Tutor ~Mario del Castillo Oyarzún Pirque y su Reserva Nacional Río Clarillo, Región Mentropolitana, Chile. Entre 1920 al 2015
Estudiante ~ Antonieta López Aravena
Tesis para optar a título profesional de Diseñador Gráfico y grado de Magister, Universidad Diego Portales.
Relaciones locales intangibles del paisaje cultural natural como Sistema gráfico de apropiación territorial
Tutor ~Mario del Castillo Oyarzún Estudiante ~ Antonieta López Aravena
Pirque y su Reserva Nacional Río Clarillo, Región Mentropolitana, Chile. Entre 1920 al 2015
Tesis para optar a título profesional de Diseñador Gráfico y grado de Magister, Universidad Diego Portales.
Relaciones locales intangibles del paisaje cultural natural como Sistema gráfico de apropiación territorial
tesis para optar al grado de magister en territorio y paisaje título de diseño gráfico Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Universidad Diego Portales Noviembre Santiago de Chile 2016 Profesor Guía Mario del Castillo Oyarzún
Agradezco A quienes confiaron en mi trabajo de comienzo a fin A quienes me entregaron sus conocimientos y su tiempo A quienes me confesaron sus recuerdos Y como no, a mis padres por darme la maravillosa posibilidad de estudiar. dedicado a los pircanos amantes de sus tierras.
índice
1. introducción ¹˙¹ Resumen ¹˙² Problema de investigación ¹˙³ Preguntas de investigación ¹˙⁴ Objetivos de la investigación ¹˙⁴˙¹ Objetivos Generales ¹˙⁴˙² Objetivos Específicos ¹˙⁵ Hipótesis ¹˙⁶ Metodología de investigación ¹˙⁷ Pertinencia Disciplinar
2. marco teórico ²˙¹ Apropiación territorial ²˙¹˙¹ Memoria ²˙¹˙² Ruralidad ²˙² Paisaje cultural y natural ²˙²˙¹ Paisaje cultura ²˙²˙² Paisaje natural ²˙²˙³ Patrimonio cultural ²˙²˙⁴ Patrimonio natural ²˙²˙⁵ Turismo de intereses especiales ²˙²˙⁶ Turismo cultural ²˙²˙⁷ Turismo natural ²˙²˙⁸ Paisaje y legislación en Chile ²˙³ Sistemas Gráficos ²˙³˙¹ Lenguaje gráfico basado en normas ²˙³˙² Análisis de elementos y variables ²˙⁴ Esquema conceptual del Marco teórico
3. estudio de caso paisaje cultural y natural de pirque ³˙¹ Justificación del caso ³˙² Historia de Pirque ³˙²˙¹ Mapeo hitos históricos ³˙³ Paisaje cultural de Pirque ³˙³˙¹ Análisis Social ³˙³˙² Territorio productivo de Pirque ³˙⁴ Paisaje natural de Pirque ³˙⁴˙¹ Análisis Social ³˙⁴˙² Análisis Medio Ambiental ³˙⁵ Estudio de campo ³˙⁵˙¹ Análisis de campo paisaje cultural ³˙⁵˙² Análisis de campo paisaje natural ³˙⁵˙³ Mapeo fuentes primarias ³˙⁶ Hallazgos y discusión del estudio de caso ³˙⁶˙¹ Mapa de relaciones ³˙⁶˙² Análisis foda
4. proyecto ⁴˙¹ Síntesis del problema de investigación ⁴˙² Definición del proyecto ⁴˙³ Análisis de referentes ⁴˙³˙¹ Referente apropiación territorial ⁴˙³˙² Referente paisaje cultural natural ⁴˙³˙³ Referente sistema gráfico ⁴˙³˙⁴ Esquema conceptual de referentes ⁴˙⁴ Estrategia proyectual ⁴˙⁵ Proyecto ⁴˙⁵˙¹ Pieza gráfica ⁴˙⁵˙² Intervención territorial
5. reflexión final ⁵˙¹ Sobre el Marco Teórico ⁵˙² Sobre el Estudio de Caso ⁵˙³ Sobre el Proyecto
6. bibliografía ⁶˙¹ Medios Análogos ⁶˙² Medios Digitales
7. anexo ⁷˙¹ Análisis Medio Ambiental de Pirque ⁷˙² Mapa sistémico ⁷˙³ Noticias ⁷˙⁴ Entrevistas ⁷˙⁵ Nate Reifke ⁷˙⁶ Cotizaciones guía turística
¹˙¹ Resumen ¹˙² Problema de investigación ¹˙³ Preguntas de investigación ¹˙⁴ Objetivos de la investigación ¹˙⁴˙¹ Objetivos Generales ¹˙⁴˙² Objetivos Específicos ¹˙⁵ Hipótesis ¹˙⁶ Metodología de investigación ¹˙⁷ Pertinencia Disciplinar
1
introducción
¹˙¹ Resumen
En esta investigación se toma como caso de estudio la comuna de Pirque, un lugar plasmado por hechos territoriales y características que representan la historia de la zona central del país. Aquí se configuró el asentamiento humano en función de lo que el paisaje natural otorgaba, por lo tanto la cultura y la naturaleza históricamente mantuvieron estrecha relación. Sin embargo, por diversos factores que trae el paso del tiempo, este vínculo esta desapareciendo. En contraposición a esa situación, esta investigación plantea el hallazgo de aquella red de relaciones tangibles-intangibles que existe entre la comunidad local y su entorno natural por medio de entrevistas y conversaciones en profundidad con actores claves de la comunidad. Estas relaciones se ven representadas a través de anécdotas, historias o costumbres propias de los pircanos, que hacen aparecer aquellos hechos que el tiempo ha ido borrando. De esta manera, se comprende el paisaje natural y cultural como una simbiosis, ya que ambos son pilares que se interrelacionan y se complementan. Los habitantes de Pirque son los encargados de poner en práctica esta simbiosis y otorgar valor a sus riquezas territoriales, por esto se les apunta como agentes fundamentales para estructurar, a través de su memoria, su patrimonio e identificar los elementos constitutivos de su identidad local. Palabras claves: paisaje cultural, paisaje natural, memoria, patrimonio.
–11–
Magister Territorio & Paisaje
¹˙² Problema de investigación
Sin embargo, Pirque no sólo es reconocido por sus valores culturales, sino que también tiene un importante patrimonio natural dentro de la comuna, ya que el 80% de su superficie es cordillera. Es de imaginar, que a lo largo de su historia la relación entre el hombre y la naturaleza ha sido fundamental en su cotidianidad, dentro de sus actividades sociales como económicas. Incluso, de manera privilegiada, Pirque cuenta con la área silvestre protegida más importante de la región Metropolitana, la Reserva Nacional Río Clarillo. Es importante destacar que, en el proceso de investigación y desarrollo de esta tesis, la Reserva Nacional Río Clarillo cambió su categoría a Parque Nacional, lo que favorece la propuesta inicial. Sin embargo, en el momento de escribir el documento aún no se realizaba este cambio por lo que se nombra como Reserva Nacional. A lo largo de Chile, la tarea de conservación se ha visto particularmente compleja en la Región Metropolitana, por tratarse del territorio más poblado y principal centro de actividades económicas del país. Las áreas bajo protección oficial constituyen escasamente el 5% de la superficie regional, donde sólo 3 pertenecen al snaspe, incuyendo la rn Río Clarillo. Dentro de la importancia de esta unidad, se rescata la protección de una cuenca hídrica completa, la presencia de especies del bosque esclerófilo, junto a la fauna asociada a esta vegetación (Aldunate, G. 2005); todo esto permite posicionar este territorio en uno de los 29 hotspot reconocidos mundialmente.
del país, sin embargo, en esa labor de protección, estos organismos generalmente provocan cierta desvinculación del resto de las zonas circundantes a las unidades. No obstante, para lograr un mejor desarrollo, existe una importante interdependencia entre las áreas protegidas — e incluso los territorios naturales sin protección— y sus comunidades aledañas, las cuales son un actor estratégico para lograr los objetivos de conservación y además son beneficiadas por los atributos ambientales que entregan los ecosistemas naturales (Peña, C. 2015). Este importante patrimonio cultural y natural está en constante riesgo por ubicarse al límite de la ciudad de Santiago, ya que Pirque considera un posible crecimiento exponencial en cuanto a los proyectos inmobiliarios o de servicios por la expansión urbana (pladeco Pirque, 2011-2015). En la mayoría de casos, en ese proceso de transformación otorgado por el desarrollo, se provoca una homogenización de casi todos los aspectos de la vida, quedando atrás las historias, hechos, personajes y lugares de diferentes acontecimientos importantes, los que sólo se guardan en la memoria de los habitantes del lugar, la cual se olvida al pasar las generaciones. En el caso de Pirque podemos ver que esa transformación, producto principalmente de la expansión urbana, se está apoderando de su ruralidad, de sus paisajes culturales y naturales, poniendo en peligro su patrimonio, su memoria e identidad que lo caracteriza. El paisaje natural y cultural de Pirque históricamente mantuvieron estrecha relación (Cabeza y Tudela, 1985), conformando una unidad territorial a través de sus tradiciones y forma de vida. Al pasar el tiempo y afectando la legislación ambiental, éste vínculo patrimonial se ha ido borrando. Esto representa el problema a abordar: el no reconocimiento del espacio territorial natural en relación a las costumbres culturales locales. Aquí, donde se entrelaza la cultura, la naturaleza, la memoria e historia, es fundamental sacar a la luz aquella red de relaciones espaciales tangibles-intangibles que existe entre la comunidad local con su entorno natural, para reconformar la anterior unidad territorial cultural, apelando a su conservación y consolidación identitaria, para que perdure en el tiempo y contribuya al desarrollo local.
Estas áreas protegidas son consideradas la principal herramienta de conservación de la biodiversidad
–12–
santiago
pirque
rn río clarillo
De características principalmente rurales, Pirque es una de las pocas zonas en la región Metropolitana que aún conserva tradiciones campestres, las cuales simbolizan muy bien el alma e identidad chilena, enriquecido gracias a los hechos históricos acontecidos en este territorio aportado por indígenas, inmigrantes españoles y habitantes de la zona (Cabeza y Tudela, 1985). Esto se refleja en sus costumbres, deportes ecuestres tradicionales y sus viñedos que conforman gran parte de nuestra imagen país. Destaca también el folclore, donde los guitarreros y payadores, son parte importante de la identidad pircana, además de la comunidad talajera¹, ya que la relación histórica entre el caballo y el hombre se ve reflejada desde la época de la encomienda hasta la actualidad (Quintana, Ayan. 1996).
fig. 01 Mapa territorial Fuente ~ Elaboración propia, 2015
¹ Talajero: un hombre que se relaciona con el ganado y lo lleva a la cordillera para alimentarse.
introducción
esquema síntesis problema de investigación
Pirque Tradiciones +
valor patrimonial e identidad cultural
+
Patrimonio natural
Región metropolitana
80 % de la superficie comunal es cordillera
Sólo 5 % de la superficie regional protegida
zona central
historia indígena inmigrantes españoles deportes ecuestres viñedos folcor talaje
RN Río Clarillo
Chile Patrimonio natural
hotspot de biodiversidad mundial + legado cultural
áreas protegidas principal herramienta de conservación interdependencia
desvinculación
RIESGO
a 18 km
límite de ciudad de Stgo expansión urbana homogenización pérdida de memoria e identidad
Al pasar el tiempo y afectando la legislación ambiental, éste vínculo patrimonial se ha ido borrando. Esto representa el problema a abordar: el no reconocimiento del espacio territorial natural en relación a las costumbres culturales locales. –13–
Magister Territorio & Paisaje
¹˙³ Preguntas de investigación 1. ¿Cuáles son las relaciones y dinámicas territoriales entre una comunidad y su paisaje natural? 2. ¿Cómo son las relaciones tangibles e intangibles presentes en el territorio que generan un vínculo entre el área natural con la comunidad de Pirque? 3. ¿Cuál debe ser la estrategia de intervención para generar un sistema gráfico que detone un vínculo ente la comunidad y su paisaje natural?
¹˙⁴ Objetivos de la investigación ¹˙⁴˙¹ Objetivos generales 1. Identificar y analizar la relación territorial entre comunidad y área natural. 2. Caracterizar las relaciones tangibles e intangibles que vinculan el paisaje natural y cultural de Pirque. 3. Estructurar un sistema gráfico que haga visibles las relaciones tangibles e intangibles entre el paisaje natural y cultural de Pirque.
