuadrícula se dispuso por la mesa de conducción de La Cámpora desde hace dos años y llegaron a la conclusión de que es la mejor manera, y la más efectiva para llegar a todas las familias”.7

4 Impulso Argentino es una institución de carácter público-privado cuya misión es contribuir al desarrollo de las Microfinanzas inclusivas en la Argentina, facilitando el acceso a servicios financieros para pequeños productores en situación de vulnerabilidad social, a través de la transferencia de recursos, conocimientos y asistencia técnica a instituciones intermedias. 5 Entrevista a Cielo Carasatorre, referente de La Cámpora y Directora de RR. II de ANSES, lunes 27 de agosto de 2012. Ver anexos. 6 Sitio Oficial de Impulsores http://www.impulsoresdetupais.com.ar/emprenden.php 7 Entrevista a Cielo Carasatorre, referente de La Cámpora y Directora de RR. II de ANSES, lunes 27 de agosto de 2012. Ver anexos.

99


El requisito para ser impulsor es no haber terminado la secundaria, tener entre 18 y 24 años de edad, y no poseer ingresos registrados. De esta manera, se les paga mensualmente con la intención de que puedan terminar el colegio, y entendiendo la realidad de cada uno de los jóvenes que integran el programa, los esfuerzos se orientan a generar acciones que logren un impacto positivo en la vida de cada uno de ellos, principalmente, una vez finalizados los cursos.1 Impulsores se articula también con otros programas del Estado, tales como Jóvenes con Más y mejor Trabajo, una iniciativa del Ministerio de Trabajo de la Nación cuyo objetivo principal es generar oportunidades de inclusión social, educativa y laboral para jóvenes de entre 18 a 24 años que no hayan completado el nivel primario o secundario y que se encuentren en situación de desempleo. Las acciones se orientan a formarse en un oficio, realizar prácticas en ambientes laborales, iniciar emprendimientos productivos, entre otras actividades integradoras. En materia educativa, el Programa Nacional de Voluntariado Universitario, dependiente del Ministerio de Educación, financia proyectos para fomentar el rol social de la universidad pública, teniendo como objetivo integrar el conocimiento que se genera en las aulas con las problemáticas más urgentes de nuestro país. A partir de la confección e implementación de proyectos sociales, se busca generar un diálogo entre la Universidad y el Pueblo, necesario para la planificación y logro de objetivos comunes.2 Estos programas, financiados por organismos del Estado, si bien son distintos entre si, trabajan de manera coordinada y en conjunto. Tanto integradores como impulsores articulan sus experiencias, promocionando sus políticas y soluciones para las necesidades y demandas de la sociedad. El integrador de ANSES debe necesariamente conocer las herramientas que propone el Programa Impulso Argentino, y los impulsores deben conocer muchos de los programas de ANSES, ya que ambos hacen el trabajo de puerta por puerta y eso hace que todos tengan que estar preparados, como militantes, para responder cualquier duda que surja de cualquier ciudadano.3 1 Sitio Oficial de Impulsores http://www.impulsoresdetupais.com.ar/emprenden.php 2 Sitio Oficial de la Secretaría de Políticas Universitarias http://portales.educacion.gov.ar/spu/voluntariado-universitario/ 100

3 Entrevista a Cielo Carasatorre, referente de La Cámpora y Directora de RR. II de ANSES, lunes 27 de agosto de 2012. Ver anexos.


Segunda parte - 3. Posicionamiento e Imagen de la Agrupación

En este sentido es válido preguntarse por la decisión política respecto a quiénes son los que finalmente asumen el compromiso de ser impulsor o integrador. Ambos programas tienen un sitio web en el que esclarecen muchas cuestiones de estas políticas, incluso los requisitos para poder ser un beneficiario, pero hay un paso que no es de público conocimiento. ¿Puede un jóven de cualquier distrito acceder a este programa? La respuesta es sí y no, y es aquí donde entra La Cámpora como organización social y agrupación política para coordinar esta serie de herramientas. Cielo Carasatorre profundiza sobre esta cuestión. Teniendo en cuenta que La Cámpora trabaja en conjunto con las distintas organizaciones sociales que tiene el país de manera unida y organizada, en muchos distritos donde existen diversas organizaciones sociales y un peronismo desarrollado, se conforma una mesa donde se trabajan las políticas y las herramientas que baja el Estado y donde se debate cómo se van a racionar y designar los programas. La decisión política de cada distrito lo va a tener el responsable político distrital. “Si en un distrito funcionan bien La Cámpora, el Movimiento Evita y la JP, esos tres referentes van a organizarse y definir quienes serán los designados, de acuerdo a la cantidad de lugares que haya para formar impulsores”. Es interesante plantear también que ambos programas han sido lanzados entre fines de 2010 y principios de 2011, siendo un contexto de campaña electoral que llevaría a Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia por segunda vez. En este sentido, no es necesario aclarar que en un año electoral siempre se trabaja con otro objetivo, pero a pesar de que durante el año 2011 todas las acciones militantes estaban destinadas a ese objetivo en particular, La Cámpora no ha bajado la intensidad en sus actividades. “Durante el 2011 hubo 150 integradores en provincia de Buenos Aires, y en 2012 hubo 300, es decir que se duplicó y es un éxito”.4

3.b.3 Florecen 1000 flores A lo largo del año 2011, con las Jornadas Nacionales Néstor Kirchner se pintaron alrededor de mil doscientas escuelas en todo el país, colaborando a que la situación edilicia de dichas instituciones mejore de manera notable. Estas jornadas se organizaron de 4 Cielo Carasatorre afirma que la AUH, la política más inclusiva de los últimos años creció en los últimos años gracias al efectivo trabajo de los integradores.

101


manera conjunta con el Gobierno Nacional a través de los Ministerios de Educación, Desarrollo Social y Trabajo, junto con los gobiernos provinciales y municipales. Florecen 1000 Flores/ Pintamos 1000 Escuelas tuvo como objetivo seguir consolidando el compromiso de un estado presente en la comunidad y una juventud activa para participar de manera solidaria con el conjunto de la ciudadanía1. En el mes de febrero de 2011 participaron alrededor de 25.000 jóvenes a nivel nacional, permitiendo que el inicio de clases pudiera darse en una infraestructura más cómoda para todos los alumnos y docentes. Las segundas Jornadas se llevaron a cabo en julio del mismo año también en escuelas en general, escuelas especiales y jardines, logrando que casi todo el país se viera unido en un nuevo espacio de solidaridad, ya que las actividades se desarrollaron en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Tucumán, Misiones, La Rioja, La Pampa, Entre Ríos, Salta, Jujuy, San Juan y Córdoba. Estas actividades también fueron coordinadas por La Cámpora, la Juventud Peronista de la Provincia de Buenos Aires, la Juventud Sindical, así como todas las organizaciones sociales y políticas del país, que fueron nucleadas y convocadas por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Las Jornadas Nacionales Néstor Kirchner fueron el escenario donde se consolidó el Néstornauta, aquella figura que mezcla elementos de la historieta El Eternauta con la figura del ex presidente Néstor Kirchner, y que simboliza el héroe colectivo de una generación que volvió a creer en la política. Surgido en septiembre de 2010, apenas unos meses antes del fallecimiento de Kirchner, El Néstornauta se posicionó como una de las tantas simbologías que utiliza La Cámpora para identificarse, defender y levantar a su último líder. No por nada esa imagen ha sido acompañada por la frase Mi único héroe en este lío. Por otro lado, también fue un gran paso que decidió dar La Cámpora para hacerse visibles en instituciones, como escuelas y jardines, y poder interactuar con un sector más amplio de la ciudadanía. La organización y la ejecución de estas jornadas significaron la unidad de muchas agrupaciones luego de la muerte del ex presidente. Para concluir con este apartado vale resaltar que las jornadas solidarias en los barrios, los homenajes, conmemoraciones y festejos son, entre otras tantas actividades, parte 102

1 Sitio Oficial de las Jornadas http://www.florecen1000flores.com.ar/


Segunda parte - 3. Posicionamiento e Imagen de la Agrupación

del repertorio de La Cámpora al momento de convocarse, organizarse y movilizarse. Es que es así como muchos de sus integrantes entienden que comenzaron, a través de una liturgia que los unía para algo, o mejor dicho, los unía para defender algo. La Cámpora es parte de una “nueva interpretación de la política, aquella que tiene como objetivo la felicidad del pueblo y la grandeza de la Patria, es por ello que su identidad, su forma de comunicar y de militar, es siempre de manera positiva, siempre desde y con amor”.2

3.c. Identidad: estética y lenguaje Como sostienen Sigal y Verón en Perón o Muerte, “la acción política no es comprensible fuera del orden simbólico que la genera y del universo imaginario que ella misma engendra dentro de un campo determinado de relaciones sociales”3. Si bien no se va a proceder al análisis de los discursos dentro de esta investigación, es importante señalar algunas cuestiones que hacen a la identidad de La Cámpora y a la construcción colectiva, ya sea a través del lenguaje -mediante algunos términos y conceptos que utilizaasí como también de la estética -a través de un conjunto de símbolos representativos-. Como grupo social y político esta organización interactúa con un lenguaje propio de la militancia, y a su vez, se propaga a través de ella como estrategia de consolidación del repertorio identitario. Haciendo una observación de sus propios soportes de comunicación, en su revista Noticias de La Cámpora, se hace mención a las formas discursivas que utilizan para expresar su identidad, destacando la importancia de entender la “batalla cultural” –mencionada en capítulos precedentes- para la conformación de la propia ideología .4 Asimismo prevalece en sus temas de interés cuestiones que hacen a la cultura nacional, ya sean hechos históricos del último siglo donde demuestran su compromiso con el devenir de los sucesos -tal es el caso de los Juicios a los represores, la consolidación de la integración regional, la organización de nuevos centros de estudiantes en una etapa de organización y participación de las juventudes, la reivindicación de la soberanía de 2 Entrevista a Santiago Carreras, referente de La Cámpora y senador provincial, lunes 6 de agosto de 2012. Ver anexos. 3 Sigal, Silvia y Verón, Eliseo (2003): Perón o muerte, los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Eudeba, Buenos Aires. 4 Iconografía K, Revista Noticias de la Cámpora Nº 7, septiembre de 2012.

103


las Islas Malvinas, etc.- como rasgos culturales propios de la Argentina –columnas que recomiendan lecturas sobre los pensadores nacionales de todos los tiempos- así como también la discusión de temas de agenda –los feriados nacionales que se han ido estableciendo en los últimos años-. En cuanto a la estética, la Juventud se convirtió en factor clave al momento de definirla para que irrumpiese en la escena pública. El acto en el Luna Park, en septiembre de 2010, significó un antes y un después en la manera de comunicar. Además de haber posicionado por primera vez la figura del Néstornauta, este planteo estético fue parte de una estrategia de re significación cultural, ya que al personaje creado por Oesterheld y Solano López cuando finalizaba la década del ´60, se le quitó el fusil como símbolo de los nuevos tiempos políticos, con un líder elegido por el voto popular que no recurre a la violencia. El Néstornauta fue propagado en muchas actividades de La Cámpora, a través de esténcil, banderas, remeras y otros tantos soportes.

104


Segunda parte - 3. Posicionamiento e Imagen de la Agrupación

El arte pop también puede verse en otro de los diseños que ha sido visualizado durante el año 2010 con el rostro de Néstor Kirchner, al estilo Andy Warlhol, tal como señala Santiago Carreras en la entrevista realizada para esta tesis. Con el ejemplo de las imágenes que se ven a continuación puede decirse que la estética militante de La Cámpora es una combinación de elementos de los años ´60 y ’70 con algunos rasgos culturales propios de la actualidad. El rock, la cumbia, el cuarteto, el comic, la ilustración, el futbol, son representados en la estética de esta juventud que, utilizando los rostros de Néstor Kirchner, de Cristina Fernández y de otros elementos kirchneristas, logran una fusión de estilos que hoy son inconfundibles para cualquiera que se interese por la lectura política. Una visión más técnica fue proporcionada por Antonela Torretta1, tesista de la carrera Diseño en Comunicación Visual. Para ella, La Cámpora “no tiene un estilo definido en cuanto a la estética, es muy heterogénea. La gráfica peronista es un antecedente para analizar la gráfica de esta agrupación, por ejemplo, siempre está muy presente la imagen del líder, siempre se marca el antes y el después de un gobierno peronista, se acentúa la nacionalidad –las banderas, el logo del bicentenario- la democratización de la cultura, entre otras cuestiones.” Un dato a tener en cuenta es la explicación que ella da sobre el logo de La Cámpora: “es el mismo que se utilizó en la campaña de Cámpora en el año 1973. Si se analizan los carteles de la primavera camporista, esa tipografía es la misma que utiliza la agrupación en su logotipo o signo de identidad. A mi modo de ver, es una estrategia para coquetear con el militante setentista y el joven de hoy.”

1 Entrevista a Antonela Torretta, militante de La Cámpora y estudiante de Diseño en Comunicación Visual, Viernes 8 de Febrero de 2013. Ver anexos.

105


Cartel correspondiente a la campaña de las elecciones nacionales del año 1973. La V debajo de la P –Perón Vuelve- era una clara referencia a la famosa frase “Cámpora al gobierno, Perón al poder”.

El logo de la agrupación con la tipografía -BodaBoom BB- más utilizada en sus diseños y piezas gráficas.

Es visible en las piezas gráficas de la agrupación, o en las imágenes que convocan a alguna actividad, o en los afiches donde se visibiliza la reivindicación de algún logro de gestión, una especie de fusión entre tipografía e imagen que funcionan como un todo, y en ello hay conceptos siempre presentes, como el amor, la unidad, la fuerza.. “Lo que sucede con La Cámpora es que recoge las consignas de Néstor y Cristina y las levanta mediante el discurso, mediante la gráfica, por eso siempre vamos a ver un mensaje concreto en sus afiches. El diseño en la calle es algo que se ha reivindicado mucho en este último tiempo, la política se visibiliza a través de afiches, grafitis, murales, y otras herramientas que sirven para recuperar el territorio mediante la militancia. La gráfica sola no significa nada si no hay un mensaje unívoco e integral, si bien la agrupación es ilustrativa en el territorio, siempre se complementa con el lenguaje.” 106


Segunda parte - 3. Posicionamiento e Imagen de la Agrupaciรณn

โ ฉ

107


“Es saludable que un proceso social que pretende instrumentar cambios perdurables esté acompañado de un conjunto de valores estéticos éticos que lo representen. Lo cultural es político y se manifiesta en la calle.” Las militancias no tradicionales, Miradas al Sur. La estética que utiliza La Cámpora va de la mano con una nueva manera de hacer política, y por ende, de una nueva manera de comunicar. La estrategia de comunicación y la estrategia de acción van destinadas a un actor joven, y es por ellos que se eligen frases de canciones nacionales–mi único héroe en este lío- como también ritmos conocidos para acompañar las letras con carga ideológica, que forman parte del cancionero popular de la militancia kirchnerista1 –vamos Cristina no podemos perder, quiero que ganes de vuelta… con la música del Potro Rodrigo “Amor Clasificado”-, entre otros repertorios visuales como los ejemplificados más arriba. Otro de los aspectos a tener en cuenta es que “la imagen tanto de Néstor como de Cristina, siempre está presente. Si bien son líderes nacionales, se los trata como un par, como compañeros, como humanos. Frases como “avanti morocha” hacen referencia a eso, a una persona con fuerza pero que tiene su lado débil, como cualquier otra persona. Si tanto uno como el otro se presentan ellos mismos también como “compañeros”, desde el diseño se va a mostrar esa espontaneidad.” Todo esto hizo que durante el año 2011, el posicionamiento de la Agrupación se haya caracterizado por elementos culturales, ideológicos y simbólicos propios de la efervescencia militante de los años kirchneristas pero combinados con elementos de otras épocas. En lo que atañe al lenguaje y al posicionamiento del mismo, en la mencionada revista se hace referencia al Diccionario Militante, destinado a aquellos jóvenes para que todos los compañeros de la organización los conozcan y los usen.2 Tal es así que términos como opereta, runfla, irse al pasto, comerse la curva, entre tantos otros son explicados desde el lenguaje propio del militante político. Por ejemplo: Opereta. Curso de acciones coordinadas, cuidadosamente dispuestas y orquestadas a efectos de provocar daño y/o producir equivocaciones en un adversario político, mediante el engaño y/o la traición.

1 Repertorio de canciones de La Cámpora. Ver anexos. 108

2 Diccionario Militante, en Revista Noticias de La Cámpora, Ed. N° 7, Septiembre de 2012


Segunda parte - 3. Posicionamiento e Imagen de la Agrupación

Puede concluirse sobre este aspecto identitario, argumentando que la construcción simbólica de La Cámpora a través de la gráfica y del diseño es producto de una correlación directa con el discurso y el lenguaje que gira en torno al kirchnerismo y a los militantes. Este proceso de posicionamiento y visibilización de la agrupación se hizo en base a estrategias de comunicación de cada logro de gobierno, interviniendo en el espacio público –la calle y el barrio- por un lado, y remarcando medidas que hicieron a la inclusión de sectores antes relegados y que representan la creación de nuevos derechos. Asimismo el aspecto cultural también fue puesto en valor, acudiendo a próceres y a pensadores nacionales de todos los tiempos que forjaron lo que hoy es la cultura nacional, y que durante la década del ´90 no habían sido reivindicados. Es por esto que los colores, las frases cortas, el mensaje corto y directo –“yo los vi” “el amor vence al odio”-, el pingüino, el logo de YPF resignificado con los iniciales de la presidenta CFK, los dedos en V, el amor, la integración regional, el logo del bicentenario, la letra K, la remera y la bandera sin símbolos que en la actualidad se asocian directamente al conjunto de elementos que hacen al posicionamiento de La Cámpora.

3.d. Estructura y Comunicación Podría decirse que la estructura organizativa es lo suficientemente verticalista como para lograr la optimización de los medios y la organización de todos los actores que en la agrupación intervienen. La conducción nacional está compuesta, como se dijo anteriormente, por seis miembros que responden al liderazgo y la conducción de Máximo Kirchner: Andrés Larroque, José Ottavis, Mayra Mendoza, Mariano Recalde, Wado De Pedro y Juan Cabandie. En esta mesa de conducción se definen los lineamientos centrales en cuanto a organización de actividades y modalidad de comunicación. Asimismo hay un responsable del interior del país, Gustavo “el Misio” Cáceres, y un responsable de la Provincia de Buenos Aires, Jorge “el Loco” Romero. La estructura general de la organización está conformada por las siguientes áreas que se llevan adelante mediante responsables, es decir, hay un responsable por cada área de: política, comunicación, logística, gestión, encuadramiento, organización, formación, cuadrícula, cultura y deporte. Este esquema se repite en cada una de las las pro-

109


vincias, y se replica en cada una de las secciones y de los distritos. Es por ello que en el caso de la provincia de Buenos Aires, al estar dividida en ocho secciones electorales, son ocho los responsables de cada área.1 En este sentido, los responsables políticos distritales son quienes coordinan los responsables de cada área. Cada responsable distrital trabaja con los responsables seccionales, estos responsables seccionales trabajan simultáneamente con los provinciales, y a su vez estos trabajan con los nacionales. Un ejemplo para graficar esta cuestión lo proporcionó Cielo Carasatorre. Ella es responsable política de Brandsen, distrito de la tercera sección electoral, y coordina la tarea del resto de los responsables: Yanina Dieguez es responsable de la Comunicación, y se pone en contacto directo con el responsable de comunicación de la tercera sección – Daniel González- cada vez que haya que comunicar algo, por ejemplo, si desarrollaron una jornada solidaria en algún barrio, le envía la información por mail en forma de gacetilla y la acompaña con algunas fotos. Una vez que esta información es subida a las redes por el responsable seccional, La Cámpora Brandsen puede compartir dicha noticia en su propia red social. De esta manera se maneja cada responsable de comunicación –como de las otras áreas- de los distritos en los que La Cámpora tiene referentes. Siguiendo con este ejemplo, al consultar a Yanina Dieguez sobre cómo es la manera en organizar la comunicación de una actividad, expresó que, “en primera instancia los responsables seccionales comunican detalladamente por mail a los responsables distritales qué tipo de actividad se va a desarrollar, el motivo por el cual se va a realizar, el método de cobertura, el criterio del material solicitado y de qué manera debe enviarse. Luego nos llaman uno por uno a todos los responsables distritales para corroborar que el mail fue recibido, que se entendió, y verifican si estamos con las condiciones dadas de poder entregar correctamente el material, es decir, si contamos con las herramientas para hacerlo –material fotográfico, etc.-”2

1 Entrevista a Yanina Dieguez, militante y responsable de comunicación de La Cámpora Brandsen, Viernes 28 de septiembre de 2012. Ver anexos. 110

2 Ibídem


Segunda parte - 3. Posicionamiento e Imagen de la Agrupación

Otro ejemplo. Para el caso de un plenario que se desarrolle en Brandsen, en el que participen todos los distritos de la tercera sección, el responsable de logística del distrito se organizará con el responsable de logística de la tercera sección para todo lo concerniente a la organización del encuentro. En este sentido, tal como sostiene Cielo Carasatorre, “la estrategia más importante de La Cámpora es la uniformidad de la comunicación, un único criterio para que todos lo apliquen”. Es evidente, y los testimonios así lo demuestran, que prevalece el respeto al orden, la rigurosidad en los métodos y en la organización. Es por ello que se realizan con periodicidad reuniones de responsables distritales y seccionales, para que todos puedan trabajar prolija y orgánicamente. En cuanto a la difusión, por lo general, las actividades son comunicadas a los medios cuando ya han sido realizadas. Esta forma de comunicar, posterior a la actividad, indica que la agenda la establece la misma organización: “demostramos con hechos que la agenda no la marca el apuro. La estrategia al momento de comunicar un mensaje es la misma que establece el gobierno nacional y hay una acuerdo de no responder y no confrontar”.3 Gustavo Cáceres, militante de La Cámpora, es el responsable del interior del país y sostiene que “para llevar adelante su tarea siente el compromiso de convocar y escuchar a los compañeros de todas las provincias que militan en gran parte del país, para que, de esta manera el trabajo en conjunto responda y funciona de forma orgánica”.4 Tal como cuentan en ellos en sus publicaciones –revista y blog5 - el método que utilizó La Cámpora para establecer dicha logica orgánica fue durante el año 2009, a través de plenarios con los representantes políticos de las distintas provincias, con el fin de conformar la estructura organizativa en las distintas localidades. Asimismo se definieron

3 Ibídem 4 Recorriendo el País por el Proyecto, columna de Gustavo Cáceres en Noticias de La Cámpora, pág. 8, N° 2, diciembre de 2009. 5 Compromiso y Organización, La Cámpora Provincia de Buenos Aires, en Noticias de La Cámpora, pág. 18, N° 2, diciembre de 2009.

111


las líneas de acción a nivel nacional, sin descuidar el contexto propio de cada distrito y las diferentes demandan que allí sucedían. En ese año se establecieron los objetivos para la campaña del año 2011, es decir, cómo iban a implementar el trabajo de acciones unificadas en todas las provincias. Asimismo se definieron las líneas generales de la participación de la juventud en el espacio público respecto a las políticas de gobierno: reforma política, asignación universal, capacitación y formación de cuadros. Los ejes de organización entonces, se basaron en la militancia territorial –capacitación y formación relacionados con el deporte, la educación, y políticas juveniles- la gestión para la formulación de proyectos como mecánica de acceso a herramientas del Estado, y la comunicación como la herramienta fundamental para desarrollar y difundir todas las acciones de gestión y militancia. Algunos responsables provinciales son: Gustavo Sanchez y Claudio González, de Chaco; César Bendezú y José La Mónica, de Santiago del Estero; Ariel Morales, de Misiones; Lalo Acostay Nuria Reartes, de Córdoba; Darío Martinelli, de San Luis. En el caso de la Provincia de Buenos Aires, Jorge “el Loco” Romero también resalta la importancia de la construcción orgánica para tomar conciencia de la dimensión que retomó La Cámpora, y amoldarse a los tiempos históricos con compromiso, organización y unidad. El esquema de trabajo de instancias orgánicas dinamizan la construcción política en toda la provincia.1 Pero no todo fue así de organizado y estructurado en el proceso de conformación de La Cámpora. Santiago Carreras es claro, en el rápido crecimiento “muchos quisieron sacar provecho personal y enarbolarse con la bandera de la organización”, por eso puede señalarse que la estrategia de consolidar una lógica orgánica fue vital para generar la propia identidad política. La comunicación interna así como la relación con los medios de comunicación – que se verá más adelante - es central al momento de redefinir estrategias, “no hablar significa respetar la orgánica de la organización, nosotros hablamos a partir de las actividades militantes, a partir de nuestras redes institucionales de comunicación, llámese Facebook o twitter, o algunas notas que dan algunos de los 112

1 Compromiso y Organización, La Cámpora Provincia de Buenos Aires, en Noticias de La Cámpora, pág. 18, N° 2, diciembre de 2009.


Segunda parte - 3. Posicionamiento e Imagen de la Agrupación

compañeros y a partir de las decisiones de gestión que tenemos ya sea en el ámbito ejecutivo como en el legislativo.” Como síntesis puede argumentarse que la orgánica es ciertamente verticalista por dos motivos aparentes: el primero da cuenta de que La Cámpora es la organización que conduce “la Presidenta”, tal como dicen sus referentes, y es por ello que todo lo que se comunica y todo lo que se hace es estratégicamente pensado para no repercutir de manera negativa en la escena pública. El otro motivo da cuenta de los apoyos incongruentes que puedan afectar a la agrupación si no se establece un filtro para un óptimo orden. Respecto a esto último, han surgido en el territorio nacional algunos agrupamientos de personas que se hacían llamar La Cámpora, que no estaban en la estructura orgánica, y que por ende no se manejaban con los mismos obejtivos, tales como La Cámpora Groupies.2 La bandera con este nombre fue vista en un acto encabezado por la agrupación, e inmediantamente fue identificada como una “banda que opera, aunque disuelta, en las sombras de nuestra querida y amada orga” o un “grupo de interés que opera con el prefijo La Cámpora para colarse en la orgánica.” 3 En otras oportunidades, también han sido los propios gobernadores e intendentes que han creado su mini-Cámpora, según lo narra José Natanson en su libro.4

2 La Cámpora Desordenados, en Revista Noticias de La Cámpora, pág. 34. N° 7, septiembre de 2012. 3 Ibídem 4 Natanson, José (2012): ¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política? De los indignados a La Cámpora, Ed. Debate.

113


4. JÓVENES AL GOBIERNO Que referentes de La Cámpora se sumen a la superestructura gubernamental ya no resulta inédito. Sí quizás sea el motivo de ataques mediáticos de aquellos grupos de medios de comunicación que ven en estos jóvenes una peligrosa generación política, que controla grandes espacios de poder. Y en un contexto donde la disputa entre monopolios y gobierno no cede, el machaque a esta agrupación se convierte en un punto neurálgico para desgastar la imagen presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. Todo lo negativo y demonizado que puede resultar cualquier análisis de grupos opositores rebota inevitablemente en ella. Tanto los diputados y senadores, como los distintos concejales que han asumido en diciembre de 2010 surgieron de la militancia juvenil y tienen como propósito representar al Frente Para la Victoria en los distintos ámbitos. La mayoría de estos referentes debieron prepararse y tener la experiencia que los habilite a acceder a dichos cargos. Como ya se ha dicho, la gestión militante implica la necesidad de sumar cuadros preparados y capacitados. La gestión es parte de la militancia y muchos de los referentes de La Cámpora y la JPBA lo sostienen en sus discursos.1 Santiago Carreras, por ejemplo, quien fuera militante en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora, y Director de Juventud de la Provincia de Buenos Aires antes de asumir su banca en el Senado, expresa que “en la actualidad hay un piso mucho más elevado que permite a los jóvenes soñar y seguir organizándose para concretar cada vez más proyectos”.2 En el caso de Rocío Giaccone, quien comenzó a trabajar en el año 2003 en la Dirección Nacional De Juventud y se vinculó directamente con Alicia Kirchner para trabajar en torno a lo social desde un aspecto partidario, en la actualidad es senadora por la cuarta sección electoral. Su militancia le permitió recorrer el país a lo largo y a lo ancho, “llevando al territorio el primer programa de inclusión de jóvenes”.3 Fernanda Raverta, diputada provincial por la quinta sección electoral, se vinculó desde siempre con lo social por vocación y profesión –es Licenciada en Servicio Social- en la 1 Generaciones militantes revista Peronismo Kirchnerista N° 2, Febrero de 2012. 2 Ibídem 114

3 Ibídem


Segunda parte - 4. Jóvenes al Gobierno

ciudad de Mar del Plata. También es una de las referentes de la Agrupación HIJOS, y se convirtió en militante del kirchnerismo en 2003, “en momentos en que el ex presidente les dio la oportunidad a los jóvenes de ser parte del nuevo proceso de transformación nacional”.4 Ella sostiene que “lo que impulsa a los jóvenes no es solo la defensa de lo que ya se hizo, sino la certeza de lo que falta hacer, como por ejemplo cuestiones de gran importancia como el empleo, la educación y la vivienda, que deben ser repensadas no solamente de políticas públicas sino desde el plano legislativo”. Podría argumentarse que no todos los jóvenes que participan en política identificados con el kirchnerismo pertenecen a La Cámpora. Hay muchas agrupaciones que nacieron a partir del 2003 tales como el Movimiento Evita, Kolina, la JP Descamisados, la Tupac Amaru, etc. El hecho es que tanta cobertura periodística sobre el fabuloso crecimiento de esta agrupación no tiene en cuenta la participación del resto, que en el trabajo diario - en los actos y actividades programadas- trabajan en pos de objetivos comunes. Esta convivencia da cuenta de que lo importante para La Cámpora es la organización para fines colectivos, así como también lo es, según Rocío Giaccone “poder abarcar todo el abanico de la participación popular, todo el entramado con la mayoría de los actores, compañeros en el territorio, cuadros técnicos, legisladores que rompan con la burocracia que tuvo la política en los ´80 y ´90”.5 Para Andrés Larroque, es necesario que “los compañeros jóvenes que se dedican a la gestión tengan un plus de compromiso y un plus en la creatividad, ya que el complemento con compañeros de experiencia aporta un nivel de acción y de esfuerzo que está por encima de la media”.6 Otro argumento a tener en cuenta es que el protagonismo de los jóvenes de La Cámpora en la gestión fue a partir del reconocimiento y del llamado de la Presidenta de la Nación a seguir profundizando el modelo iniciado en 2003. Pero este llamado buscaba capturar y potenciar un proceso que se fue gestando desde abajo, con la participación de los jóvenes en tiempos de crisis. Fue Cristina Fernández de Kirchner –a través de sus discursos, de los actos en los que fue la única y principal oradora, como así también a 4 Ibídem 5 Ibídem 6 Ibídem

115


partir de las políticas públicas orientadas a este sector - quien incorporó en la discusión política a estos jóvenes. En la actualidad son ellos los que demuestran estar a la altura de las circunstancias acompañando la agenda pública, establecida por quien es la única conductora de este modelo, la presidenta. A través de la militancia en distintas universidades, muchos han adquirido el conocimiento técnico que hoy hace a este recambio generacional, proporcionando nuevas ideas y resultando ser un capital político fundamental para darle solidez a un proyecto que parece extenderse cada vez más. Es válido señalar que son los mismos jóvenes quienes se comprometen en lo que a la capacitación respecta, un ejemplo de esto puede verse con la creación del Instituto de Políticas Públicas del Partido Justicialista, GESTAR -que lleva adelante la tarea de formación de cuadros jóvenes a nivel nacional con el objetivo de formar dirigentes con conciencia social, líderes que aporten capacitación, técnica y herramientas al servicio del pueblo1, o los mismos debates y plenarios de capacitación que se realizan mediante comisiones en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires y también a nivel nacional, que proporcionan aportes a las principales temáticas y problemáticas que afectan al territorio. También es importante señalar un aspecto que José Natanson retoma en su libro, al afirmar que “La Cámpora se incorporó a un dispositivo de poder pre existente”. Esta afirmación es valedera si se tiene en cuenta que el proceso de llamamiento a este actor jóven se realizó desde la superestructura gubernamental. El hecho de que cada vez más referentes de la agrupación ocupen sitios de importancia a nivel institucional, implica un compromismo de formación y preparación para seguir aportando herramientas a este gobierno. Volviendo a los objetivos de esta tesis, a continuación podrá observarse cómo se definió el escenario político electoral del año 2011 en la Provincia de Buenos Aires, argumentando que La Cámpora ya se encontraba posicionada en dicho escenario.