¹˙⁴˙² Objetivos específicos 1.1 Examinar diferentes maneras de apropiación territorial adecuados para el contexto de la investigación. 1.2 Levantar autores referentes al paisaje cultural/natural y conceptos ligados a este. 1.3 Dar a conocer como funciona el paisaje y patrimonio en Chile. 1.4 Estudiar los conceptos base de un sistema gráfico. 2.1 Recolectar antecedentes sobre el área natural y la comunidad Pirque. 2.2 Elaborar información inexistente por medio de entrevistas y mapeos colectivos, acompañado de un registro fotográfico de la situación local actual. 2.3 Mapear geográficamente hitos con atributos culturales y/o naturales singulares dentro del área de estudio. 3.1 Elaborar una estrategia proyectual que responda a las problemáticas encontradas en el estudio de caso. 3.2 Desarrollar un proyecto que incorpore el estudio de paisaje como también la disciplina del diseño gráfico. 3.3 Indagar referentes gráficos, estructurales y proyectuales que reúnan los criterios adecuados para la investigación. 3.4 Diseñar una propuesta que logre vincular el paisaje natural y cultural de Pirque a través de un sistema de intervención en el territorio.
¹˙⁵ Hipótesis Un sistema gráfico construido en base a las relaciones tangibles e intangibles del paisaje local, puede promover apropiación y vinculación territorial entre la comunidad de Pirque y su componente natural. –14–
introducción
esquema síntesis investigación
Problema de investigación
Preguntas de investigación
Objetivos Generales
Resultados
• Pirque cuenta con gran valor patrimonial cultural y natural el cual está en constante riesgo por el crecimiento urbano de Santiago.
1. ¿Cuáles son las relaciones y dinámicas territoriales entre una comunidad y su paisaje natural?
• Identificar y analizar la relación territorial entre comunidad y área natural.
• Interpretación de conceptos relevantes.
2. ¿Cómo son las relaciones tangibles e intangibles presentes en el territorio que generan un vínculo entre el área natural con la comunidad de Pirque?
• Caracterizar las relaciones tangibles e intangibles que vinculan el paisaje natural y cultural de Pirque.
• Mapeo de hitos y relaciones culturales y naturales en el territorio.
3. ¿Cuál debe ser la estrategia de intervención para generar un sistema gráfico que detone un vínculo ente la comunidad y su paisaje natural?
• Estructurar un sistema gráfico que haga visibles las relaciones tangibles e intangibles entre el paisaje natural y cultural de Pirque.
• Sistema gráfico en el territorio.
• Las asp, en su labor de conservación provocan desvinculación del resto de las zonas circundantes, generando falta de apropiación territorial. • Al pasar el tiempo y afectando la legislación de conservación, el paisaje cultural y natural de Pirque han perdido el vínculo patrimonial histórico, permaneciendo sólo en la memoria de los primeros habitantes, generando el no reconocimiento del espacio territorial del área natural en relación a las costumbres culturales locales.
Hipótesis
Un sistema gráfico construido en base a las relaciones tangibles e intangibles del paisaje local, puede promover apropiación y vinculación territorial entre la comunidad de Pirque y su componente natural.
–15–
Magister Territorio & Paisaje
¹˙⁶ Metodología de investigación Para elaborar esta investigación y obtener los objetivos propuestos, se estructura la planificación de diversas actividades que demuestren la estrategia general de trabajo. • Investigación documental: es indispensable recopilar y comprender información de fuentes existentes para hacer una revisión histórica, legal y ecosistémica respecto al caso de estudio. • Investigación de campo: es indispensable reunir nuevos datos obtenidos directamente en terreno, dando cuenta sobre la memoria de la población, los hitos geográficos importantes, el patrimonio intangible, etc. Esta información es adquirida a través de entrevistas, mapeos, fotografías y videos. La planificación de este documento, consta de 6 etapas para generar un contenido que se considere un aporte a la producción de información. Para esto se propone: 1. Introducción: se realiza una presentación al tema exponiendo el problema y las preguntas de investigación, los objetivos, hipótesis, pertinencia disciplinar y finalmente la metodología de trabajo. 2. Marco Teórico: se realiza una recopilación de antecedentes sobre 3 grandes temas. En primer lugar, la Apropiación Territorial, donde se expone la conceptualización de territorio y paisaje, se analiza el Land Art como intervenciones de apropiación territorial y se indaga sobre sistemas referenciales como el Menhir según Francesco Careri. Además se realiza una revisión sobre la ruralidad, memoria colectiva y patrimonio tangible e intangible. En segundo lugar, se investiga el Paisaje cultural y natural, comprendiendo los conceptos relevantes y asociados como el turismo cultural y natural, destacando a autores como Javier Maderuelo y Joaquín Sabaté. Además, se muestra la legislación de las Áreas Silvestres Protegidas en Chile. En tercer lugar se hace referencia a los Sistemas Gráficos donde se analizan las variables visuales comprendidas dentro del diseño gráfico en el contexto territorial de la investigación.
de hallar las relaciones tangibles e intangibles entre el paisaje cultural y natural. Para esto se constituirán jornadas de conversación con diversos habitantes de la comunidad, contando con el consentimiento de cada uno de ellos para grabar la sesión. Posteriormente se debe transcribir y estudiar el registro obtenido. Junto a cada entrevista en profundidad se adjuntará un mapa de Pirque donde ellos podrán localizar cada lugar del que relaten alguna anécdota. Además se suman actividades de campo que incluyen conversaciones casuales con miembros de la comuna o externos y observaciones directas en terreno. Para concluir con la investigación de campo se identifican los hitos territoriales importantes con valores culturales y/o naturales a través de mapas, los cuales marcan en el mapa las historias relatadas e investigadas durante el proceso. Finalmente se analiza la información en su totalidad para hacer un resumen foda, el cual arroja las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la comuna de Pirque. 4. Referentes: se realiza un análisis de referentes que reúna los criterios adecuados para la propuesta proyectual, basados en el estudio realizado en las anteriores dos etapas. En este proceso es importante identificar y rescatar las herramientas y estrategias utilizadas para ser aplicadas en el plan de acción y diseño del proyecto. 5. Proyecto: se realiza la definición de proyecto, la cual nace luego del análisis de la problemática y oportunidades, respondiendo además a poner en práctica la hipótesis, la cual permitirá entregar una solución a la problemática encontrada. En esta etapa se propone una pauta de intervención para restaurar los valores patrimoniales e integrarlos mediante un sistema gráfico para lograr una apropiación territorial entre las dos áreas investigadas. Dentro de la estrategia de proyecto se explicará como el proyecto se hace cargo de los hallazgos encontrados y de qué manera resolverá el problema, para luego desarrollar la propuesta gráfica, su diseño e implementación a través de imágenes objetivo. 6. Reflexión final: en esta última etapa se dan a conocer las diferentes reflexiones y resultados de la investigación según los objetivos propuestos en un comienzo, si estos fueron logrados con éxito o no. Esta conclusión pretende dar cuenta de los logros y errores presentes en el proceso de estudio para aportar a futuras investigaciones o proyectos sobre la apropiación territorial en torno a la naturaleza y cultura.
3. Estudio de caso: se realiza una recopilación de documentos existentes que hagan referencia a Pirque y su área natural, desde el periodo indígena hasta la actualidad. Esto se complementa con la investigación de campo que tiene la finalidad
–16–
estudio de caso
esquema síntesis metodología de investigación
1 Introducción
3 Estudio de caso
4 Referentes
6 Reflexión final
• Reconocimiento del problema de investigación
• Recopilación de datos existentes, estado actual del caso
• Análisis de referentes: - Apropiación territorial - Paisaje cultural y natural - Sistemas gráficos
• Resultados de la investigación según los objetivos propuestos
• Planteamiento de preguntas de investigación • Declaración de objetivos • Formulación de hipótesis • Planificación de metodología de la investigación
2 Marco Teórico • Construcción de base teórica • Definición de conceptos asociados • Temas desarrollados: - Apropiación territorial - Sistemas Referenciales - Ruralidad - Memoria - Patrimonio tangible e intangible - Paisaje cultural - Patrimonio cultural - Turismo cultural - Paisaje natural - Patrimonio natural - Gobernanza y paisaje en Chile - Turismo natural - Sistemas gráficos - Estrategia espacial - Variables visuales
• Identificación de valores y relaciones tangibles e intangibles, culturales y naturales en el territorio y su respectiva validación por parte de la población a través de conversaciones y entrevistas en profundidad.
• Identificación de herramientas y estrategias para el plan de acción y diseño del proyecto
5 Proyecto
• Fuentes primarias: (a habitantes, guardaparques, y visitantes) - Registro fotográfico y audiovisual - Encuestas y entrevistas - Mapeos
• Definición proyectual • Estrategia y propuesta proyectual
• Fuentes secundarias - Documentos oficiales, publicaciones, estudios, etc. • Visualización y espacialización de datos y diagnóstico del territorio.
–17–
• Desarrollo de prototipo e implementación a través de imágenes objetivo
• Errores y aciertos de la investigación • Conclusiones y reflexión final
Magister Territorio & Paisaje
¹˙³ Pertinencia Disciplinar Esta investigación nace a partir del Diplomado Paisajes del Ocio del Magíster de Territorio y Paisaje de la Universidad Diego Portales, el cual se basa en material teórico y experiencias en terreno en torno a las nociones del territorio y paisaje, paisajes turísticos, patrimoniales y culturales. El diplomado tiene como objetivos «Entregar herramientas de estrategias y de proyecto para reactivar, con nuevos usos, antiguos territorios. Aprender a interpretar y representar una estrategia proyectual a gran escala. Dar a conocer instrumentos actuales incluidos en la agenda pública, entregando herramientas indispensables de considerar al evaluar la factibilidad de realizar un proyecto, en relación con la recuperación de espacios públicos para el desarrollo de rutas escénicas y las condiciones territoriales presentes en el contexto local.» (mtp, 2014) Desde esa perspectiva, el curso proporcionó conocimientos fundamentales para realizar la presente tesis, la cual busca, desde una escala territorial, la vinculación de dos ámbitos dentro de Pirque —su cultura y naturaleza— y la puesta en valor de estos paisajes a partir de una visión renovada del lugar, rescatando los atributos patrimoniales a través del turismo —rutas escénicas—, provocando un mayor desarrollo local. A partir del propósito de vincular y generar cohesión entre un área natural y su correspondiente comunidad contigua, aparece la intención de generar detonantes que hablen de las relaciones intangibles entre ambas. De esta forma se concibe la perspectiva territorial de apropiación a un determinado paisaje cultural. Estas relaciones, conformadoras de paisaje y cargadas de carácter patrimonial, histórico y social, vienen a hacer referencia a una memoria colectiva generada a través del tiempo.
sintetizadas bajo signos y símbolos que logren, por una parte balizar el paisaje, y por otro lado conformar una red de referencias espaciales insertadas estratégicamente. Por lo tanto, el diseño permite acotar, demarcar y también articular mediante pequeñas expresiones gráficas las representaciones de un fragmento de territorio. A través de distintas variables visuales, la representación busca influir en la cotidianidad de las personas, por medio del rescate y visibilización de esta red de relaciones las cuales resulta pertinente sacar a la luz, para así, a través de un sistema gráfico que muestre y demuestre la cohesión entre el paisaje cultural y el paisaje natural, generar un sentido de pertenencia con el lugar. Siendo este fundamental sobre todo si hablamos de paisaje, donde la carga perceptual de los hechos marca la esencia de su lectura colectiva. Al materializar y explicitar las relaciones y concepciones de las personas para con su territorio, por medio del diseño gráfico, permite a su vez crear una suerte de identidad portable para la percepción de personas ajenas al lugar, logrando así una identificación del territorio con características particulares y diferentes respecto a otros, teniendo de esta forma una diferenciación explícita que argumente la conservación de su identidad y posibilite el desarrollo de la economía local con actividades como el turismo.
Esta forma de apropiarse del territorio a través de la memoria, es posible representarla y materializarla. Es en este afán por representar una porción del paisaje, es donde la disciplina del diseño gráfico viene a convertirse en una herramienta fundamental para exponer y expresar las huellas intangibles conformadoras de patrimonio e identidad. La pertinencia del diseño gráfico en la conformación de esta nueva representación territorial, aparece fuertemente ligada a la noción de ruta o red, ya que es capaz de unificar bajo un lenguaje común las distintas capas, generando una gráfica transversal que permita vincular las relaciones que saldrán a la luz de este territorio, relaciones que podrán ser
–18–
fig. 02 Puya berteroniana, Chagual, en rn Río Clarillo. Fuente ~ Elaboración propia, 2014
²˙¹ Apropiación territorial ²˙¹˙¹ Memoria ²˙¹˙² Ruralidad ²˙² Paisaje cultural y natural ²˙²˙¹ Paisaje cultura ²˙²˙² Paisaje natural ²˙²˙³ Patrimonio cultural ²˙²˙⁴ Patrimonio natural ²˙²˙⁵ Turismo de intereses especiales ²˙²˙⁶ Turismo cultural ²˙²˙⁷ Turismo natural ²˙²˙⁸ Paisaje y legislación en Chile ²˙³ Sistemas Gráficos ²˙³˙¹ Lenguaje gráfico basado en normas ²˙³˙² Análisis de elementos y variables ²˙⁴ Esquema conceptual del Marco teórico
2
marco teórico
²˙¹ Apropiación del territorio Territorio se puede definir como la matriz biofísica en la que se encuentra el hombre, la cual más que establecer límites gubernamentales o geográficos, se constituye a si misma en la suma e interrelación de sus distintas capas (clima, suelo, relieve, hidrografía, vegetación, fauna, etc) definiendo sus limites de acuerdo a la escala de análisis. Entonces, podríamos reconocer al territorio como la base — sumatoria e interrelación de capas— y a su vez, el soporte del habitar humano. O sea, no hay propiamente territorio sin transformación antrópica, pero menos aún sin matriz subyacente. Sobre la matriz opera la capacidad transformadora humana. (Folch, 2004) Esta matriz no surge históricamente con la aparición y dominio del hombre sobre la tierra, sino que ya se encontraba antes de su ocupación. Durante siglos, esa abrumadora matriz biofísica dominó a los humanos, parecía infinita y todopoderosa, pero si avanzamos en el tiempo, el hombre logró consolidarse en esta base y conseguir un posicionamiento clave, detonando que esa matriz física ya no fuera solo eso y se transformara en la noción que hoy entendemos como territorio (Folch, 2004). Además, el mismo autor se cuestiona ¿Es el territorio un sistema? A lo que él hace referencia que un sistema es un conjunto de elementos materiales — y no tan materiales — de tal modo relacionado y/o interdependiente que constituyen un todo orgánico, inexplicable por la mera aposición de sus partes. Basta levantar la vista para percatarse de que el territorio es justamente eso. El territorio puede ser percibido de diferentes formas según los sentidos del observador y los referentes o prejuicios que este tenga frente a lo que mira. La percepción es entonces, la imagen que el observador crea de los sucesos que le rodean, construyendo su propio concepto de realidad. Las cosas son tal cual son, pero se ven según se miran. La percepción de la realidad depende de los ojos del espectador, que tiende a verla en función de sus intereses y de su propio estilo de vida. (Folch. 2004). Ese acto de percepción del territorio, de interpretación, el aspecto o fachada de la realidad es lo que llamamos paisaje. O sea, cuando el hombre le entrega una interpretación al territorio, genera paisaje. La importancia de la superficie o matriz no está en sus características geográficas, sino en la trabazón¹ de ésta con el actuar del hombre. Aquella trabazón que hace que un territorio cobre calificativo de
Matriz
Hombre
Base espaciotemporal
Territorio
Sistema
Conjunto de elementos que responde a un todo
fig. 03 Concepto de Territorio según Ramón Folch en «El territorio como sistema» (2003) Fuente ~ Elaboración porpia, 2015.
paisaje hay que buscarla, ya que no es meramente física, va más allá de lo que nos ofrece la relación del medio natural con el individuo. A partir de esta definición, se asume que el paisaje tiene estrecha relación con el habitante y su percepción individual del territorio. Se propone entonces, que la suma de distintas perspectivas da la suma a distintos paisajes, por ende, el rol del observador cobra un papel protagónico en la formulación del concepto. (Terán, Manuel de. 1967) Los elementos naturales como montañas, valles, bosques, etc. corresponde a la materialidad de lo que se entiende comúnmente como paisaje, y se denomina paraje, el cual designa un sitio o lugar determinado. Para que este paraje pase a ser paisaje, es necesario que exista un observador que contemple el conjunto, detonando un sentimiento que por medio de la emocionalidad sea interpretado de manera personal. Entonces, el paisaje no es una cosa, tampoco un objeto ni un conjunto de objetos naturales o antrópicos. El paisaje no es el medio físico donde nos situamos, ni la naturaleza o una postal. El paisaje es una elaboración mental que realiza el hombre a través de su cultura, y por ende, el paisaje varía de una cultura a otra. «El paisaje no, es por tanto, lo que está ahí, ante nosotros, es un concepto inventado o, mejor dicho, una construcción cultural. El paisaje no es un mero lugar físico, sino el conjunto de una serie de ideas, sensaciones y sentimientos que elaboramos a partir del lugar y sus elementos constituyentes.» (Maderuelo. 2006: p38)
–21–
¹ Trabazón (de trabar): 1. f. Juntura o enlace de dos o más cosas que se unen entre sí. 2. f. Conexión de una cosa con otra o dependencia que entre sí tienen. Real Academia Española.
Magister Territorio & Paisaje
Es importante tener presente que el paisaje no es una entidad cerrada sobre si misma, sino que tiene una gran variedad de interpretaciones que pueden ser temas de estudio de disciplinas como la literatura, filosofía, ciencia, geografía, etc. Por esto, es muy importante la mirada del observador, el punto de vista del cual observa, la relación de lugar-hombre y como esta relación es reflejada en su modo de contemplación. Cada persona va a tener una construcción de paisaje distinta que varía según sus experiencias de vida y sus conocimientos. Esta construcción es subjetiva y personal, que existe pero no se ve, por lo tanto es un hecho intangible. «El paisaje no es un ente objetual ni un conjunto de elementos físicos cuantificables, tal como lo interpretan las ciencias positivas, sino que se trata de una relación subjetiva entre el hombre y el medio en el que vive, relación que se establece a través de la mirada.» (Maderuelo. 2006: p12). Desde esta perspectiva, estudiar el paisaje es estudiar una forma de pensamiento o de percepción subjetiva y una expresión humana informada por códigos culturales determinados. Las diferentes interpretaciones que se hagan de un territorio generarán diferentes paisajes para los individuos, ya que su relación con el medio varía. Estas relaciones con el espacio son las conformadoras de una emocionalidad con el lugar y un grado de pertenencia² con este. En estas relaciones se centra mayormente el termino de apropiación territorial de esta investigación. Esta apropiación no se refiere a una delimitación geográfica o espacial por medio de un material tangible —como sería un cerco— sino a un hecho de sensaciones, emociones, recuerdos. Las diferentes percepciones del paisaje genera diferentes grados de pertenencia con el lugar, por lo tanto, diferentes sentidos de apropiación con el territorio de manera intangible.
«El territorio es una expresión geográfica, política y social, mientras que el paisaje conserva significados simbólicos y afectivos.» Javier Maderuelo ~ Paisaje y pensamiento. Pag. 76
fig. 04 Concepto de Paisaje según Javier Maderuelo en «El paisaje, génesis de un concepto» (2006) Fuente ~ Elaboración propia, 2015
ac
d to
e contemplac ión
Hombre
Paraje
Paisaje
Sustrato físico (lugar)
Construcción cultural
Ideas, sensaciones y sentimientos.
«Cada forma de ver la tierra, cada manera de describirla o representarla supone que tras ellas hay un tipo diferente de pensamiento, se establece así una relación entre objeto y sujeto a través de la mirada que se torna intencionada e instrumental y que pone en evidencia un paralelismo sinestésico entre ojo y pensamiento. Vemos solamente aquello que somos capaces de reconocer, y pensamos según aprendemos a ver la diversidad fenoménica del mundo» Javier Maderuelo ~ El paisaje, génesis de un concepto. Pag. 37 –22–
² Pertenencia: 1. f. Relación de una cosa con quien tiene derecho a ella. Real Academia Española.
marco teórico
land art Es posible tomar el territorio como medio de acción para una apropiación, como sucede en el Land Art, donde una acción humana en la cual la naturaleza o paisajes de origen antrópico proporcionan material para intervenciones que se plasman a distintas escalas y aspiran a reconciliar la naturaleza y la cultura, incluso la comprensión estética y científica. Según la Bienal de Land Art de Andorra, cuya primera versión fue en Septiembre del 2015, se define Land Art como «un movimiento artístico que utiliza la naturaleza como medio, motivo y escenario de su creatividad. Las instalaciones suelen alterar, con un sentido artístico, el paisaje. Quieren reflejar la relación entre el ser humano y el medio ambiente, producir emociones plásticas en el espectador y, a menudo, también hacer reflexionar sobre el deterioro del planeta. (...) En las últimas décadas, al objetivo estrictamente artístico del Land Art , se le han añadido otros propósitos, especialmente los medioambientales o ecológicos, ya que los artistas consideran que sus obras deben ir más allá del arte y ser pensadas con utilidades prácticas en el ámbito de las energías renovables, el reciclaje o el ahorro energético. Hay tendencia, pues, a llamarlo Environmental Art (Arte medioambiental), concepto que engloba también el movimiento original del Land Art.» (Andorra, 2015)
Uno de los artistas más reconocidos en esta categoría es Richard Long, un pintor, escultor y fotógrafo inglés. En 1967 realiza una de sus obras más populares «A Line Made by Walking» en Londres, una fotografía donde se ve una línea recta en el pasto producida por el andar del artista. Su trabajo nace a partir de su afinidad con la naturaleza y el caminar en solitario. Sus materiales son de lo que está hecho el mundo, como el agua, la tierra, las piedras. Materiales que se pueden encontrar en todo el mundo. Sus intervenciones has sido realizadas en Gran Bretaña, Nepal, África, México, Bolivia, Perú, entre otros. Su obra se sustenta en el caminar y la huella de su paso, la marca del hombre en el paisaje donde el viaje se transforma en obra. En la mayoría de sus obras, Long fotografía las marcas que genera su caminar, y en otras como «Rocas rodantes, un paseo de once días en Noruega» va dejando piedras como hitos en su recorrido. Por ende, su arte es el propio acto de andar, que se materializa por medio de esa acción. Estas intervenciones se apropian del territorio otorgándole otro significado u otra interpretación y sensación al lugar. Sumado a esto, determina un límite a partir de elementos mínimos —en este caso, una línea recta—, que son suficientes para entender una espacialización.
fig. 05 A Line Made by Walking. Richard Long, 1972 Fuente ~ http://www.mixite. es/es/2012/01/29/land-walkescultura-vs-paisaje/. Consulta 23 Junio, 2015.
–23–
Magister Territorio & Paisaje
fig. 06 Caminar una línea en Perú. Richard Long, 1972 Fuente ~ www.omstreifer. wordpress.com/2012/10/18/ my-vocabulary-did-this-to-me. Consulta 23 Junio, 2015.
fig. 07 Rocas rodantes, un paseo de once días en Noruega. Richard Long, 2008. Fuente ~ http://www.richardlong. org/Sculptures/2011sculptures/ rollinstone.html. Consulta 23 Junio, 2015.