116

1 Diego Bossio, Director General de GESTAR, en Tres Banderas, una gran Argentina, Primera Edición, abril de 2011.


Segunda parte - 4. Jóvenes al Gobierno

4. a. La Cámpora en la Provincia de Buenos Aires, rumbo a las elecciones del 2011 La política como herramienta implica dos dimensiones elementales: hechos y comunicación. La mayoría de los referentes de La Cámpora han nacido en el territorio bonaerense y han transitado en él la militancia; conquistar y construir poder en uno de los terrenos más importantes del país a nivel político y económico implica la planificación de diversas estrategias. Como ya se ha descripto, el gobernador Scioli acompañó desde sus inicios el proyecto de país que pensó el matrimonio Kirchner, pero el argumento que aquí se esgrime es que no ha sido lo suficiente como para confiar en él la representación del kirchnerismo en Buenos Aires. Es por ello que la estrategia de la presidenta ha sido abrir el juego a La Cámpora, autorizando así a su actor de mayor representación y confianza para ocupar espacios de preponderancia en la disputa política. Las elecciones nacionales del año 2011 fueron una clara muestra de esta afirmación, dado que el armado de listas a nivel municipal, provincial y nacional, contuvo a varios de estos jóvenes para asumir nuevas responsabilidades en torno a la gestión del país. Nos concentraremos en el armado de listas para los cargos legislativos en las Cámaras alta y baja bonaerenses. Quienes han sido los candidatos a asumir bancas, en su mayoría son referentes del Frente Para la Victoria y del peronismo en sus distritos, y a lo largo de estos últimos años se han posicionado de la mejor manera a fin de formar parte de la representación política de cara a los comicios.

4. b. Elecciones Legislativas El 20 de junio fue el cierre de listas, es decir, se definieron los candidatos que iban a disputarse los cargos en las elecciones, primero en las Primarias (PASO) de agosto y luego en las generales de octubre. El resultado dio como ganador al Frente Para la Victoria, en ambas instancias, quedando en el segundo lugar la lista de Unión Para el Desarrollo Social. La provincia de Buenos Aires está dividida en ocho secciones electorales, y las cámaras renuevan sus legisladores de a mitades cada dos años2. Teniendo como herramienta 2 La Honorable Cámara de Diputados está compuesta por 92 bancas, mientras que la de Senadores por 46.

117


cuantitativa el escrutinio definitivo de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires1, se explicará en el cuadro 1 los cargos legislativos que debió elegir cada sección, mientras que en el cuadro 2 se ofrecen los nombres de los candidatos del Frente Para la Victoria2, señalando quiénes son referentes de La Cámpora y la JP de la Provincia de Buenos Aires.

SECCIÓN ELECTORAL

CARGO A ELEGIR

CANTIDAD DE CARGOS A OCUPAR

Primera

Diputado Provincial

15

Segunda

Senador Provincial

5

Tercera

Senador Provincial

9

Cuarta

Diputado Provincial

14

Quinta

Diputado Provincial

11

Sexta

Senador Provincial

6

Séptima

Diputado Provincial

6

Octava

Senador Provincial

3

1 Ver planillas del escrutinio definitivo en anexos. 118

2 Fuente: Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires, escrutinio definitivo, octubre de 2011.


Segunda parte - 4. Jóvenes al Gobierno

SECCIÓN ELECTORAL

CANDIDATOS DEL FRENTE PARA LA VICTORIA QUE OBTUVIERON BANCAS Y SUPLENTES

REFERENTES DE LA CÅMPORA Y JPBA

Primera

Diputados Titulares 1. González, Horacio 2. Ottavis Arias, José María 3. Nocito, Viviana 4. Antonuccio, Alfredo 5. España, Alberto 6. Cubria, Patricia 7. Lorenzino Matta, Guido 8. Varela, Jorge Rubén.

Titulares Ottavis Arias, José María

Suplentes 1. Portos Lucía 2. Sánchez, Federico 3. Bitz, Oscar 4. Contreras, Nélida 5.Medina, Ignacio 6. Kaspar, Marcelo 7. Gonzalez Cintia 8.Molinero Mauricio. Segunda

Senadores Titulares 1. Carignani, Marcelo 2.Berni, Sergio 3.Moretti, Marina Alejandra 4.Bozzani, Ricardo 5.Comerio, Cecilia.

Suplentes Portos, Lucía (Asumió como suplente del diputado Varela por fallecimiento de este último) Kaspar, Marcelo Titulares Moretti, Marina Alejandra Comerio, Cecilia

Suplentes 1. Portos Lucía 2. Sánchez, Federico 3. Bitz, Oscar 4 Tercera

Senadores Titulares 1. Barrera, Daniel 2.Alvarez de Olivera, Baldomero 3.Fioramonti, Cristina 4.Carreras, Santiago 5.Pallares, José Luis 6. Segovia, Patricia 7.Ancona, Jorge 8.De Fazio, Alberto 9.Granados, Leonor.

Titulares Carreras, Santiago Suplentes Fabiani, Juan José

Suplentes 1. Panero, Andrés 2.Fabiani, Juan José 3.Illescas, Norma Elena 4.Miglioli, Leonel 5.Schoijet, Elisa.

119


Cuarta

Diputados Titulares 1. Franetovich, Ariel 2.Golia, Rubén 3.Pan Rivas, María del Carmen 4.Funes, Miguel Ángel 5.Zacca, Leonel 6.Giaccone, Rocío 7.Cosentino Moreto, Martin 8.Rolandi, Graciela Mirta.

Titulares Funes, Miguel Angel Giaccone, Rocío

Suplentes 1. Silva Alpa, Nelson 2.Courel, Juan 3.Romero, Mariana 4. Martínez, Fernando 5.García, Leonardo 6.Chiraulo, Maricel 7.Perez, Ricardo 8.Fuentes, Sergio. Quinta

Diputados Titulares 1. Cestona, Germán 2.De Jesús, Juan 3.Raverta, María Fernanda 4.Martinez, Héctor 5.Iriart, Rodolfo 6.Martinez, María.

Titulares Raverta María Fernanda

Suplentes 1. Arroyo, Cristian 2.Asa, Ana María 3.Santoro, Marina 4.Barraza, Simón 5.Casasola Stella Maris 6.Salto, Edgardo. Sexta

Senadores Titulares 1. Larraburu, Diana 2.Dichiara, Enrique 3.Perez, Silvia 4.Ruesga, Jorge.

No hubo referentes de La Cámpora en esta sección.

Suplentes 1. Fernández, Roberto 2.Caballero, Silvia 3.Paladino, Sergio 4.Rosenfelt, Pablo. Séptima

120

Diputados Titulares 1. Abarca, Walter 2.Ferre, Martin 3.March, Alicia 4.Valicenti, Cesar. Suplentes 1. Caputo, Mario 2.Gomez, Amelia 3.Natiello, Ana Maria 4.Perez Cavalli, Carlos.

Titulares Abarca, Walter Valicenti, Cesar


Segunda parte - 4. Jóvenes al Gobierno

Octava

Senadores Titulares 1. Oliva, Rubén 2.De Lucia, Nora 3.Lopez Muntaner, Emilio.

No hubo referentes de La Cámpora en esta sección.

Suplentes 1. Martini, Luciano 2. Vallejo, Alcira 3.Sabato, Juan.

Luego de haber graficado los datos más importantes de cómo se configuraron los candidatos en lo que atañe a senadores y diputados del FPV, el escenario en diciembre de 2011 luego del recambio de autoridades quedó establecido de la siguiente manera: en la Cámara de Diputados, de un total de 46 candidaturas titulares, 6 fueron para referentes de La Cámpora, y los 6 candidatos asumieron sus bancas por haber ganado dicho partido en sus correspondientes distritos y secciones electorales. En lo que atañe a la Cámara de Senadores, de un total de 23 candidaturas titulares, 3 fueron para miembros de La Cámpora, quienes también asumieron sus bancas por haber resultado ganador el FPV. Asimismo los candidatos suplentes, referentes de dicha agrupación, fueron 2 y 1, respectivamente. Si bien no es un porcentaje alto de incidencia de miembros de La Cámpora en el Poder Legislativo -13,04% en ambas Cámaras- parece significar a simple vista una primer prueba en la experiencia de nuevos jóvenes en estos cargos gubernamentales. El hecho de contar con referentes en las secciones más grandes y relevantes de la provincia no es un dato menor, ya que permite visualizar una tendencia para los próximos años en los que, posiblemente, sigan conformando las listas de candidatos más referentes de estas juventudes kirchneristas a lo largo del territorio bonaerense. Más allá de este escenario provincial, la incipiente representación de estos actores adquiere más relevancia cuando el análisis se amplifica a los distritos -asumiendo como concejales-, o a nivel nacional ya sea en el área legislativa o en el gabinete ejecutivo donde también se observan a referentes de La Cámpora en diversos cargos. 121


4.c. Elecciones Municipales A nivel distrital también han asumido varios concejales referentes de La Cámpora en distritos de la Provincia de Buenos Aires. En el caso de esta representación en los Concejos Deliberantes, la práctica política y territorial tiene un matiz distinto a la que puede darse en las legislaturas, ya que el contacto con el ciudadano es más cercano, personal y dinámico. La construcción territorial es el puntal del proyecto político actual, pues implica una participación y organización cada vez mayor de la juventud destinadas al trabajo social en los diferentes barrios. La militancia en el territorio fue fundamental, y es lo que produce el salto de calidad en la politica actual para garantizar el posicionamiento de muchos de estos referentes jóvenes en la gestión. A continuación se detallarán los concejales electos en 2011 en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, dividiendo en las respectivas secciones electorales, analizando los datos obtenidos de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires.1

Sección Electora Primera Electores habilitados: 3.853.687

Segunda Electores habilitados: 537.517

122

Concejales electos de La Cámpora- JPBA Jésica Penovi - Concejal por Morón – Analía Medina –Concejal por San FernandoJuan Debandi –Concejal por Tres de FebreroJosé Pérez –Concejal por José C. PazJuan Pablo López –Concejal por MercedesWalter Festa – Concejal por Moreno Yacqueline Girassolli – Concejal por San Isidro-Eduardo Araguz –Concejal de ArrecifesRamiro Ramallo – Concejal por San Antonio de ArecoTamara Gómez – Concejal por San Antonio de Areco-

1 Escrutinio Definitivo en la Provincia de Buenos Aires. Ver anexos.


Segunda parte - 4. Jóvenes al Gobierno

Tercera Electores habilitados: 3.887.334

Cuarta Electores habilitados: 474.549

Gabriel Sandoval –Concejal por LanúsDiego Baquero –Concejal por CañuelasManuel Tofaneli –Concejal por Presidente PerónTamara Perini –Concejal por AvellanedaMaria Laura Ramírez –Concejal por La MatanzaLuis Guillermo Santos –Concejal por Rivadavia-

Quinta Electores habilitados: :1.074.520

José Ignacio Fosco –Concejal por Tandil-

Sexta Electores habilitados: : 584.109

Santiago Mandolesi –Concejal por Bahia Blanca-

Séptima Electores habilitados: : 254.040

No hubo candidatos de La Cámpora

Octava Electores habilitados: : 492.414

Martín Alaniz –Concejal por La Plata-

De 135 municipios que conforman la provincia fueron pocos los candidatos, referentes de La Cámpora y la Juventud Peronista, que han obtenido una banca en los respectivos concejos deliberantes. Una explicación de este escenario fue brindada por Juan Manuel Pignocco2, quien vivió de cerca la negociación del armado de listas y puede explicar algunos hechos que no son de público conocimiento. Respecto a la presencia de candidatos jóvenes, él sostiene que “en lo que atañe a nivel distrital la elección de los candidatos es más compleja, dado que los actores políticos que participan en el armado es mucho mayor”. Es decir que, mientras en la provincia de Buenos Aires a nivel del poder legislativo, los candidatos a senadores fueron propuestos por referentes seccionales y nacionales, “en los municipios hubo más “escalafones” políticos, por denominarlos de alguna manera”. 2 Entrevista a Juan Manuel Pignocco, militante de La JUP y miembro fundador de La Cámpora, lunes 9 de octubre de 2012. Ver anexos.

123


La política local, y los actores que en ella intervienen, se caracteriza por un contacto con el territorio que va más allá de la relación de los dirigentes de la superestructura. Esto quiere decir que, además de las negociaciones “para arriba” hay un factor determinante “para abajo”, que da cuenta de las vinculaciones de los referentes con los vecinos y miembros de la sociedad civil. “La referencia local sienta las bases de la política nacional, y es la conquista del territorio sumado a la incorporaciones de actores leales al proyecto, el factor determinante de la negociación en cualquier armado de listas.” Al consultarlo a Santiago Carreras sobre por qué en algunas secciones no hubo casi referencias de La Cámpora afirmó que “las coyunturas han sido completamente distintas al resto de las secciones, se jugaba otra negociación”, Pignocco al respecto complementa dicha visión: “los actores que se juegan en el armado local son, quizás, de una política más arraigada que la que se pretende instalar con este gobierno nacional. Mientras tenemos una presidenta que gestiona, en pos de inclusión, igualdad y más oportunidades para todos, hay políticos que en sus respectivos territorios juegan con una lógica más cerrada, más interesada en conservar el poder.” Asimismo es lógico aclarar, tal como sostiene también Carreras, que La Cámpora no está organizada en todos los distritos de la Provincia. Ese es el desafío que se plantea hoy día de cara a la profundización de la orgánica en cuanto a referentes distritales, “nuestro objetivo es construir representatividad en todos los distritos y que se extienda a todo el país; es todo un proceso y una organización que no se da de un día para el otro”.

124

Para finalizar con esta cuestión vale observar que la juventud organizada y la gestión militante caracterizan una nueva política que detenta solamente el kirchnerismo como movimiento político. Es decir, la juventud que defiende y acompaña este ideario político es la más significativa en los tiempos que corren. Las nuevas ideas, el avance de estrategias que den soluciones a los argentinos y la representación de un colectivo cada vez mayor, es un valor clave para la realidad política y para el fortalecimiento de nuevas vías de participación. Sumado a que muchos de estos referentes han obtenido una representación real en órbitas de poder estatal, como hemos visto a nivel provincial y distrital, con total seguridad se afirma que los años venideros expondrán una consolidación de La Cámpora en todo el territorio nacional.


Segunda parte - 4. Jóvenes al Gobierno

4.d. ¿Campaña si, campaña no? Como se ha venido analizando a lo largo de estas páginas, la estrategia de acción y de posicionamiento de esta agrupación se basó en la formación de cuadros políticos y en el trabajo territorial a nivel nacional. Si bien es lógico que todo lo realizado en un año electoral tenga como objetivo ganar una elección, no hubo más campaña que esa: militar y gestionar. Militar la campaña teniendo presente que “La única candidata era Cristina”, y que ganando se defendería un modelo inclusivo iniciado en 2003, y se profundizaría el proyecto nacional y popular. Las jornadas en los barrios se intensificaron, los plenarios de debate fueron cada vez más profundos, las reuniones de los responsables políticos se extendían cada vez más. Lo central durante ese año se basó en hacer foco en cada política pública del Estado y en cada logro de gestión que repercutía en los argentinos. En lo que atañe a la campaña electoral, Fuerza Argentina fue el slogan de una serie de spots televisivos que, mediante el despliegue de diversas estrategias, mostraban la recuperación o la reconstrucción de alguna “fuerza”, a través de las medidas de gobierno de los últimos años de gestión. Entendiendo al spot como aquellos mensajes políticos televisivos de campaña, persuasivos, construidos por los propios partidos políticos y no mediatizados por lo medios de comunicación1, es que podría afirmarse que esta herramienta fue la más fuertemente utilizada por el Frente Para la Victoria. El spot es un medio de publicidad que apela a la vista y al oído, y su implementación incluye lo verbal –lo hablado o impreso en la pantalla-, lo visual –color, enfoque, símbolos, imágenes-, y lo auditivo –voz, música, señales de audio-.2 La narración del oficialismo en dicha campaña electoral se basó en resaltar los logros de la presidenta de la Nación con expresiones positivas. En este sentido, la campaña se basó en la reivindicación de la gestión de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner con cierta componente emotivo como estrategia 1 Beaudoux García, Virgina y D´Adamo Orlando (2006): Comunicación política y campañas electorales, Polis: Investigación y análisis sociopolítico y psicosociológico, Segundo Semestre, Año 2, Número 002. Universidad Autónoma Iztapalapa, México. 2 Ibídem

125


de persuasión, ya que los spots no fueron realizados en estudios de grabación –donde por lo general se perciben acartonados y artificiales- sino que las distintas fuerzas eran caracterizadas con sonidos fuertes, vibrantes, mostrando imágenes de diversos actos públicos y la voz en off de la candidata. Es así que la fuerza del trabajo, de la igualdad, de la inclusión, de los jóvenes finalizaba en la fuerza de Cristina y la fuerza del país. Haciendo un repaso por estos videos de campaña1, puede verse que la misma se personalizó en algunas cuestiones. En varios spots se recurrió a casos reales que afectaron a personas con nombre y apellido: uno de los avisos contó la historia de Cecilia Mendive, doctora en Química, reconocida como la científica repatriada número 800 que tras vivir cinco años en Alemania volvió al país y se instaló en un laboratorio de la Universidad de Mar del Plata. Cecilia dice: “Un país puede sufrir una fuga de cerebros, pero no una fuga de corazones”. Es la “Fuerza de Cecilia”. O la “Fuerza de Ariel”, participante de las olimpíadas de matemáticas y campeón olímpico, que viajó a competir. O la “Fuerza de Jésica”, que gracias a los planes de viviendas federales pudo obtener su casa propia. También la “Fuerza de Atilio”, que por la reactivación de la actividad en los puertos, pudo volver a trabajar en el Astillero. Y así otras tantas experiencias personales que fueron parte de la campaña reeleccionaria. Para el caso de la reactivación de la juventud también se remitió a la “Fuerza de los Jóvenes”, en donde hubo una fuerte apelación hacia ellos: “este lugar chicos, es el lugar de ustedes, y ustedes van a ser los argentinos que van a protagonizar ese tercer centenario...” o la pregunta que llamaba a reflexionar sobre los nuevos tiempos para los jóvenes “Pónganse a pensar, ¿cuándo nuestra juventud cantaba el himno con la pasión con la que hoy lo canta?”. Este tipo de mensajes televisados se construyen analizando ciertos temores, mitos, preocupaciones y narrativas que existen en la cultura propia de los votantes2, por eso es que la construcción simbólica que se hizo en torno a la temática de la reactivación del empleo, de los científicos repatriados, de la participación juvenil en espacios cada vez más amplios, así como la posibilidad de obtener la “casa propia”, como otros tantos 1 Spot Electoral Fuerza Cristina 2011. Todos los videos http://www.youtube.com/watch?v=t5rmchPfwoE 126

2 Ibídem


Segunda parte - 4. Jóvenes al Gobierno

aspectos vistos en los spots, son estrategias que apuntan a persuadir y movilizar al electorado argentino –puede decirse que al electorado de clase media y baja-. Si bien, este repaso que se hace de la herramienta televisiva que se utilizó a nivel nacional –donde se presentó la fórmula Cristina Fernández/Amado Boudou- a nivel provincial y municipal, los candidatos de La Cámpora no hicieron uso de la comunicación política – entendida como un proceso interactivo que involucra la transmisión de información entre políticos, medios de comunicación y votantes3- con sus nombres y apellidos. “Nuestros nombres no le sumaban nada a nadie, no hubo estrategia de posicionamiento de ninguno de nosotros” sostiene Santiago Carreras, “sabíamos que íbamos a tener una gran responsabilidad en un mundo totalmente nuevo para todos, tanto para los que nos tocó tener una tarea legislativa como para quienes les tocó estar en el ejecutivo, o quienes apuntaban a ser concejales, por eso la campaña fue militar, como siempre y más también.” Y fue así como ninguno de los candidatos que tuvo la responsabilidad de ser candidato, hizo una campaña propia de posicionamiento: “la campaña era Cristina, la militancia, la juventud al servicio del proyecto nacional”. En cuanto a la utilización de afiches y los diseños para la propaganda política, Carreras recuerda “una consigna que decía Con la Juventud al Frente Para la Victoria, jugando un poco con eso, con el nombre del Frente y con el espacio juvenil. Sabíamos que era ella quien iba a traccionar los votos, sabíamos que era nuestra conductora, nuestra líder, el emblema.”4 Si bien no hubo campaña propia, se reacomodó la estética de la nacional a una más juvenil, teniendo presente el tipo de destinatario de esta agrupación. El mensaje a nivel nacional, como se dijo más arriba, fue “Cristina, la fuerza del pueblo”, a lo que en muchos afiches se le agregó “quiero que ganes de vuelta”, en clara referencia a uno de los repertorios musicales más cantados por los jóvenes durante el 2011 : “Vamos Cristina no podemos perder, quiero que ganes de vuelta. Esta es La Cámpora con la JP bancando a la presidenta…”5 La Cámpora no hizo foco en la personalización de los candidatos, pero sí hubo un criterio de “comunicar con un lenguaje apropiado a la juventud, porque la estrategia de 3 Ibídem 4 Ver las imágenes que acompañan este apartado. 5 Repertorio de Canciones de La Cámpora. Ver anexos

127


comunicación es lo más trascendente. Todo tenía que ver con lo que nosotros queríamos comunicar como organización política, entonces la estética, la foto de Cristina distendida con Néstor atrás levantándole el pulgar, todas esas cuestiones que asimilaban un espacio y tiempo juvenil era lo que nosotros usábamos como bandera para comunicar.” ¿Campaña sí, campaña no? Claramente la estrategia de consolidación de esta agrupación da cuenta de un trabajo que va más allá de la comunicación política y de la campaña electoral. La candidata fue Cristina Fernández de Kirchner, que sí utilizó las herramientas de la comunicación política. Y así como en el tabajo cotidiano hay una lógica coherente y correlativa entre lo que ella hace y lo que la orgánica de la organización replica, al parecer, la mejor estrategia de La Cámpora fue no acudir al repertorio de la comunicación política ni al marketing.


Segunda parte - 4. Jóvenes al Gobierno

Quiero que ganes de vuelta, uno de los mensajes de campaña utilizada por La Cámpora

Imagen que se ha convertido en la más utilizada por la presidenta y que ha servido de imagen de campaña.

La Juventud va al Frente para la Victoria, un afiche de campaña para la Ciudad de Buenos Aires. 129



Tercera parte Pensar la comunicación en relación con el retorno a la participación política y la ampliación de la ciudadanía es, quizás, el aspecto más valioso del cambio de paradigma cultural de estos últimos años. En esta parte nos detendremos en la influencia de las nuevas redes de comunicación y la cobertura del medio gráfico Miradas al Sur respecto a la temática de la participación juvenil, y de La Cámpora en la escena nacional.

131


132


Tercera parte - 1. Espacio Público y Comunicación

1. ESPACIO PÚBLICO Y COMUNICACIÓN A lo largo de esta investigación se ha hecho referencia al espacio público, entendiéndolo como aquél ubicado en el centro del funcionamiento democrático, “un espacio simbólico donde se oponen y se responden los discursos mantenidos por los diferentes actores políticos, sociales, religiosos y culturales que componen una sociedad”. Dominique Wolton es el autor que mejor explica esta cuestión dado que facilita, mediante la conceptualización precisa de estos elementos, comprender la relación existente entre los componentes políticos democráticos de la sociedad. En este sentido es importante observar que en este se expresan muchas y diversas opiniones de los actores sociales que interactúan cotidianamente, y en el que prevalece la comunicación como factor de relevancia. En el espacio público es donde se observa con más claridad la acción democrática, partiendo de este principio, es menester observar qué sucede y qué significaciones despierta en nuestra sociedad la participación de los jóvenes, y el protagonismo de La Cámpora como organización política. En lo que atañe a la comunicación es necesario entenderla como “el conjunto de símbolos, valores y representaciones que organizan el funcionamiento del espacio público, convirtiéndose éste en el receptor de todos los discursos emitidos públicamente y asegurando la mediación y los vínculos entre la expresión, la comunicación y la acción democrática”. Prestar atención desde esta perspectiva a la realidad de nuestro país, en materia de política y de comunicación política, no pasa desapercibido teniendo en cuenta que este gobierno ha despertado lógicas de comunicación muy enriquecedoras, ha promocionado a través de la Ley de Medios la pluralidad de voces y, en definitiva, ha potenciado el rol de los comunicadores. Pocas veces se ha visto la multiplicidad de herramientas informativas y de comunicación que hoy circulan, de ahí a que se haga referencia en varias oportunidades al cambio de paradigma cultural, basado en una lógica inversa a la de otros años. Con esto nos referimos, entre otras cosas, a la manera en que el gobierno marca el tiempo y la agenda, de acuerdo a las acciones políticas y de gobierno, haciendo que el poder concentrado de medios que defienden y poseen intereses particulares, no pueda avasallar sobre el poder político. Como contrapartida, dichos sectores monopólicos encuentran

133


en el desgaste mediático, en el ataque y en muchas oportunidades,en la extorsión y el engaño a sus audiencias, la manera de seguir ostentando el poder que ha tenido durante tantos años. Promovido el conflicto, hoy se asiste a un recargado escenario en el que la política es protagonista de la actualidad, y en el que la polarización –amigo/ enemigo/kirchnerista/opositor-gorila- se vuelve peligrosa al no haber un debate preciso, crítico y constructivo por la vorágine propia de la comunicación. Siguiendo la teoría de Wolton, la importancia del espacio público radica en su esencia democrática debido a que la mayoría de los problemas de la sociedad ocurren allí, pero la cuestión se complejiza cuando va adquiriendo ampliación y todas las dicotomías políticas se desenvuelven en este espacio. La hipótesis del autor da cuenta del riesgo que existe al situar y debatir todos los conflictos en el espacio público, ya que provoca de esta manera la univocidad en el modo de percibir la realidad. Por su parte, los medios de comunicación en la actualidad siguen disputándose la legitimidad y la representación que alguna vez tuvieron, y la manera de hacerlo es situando la amplia maquinaria comunicacional, en ocasiones, al servicio de sus propios intereses. La información es omnipresente en nuestra sociedad, por su caudal y por las herramientas de difusión que crecen constantemente, provocando que la comprensión de los hechos no sea del todo adecuada a los tiempos que corren. Es decir, no se termina de razonar cuáles son los intereses y las competencias que interactúan al momento de comunicar los hechos, si el afán de informar o el de desgastar o confundir. En este sentido, citar textualmente un párrafo de Wolton es muy gráfico para ilustrar lo que sucede en nuestro país: “Llegar, en nombre de la verdad, a desestabilizar el poder político legítimo de una democracia, incluso destituirlo, es seguramente el sueño inconfesable de un número considerable de periodistas.”1 Así es que demasiada información mata los hechos y su debida comprensión2; tiende a dramatizarse y se le suman algunos ingredientes que la entorpecen, como los rumores, las opiniones y los comentarios. El caudal informativo provoca inevitablemente una mayor interpretación de los sucesos, y aquí se abren otros interrogantes a la cuestión de cómo y qué informar. Los periodistas muchas veces se convierten en jueces al re1 Wolton, Dominique (2007): Pensar la comunicación, Prometeo Libros, Buenos Aires. 134

2 Ibídem


Tercera parte - 1. Espacio Público y Comunicación

velar verdades tan creíbles, a través del periodismo de denuncia, que presupone que la crítica social es innecesaria. En este sentido puede concluirse que faltaría que el incipiente contrapoder surgido en estos últimos años respecto al rol del periodismo, se fortalezca para reconfigurar un espacio público cuyos actores que en él interactúan asuman realmente sus respectivos roles. La Cámpora es atacada por líneas editoriales, informes y coberturas periodísticas. Clarín, Perfil y La Nación tienen particular interés en los roles que van a sumiendo ciertos miembros de esta agrupación. Pareciera que el hecho de que muchos jóvenes hayan obtenido poder en la superestructura gubernamental, sea peligroso y sospechoso. En cambio, Tiempo Argentino, o la publicación semanal Miradas al Sur, la Revista Caras y Caretas, e incluso Página 12 -diario que ha tenido desde siempre un perfil progresista- coinciden en que la juventud kirchnerista es un actor sumamente rico y con una responsabilidad social altamente valorable y necesaria para oxigenar la política. Fue necesario este vagaje teórico para comprender y analizar dos cuestiones centrales que hoy configuran el espacio público. Por un lado, los mensajes circulantes en torno a la emergencia de la participación juvenil, y por otro lado, el repertorio de herramientas de comunicación que constribuyen a ampliar espacios de debate y participación. Obviamente ambas cuestiones se combinan en un escenario donde la digitalización es un fenómeno cada vez más inclusivo y de mayor llegada, en particular, a los jóvenes. Este escenario digitalizado se reconvierte constantemente dado que, a medida que es intervenido, genera nuevas resignificaciones y utilizaciones.

135


2. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO SOPORTE DE LA MILITANCIA Tal como sostiene José Natanson, “los cambios tecnológicos, aunque no generan por sí mismos los procesos sociales, funcionan como su condición de posibilidad y a menudo los catalizan”1, es por ello que podría argumentarse que frente a la novedad que despierta la intervención en el espacio público, el rol de las nuevas tecnologías en la participación política es un elemento clave. Se sabe que internet se ha transformado en un espacio donde los sitios son indudables plataformas para compartir información, y a eso se le suma la ventaja de que los usuarios no solo consumen contenidos sino que hasta los producen. La ampliación del acceso a la información y la posibilidad de producir información propia modifica radicalmente los estilos de intervención Politica. Según la Escuela Nacional de Gobierno2, en la Argentina la digitalización virtual llega a más de la mitad de la población y los usuarios de facebook se estiman entre 6 y 10 millones. Lo que es más interesante aún es que, entre los intereses que rondan en torno a cada sociedad, la participación política se ha afianzado en el uso de las nuevas tecnologías. La dinámica política en materia de comunicación, como ya se ha visto en capítulos precedentes, ha fortalecido la democratización de la información y comunicación, así como también al libre acceso a los bienes y servicios de la sociedad moderna de la información.3 En este marco, internet ya no solo es de vital importancia para las campañas políticas y el uso que le da cada candidato, sino que se observa en las distintas redes sociales –facebook, twitter y blogs- la práctica militante. Hoy día es el oficialismo el mejor representante de la militancia, y con presencia en muchos casos organizada y coordinada se observan militantes de diferentes agrupaciones que intervienen en las redes para tener su espacio virtual, así como también aquellos ciudadanos no organizados en ninguna agrupación pero que también aportan sus distintos puntos de vista. 1 Natanson, José (2012): ¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política? De los indignados a La Cámpora, Ed. Debate. 2 Fuente: Sitio Web del organismo http://eng.jgm.gob.ar/paginas.dhtml?pagina=1

136

3 El programa Conectar Igualdad -donde se hacen entregas de netbooks a estudiantes- así como la Ley de medios o “Futbol para Todos”, han sido medidas concretas para ampliar la democracia informativa, de comunicación, e incluso a bienes culturales.