–24–
marco teórico
menhir «Menhir» nace del bretón y significa «piedra larga» (men = piedra, hir = larga). La elevación del menhir —con su aparición en la era neolítica— simboliza una de las primeras intervenciones físicas de un paisaje natural. A pesar de ser objetos sencillos, tienen una gran cantidad de significados e interpretaciones. Su aparición constituye un importante hecho dentro de la Edad de Piedra, la primera transformación del paisaje por la acción humana: la erección de una gran piedra tendida horizontalmente en el suelo. Con esta invención era posible llegar a diferentes objetivos, lo que explica que existan diferentes interpretaciones de sus significados e incluso que estos cumpliesen más de una función a la vez. Dentro de estas funciones se encuentran significados ligados a la fertilidad de la Madre Tierra y el Sol, lugares donde se encontraba presencia de agua, que en ocasiones era sagrada, donde se podía percibir una energía diferente, sitios donde murieron héroes legendarios, e incluso demarcaban bordes o límites de propiedades dentro del territorio. (Careri. 2013) Dentro de esta investigación es importante rescatar las relaciones que instauran estas piedras con el territorio, el lugar específico donde eran colocadas y su interacción con los demás elementos naturales —relación física— y también, el peso cultural y la capacidad de otorgarle diferentes significados al paisaje.
estructura física y el uso productivo y/o religioso—. A partir de estos usos, y el descubrimiento de la concordancia entre los monolitos y las rutas de navegación territorial paleolítica, permite establecer la importancia de estos menhires como puntos de referencia en el recorrido. Es difícil comprender como los viajeros de la antigüedad atravesaron continentes enteros sin la ayuda de mapas o señaléticas, pero sin embargo, carentes de recursos, los comerciantes lograron completar dichas travesías. «Es bastante probable que los menhires funcionasen como un sistema de orientación territorial fácilmente inteligible para quienes conocían su lenguaje: una especie de guía esculpida en el paisaje que conducía al viajero hasta su destino, llevándolo de una señal a la siguiente a lo largo de las rutas intercontinentales.» (Careri. 2013: p43) Es interesante destacar la importancia histórica de los menhires, que con elementos mínimos naturales, lograron una de las primeras forma de apropiación territorial reconociendo límites y también un sistema referencial espacial basado en puntos, hitos o coordenadas que guiaron el andar, donde los mismos elementos que lo constituían (monolitos) funcionaban además en sí mismos, otorgando significado e interpretación a los lugares con valoración cultural.
Existen culturas, que incluso hoy en día denominan los menhires como «piedras letradas», lo cual tiene relación con la escritura y lectura del territorio que puede explicar al menos tres niveles de uso de los monolitos. En primer lugar, como unidad de soporte en la que se plasman elementos simbólicos —como en el Menhir Genna Arrele I— donde funciona como un plano para dibujar diferentes signos. En segundo lugar, elementos con los cuales se podía escribir en el territorio, «dibujar unas figuras abstractas contrapuestas al caos natural: el punto (el menhir aislado), la línea (la alienación rítmica de varios menhires) y la superficie (el crómlech, es decir, el fragmento de espacio delimitado por unos menhires colocados en círculo).» (Careri. 2013: p42). En tercer lugar, aparece el menhir como elemento mediante el cual podía describirse el territorio, donde además de estructurar una forma geométrica, servían para demostrar la geografía del lugar —la
–25–
Magister Territorio & Paisaje
fig. 08 Menhires en Italia Fuente ~ https://traumradfahren. files.wordpress.com/2012/08/ dscn1799.jpg. Consulta 30 de Julio, 2015.
–26–
marco teórico
fig. 09 Menhir Genna Arrele I, Laconi (Cerdeña), Italia. iv milenio a.C. Fuente ~ Elaboración propia, 2015
La figura superior puede interpretarse como un arco superciliar, que puede hacer referencia a la importa de benou, el rayo solar.
La figura central, un hombre cabeza abajo, puede interpretarse como el símbolo del ka, el eterno errar para la adoración del sol.
La figura inferior, una vulva o un doble puñal, puede interpretarse como una flecha.
–27–
Magister Territorio & Paisaje
fig. 10 Menhires de Carnac Fuente ~ http://www.louisbourdon.com/bretagne/morbihan/IMG_8896.jpg. Consulta 30 de Julio, 2015.
–28–
marco teórico
el arte de habitar El arte de habitar es un concepto que nace del pensamiento de Alison & Peter Smithson. Este concepto es comprendido como un engranaje de varias ideas presentes en el pensamiento de los Smithson, que según Marta Morelli (2009), se pueden plantear de la siguiente manera: «Habitar implica reconocernos e identificarnos con nuestro entorno. La identidad se construye en base a la relación de distintos factores y principalmente nuestra relación con los objetos y con el espacio. Para identificarnos con el espacio, debemos apoderarnos de él y esto se da bajo dos fenómenos: de manera emocional: a través de nuestros sentidos y de manera más concreta: vistiendo y decorando el espacio. El apoderarnos del espacio es parte de nuestra capacidad de reconocer un territorio y esa capacidad es nuestro sentido de territorio. Dentro de este proceso de habitar dejamos huellas —unas marcas de ocupación— que serán referencia para el habitar de futuros ocupantes» (Morelli. 2009: p275) A pesar de que esta teoría esta propuesta con mayor aproximación a la arquitectura, ellos mismos se refieren a la posibilidad de llevar el arte de habitar a un contexto más amplio, cotidiano, en las interacciones de la comunidad. A continuación analizaremos las diferentes etapas que conforman el concepto planteado por los Smithson: • Los objetos como símbolo de identidad: dentro de la búsqueda de los factores que componen la identidad, los objetos son un ámbito importante. En primer lugar, por su gran influencia en la identidad del hombre, y en segunda instancia, por
la capacidad del hombre de proyectar identidad a través de ellos. Se analizan los objetos como receptores de aspectos de la identidad y la gran cantidad de referencias que pueden transmitir, es por esto que la gente le otorga vida a las cosas, generando un vínculo entre el objeto y una identidad propia. • La necesidad de apropiación del espacio: otro factor importante dentro de la determinación de identidad es el espacio en que nos movemos. Los Smithson mostraron siempre una preocupación en su trabajo de permitir al ser humano sentirse parte del espacio, y al momento de consumirse en él, apoderarse de él. Es en este mecanismo de apoderación donde es capaz de identificarse con el espacio. Dentro de el proceso de apoderación, Alison & Peter proponen dos niveles: la apropiación emocional a través de los sentidos y otra de una manera más concreta, por medio de nuestros actos y la colocación de los objetos, a lo que llaman vestir y decorar. En cuanto al primer nivel, se reconoce constantemente una necesidad de sentir un espacio a través de la activación de todos los sentidos, recorriéndolo, para lograr una apoderación de él, «produciéndose una conexión emocional entre el espacio y el individuo». (Morelli. 2009: p275) Luego de esta acción, de ser partícipe y apropiarse del espacio con sus sentidos, se entiende en su totalidad un
fig. 11 San Pedro de Atacama, Chile. Fuente ~ http://viajandoconmigo.com/wp-content/ uploads/2015/04/1368194028_ san_pedro_calle_2-1000x667.jpg. Consulta 10 de Febrero, 2016
–29–
Magister Territorio & Paisaje
territorio por parte del individuo. Este planteamiento se puede comprender como un proceso donde el espacio se llena de significaciones y produce esa apropiación emocional indispensable para la identificación del individuo con el espacio. En cuanto al segundo nivel, luego de utilizar los sentidos para una identificación, se actúa sobre el territorio vistiéndolo y decorándolo, dejando el espacio ocupado a través de una vestimenta que se superpone al lugar, haciéndolo sentir propio, con una esencia singular. Es así como en una casa se acomodan muebles, objetos y pertenencias personales para sentir que el espacio es del individuo. Sin embargo, la idea de vestir y decorar no se limita al ámbito domestico, sino que se amplia a un espacio urbano o rururbano, identificando que existen gran cantidad de elementos que decoran el territorio, como los posters, los anuncios, los paraderos, la señalética, los vendedores ambulantes, el caminar de la gente, etc. • Marcas de ocupación: estas marcas revelan las ocupaciones pasadas que han existido en un lugar, las cuales se pueden dar tanto a nivel doméstico como colectivo. Este último tiene mayor relevancia, ya que afecta a toda la civilización y determina los poblados. Las marcas de ocupación son importantes, no solo porque son una muestra de que el lugar ha sido ocupado y cómo ha sido ocupado, sino que también condicionan nuevas ocupaciones.
«La capacidad de definir un territorio es el factor inicial en el proceso de habitar. Al establecer un territorio somos capaces de apoderarnos de él, ya sea con nuestros sentidos y/o vistiendo y decorando. De esta manera nos identificamos con el espacio y al identificarnos, habitamos(...)» Marta Morelli ~ El arte de habitar. Pag. 278
• Sentido del territorio: Consiste en la capacidad de un individuo de establecer límites espaciales, los cuales son creados de manera personal, a través de sus sentidos y percepción. «Los lugares nos arrastran hacia ellos por razones más allá de los sentimientos derivados de los cinco sentidos... algún reconocimiento profundo actúa a través de una inextinguible sensibilidad animal.» (Smithson. 1993: p32). Esa sensibilidad animal o instinto común que tiene todo ser humano es el sentido de territorio y mientras los sentidos se utilicen con mayor intensidad, más preciso y potente será la experiencia de construcción del sentido de territorio.
te de habitar el ar
a través de los sentidos
objetos
marcas de ocupación
Establecer un territorio
Apoderarse del espacio
Identidad
habitar
sentido de territorio
vistiendo y decorando
espacio
fig. 12 El arte de habitar según Alison & Peter Smithson. Fuente ~ Elaboración propia, 2016.
–30–
marco teórico
Maurice Halbwachs⁴, describe la memoria colectiva como un proceso social de reconstrucción del
cambio y elabo rac ió
fig. 13 Concepto de Memoria
Presente
Fuente ~ Elaboración propia, 2015.
En base al pasado
Memoria
La construcción de memoria es un acto que está en constante elaboración y cambio, tomando en cuenta que los sucesos —y en consecuencia también la memoria —tienen una duración determinada por el paso del tiempo y la generación de nuevos contenidos. De esta manera, la construcción de memoria, está vinculada a una interpretación y resignificación de los elementos en función del presente, comprendiéndolo como un elemento actual que logra constituirse en base al pasado. La construcción de memoria tiene una ambivalencia³ entre la vivencia individual con la colectiva, ya que cualquier suceso/acción tiene relación con algo o alguien. En base a esto, se puede afirmar que, pese a que la memoria sea leída como el acto de retener y recordar el pasado de manera individual, ésta se construye en base a relaciones colectivas —los recuerdos propios, como los legados históricos que logran posicionarse en la memoria colectiva de las personas—por esto, se puede decir que la construcción de memoria existe en plural, ya que cualquier elemento construido o establecido es parte de interacciones sociales.
o
te tan ns
n
Los griegos inventaron muchas artes, y entre ellas había una llamada memoria, «Este arte enseña a memorizar valiéndose de una técnica mediante la cual se imprimen en la memoria lugares e imágenes. Por lo común se ha clasificado como mnemotécnica, capítulo de la actividad humana que en los tiempos modernos carece más bien de importancia.» (Yates Frances, 1966: p7) Antes de la época de la imprenta y otras invenciones, la memoria era considerada un rol muy importante en la vida cotidiana, la cual involucraba la psique como agente fundamental.
c
²˙¹˙¹ Memoria
interpretación y resignificación de elementos
interacción social
Memoria colectiva para que perdure
constante relación con sus recuerdos y compartirlos
pasado vivido y experimentado por un determinado grupo, comunidad o sociedad. Hace una importante diferencia entre memoria e historia, comprendiendo esta última como un contenido informativo, regido por fechas o datos que no necesariamente fueron experimentados por alguien, en cambio, la memoria es un contenido comunicativo, por lo que los datos verídicos no le interesan. Las representaciones que tienen los individuos del pasado son la configuración de su presente. La memoria colectiva se establece como el acto de unión de memorias individuales, la cual será reconstruida a medida que los integrantes que la componen hagan variaciones en ella.
«Un componente central de la identidad colectiva es una memoria. Sin memoria, una comunidad deja de tener temporalidad. Pero esa memoria debe ser compartida por los miembros de esa agrupación, los recuerdos valorizados de forma semejante (...) La modernización compulsiva desvaloriza brutalmente los contenidos de nuestra memoria. Propone silencios inaceptables. Pareciera que todo pasado fue un error.» José Bengoa⁵ ~ La comunidad perdida. Ensayos sobre identidad y cultura: Los desafíos de la modernización en Chile. –31–
³ Ambivalencia: Condición de lo que se presta a dos interpretaciones opuestas. Real Academia Española. ⁴ Maurice Halbwachs: Sicólogo Frances (18771945). Autor del concepto Memoria Colectiva, el cual describe en su libro «La Mémoire collective» ⁵ José Bengoa: Historiador y antropólogo chileno.
⁶ Jimena Martignoni: Arquitecta, con postgrados en Especialización de planificación del paisaje (uba) y en Ambiente, sociedad y economía (flacso).