Tercera parte - 2. Las Nuevas Tecnologías como Soporte de la Militancia

A los ya reconocidos espacios de participación como el barrio, la plaza, los centros de estudiantes, las universidades, los partidos políticos, se le suman las redes sociales, sitios que tienen una estructura diferente a la de los medios de comunicación tradicionales, donde la verticalidad y la imposibilidad de responder a los mensajes emitidos no ya son posibles. Puede afirmarse que la utilización de estos sitios son de importancia tanto para la generación de ideas propias, que no suelen ser publicadas en otros lugares, como para garantizar la multiplicación de voces y de opiniones alternativas al discurso monopólico. Pareciera ser que en los últimos años, y producto de la disputa que se ejerció con estos grupos, las redes sociales se han convertido en el escenario de opción frente al discurso dominante de estos medios. Estas redes bien pueden ser denominadas como medios de comunicación alternativa ya que se “ocupan de las problemáticas concretas de sectores que no se ven representados en los grandes medios”.4 Frente a esta cotidianeidad virtual en la que se hace experiencia mediante la circulación de mensajes y discursos, surgen modos diversos de comprender la realidad social y así lograr propuestas participativas de cambio. La participación en las redes motiva compartir experiencias para el enriquecimiento de todos los que en ellas participan. No puede dejarse de lado que lo que suele llamarse en la actualidad “la madre de todas las batallas”, no es más que aquella que dio el gobierno y grupos afines para terminar con un marco legal e ideológico impuesto por la dictadura militar, que permitió la conformación de grupos monopólicos de medios que manejaron la información, la opinión pública y la “realidad” de los argentinos. Frente a este panorama, la interacción desde otros espacios –también virtuales- fue una respuesta a la necesidad que se expresaba desde la sociedad de igualar los mismos derechos, y poder todos, expresar su propia voz. Martín Burgos sostiene en este sentido que conquistar nuevos derechos “molestaba a los sectores conservadores y que por eso surgió la necesidad de abrir nuevos canales de comunicación dispuestos a hacerla llegar a todos los rincones, y más allá de los medios tradicionales que puedan adherir o no a una lógica de gobierno inclusivo, fueron impor4 Martínez, S.L., Marotias, A., Marotias L., Movía, G. (2006): Internet y lucha política: los movimientos sociales en la red, 1 Ed. Buenos Aires, Capital Intelectual

137


tantes los espacios de comunicación alternativos para democratizar la palabra.1”Y es desde aquí que se le de relevancia a medios que no sean solamente gráficos y televisivos sino que también se consideren otros como fuentes de información, tal es el caso del blog. “Hoy los blogs suelen tener mucha mayor rigurosidad que los lugares tradicionales. Sobre todo porque hay una mirada personal donde no hay ningún interés detrás más que comunicar”, sostiene el autor. El aprovechamiento del desarrollo tecnológico fue clave para generar una contracultura mediática, “reacomodarse para salir a informar, comunicar en los momentos difíciles que afrontaba el gobierno fue necesario para encontrar noticias limpias en espacios diferentes.” Es así que existe una nueva percepcion del espacio y del tiempo, ya que el desarrollo de las nuevas vías de comunicación para efectuar acciones colectivas evidencian un nuevo tipo de accionar. Este tipo de comunicación combina el uso de internet y la intervención-uso del espacio público, y esto se visibiliza en cierto tipo de convocatorias. Analizando las redes sociales de La Cámpora, las invitaciones a participar de marchas, jornadas militantes, actos o festejos es visible primeramente en las redes sociales. Frases como “vamos todos, convocá!” o “Marchá con nosotros” son mensajes direccionados a la juventud, a la que se la invita a dichos encuentros. Una vez sucedidos pueden verse en las redes las notas periodísticas y fotos de lo que fue la jornada. Con estos ejemplos puede verse que, tal como se plantea en Internet y lucha política, “a partir del uso y las adaptaciones de las redes van surgiendo nuevas dinámicas de intervención en el espacio a partir de procesos reales en curso”. Asimismo se observa que, tal como se describió en Identidad e imagen, esta comunicación en las redes sociales así como la intervención en el espacio, son complementarias con la actividad en lo que atañe a la identidad y orgánica de la agrupación, donde se integran de manera homogénea todas las expresiones escritas, sonoras y visuales al momento de identificarse y comunicar. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, constituyen un nuevo tipo de existencia política para los militantes y para la acción colectiva, su valoración se hace más notoria cuando las propuestas y los objetivos de convocatorias realizadas vía internet, comenzaron a ser más re-conocidas en el espacio público. 138

1 Burgos, Martin (2011): Dospuntocero en Kirchnerismo para armar, Veintiséis miradas jóvenes sobre el movimiento político que cambió la Argentina, Ediciones Continente, Buenos Aires.


Tercera parte - 2. Las Nuevas Tecnologías como Soporte de la Militancia

Frente a un nuevo contexto tecnológico que provoca transformaciones en los modos de participación y expresión, así como nuevas estéticas y narrativas, el espacio público se encuentra con cada vez mayor diversidad de voces, caracterizado por la militancia política cuyos actores se articulan para legitimar este proyecto político. La Cámpora se ha convertido en uno de ellos, y dispone de toda una estructura para no pasar desapercibida en este contexto nacional, tanto a nivel político como mediático y tecnológico. Puede considerarse que el año 2011 fue un punto cúlmine de la comunicación en las redes sociales de La Cámpora, puesto que las convocatorias, los encuentros y las jornadas barriales, convirtieron al militante de base en militante desde espacios no tradicionales –combinando territorio con las nuevas tecnologías- y al observador de la política y los procesos electorales en analistas de estrategias también virtuales. Esta visualización fue tan notable que coadyuvó al posicionamiento de La Cámpora en el escenario político nacional. Pero también es importante mencionar que las políticas públicas vinculadas a la comunicación y la información son los pilares en los que la gestión de Cristina Fernández de Kirchner se asienta. Porque hoy puede decirse que la comunicación fue corrida del esquema monopólico e impulsada por iniciativas que hicieron eje en las nuevas tecnologías y en la igualdad de su acceso. Por eso, la convergencia tecnológica, las políticas diseñadas para garantizar la democratización de nuevas voces y el uso por parte de los usuarios-ciudadanos de las redes sociales, hoy permiten y reconstruyen un escenario fuertemente participativo y militante.

139


La convocatoria se plasma en una pieza gráfica que circula en todas las redes sociales de La Cámpora.

La invitación a una actividad es a través de un mensaje directo y espontáneo. 140


Tercera parte - 2. Las Nuevas Tecnologías como Soporte de la Militancia

Página de Facebook de La Cámpora que es seguida por más de 50 mil personas.

Recorte de Facebook de la convocatoria a la Plaza de los Dos Congresos el día de la Asunción de Cristina Fernández de Kirchner, el 10 de diciembre de 2011. Pueden verse los comentarios en la parte derecha.

141


3. LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES SEGÚN MIRADAS AL SUR Tomando como fuente de análisis los artículos de Miradas al Sur–se exceptuará de dicho análisis el suplemento Ni a Palos-, publicación semanal del grupo Infonews que se caracteriza por tener una visión funcional al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en su línea editorial, se observa que la juventud como fuerza política emergente es tomada como un gran capital político, social y cultural para los tiempos que corren en el país y para la consolidación de la democracia. Para el análisis que aquí se leerá, es necesario observar la matríz metodológica que se utilizó a tal fin 1. En la misma se tienen en cuenta diversos factores para abordar el tratamiento de este medio durante el año 2011, tales como, a) cómo se titulan los diversos artículos o columnas, a fin de interpretar la visión respecto a la juventud, b) temática específica de manera resumida, c) disciplina en la que se especializan los autores, con el fin de observar desde qué lugar de las ciencias sociales analizan la temática, d) determinar si en dichos materiales se nombra a La Cámpora como sujeto consolidado en el escenario público. Para comenzar con la descripción, Ignacio Ramírez2 sostiene que “es razonable atribuirle a la agenda kirchnerista un efecto politizador y movilizador que ha contagiado a una porción importante de jóvenes.” Y esto es así porque luego de los años de recesión, desempleo y neoliberalismo, la política volvió a ejercerse –desde 2003- a partir de un proyecto de construcción nacional. Hoy los jóvenes vuelven a ser parte de un proceso democrático con el fin de consolidar una “nueva política” que los interpela y los hace parte. Asimismo, son muchos los dirigentes jóvenes que encarnan un recambio generacional y dirigencial que tanto necesitaba la Argentina, y es por ello que se necesite de dicha juventud, creatividad y capacidad de transformación para fortalecer la institucionalidad que tan desprestigiada se encontraba. La “nueva política”, según Ramírez, no es reinventar un término ni fijar nuevos paradigmas, sino “recuperar la política en su sentido más clásico y ubicarla en el centro de la escena como lo que siempre fue y deberá ser: la actividad pública más importante que nos ocupa como nación.” Y en ello no hay desafío mayor que el de “despertar la pasión 1 Matriz Metodológica, tratamiento de Miradas al Sur. Ver anexos. 142

2 Juventud y Política otra vez se acercan, publicada el 11 de octubre de 2010, Miradas al Sur


Tercera parte - 2. Las Nuevas Tecnologías como Soporte de la Militancia

de los jóvenes por la participación, ni responsabilidad mayor que la de conformar ciudadanos políticos, capacitados para proponer, impulsar y extender los límites del proyecto político al que adhieren” En enero de 2011, Miradas al Sur realizó un informe3 sobre la reaparición de los jóvenes en el panorama político y social argentino con el fin de indagar qué era lo que contribuía a conmoverlos politicamente. En dicho análisis se tuvo presente dos momentos importantes como diagnóstico, ya analizados en esta tesis, por un lado la fiesta del Bicentenario, y por el otro, la muerte de Néstor Kirchner. Ambos sucesos claves en el año 2010, reconfiguraron un escenario político y social luego del conflicto con las patronales del campo. Los chicos del Bicentenario, así se los llama en esta investigación a los jóvenes de entre 14 y 18 años, en un 70 por ciento de los encuestados sienten el deseo de involucrarse en tareas colectivas pero más distantes de lo que se entiende por militancia política, es decir, ese porcentaje quisiera participar de actividades sociales y ser activos en los asuntos públicos. En cuanto a la mirada sobre el presente del país, “casi dos tercios cree que dentro de diez años el país estará en mejores condiciones que en la actualidad, mientras que el escepticisismo solo comprende el diez por ciento”. Según el análisis, entonces, Miradas al Sur propone una lectura por demás optimista: es satisfactorio que el futuro no sea visto como amenaza, condena o resignación, es también un indicio que la mirada joven sobre el futuro “invita más a la esperanza que al quietismo.” Una de las preguntas que la editorial acentúa es acerca de los hitos de la historia recientes que más marcaron a los jóvenes cuando eran niños, y en este sentido, establecieron la dictadura militar, Malvinas, retorno a la democracia, crisis de 2001 y la muerte de Néstor Kirchner, como procesos sociales que cambiaron el curso del país y que resignificaron las memorias de estos “nuevos ciudadanos.” La muerte del ex presidente abrió una etapa que se venía gestando, miles de jóvenes sallieron a las calles en una clara muestra de lo que su figura había influído en ellos.

3 La nueva juventud maravillosa por Mariano Canal y Martín Rodríguez, domingo 2 de enero de 2011, Miradas al Sur.

143


Esta investigación cierra en una valoración de las figuras de Néstor y Cristina como fundamentales al momento de establecer una conexión con los jóvenes, con sus necesidades, sus intereses, sus deseos y demandas. Pero también hace un destacado a la importancia para nuestra sociedad de lo que fueron Perón y Evita, como fundadores del peronismo, aquel fenómeno potencial con persistencia y capacidad para formar parte de la subjetividad argentina. En Juventud Presente1, artículo publicado en marzo de 2011, se nombra por primera vez a La Cámpora como la columna más grande que se hizo presente en el acto realizado en la cancha de Huracán – “acto de la presentación pública de la masividad juvenil kirchnerista, donde se muestra el crecimiento de la militancia y se prueba que la relación del gobierno con la juventud es más que discursos de ocasión”-. El acto del 11 de marzo de 2011 fue el primero que realizaron las juventudes kirchneristas luego de la muerte de Néstor Kirchner. La Cámpora, Kolina, Movimiento Evita así como también la CGT y la CTA -más afín al gobierno-, fueron las agrupaciones que convocaron y participaron. Pero según el articulo de Miradas al sur, las intenciones estaban puestas en La Cámpora por las constantes críticas que la prensa hegemónica vertía sobre ella, “porque verdaderamente era una fuerza política que estaba en condiciones de convocar multitudes juveniles como hacía décadas no sucedía en Argentina.” Más allá de la descripción que se hace de las características de la columna `camporista’- las remeras como símbolos iconográficos, las banderas, los disfraces de pingüinos, la disciplina organizativa- los autores de este escrito analizan el dinamismo y la velocidad con la que a veces suceden los procesos políticos. Afirman que “la explosión de la militancia no es consecuencia de la muerte de Kirchner porque la generación política espontánea no existe.” Lo novedoso que destacan es que la liturgia de ese día no solo daba cuenta del aniversario en que Cámpora se había presentado como candidato a presidente en tiempos de proscripción, sino que se festejaba un nuevo encuentro de unidad kirchnerista. En cuanto al análisis que se hace del discurso que ese día pronunció la presidenta de la Nación, se hace hincapié en la manera que “marca todo el tiempo a la juventud como 144

1 Juventud presente, por F. Scigliano y D. Sánchez, domingo 13 de marzo de 2011, Miradas al Sur.


Tercera parte - 2. Las Nuevas Tecnologías como Soporte de la Militancia

su interlocutor: ustedes, ahora, y yo cuando era como ustedes. Continuidad y ruptura, tradición y futuro.” Asimismo se hace referencia al protagonismo de las redes sociales en el marco de la movilización y participación, “batucadas, besos, risas y poses para las fotos que llenarían los muros de facebook de etiquetas compañeras”. Este escrito finaliza afirmando que “algunos estaban ahí para decir que estaban, otros para agradecer porque podían estar y todos para confirmar que seguirán estando un buen rato más”, sin duda alguna, el fenómeno de la militancia de las juventudes no pareciera ser fugaz en este proceso histórico. “El futuro se construye desde el presente y la juventud es parte de ese presente, por ello trabajamos en su integración protagónica.” Dichas palabras corresponden a Alicia Kirchner, en una publicación que hizo en dicho suplemento iniciado el año 20112. En este sentido, se hace referencia a una juventud activa del proyecto de país, dejando de lado a una juventud individualista y consumista que construyó el modelo neoliberal. “Nosotros consideramos a la política como una construcción colectiva para transformar la realidad , y la participación como la fuente de reserva y el valor desde donde se realiza. La juventud es el nuevo cauce de esa participación.” Una vez más se tiene presente que los jóvenes son tomados, desde la órbita del gobierno, como sujetos protagonistas y necesarios para la reconstrucción nacional, luego de tantos años de desintegración. Asimismo, la Ministra de Desarrollo deja en claro que en este modelo de país, son los jóvenes la esperanza del compromiso político, “por ser la vanguardia de las transformaciones y por estar en la trinchera de la defensa de los intereses nacionales.” Estas cuatro publicaciones, las que narran de manera positiva el impulso de la juventud kirchnerista de los últimos años, parecen ser suficientes al momento de contar cómo esta línea editorial posiciona a esta fuerza política en el escenario nacional. Si bien son muchos los medios, y por sobre todo los que pertenecen a los hegemónicos, que resaltan a La Cámpora como parte de la columna vertebral del kirchnerismo, lo hacen desde una ideología conservadora y desde una mirada negativa. Clarín, La Nación y la revista Noticias, por ejemplo, optan por visibilizar el poder que muchos de estos referentes jóvenes construyeron de manera ascendente, muchas veces haciendo foco en aspectos biográficos de algunos de ellos. Se perciben huellas de aquella “cultura” neoliberal 2 “La juventud como punto de inflexión del nuevo tiempo”, por Alicia Kirchner, domingo 20 de febrero de 2011, Miradas al Sur.


al momento de presentar la información, puesto que prevalecen hechos individuales con nombre y apellido en determinadas noticias, a fin de crear opinión con sustentos meramente triviales. Títulos como “Jóvenes (y no tan jóvenes) que van copando el poder” -Revista Noticias-, “El despacho de Néstor Kirchner será museo y un búnker de La Cámpora”-Diario Perfil-, “El pacto secreto entre Scioli, Mariotto y La Cámpora”-Diario Perfil-, “La Cámpora instruye a sus militantes para evitar la difusión de un libro”-Diario La Nación-, “Historia de la murga donde canta el director de noticias de Canal 7”-Diario Perfil, “El poder de La Cámpora alcanza ya a casi todo el Poder Ejecutivo” –Diario Clarin-, son características de la intencionalidad negativa de estos medios de comunicación ligados al monopolio. Esos titulares no indagan sobre temáticas sociales que tienen que ver con el bienestar de un país, ni tampoco informan sobre los cambios culturales o los valores compartidos por el conjunto de la sociedad. Dichos títulos lejos están de informar un cambio más profundo que se da en un país que salió de su peor crisis, y que necesita de la unidad para seguir profundizando un modelo inclusivo. Miradas al Sur propone una combinación de elementos para caracterizar este contexto nacional. Así es como pueden leerse artículos que tienen su basamento en la historia, en la sociología, en la comunicación, en los procesos electorales. Es por ello que se haya considerado a este medio, y no otro, al momento de describir una mirada mediática.


Tercera parte - 2. Las Nuevas TecnologĂ­as como Soporte de la Militancia

147



Cuarta parte A modo de cierre A continuación se abren algunas posibilidades para el análisis a corto plazo de tres cuestiones fundamentales: La Cámpora como fuerza política, el nuevo escenario político de cara a las elecciones legislativas del año 2013, y el rol de los medios de comunicación alternativos. El análisis irá acompañado por una memoria que permita abordar algunos aspectos políticos y sociales que sucedieron en el contexto nacional, en el proceso de escritura de esta tesis.

149


Palabras Finales Como se ha visto, el kirchnerismo se fue reinventando y fortaleciendo como un movimiento rupturista de la política vigente hasta el momento, y no se necesitan demasiadas argumentaciones que vuelvan redundante y repetitivo lo ya escrito en esta investigación. El modelo político, económico y social vigente desde 2003 se ve reflejado en el mejoramiento de la calidad de vida de los argentinos, y en la recuperación de las capacidades del Estado para atender las demandas de la sociedad. Fácilmente puede graficarse la legitimidad que adquirió el gobierno de Néstor Kirchner en los primeros años de una manera resumida: la presencia de un Estado activo, el retorno a la discusión política -y a la reivindicación de la misma como ámbito de transformación y soluciones de conflictos-, y el repliegue del neoliberalismo económico. Es decir, las tomas de decisiones priorizaron el aspecto político, consolidando una lógica institucional, sobre mecanismos financieros globalizados. El apoyo a este modelo de país, que en su plano cultural pretendió un cambio de mentalidad para enfrentarse con una realidad nueva y distinta, fue enaltecido por las juventudes que quisieron tomar revancha de aquel neoliberalismo que los había expulsado de cualquier construcción colectiva de país. Aspectos culturales son aquellos avances progresistas, que mediante la decisión política, igualan los derechos de las mayorías. El matrimonio igualitario, el Fútbol para Todos, la estatización de las AFJP, Conectar Igualdad, la nacionalización de YPF, se han convertido en sólo algunas de las medidas claves para emprender una batalla por la resignificación de lo nacional, de lo cultural y de lo político. Con Cristina Fernández de Kirchner el desafío fue la profundización de un camino signado por la idea de igualdad, para seguir construyendo una sociedad más democrática, participativa e inclusiva. No hay duda que se ha logrado rediseñar la política para llevar adelante los cambios, a través de centenares de programas y políticas públicas. Todos estos años de su presidencia fue facilitada por Néstor Kirchner, quien llenó un terreno fértil para el encuentro, la acción transformadora, la militancia y la participación. Con su muerte lo que resurgió con más potencia, real y mediática, fue una 150


Cuarta parte

juventud que trascendió al espacio público. Una juventud que se compuso de aspectos políticos e ideológicos netamente kirchneristas y peronistas. La Cámpora es el colectivo que Cristina Fernández de Kirchner eligió para dar comienzo al trasvasamiento generacional en su gobierno, que se convirtió en un frente de movilización de apoyo a sus acciones de gobierno, nacional y popular. Es importante reconocer que la emergencia de esta juventud se presenta en la arena pública constituyendo una nueva fuerza política. Quienes militan en La Cámpora, lo hacen a partir de una construcción colectiva, que si bien se insertó a una estructura de poder previamente establecida, puede verse que anula la especificidad de “lo personal” en su organización. Este trasvasamiento generacional es una acción política en plena gestación. Para entender esta afirmación, ya se ha podido leer en la primer etapa de esta investigación cuáles han sido los pasos del kirchnerismo para la construcción del poder y sustentación de su gobierno. De la Transversalidad a la Concertación, de la Concertación al trasvasamiento. En este contexto, la juventud va ocupando lugares de mayor preponderancia en la esfera política,y hay muchos indicios como para suponer que la responsabilidad en la construcción institucional y de gestión recaerá cada vez más en ellos. El armado de las listas del año 2011 es una muestra de ello. Como toda generación que aspira a consolidarse como agrupación, tendremos que esperar en los próximos años si avanza en la estrategia a fin de dar paso a un momento superador del discurso y de la experiencia militante. Si bien hemos visto que la militancia y la gestión son totalmente compatibles para este gobierno, y mal vistos para otros sectores, sería necesario reflexionar acerca de la profundización del modelo hoy vigente. La Cámpora ha demostrado, entre otras cuestiones, poder de convocatoria y de movilización, así como también, ha logrado a simple vista consolidar su propia orgánica. Su visibilización se manifiesta a partir de muchos de sus referentes, que hoy ya son funcionarios en la superestructura del poder gubernamental, o en altos cargos de empresas estatales con capitales privados. Pero la otra visibilización, la del posicionamiento en el espacio público: en los barrios, en las plazas, en definitiva, en el territorio,

151


sigue profundizándo y estableciendo una lógica participativa que enriqueció a la sociedad en su conjunto. Cuando se habla de la consolidación de su orgánica, es necesario mencionar la verticalidad en su forma de comunicar. Como hemos visto a lo largo de esta investigación, es muy rigurosa la metodología al momento de expresar la identidad o los mensajes de la agrupación en medios de comunicación que no sean sus propios soportes. Los últimos dos años han demostrado la dualidad en cuanto al tratamiento de La Cámpora: los medios del monopolio construyen una crítica negativa, mientas que los oficialistas del gobierno, consideran el resurgimiento político de la juventud como una cuestión sumamente valorable. Es aquí donde puede verse que los referentes de esta agrupación no parecen preocupados, o al menos ocupados, en responder o ser funcional a ninguna de las dos posturas. Si bien se han publicado columnas propias, así como diversas entrevistas en Tiempo Argentino o Miradas al Sur, su línea de comportamiento no parece basarse en formar parte de ninguna agenda que no sea el trabajo militante o la gestión. El término “generación” denota un corte en el decurso de los hechos y de la cultura, denota también un conjunto de nuevas problemáticas sociales que requieren nuevas respuestas. El kirhnerismo es una generación para la política argentina, y La Cámpora como agrupación más representativa ha logrado posicionarse a la vista de todos a través del trabajo militante y la gestión. Seguramente continúe, a través de la reflexión y la crítica grupal, en el camino de la autoafirmación para alcanzar la verdadera dimensión de su protagonismo en el espacio público.

152

Una de las conclusiones de Florencia Saintout en su último libro, hace referencia a la interpretación que realizaban los jóvenes sobre la política en tiempos en que Cristina Fernández de Kirchner asumía su primera presidencia. Si bien muchos concebían al sistema político como corrupto y ajeno a sus propias vidas, algunos de los jóvenes argentinos de hoy construyen nuevas formas de concebir la política a partir de lo que significó Néstor Kirchner. Es así que en la actualidad puede verse que es la militancia, como forma de identificación a un modelo de país, la forma más vanguardista de intervención en el espacio público, absolutamente legitimada. Militancia como motor de la política es el concepto clave para redefinir prácticas de representación.


Cuarta parte

Lo que resulta importante para el análisis de la juventud y la política, es el hecho de la reconfiguración en los modos de intervención en un contexto de debilidades partidarias. Frente a la escasa acción de los partidos políticos de la oposición, las fuerzas aliadas al kirchnerismo se han reorganizado a partir de la consigna Unidos y Organizados, anunciada en abril del 2012, al punto de resultar estratégico al momento de pensar un futuro escenario electoral, así como también, observar cómo se establecen estas fuerzas aliadas en el territorio. Unidos y Organizados se presentó como un armado que pretende articular un espacio variable, que va más allá de una estructura orgánica y partidaria. Como se ha visto a lo largo de esta tesis, el Partido Justicialista ha sido una herramienta más al momento de configurar alianzas, pero no ha tenido un lugar central y protagonista. Hoy La Cámpora parece liderar este conjunto en el que también se hacen presentes el Movimiento Evita, Kolina, Peronismo Militante, Nuevo Encuentro, MILES, Frente Transversal, y la CTA que conduce Hugo Yasky. No faltará mucho para conocer la trascendencia del pedido de la Presidenta en Vélez: “únanse y organícense”. Otro aspecto que hace al contexto de escritura de esta tesis, da cuenta del “Voto Jóven” en el territorio nacional y también a nivel bonaerense. Luego de las modificaciones a la ley 26.774, en noviembre del 2012, los jóvenes de entre 16 y 18 años podrán sufragar voluntariamente en los comicios del año 2013, tanto en las primarias como en las generales de octubre. El escenario, a partir de esta disposición, también se resignifica ya que aportaría a los padrones cerca de 1.415.195 votantes, lo cual representa un 4,8 por ciento del padrón, según se informó desde la Dirección Nacional Electoral. En las PASO podrán incluso votar aquellos que todavía tengan 15 años y cumplan los 16 hasta el 27 de octubre. En definitiva, además del conjunto de medidas aquí analizadas, también se agrega el derecho a los jóvenes de 16 y 17 años a votar. Uno más, que va de la mano con la Asignación Universal por Hijo, con el Matrimonio Igualitario, con el derecho a la ampliación de voces que otorga la Ley de Medios. Es así que mientras se analizaba en esta investigación la emergencia política de los jóvenes en nuevos espacios, las demandas de este sector estaban siendo debatidas e incluso ampliadas, tanto en el Congreso de la Nación como también en varias legislaturas provinciales. En el año 2013, se puede decir que muchos jóvenes estarán más cerca de poder decidir qué tipo de país quieren.

153


Panorama político Animándonos a establecer un panorama político a corto plazo, es muy posible que en el armado de listas de candidatos para las legislativas de este 2013, los miembros de La Cámpora sigan sumándose al esquema super estructural, legislativo y municipal. Es muy común que los comicios de medio término sean el test de medición sobre cómo la sociedad evalúa la gestión de un gobierno, por lo que seguramente la estrategia del oficialismo se diseñe con el fin de fortalecer la gestión. Luego de la consigna lanzada por Cristina Fernández de Kirchner, en Vélez, seguramente se tejan alianzas que permitan perpetuar y legitimar este modelo en el poder por algunos años más. Desde el lado opositor no se ha visto un discurso propositivo o de posicionamiento electoral, es decir, desde las últimas elecciones ninguna figura política ha logrado con éxito consolidarse en el escenario nacional. Por lo que seguramente la estrategia a utilizar sea de “ataque” al oficialismo, quizás por la idea de una posible re re elección en 2015 de la actual presidenta, aún no planteada. Pero es evidente que no hay liderazgos fuertes por parte del radicalismo, o del socialismo, ni del PRO. Por lo que, una vez más, seguramente el debate se centre dentro del peronismo. Lo que sí es seguro es que en los comicios del año 2013 renovarán aquellos lugares – tanto municipal como legislativo- que se obtuvieron en el 2009, elecciones en las que el kirchnerismo perdió en manos de alianzas opositoras que si en su momento resultaron estratégicas, hoy ya no quedan rastros.

Desenredar aquellas redes

154

En todo el contexto de elaboración de esta tesis, hubo muchas cuestiones que han acelerado sus procesos, la política es una evidente. Pero el uso de las nuevas tecnologías en lo que a comunicación política atañe, continúa significando un gran avance. Las convocatorias a través de la tecnología une y mediatiza fenómenos que ya no pasan unicamente por el ojo de los grandes medios de comunicación. Se observan múltiples redes que reconfiguran el espacio público y la acción. Si se tiene en cuenta que, ya finalizando el 2012, el acceso promedio a Internet en la Argentina es del 43 por ciento, y el 49 por cien-


Cuarta parte

to usa Facebook, pueden entenderse sucesos como el 8N -ligado a ideas conservadoras-, que ha sido multitudinario, propuesto, organizado y convocado a través de facebook y otros medios altenativos. Porque no solo utilizan los medios de comunicación alternativa, aquellos que no acceden a los medios tradicionales, sino que también lo hacen aquellas clases que rechazaban un nuevo relato o la misma Ley de Medios. Hoy las redes en muchas situaciones se usan para convocar, y eso es una realidad a la que se han adaptado los políticos y los medios de comunicación al tomarlas como referencia y fuentes de información. Estos datos seguramente sean leídos y analizados en el próximo escenario electoral, de hecho cada vez son más los grandes líderes y formadores de opinión que las utilizan. La clave seguramente se de, en el momento en que también se analicen y se agenden las problemáticas que en dicha virtualidad se manifiestan constantemente. La militancia 2.0 es lo que se denomina a la utilización de las nuevas tecnologías como medio para desarrollar la actividad militante. Es el kirchnerismo quien mejor se apoderó de esas herramientas para la organización y la tarea participativa con fines siempre definidos. La irrupción de los blogs y la cada vez mayor ampliación de sitios de noticia y opinión han servido para acrecentar fuentes alternativas más confiables que las que presentan los medios tradicionales. La emergencia de una inmensa cantidad de espacios alternativos, así como la considerable militancia kirchnerista en las redes sociales, no se debe simplemente al enamoramiento de un líder que ya no está, o el fanatismo irracional a una presidenta. Pues como ya se ha mencionado en la caracterización del conflicto con el campo, no es casual que mientras se asistía a esa lucha de intereses, se generaran tantos sitios de información que no tenían lugar en los medios hegemónicos. Esa explosión, la que se encontraba circulando en las superficies, no fue generada o impulsada desde el gobierno sino que fue generada por la falta de espacios. Espacios que hoy, luego de afianza la batalla cultural, se siguen fortaleciendo. Para finalizar, este proceso de acercamiento de los jóvenes hacia el kirchnerismo por supuesto que está lejos de aquel idealismo de los años ´70. Nuevo es el contexto, nuevos son los usos y mecanismos de participación.


Mientras sea la juventud la que impulsa, oxigena y regenera la política como medio de transformación de lo real, la Argentina necesitará siempre de ella. Mientras sea la juventud, la que se anime a ir contra el statu quo establecido, confronte y rediscuta la realidad de los hechos, más viejos querrán ser jóvenes. Ojalá La Cámpora sea un actor clave si llegara este proyecto de país a carecer de inventiva política, suponiendo un escenario casi imposible y pesimista. Es necesario y esperable que la nueva dirigencia kirchnerista siga formándose, con critica y reflexión constante. Porque afín de cuentas, muchos ya son representantes del Pueblo. Comunicación, política, jóvenes y poder pueden resultar la fórmula del éxito, sobre todo, si ese éxito lo pueden disfrutar las mayorías de un país.

156


Cuarta parte


Bibliografía utilizada Abal Medina, Juan (h) (2004): Los partidos políticos, ¿un mal necesario?, 1 Ed., Capital Intelectual, Buenos Aires. Acha, Omar (2011): Los muchachos peronistas, orígenes olvidados de la Juventud Peronista, Ed. Planeta, Buenos Aires. Arfuch, Leonor (2010): La entrevista, una invención dialógica, 1° Ed, Paidós, Buenos Aires. Aristóteles (2005): La Política, 1ª. ed. 1ª. reimp, Centro Editor de Cultura, Buenos Aires. Baranchuk, Mariana (2011), Ley 26.522: hacia un nuevo paradigma en comunicación audiovisual, 1° Ed., Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Lomas de Zamora. Beaudoux García, Virgina y D´Adamo Orlando (2006): Comunicación política y campañas electorales, Polis: Investigación y análisis sociopolítico y psicosociológico, Segundo Semestre, Año 2, Número 002. Universidad Autónoma Iztapalapa, México. Bourdieu, Pierre (2000): La ‘juventud’ es sólo una palabra. En: Cuestiones de sociología, Madrid: Istmo Bourdieu, Pierre (2011): Intelectuales, política y poder, Eudeba, 1° Ed., 8° Reimpresión, Buenos Aires. Castañeda, M., Gallegos, E., Gurbanov, A. (comp) (2011): Kirchnerismo para armar, Veintiseis miradas jóvenes sobre el movimiento político que cambió la Argentina, Ediciones Continente, Buenos Aires. Chereski, Isidoro (2006): La política después de los partidos políticos, comp., Prometeo Libros, Buenos Aires. Claus Offe (1988): Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, Editorial Sistema, Madrid Cooke, John W. (1973): Apuntes para la militancia. Peronismo Critico, Schapire Editor SRL. 158


Bibliografía utilizada

Feixa, Carles (1998): De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud, Barcelona: Ariel. Forster, Ricardo (2010): La política, el desacuerdo y la inclusión de los incontables, en La anomalía argentina, 1 ed., Sudamericana, Buenos Aires. Foucault, M. (1984): ¿Por qué estudiar el poder, la cuestión del sujeto? En Liberación (dominical) N° 6, Madrid. Fraga Rosendo (2005): Informes y artículos. Centros de estudio Nueva Mayoría. Galasso, Norberto (2011), De Perón a Kirchner. Apuntes sobre la historia del peronismo, Ed. Punto de Encuentro, Buenos Aires. García Canclini, Néstor y Urteaga Maritza (coords) (2012): Cultura y Desarrollo. Una visión crítica desde los jóvenes, Ed. Paidón, Buenos Aires. González Suro, Tania: “Ciudad, ciudadanía y ciudadanos: jóvenes en movimiento” en Revista Argentina de Estudios de Juventud, Número 2, Año 2010. Gramsci, Antonio: Cuadernos de la Cárcel, tomo 1. Hamawi, Rodolfo (2011): Qué es el kirchnerismo. Escritos desde una época de cambios, Buenos Aires, Peña Lillo, Ed. Continente. Kitzberger, Philip (2011) “La madre de todas las batallas”: el kirchnerismo y los medios de comunicación, en La política en tiempos de los Kirchner, Malamud y De Luca (coord.), EUDEBA, Universidad de Buenos Aires. Kozel, Andrés (1996): Los Jóvenes y la política. Modulaciones de un escepticismo general, En: La juventud es más que una palabra, de Margulis Mario, Ed. Biblos, Buenos Aires. Laclau Ernesto (2005): La Razón Populista, Editorial FCE, Buenos Aires. Lissin, Lautaro (2010): Federación Agraria hoy, El campo argentino en discusión, Colección dirigida por José Nun, Buenos Aires, Capital Intelectual.

159


Lozano Urbieta, María Iciar (2003): Nociones de Juventud, Última década Nº 18, Viña del Mar. Malamud y De Luca (coord.): La política en tiempos de los Kirchner, Eudeba, Universidad de Buenos Aires. Malinowski, Bronislaw (2001). Los argonautas del Pacífico Occidental. Ediciones Península. Manual de Formación Política (2012), Instituto Nacional de Formación Política, Ministerio del Interior, Presidencia de la Nación. Martinez, S.L., Marotias, A., Marotias L., Movia, G. (2006): Internet y lucha política: los movimientos sociales en la red, 1 Ed., Buenos Aires, Capital Intelectual. Mouffe, Chantal (2007): En torno a lo político, Fondo de Cultura Económico, Buenos Aires. Natanson, José (2012): ¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política? De los indignados a La Cámpora, Ed. Debate. Palma, Dante A. (2012): El adversario: periodistas y política en la era kirchnerista, 1° Ed., Buenos Aires, Biblós. Perón, Juan Domingo (1951): Conducción Política, Escuela Superior Peronista, Buenos Aires. Pinochet Cobos y Gerber Bicecci, Compendio para ciegos. En García Canclini, Néstor y Urteaga Maritza (coords) (2012): Cultura y Desarrollo. Una visión crítica desde los jóvenes, Ed. Paidós, Buenos Aires. Reguillo, Rosana (2012): Culturas Juveniles. Formas políticas del desencanto, Editores Siglo Veintiuno, Buenos Aires. Retamozo, Martín: Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina, en Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 10, N° 28, 2011, p. 243-279. Revista de Ciencias Sociales desde la Comunicación y la Cultura, año XVI, Nº 25, Septiembre de 2010. 160

Revista Peronismo Kirchnerista, N° 1, N° 2 y N° 3.


Bibliografía utilizada

Revista Noticias de La Cámpora, N° 0 –Año Febrero 2009- , N° 1 – Junio de 2009-, N° 2 – diciembre de 2009-, N° 3 – mayo de 2010-, N° 4 – junio de 2011-, N° 5 – octubre de 2011-, Edición especial, homenaje a Néstor Kirchner – octubre de 2011- , N° 6 – junio de 2012-, N° 7 – Septiembre de 2012-. Revista Peronismo Kirchnerista, 1° Edición N° 1, Octubre de 2011; 2° Edición, Febrero 2012. Rodríguez, Darío (2006): Liderazgos y partidos “partidos”: la fractura del justicialismo y la reconfiguración del escenario político en la Provincia de Buenos Aires, en Cheresky Isidoro (comp.) La política después de los partidos, Prometeo Libros, Buenos Aires. Rossi, Federico M. (2009): La participación de las juventudes hoy. La condición juvenil y la redefinición del involucramiento político y social, Buenos Aires, Prometeo Libros. Saintout Florencia (2009) Jóvenes: el futuro llegó hace rato, Prometeo Libros, La Plata. Sarlo Beatriz (2011): La audacia y el cálculo, Buenos Aires, Ed. Planeta. Sigal, Silvia y Verón, Eliseo (2003): Perón o muerte, los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Eudeba, Buenos Aires. Svampa, Maristella (2007): Las fronteras del gobierno de Néstor Kirchner, entre la consolidación de lo viejo y las aspiraciones de lo nuevo, en Cambio de época, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires. Verón, Eliseo (1988): La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, Ed. Gedisa, Buenos Aires. Verón, Eliseo: (1987): La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política, en AA.VV.: El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Hachette S.A, Buenos Aires. Wolton, Dominique (2007): Pensar la comunicación, Prometeo Libros, Buenos Aires. Tres Banderas, una gran Argentina (2011) Instituto de estudios y formación política GESTAR, Argentina. Zuazo, Natalia: ¿Qué es La Cámpora? En Le Monde Diplomatique, Mayo de 2012. 161


Bibliografía consultada Arrueta, César (2010): ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde el periodismo en contextos de periferia, 1º Ed., La Crujía, Buenos Aires. Bauman, Zygmunt (2011):En busca de la política, 1° Ed., 5 Reimpresión, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Biagini Hugo E. (2012): La contracultura juvenil. De la emancipación a los indignados, 1º Ed., Capital Intelectual, Buenos Aires. De Masi, Oscar (comp) (2006): Comunicación Gubernamental, 1º Ed. Reimpr., Paidós, Buenos Aires. Diálogo Político, política e Internet en América Latina (2011), Konrad Adenauer Stiftung, Publicación Trimestral, Buenos Aires. Eco, Umberto (1999): Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, Ed. Gedisa, Barcelona. Gerstlé, Jacques (2005): La comunicación política. Santiago de Chile: LOM. Godio, Julio (2008): El tiempo de CFK entre la movilización y la institucionalidad. El desafío de organizar los mercados, 1º Ed., Corregidor, Buenos Aires. Martínez Pandiani, Gustavo (2004): Marketing político. Campañas, medios y estrategias electorales, 3º Ed. Ugerman Editor, Buenos Aires. Menéndez María Cristina (2009): Política y medios en la era de la información, 1º Ed., La Crujía, Buenos Aires. Pousadela, Inés (2006): Que se vayan todos. Enigmas de la representación política, 1 Ed., Buenos Aires, Capital Intelectual. Schmitt, Carl (1999): El concepto de lo político, Alianza Editorial, Madrid. 162


BibliografĂ­a consultada

163


ANEXOS ENTREVISTAS Entrevista a Santiago Carreras Referente de La Cámpora Senador por la 3° Sección Electoral, Lomas de Zamora Lunes 6 de agosto de 2012, anexo de la Cámara de Senadores de la Pcia. de Bs. As., Calle 7 y 49 ¿La Cámpora tiene estrategia de comunicación? No, no hay estrategia de comunicación. Sí, hay una planificación estratégica. Si vos me decís “hay que tomar posicionamiento para una convocatoria en un acto en la cancha de Vélez”, enseguida nos organizamos y vemos qué hay que comunicar, cómo lo vamos a comunicar, quién lo comunica. Por ejemplo, si el “Cuervo” pacta una entrevista con Gerardo Rozín, porque es la cabeza de la organización, primero le dice a Gerardo Rozín que vaya al lugar adónde la organización tiene su desarrollo político (que es en la Villa 31) a conocer cómo se manejan todos los compañeros en ese lugar. A partir de la experiencia de Rozín se otorga una entrevista. Esa es una manera de empezar a conocer y empezar a sacar los prejuicios que tienen todos los comunicadores acerca de la organización. Porque al no tener información de la organización, empezas a llenarte de supuestos, sugerencias y dichos que por ahí no son ciertos, y que en definitiva se crea una estructura que está tan endeble que no se puede sostener, porque cómo sostenes qué hay de cierto y qué no en la descripción de los 5 o 6 integrantes de la mesa de conducción; no se sabe mucho, y lo que se sabe es un supuesto, es el libro de Laura Di Marco que tiene algunas cosas que pueden ser ciertas y tiene la mayoría de las cosas que son incorrectas, imprecisas ¿por qué? Porque la ausencia de comunicación genera un supuesto. ¿Y por qué esa ausencia de comunicación? Porque resulta que si se generan esas cosas, el proceso de convierte en “el huevo o la gallina”. 164


Anexos - Entrevistas

Porque yo creo que el crecimiento desde 2010 a ahora, desde la muerte de Néstor a acá, la organización de la agrupación no se podía sostener a partir de la identificación de los compañeros. Si vos le dabas la identificación de los compañeros de todos los que estamos adentro de la organización, no se puede sostener. Porque que yo piense algo respecto de un tema no quiere decir que yo sea la palabra autorizada de la organización para describirla, eso es lo que pasa. Yo tengo una idea propia sobre el aborto, yo soy católico, peronista y pretendo que el aborto se maneje de esta manera, no quiere decir que la organización política consensue o defina que el tema del aborto se lo aborde desde esa manera. Fundamentalmente porque La Cámpora es la organización de la Presidenta. Tiene una sola conducción, una sola responsable, y a partir de ahí uno tiene que hacer todo de otra manera, porque no es que vos tenes una terminal o un dirigente, alguien en el medio, no es el Movimiento Evita, lo nuestro es a disposición de Cristina, soldado de Cristina y eso implica que los tiempos, los manejos, los criterios, las consignas las maneje la presidenta. Nosotros somos soldados de esa causa. Es por eso que vos consideres que no hay estrategia de comunicación… Yo creo que no, que la estrategia justamente es que nadie se enarbole con tal de sacar un provecho personal, la bandera de la organización. Que eso también pasaba, que muchos querían tener el sello de la organización solamente para sacar provecho en un distrito para putear un intendente, y no es lo que nosotros pretendemos como organización. Entonces no hablar significa respetar la orgánica de la organización. Nosotros hablamos a partir de las actividades militantes, a partir de nuestras redes institucionales de comunicación, llámese Facebook o twitter o algunas notas que dan algunos de los compañeros y a partir de las decisiones de gestión que tenemos ya sea en el ámbito ejecutivo como en el legislativo. Es decir, nunca a través de un supuesto, nunca a través de un compañero de la organización que diga “yo creo que aquello es así o es asá” y que después se diga “La Cámpora cree que aquello es así o es asá”. Eso que nos empezó a pasar en un momento, se tuvo que cortar; entonces la mejor estrategia de comunicación es no comunicar aquello que nosotros queremos expresar. ¿Y cómo comunicamos lo que queremos expresar? Como pasa todos los fines de semana, cuando un compañero tiene un relato está en Tiempo (Argentino) o en Télam. Nosotros producimos el relato no porque nos creemos unos vivos bárbaros, sino porque tergiversan lo

165


que en definitiva nosotros estamos haciendo, por ejemplo se ha dicho que “La Cámpora fue a Lanús a putear a Díaz Pérez”, eso es mentira, La Cámpora fue a Lanús a hacer una actividad. Entonces a estas situaciones se le van sumando conjeturas políticas, lo mejor es no transmitir demasiado. Entonces cada vez que hablamos de estrategia de comunicación, hablamos a partir de los hechos, las actividades que ustedes realizan, es decir estrategia política. Exacto, estrategia política sí, de posicionamiento no. Vos fijate que no hay posicionamiento de ninguno de los referentes o compañeros de la organización. Es verdad, hay hechos y acciones, y a partir de los hechos se comunica y ese es el relato que ustedes mismos producen. Así es. Y en el caso de las elecciones del año pasado ¿ustedes ya sabían que iban a ocupar cargos a nivel municipal, legislativo y ejecutivo? Nuestros nombres no le sumaban nada a nadie. ¿Pero ustedes sabían que era el momento para dar el salto cualitativo? Es decir, venían con un trabajo importante en el territorio… A partir de la decisión de la presidenta de ponernos en las listas, creímos que el triunfo de Cristina iba a ser contundente como finalmente fue, y sabíamos que íbamos a tener una responsabilidad. En un mundo totalmente nuevo para todos, tanto para los que nos tocó tener una tarea legislativa como para quienes les tocó estar en el ejecutivo, o quienes apuntaban a ser concejales, o como a Juani que estuvo en carrera para ser intendente en Mercedes. Para todos iba a ser un mundo nuevo. Un mundo nuevo para el que muchos ya estaban preparados… Yo creo que sí…

166

¿Por qué en algunas secciones no hubo candidatos referentes de La Cámpora? Caso de la 6°, la 8°.


Anexos - Entrevistas

Porque si bien somos una organización que ha crecido mucho, no significa que tengamos un armado en los 135 distritos de la provincia. De a poco fuimos construyendo y de a poco seguiremos haciéndolo. En la sexta y en la octava las coyunturas han sido completamente distintas al resto de las secciones, se jugaba otra negociación. El desafío es justamente ese y creo que lo estamos logrando, es el de construir representatividad en todos los distritos y que se extienda a todo el país. Si vos miras las listas de diputados nacionales, hay compañeros de La Cámpora de distintas provincias que han ingresado, como es el caso de La Pampa, Mendoza, Catamarca, Jujuy. Digo, es todo un proceso y una organización no se da de un día para el otro, y por ahí hay cuestiones por parte de otros sectores por la definición que de nosotros. Si vos miras las listas de senadores de la 3°, seguramente hayan dicho “Che ¿y Carreras por qué? No pero paren, no tiene armado en Lomas…” y así como a mí, seguramente hayan cuestionado a varios nombres más de los compañeros, que no importa cuál es el nombre propio en definitiva, sino lo importantes es entender que haya una expresión más, un emergente más de esa expresión, que a nosotros nos está posibilitando tener un correlato más, acorde a lo que pretendemos, con una definición concreta de una sola conducción que es la de Cristina, con una convicción plena de lo que nosotros pensamos que es el peronismo kirchnerismo, y a partir de ahí se vea reflejado en distintos espacios, no con nombres propios porque los nombres propios nuestros no modifican nada. Nosotros podemos ser mejores o peores soldados, pero eso no modifica la definición total del proyecto, porque nosotros no tomamos decisiones que puedan llegar a cuestionar al proyecto en sí. Como dice Mariotto siempre, yo no tomo decisiones, yo cumplo órdenes, sigo lineamientos de Cristina. Nosotros igual. Adoptamos lineamientos, por ejemplo el tema del “juego”, nos preguntamos ¿qué pasa con el juego? ¿qué hacemos con el bingo? Es decir, hay definiciones que pueden ser iniciativas nuestras pero tienen que estar amparadas, tiene que haber un correlato entre el legislativo bonaerense y el nacional. Nosotros no podemos hacernos los locos y hacer lo que queramos acá sin ningún plafón. Creo que se está generando una armonía muy buena entre las decisiones que lleva el ejecutivo nacional, las acciones que lleva adelante Mayra en el legislativo nacional, y lo que nosotros podemos replicar desde el legislativo provincial. Lo que tiene la legislatura es que te permite convivir, conocer otros espacios, otras organizaciones, otros compañeros legisladores que no piensan como nosotros, que no conciben la política como la concebimos nosotros y que sin embargo nos necesita-

167


mos mutuamente, porque yo necesito que él apoye mi proyecto y él lo mismo con su proyecto. Entonces esto es un aprendizaje muy importante para nosotros y tiene de importante también el hecho de que nos permita estar en contacto con otros actores no comprenden la lógica de La Cámpora. ¿Y cuál es esa lógica? ¿Cómo comprenden la política? La política como herramienta para la transformación es el mandamiento número 1, la militancia en la gestión es el número 2, el peronismo y el kirchnerismo es la bandera. Lo que está claro es que yo no soy un libre pensador, yo no digo “hoy voy a hablar de x cosa en la sesión”. Nos ordenamos entre todos los compañeros de la organización y nos ponemos de acuerdo con lo que presentamos. Y ahí nuevamente vemos el tema de la comunicación, qué comunicamos? Cómo lo comunicamos? Decimos algo o no decimos nada? La orgánica de la organización tiene las terminales necesarias como para consultar si algo es político, si es algo comunicacional, o si es algo cultural o territorial. Cada responsable consulta, dialoga, “che mira tengo ganas de hacer un acto” “che mira, me parece que no es una buena idea hacer un acto” o “bueno si, hacelo, pero coordinalo con tal”. Las terminales son muy claras, muy definidas, en donde no te permiten salir del esquema, y está muy bien, porque es la única manera de mantener una organización política con el crecimiento que tuvo, que tenga de verdad el desarrollo territorial que queremos tener, y que en definitiva también te sirve para quedarte con los más convencidos. Muchos ven luz, entran y quieren ver qué e llevan de La Cámpora. Entonces no, ese no es nuestro modo de hacer política. Cada organización tiene su modo, cada organización seria lo tiene. Pasa que cuando se habla de La Cámpora se magnifica todo.

168

Todas las agrupaciones tienen una organización, sino es un desbande en donde cada uno piensa lo que quiere, lo comunica y termina siendo la voz de la organización. Entonces hay que filtrar eso, hay que ordenarlo, por eso tanta importancia a la comunicación. Las redes sociales hoy son muy importantes y lo más influyente que existe. Si a las redes sociales no se le pone una mirada organizativa, política y de criterio, cada uno dice lo que quiere. Entonces uno en su cuenta personal puede decir y hacer lo que quiere, yo en mi cuenta tengo una foto con Maradona y me la banco, pero el facebook para mi es una herramienta de trabajo, no pongo “el sábado estuve con los chicos tomando una cerveza”, pongo las actividades vinculadas a mi trabajo, a la militancia,


Anexos - Entrevistas

porque es una herramienta personal pero vinculada a la organización política, lo mismo en el twitter. Y además no hay que perder de vista que sos un funcionario público… Bueno pero hay compañeros que tienen su propio shows de funcionario público a través de herramientas de comunicación y las redes sociales. Me parece que hay que respetar ese tipo de formato y La Cámpora lo asimila como algo importantísimo en la vida militante de cada uno. Entonces cada uno se tiene que cuidar, y está bien que así sea, está bien que no existan los exabruptos. Entonces para hacer un resumen, contame algo de junio de 2011, ¿cómo fue el cierre de listas? Así como lo ves, ninguno de los candidatos que tuvo la responsabilidad de ser candidato, hizo una campaña propia. Nuestra campaña era Cristina, la militancia, la juventud al servicio del proyecto nacional. Me acuerdo de una consigna que decía Con la Juventud al Frente Para la Victoria jugando un poco con eso, con el nombre del Frente y con el espacio juvenil, y todo lo que significaba militar en los barrios, con los afiches, y todo lo vinculado con la campaña electoral la protagonista era la presidenta. Sabíamos que era ella quien iba a traccionar los votos, sabíamos que era nuestra conductora, nuestra líder, el emblema. Nuestro rol no era hacer una campaña propia, quién es Santiago Carreras? A quién le suma? Nosotros teníamos que bancar a la presidenta, a nuestra jefa, porque a partir de ahí nos iba a permitir a nosotros ayudarla a ella a resolver cualquier conflicto que sea, ya sea en el ejecutivo o en el legislativo. Nadie hizo campaña propia, cada uno desde su lugar y distrito aportó para el triunfo de Cristina. Esa era nuestra campaña. Obviamente aggiornamos la estética de la campaña nacional a una campaña más juvenil. Es decir, estaba la campaña a nivel nacional “Cristina la fuerza del pueblo” y nosotros le sumábamos “quiero que ganes de vuelta” y el sello de La Cámpora, entendiendo que también había que comunicar con un lenguaje apropiado a la juventud, porque la estrategia de comunicación es lo más trascendente. Todo tenía que ver con lo que nosotros queríamos comunicar como organización política, entonces la estética, la foto de Cristina distendida con Néstor atrás levantándole el pulgar, todas esas cuestiones que asimilaban un espacio y tiempo juvenil era lo que nosotros usábamos como bande-

169


ra para comunicar. Lo mismo pasó cuando comunicamos, de manera diferente, lo del Luna Park, que fue quizás el último acto de Néstor con vida. Las cuatro caras de Néstor al estilo Andy Warhol, la mística militante, tratamos de darle una identidad acorde a lo que quisimos comunicar. ¿El acto del Luna Park fue organizado por varias agrupaciones? Sí, pero la estética central salió de la organización. Entonces entendemos que obviamente uno tiene que comunicar distinto a Kolina, por ejemplo, porque nosotros sumamos de otro lugar, consensuamos y aglomeramos todos en pos de lo que es la única conducción: Cristina. Pero tenemos armados distintos, compañeros distintos, una metodología diferente. Cada uno respeta los espacios del otro, y cada uno comunica siempre y cuando se respete la premisa de la presidenta, asimila su mensaje de acuerdo al público cautivo que cree que tiene. Vélez fue la mejor foto de eso. El 2012 fue la síntesis de todo lo que se construyó en 2011, ¿Qué se conglomeró en Vélez? El unidos y organizados, la sintonía fina, te explican el espíritu gestado en 2011. La idea de profundizar.

170

Son muchos los desafíos, por un lado está el hecho de convencer a los propios para ampliar el plafón militante y la propia orgánica, y por otro lado está el desafío de convencer al que está en el equipo de enfrente, cómo hacer para que el que está enfrente entienda que las decisiones que toma el gobierno, también son en beneficio de él. Porque esto también es una discusión que se da en la sociedad. El kit de todo es el famoso cambio de paradigma cultural; no puede haber una transformación de todo si no hay un cambio de paradigma cultural acorde a los tiempos que vivimos, de acuerdo a la tolerancia que tiene esta sociedad, acorde a un montón de episodios que no van a volver a ocurrir. La ampliación de la ciudadanía, en la que la nueva ley de medios tuvo mucho que ver, se ve en el momento en que uno se da cuenta que la cantidad de nuevos derechos son para todos, no solamente para quienes militan. Está bueno tener la posibilidad de explicarle al otro, sin esa terminología política refractaria, que aquellas decisiones que parecen que no le tocan, son cruciales en sus vidas en sus cosas más simples. Eso también es un desafío. Es un desafío salirse del papel militante, salirse de la concentración en plaza de mayo todos los 24 de marzo, para decirles a nuestros vecinos que elevar el nivel de dignidad del servicio penitenciario es necesario, por ejemplo.


Anexos - Entrevistas

¿Cuál es tu lectura sobre el conflicto Nación-Provincia, Scioli-Mariotto? Lo que pasa es que no hay oposición, y al no haberla, siempre se buscaron los conflictos adentro. Desde 2003 a la fecha siempre hubo problemas entre nosotros, nunca los hubo con Elisa Carrió porque nunca fuimos rivales. Entonces es más fácil buscar las diferencias entre Mariotto y Scioli, que obviamente existen como existen las diferencias entre cualquier persona, porque no todos podemos pensar lo mismo, tener la misma prédica política, la misma matriz cultural. Son mundos distintos en los que hay que convivir. Las hubo en el peronismo del 45, en el del 72, en el menemismo. Profundizar las diferencias en la actualidad tiene más que ver con el interés sesgado de algunos sectores que con la voluntad de los actores en cuestión. ¿Cómo es la relación de los legisladores de La Cámpora con el resto de los funcionarios, ya sean de la oposición como del mismo Frente Para la Victoria? ¿Notan resistencia a la lógica de la juventud? Yo siempre tuve admiración por las personas mayores, que fueron quienes me enseñaron todo lo que aprendí del peronismo. Sí obviamente se percibe que, a partir de la construcción mediática que se hace de la organización, hay una especie de rechazo y de desconfianza a la juventud. Yo te voy a decir una frase que define perfectamente este tema, no importa quien la dijo ni en qué circunstancias, pero cuando llegué al legislativo una persona me dijo “Santiago vos sos tan verborrágico, le pones tanta pasión a las cosas que decís y que haces… tenés que estar más tranquilo, porque este es el lugar de privilegio en la política. A este lugar nosotros llegamos a culminar nuestra carrera política. Esto es el premio a los años de militancia.” A lo que yo contesté “te agradezco mucho el consejo pero yo tengo 30 años, y a esta edad no puedo culminar nada…” En este lugar yo no me creo mejor que nadie, todos nosotros estamos acá para marcar nuestra impronta, nuestra pasión. Somos hombres comunes con grandes responsabilidades, como dijo Néstor, y eso es lo que más seduce a un pueblo, lo que genera empatía. Contame cómo es la fuerza militante de La Cámpora. Es un desafío, creo yo, poder transformar la realidad del barrio con la fuerza militante de la juventud. No ocurrió nada de esto desde la vuelta de la democracia, no había una

171


juventud que le toque la puerta al vecino y le haga una especie de correlato. “Hola vecino, hola vecina, qué tal? Tiene la AUH? Está informada del PROCREAR? Qué tal el intendente?” La prédica de la palabra es la mejor comunicación, es una lógica de apóstol, y a eso no hay con qué darle, ni Tinelli, ni Clarín. Vemos la diferencia de los últimos años, la aceptación de los vecinos. A la gente le gusta ver a hombres comunes con grandes responsabilidades. Cuando esa militancia se vea en toda la Patria, el proyecto es invencible. Mientras no tengamos militancia, la capacidad de persuadir, de emocionar, te ganas las grandes operaciones, te gana la guita. Pero mientras tengamos todo eso, el triunfo es nuestro. Es histórico el tiempo político de la Argentina. Antes nadie te pintaba una escuela pública o un hospital público. Los pibes se hacen defensores de estas cosas. ¿Cómo hacen ustedes cuando ven que los compromisos de muchos jóvenes son tan efímeros o causales, y que muchos abandonan? Así como se caen unos, se levantan otros… siempre ocurre. Uno no vive enamorado 24 x 24 los 7 días de la semana, los 365 días del año. Yo soy de los que creen que militar es aportar desde tu capacidad a un espacio que conglomere todo. Mi mirada personal es que no todos están para pegar carteles, no todos están para ir a las marchas y a los actos. También hay que saber militar desde otros espacios, desde el arte, la cultura, la comunicación, etc. Entiendo que ser militante es un modo de ver la vida, y un posicionamiento permanente ante cada definición que tomas, como lo es Cristina, la mayor militante. El peronismo, el kirchnerismo, el proyecto nacional es como el evangelio: cuando dos o más estén reunidos en mi nombre, yo estaré allí, decía Jesús. Mientras dos o más estén reunidos en nombre del peronismo, Perón estará ahí. El tema es cómo aborda cada uno el peronismo, su convicción de militante, yo creo que cada uno debe tener un rol, y sin embargo estoy convencido que entre todos se conforma una masa que contiene y enamora, que no hay con qué darle, y que el peronismo cuando se pone en marcha hace estragos, porque es la esencia del Pueblo, el pensar y el sentir del Pueblo. No todos son Testigos de Jehová y sin embargo Cristianos hay un montón.

172


Anexos - Entrevistas

Entrevista a Cielo Carasatorre Referente de La Cámpora en Brandsen Directora de Relaciones Institucionales de ANSES Lunes 27 de agosto de 2012, en el edificio de ANSES, Av. Córdoba 720 ¿Cuál es la relación entre la militancia y las políticas públicas de este gobierno orientadas a los jóvenes? Desde el organismo en el que yo trabajo uno de los programas que más se orienta a los jóvenes es el denominado “Integradores” y lo que intenta lograr es que el Estado llegue a todas las familias del país encarnado en un ser humano, en un militante. A través de una organización previa, cuya metodología es mediante las cuadriculas, se elige un barrio para empezar a tener un diálogo directo con las familias, orientando, asesorando y ayudando en aquellos inconvenientes o falencias que ANSES puede y debe solucionar, teniendo en cuenta que este organismo atraviesa toda la vida de cualquier argentino. Uno de los requisitos de este programa es que sus beneficiarios, los integradores, no tengan más de 30 años, que puedan salir a hacer encuestas (debe cumplir con 60 encuestas semanales). Esta es una tarea que se articulan con organizaciones sociales, ya sean La Cámpora, la JP, el Movimiento Evita, y con algunos Municipios. El trabajo del integrador es militante, porque todo aquel que es militante es integrador. El trabajo de La Cámpora de todos los fines de semana es ir cuadra por cuadra, puerta por puerta, y eso es lo que también hace un integrador cuando tiene que llenar las encuestas. Este programa se lleva adelante desde el año 2010. Durante el año 2011 hubo 150 integradores en provincia de Buenos Aires, y ahora en 2012 hay 300, es decir que se duplicó y es un éxito ya que nos dimos cuenta que el programa de mayor inclusión y repercusión, la AUH, creció gracias al trabajo de los integradores. Porque a pesar de la cantidad de la publicidad que genera este organismo, en muchas familias no llegaba la información, por eso se pensó en los integradores, que por supuesto son militantes. El otro programa de importancia es “Impulsores”, de Impulso Argentino un organismo del Ministerio de Economía de Nación, orientado a capacitar a militantes respecto a los

173


micro créditos personales y micro emprendimientos. El impulsor tiene capacitaciones dos veces por semana, en su respectivo territorio, donde su tutor lo capacita, y a partir de la metodología de cuadrículas, (que es la división de barrios) ir identificando casa por casa cuáles son esos proyectos rentables y sustentables económicamente para poder otorgar esos micro créditos. Para eso es que se capacitan a los impulsores, cuyos requisitos para que puedan serlo es no haber terminado la secundaria. El Ministerio de Economía les paga mensualmente para que justamente puedan terminar el secundario. Este programa se desarrolla desde principios de 2011. Estos programas, financiados por organismos del Estado, si bien son distintos trabajan de manera coordinada y en conjunto. El integrador de ANSES debe necesariamente saber las herramientas de Impulso Argentino, y los impulsores deben conocer muchos de los programas de ANSES, ya que ambos hacen el trabajo de puerta por puerta y eso hace que todos tengan que estar preparados, como militante, para responder cualquier duda que surja de cualquier ciudadano. ¿Hay recambio de militantes? Es decir ¿siempre son los mismos chicos quienes recorren los barrios, los impulsores o integradores? Si, se los capacita constantemente. Cada vez que sale una nueva línea ya sea de ANSES o de cualquier organismo, se capacitan para que estén informados de cómo se lleva adelante PROCREAR o ARGENTA. Siempre se los capacita en cada nueva herramienta que dispone el Estado, porque la idea es que estos chicos, impulsores o integradores, sean militantes en forma de Estado. Una vez cada 15 días se capacitan a todos los integradores o impulsores. ¿De quién es la decisión política sobre quiénes deben ser los impulsores o integradores?