Magister Territorio & Paisaje
Para que esta memoria en conjunto perdure en el tiempo, no sólo hay que compartirla, sino que requiere que el (los) individuo(s) estén en constante relación con sus recuerdos y que éstos sean compartidos con los demás, ya que es indispensable para la reconstrucción del pasado, las relaciones que se establezcan con la comunidad. En consecuencia, la memoria siempre va a estar ligada de una u otra manera a la comunidad, en un espacio que la soporta — aquellos lugares construidos, entendidos y habitados por los individuos — siendo este espacio fundamental para la construcción de memoria colectiva
«La preservación del lazo entre la tierra y el hombre asegura la continua modelación de la memoria de los lugares. Que no es otra cosa que la memoria del hombre.» Jimena Martignoni⁶ ~ El territorio, el hombre y las marcas que lo conectan. Pag. 93 En: Revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, 4.
«La importancia del espacio se vuelve doble para la memoria por el hecho de que aunque una construcción se destruya, siempre podrá decirse que aquí estuvo, porque en efecto, la traza, el emplazamiento, es lo último que se borra.» (Halbwachs Maurice, 1991)
fig. 14 Montículo de piedras en Atacama. Ha pasado por muchas generaciones con diferentes significados. Fuente ~ http://contrastesdeatacama.com/wp-content/ uploads/2013/12/IMG_2296.jpg. Consulta 01 Septiembre, 2015.
–32–
marco teórico
Es fundamental la recuperación de memorias urbanas colectivas para crear espacios con identidad, donde el individuo y la ciudad son los componentes, transformando un espacio común y corriente en un lugar significativo para la sociedad. (Fig. 01) Cabe destacar que si bien el área de estudio de la presente investigación se emplaza en un ámbito rural, para efectos del marco teórico, las definiciones de Fox, aunque aplicadas a un entorno urbano, son atingentes a esta publicación, teniendo en cuenta que es el concepto de memoria colectiva el que nos interesa precisar. La memoria ha sido desvalorizada, a tal punto que el individuo deja de recurrir a ella, tomándola — erróneamente— como un mero anexo. Este arte ocupa una posición central en la construcción de
Intangible
Pasiva
Situaciones
Lugares
Imaginarios
Recuerdo
«Todo ciudadano tiene largos vínculos con una u otra parte de su ciudad, y su imagen está embebida de recuerdos y significados.» Kevin Lynch⁴ ~ La imagen de la ciudad. Pag. 9
cultura, donde ejerce un rol estructurante en su conformación. Para construir memoria es necesario, en primera instancia, imprimir lugares —dónde no solo se refiere a lugares construidos, por más común que sea— observando y reteniendo por ejemplo, la iluminación, la cantidad, sus proporciones o tamaño. Por otra parte, a manera de marco y soporte, es necesario recordar imágenes —objeto— la cual asiste al primer acto, son memorias que se ayudan. «Esto plantea una cuestión que hace referencia a la posible correspondencia entre los sistemas mnemónicos de lugares y las series mnemónicas de imágenes. ¿Es posible establecer relaciones de afinidad entre las distintas clases de espacios y las distintas clases de discursos? (...) También es posible que la posesión mental y la gestión mental de diversos sistemas de lugares hubiesen sido una respuesta progresiva a la necesidad de asignar distintos tipos de discursos a distintos tipos de espacio.» (Marot Sebástien, 2003: p20)
Memoria
Activa
Imágenes
Objeto
Construidos
Real
Tangible
Fox (2012) se refiere a la memoria colectiva, en un contexto urbano, como la acumulación de imágenes trascendentes, entendiéndolas como «una pieza central para la significación del espacio urbano actual. Espacio urbano que entenderemos no solamente como una estructura de uso colectivo, si no también como un medio expresivo público, por lo tanto social y culturalmente relevante en la construcción y rescate de memorias urbanas colectivas.» (Fox³, 2012:p9)
³ Hans Fox: Arquitecto, Dr. en Urbanismo, Docente en Facultad de Arquitectura, Universidad de Santiago de Chile.
⁴ Kevin Lynch: Urbanista y escritor estadounidense (1918 - 1984). Es célebre por sus contribuciones a la disciplina de planeación urbanística y diseño a través de sus estudios sobre cómo se percibe y desplaza la gente por la ciudad.
Mnemotécnica
(arte de la memoria)
Mapa Mental
Orden y referencia fig. 15 «Suburbanismos y el arte de la memoria» Sébastien Marot. Fuente ~ Elaboración propia 2015.
Identidad colectiva –33–
Magister Territorio & Paisaje
fig. 16 «Memorias urbanas, cotidianeidad, identidad y trascendencia en la ciudad» de Hans Fox en Revista Urbano 25. Concepción, Chile. Junio, 2012. Fuente ~ Elaboración propia, 2015
Individuo
Ciudad
tienen
Hechos Históricos
Memoria Urbana
drama
Espacio Público
Medio Expresivo
espectáculo
Común y Corriente
Espacio Ordinario
Imágenes
crean
Significativo
Espacio Extraordinario
Imaginario Colectivo es posible
Materializar & consolidar para construir
Identidad Cultural
«Muchos espacios urbanos en nuestras ciudades han perdido las «huellas» de los sucesos que fueron relevantes (...) Consecuentemente una tarea importante para el Diseño Urbano contemporáneo es el rescatar memorias urbanas trascendentales para generar aquellas nuevas asociaciones de identidad a partir de otros signos y de otras configuraciones.» Hans Fox Timmling ~ Memorias Urbanas. Cotidianeidad, identidad y trascendencia en la ciudad. –34–
marco teórico
²˙¹˙² Ruralidad Como se mencionó con anterioridad, la comuna de Pirque se encuentra en el sector cordillerano de la región Metropolitana. Una de las principales actividades productivas que posee es la agrícola, destacando entre ellas la vitivinícola, con una importante superficie de su territorio destinada al rubro, que junto a los remanentes de vegetación nativa marcan, en general, la tónica del paisaje. No presenta una gran densidad de población, a pesar de que con los años ha ido en considerable aumento. Con estos antecedentes comúnmente se podría catalogar a la comuna como un sector rural (no urbano). Sin embargo, la dicotomía rural / urbano es más bien una amplificación extrema que proporciona una visión muy polarizada de la ruralidad por los límites difusos que ésta tiene con lo urbano (Berdegué, 2010). Sumado a esto, resulta complicado catalogar como rural o urbano un territorio entendiendo que dichos conceptos forman parte de un proceso dinámico, en constante cambio y movimiento en vez de una estructura estable.
Dentro de este marco existen dos principales cambios que ha experimentado la ruralidad en Chile y que se ven de buena forma reflejados en la dinámica de la comuna. El primero fue desde el campo tradicional; los fundos, con una agricultura productiva, con un orden social estático hacia otro contexto, gestionado a través del estado que promovió la alfabetización, leyes y tecnología. De esta parte tuvo su segundo cambio entre la década del 70 y 80, en que llegó la globalización, la cultura económica, competitividad, consumo y crecimiento. Estos cambios no sólo han influido en la estructura demográfica, productiva y tenencia de la tierra, sino que también en la forma en que los habitantes del campo perciben su mundo y se perciben a sí mismos. Debiendo, así, enfrentar una aguda transformación no conducida ni dirigida, debido a la acumulación de cambios producidos. Esto ha conllevado la pérdida progresiva del carácter aislado de las comunidades. (Canales, s/f) Teniendo en cuenta que es difícil catalogar dentro de estos dos conceptos tan extremistas, entenderemos en la investigación la ruralidad como un territorio con menor densidad de equipamientos. Hoy en día, los poblados que antes eran aislados, probablemente ya no lo sean, pero difícilmente se han consolidado como ciudad, por tener menor equipamiento que un lugar con mayor población y flujo económico.
fig. 17 Casa inquilinos de Santa Rita, Pirque, Chile. Fuente ~ Bernardita Escudero, 1980.
–35–
Magister Territorio & Paisaje
²˙² Paisaje cultural y natural ²˙²˙¹ Paisaje cultural El paisaje cultural corresponde al resultado de la acción humana sobre un paisaje natural, una relación cambiante entre hábitat y hábitos que son reinterpretados, y con ello enriquecidos. Esto, como resultado a decisiones culturales particulares con respecto a un hábitat en un momento específico que posteriormente serán valoradas desde otras miradas y otras culturas. Dichos hábitos pueden ser actitudes inventadas, aprendidas o transmitidas desde generaciones anteriores que van variando con el tiempo, como también cambia la percepción sobre su accionar en el territorio. (Garcés, 2013)
«Acervo de elementos culturales, tangibles unos, intangibles otros, que una sociedad determinada considera suyos y de los que echa mano para enfrentar sus problemas (de cualquier tipo, desde las grandes crisis hasta los aparentemente nimios de la vida cotidiana); para formular e intentar realizar sus aspiraciones y sus proyectos; para imaginar y gozar y expresarse.» Bonfil Batalla ~ Pensar nuestra cultura. Pag. 90
El hecho de valorar y reconocer atributos especiales en la cuidadosa segmentación parcelaria de terrazas agrícolas y sus singulares sistemas de captación y distribución de agua, es porque entendemos que contienen testimonio de una cultura anterior, que muchas veces ha desaparecido o está en peligro de hacerlo. Además, no nos llamaría la atención si se encontraran lugares con características similares repetidamente, pero tampoco si no reconociéramos atributos estéticos y testimoniales interesantes. (Maderuelo, 2005)
s tangible se
in
Es por esto que paisaje cultural no solo es un lugar donde existe una huella del trabajo y la intervención antrópica sobre el territorio —como un memorial a trabajos anónimos— asociados a una actividad o evento histórico, sino que además contiene elementos de valor estético.
s ible g n ta
Hombre
hábitat
hábitos
o ent m le
Paisaje natural
Paisaje cultural fig. 18 Paisaje cultural Fuente ~ Elaboración propia, 2015.
–36–
e
marco teórico
palimpsesto Las marcas de un paisaje cultural en un territorio dado pueden ser identificadas a través de lo que se conoce como palimpsesto, cuyo concepto funciona en gran medida como el registro del paso del hombre y la naturaleza en el tiempo y la geografía de un territorio. Entendiendo este territorio como la suma de distintas capas que lo modifican, moldean su forma y le otorgan carácter, a modo de un manuscrito que conserva una sumatoria de huellas de escrituras anteriores a las actuales. Un palimpsesto es un territorio que puede ser escrito una y otra vez y puede ser interpretado como un conjunto de narraciones sucesivas, la sumatoria de todas ellas a su vez, genera un paisaje cultural. Fundamental es entonces el concepto de palimpsesto, sobre todo entendiendo que el territorio no es un objeto o un dato, sino el resultado activo de diversos procesos. (Corboz, 1989)
«¿Cómo mostrar las huellas que la nieve, el viento y el paso de los años se empeñan en borrar? En primer lugar respetando su identidad. Antes de intervenir hay que analizar cuidadosamente el territorio a partir de su estructura formal, de su imagen física y de su construcción histórica. Aprender a leer el paisaje heredado como un compendio de la historia de sucesivas culturas.» Joaquín Sabaté ~ Tierra del Fuego. Historia, arquitectura y territorio de Eugenio Garcés.
fig. 19 Registro de una sumatioria de huellas urbanas. Fuente ~ http://pagina95.com/wp-content/uploads/2011/08/Afichespoliticos.jpg. Consulta 10 de Julio, 2015
–37–
Magister Territorio & Paisaje
²˙²˙² Paisaje natural Hoy en día, existen muy pocos paisajes naturales puros, ya que la gran parte del territorio está intervenido directa e indirectamente por el hombre. A lo largo de la historia, el paisaje natural se ha pensado simplemente como el medio físico natural existente en el territorio, como un mero objeto, el cual no tiene una conexión con el individuo, carente de un interlocutor que pueda comunicarse entre humanos y no humanos. Sin embargo, basándose en el análisis del concepto de paisaje, existe una gran distinción entre medio o paraje y paisaje. (Maderuelo, 2006) Aún así, es importante resaltar que lo postulado por Maderuelo no aplica globalmente a la concepción que se tiene del paisaje natural dada la amplia diversidad de cosmovisiones que se tienen en las diferentes culturas, aplicando de forma más acertada al mundo occidental de la cultura judeocristiana en que vivimos.
«(...) la naturaleza exterior se transmuta en un paisaje únicamente cuando es percibida por un espectador que se fija en un detalle o recorte de la misma y revalúa sus apariencias sensibles como materiales con el fin de activarlos y tamizarlos subjetivamente mediante el libre juego de sus facultades hasta que sedimentan una idea.» Javier Maderuelo ~ Paisaje y pensamiento. Pag. 29
Este medio natural por sí solo constituye la idea de naturaleza, que a pesar de ser percibida de una forma estética, su reconocimiento aún no se transforma en paisaje, pero vendría a ser su antesala. Ahora bien, cuando se hace referencia al paisaje natural, es la relación que tiene el medio natural con el individuo y su correspondiente interpretación. Es más allá del simple hecho de mirar algo, del puro visibilismo que sentenció al medio natural al papel de un sencillo objeto.
fig. 20 y 21 Obras de Alexandre de Humboldt. Puentes naturales de Icononzo (izquierda) y Volcán de Pichincha (abajo) Fuente ~ Maderuelo, 2006. Pag 111 y 117.