174

Teniendo en cuenta que La Cámpora es hoy una agrupación política y una organización social, se trabaja en conjunto con las distintas organizaciones sociales que tiene el país. Por eso el “Unidos y Organizados”, porque en muchos distritos donde existen diversas organizaciones sociales y un peronismo desarrollado, se conforma una mesa donde se trabajan las políticas y las herramientas que baja el Estado y donde se debate cómo se van a repartir los programas, se trabaja en conjunto. Por supuesto que la decisión política de cada distrito lo va a tener el responsable político distrital. Si en un distrito funcionan bien La Cámpora, el Movimiento Evita y la JP, esos tres referentes van a or-


Anexos - Entrevistas

ganizarse y definirse, de acuerdo a la cantidad de lugares para formar impulsores, que se definan en ese distrito. En la parte operativa y en la cotidiana, el responsable político y el operador –responsable de los integradores- se organizan para elegir los barrios a abarcar, es decir, yo que soy responsable del distrito de Brandsen me siento con el operador –que es un militante de Brandsen- y defino qué barrio abarcar de acuerdo a las necesidades políticas. Porque obviamente que es todo una organización ya diseñada. No se elige cualquier barrio, cualquier calle. El trabajo de cuadrícula lo dispuso La Cámpora desde hace dos años y nos dimos cuenta que es la mejor manera más efectiva para llegar a todas las familias. Entonces de acuerdo al trabajo previo, el responsable y el operador definen cuál es el barrio más carenciado. Todas las semana cada integrador presenta 60 encuestas, después se cargan en una base de datos, se procesan, y de ahí es que salen las estadísticas sobre dónde hacen falta las políticas y herramientas del Estado. Estos programas durante el año 2011, en momentos de campaña electoral ¿eran más intensos? Obviamente que en un año electoral se trabaja con otro objetivo, el del año pasado era claro: la Re elección de Cristina. Todas las acciones militantes estaban destinadas a ese objetivo particular. La Cámpora no baja la intensidad en la militancia. Cuando yo te digo que salimos todos los fines de semana, es así, salimos a hacer cuadrículas. La decisión política, el método y los lineamientos, fue impartida desde la mesa de conducción, son ellos quienes hablan con los responsables provinciales, esos responsables hablan con los seccionales, los seccionales hablan con los responsables políticos de cada una de las secciones. El método más efectivo es el de la cuadrícula. La cuadrícula se define de acuerdo a cada distrito. Yo en Brandsen tengo a 12 compañeros militantes, agarramos el mapa y nos fijamos los barrios, de acuerdo a cuántos seamos los militantes y al tamaño del barrio, elegimos uno y un responsable por manzana. El responsable de la manzana debe cargar los datos de todas las necesidades, y así con todo. Los sábados conducen los integradores porque son quienes más conocen los barrios, porque son quienes salen todos los días a llenar encuestas.

175


Las actividades militantes se definen de acuerdo a la cantidad de habitantes por distrito. Yo en Brandsen hago una por semana, en Avellaneda o Quilmes se hacen actividades todos los días, pero porque son distritos enormes. El año pasado yo hice un único festejo del día del niño, este año hice tres festejos. Ahí te das cuenta que la intensidad no baja en un año no electivo. ¿Te animas a prever alguna tendencia para el año 2013? Veo que la tendencia del 2011 se va a repetir con más intensidad en 2013. Nosotros queremos asegurarnos que este proyecto político, iniciado por Néstor y profundizado por Cristina, continúe. Y sabemos que por una cuestión de trasvasamiento debemos seguir llevándolo a cabo y por convicción que no tiene ningún otro político. El peronista ortodoxo se va reciclando, ninguno de nosotros trabajaría con un Scioli o con un Macri. ¿Qué pasa después de Cristina para La Cámpora? Después de Cristina es una gran incógnita. Con la misma intensidad en la que nosotros militamos, cada vez que hay una necesidad social, con las mismas ganas nos capacitamos, nos conformamos en cuadros, porque sabemos que tenemos que estar a la altura de las circunstancias. El panorama yo lo veo con un signo de interrogación muy grande. Scioli y Massa son figuras muy fuertes en la Provincia de Buenos Aires. La Cámpora trabaja en base a estrategias y objetivos. De acá al 2013 y luego en 2015, se utilizan las herramientas y se optimizan todos los recursos para ayudar a los referentes y compañeros que sabemos que tienen posibilidades concretas de “ganar” el territorio. Desde ya que no se le da la espalda al que no es candidateable, pero se enfatiza el apoyo a los que más posibilidades tienen de lograr una referencia local. El Unidos y Organizados surge luego de la partida de Néstor, cuando la vimos a Cristina muy sola, en vez de llorarlo y encerrarnos en cuatro paredes nos convencimos mucho más. De ahí que exista la unión entre la JP y La Cámpora, y salir a dar la pelea y la batalla para profundizar el proyecto entendiendo que la militancia es la única manera para lograrlo, la militancia sostenida en el tiempo, continua y constante.

176


Anexos - Entrevistas

¿Cómo es la estrategia de comunicación de La Cámpora? La estrategia más importante de La Cámpora es la uniformidad de la comunicación, un único criterio para que todos lo apliquen. El otro día un periodista me dijo que La Cámpora siempre comunica cuando ya se hizo algo, que se mandan gacetillas cuando ya concretamos la actividad, cuando ya estuvimos en los barrios. Y la verdad es que me hizo pensar, y es así. Yo no doy entrevistas porque para eso hay un responsable de la comunicación y un área que sí se encarga de ese tema. Eso demuestra que a nosotros no nos marca el tiempo el periodismo ni la promesa. Demostramos con hechos que la agenda no la marca el apuro. Desde pintar un colegio, una escuela o un festejo. La estrategia es la misma que la del gobierno nacional. Exacto, estamos en consonancia con nuestra jefa. Tenemos un espíritu de no respuesta y de no confrontación. Sin embargo, hay una estrategia más idílica desde el amor. Somos militantes del amor, que obviamente detrás de eso hay una especie de verticalización. Hay responsables de la comunicación, hay un estilo general, una unidad en cada sección y en cada distrito. En Brandsen hay una responsable de comunicación que le manda dos fotos de la actividad que se hizo, con las famosas 6 w, a los responsables de comunicación seccional de la 3° sección electoral. Esa persona sube toda la información al blog/página de La Cámpora, y una vez publicado eso, nosotros podemos hacer difusión, no antes de que salga publicado en esa web. Ellos son quienes comunican a los medios locales, no nosotros. Son los responsables seccionales quienes se contactan con los medios de comunicación. Por lo general todas las actividades que realizamos son en simultáneo en toda la provincia de Buenos Aires. Hay una bajada de línea 5 o 6 días antes sobre las actividades que vamos a realizar y así se organiza todo. ¿Cómo es la estructura de La Cámpora? Hay una mesa de conducción nacional compuesta por 6 personas y liderada por Máximo Kirchner, Cuervo Larroque, Mariano Recalde, Wado de Pedro, Jose Ottavis, Mayra Mendoza, Juan Cabandie. Luego hay un responsable del interior, de todas las provincias, “el Misio”. El responsable de la Pcia de Buenos Aires es el “Loco Romero”, este tiene un responsable provincial para cada una de estas áreas: de comunicación, logística,

177


gestión, encuadramiento, organización, formación, cuadrícula. Este esquema se repite en todas las provincias y se replica en cada una de las secciones y de los distritos. En el caso de la provincia de Buenos Aires, van a haber 8 responsables seccionales de todas las cuestiones anteriores, comunicación, logística, etc. etc. Y van a haber responsables políticos distritales, yo soy responsable política de Brandsen y tengo un responsable de cada área. Cada responsable del territorio distrital trabaja con los responsables seccionales, y estos responsables seccionales trabajan simultáneamente con los provinciales, y a su vez estos trabajan con los nacionales. Es totalmente vertical. Es un entrenamiento constante y es la mejor manera para la organización. ¿Todos los responsables tienen lugares en la gestión ejecutiva? Muchos sí, otros no. Respecto al trabajo diario que hacen los responsables distritales, en tu caso responsable de comunicación de Brandsen, ¿cómo es la relación directa con el responsable de comunicación de la tercera sección cada vez que se organiza alguna actividad, plenario, movilización? Mantenemos una relación muy constante y diaria. Todo en primera instancia se nos comunica detalladamente por mail, la actividad, el motivo por el cual lo hacemos, el método de cobertura, el criterio del material solicitado y de qué manera debemos enviarlo. Luego se nos llama uno por uno a todos los responsables distritales, para corroborar que lo recibimos, que estamos al tanto, que lo entendimos y si estamos en condiciones de poder entregar correctamente el material, es decir, si contamos con las herramientas para hacerlo. El mail de comunicacion al que yo mando el material es 3era@lacamporabsas.org, de hecho así estamos divididos, por secciones. Cada vez que el área de comunicacion, u organización o formación se reune, es por sección electoral y las reuniones se hacen en algún distrito de la misma. Para todo estamos divididos así. No siempre por ejemplo movilizan todas las secciones, capaz que hay un acto no muy trascendente y entonces solo moviliza la tercera. Hay una rigurosidad en los métodos y en la orgánica… 178


Anexos - Entrevistas

Sí, son muy exigentes, por lo que nos piden que ni bien termine la actividad, el material se envíe lo antes posible, muchas veces durante la actividad nos llaman para que vayamos mandando lo que vamos teniendo, para que el material pueda ser subido a la web lo antes posible o mandado a quien corresponda, en tiempo y forma. En el caso de una movilización o actividad masiva, se nos hace un llamado antes de comenzar, para confirmar que estamos listos para empezar a trabajar. ¿Cada cuánto se reúnen los responsables de comunicación? Con frecuencia se hacen reuniones con todos los responsables de comunicación de la sección, para charlar y mejorar el trabajo de cada distrito, para que todos trabajemos prolijamente y de la misma manera. Mismo si el acto o movilización es de gran importancia, se hace una reunión específicamente para dejar en claro la forma de proceder en la cobertura y lo que debemos rescatar. Son bastante rigurosos, por lo que se nos hace un seguimiento diario de todo lo que hacemos, mandamos, nos falta, o se nos pasa, por lo que a veces, o al menos en mi caso, he llegado a tener reuniones personales con mi responsable seccional. Pero también bien predispuesto a darnos una mano si algo no nos sale, no entendemos o se nos presenta una dificultad, trata de darnos soluciones o alternativas a nuestros inconvenientes. Nos ponen mucho énfasis en lo que tenemos que focalizar. Las fotos deben mostrar en el caso de una actividad, por ejemplo, nuestro trabajo con la mayor cantidad de gente posible, es decir, las fotos máss representativas. En el caso de las gacetillas, que hagamos un relato con los mayores datos posibles, pero corta y concisa, sin hacer nosotros una bajada de linea política, solo una descripción de la misma. ¿Cómo se llama el responsable de comunicación de la tercera sección electoral? Se llama Daniel González y es de La Matanza.

179


Entrevista a Yanina Dieguez Responsable de Comunicación de La Cámpora Brandsen Viernes 28 de septiembre de 2012, Centro Cultural Jóvenes por Bandsen, Ruta 215 Nº 236, Brandsen Respecto al trabajo diario que hacen los responsables distritales, en tu caso responsable de comunicación de Brandsen, ¿cómo es la relación directa con el responsable de comunicación de la tercera sección cada vez que se organiza alguna actividad, plenario, movilización? Mantenemos una relación muy constante y diaria. Todo en primera instancia se nos comunica detalladamente por mail, la actividad, el motivo por el cual lo hacemos, el método de cobertura, el criterio del material solicitado y de qué manera debemos enviarlo. Luego se nos llama uno por uno a todos los responsables distritales, para corroborar que lo recibimos, que estamos al tanto, que lo entendimos y si estamos en condiciones de poder entregar correctamente el material, es decir, si contamos con las herramientas para hacerlo. El mail de comunicacion al que yo mando el material es 3era@lacamporabsas.org, de hecho así estamos divididos, por secciones. Cada vez que el área de comunicacion, u organización o formación se reune, es por sección electoral y las reuniones se hacen en algún distrito de la misma. Para todo estamos divididos así. No siempre por ejemplo movilizan todas las secciones, capaz que hay un acto no muy trascendente y entonces solo moviliza la tercera. Hay una rigurosidad en los métodos y en la orgánica… Sí, son muy exigentes, por lo que nos piden que ni bien termine la actividad, el material se envíe lo antes posible, muchas veces durante la actividad nos llaman para que vayamos mandando lo que vamos teniendo, para que el material pueda ser subido a la web lo antes posible o mandado a quien corresponda, en tiempo y forma. En el caso de una movilización o actividad masiva, se nos hace un llamado antes de comenzar, para confirmar que estamos listos para empezar a trabajar. ¿Cada cuánto se reúnen los responsables de comunicación? 180


Anexos - Entrevistas

Con frecuencia se hacen reuniones con todos los responsables de comunicación de la sección, para charlar y mejorar el trabajo de cada distrito, para que todos trabajemos prolijamente y de la misma manera. Mismo si el acto o movilización es de gran importancia, se hace una reunión específicamente para dejar en claro la forma de proceder en la cobertura y lo que debemos rescatar. Son bastante rigurosos, por lo que se nos hace un seguimiento diario de todo lo que hacemos, mandamos, nos falta, o se nos pasa, por lo que a veces, o al menos en mi caso, he llegado a tener reuniones personales con mi responsable seccional. Pero también bien predispuesto a darnos una mano si algo no nos sale, no entendemos o se nos presenta una dificultad, trata de darnos soluciones o alternativas a nuestros inconvenientes. Nos ponen mucho énfasis en lo que tenemos que focalizar. Las fotos deben mostrar en el caso de una actividad, por ejemplo, nuestro trabajo con la mayor cantidad de gente posible, es decir, las fotos máss representativas. En el caso de las gacetillas, que hagamos un relato con los mayores datos posibles, pero corta y concisa, sin hacer nosotros una bajada de linea política, solo una descripción de la misma. ¿Cómo se llama el responsable de comunicación de la tercera sección electoral? Se llama Daniel González y es de La Matanza.

181


Entrevista a Antonela Torretta Militante de La Cámpora en la ciudad de La Plata. Tesista de la carrera de Diseño en Comunicación Visual de la UNLP Viernes 8 de Febrero de 2013, casa de la entrevistada, calle 63 e/ 1 y 115. Antonela Torreta comenzó a militar en La Cámpora cuando el conflicto con el campo era la disputa más fuerte en el escenario político nacional. La agrupación no era un frente fuerte, recién se estaba organizando. La 125 fue un quiebre importante para la visibilización de políticas concretas. Ella considera que su militancia es técnica, en cuanto a lo que estudia, y territorial dentro de la agrupación La Cámpora. Desde tu conocimiento técnico y desde tu experiencia militante, ¿qué podrías decir sobre la construcción de la identidad de la agrupación desde lo visual, desde lo gráfico? La gráfica peronista es un antecedente para analizar la gráfica de La Cámpora, siempre está muy presente la imagen del líder, siempre se marca el antes y el después, la nacionalidad –las banderas, el logo del bicentenario- la democratización de la cultura, etc. Podemos ver que esta agrupación no tiene un estilo marcado, es una heterogeneidad. Hay una característica que es el logo de la agrupación, es el mismo que se utilizó en la campaña de Cámpora en el año 1973. Si se analizan los carteles de la primavera camporista, esa tipografía es la misma que utiliza la agrupación en su logotipo o signo de identidad. Es una estrategia para coquetear con el militante setentista y los jóvenes de hoy. Asimismo hoy se levantan los próceres nacionales, tal como lo levantaban los jóvenes de los setenta, ese es un eje importante. Esos próceres hoy son levantados y reflejados en la gráfica también.

182

Las nuevas tecnologías dieron la oportunidad de abrir canales de comunicación formales. La introducción del facebook y los blogs hacen que hoy haya una cultura muy visual y eso permite el acceso y el manejo de lo visual a través de personas que tienen la libertad de manejar ciertos conocimientos de las herramientas de diseño. La Cámpora es tan heterogénea porque, si bien hay una línea estética de la que se encargan referentes


Anexos - Entrevistas

de la Agrupación, hay mucha gente que produce sus propias imágenes. Tranco de pollo, Brigada Plastika, tienen producciones tales como murales, happenings. Los grupos de diseñadores independientes se acoplan libremente con sus diseños. Se baja una pauta de lo que tiene que verse en la revista y hay una supervisión de lo que se hace. La pauta no falta, hay elementos formales siempre presentes. El estilo siempre está plasmado en las imágenes, por ejemplo, los plenos vectoriales siempre están en el estilo peronista porque la tecnología de hoy lo permite. Hoy hay tantas herramientas y posibilidades tan grandes que se ven reflejados en las publicaciones, dibujos, collage, fotografía, tipografías, imágenes dinámicas. Existe una fusión entre tipografía e imagen que funcionan como un todo, y en ello hay conceptos siempre presentes en el discurso, y por ende en la gráfica: el amor, la unidad, la fuerza, la organicidad. ¿Cómo crees que hacen los diseñadores para plasmar y concretar las ideas y la construcción simbólica en imágenes? Lo que sucede con La Cámpora es que recoge las consignas de Néstor y Cristina y las levanta mediante el discurso, mediante la gráfica, por eso siempre vamos a ver un mensaje concreto en sus afiches. El diseño en la calle es algo que se ha reivindicado mucho en este último tiempo, la política- los logros de gestión- son visibilizados en la calle mediante afiches, grafittis, murales, y otras herramientas que sirven para recuperar el territorio mediante la militancia. La gráfica sola no significa nada si no hay un mensaje unívoco e integral, si bien la agrupación es ilustrativa en el territorio, siempre se complementa con el lenguaje. Estas estrategias de visibilización responde a una consigna “si los diarios no publican, nuestras páginas van a ser las paredes.” Otro de los aspectos a tener en cuenta en cuanto la gráfica de La Cámpora es que la imagen tanto de Néstor como de Cristina, siempre está presente. Si bien son líderes, se los trata como un par, como compañeros, como humanos. Frases como “avanti morocha” hacen referencia a eso, una persona con fuerza pero que tiene su lado débil, como cualquier otra persona. Si tanto uno como el otro se presentan ellos mismos también como “compañeros”, desde el diseño se va a mostrar esa espontaneidad. La carga sim183


bólica es romper con la imagen negativa del político, ya que se renueva la imagen de la política y se forja una relación de militancia. Si analizamos desde el aspecto técnico, los colores que utiliza La Cámpora son el azul, el celeste, apenas el amarillo para acentuar la composición (color dominante, subordinante, y el acento). La tipografía es en san serif, modulada, no geométrica. Esta tipografía emula el trazo manual, la pintada del cartel y la bandera. Para el caso de la tipografía constante de La Cámpora, se llama BodaBoom BB, que también, apela a un trazo manual. La legitimidad del compañero se construye día a día, la gestión se visualiza en la gráfica. El amor, aunque parezca algo abstracto, no lo es en la gráfica. Se puede concretar en la interacción con sectores antes relegados que hoy están integrados e incluidos, por ejemplo. ¿Cuáles son los símbolos y las construcciones del lenguaje que hoy hacen a la identidad y a la gráfica de La Cámpora? Los colores, las frases cortas, el mensaje corto y directo –“yo los vi” “el amor vence al odio”-, el pingüino, el logo de YPF resignificado con los iniciales de la presidenta CFK, los dedos en V, el amor en general y el amor de ellos dos, la integración regional, la resignificación de elementos de la cultura nacional, el logo del bicentenario, la letra K, la remera y la bandera como identificación.

184


Anexos - Entrevistas

185


Entrevista a Juan Manuel Pignocco Militante de La JUP Secretario Administrativo de la Honorable Cámara de Senadores de la Pcia. De Buenos Aires Lunes 9 de octubre de 2012, despacho en el Palacio Legislativo, calle 8 e/ 51 y 53 Habiendo estado presente en el cierre de listas de candidatos el 20 de junio del 2011, ¿podrías comentar cómo se llevó adelante la negociación? La negociación se desarrolló en Capital Federal, en la sede del Banco Provincia se encontraba el esquema de Scioli, y en Olivos el esquema de la Presidenta. La cuestión del armado de listas para las concejalías fue bastante más complejo que negociar las listas legislativas a nivel provincial y nacional. Los actores que se juegan en el armado local son, quizás, de una política más arraigada que la que se pretende instalar con este gobierno nacional. Mientras tenemos una presidenta que gestiona, en pos de inclusión, igualdad y más oportunidades para todos, hay políticos que en sus respectivos territorios juegan con otra lógica. Cuando se negocia en los distritos, la estrategia es local, los referentes e intendentes negocian con referentes a nivel seccional, provincial y nacional. Es una negociación más amplia. Pero en lo que a armados de listas respecta, podríamos decir que el 19 de junio (para poner una fecha) se conformó una mesa a nivel nacional en la que estaba Cristina Fernández, Eduardo de Pedro, el Chino Zannini, el Cuervo Larroque, y por supuesto, Máximo. En el caso de la Pcia. De Bs. As. Sabemos que hay referentes nacionales en algunas secciones, por ser el Flaco Randazzo en Chivilcoy, Wado en Mercedes, Amado en Mar del Plata, Julián Domínguez en Chacabuco, Alak en La Plata.

186

Otro dato a tener en cuenta, La Cámpora en el 2011 no tenía armado en todo el territorio pcial, por eso es que veamos que hubo secciones donde ni siquiera había


Anexos - Entrevistas

referente identificado con la agrupación. Además, las negociaciones con los intendentes suele ser compleja. Hoy por hoy la organización creció y vamos a ver más referente jóvenes jugando en las elecciones legislativas del 2013. No sé si más, no sé si menos, pero uno ya es más que cero. Una verdad es que la definición siempre es súper estructural. La definición la toman dos o tres personas. Y eso por lo general es de un día para el otro, obviamente con acuerdos pre establecidos. Un ejemplo de negociación lo podemos ver en la octava sección. En La Plata, a nivel provincial, los candidatos a senadores fueron presentados entre el kirchernismo, el sciolismo, el bruerismo, y el Alakismo: Lopez Muntaner (Bruera), Oliva (aliado al kirchnerismo), Nora de Lucia (sciolismo), el primero en la lista de suplentes fue Luciano Martini, del riñón de Alak. Como vemos, el escenario fue bastante variado. La Cámpora tuvo menos chances, ya que los lugares fueron solamente tres. Si vemos lo que fue en el caso de la primera sección, los lugares a disputar bancas eran más. Es una sección grande en población, y por lo tanto, estratégica en cuanto a lo político. Con la tercera sección ocurrió algo similar. Quizás en armado juvenil solo se destaquen jóvenes como Mayra Mendoza, que hoy es diputada nacional y una gran referente en lo territorial, o Santiago Carreras, senador provincial, pero el referente que estuvo en la negociación fue el intendente de la matanza, Fernando Espinoza. .

187


DISCURSOS DISCURSO DE NÉSTOR KIRCHNER EN EL LANZAMIENTO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD DE JÓVENES Y ADULTOS Julio del año 2005 Señores ministros del Poder Ejecutivo Nacional; autoridades nacionales y provinciales; señores empresarios; señores representantes gremiales, señores de SMATA; docentes, alumnos, señoras y señores: nosotros asistimos con profunda alegría a la construcción de una tarea reparadora de lo que es volver a capacitar a nuestros jóvenes, volver a abrir ventanas de futuro en el desarrollo del proceso argentino, de la reindustrialización de la Argentina. Prácticamente una generación de argentinos quedó marginada, propio de estos procesos de ajuste que nos han tocado vivir, que hemos sufrido fuertemente los argentinos, de concentración económica, donde para que las cuentas cierren los trabajadores debían quedar afuera. Todavía por ahí los escuchamos hablar y nos quieren decir qué es lo que tenemos que hacer con este país, cuando sus metas eran bajar los presupuestos educativos, cuando sus metas eran bajar la capacidad de inversión de las provincias, cuando se trataba de construir un país de servicios solamente y no un país industrial, fuerte, potente.

188

Esta decisión que hemos tomado ahora -los señores empresarios y los señores representantes de los trabajadores lo saben muy bien- de estimular la producción de autopartes en la Argentina para distintas áreas del desarrollo de la industria automotriz, es un esfuerzo grande que hace el Gobierno Nacional. Volver a construir el espacio de las autopartes nacional como una forma de generación de capital, de trabajo, de industria, de desarrollo, una síntesis realmente muy importante, es reconstruir lo que en la Argentina tuvo en su momento, una de las mejores industrias, en este caso automotrices, de toda la región. Y estamos empeñados en eso, porque creemos en los empresarios, creemos en los trabajadores y creemos en la capacidad de nuestros jóvenes. Pero hay que actuar mucho más rápido. Los amigos del Congreso tienen que entender que durante la década del 90 se destruyó la educación técnica en la Argentina, ahí tenemos esperando una Ley de Educación Técnica que vuelva a capacitar, que devuelva el


Anexos - Discursos

oficio a miles y miles de jóvenes en toda la Argentina, para que puedan ser absorbidos rápidamente por el crecimiento económico. Por eso con mucho respeto les digo a los amigos del Congreso que aceleren este tipo de leyes, necesitan rapidez. Esto es pensar en la construcción, en la inserción, en la inclusión en el marco de un país estratégico. Y este programa es un verdadero ejemplo. Agradezco a las empresas del sector, agradezco al sindicato SMATA, agradezco a la provincia de Buenos Aires, a los jóvenes que creen y se incorporan visualizando y construyendo un futuro de volver a tener esperanzas, de que pueden ser parte, de que se pueden realizar en esta Argentina; volver a pensar que el país los puede contener. Pero el pilar de la Ley de Educación Técnica es absolutamente fundamental y estratégico para complementar esta tarea tan seria que están llevando adelante desde los distintos ministerios y los sectores empresarios y del trabajo. El otro tema que estamos trabajando para profundizar esta política es la Ley de Financiamiento Educativo, que también es central, porque un país que no define un proyecto estratégico y que no define estratégicamente su financiamiento en el campo de la educación, es muy difícil que se pueda desarrollar y que tenga un perfil claro y concreto de hacia dónde quiere ir. Entonces estamos trabajando muchísimo en el área de los ministerios de Economía y Educación para poder encontrar, junto con los dirigentes gremiales del sector, las respuestas rápidas que estas áreas necesitan. Les deseo la mayor de las suertes, los felicito por lo que han logrado, esperemos que esto se multiplique. Ya hay 300 jóvenes argentinos que hoy tienen esperanzas, que hoy empiezan a creer que el país los puede contener, que hoy empiezan a creer que los empresarios que trabajan en la Argentina también piensan en la Argentina, y empiezan a ver que quienes agrupan a los trabajadores que ya trabajan también se preocupan por aquellos que pueden ingresar al campo del trabajo como corresponde. Esta cadena de solidaridad es muy importante, así que realmente los felicito. Fuerza, adelante, el Gobierno va a seguir apoyando y trabajando fuertemente en todo este tipo de acciones que son fundamentales para un país diferente. Muchísimas gracias

189


DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Luna Park, 14 septiembre de 2010 Compañeros y compañeras: quisiera poder contarles de la mejor manera, lo que siento en este momento. Verlos a ustedes me hace recordar parte de la historia de mi propia vida y también la de nuestro país. Déjenme decirles que siento una sana envidia por todos ustedes. Pero no por lo que seguramente alguno mañana va a decir “claro, querría tener 20 años, por eso se hace la nena”. No, qué va. ¿Saben por qué les tengo envidia? Porque cuando yo fui joven como ustedes, cuando junto a miles y millones de argentinos apostábamos a un país diferente, no tuvimos la suerte que tienen ustedes hoy de vivir en un país con todas las libertades. Si nosotros, en lugar de haber sido una juventud que crecía en medio de golpes de Estado, sin libertades, sin elecciones, hubiéramos podido tener esta Argentina que estamos construyendo entre todos, donde por primera vez estamos construyendo ciudadanía social con los derechos económicos de los trabajadores, de los jubilados, de la educación pública, pero al mismo tiempo lo estamos haciendo en un marco de libertad y democracia; si nosotros hubiéramos podido sentarnos junto a los jóvenes de la Juventud Sindical, como ustedes se sientan ahora, ¡qué país diferente hubiéramos tenido! Frente a ustedes, a la que denomino “Juventud Peronista del Bicentenario”, déjenme decirles que cuando uno mira estos últimos 40 años -y no vine a hablar acá, les digo, como Presidenta de la República, olvídense, acá soy una más, olvídense, el que está mirando por televisión y quiere escuchar a la Presidenta, que apague el televisor, solamente va a escuchar a una militante peronista, es lo que siempre voy a ser, desde que nací hasta que me muera-, surge inevitable, chicos -porque estamos hablando aquí y vengo a hablar también como testigo de época-, comparar cuando uno le habla a la juventud de hoy de la Argentina de hoy, de esta Argentina de hoy, surge inevitable repasar y repensar qué es lo que hicimos en estos años.

190

Yo formé parte de la juventud maravillosa, de esa juventud que no tuvo la oportunidad que hoy tenemos aquí, de esa juventud que fue masacrada durante la dictadura más


Anexos - Discursos

terrible de la que se tenga memoria, y si se me permite, la dictadura que vino a terminar, realmente, con el modelo industrial y de generación de trabajo. Porque tal vez en aquel momento histórico no se entendió, pero nosotros -y cuando hablo de nosotros aquí, hablo de los argentinos- en marzo de 1976 habíamos alcanzado eso que dijo el Cuervo Juan -no me acuerdo cuál de los dos, el 50 y 50- éramos prácticamente el 50 y el 50 la participación del Producto Bruto entre trabajadores y empresarios y nadie puede creer, obviamente, que ese grado de participación se había hecho en apenas los tres años de gobierno que hubo del ‘73 al ‘76. Es que, pese a las dictaduras y a los gobiernos de facto, el modelo industrial, el modelo de generación de valor agregado, no lo habían podido destruir. Miren, yo quiero contarles algo: el Cordobazo lo hicieron los obreros automotrices mejor pagos de toda América latina. Eran otras las luchas, eran las luchas por los derechos civiles y políticos, por los derechos sindicales. Pero había un modelo económico que seguía permitiendo que se generara clase media en el país, que hubiera movilidad social ascendente. Hasta recuerdo algún gobierno de facto sancionando una ley de compre nacional e impulsando la sustitución de importaciones. Pese a todo eso, debemos caracterizar, entonces, para no equivocarse, porque, claro, cuando uno mira en perspectiva es diferente, puede verlo con mayor claridad, y la verdad es que fue el 24 de marzo de 1976 donde se vino a destruir específicamente la matriz industrial de clase media y generadora de valor agregado que había significado el primero y el segundo gobierno peronista. Las otras dictaduras, habían sido simplemente golpes de Estado para impedir la realización de elecciones libres y populares porque indefectiblemente las ganaba siempre el peronismo. Y también debemos decir, compañeros y compañeras, con mucho respeto y sin ánimo de armar polémica, pero que no nos vengan a dar lecciones de democracia e instituciones porque nosotros nunca subimos con ningún partido político proscrito en el país, jamás fuimos gobierno con proscripciones políticas, jamás. Cuando nos tocó perder, nos tocó perder en buena ley, compitiendo libre y democráticamente. Por eso digo, ¡qué suerte que tienen ustedes!