«Si anteriormente había un sujeto que contemplaba un paisaje-objeto sin tocarlo ni escucharlo, dedicado casi exclusivamente a explotarlo mediante una industrialización ciega y primitiva, hoy sabemos que sólo el paso de objeto a sujeto del paisaje, su transformación en paisaje-sujeto, el reconocimiento de que es, y siempre ha sido, algo dotado de vida y entropía y sujeto a fluctuaciones idénticas a las humanas permite alcanzar la nueva posición de partida.» (Ábalos. 2005: p31) La construcción de paisaje natural se consigue cuando el individuo selecciona un fragmento, el cual puede percibir y reflexionar de manera personal generando una representación interna, atribuyéndole un fisonomía, cualidades o atributos expresivos o incluso percibir su atmósfera sensorial lo que depende de la sensibilidad de cada persona y sus mecanismos de percepción. (Maderuelo, 2006)
La fotografía, la pintura y el cine son los instrumentos de reproducción gráfica gracias a las cuales quedan plasmadas las virtudes estéticas de los paisajes. Estas representaciones, inevitablemente lo cosifican y petrifican, ya que nunca serán capaces de remplazar la experiencia intransferible que cada uno se forma estando en el mismo.
–38–
marco teórico
²˙²˙³ Patrimonio Cultural El patrimonio cultural está compuesto por los bienes culturales que la historia tanto de la humanidad o nación a gran escala, o bien una comunidad o grupo humano, ha dejado, una herencia recibida por los antepasados que son testimonio de su existencia y son el legado que se deja de generación en generación. Además, el patrimonio cultural se forma por aquellos bienes que se van construyendo en el presente, a los que la sociedad les otorga un valor especial, ya sea histórico, científico, simbólico o estético. Son las personas quienes deciden que es importante, que forma parte de su memoria, que es simbólico, por tanto, deciden que es patrimonio. El patrimonio cultural, según la unesco (s/f), comprende tanto las obras materiales —tangibles— el cual, a su vez, se puede clasificar en mueble o inmueble, como las creaciones anónimas surgidas del alma popular —intangibles o inmateriales—. • Patrimonio cultural tangible mueble: este patrimonio comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos, artesanales o folclóricos. Es importante destacar entre esta categoría las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico. La mayoría de los objetos o piezas patrimoniales que existen en Chile —sobre los dos millones— están en museos, archivos o bibliotecas del Estado. • Patrimonio cultural tangible inmueble: este patrimonio está constituido por lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevando desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico registrados y reconocidos como lugar de conservación. Entre estos bienes encontramos obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, o porque son inseparables del terreno donde están —por ejemplo un sitio arqueológico—. En Chile, la gran parte de identificación de patrimonio arquitectónico ha sido realizada por estudios universitarios y sólo una parte de estos tiene protección legal bajo la legislación de Monumentos Nacionales. (Barraza, 2003)
• Patrimonio cultural intangible: el patrimonio intangible está constituido por aquella parte que no se ve ni que puede ser tocada, pero que está presente en la esencia de las culturas. Son las relaciones que se articulan entre los seres humanos, los significados y los usos de estas expresiones y objetos. «Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias".» (Barraza, 2003: p14) Es importante agregar el dinamismo que implica esta patrimonio intangible, la capacidad de mutar constantemente y el cruce intercultural que existe. Algunos ejemplos son la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina, la religión y los saberes de nuestra tierra. A esto se incluye las diversas lenguas, los modismos, la música, las danzas religiosas o festivas, la cocina chilena, los mitos y leyendas, las adivinanzas o dichos, etc.
«Cuando desaparecen los vestigios de otros tiempos, la memoria colectiva, el patrimonio compartido y las tradiciones culturales que atesora una determinada comunidad se hacen tan importantes o incluso más que sus monumentos. Conviene, pues, prestar especial atención a las memorias asociadas a un recurso, evitar que se pierdan, recopilar historias y documentarlas, antes de que desaparezcan los vestigios.» Joaquín Sabaté ~ Paisajes culturales. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo, Pag. 24.
En la actualidad, cuando la urbanización se expande cada vez más y las huellas del pasado se borran con más rapidez, es de gran importancia cuidar y proteger los aspectos identitarios de los lugares, aquellos ámbitos diferenciadores y simbólicos representativos de una cultura que es cambiante, mutable y variable continuamente. «La gestión inteligente de los recursos patrimoniales está suponiendo en diversos territorios uno de los factores clave para su desarrollo económico, porque atrae turismo e inversiones, genera actividades y puestos de trabajo; pero, muy
–39–
Magister Territorio & Paisaje
«La función del patrimonio cultural hoy es, entonces, a diferencia del pasado, la de construir lazos sociales, vínculos de cohesión, de identidad y de memoria en los distintos territorios para generar un desarrollo democrático, social y económico. (...) Lo simbólico manifiesta cosmovisiones en tanto que sintetiza y fusiona modos de ver y sentir el mundo individual y colectivo teniendo un fuerte poder psicológico de identificación y cohesión social.» Nicanor Huentemilla ~ El patrimonio local, tangible e intangible, como recurso eje para el desarrollo económico local, Pag. 35.
fundamentalmente, porque refuerza la autoestima de la comunidad. Todos ellos contemplan algunas premisas básicas: identificar los recursos de mayor interés y ofrecer una interpretación estructurada y atractiva de los mismos; narrar una historia, capaz de atraer visitas e inversiones, de descubrir oportunidades de actividad y áreas de proyecto, de situar el territorio en condiciones de iniciar un nuevo impulso de desarrollo económico.» (Sabaté, 2004: p8) Los residentes del lugar son los actores más importante en un rescate patrimonial, ya que son ellos los que constituyen recursos culturales a través de sus conocimientos, recuerdos, su historia y valoración del patrimonio acumulado. Por lo tanto, son la razón para el rescate ya que son los principales agentes interesados en valorizar su territorio. Luego de reforzar su autoestima como localidad, dejan de sentirse parte de un territorio en crisis para comenzar a construir y proyectar un futuro sobre aquellos recursos patrimoniales, logrando un posible desarrollo local. (Sabaté, 2004). El patrimonio cultural, tangible e intangible se conforma a través de una síntesis paisajística de elementos no humanos y humanos, donde los primeros son asumidos por los segundos como factores estratégicos para la construcción de identidad, en cuanto al ámbito económico, social o político. (Guerra y Skewes, 2008).
fig. 22 Vestigios del paso del tiempo Fuente ~ López, A, 2013.
–40–
marco teórico
patrimonio tangible e intangible El patrimonio de un lugar o país se conforma de diversos componentes heredados del pasado que se desean proteger. El territorio, sus valores biológicos, y todas las creaciones o expresiones de las personas que han habitado a lo largo del tiempo, sus instituciones sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su cultura la cual se ha construido con el pasar de los años y está en constante cambio. «Podría afirmarse que al interior de una comunidad hay tantos patrimonios como memorias e identidades. Por esta razón, no se puede hablar de un sólo patrimonio verdadero; éste es resignificado, reimaginado y reinventado constantemente y nunca está totalmente acabado.» (Uribe, 2006 p:4)
«Lo que define a una nación es la comunión de sus miembros en su origen y destino. En la actualidad, uno de los dilemas fundamentales de los países es la necesidad de construir el futuro sin dejar de preservar el pasado, de conciliar el crecimiento económico con la cultura, de impulsar el desarrollo culturalmente sustentable.» José Barraza Llerena ~ Manual de Patrimonio Cultural y Natural, Consejo de Monumentos Nacionales. Cap.1 Patrimonio: Conceptos y Marco Legal, Pag. 13.
El patrimonio comprende bienes tangibles o materiales e intangibles o inmateriales. En primer lugar, aquellos que pueden ser percibidos de manera clara y precisa —que pueden ser tocados— como por ejemplo construcciones arquitectónicas, objetos o artesanías y en segundo lugar aquellos que no pueden ser tocados —por lo tanto más frágiles— como las tradiciones y creencias, los valores, la religión, la forma de ver el mundo y adaptarse a él. (Barraza, 2003) Según la unesco existen diferentes tipos de patrimonio:
Patrimonio Natural biótico flora fauna
Cultural Tangible
abiótico geológico hidrológico palentológico
mueble manuscritos documentos artefactos históricos grabaciones películas
inmueble
Intangible costumbres religiones mitos música
sitios arqueológicos sitios históricos zonas típicas arquitectura monumentos
fig. 23
Tipos de patrimonio Fuente ~ López, A. 2015.
–41–
Magister Territorio & Paisaje
fig. 24 Patrimonio intangible de Chile. Fuente ~ Elaboración propia, 2013.
«La definición canónica de patrimonio remite a lo que una generación recibe de otras anteriores como herencia, lo que se puede transmitir, y, por extensión, todo aquello que un grupo humano, o también un individuo, reconoce como propio, como apropiado y como apropiable, y en lo que se resume su sentido de la identidad.(...) El patrimonio sirve esencialmente para que los seres humanos tengan un cierto sentido de la continuidad, que entiendan que no acaban en sí mismos, que continúan en todos y cada uno de los demás con quienes conviven, y que antes que ellos hubo otros que les precedieron, y que después habrán otros que les van a suceder. En este sentido, el patrimonio ya no es solamente el pasado de ese grupo humano que tal grupo reclama como propio; también es el futuro. El futuro también se hereda.(...)» Manuel Delgado ~ Sobre antropología, patrimonio y espacio público. Revista Austral de Ciencias Sociales, Pag. 50. –42–
marco teórico
²˙²˙⁴ Patrimonio Natural Factores como la sobrepoblación, falta de voluntad política y estilo de vida ha incidido en la alta presión que se tiene en la actualidad sobre los sistemas naturales, ya sea como extracción de recursos o como fuente de absorción de desecho de sus procesos. Esta alta presión ha puesto en elementos y conjuntos de la naturaleza una alta valorización dados sus diversos usos posibles como elementos alimenticios, de valor cultural, recreativo, religiosos, contemplativos, espirituales, educativos o científicos. Estos diversos tipos de relaciones posibles para con la naturaleza generan un vínculo de sentirla propia, no en el sentido de un bien privado, sino que como un elemento propio que debe ser cuidado y conservado, un bien propio, o dicho de mejor forma, nuestro patrimonio (Zoido, s/f). Según este aspecto, es que bajo la figura de patrimonio natural pueden figurar especies, formaciones geológicas, ecosistemas o paisajes (Suzete, 2013). unesco (1972) define como patrimonio natural a «los lugares y paisajes naturales que tienen interés o que son valorados por su belleza natural, por su interés científico, ambiental o de conservación». Este patrimonio lo constituyen en Chile figuras como las Reservas de la Biósfera, los Santuarios de la Naturaleza los Monumentos Naturales y las Reservas y Parques Nacionales (unesco, 2015).
objetivos de un Parque son la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la realización de actividades de educación, investigación y recreación. (conaf) • Reservas Nacionales: Son áreas cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de estos a sufrir degradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad. Se pretende conservar y proteger los recursos suelo y especies de flora y fauna silvestre amenazadas. (conaf) • Monumentos Naturales: Son áreas generalmente reducidas, caracterizadas por la presencia de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural o científico. (conaf) • Santuarios de la Naturaleza: Corresponde a una categoría de Monumentos Nacionales declarados por medio de la Ley 17.288 . Son áreas terrestres o marinas cuya conservación es de interés para la ciencia o para el Estado, por cuanto poseen especies, bienes o formaciones naturales importantes desde el punto de vista de la zoología, paleontología, geología, de la botánica o de la ecología. • Reserva de la Biósfera: Algunos sitios de excepcional valor ecológicos para la humanidad son declarados Reservas de la Biosfera por el Programa El Hombre y la Biosfera de la unesco.