191


Después vino el advenimiento de la democracia y también la incorporación de miles de jóvenes a otro partido y a otro movimiento que no era el nuestro. De vuelta la política volvía a convocar a miles de jóvenes que apostaron a la construcción de la democracia. Y el análisis debe ser frío, desapasionado para no equivocarnos, porque donde tenemos que ser apasionados es en la ejecución de nuestras convicciones y nuestros ideales. Pero como cuadros políticos, tenemos la obligación de analizar la historia en su exacta dimensión. Recién señalaba el Cuervo que este es el acto político más importante. Porque es cierto, la juventud se fue retirando; aquella juventud que ilusionada se incorporó a la democracia, se batió en retirada. Se batió en retirada a partir de las cosas que pasaron en la República Argentina: la leyes de la impunidad, nuevamente la equivocación de creer que los trabajadores y los sindicatos son el problema cuando, en realidad, son parte de la solución y deben ser convocados junto al resto de todos los sectores sociales a realizar un país más justo, más equitativo, más homogéneo, más cohesionado. ¡Qué nos pasa! Y acá quiero hablarnos -y no es una cuestión de clase, por favor, soy peronista- a nosotros mismos, a esta clase media tan volátil, a esta clase media como yo, universitaria, a la clase media que muchas veces no entiende y cree que separándose de los laburantes, de los morochos, le va a ir mejor. Le pasó a todos, es como el sino de las grandes frustraciones en la historia argentina. Yo creo que, tal vez, junto a todas las cosas que hemos construido en estos años, una de las más importantes haya sido visualizar, identificar a los trabajadores como uno de los componentes esenciales pero tampoco el único. Creemos en una sociedad policlasista, diversa, en lo cultural, plural. Por eso también asistimos a actos que nunca habíamos podido imaginar que podían realizarse y lo hicimos con alegría otorgando mayores derechos, ampliando derechos a las minorías, reconociendo la diversidad en este proyecto que es plural. Nunca, yo les puedo asegurar que nunca, hubo la libertad que hoy se vive en nuestro país, libertad de prensa para decir lo que se le dé la gana a cualquiera y bienvenida que así sea, libertad para expresarse. Y junto a eso, junto al derecho a la libertad, el derecho a la igualdad que se construye todos los días y en todos los campos, pero que requiere de instru192


Anexos - Discursos

mentos que hemos venido puntualmente enarbolando en todas las políticas desde el año 2003. Hubiera sido imposible llegar a este punto sin haber abordado el problema central que tenía la Argentina en materia de endeudamiento. Toda mi juventud y parte de mi vida adulta en la política, fue la consigna contra la deuda externa y el Fondo Monetario Internacional. Todos decían que no se podía; yo he sido legisladora durante todos los gobiernos desde 1995 a la fecha y puedo dar fe sobre cómo venían y presionaban para que se levantara la mano porque sino se caía el mundo. Y un día dijimos que había que terminar con esa política de subordinación y el mundo no se cayó, sino que la Argentina se levantó y comenzamos a generar políticas activas que nos permitieron volver a tener desocupación de un dígito, millones de puestos de trabajo generados en estos años, escuelas, quintuplicar el presupuesto universitario, financiamiento para la educación pública, columna vertebral de este proyecto político, la educación pública. ¡Dios mío, cómo hemos crecido, cómo ha crecido esta democracia que a pasado de repartir zapatillas a computadoras a los chicos en los colegios! ¡Dios mío si no hemos crecido! Política socialmente, como sociedad, como país. ¡Me siento tan orgullosa de formar parte de este proyecto! Como cuando decidimos también recuperar la administración de los recursos de los trabajadores. Que quede claro: recursos de los trabajadores que administraban en lo que yo sí puedo demostrar que era capitalismo y amigos, en serio. Y por eso tomamos la decisión de recuperar esa administración que nos ha permitido hoy realizar la política de cobertura social más transformadora de las últimas décadas: la Asignación Universal por Hijo. (APLAUSOS) Esa asignación que sería imposible de llevar a cabo si no hubiéramos recuperado la administración de los recursos de los trabajadores. No digamos más de las AFJP, las AFJP se habían apropiado de los recursos de los trabajadores, es exactamente al revés. Es que hasta dialécticamente nos entrampan, hasta en el discurso entrampan. (APLAUSOS) Y pudimos también con esa recuperación establecer la movilidad para que nuestros jubilados y pensionados tengan dos aumentos por año, luego de décadas de los que

193


congelaron y descontaron jubilaciones (Aplausos). Cuando veo y escucho a algunos dirigentes políticos de la oposición, los mismos que escuché y vi durante los años 1999, 2000, 2001, hablar como hablan, siento que solamente se puede hablar así cuando hay una inmensa impunidad mediática donde nadie les repregunta nada ni nadie los pone en evidencia, es la única manera de que puedan hablar. (Aplausos) A nosotros cuando alguien nos pregunta algo nos interrogan, a ellos los escuchan, pero no importa, esto nos hace muy bien porque nos hace ejercitarnos como cuadros en la dialéctica y en la decisión. Es bueno, yo se los aseguro, es muy bueno. También esta Ley de Servicios de Medios Audiovisuales, porque así como hasta hace poco había una democracia condicional con las leyes de impunidad, hoy todavía tenemos una democracia tutelar hasta que logremos realmente la verdadera libertad de expresión, que es que puedan escucharse toda las voces, toda las opiniones, todas. (Aplausos). Por eso esperamos que el Estado en la división de sus tres poderes les garantice a todos los ciudadanos, ya lo hemos hecho desde el Ejecutivo con un proyecto participativo como nunca se vio, desde el Legislativo aprobándolo con una mayoría transversal, plural, diversa, de distintos partidos y distintos sectores, mayoría abrumadora; esperamos que el Estado garantice a todos sus ciudadanos lo que es central: la igualdad ante la ley, que nadie tiene coronita, que la ley es para todos (aplausos), que las leyes se sancionan para ser cumplidas y que esa obligación es del Estado, es el Estado el que tiene que garantizar en sus tres poderes la igualdad de todos los ciudadanos. Todavía nos falta un poco, algunos son más iguales que otros y otros son menos iguales, y creo que también ese debe ser uno de los grandes objetivos de esta juventud, la igualdad y la equidad, seguir avanzando, seguir demandando, seguir profundizando. (Aplausos).

194

Yo no quiero olvidarme de esta tarde maravillosa del Luna Park, yo también los quiero mucho, no saben cuánto, es como si viera a miles que ya no están, están en la cara de todos su ustedes. (Aplausos) No quiero olvidarme, cuando lo escuchaba a Juan, la primera vez que lo escuché y lo vi a Juan Cabandié fue en el 2004, el 24 de marzo creo del 2004, ¿no Juan? Era una tarde de calor como pocas veces tuvimos calor, habíamos ido a recuperar para la memoria de los argentinos y para la verdad y la justicia en nuestra historia, la ESMA. Ahí habló Juan porque él había nacido allí, en la ESMA. (Aplausos) Todavía recuerdo esa tarde, con todos los brazos en alto, con los dedos en V, con el


Anexos - Discursos

Himno de Charlie, yo creí por un instante que no lo iba a poder soportar, que me iba a desmayar, debe haber sido una de las experiencias más fuertes que he vivido en mi vida, me acuerdo que en un momento creí que me desmayaba. Y quiero rescatar acá también lo que para mí significó, como ciudadana argentina, como militante política, que las leyes de la impunidad fueran declaradas inconstitucionales y que finalmente los responsables de la mayor tragedia que recuerda nuestra historia tuvieran los juicios y los derechos que no le otorgaron a miles y millones de argentinos. (Aplausos) Y que nadie se engañe, porque nos venimos a enterar todos los días que no fue un golpe, como nos hicieron creer, contra la subversión o contra los que empuñaban las armas, todos los días vemos aparecer gente que no tenía absolutamente nada que ver y se quedaron con sus bienes, con sus recursos, con sus vidas, con su historia. Fue algo mucho más terrible porque en definitiva fue arrancarnos una matriz productiva, una matriz de identidad que permitió luego que vinieran otras generaciones que creían que no era conveniente arriesgarse tanto, porque no hay que ser malo y pensar qué es lo que nos pasó a los argentinos después de eso. El miedo, el miedo a ir un poco más allá por lo que podía pasar se instaló definitivamente y en base ese miedo se siguió arrancando derechos, destruyendo trabajos, terminando con las esperanzas y las ilusiones de la gente. Por eso digo que lo más importante que hoy podemos ofrecer a todos los argentinos es que vivimos en un país donde nadie tiene miedo a decir lo que piensa y lo que quiere, nadie. (Aplausos) Nadie tiene miedo, es maravilloso, lo vemos todos los días, díganme en qué otro momento de la historia argentina alguien ha encendido un televisor o una radio y ha visto insultar con tanta elegancia y cultura a quien ejerce la Primera Magistratura todos los días. Díganme cuándo vieron que los insultos fueran por su condición de mujer o porque te arreglás el pelo o te pintás los ojos. (Aplausos) Es que no tienen argumentos políticos valederos para enfrentar, para debatir, para discutir. (Aplausos) Atrasan 40, 50 ó 60 años, siguen con la rémora de los años 40 y 50, como no tienen argumentos políticos para debatir te corren con pavadas y banalidades para no tener que discutir el fondo de las cosas. Y nos habremos equivocado, claro que sí, pero acuérdense, no nos critican por las equivocaciones, nos critican por los aciertos, por las buenas políticas, por la equidad, por la 195


igualdad, porque no hay más impunidad en la República Argentina, por eso nos critican compañeros, y si es por eso que sigan criticando, que sigan criticando. (Aplausos). Tenemos espaldas para aguantar, no lo hacemos porque nos creamos heroínas o demasiado fuertes, al contrario, es la voluntad inquebrantable de saber que tenemos un compromiso con nuestra propia historia y con el país, un país que ha sido demasiado castigado. Por eso créame que cuando en este Bicentenario, este 25 de Mayo vi a millones de argentinos volcados a las calles festejando con alegría, reconociéndose los unos con los otros, sorprendiéndose de que no pasaba nada y éramos millones y millones volcados a la calle, de todos los partidos, de todas las ideas, de todas las religiones, de todas las clases sociales, de todas las profesiones, de todas las edades, de todas las provincias; nos dimos cuenta que nos querían convencer de que éramos sucios, feos y malos, y los argentinos tendremos defectos pero…, también hay algunos que no son peronistas, que están con nosotros y son fantásticos también, así que vamos para adelante, porque otra cosa que aprendimos, y tal vez no lo supimos escuchar bien oportunamente, es que para un argentino no puede haber nada mejor que otro argentino, ¡a levantar esa consigna fuerte, a levantar esa consigna fuerte! Porque la unidad nacional es un valor importante para seguir encarando esta transformación que venimos haciendo desde el año 2003. Por eso digo que los envidio mucho pero esto también les crea mucha responsabilidad, nosotros tuvimos que abrirnos como podíamos, a los codazos, porque no había libertades, pero cuando uno tiene la oportunidad de poder estudiar, de poder acceder a una universidad pública nacional y gratuita, cuando uno tiene la posibilidad de expresarse con libertad, tiene también la obligación de comprometerse profundamente con la patria y con los que menos tienen, a los que todavía hay que llegar. (Aplausos) Yo convoco a los jóvenes de los movimientos sociales, de las organizaciones sindicales, de las juventudes universitarias, de las juventudes territoriales, a todos, a transformarse en un multitudinario colectivo que recorra el país, que vaya ahí donde se necesita una mano, una ayuda solidaria. Es el mejor testimonio que podemos dar de nuestro compromiso con el prójimo y con la historia, eso fue humildemente lo que intentamos hacer cuando éramos mucho más jóvenes. (Aplausos) 196


Anexos - Discursos

Hoy esta maravillosa movilización no es casualidad, lo dijo el Cuervo, es para ustedes, yo ya fui a hermanos, es para ustedes, ustedes son el futuro hermanos, ustedes tienen que llevar las banderas adelante, saber que cada lugar que no ocupa el compañero que tiene objetivos, que cada lugar donde no está la compañera que quiere tender la mano solidaria, es posible que lo ocupe alguno a quien sólo le importa su destino personal. (Aplausos) Tenemos que terminar con una costumbre que se instaló definitivamente en algunas prácticas políticas en nuestro país, lo decía el Cuervo: elegir entre tu foto en el diario de mañana o elegir tu lugar en la historia, vos decidís dónde querés estar. (Aplausos) La televisión son dos minutos y no podés hablar más porque viene el comercial. El diario de hoy mañana es viejo, nadie se acuerda de vos. En la historia están los millones de ignorados que hoy son patriotas y próceres y que si ustedes recorren las diarios de aquellas épocas no existían, eran ignorados o criticados (Aplausos). Yo voy a ser definitivamente feliz el día que pueda volver a ver a millones de jóvenes con sus banderas desplegadas, con sus cánticos, sin violencia, porque tenemos razones, tenemos ideas, tenemos argumentos y tenemos resultados de las políticas que hemos aplicado, no necesitamos convencer por la fuerza a nadie, al contrario, solamente queremos que nos dejen mostrar lo que queremos hacer porque hemos hecho muchas cosas y queremos seguir haciendo muchas más. (Aplausos). Cuando vea a millones de jóvenes que estudian, que trabajan, pero al mismo tiempo se comprometen y eligen un objetivo de vida, ustedes saben, claro que sí, tenemos las becas universitarias que debemos seguir acrecentando, las becas del Bicentenario, ya tenemos como 30.000 otorgadas… Pero decirles también que yo voy a ser muy feliz el día que todos y cada uno de ustedes, junto a otros millones, puedan construir una imagen diferente de la que algunos quieren imponerle a la juventud. ¿Porque saben cuándo comienzan a pasar determinadas cosas en las sociedades y sobre todo en las más desarrolladas? Cuando se pierden los objetivos, cuando no hay utopías, cuando nadie tiene otro motivo para vivir que no sea el cuidarse él mismo. Entonces comienzan a aparecer los problemas. A nosotros que teníamos grandes ideales nunca se nos dio por creer que

197


con una inhalación o una aspiración íbamos a ser más felices, al contrario, era parte de las utopías de cambiar el mundo que se ha perdido y que también hoy lleva a miles de jóvenes de todas las clases sociales, porque tampoco nos quieran engañar con que solamente son los pobres, los pobres tienen el problema del paco, pero los que tienen plata tienen otras cosas. Entonces quiero sinceramente que cuando abordemos estos temas los abordemos con seriedad, con responsabilidad, pero por sobre todas las cosas con mucha honestidad, necesitamos volver a crear utopías, objetivos de vida, ayuda al prójimo, que nos lleven a todos a saber que no hay destinos personales individuales. Claro que vamos a aguantar, si te parece que no hemos aguantado, ¡mi madre!, hemos aguantado lo que creo que nadie ha aguantado. Gracias, muchas gracias, hemos aguantado y vamos a seguir, vamos a seguir trabajando, este es un proyecto nacional, es un proyecto de los argentinos, es un proyecto de la patria, de la historia, aquí están los trabajadores, los jóvenes, los profesionales, los empresarios, aún aquellos que se quejan a pesar de haber ganado como nunca han ganado plata en su vida con estas políticas, que son políticas también para los empresarios, para los comerciantes, para los productores. (Aplausos) Otra cosa que tampoco muchas veces se ha entendido en la República Argentina es que no solamente nos hemos equivocado los jóvenes o la clase media, también se han equivocado los que creían que a ellos no les iba a llegar y finalmente en el 2001 les llegó a todos, no quedó nadie afuera, todos. Esto nos debe dar la certeza de que necesitamos la solidaridad como uno de los valores esenciales.

198

Por eso en esta tarde no tan calurosa como la de aquel 24 de marzo, no tan calurosa climatológicamente pero tal vez mucho más caliente en lo afectivo, en lo emotivo, quiero agradecerles a todos y a todas este ejemplo de militancia, de convocatoria, de unidad. En otros tiempos hubiera habido guerra de lugares, de consignas, qué maravilloso es que todos seamos una sola garganta y un solo corazón para gritar ¡viva la patria, viva la Argentina! ¡Vamos con la juventud, vamos con los trabajadores, con los estudiantes, con la educación pública, con el trabajo, con la vivienda, con los jubilados, con los pensionados, con los empresarios, con los comerciantes, con los productores, con los campesinos, con los agricultores! ¡Vamos que es la oportunidad que se nos ha abierto en la historia de nuestros 200 años! No la desperdiciemos, juntos todos para el


Anexos - Discursos

mismo lado. Gracias, muchas gracias, los quiero mucho a todos, ¡ahora sí arriba todas las banderas, que flameen y que la más alta sea la celeste y blanca, que esa es de todos! Gracias, muchas gracias. Fuente: http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=comcontent&task=view&id=7619

199


DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Huracán, 11 de marzo de de 2011 Gracias, muchas gracias a todos los compañeros y compañeras, que hoy se han congregado aquí: quiero decirles a todos y a todas que esta tarde, aquí en Huracán, no está la Presidenta de la República, está la compañera de todos ustedes. (APLAUSOS). Y como compañera quiero pedirles a todos y a todas que este acto, de este 11 de marzo, sea en recuerdo y en homenaje a quien fuera mi compañero de toda la vida. (APLAUSOS). Hace exactamente apenas un año, y parece una eternidad, él les hablaba a todos ustedes, desde Ferro. Yo quiero venir a recordarle, como se recuerda al militante con el compromiso de que la lucha que él inicio - un 25 de mayo del año 2003 - es la lucha mía por construir la Argentina que él tanto soñó y por la que tanto trabajó sin descanso, sin desmayo entregando lo mejor de sí. (APLAUSOS). Quiero también decirles que estaría contento y orgulloso de ver a miles y miles de jóvenes, que como él y como yo, aquel 11 de marzo tenía yo apenas 20 años; en una de las tribunas está mi hija Florencia, que también tiene 20 años, como yo tenía aquel 11 de marzo de 1973. Florencia me pedía que fuera puntual, porque se estaban muriendo de calor. Yo quiero decirles que vengo también a reconocer que hay otro país diferente, afortunadamente, de aquellos tiempos y de todos los tiempos de estos últimos doscientos años en que las luchas nacionales y populares por construir un país independiente y soberano tuvieron largas marchas y contramarchas. Si uno piensa no solamente en los jóvenes de aquella etapa, si uno piensa en los jóvenes que construyeron aquel 25 de mayo de 1810, y los que vinieron más tarde a lo largo de toda la historia del campo nacional y popular podrá observar que eran siempre jóvenes que se incorporaban a luchar contra algo porque había algo que los oprimía: o era el yugo colonial o eran las dictaduras las que no dejaban expresarse al pueblo. Por primera vez ustedes - generación del Bicentenario - se están incorporando a la política no contra alguien, sino por alguien, por una historia, por la Argentina por seguir mejorando las cosas. (APLAUSOS). 200


Anexos - Discursos

Ustedes no tienen idea - porque son muy jóvenes - mis compañeros, muchos de ellos que compartimos también años de militancias me van a entender. Pero quiero que sepan que ustedes tienen la inmensa oportunidad histórica de participar en la construcción de un país diferente; de un país en el que no vienen a luchar contra alguien, sino que por algo; en un país donde es posible volver a soñar y donde con alegría y no con dolor, en donde con amor y no con odio, queremos convocar a toda la sociedad. Es una construcción política diferente, siempre en nuestra historia las construcciones políticas, aún las del campo nacional y popular, se hacían en base a las contradicciones o contra algo. Hoy estamos construyendo con un profundo amor por las cosas logradas y con una profunda demanda por profundizar esos cambios para que puedan llegar a todos los argentinos. No, no hay que darle gracias ni a mí ni a él porque hay otra cosa que tenemos que hacer, más importante todavía. Siento que a lo largo de la historia el campo nacional y popular - liderado por hombres o por mujeres, cuando esos hombres o mujeres ya no estaban era como se desperdigaba porque faltaba la construcción orgánica; porque faltaba la construcción política e institucional que no hiciera depender la transformación y el cambio de una o dos personas. Ese es el gran desafío que tenemos hoy los argentinos y que tienen los jóvenes: cómo hacer para que tanta lucha no sea en vano, cómo hacer para homenajearlo, cómo hacer para que su presencia sea definitiva y la de tantos otros. (APLAUSOS). Construir sobre las coincidencias, aprender a construir los argentinos y sobre todo los jóvenes no sobre las diferencias, que así se ha construido durante tanto tiempo, y entonces todo duraba poco porque faltaba que algo fallara, que no estuviera una coma, que faltara una letra o una oración para juzgar que entonces no se era nacional o popular. Quiero decirles a todos ustedes, que cuando incorporen a otros argentinos no les pregunten de dónde vienen, no les pregunten cuál es su historia o su partido, pregúntenles si están de acuerdo con que la Asignación Universal por Hijo sirve para que millones de niños tengan derecho a la educación y a la salud. (APLAUSOS). Y también, quiero que les pregunten si están de acuerdo con que tenemos que seguir industrializando el país y agregando valor para seguir generando trabajos más calificados para todo los argentinos. (APLAUSOS) Quiero que les pregunten si tenemos que seguir poniendo en la educación pública en todos sus niveles el esfuerzo y los recursos, y si tenemos que seguir aún poniendo más; quiero que le pregunten si necesitamos

201


seguir inaugurando - como hace unos días - universidades públicas y gratuitas para que tengamos realmente niveles de igualdad; quiero que le preguntan si necesitamos proteger el trabajo nacional, la producción nacional y el desarrollo de nuestra industria; si necesitamos también seguir desarrollando un fuerte mercado interno que impulse también a que exportemos más y mejor porque generamos más y mejores puestos de trabajo; quiero que le pregunten si quieren ser un país donde los derechos humanos son una bandera de toda la sociedad, sin ninguna distinción de ideología o partido, porque es lo que nos diferencia de la barbarie. (APLAUSOS). También quiero que le pregunten si como argentino se siente parte de esta América del Sur, de este MERCOSUR, de esta UNASUR, si se siente profundamente latinoamericano y siente orgulloso de su identidad, de su pertenencia, de su historia; quiero que le pregunten si está de acuerdo con una sociedad que da derechos igualitarios, que amplía el abanico de posibilidades y que nos convierte a todos un poquito más iguales todo los días. (APLAUSOS) Si están de acuerdo con esas cosas forman parte de esta historia y de este espacio, lo demás es anécdota o vanidades personales. Quiero homenajearlo a él, nunca he conocido a nadie tan alejado de las vanidades personales y de las banalidades como él. No le importaba nada de lo que suele inclusive importarme a mí por ahí como mujer. Nadie tan despojado de las cuestiones que por ahí distraen en la política y nos hacen ver diferencias donde no las hay. (APLAUSOS). Por eso quiero rescatar la historia, pero también quiero una juventud que construya su propia historia, como la hicimos nosotros; ustedes son la generación del Bicentenario (APLAUSOS). Les pido que tengan ejemplos, pero que sean ustedes mismos, cada uno de ustedes, cada una de las horas, porque créanme que el gran vínculo que nos une a todos - desde 1810 a la fecha - es el inmenso compromiso por los intereses de la nación y con los intereses del pueblo, que son la misma cosa, nación y pueblo, pese a que algunos quieran diferenciarlo. No hay pueblo sin nación ni nación sin pueblo. (APLAUSOS). 202


Anexos - Discursos

Yo les pido que construyendo su propia historia, su propia identidad, también están construyendo la historia de todos nosotros. Nosotros no imitamos a nadie, porque en fin, cada uno es producto de la época y de la historia y del momento histórico en que le toca vivir. Y este momento histórico, de esta Argentina, impensable hace apenas 10 años; estamos solamente a una década del desastre más formidable del que se tenga memoria, y aquí está la Argentina de pie, con dignidad, con libertades, con libertades como nunca tuvo en su historia. (APLAUSOS). Me atrevo y desafío que me digan si hubo un momento de mayor densidad y profundidad democrática, donde cada uno pudo expresarse como quiso y cómo quiere respecto de todo que esta Argentina que estamos viviendo hoy. (APLAUSOS). Y esto nos tiene que llenar a todos de orgullo, pero también de una inmensa responsabilidad; la responsabilidad de profundizar a la organización popular, de abandonar vanidades y cuestiones dirigenciales que solo sirven para alejar a la gente de la política y creer que solamente esto es una feria de vanidades. Nuestro gran compromiso es a través del ejemplo diario y cotidiano, cualquiera sea el lugar que nos toque desempeñar; dar el ejemplo de humildad, de trabajo, de convicción para poder, entonces sí, seguir construyendo esta Argentina que tanto nos costó. Falta mucho, ¡claro que falta! Pero es, precisamente, con la certeza de poder construir lo que se ha construido, lo que nos debe animar para seguir el camino y no abandonarlo. El gran desafío es que el campo nacional y popular pueda institucionalizar; pero no, eso no se hace a través de una ley o de un decreto. La institucionalización de un modelo de país es cuando se hace carne en el conjunto de la sociedad porque visualiza que ese es el camino más acertado como país y como nación. Para eso hemos debido luchar contra una fuerte subordinación cultural impuesta históricamente por la historia falsificada desde 1810 a la fecha. Yo hace unos días, cuando inaugurábamos la Facultad de Ciencia Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires -la primera la inauguró Perón, la segunda la inauguramos nosotros-, yo hablaba y decía que muy pocos argentinos saben, por ejemplo, que la gratuidad de la universidad pública argentina fue instaurada por un decreto firmado por el general Perón. La universidad nacional pública es gratuita por un de-


país es cuando se hace carne en el conjunto de la sociedad porque visualiza que ese es el camino más acertado como país y como nación. Para eso hemos debido luchar contra una fuerte subordinación cultural impuesta históricamente por la historia falsificada desde 1810 a la fecha. Yo hace unos días, cuando inaugurábamos la Facultad de Ciencia Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires -la primera la inauguró Perón, la segunda la inauguramos nosotros-, yo hablaba y decía que muy pocos argentinos saben, por ejemplo, que la gratuidad de la universidad pública argentina fue instaurada por un decreto firmado por el general Perón. La universidad nacional pública es gratuita por un decreto del presidente Perón en su primera presidencia. Yo los desafío a que cuántos de nosotros mismos también sabíamos estas cosas. Por eso digo que es importante que el frente nacional, popular y democrático construya esta institucionalidad, que también es cultural, de saber contarle a los argentinos, pero fundamentalmente no contarle a partir de relatos de fantasía, sino a partir de que puedan ver, tocar y palpar cada uno de los logros que hemos tenido con nuestros jubilados, con nuestros pensionados, con nuestros trabajadores en las convenciones colectivas de trabajo, más de 1.800, luego de haber estado aplastadas durante décadas. Este es el gran desafío, porque lo otro, “la Argentina del no se puede”, la Argentina de la subordinación, la Argentina que le decía a él, cuando decía que iba a pagar la deuda pero no con el hambre de los argentinos, sino teniendo en cuenta también los intereses de la patria, que estaba loco; de él cuando decidió cortar el nudo gordiano que significaba la dependencia permanente con el Fondo Monetario Internacional y terminar con esa deuda y también lo criticaron. También, cuando en un hecho histórico en Mar del Plata, en el 2005, encabezó como presidente en la Cumbre de las Américas el rechazo a aquel nuevo estatuto del coloniaje. Eso lo hizo él. Ahora, mirado desde lejos, parece fácil, pero qué difícil, cuánto ataque injusto, cuánta crítica artera, cuánta pelea y discusión inútil, cuánto tiempo perdido.

204

Otra de las cosas que les quiero pedir: no pierdan tiempo, no se enrosquen ni se dejen enroscar en discusiones bizantinas que no tienen nada que ver con lo que le importa a


Anexos - Discursos

la gente y con lo que le importa a la sociedad. No cometan errores que sí hemos cometido nosotros cuando éramos jóvenes. Yo quiero para terminar, contarles algo tal vez familiar. El pasado 11 de marzo, hace un año, yo no estaba aquí, había ido a Chile a la asunción del nuevo gobierno y justo me pescó -¿se acuerdan?- una réplica del terremoto que había asolado a los hermanos chilenos. Yo decía “un año, otro terremoto”. He leído tantas tonterías en estos últimos días, lo único que faltaría es que dijeran que los 11 de marzo se provocan terremotos, porque qué pavadas que se escriben y que se dicen, ¡por Dios! Pero quiero contarles que cuando volví y nos encontramos al otro día, él me contó de aquel acto del 11 de marzo y me dijo que había sido un acto diferente, que ese día se habían comenzado a reconstruir vínculos, cercanías, proximidades. Después lo vivimos en el Bicentenario, ese 25 de Mayo memorable, donde todos los argentinos nos reencontramos con nuestra propia historia y nuestra propia identidad. Y creo que su último acto de servicio fue también ese 27 de octubre cuando descubrimos de repente cuántas cosas había hecho y qué poco lo habían reconocido. Perdónenme, pero tengo que decirlo, se me va a romper el corazón si no lo digo. No quiero ponerlos tristes, quiero que estén alegres y que lo recuerden como él fue, alegre, por sobre todas las cosas, siempre encontrándole el lado bueno y optimista, no le echaba la culpa a nadie, le metía para adelante. Desde que lo conocí, en los peores momentos que vivió la Argentina y que vivimos tal vez nosotros, en términos personales siempre fue así. Por eso, quiero recordarlo como yo sé que a él le gustaría: con alegría y con compromiso, con convicción y con decisión. Quiero, finalmente, agradecer a todos ustedes este homenaje que nos hacemos a nosotros mismos, también a él, a los argentinos; solidarizarme también, junto a todos ustedes, con esa desgracia inmensa, esa tragedia inmensa del pueblo del Japón, también queremos estar allí y lo vamos a hacer como estuvimos en Chile, porque los argentinos somos solidarios, nos importa lo que le pasa a los demás. Y quiero pedirles, para terminar, en nombre de él, que construyamos con amor, que el odio que algunos quisieron derramar sobre nosotros, respondamos con amor. No hay mejores batallas que las que se ganan con el corazón; no hay mejores victorias que las 205


de la buena onda, el optimismo y la fe en Dios. Esas son las cosas que valen, esas son las cosas que duran y perduran en la memoria de los pueblos. Por eso, en nombre de él y también de mis hijos, quiero decirles que muchas gracias por todas las muestras de cariño y de fe, que muchas gracias por lo de “fuerza Cristina”. Yo siento en cada palabra la fuerza de él y sé que él está definitivamente entre todos nosotros, ya nada ni nadie lo podrá borrar y eso es tal vez, lo que él en el fondo quería, que su nombre, en representación de miles y miles anónimos, que dieron su vida y que no pudieron ver esto, estén representados en él. Por eso nos acompañan las Madres, por eso nos acompañan las Abuelas, que no están con cualquiera, que no confían en cualquiera. A ustedes y a todos, desde el corazón, muchas gracias, muchas gracias, muchas gracias. A seguir trabajando por Argentina, a seguir trabajando por el pueblo, por la Nación, por la patria, siempre por la patria. Gracias, Argentina. (APLAUSOS) Fuente:http://www.casarosada.gov.ar/discursos/6217-acto-por-el-38o-aniversariodel-triunfo-electoral-de-hector-campora-discurso-de-cristina-fernandez-

206


Anexos - Discursos

207


LA CÁMPORA ENTREVISTA A LA CÁMPORA Suplemento Ni a Palos, de Miradas al Sur. 19 de septiembre de 2010. Por Julia Mengolini El multitudinario acto que la juventud hizo en el Luna Park el miércoles pasado fue la condensación de un proceso que se ha dado en los últimos tiempos y que tiene que ver con la aparición de una nueva camada de jóvenes dirigentes y militantes políticos del espacio nacional y popular. Hablamos con los cinco referentes más importantes de La Cámpora, el espacio de los jóvenes kirchneristas que parece hegemonizar esta renovada energía: Juan Cabandié, Andrés “El Cuervo” Larroque, Mariano Recalde, Eduardo “Wado” De Pedro y José Ottavis. -¿Qué es La Cámpora? -De Pedro: Somos la expresión de un sector de la sociedad y de la juventud en particular que se ve identificado con las medidas y con las políticas del gobierno nacional. -Larroque: Es una herramienta política que tiene como objetivo darle un marco real de acción al conjunto de los espacios juveniles que apoyan este proyecto y, por supuesto, trascender y transformarse en una corriente política que marque agenda respecto de las cuestiones políticas en general, haciendo especial eje en el concepto de militancia y organización. -Recalde: La Cámpora viene a hacerse cargo de profundizar el proyecto político iniciado en el 2003. - ¿Qué representa? -Cabandié: Representa una necesidad política generacional, renovación política, convicciones, principios, peronismo transformador. 208


Anexos - La Cámpora

-Ottavis: Durante el proceso de los 90 y principios del 2000, los que militábamos en el peronismo lo hacíamos sin tener muy en claro desde qué lugar, con qué identidad y con qué objetivo. La Cámpora aparece como la respuesta a esa necesidad y aparece como un emergente que conduce a los que ya están convencidos, pero también como emergente de captar a los que no estaban convencidos o estaban afuera. Hoy un pibe con historia peronista puede decir: “yo estoy en La Cámpora”, pero lo más loco es que un pibe que no tiene historia militante, diga: “yo quiero bancar a Néstor, voy a La Cámpora”. La Cámpora nos permitió hacernos cargo de los lugares abandonados. -¿Qué puentes tiende La Cámpora hacia esa juventud no tan directamente politizada? -Cabandié: Con hechos políticos como el que se vivió el martes, con mensajes claros, dando a entender que la política es trasformadora, para que todos nosotros vivamos mejor, y también con iniciativas y creatividad tanto en lo comunicacional como en los hechos políticos. -Recalde: Además, esta nueva generación que pertenece a muchísimos grupos que confluyeron en La Cámpora tiene el lenguaje y las formas que van a permitir que se sumen nuevos jóvenes que hasta ahora no estaban participando en política. -Larroque: El peronismo siempre se caracterizó por tomar demandas sociales insatisfechas a las que había que darle una traducción política e institucionalizarlas como políticas de Estado. Nosotros tenemos que saber leer cuáles son aquellas cosas que ya son parte de la realidad y que en todo caso la política tendrá que incorporar a su agenda y el Estado institucionalizarlas. El matrimonio igualitario era algo que ya existía y al que había que darle una formulación legal. En ese sentido, hay un montón de cuestiones para tratar y hacerse cargo. Nosotros apoyamos este proyecto pero se va a ensanchar el margen de participación si se hace todo lo que falta. Lo que se hizo es muy bueno pero tenemos que hacernos cargo de las demandas pendientes, y está en nosotros construir la fuerza para poder dar lugar a esas transformaciones. -De Pedro: Estamos organizando la militancia en los barrios, en las universidades y en los secundarios. También tenemos un espacio de cuadros técnicos y profesionales con una profunda discusión sobre políticas públicas y cómo aportar desde la profesión de

209


cada uno a la profundización del modelo nacional pensando en la mayor inclusión y en la justicia social. -¿Cómo imaginan un tercer gobierno kirchnerista? -De Pedro: Primero, para que haya un tercer mandato, la juventud tiene que aportar a este proceso político constituyéndose como un actor que comience a interpelar más a la juventud y en este sentido nos tenemos que trasformar en un factor de poder. Tenemos que empezar a difundir dentro de la juventud cuál es el proyecto político del gobierno nacional ya que hay una brecha entre lo que consideramos que es el país real y lo que algunos medios de comunicación quieren relatar que es su realidad. -Recalde: Yo imagino cada vez más lugares de conducción para la juventud y cada vez más lugares de gestión para darle el impulso que necesita un proyecto que pretende renovarse permanentemente. Me imagino un gobierno que profundiza la redistribución de la riqueza, que avanza sobre los resabios de leyes y disposiciones que perduran de la dictadura militar y de la década de los noventa. -De Pedro: Un tercer gobierno lo veo profundizando la distribución del ingreso, veo una fuerte impronta juvenil y profesional en casi todos los ámbitos del Estado, veo a la juventud pensando cómo modernizar el Estado, cómo gestionar mejor los recursos para que lleguen de un modo más eficiente. También me imagino una gran reforma en las fuerzas de seguridad, me imagino un gobierno con más salud, más educación, más justicia y también veo un gobierno yendo hacia políticas de pleno empleo. -¿Cuál es el rol de la juventud en esta agenda? -De Pedro: Tratar de aportar a la discusión nacional para poder instalar temas que estén fuera de la agenda de los medios. Después también nos ocupa el tiempo pensar en cómo diseñar políticas públicas y aplicarlas ya sea desde espacios de formación y discusión dentro de las organizaciones juveniles o desde los lugares de gestión.