Las tres últimas categorías, pertenecen al ministerio de bienes nacionales y son administradas por conaf —Corporación Nacional Forestal— protegiendo aproximadamente un 19% del territorio nacional, aunque con desigual representación por ecosistemas, con sobrerepresentación de la zona austral y baja presencia para la zona centro y norte. A continuación se definen las figuras de conservación con gestión estatal, ya que importante es tener en cuenta la conservación mediante iniciativas privadas con reservas y parques naturales de iniciativa no gubernamental. • Parques Nacionales: Se define como parque nacional a un área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés educativo, científico o recreativo. Los
fig. 25 Parque Nacional Huerquehue, Pucón. Fuente ~ Elaboración propia, 2014
–43–
Magister Territorio & Paisaje
reflexión sobre paisaje & patrimonio Dentro de la definición de paisaje, la mirada siempre ha sido fundamental, desde la cual se puede construir una belleza escénica. Un hábito que crea una circunstancia sensorial muchas veces importante, la cual queda plasmada en la memoria personal. Sin embargo, es necesario, a partir de ese punto, «pasar del hábito al habitar, de la mirada escénica a la mirada protagónica y de la experiencia visual a la experiencia sensorial en general, tensionando así las imposiciones externas y favoreciendo la apropiación efectiva del entorno por sus protagonistas» (Skewes, Guerra y Henríquez, 2014: p651). El paisaje natural proporciona los materiales a partir de los cuales se forma el paisaje cultural. La cultura es el agente, el área natural es el medio y el paisaje cultural es el resultado. La fuerza que moldea el paisaje natural radica en la propia cultura. La búsqueda de hitos que estructuran el modo de vivir o la forma de ver el lugar que sus propios habitantes habitan, permite identificar los elementos constitutivos de la identidad colectiva para así relacionarlos con el medio ambiente local. Esta localización espacial de los contenidos sirve de base para ejercer una acción patrimonializadora (Skwews, Guerra y Henríquez, 2014.). El patrimonio es el soporte transmisible de la historia y la identidad en la experiencia colectiva. La patrimonialización es un proceso donde se le atribuye una significación simbólica a un elemento, transformándolo entonces en patrimonial. Es una elección hecha en un momento concreto, sobre lo que representa su identidad e historia por un grupos social. Este proceso cuenta de diversas etapas, cuando este objeto fue creado en el pasado, el patrimonio existente en el momento de su patrimonialización, y nuestro presente, cuando lo estamos viendo. (Dormaels, 2012) La patrimonialización es el proceso donde el pueblo se apodera, lideran y son proactivos con su patrimonio, por lo tanto se transforma en el actor esencial La comunidad son los encargados de darle significado simbólico, donde la verdad científica no invalida las creencias populares. En estos tiempos, el desarrollo sostenible ha tenido una creciente relevancia, por esto se ha incrementado la colaboración entre expertos y comunidades en la gestión de las ciudades o de la naturaleza. Desde esa perspectiva el patrimonio se convirtió en una tremenda herramienta en la gestión sostenible de los recursos. Así mismo, el turismo, una de las actividades de gran generación de dinero en relación al patrimonio, se vuelve sostenible al momento en que, mediante su
«La conciencia de que la actividad humana afecta el medio ambiente, y que a su vez esta modificación nos afecta, se ha constituido en una señal de alerta que nos advierte que debemos cuidar nuestra relación con el entorno y mantener un apropiado funcionamiento de la biósfera para sostener la vida en el planeta, incluida la existencia humana.» Ricardo Rozzi ~ Hacia una superación de la dicotomía biocentrismo-antropocentrismo. Revista Ambiente y Desarrollo Pag. 86
conservación, proporciona una mejor calidad de vida para las comunidades y respeta su medio ambiente. Finalmente, el patrimonio puede resultar solamente de la voluntad de la comunidad, o de quien lo construya, como un instrumento para reapropiarse de su pasado y empoderarse de su futuro. (Dormaels, 2012) Para comprender esta idea, es importante, en primer lugar, entender naturaleza y cultura como una simbiosis (Rozzi, 1997). Esto propone disolver las fronteras que existen entre ambos conceptos y sus fenómenos, los cuales en un contexto habitual de pensamiento se mantienen distantes, pero en la estructuración de las comunidades son pilares que interaccionan y se complementan. Por otra parte, se diluye también la distinción entre material e inmaterial ya que no refleja la realidad de las cosas. Cualquier hecho de la vida cotidiana es una síntesis o recorrido donde se conectan los factores tangibles e intangibles (Latour, 1999). Por otra parte, al momento de hablar de patrimonio en esta investigación, se propone como un acto de anclaje que fortalece la simbiosis entre comunidad y naturaleza, favoreciendo y fortaleciendo la apropiación local del paisaje de manera colectiva. (Bonfil Batalla, 1991). Este patrimonio, y los elementos que lo conforman, tienen un sentido que va más allá de su reconocimiento o declaratoria a través de una autoridad. La importancia se desprende de la relación con el paisaje que contribuyen a formar. Si la lugarización es una manera de hacer historia humana y construir un pasado, es también una manera de construir tradiciones e identidades, colectivas y sociales. Es por esto, que es de gran importancia reconocer el vínculo emocional y afectivo que establece la comunidad con su territorio. «Se crea el desafío de vincular el recurso patrimonial al espacio de vida de un grupo determinado y, al mismo tiempo, relacionarlo con su identidad y práctica social. Una síntesis paisajística con valor patrimonial, esto es, que tenga la capacidad de preservar los componentes no humanos del paisaje para su futura interlocución con la comunidad humana, no es automática.» (Skewes, Guerra y Henríquez, 2014: p652)
–44–
marco teórico
²˙²˙⁵ Turismo de intereses especiales (tie) El tie nace en la década de los '80 en respuesta al turismo de masas, conocido también como turismo de sol y playa, el cual hace referencia a una actividad turística estandarizada y participación masiva. En cambio, el tie es un tipo de turismo individual, no comercializado en forma masiva, sino que diseñado a medida del turista y el territorio. Este se basa en los recursos naturales, la cultura, la historia y la mezcla de estos elementos, valorando la calidad escénica ambiental en relación directa con lo que representa su historia social, presentada como una alternativa de desarrollo local para las comunidades. (Espinosa, Llancaman, Sandoval, 2014) Generalmente el tie no se realiza en zonas metropolitanas, sino en lugares fuera de ella, y comúnmente incluyen áreas protegidas y los espacios cercanos a ella, donde el intercambio sociocultural puede enriquecer a los viajeros como también a la comunidades aledañas. (Almirón, 2004)
Dadas las características del área de estudio, el turismo de intereses especiales se posiciona como una alternativa que da respuestas a un conjunto de problemáticas transversales, que van desde la puesta en valor del patrimonio cultural y natural hasta un desarrollo de la economía local. Además, el tie resulta ser una actividad altamente compatible con los actuales usos y características del territorio. Con características del territorio nos referimos a sus particularidades tanto del ámbito cultural y natural, que al ser precisamente estas el foco de interés, se resguarda su estado para que la actividad se pueda seguir manteniendo. fig. 26 Trekking y avistamiento de aves en el Monumento Natural el Morado, Región Metropolitana. Fuente ~ Elaboración propia, 2014
–45–
Magister Territorio & Paisaje
²˙²˙⁶ Turismo Cultural En nuestro país, los principales encargados del turismo cultural son sernatur —Servicio Nacional de Turismo— y el cnca —Consejo Nacional de la cultura y las artes—. Además, de manera internacional, el encargado de este tema es la unesco —Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura—. Por lo tanto, es indispensable comprender como ellos definen el turismo cultural:
fomentar la participación y control de la comunidad sobre su patrimonio.» (Ministerio de Cultura, 2015)
Es aquel tipo especial de turismo que incorpora los aspectos culturales, sociales y económicos en su oferta y demanda de bienes y servicios. Busca rentabilizar económica y socialmente el espacio local o lugar donde se desarrolla y se centra en que las personas viajan con la intención de desarrollar actividades turísticas que les permitan acercarse y comprender culturas distintas. Es decir, conocer los estilos de vida, costumbres, tradiciones, festividades, historia, arquitectura y monumentos del lugar visitado (cnca, 2015). Por su parte, unesco señala que el turismo cultural corresponde a la dimensión cultural en los procesos socioeconómicos para lograr un desarrollo duradero de los pueblos como un modelo de desarrollo humano integral y sostenible. Es considerada una actividad que, no sólo contribuye al desarrollo económico, sino a la integración social y al acercamiento entre los pueblos; siendo el turismo cultural una modalidad en la que convergen políticas culturales y turísticas, portador de valores y respeto por los recursos, tanto culturales como naturales (unesco, 2015).
• Otorgar beneficios a todos los actores que forman parte de la cadena de valor de la actividad turística cultural.
Paralelo a esto, existe otro concepto importante en esta investigación, el turismo sostenible, que según la Organización mundial de turismo, se define como «aquel que satisface las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras, al mismo tiempo que protege e incrementa las oportunidades para el futuro. Este es concebido de tal manera que conduzca al manejo de todos los recursos de forma que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas, manteniendo a la vez la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica o los sistemas que soportan la vida» (cnca, 2015) A ese concepto, se complementa el diseñado por sernatur y cnca, el cual forma parte de las modificaciones a la Ley de Turismo nº 20.423, la cual hace referencia a: «El Turismo Cultural es una actividad que, bien gestionada, puede convertirse en una herramienta de sustentabilidad y salvaguardia del patrimonio. Toda vez que permite ponerlo en valor, dinamizar las economías locales y
Según el Ministerio de cultura (2015), para que el turismo cultural sea una herramienta de sustentabilidad y salvaguardia, es primordial el: • Reconocimiento por parte de la comunidad/sistema de su patrimonio cultural.
• Política pública y articulación de los servicios públicos, para que sea un real apoyo. • Equilibrio entre la oferta, y la demanda turística. • Agentes involucrados con conciencia y trabajo en pos de medidas de resguardo, salvaguardia y protección del patrimonio cultural. • Apoyo desde la Academia, de nivel regional y local. El turismo cultural se ha ido desarrollando con mayor intensidad y a modo de respuesta a la globalización, considerando sus factores negativos, como una amenaza en donde las presiones económicas y la tendencia a regularizar todos los aspectos de la vida ponen en peligro, por ejemplo, al patrimonio. Considerando esto, se genera una necesidad por parte de las comunidades receptoras, de identificar y fortalecer la identidad, estimulando y revalorizando los elementos culturales y por parte, desde los visitantes se evidencia la sensibilidad por el cuidado medio ambiental y el interés por la diversidad cultural. El turismo puede actuar como una fuerza inhibidora de los efectos homogeneizadores que trae la globalización, además de contribuir a la toma de conciencia de la preservación del patrimonio, tangible e intangible (Tresserras, 2005). Por otra parte, el Comité de Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (icomos) declaró en su carta internacional para el turismo (1999) «en estos tiempos de creciente globalización, la protección, conservación, interpretación y presentación de la diversidad cultural y del patrimonio cultural de cualquier sitio o región es un importante desafío para cualquier pueblo en cualquier lugar. Sin embargo, lo normal es que cada comunidad en concreto o grupo implicado en la conservación se respon-
–46–
marco teórico
sabilice de la gestión de este patrimonio, teniendo en cuenta las normas internacionalmente reconocidas y aplicadas de forma adecuada». El turismo cultural puede funcionar como un instrumento potenciador del desarrollo local y regional de manera positiva desde una manera social y económica que permita una distribución de beneficios equitativa para las comunidades anfitrionas, reflejado en una mejora educacional, fomento de arraigo con la comunidad y su territorio, creación de empleo o potenciamiento de pequeñas iniciativas locales con valor agregado, la generación de ingresos e incluso colaborando con la erradicación de la pobreza (Toselli, 2006). Alguno de los beneficios que Toselli (2006) y Millán Escriche (2001) exponen sobre el turismo cultural son: • Revitalizar el interés de los habitantes por su cultura, expresada a través de sus costumbres, artesanías, folclor, fiestas, gastronomía, tradiciones, así como en la protección del patrimonio arquitectónico y artístico. • Otorga un valor añadido o de diferenciación en los destinos turísticos ya desarrollados. • Ofrece posibilidades para el desarrollo de pequeñas localidades o comunidades rurales que, ante el emerger de las nuevas demandas turísticas, encuentran en el turismo cultural una oportunidad de desarrollo y diversificación de sus economías. • Genera recursos para el mantenimiento, protección y mejora de los sitios de patrimonio. • Promueve la comprensión y entendimiento entre los pueblos, a partir de un conocimiento más profundo de la comunidad anfitriona por parte de los visitantes, y viceversa. • Brinda el marco ideal para la promoción de productos y artesanías locales. • Recupera viejos recursos para nuevos turismo, ya que a través de la puesta en valor de recursos del patrimonio tangible e intangible se recupera la herencia de los antepasados, y se lo integra a proyectos de desarrollo local a través del turismo.
fig. 27 Turismo Mapuche en Contulmo Fuente ~ Turismo Chile.