210

-Larroque: El trabajo tiene que ser hablarle a la sociedad, establecer ejes en la disputa y concientizar para que la correlación de fuerzas te permita profundizar el modelo productivo y que eso redunde en el sector del trabajo y, por supuesto, terminar con la


Anexos - La Cámpora

exclusión, avanzar hacia el pleno empleo y hacia el 50- 50. Esa es la madre de todas las discusiones, en el medio de esa pelea, la aplicación de la Ley de Medios es algo central para poder dar la discusión. -Recalde: La juventud tiene que empujar los procesos de cambio, tiene que prepararse para ir tomando la posta de manera de ir renovando los cuadros dirigentes del país y reemplazando a aquellos que no están capacitados para llevar adelante un proceso como este, y mucho menos para profundizarlo. -Larroque: Tenemos que marcarle la cancha a aquellos opositores o a aquellos que también están alineados a este proyecto político pero no entienden la profundidad de la transformación que se está encarando. A unos decirles que son empleados de los monopolios y a los últimos explicarles que no hay margen para dudar y que hay que profundizar. En función de eso, la juventud tiene que patear un poco el tablero para ir más allá de lo que las condiciones normales de la política determinan. -¿Hasta qué punto esta juventud puede “correr” a este gobierno? ¿O es que siempre va a la cola? -Recalde: Hasta ahora el gobierno ha tenido la iniciativa en cada uno de los cambios que se produjeron. Nuestra responsabilidad es empujar un reclamo social que por primera vez haga que el gobierno tenga que responder a un pedido de una generación y no que la generación salga a bancar las medidas que impulsa el gobierno. -¿Cómo se reconcilia la rebeldía característica de la juventud con el hecho de ser oficialistas? -Cabandié: Se da porque hay un cambio de época, tanto en el país como en la región. Porque los presidentes son más parecidos a sus pueblos. Porque el 2001 para nosotros fue un punto de inflexión donde distintos sectores se organizaban para dar solución al estado de miseria que los miserables quisieron imponer en el país. Hoy todas esas transformaciones se dan desde el gobierno, por eso tanta empatía de este gobierno con los sub 40, porque hoy la rebeldía pasa por ser parte de este gobierno. Porque confronta a los sectores de poder que no quieren vivir en un país con mayor grado de justicia. 211


-Recalde: Este gobierno tiene una rebeldía que no tuvo ningún gobierno desde el año 45. -Larroque: Este proyecto político ha logrado desenmascarar al poder real, al poder de las corporaciones, y logró demostrar, dentro de la democracia, que el gobierno no es el lugar donde reside todo el poder sino que hay factores de suprapoder que condicionan a la democracia misma. Hoy ser rebelde pasa por apoyar este proyecto político. Es muy raro, pero hoy ser rebelde es ser oficialista. En todo caso, ser oposición, es estar alineado con los sectores conservadores. - A la vez es difícil compatibilizar la idea de rebeldía con la idea de lealtad. -Ottavis: Es un trabajo y una construcción. Cuando no tenés nada, cuando no representás a nadie en política, para estar cerca del poder no queda otra que ser amigo del poder. Cuando vos representás algo, para estar cerca del poder, no hay que ser amigo del poder, sino ser representativo de esos que vos decís que representás y defender sus derechos. Entonces, uno no tiene que ser leal a un jefe, uno tiene que ser leal a una idea. Yo a Néstor Kirchner no soy leal, soy leal a la idea que representa Néstor Kirchner. Soy leal a la idea de un PJ como partido revolucionario y hecho de transformación social cuando está en el gobierno, soy leal a la idea de que no puede haber chicos que se mueran de hambre, a la idea de que no haya gatillo fácil, a la idea de que haya más hospitales, más vivienda, más salud. Siempre y cuando Kirchner represente esa idea, va a estar ahí mi lealtad. El problema es que en la política de los últimos 20 años la lealtad no era a las ideas, sino a las personas y uno no representaba a nadie, entonces tenía que ser amigo del poder. Lo más importante no es que yo sea leal, es que Néstor sea leal. Entonces, en la medida en que tenés dirigentes leales como Néstor y Cristina, es mucho más fácil ordenarse para abajo. - El Cuervo Larroque al principio puso énfasis en la militancia y la organización, ¿qué aprendieron en estos años?

212

-Larroque: A ser parte de un proyecto colectivo que trascienda lo personal y entender que el individuo se realiza en una comunidad que se realiza. Es la única manera de construir algo duradero. Los que hacían política con un criterio individual, demostraron que es algo que no sirve, en cambio si uno hace política de manera colectiva, el mismo


Anexos - La Cámpora

espacio lo conduce a uno cuando uno personalmente tal vez no está con todas las ganas, pero formar parte de un proyecto colectivo es garantía de que los objetivos a los que uno apunta se van a realizar. Hay que aprender a conducir pero también a ser conducido y eso exige una responsabilidad yy un esfuerzo muy grande. -Ottavis: Que lo estable, lo constante, lo que perdura en el tiempo es la organización, que es real eso, no al pedo. Perón decía: “la organización vence al tiempo”, todo el resto es boludeo, todo el resto es mentira. El poder es efímero, todo el resto se va. Lo único que queda es lo que se organiza y la clave de todo esto es poder organizar al poder popular. La otra que aprendí es que en esta idea de organización, el territorio organiza. Uno no puede ser todólogo. El militante del todo es militante de la nada. El militante tiene que tener una baldosa determinada, un marco de acción y desde ese lugar ser parte de algo superior y de un proyecto colectivo. - ¿Qué sensación les quedó después del acto del martes? -Cabandié: Fue un acto de alegría. La sensación es que se está dando nacimiento a una generación que reasume las responsabilidades políticas, con la sensación de que esta generación está para mucho más. -Recalde: Hay una nueva generación militante, cada vez más numerosa, cada vez más organizada, que no quiere ser el futuro sino el presente de la política y que lo está siendo. El acto demostró que esta generación tiene la madurez, la grandeza y el espíritu para construir, todos unidos, una fuerza política capaz de sostener las conquistas de los últimos siete años pero sobre todo de profundizar este modelo . Larroque: El 14 cristalizó una nueva generación en términos políticos. Néstor y Cristina abrieron el camino para que esto se dé, por generosidad y por visión estratégica. Ahora depende de nosotros hasta dónde se pueda llegar. -De Pedro: El acto significa el comienzo de una nueva etapa en la militancia juvenil y generacional. Para los que venimos militando desde la resistencia en los 90, el acto fue un sueño anhelado durante todos esos años. El desafío que tenemos por delante es seguir militando codo a codo todos los espacios de juventud para romper el cerco mediático y explicar a toda la sociedad en qué consiste y cómo sigue el proyecto nacional. 213


-Recalde: Otro dato es que el Luna Park reunió a grupos de lo más diversos: secundarios, universitarios, barriales, sindicales y culturales que se unieron atrás de un mismo proyecto político y eso se expresó en los cantitos unificados, que también demostraron que quienes estaban en el acto eran todos militantes comprometidos, o sea, una fuerza poderosísima. La gran protagonista fue la unidad de una generación kirchnerista. -Ottavis: Fue un hecho histórico. Fue emocionante ver a esos miles de jóvenes reunidos mostrando la unidad de la Juventud. Ahí estuvieron los jóvenes para decirles a Néstor y a Cristina que bancamos todo lo que pasó en el país en estos siete años, pero queremos ir por más. Siempre hacemos nuestra una sentencia de Evita: “El peronismo será revolucionario, o no será”. -De Pedro: Tenemos que levantar las mejores banderas de nuestra historia, aprender de los errores y convertirnos en un factor de poder que ponga límites a las fuerzas que quieren retroceder en las conquistas. Tenemos que ser el motor de la profundización de este modelo democrático, popular e inclusivo. Tenemos un gran desafío. Entrevista a Andrés “Cuervo” Larroque, líder de La Cámpora.

214


Anexos - La Cámpora

Diario Tiempo Argentino. 20 de diciembre de 2011. “Yo era kirchnerista sin saberlo” De la resistencia a la banca en Diputados. Su vivencia del 19 y 20 de diciembre de 2001. El país hoy. Andrés “Cuervo” Larroque, flamante diputado nacional por el Frente para la Victoria y principal referente de La Cámpora, el 19 de diciembre de 2001 lo encontró en el puente Alsina, en Pompeya, junto a varias organizaciones sociales y más de 2000 vecinos del sur porteño empobrecido, cortando el cruce a la Capital Federal en una protesta generalizada que se repetía en cada uno de los accesos a la ciudad. Este ex estudiante del Colegio Nacional Buenos Aires y de la UBA tenía entonces 24 años y militaba desde el secundario en la Villa 20 de Lugano. Hoy, Larroque analiza aquellos días en los que el país ardía al borde del abismo y el recorrido personal y colectivo que lo llevó desde la resistencia militante en las barriadas empobrecidas a latigazos de neoliberalismo hasta el presente, también militante, pero en el centro de la escena política nacional. -¿Cómo viviste aquel diciembre de 2001? -En la calle, nosotros veníamos trabajando con los desocupados en la Villa 20. Lo coordinábamos con la Martín Fierro, en la Villa 1.11.14, con la gente de La Chispa de Villa Soldati, con la gente de (Mariano) Recalde en la UBA. Y el 19, estábamos cortando el puente Alsina porque ahí cerca había un supermercado que querían saquear y nosotros, la militancia, reunimos a la gente en el puente. Esperábamos respuesta. La gente quería comida. Se venían las fiestas. Todo estaba muy caliente. Veníamos de la experiencia del Frenapo, y bajo la conducción de Víctor De Genaro esperábamos una definición más clara. El mensaje de la CTA no fue claro, y los muchachos que estábamos ahí y que militábamos en la CTA definimos compartir un plan de lucha con la CCC y distintas organizaciones, que tenía que ver con cortar todos los accesos a la Capital. -¿Y qué sucedió? 215


-En el medio de la protesta, nos enteramos que De la Rúa había decretado el estado de sitio. No lo creíamos, pero a los minutos llegó un grupo de la Policía Federal, con armas largas. Fue un compañero a negociar y volvió corriendo. Le pregunto qué pasó y me dice que “si no nos vamos ya, nos cagan a tiros”. Lo habían apuntado al decírselo. A los minutos, comenzó la cacería. Hubo que evacuar a la gente hacia las villas y reagruparnos de nuevo. Lo hicimos corriendo entre gases, bombazos, balazos de goma. La policía había retomado el control de la calle. Actuaban como una autoridad política, les habían dado rienda suelta. Ahí comenzaron los cacerolazos en Plaza de Mayo, cerca de las 9 de la noche. Nos fuimos al Centro, para la zona del Congreso y ahí, otra vez, la represión. Vimos caer a un compañero sobre las escalinatas. -¿Sentías que algo se moría o que algo estaba naciendo en medio de esa violencia? -Mi sensación personal, a los 24 años, primero fue de shock: esa cosa de encontrarse con los muertos tirados en la calle, la sangre... Nosotros éramos muy chicos en la época de la dictadura y no teníamos recuerdos ni vivencias de nada parecido. Creo que es un ciclo oscuro que comienza ahí y tiene su pico con la muerte de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, ya en el gobierno de Duhalde. Para entonces, en 2002, nuestro grupo de desocupados pasó a llamarse Frente Barrial 19 de Diciembre. Las discusiones eran muy complejas. Había un sector de compañeros, más radicalizado, que planteaba que había que irse al monte y otro que veía con cierta expectativa las experiencias de las asambleas barriales. Mi grupo quería hacer política. Personalmente, siempre desde el peronismo. Otros compañeros se llevaban más con una lógica guevarista, de izquierda revolucionaria. Yo siempre fui peronista, pero para el lado de Rodolfo Puiggrós, de una especie de nacionalismo popular revolucionario. Y nunca imaginábamos que existiera una persona como Kirchner. La soñábamos, la deseábamos, pensábamos que aparecería en 50 años. -¿En aquel pasado casi insurreccionalista de 2001 imaginabas este presente de diputado, una década más tarde?

216

-No sé, no de esta manera. En 2001, un diputado era sinónimo de traidor a la Patria. No todos, pero casi. Se salvaban Cristina y Alicia Castro. Obviamente, no entendíamos qué sentido tenía participar en un cuerpo en el que 98% eran vendepatrias. Teníamos una visión más rupturista, pero no con acciones extremas de ver en los desocupados al Ejército Zapatista, como en Chiapas. Fue un golpe muy duro para nosotros lo de Maxi y lo


Anexos - La Cámpora

de Darío. Veníamos viendo un proceso de crecimiento en todas las organizaciones. Yo a Santillán lo conocí en Burzaco, en marzo de 2001. No podía creer lo de los asesinatos. -Podría haber sido cualquiera de ustedes... -Claro. Todo recrudeció. El discurso del orden de la derecha produjo una tragedia. Pero eso terminó siendo el detonante para que pasara todo lo contrario y se abriera una posibilidad hacia la izquierda, y ahí surge Néstor Kirchner. -¿En 2003 ya eras kirchnerista? -Yo acompaño desde el 25 de mayo de 2003, cuando escucho el discurso de asunción de Néstor. -¿Fue un paso casi natural? -Y podría decir que yo era kirchnerista sin saberlo. Era medio loco, pero cuando llega Néstor, para nosotros fue como haber llegado a la Tierra Prometida, porque sin duda fue eso. Algo que siempre soñamos, desde que militábamos en el centro de estudiantes y le ganamos en el ‘95 a Franja Morada. Nosotros veíamos los documentales de Favio en las villas y la gente lloraba. La historia del Padre Mugica. “Estos no vuelven más”, decía la gente. Y cuando lo vimos a Néstor comprendimos que la historia había recomenzado, el pueblo la volvía a escribir. Los compañeros que se movilizaban para reclamar algo eran atendidos en el momento. Y no sólo te lo solucionaban, ahí mismo te proponían ser parte del Estado, que te hicieras cargo. La única vez en mi vida que pudimos pasar a una oficina pública para poder charlar, sin que nos mandaran a la policía, fue a partir del 25 de mayo de 2003. -De la Argentina de 2001 a la de 2011, ¿qué cosas profundas sentís que cambiaron? -Todo. El 2001 fue el fin del neoliberalismo, que había entrado a sangre y fuego en el ‘76, con un modelo económico, con un plan de aniquilamiento de militantes y dirigentes obreros, además de provocar la destrucción de la industria nacional. Ese programa se completó en los ‘90 con Menem y De la Rúa. El fin de esa época se ve cuando la policía les pega a las Madres en la Plaza de Mayo. Ahí se cerró un círculo. Hoy vivimos en un Estado que es totalmente distinto, interviniendo para generar más trabajo, más

217


producción. La distribución del ingreso no se hace apretando un botón. Se hace con la unión de fuerzas, de las organizaciones populares, con la toma de conciencia de hacia dónde tenemos que ir. En eso estamos hoy. -¿Cómo explicás el ingreso de tantos jóvenes a la militancia? -Es el proceso más rico que estamos viviendo. Y todavía no podemos prever lo fabuloso que será en adelante. Estos pibes de ahora llevan el kirchnerismo en su ADN. Sin vicios, sin lógica de la derrota, sin culpas. No discuten ni a Néstor ni a Cristina. La ven a Cristina como a una madre, como a una conductora. Ella genera amor.

218


Anexos - La Cรกmpora


Repertorio de canciones de La Cámpora Un grito de corazón!

En La Cámpora hay una banda

Me acuerdo de ese pingüino, entrando en la Rosada. No lo conocía nadie, era igualito a su hermana. Veniamos de los 90, el ajuste y la mentira. Con menos votos que pobres, el Pingüino Asumía. Al toque, la gorileada se fue poniendo inquieta. “Que a este lo puso Duhalde, que este es una marioneta”. Pero a nuestro Pingüino, no le importaba un carajo. Los miraba de reojo y gobernaba pa´los de abajo. Después vinieron los gringos, de visita a Mar del Plata. Trajeron la vaselina, para meternos el ALCA. A esa historia de siempre, había que ponerle un corte. Los yankkes imperialistas quedaron culo pal norte. No saben lo que paso, cuando se enojo el multimedio. “Que es el gran diario argentino” y que nos iban a voltear. Pero Clarin se olvidó, de poner en sus titulares. No hay monopolio que resista tres gobiernos populares. Después de las elecciones, aumentó el desempleo. Se quedaron sin laburo el Cabezón y Julio Cleto. Cobos se puso el kiosko y no sabe si va andar. Y Duhalde se fue con Chiche el Soñando por Bailar. Se viene un 2012, movidito y con cachengue. El mundo se viene abajo y encima nos va a caer. Usted no vaya a creer, a los que hablan pa la gilada. La argentina esta tranquila, Con Cristina en la Rosada!

En la Cámpora, señor, hay una banda que es la banda más hermosa para mí con Cristina voy bancando este proyecto patria o muerte para la liberación Y ahora estoy apoyándola a Cristina en la nación siempre voy a cumplir con la doctrina de peron Nestor hoy daría todo para que vuielvas conmigo esta es como siempre la gloriosa jotapé

Vamos Cristina Vamos cristina no podemos perder Quiero que ganes de vuelta Esta es La Cámpora con la JP Bancando a la Presidenta Vamos Cristina no podemos perder Néstor nos guía con Perón desde el cielo A la Patria la vamos a liberar con todos los compañeros!!

Vayas donde vayas voy a ir Llora llora la derecha Llora llora la derecha porque los pibes tamos de fiesta Le vamo a demostrar que nestor no se fue Volveremos a ganar gorila no volvés mas… 220

Te llevamos en el corazón! yo soy de Eva Duarte y Juan Perón Yo soy así / peroncho soy de la cabeza siempre voy ya van a haber vamo´ a volver es la Gloriosa JotaPe!!!” “Vayas donde vayas voy a ir!!! vos sos la razón de mi existir!!


Anexos - La Cámpora

Acá está, esta es, la Gloriosa JP

Volvimos a la plaza

Aca está, ya llegó, esta es La gloriosa JP, La que siempre va a bancar Al proyecto nacional Con Cristina otra vez Volveremos a ganar… ganar! Y ahora estoy, sin ti Te llevo en el corazón, No te fuiste para mi La locura y la pasión, Que vos me hiciste sentir, De luchar por mi país… Néstor! Aca está, ya llegó, esta es La gloriosa JP, La que siempre va a bancar Al proyecto nacional Con Cristina otra vez Volveremos a ganar… ganar!

Volvimos a la plaza A luchar por esta patria Junto a Nestor y Cristina Los soldados de Peron Todos los gorilas, Se quieren matar En el 2011 volveremo’ a ganar Seguiremos construyendo El proyecto nacional Nacional y popular…..

Que te pasa gorila “Que te pasa gorila todavía seguís esperando. Que te pasa gorila , en Clarín están todos llorando Van pasando los años Escuchamos a tus dirigente. Que el gobierno se cae, y al gobierno lo banca la gente Con Cristina los pibes están cubiertos Con Cristina tenemos la ley de medios, oh oh oh Con Cristina hay un gobierno diferente Y este Proyecto …a vos te duele ACA ESTÁ EL PUEBLO Y KIRCHNER VUELVE!!!!…..”

Pinguino soy Pingüino soy Y vos sos de la Patria la Liberación Más allá de toda explicación Desde el Cielo con Eva y Perón Y a mi no me interesa Que escribe Clarín Cristina donde vayas te vamo’ a seguir Ni la muerte nos va a separar Desde el cielo Néstor va a bancar.

Vamos Cristina Vamos Cristina, La Cámpora Va al frente Y a vos te banca, Toda la Gente (bis) Una bandera que diga Néstor Kirchner Los pibe’ a la patria vamo’ a liberar No importa que digan los gorilas Con Néstor y Cristina, Todo el año es Carnaval

221


Abran paso, llegó la Jotapé

Escúchenlo,Escúchenlo

Abran paso, llegó la Jotapé Nestor Kirchner, jamás te olvidaré Te llevamo´ dentro del corazón Vamos todos con Cristina reelección!!!

Escúchenlo/Escúchenlo/Escúchenlo Escúchenlo/Escúchenlo/Escúchenlo Que Néstor Kirchner no se murió Vive en el Pueblo la Puta que lo Parió

Y dale dale Juan Perón

Griten Todos

“Y dale dale Juan Perón, Queremos la liberacion De la Argentina Con Nestor Kirchner vamos a estar, por el Proyecto Nacional Yo doy la vida A vos gorila yo te quiero contar En que consiste la Justicia social El sentimiento que hay en mi No te lo puedo explicar Es algo que se lleva adentro Somos soldados de Perón Queremos la liberación Como Evita lo soño Vamos Cristina, Vamo a ganar Que la gloriosa te va a bancar Vamos Cristina Vos lo sabes A vos te banca la JotaPe.”

Griten todos, Compañeros Que esto es para Nestor Que lo mira desde el cielo.

Néstor, mi buen amigo

Auque la ruta cortes Y quieras otro golpe El pueblo ya se avivo De la redistribución La leche que vos tiras No la vamos a perdonar La patria ya vas a ver La vamos a liberar Se viene la JP Nadie lo puede creer.

“Néstor, mi buen amigo Esta campaña volveremo´ a estar contigo Militaremos de sol a sol somos los pibes, los soldados de Perón No me importa lo que digan los gorilas de clarín Vamos todos con Cristina a liberar el país!!!” 222

Ay che Gorila mira que distinto somos Ay che Gorila mira que distinto somos vos destruís con los golpes yo construyo con los votos Ay che gorila que diferencia que hay yo lucho por esta Patria y vos por tu capital! Un Martes de Marzo ya se demostró! que el pueblo Argentino es de Eva y Perón vos fuiste a la plaza con olla y sartén saliste corriendo con la JotaPe!!!”

Se viene la JP


Anexos - La Cámpora

Marcha Peronista Los muchachos peronistas todos unidos triunfaremos, y como siempre daremos un grito de corazón: ¡Viva Perón! ¡Viva Perón! Por ese gran argentino/ que se supo conquistar a la gran masa del pueblo combatiendo al capital. ¡Perón, Perón, qué grande sos! ¡Mi general, cuanto valés! ¡Perón, Perón, gran conductor, sos el primer trabajador! Por los principios sociales que Perón ha establecido, el pueblo entero esta unido y grita de corazón: ¡Viva Perón! ¡Viva Perón!

¡Viva Perón! ¡Viva Perón! Por esa Argentina grande con que San Martín soñó, es la realidad y la efectiva que debemos a Perón. ¡Perón, Perón, qué grande sos! ¡Mi general cuanto valés! ¡Perón, Perón, gran conductor, sos el primer trabajador! Resistimos en los 90´ Volvimos en el 2003 junto a Néstor y Cristina la Gloriosa JP! ¡Perón, Perón, qué grande sos! ¡Mi general cuanto valés! ¡Perón, Perón, gran conductor, sos el primer trabajador!

Por ese gran argentino que trabajó sin cesar, para que reine en el pueblo el amor y la igualdad. ¡Perón, Perón, qué grande sos! ¡Mi general cuanto valés! ¡Perón, Perón, gran conductor, sos el primer trabajador! Imitemos el ejemplo de este varón argentino, y siguiendo su camino gritemos de corazón: 223


RESULTADO DE LAS ELECCIONES DEL AÑO 2011 EN LA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES POR SECCIÓN ELECTORAL1 ELECCIONES 23 DE OCTUBRE DE 2011 Escrutinio Definitivo SECCION: PRIMERA / Cargo:Diputado Provincial / Cargos: 15 / Cociente: 181.872,4 Lista Votos %

224

1

131- FRENTE PARA LA VICTORIA

1.348.717

49,44

137- UNION PARA EL DESARROLLO SOCIAL

342.668

12,56

134- FRENTE AMPLIO PROGRESISTA

301.712

11,06

1600- NUEVO ENCUENTRO (NE)

222.531

8,16

132- FRENTE POPULAR

189.602

6,95

133- COMPROMISO FEDERAL

160.749

5,89

135- FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES

97.547

3,58

47- COALICION CIVICA-AFIRMACION PARA UNA

64.560

2,37

VOTOS POSITIVOS

2.728.086

87,34

VOTO EN BLANCO

377.027

12,07

VOTO NULO

18.325

0,57

TOTAL DE VOTOS

3.123.438

TOTAL DE ELECTORES

3.854.745

2 % DEL TOTAL DEL PADRON

77.095

FUENTE: JUNTA ELECTORAL DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES


Anexos - Elecciones del año 2011

Candidatos Electos 131 -FRENTE PARA LA VICTORIA Bancas Obtenidas: 8

Orden / Apellido y Nombre Titulares 1 GONZALEZ HORACIO RAMIRO

2 OTTAVIS ARIAS, JOSE MARIA 3 NOCITO VIVIANA ELEONORA 4 ANTONUCCIO ALFREDO MARIO 5 ESPAÑA ALBERTO MARIANO 6 CUBRIA PATRICIA 7 LORENZINO MATTA, GUIDO MARTIN 8 VARELA JORGE RUBEN

Suplentes 1 PORTOS LUCIA

2 SANCHEZ FEDERICO EZEQUIEL 3 BITZ OSCAR ENRIQUE 4 CONTRERAS NELIDA ANGELA 5 MEDINA IGNACIO MARTIN 6 KASPAR MARCELO ADOLFO 7 GONZALEZ CINTIA SOLEDAD 8 MOLINERO MAURICIO HERNAN Candidatos Electos 134 -FRENTE AMPLIO PROGRESISTA Bancas Obtenidas: 2

Orden / Apellido y Nombre Titulares 1 JUAREZ JUAN CARLOS

2 VAGO RICARDO NICOLAS

Suplentes 1 BALOCCO MARIA TERESA

2 MEYNARD ALICIA NELIDA MARQUESA

Candidatos Electos

137 -UNION PARA EL DESARROLLO SOCIAL-

Bancas Obtenidas: 2

Orden / Apellido y Nombre Titulares 1CARUSSO WALTER HECTOR 2 ROZAS FERNANDO OSCAR

Suplentes 1 MOREAU CECILIA

2 GOÑI CAMPAGIORNI, JAVIER JOSE Candidatos Electos 1600-NUEVO ENCUENTRO (NE) Bancas Obtenidas: 2

Orden / Apellido y Nombre Titulares 1 GRANA ADRIAN EDUARDO 2 SAIN MARCELO FABIAN

Suplentes 1 ROMANELLI MARIA G.

2 MARTINEZ MIGUEL ANGEL Candidatos Electos 132 -FRENTE POPULAR Bancas Obtenidas: 1

Orden / Apellido y Nombre Titulares 1 ESLAIMAN RUBEN Suplentes 1 TAGLIAFERRO RAMIRO 225


ELECCIONES 23 DE OCTUBRE DE 2011 Escrutinio Definitivo SECCION: SEGUNDA / Cargo:Senador Provincial / Cargos: 5 / Cociente: 75.594,8

226

Lista

Votos

%

131- FRENTE PARA LA VICTORIA

206.991

54,76

137- UNION PARA EL DESARROLLO SOCIAL

60.311

15,96

134- FRENTE AMPLIO PROGRESISTA

58.682

15,53

133- COMPROMISO FEDERAL

16.476

4,36

132- FRENTE POPULAR

15.604

4,13

1600- NUEVO ENCUENTRO (NE)

11.045

2,92

47- COALICION CIVICA-AFIRMACION PARA UNA

8.865

2,35

VOTOS POSITIVOS

377.974

84,45

VOTO EN BLANCO

67.345

15,05

VOTO NULO

2.253

0,5

TOTAL DE VOTOS

447.572

TOTAL DE ELECTORES

537.541

2 % DEL TOTAL DEL PADRON

10.751


Anexos - Elecciones del a単o 2011

Candidatos Electos 131 -FRENTE PARA LA VICTORIA Bancas Obtenidas: 5

Orden / Apellido y Nombre Titulares 1 CARIGNANI MARCELO ALBERTO 2 BERNI SERGIO ALEJANDRO 3 MORETTI MARINA ALEJANDRA 4 BOZZANI RICARDO ANGEL 5 COMERIO CECILIA LORENA

Suplentes 1SORCHILLI ROBERTO FABIO 2 BERNUES ELIO OMAR 3 HOURIET LETICIA RAQUEL

227


ELECCIONES 23 DE OCTUBRE DE 2011 Escrutinio Definitivo SECCION: TERCERA / Cargo: Senador Provincial / Cargos: 9 / Cociente: 310.874,333333

228

Lista

Votos

%

131- FRENTE PARA LA VICTORIA

1.617.768

57,82

134- FRENTE AMPLIO PROGRESISTA

274.774

9,82

137- UNION PARA EL DESARROLLO SOCIAL

272.967

9,76

1600- NUEVO ENCUENTRO (NE)

168.902

6,04

132- FRENTE POPULAR

164.806

5,89

133- COMPROMISO FEDERAL

147.208

5,26

135- FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES

104.053

3,72

47- COALICION CIVICA-AFIRMACION PARA UNA

47.391

1,69

VOTOS POSITIVOS

2.797.869

88,45

VOTO EN BLANCO

346.399

10,95

VOTO NULO

18.959

0,6

TOTAL DE VOTOS

3.163.227

TOTAL DE ELECTORES

3.888.503

2 % DEL TOTAL DEL PADRON

77.770


Anexos - Elecciones del a単o 2011

Candidatos Electos 131 -FRENTE PARA LA VICTORIA Bancas Obtenidas: 9

Orden / Apellido y Nombre Titulares 1 BARRERA DANIEL HORACIO

2 ALVAREZ DE OLIVERA, BALDOMERO 3 FIORAMONTI CRISTINA BEATRIZ 4 CARRERAS SANTIAGO MANUEL 5 PALLARES JOSE LUIS 6 SEGOVIA PATRICIA 7 ANCONA JORGE EDUARDO 8 DE FAZIO, ALBERTO CEFERINO 9 GRANADOS LEONOR

Suplentes 1PANERO ANDRES OMAR

2 FABIANI JUAN JOSE 3 ILLESCAS NORMA ELENA 4 MIGLIOLI LEONEL HERNAN 5 SCHOIJET ELISA JUANA

229


ELECCIONES 23 DE OCTUBRE DE 2011 Escrutinio Definitivo SECCION: CUARTA / Cargo: Diputado Provincial / Cargos: 14 / Cociente: 23.458,642857 Lista

Votos

%

131- FRENTE PARA LA VICTORIA

172.684

52,58

137- UNION PARA EL DESARROLLO SOCIAL

85.313

25,98

134- FRENTE AMPLIO PROGRESISTA

38.855

11,83

133- COMPROMISO FEDERAL

13.024

3,97

47- COALICION CIVICA-AFIRMACION PARA UNA

9.459

2,88

1600- NUEVO ENCUENTRO (NE)

9.086

2,77

VOTOS POSITIVOS

328.421

83,98

VOTO EN BLANCO

60.760

15,54

VOTO NULO

1.880

0,48

TOTAL DE VOTOS

391.061

TOTAL DE ELECTORES

474.560

2 % DEL TOTAL DEL PADRON

9.491

13.024

230


Anexos - Elecciones del a単o 2011

Candidatos Electos 131 -FRENTE PARA LA VICTORIA Bancas Obtenidas: 8

Orden / Apellido y Nombre Titulares 1 FRANETOVICH ARIEL FABIAN

2 GOLIA RUBEN DARIO 3 PAN RIVAS, MARIA DEL CARMEN 4 FUNES MIGUEL ANGEL JOSE 5 ZACCA LEONEL OMAR 6 GIACCONE ROCIO SOLEDAD 7 COSENTINO MORETO, MARTIN MIGUEL 8 ROLANDI GRACIELA MIRTA

Candidatos Electos

134 -FRENTE AMPLIO PROGRESISTA

Bancas Obtenidas: 2

Orden / Apellido y Nombre Titulares 1BUIL ABEL EDUARDO 2 LIEMPE RITA BEATRIZ

Suplentes 1 MOREIRA JORGE EDUARDO 2 DELLATORRE ADELA INES

Suplentes 1 SILVA ALPA, NELSON

2 COUREL JUAN 3 ROMERO MARIANA INES 4 MARTINEZ FERNANDO JUAN LUIS 5 GARCIA LEONARDO MARTIN 6 CHIRAULO MARICEL VIRGINIA 7 PEREZ RICARDO ADRIAN 8 FUENTES SERGIO SANTIAGO Candidatos Electos 137 -UNION PARA EL DESARROLLO SOCIAL Bancas Obtenidas: 4

Orden / Apellido y Nombre Titulares 1 SILVESTRE JORGE LUIS

2 BRITOS GUILLERMO ALEJANDRO 3 ARATA MARIA VALERIA 4 D ALESSANDRO, MAURICIO LONGIN

Suplentes 1 SBURLATTI MARIA CELINA 2 MADEO DANIEL N. 3 SAGARDOY WALTER MATIAS 4 CARLUCCIO VILMA PAOLA

231


ELECCIONES 23 DE OCTUBRE DE 2011 Escrutinio Definitivo SECCION: QUINTA / Cargo: Diputado Provincial / Cargos: 11 / Cociente: 66.604,363636

232

Lista

Votos

%

131- FRENTE PARA LA VICTORIA

372.015

50,78

137- UNION PARA EL DESARROLLO SOCIAL

141.860

19,36

134- FRENTE AMPLIO PROGRESISTA

81.986

11,19

132- FRENTE POPULAR

47.377

6,47

133- COMPROMISO FEDERAL

31.437

4,29

1600- NUEVO ENCUENTRO (NE)

20.872

2,85

47- COALICION CIVICA-AFIRMACION PARA UNA

19.824

2,71

135- FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES

17.277

2,36

VOTOS POSITIVOS

732.648

87,85

VOTO EN BLANCO

94.670

11,35

VOTO NULO

6.672

0,8

TOTAL DE VOTOS

833.990

TOTAL DE ELECTORES

1.075.133

2 % DEL TOTAL DEL PADRON

21.503


Anexos - Elecciones del a単o 2011

Candidatos Electos 131 -FRENTE PARA LA VICTORIA Bancas Obtenidas: 6

Orden / Apellido y Nombre Titulares 1 CESTONA GERMAN ENRIQUE 2 DE JESUS, JUAN 3 RAVERTA MARIA FERNANDA 4 MARTINEZ HECTOR EDUARDO 5 IRIART RODOLFO ADRIAN 6 MARTINEZ MARIA ALEJANDRA

Candidatos Electos

134 -FRENTE AMPLIO PROGRESISTA

Bancas Obtenidas: 2

Orden / Apellido y Nombre Titulares 1FARIAS PABLO CHRISTIAN MAXIMILIANO 2 LAZZERETTI ALFREDO REMO

Suplentes 1 BERECOCHEA EMILCE NOEMI 2 MALAGUTTI JUAN PABLO

Suplentes 1 ARROYO CRISTIAN NESTOR ALBERTO 2 ASA ANA MARIA 3 SANTORO MARINA LAURA 4 BARRAZA SIMON IGNACIO 5 CASASOLA STELLA MARIS 6 SALTO EDGARDO SANTIAGO

Candidatos Electos 137 -UNION PARA EL DESARROLLO SOCIAL Bancas Obtenidas: 3

Orden / Apellido y Nombre Titulares 1 JANO RICARDO JAVIER

2 GUTIERREZ CARLOS RAMIRO 3 DENOT LILIANA ELSA

Suplentes 1 PEREZ ESTEBAN

2 RAITERI MARIO AUGUSTO 3 FINO MARIA CELIA

233


ELECCIONES 23 DE OCTUBRE DE 2011 Escrutinio Definitivo SECCION: SEXTA / Cargo: Senador Provincial/ Cargos: 6 / Cociente: 64.577,333333

234

Lista

Votos

%

131- FRENTE PARA LA VICTORIA

185.247

47,81

137- UNION PARA EL DESARROLLO SOCIAL

85.248

22

134- FRENTE AMPLIO PROGRESISTA

44.978

11,61

133- COMPROMISO FEDERAL

19.143

4,94

132- FRENTE POPULAR

18.877

4,87

1600- NUEVO ENCUENTRO (NE)

12.234

3,16

135- FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES

11.577

2,99

47- COALICION CIVICA-AFIRMACION PARA UNA

10.160

2,62

VOTOS POSITIVOS

387.464

83,92

VOTO EN BLANCO

70.898

15,36

VOTO NULO

3.341

0,72

TOTAL DE VOTOS

461.703

TOTAL DE ELECTORES

583.936

2 % DEL TOTAL DEL PADRON

11.679


Anexos - Elecciones del a単o 2011

Candidatos Electos 131 -FRENTE PARA LA VICTORIA Bancas Obtenidas: 4

Orden / Apellido y Nombre Titulares 1 LARRABURU DIANA ISABEL

2 DICHIARA ENRIQUE ALEJANDRO 3 PEREZ SILVIA RAQUEL 4 RUESGA JORGE RAUL

Suplentes 1 FERNANDEZ ROBERTO OSVALDO 2 CABALLERO SILVIA INES 3 PALADINO SERGIO ALBERTO 4 ROSENFELT PABLO MARTIN

Candidatos Electos 137 -UNION PARA EL DESARROLLO SOCIAL Bancas Obtenidas: 2

Orden / Apellido y Nombre Titulares 1 LOPEZ HORACIO LUIS

2 MOIRANO NIDIA ALICIA

Suplentes 1 TODARO GUSTAVO LUIS

2 DEPIERRO MARCELO HUGO

235


ELECCIONES 23 DE OCTUBRE DE 2011 Escrutinio Definitivo SECCION: SEPTIMA / Cargo: Diputado Provincial/ Cargos: 6 / Cociente: 28.686,5

236

Lista

Votos

%

131- FRENTE PARA LA VICTORIA

85.333

49,58

137- UNION PARA EL DESARROLLO SOCIAL

35.229

20,47

134- FRENTE AMPLIO PROGRESISTA

19.604

11,39

132- FRENTE POPULAR

10.436

6,06

47- COALICION CIVICA-AFIRMACION PARA UNA

7.018

4,08

133- COMPROMISO FEDERAL

6.344

3,69

1600- NUEVO ENCUENTRO (NE)

4.830

2,81

135- FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES

3.325

1,93

VOTOS POSITIVOS

172.119

85,52

VOTO EN BLANCO

27.930

13,88

VOTO NULO

1.216

0,6

TOTAL DE VOTOS

201.265

TOTAL DE ELECTORES

245.058

2 % DEL TOTAL DEL PADRON

4.901


Anexos - Elecciones del a単o 2011

Candidatos Electos 131 -FRENTE PARA LA VICTORIA Bancas Obtenidas: 4

Orden / Apellido y Nombre Titulares 1 ABARCA WALTER JOSE

2 FERRE MARTIN MIGUEL NICOLAS 3 MARCH ALICIA VIRTUDES 4 VALICENTI CESAR DANIEL

Suplentes 1 CAPUTO MARIO DANIEL

2 GOMEZ AMELIA ESTER 3 NATIELLO ANA MARIA 4 PEREZ CAVALLI, CARLOS EDUARDO Candidatos Electos 137 -UNION PARA EL DESARROLLO SOCIAL Bancas Obtenidas: 2

Orden / Apellido y Nombre Titulares 1 ARMENDARIZ ALEJANDRO PABLO 2 LISSALDE RICARDO

Suplentes 1 ANIDO MIRTA G.

2 URLEZAGA MARCELO FABIAN

237


ELECCIONES 23 DE OCTUBRE DE 2011 Escrutinio Definitivo SECCION: CAPITAL / Cargo: Senador Provincial/ Cargos: 3 / Cociente: 116.840,333333

238

Lista

Votos

%

131- FRENTE PARA LA VICTORIA

152.246

49,58

134- FRENTE AMPLIO PROGRESISTA

56.697

16,18

137- UNION PARA EL DESARROLLO SOCIAL

51.836

14,79

132- FRENTE POPULAR

23.541

6,72

133- COMPROMISO FEDERAL

20.443

5,83

135- FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES

14.881

4,25

1600- NUEVO ENCUENTRO (NE)

13.396

3,82

47- COALICION CIVICA-AFIRMACION PARA UNA

12.418

3,54

1601- PROYECTO SUR

5.063

1,44

VOTOS POSITIVOS

350.521

89,54

VOTO EN BLANCO

38.006

9,71

VOTO NULO

2.945

0,75

TOTAL DE VOTOS

391.472

TOTAL DE ELECTORES

493.208

2 % DEL TOTAL DEL PADRON

9.864


Anexos - Elecciones del a単o 2011

Candidatos Electos 131 -FRENTE PARA LA VICTORIA Bancas Obtenidas: 3

Orden / Apellido y Nombre Titulares 1 OLIVA RUBEN GUSTAVO

2 DE LUCIA, NORA SILVANA 3 LOPEZ MUNTANER, EMILIO FERNANDO

Suplentes 1 MARTINI LUCIANO

2 VALLEJO ALCIRA ESTELA 3 SABATO JUAN


ELECCIONES 23 DE OCTUBRE DE 2011 Escrutinio Definitivo PROVINCIA DE BUENOS AIRES / Cargo: Gobernador

240

Lista

Votos

%

131- FRENTE PARA LA VICTORIA

4.288.400

55,18

137- UNION PARA EL DESARROLLO SOCIAL

1.231.660

15,85

134- FRENTE AMPLIO PROGRESISTA

904.912

11,64

1600- NUEVO ENCUENTRO (NE)

503.683

6,48

132- FRENTE POPULAR

459.165

5,91

135- FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES

238.365

3,07

47- COALICION CIVICA-AFIRMACION PARA UNA

145.756

1,88

VOTOS POSITIVOS

7.771.941

86,21

VOTO EN BLANCO

1.188.411

13,18

VOTO NULO

55.238

0,61

TOTAL DE VOTOS

9.015.590

TOTAL DE ELECTORES

11.152.684

2 % DEL TOTAL DEL PADRON

223.054


Anexos - Elecciones del a単o 2011

Candidatos Electos 131 -FRENTE PARA LA VICTORIA Gobernador SCIOLI DANIEL OSVALDO ViceGobernador MARIOTTO JUAN GABRIEL

241


Divisi贸n de la Provincia de Buenos Aires en Secciones electorales

242


Anexos - Elecciones del a単o 2011

243


ASPECTOS METODOLÓGICOS Matriz Metodológica Se ha utilizado la presente herramienta de análisis con el objetivo de presentar el tratamiento de Miradas al Sur a lo largo del año 2011, respecto a la temática Juventud y Política. Los factores que se tendrán en cuenta al momento de repensar la cobertura serán a) cómo se titulan los artículos/entrevistas/columnas/informes; b) disciplina en la que se especializan los autores, con el fin de observar desde qué lugar de las ciencias sociales analizan la temática; c) abordaje temático de manera resumida; d) determinar si en dichos materiales se nombra a La Cámpora como actor consolidado en la arena pública; d) observar las imágenes que acompañan al texto.

Artículos cuya temática es Juventud y Política en el contexto actual

Medio de comunicación

Línea Editorial

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

“La nueva juventud maravillosa”

Domingo 02 de enero de 2011

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

“Características y realidades de los que votan por primera vez”

Domingo 03 de julio de 2011

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

“La juventud como punto de inflexión del nuevo tiempo”

Domingo 20 de febrero de 2011

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

“El pulso de la semana”

Domingo 13 de marzo de 2011

244

Período: año 2011


Anexos - Aspecto Metodológicos

Autores

Abordaje Temático

Mariano Canal –Periodista- y Martín Rodríguez –Bloguero/ A cargo del Depto. de Contenidos de la TV Pública

Reaparición de los jóvenes en el panorama político y social argentino.

Octubre

La incorporación de un millón y medio de jóvenes que debutarán en las presidenciales del 2011.

Alicia Kirchner Ministra de Desarrollo Social de la Nación

Conceptualiza a la Juventud como fuerza transformadora y protagonistas del proyecto de país.

Eduardo Anguita Director

Multitudinario acto de Cristina Fernández de Kirchner en Huracán. Se realiza un análisis de ciertos pasajes del discurso dirigidos a la juventud.

Se nombra a La Cámpora como Agrupación posicionada No

Sección en la que fue publicado Informe Especial

Imágenes que acompañan el texto

Tema de tapa

Fotos de jóvenes concentrados. Gráficos con porcentajes.

Política

No

Política

No

Política

Foto de una Urna

No

No

Si

245


Artículos cuya temática es Juventud y Política en el contexto actual

Medio de comunicación

Línea Editorial

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

“Una mano a la compañera”

Domingo 13 de marzo de 2011

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

“Juventud presente”

Domingo 13 de marzo de 2011

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

“Documental: Cuando la Generación del Bicentenario entra en acción”

Domingo 28 de agosto de 2011

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

El pulso de la semana: Alpargatas sí, libros sí

Domingo 10 de abril de 2011

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

Congreso. Juventud Sindical

Domingo 17 de abril de 2011

246

Período: año 2011


Anexos - Aspecto Metodológicos

Autores

Abordaje Temático

Eduardo Anguita Director

La organización de muchos jóvenes que asistieron al acto de la Presidenta en Huracán, el 11 de marzo de 2011. Presentación pública de la Juventud, luego de la muerte de Néstor Kirchner, en el acto de Huracán.

F. Scigliano y D. Sánchez

Jimena Arnolfi Periodista en medios radiales y gráficosBloguera enquimera. blogspot.com

Se nombra a La Cámpora como Agrupación posicionada

Sección en la que fue publicado

No

Política

Si

Tema de Tapa/ Política

Se hace referencia al docuNo mental que muestra el proceso de las primeras Jornadas Nacionales Néstor Kirchner, en las que 25 mil jóvenes pintaron 1.117 escuelas de todo el país, durante el primer semestre del año 2011.

Imágenes que acompañan el texto Una ilustración de Cristina Fernández de Kirchner saludando a una multitud. Foto de una columna de jóvenes de La Cámpora, con bandera descriptiva.

Cultura

Tres fotos en las que se ven jóvenes realizando actividades. En una de dichas fotos tres jóvenes sostiene un afiche de la actividad “Florecen mil flores”

Eduardo Anguita Director

Se hace una reseña acerca de la oferta educativa en relación a los jóvenes. Así como también, sobre la identificación política de muchos jóvenes con el gobierno nacional, que ha provocado l a decisión de Cristina Kirchner orientada a promover a jóvenes a cargos de gran responsabilidad en la gestión.

Si

Política

Foto de una Urna

Miradas al Sur

Entrevista al dirigente que encabezó la lista de legisladores del FpV. El entrevistado habló sobre la campaña electoral porteña, el rol de los jóvenes y las propuestas para cambiar la Ciudad.

No

Política

Foto de Juan Cabandié al momento en que se le realizaba la entrevista.

247


Artículos cuya temática es Juventud y Política en el contexto actual

Medio de comunicación

Línea Editorial

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

“Somos nosotros”

Domingo 26 de junio de 2011

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

El cierre de listas y la apuesta a la renovación del espacio

Domingo 03 de julio de 2011

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

El lugar de La Cámpora: arriesgar para ir por más

Domingo 03 de julio de 2011

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

Daniel Scioli y la maravillosa juventud

Domingo 10 de julio de 2011

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

Para que “nunca menos”, hay que ir siempre por más

Domingo 10 de julio de 2011

248

Período: año 2011


Anexos - Aspecto Metodológicos

Se nombra a La Cámpora como Agrupación posicionada

Sección en la que fue publicado

Imágenes que acompañan el texto

Autores

Abordaje Temático

Por La Cámpora

Columna sobre la muerte de Fernando Benítez, militante de La Cámpora

Si

Política

No

Eduardo Blastein Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Periodista y escritor.

Hace referencia al armado Si kirchnerista de cara a las elecciones del año 2011. Así como también sobre la incorporación de referentes de La Cámpora en Capital Federal, provincia de Buenos Aires y otros distritos como Santa Fe, Tierra del Fuego y Mendoza

Política

Foto de Cristina Fernández el día del anuncio de la fórmula presidencia Fernández de Kirchner-Boudou.

Martín Rodríguez Depto. de Contenidos de la TV Pública

Si Se analiza el cierre de listas respecto a la nómina de jóvenes referentes de La Cámpora que fueron elegidos candidatos en puntos clave de gobierno.

Política

Foto de jóvenes movilizados, con remeras de La Cámpora.

Eduardo Anguita Director

Se analiza al gobernador Daniel Scioli en un futuro escenario político compartido con Gabriel Mariotto y miembros de La Cámpora, en el ámbito de la Pcia. de Bs. As.

Si

Política

Foto de Daniel Scioli

Franco Vitali, militante de La Cámpora

Se responde a la columna publicada por Martín Rodriguez del 3 de julio. Y describe lo que significa la militancia organizada para los miembros de La Cámpora.

Si

Política

No

249


Artículos cuya temática es Juventud y Política en el contexto actual

Medio de comunicación

Línea Editorial

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

Las militancias no tradicionales

Domingo 24 de julio de 2011

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

No se aprendió del Indoamericano

Domingo 31 de julio de 2011

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

En la Provincia son bien de posta

Domingo 14 de agosto de 2011

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

Invención de la política

Domingo 21 de agosto de 2011

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

Kirchnerismo: la próxima generación

Domingo 21 de agosto de 2011

250

Período: año 2011


Anexos - Aspecto Metodológicos

Se nombra a La Cámpora como Agrupación posicionada

Sección en la que fue publicado

Imágenes que acompañan el texto

Autores

Abordaje Temático

Jimena Arnolfi Periodista en medios radiales y gráficosBloguera enquimera. blogspot.com

Una columna cuya temática es la intervención de la calle, mediante nuevas plataformas de comunicación y la vuelta del esténcil político.

No

Cultura

Fotos de remeras. Movilizaciones Calcos, carteles, esténcil y pintadas con aerosol.

La Cámpora

Se expresa el repudio respecto a la represión que se produjo en Ledesma y se solidarizan con los seres queridos de los cuatro fallecidos.

Si

Política

No

Martín Soler Periodista

Una nota donde se expresan la cantidad de listas y candidaturas en el territorio de la provincia de Buenos Aires, en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, de agosto de 2011.

Si

Octubre *

Foto de Daniel Scioli junto a Cristina Alvarez Rodríguez en una aparente recorrida por las calles.

Martín Bergel, Historiador

Una columna donde se expresa el debate en torno a la activación de la militancia de “jóvenes K”. A partir del término “generación” se establece paralelismos y características con otras generaciones de jóvenes de la historia argentina.

Si

Sociedad

Fotos de diversos referentes e intelectuales que opinan sobre el tema en la columna.

Natalia Coronel y Graciela Pérez Periodistas

Se expresan los nombres y es- Si pacios que plantean un apoyo al gobierno desde “jóvenes sub-40”. Asimismo se aborda la idea de “trasvasamiento generacional”. También se explora la emergencia de cuadros técnicos y nuevas agrupaciones militantes.

Política

Fotos de Facundo Moyano, Mariano Recalde, José Ottavis, Juan Cabandié y Sergio Massa: “algunas de las caras de una nueva generación que apuesta a sostener el proyecto kirchnerista”.

* Sección dedicada a presentar el escenario político electoral de cara a las elecciones generales de octubre de 2011

251


Artículos cuya temática es Juventud y Política en el contexto actual

Medio de comunicación

Línea Editorial

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

Juvenilia

Domingo 18 de septiembre de 2011

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

Radiografía del electorado argentino: pistas y sorpresas

Domingo 23 de octubre de 2011

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

Un viaje por el corazón y la cabeza de los votantes kirchneristas

Domingo 30 de octubre de 2011

252

Período: año 2011


Anexos - Aspecto Metodológicos

Se nombra a La Cámpora como Agrupación posicionada

Sección en la que fue publicado

Imágenes que acompañan el texto

Autores

Abordaje Temático

Claudio Zeiger Periodista y Escritor

Se hace referencia a la “primavera” de la juventud que tomó Si protagonismo en el 2011. El autor afirma que no se habla de “primavera kirchnerista”, porque se perciben formas más complejas y múltiples de organización -redes de contención y participación-. Asimismo se sostiene que, de manera paralela, otros jóvenes siguen siendo objeto de estigma al asociarlos con la delincuencia, la droga y el alcohol.

Contratapa

Foto de jóvenes sin banderas políticas, sentados en una plaza o parque.

Demián Verduga Periodista

Se expresa el peso del voto joven en el caudal de los candidatos de cara a las elecciones generales 2011. Se indaga a dos consultores –Carlos Fara y Analía del Franco- acerca de la incidencia de los jóvenes en un contexto de participación política.

No

Política

Dos fotos, una muestra una jornada electoral. Otra, dos jóvenes movilizados, con banderas políticas del Movimiento Evita.

No

Política

Foto de personas convocadas con afiches de campaña Cristina Fernández de Kirchner. Imágenes: gráficos de porcentajes de encuestas,

Gabriel Bencivengo y Graciela Pérez Periodistas

A partir de las encuestas de dos consultoras, se plantean hipótesis para acercarse a posibles respuestas que caractericen el triunfo de Cristina Fernández en las elecciones. Uno de los motivos que enumeran hace referencia a “la efervescencia militante”, que “tiene un pacto significativo y contribuyó a inyectarle una identidad ética al kirchnerismo, que es una carencia de la oposición. Los partidos opositores carecen de identidad”

253


Medio de comunicación

Línea Editorial

Artículos cuya temática es Juventud y Política en el contexto actual

Miradas al Sur Director Eduardo Anguita

Oficialista al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

El relato colectivo en las redes sociales

254

Período: año 2011 Domingo 18 de septiembre de 2011


Anexos - Aspecto Metodológicos

Se nombra a La Cámpora como Agrupación posicionada

Autores

Abordaje Temático

Miradas al Sur

Relato construido en base a Si algunos de los miles de mensajes que se escribieron en la red social Twitter durante la ceremonia de asunción de Cristina Kirchner, el 10 de diciembre de 2011. Se nombra a la juventud cuando se describe la movilización a la plaza y el despliegue de banderas y militancia.

Sección en la que fue publicado

Imágenes que acompañan el texto

Política

No

255


Fichaje de Observación Participante

256

Marchas y movilizaciones

¿Qué se observó?

Apoyo a la Ley de Medios

-El lugar –calles- donde se convocó La Cámpora/JP. -El repertorio de canciones entonadas. -Banderas y remeras. -Slóganes y mensajes. -Referentes de las agrupaciones presentes. -Funcionarios públicos presentes. -Efusividad en la cuestión. -Qué otras agrupaciones participaron.

Apoyo a la Ley de Matrimonio Igualitario

El lugar –calles- donde se convocó La Cámpora/JP. -El repertorio de canciones entonadas. -Banderas y remeras. -Slóganes y mensajes. -Referentes de las agrupaciones presentes. -Funcionarios públicos presentes. -Efusividad en la cuestión. -Qué otras agrupaciones participaron.

Día de la Memoria

El lugar –calles- donde se convocó La Cámpora/JP. -El repertorio de canciones entonadas. -Banderas y remeras. -Slóganes y mensajes. -Referentes de las agrupaciones presentes. -Funcionarios públicos presentes. -Efusividad en la cuestión. -Qué otras agrupaciones participaron.


Anexos - Aspecto Metodológicos

¿Cómo se observó?

¿Dónde se observó?

¿Cómo se registró?

Participando de la movilización, manteniendo distancia prudente dentro de los códigos utilizados por los observados. Siendo amigable y cordial en el trato.

Asistiendo al lugar de convocatoria y movilizando desde el lugar de concentración- 9 de Julio y Av. De Mayo- hasta el Congreso de la Nación.

Cuaderno de notas Fotografias propias Grabaciones de videos

Participando de la movilización, manteniendo distancia prudente dentro de los códigos utilizados por los observados. Siendo amigable y cordial en el trato.

Asistiendo al lugar de convocatoria y movilizando desde el lugar de concentración- 9 de Julio y Av. De Mayohasta el Congreso de la Nación.

Cuaderno de notas Fotografias propias Grabaciones de videos

Participando de la movilización, manteniendo distancia prudente dentro de los códigos utilizados por los observados. Siendo amigable y cordial en el trato.

Asistiendo al lugar de convocatoria y movilizando desde el lugar de concentración -9 de Julio y Av. Belgranohasta la Casa Rosada.

Cuaderno de notas Fotografias propias Grabaciones de videos

257


258

Marchas y movilizaciones

¿Qué se observó?

Inicio de Asambleas Ordinarias, año 2010

-El lugar –calles- donde se convocó La Cámpora/JP. -El repertorio de canciones entonadas. -Banderas y remeras. -Slóganes y mensajes. -Referentes de las agrupaciones presentes. -Funcionarios públicos presentes. -Efusividad en la cuestión. -Qué otras agrupaciones participaron.

Inicio de Asambleas Ordinarias, año 2011

El lugar –calles- donde se convocó La Cámpora/JP. -El repertorio de canciones entonadas. -Banderas y remeras. -Slóganes y mensajes. -Referentes de las agrupaciones presentes. -Funcionarios públicos presentes. -Efusividad en la cuestión. -Qué otras agrupaciones participaron.


Anexos - Aspecto Metodológicos

¿Cómo se observó?

¿Dónde se observó?

¿Cómo se registró?

Participando de la movilización, manteniendo distancia prudente dentro de los códigos utilizados por los observados. Siendo amigable y cordial en el trato.

Asistiendo al lugar de convocatoria y movilizando desde el lugar de concentración- 9 de Julio y Av. De Mayo- hasta el Congreso de la Nación.

Cuaderno de notas Fotografias propias Grabaciones de videos

Participando de la movilización, manteniendo distancia prudente dentro de los códigos utilizados por los observados. Siendo amigable y cordial en el trato.

Asistiendo al lugar de convocatoria y movilizando desde el lugar de concentración- 9 de Julio y Av. De Mayohasta el Congreso de la Nación.

Cuaderno de notas Fotografias propias Grabaciones de videos

259


Jornadas y actividades propias

260

Jornadas y actividades propias

¿Qué se observó?

Plenario de la Juventud Peronista, en San Bernardo, enero de 2011.

-Temática del plenario -La convocatoria -La adaptación a la modalidad de campamento -Cantidad de militantes -Lugar de proveniencia de los participantes -Referentes y funcionarios públicos que asistieron

Plenario de la Juventud Peronista, marzo 2011.

-La convocatoria -Temática del plenario -Cantidad de militantes

Apertura de unidad básica en Quilmes, diciembre 2011.

El lugar –calles- donde se convocó La Cámpora/JP. -El repertorio de canciones entonadas. -Banderas y remeras. -Slóganes y mensajes. -Referentes de las agrupaciones presentes. -Funcionarios públicos presentes. -Efusividad en la cuestión.


Anexos - Aspecto Metodológicos

¿Cómo se observó?

¿Dónde se observó?

¿Cómo se registró?

Participando de una jornada de campamento (desde la mañana hasta la noche, sin dormir en el lugar).

Predio donde se desarrolló el campamento, calles Garay y Gaboto, San Bernardo.

Cuaderno de notas.

Participando de dos horas del plenario en la sede del PJ.

Sede del Partido Justicialista en Capital Federal, calle Matheu 130.

Cuaderno de notas.

Participando de la inauguración en la sede de la unidad básica.

Panizza 636 (e/ Otamendi y Alem.

Cuaderno de notas

261


Jornadas políticas electorales e institucionales

262

Jornadas y actividades propias

¿Qué se observó?

Fiscalización de las elecciones provinciales en Rosario, Santa Fe, julio del año 2011.

-Organización de la fiscalización de La Cámpora/JP. - La cantidad de militantes que cumplían el rol de fiscalizar las mesas.

Fiscalización de las elecciones en CABA, juio del año 2011.

-Organización de la fiscalización de La Cámpora/JP en la unidad básica de La Cámpora en Capital Federal. - La cantidad de militantes que cumplían el rol de fiscalizar las mesas. -Las movilizaciones en apoyo a los candidatos del oficialismo. -Cobertura de la prensa en el búnker de campaña del oficialismo.

Asunción de senadores y diputados de La Cámpora y Juventud Peronista, en provincia de Buenos Aires

-Movilización de la agrupación . - Estilo y actitud de los senadores y diputados jóvenes. -El repertorio de canciones entonadas. -Banderas y remeras. -Slóganes y mensajes. -Referentes de las agrupaciones presentes. -Funcionarios públicos presentes. -Efusividad en la cuestión.


Anexos - Aspecto Metodológicos

¿Cómo se observó?

¿Dónde se observó?

¿Cómo se registró?

-Recorriendo algunas de las escuelas en donde se desarrollaron los comicios. Siendo amigable y cordial en el trato.

-En las escuelas donde se desarrollaron los comicios. -Unidades Básicas y “búnkers” donde se encontraban los referentes políticos y funcionaban las bases de datos de boca de urna.

Cuaderno de notas Fotografias propias Grabaciones de videos

- Presenciando el decurso de la jornada en el búnker de campaña del oficialismo. - Observando el tratamiento de la prensa en el búnker de campaña del oficialismo.

-Unidad Básica de La Cámpora en Capital Federal, Calle Junín al 400. -Búnker de campaña del oficialismo: Hotel NH Tango.

Cuaderno de notas Fotografias propias Grabaciones de videos

Asistiendo al lugar del hecho.

Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, recinto de la Honorable Cámara de Diputados. Calle 53 entre 7 y 8.

Cuaderno de notas

263


Una tesis que plantea conocer y analizar las estrategias pol铆tico comunicacionales que construyeron los dirigentes de esta agrupaci贸n para posicionarse en el escenario electoral bonaerense del a帽o 2011.

Facultad de Periodismo y Comunicaci贸n Social de la Universidad Nacional de La Plata


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.