–47–
Magister Territorio & Paisaje
²˙²˙⁷ Turismo Natural Dentro del mercado laboral, el turismo representa alrededor del 10%, brindando oportunidades de empleo y generación de ingresos, y comparativamente hablando, en rasgos generales presenta menor impacto que otras actividades industriales. A su vez, es posible que un mal manejo pueda provocar un gran consumo de recursos naturales, degradación de ecosistemas, deteriorar cultura local que los ingresos no queden en la comunidad, lo que suele ocurrir con el turismo de masas con tendencia al consumo. Diversos atractivos turísticos de países en desarrollo se basan o están estrechamente relacionados con la biodiversidad, como parques nacionales u otras áreas protegidas, playas, etc. (scbd, 2009) A lo anterior se le puede conocer como turismo de naturaleza. El turismo de naturaleza puede ser considerado como la modalidad turística que enfatiza la interrelación y apreciación de la naturaleza en su estado puro. A continuación se dan a conocer algunas de las principales definiciones internacionalmente reconocidas citadas en el Diagnóstico de turismo de naturaleza en el mundo (2003): «El Turismo de naturaleza es todo tipo de turismo basado en la naturaleza, en la que la principal motivación es la observación y apreciación de la naturaleza, así como las culturas tradicionales» (omt, 2002)
Según Ibáñez y Rodríguez (s/f) estas categorías podrían definirse de la siguiente manera. turismo rural «Aquel tipo de turismo que se realiza en zonas no urbanas, realzando la cultura, los valores y la identidad de la población local, a través de su directa y activa participación en la prestación de los servicios turísticos». agroturismo «Actividad en la que el turista busca vincularse con las labores del campo. Otras de sus motivaciones son: el contacto con las actividades económicas tradicionales en localidades regularmente pequeñas y experimentar la vida rural campestre.» ecoturismo «Movimiento conservacionista, basado en la industria turística. Se plantea como viajes turísticos responsables que conservan el entorno y ayudan al bienestar de la comunidad local. Se acompaña por códigos éticos y genera un enorme flujo de viajeros internacionales. Su desarrollo debe generar recursos para la preservación de la cultura y la naturaleza, y para la prosperidad de la comunidad donde se realiza. Entre sus principales actividades están: el senderismo, la observación sideral, el rescate de flora y fauna, observación de flora, observación de ecosistemas, observación geológica y observación de atractivos naturales entre otras.»
«El turismo de naturaleza es cualquier forma de turismo que se basa principalmente en el entorno natural por su atractivo o como escenario» (traducción -ties, 2005) «Turismo de naturaleza es aquél que tiene como principales motivaciones la realización de actividades recreativas y de esparcimiento, la interpretación y/o conocimiento de la naturaleza, con diferente grado de profundidad y la práctica de actividades deportivas de diferente intensidad física y riesgo que usen expresamente los recursos naturales de forma específica, sin degradarlos o agotarlos.» (Ministerio de Industria y Comercio - España, 2004) Entre las definiciones anteriores es posible categorizar el turismo de naturaleza en tres categorías; : Turismo Rural, Turismo de Aventura y Ecoturismo. De estas motivaciones segmentadas se pueden deducir tres grandes categorías o modalidades bajo el concepto de turismo de Naturaleza: Turismo Rural, Agroturismo y Ecoturismo.
fig. 28 Parque Nacional Laguna del Laja. Fuente ~ Elaboración propia, 2016
–48–
marco teórico
²˙²˙⁸ Paisaje y legislación ambiental en Chile acuerdos internacionales Uno de los principales acuerdos internacionales que tienen relación con la gestión del patrimonio, y en el que precisamente se adopta y aplica el término paisaje, es la Convención del Patrimonio Mundial, llevada a cabo por la unesco en 1972, para luego ser en 1980 ratificada por Chile. En dicho acuerdo se desarrolla una definición para paisaje cultural, como aquel lugar que combina el trabajo de la naturaleza y el hombre, siendo representativos de la coevolución de la sociedad humana y de su propio espacio a través del tiempo, como resultado de las limitantes y recursos que les imponga el medio junto con un devenir cultural y social tanto interno como externo. Es a través de este documento que es posible categorizar al Patrimonio de Pirque como uno diseñado y creado intencionalmente por el hombre y continuo (que está pasando) además del orgánico y evolutivo, correspondiente al medio natural como patrimonio. marco legal en chile Si bien para la legislación chilena no existe un cuerpo legal especifico que abarque el concepto de paisaje, se encuentran de forma parcializada diversas disposiciones legales que legislan directa o indirectamente sobre lo «paisajístico», siendo las más importantes la Ley de Monumentos nacionales y la de Bases Generales del Medio Ambiente en conjunto con el reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental. Por su parte, la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, promulgada y modificada en 1994 y 2010 respectivamente, crea y pone en funcionamiento los tribunales ambientales, la Superintendencia del Medio Ambiente y el sistema de evaluación ambiental. Los tribunales ambientales corresponden a un órgano jurisdiccional especializado en resolver controversias con carácter ambiental en que tengan atribución.
de Evaluación Ambiental, que en su reglamento señala qué tipo de proyecto y actividades requieren someterse a una evaluación ambiental antes de su implementación. Entre las áreas que deben evaluarse se encuentra la categorizada como paisaje, en la que se debe cuantificar el valor ambiental que posee el territorio y la magnitud e importancia que conlleva la perturbación al valor paisajístico y/o turístico de una zona. El concepto de zona de valor paisajístico, queda definido como «una porción de territorio, perceptible visualmente, que posee singular belleza escénica derivada de la interacción de los elementos naturales que la componen». Además el estudio de forma especializada posee sus componentes de medio humano y biofísicos entre otros, los que se deberán caracterizar en completo detalle sobre su estado y su condición en caso de que estén en el área de influencia del proyecto. cooperación internacional La subsecretaría de Desarrollo Regional (subdere) en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (bid) lograron impulsar con una inversión de 100 millones de dólares el Programa de Puesta en Valor Patrimonial, cuyo objetivo principal es la puesta en valor del patrimonio inmueble de interés histórico-cultural que puedan poseer los distintos territorios. Un aspecto a mejorar que presenta el mencionado programa corresponde a un enfoque puntual sobre el inmueble sin reconocer sus relaciones bidireccionales que pueda tener con el medio en que está inmerso, ya que el patrimonio se construye a partir de múltiples relaciones entre sus componentes y no como objetos aislados.
Por su parte la Superintendencia del Medio Ambiente se encarga de la fiscalización y formulación de multas. Donde nos interesa detenernos es en el Sistema
–49–
Magister Territorio & Paisaje
fig. 29
Reserva Nacional Isla Mocha Fuente ~ Elaboración propia, 2014.
–50–
marco teórico
²˙³ Sistema Gráfico Un sistema gráfico es un conjunto de piezas gráficas que se articulan con un fin, comunicar un mensaje al receptor. Al momento de decir articular, no basta con sumar o juntar estas piezas, sino que es necesario relacionarlas entre sí. Esto quiere decir, un conjunto de reglas o principios estructurados y enlazados entre sí, que relacionados ordenadamente contribuyen a un objetivo.
«El significado, en cuanto concepto de diseño, explica cómo las formas asumen la significación según el modo en que se utilizan, o las funciones y significaciones asignadas, que a menudo se vuelven poderosos símbolos o íconos en los patrones de hábitos y rituales.»
La complejidad de los mensajes a transmitir, junto con el sinnúmero de funciones que deben cumplir las piezas gráficas, hace necesario crear distintos elementos gráficos con diversos recursos de comunicación. Para esto, no sólo deben tener coherencia, sino que además deben estar interelacionados. Es por esto que, si un sistema gráfico funciona como tal, cualquier cambio formal o conceptual, repercutirá en el resto de los elementos.
John Heskett ~ El diseño en la vida cotidiana, Pag. 40.
La principal ventaja de esta cualidad es que permite una versatilidad, evitando la monotonía dentro de los elementos gráficos, a través de modificaciones del orden jerárquico de las piezas. Sumado a esto, un sistema logra una misma apariencia general, pudiendo reconocer una serie de productos o piezas que tienen un vínculo y relación dentro de un mismo proyecto o marca. Hoy en día, el diseño de sistemas de diferentes clases toma gran importancia, tal vez más que el diseño centrado en la forma. Esto en parte deriva del constante aumento de complejidad que adquiere la vida moderna, con múltiples interacciones que influyen en el funcionamiento cotidiano y general. «Un sistema puede verse como un conjunto de elementos interrelacionados, interactuantes o interdependientes que forman, o puede considerarse que forman, una entidad colectiva. La cualidad colectiva con relación al diseño se manifiesta de diversas formas. Distintos elementos pueden combinarse en formas funcionalmente relacionadas, como en los sistemas de transportes; en una red común de estructuras o canales; como en los sistemas bancarios o de telecomunicaciones; o en una estructura coherente de elementos compatibles capaces de organización flexible, como los sistemas de productos modulares. Otra característica de los sistemas es que la pauta de ideas y formas interrelacionadas requiere principios reglas y procedimientos para garantizar una interacción armoniosa y ordenada. Esto significa disponer cualidades de pensamiento sistemático, del que se infieran procedimientos metódicos, lógicos y determinados» (Heskett, p:145) Pero además de los aspectos físicos, es importante que la información posea una buena comunicación con los usuarios.
Por ejemplo, en una red de señales en una carretera, cada una proporciona información concreta del punto geográfico donde se localiza y sus conexiones. Sin embargo, éstos no se diseñan por separado, responden a un estándar que determina un tamaño, una tipografía, los símbolos y la paleta cromática. Este sistema de señalética además se puede complementar con otros - no necesariamente idénticos – como mapas, gps o aplicaciones acordes, los que pueden ser cruciales para el entendimiento de los usuarios. Un sistema gráfico consta de muchos desafíos, ya que la complejidad de sus variantes es elevada, pero tal vez hay reto en especial… «la necesidad de una compatibilidad mayor entre los sistemas artificiales generados por la creatividad humana y los sistemas del mundo biológico, resultado de milenios de evolución. Si logramos asumir la naturaleza de los sistemas entendiendo que los cambios efectuados en una parte tienen consecuencias en todo el conjunto, y que el conjunto puede afectar a los sistemas que se superponen, tendremos al menos la posibilidad de reducir algunos de los efectos perjudiciales más obvios.» (Heskett, p:164)
fig. 30 Amster pro, familia tipográfica por Francisco Gálvez. Fuente ~ Pampatype
–51–
Magister Territorio & Paisaje
Los sistemas gráficos se pueden analizar de diferentes formas, según Cosgaya (2013) estos son: • Complejidad: en simples palabras, se puede catalogar un sistema gráfico de alta o baja complejidad. Se considera un sistema de baja complejidad cuando sus constantes y variables son simples y sus componentes no forman subsistemas. Por ejemplo una familia tipográfica o una serie de afiches. Por otra parte, se considera un sistema gráfico complejo cuando sus constantes y variables se comportan de manera compleja, utilizando diferentes colores, texturas, jerarquía de las piezas, usos tipográficos, etc. formando subsistemas. Por ejemplo un sistema de identidad o señaletica. • Estrategia: en esta categoría se encuentran los sistemas formales, conceptuales y mixtos. En cuanto a los formales, son sistemas que logran su coherencia a través del uso de la forma, el color, la textura, etc. Por ende lo que nos permite percibir estas piezas como conjuntas depende de las decisiones formales que lo componen. Por otra parte, los sistemas conceptuales hilan la integridad del conjunto a través de un concepto, como por ejemplo mtv, puede cambiar de colores, formas, texturas, pero lo que une el las piezas es el concepto que hay detrás del canal de tv. Y finalmente un sistema mixto, el cual se apoya a través de la forma y el concepto. Es importante que un sistema, de cualquier categoría, responda a un orden lógico. Las piezas deben responder a un objetivo y a su vez, responder al objetivo general del sistema completo. Además, dentro de un sistema no sobran ni faltan elementos, evitando ser repetitivo o predecible.
fig. 31 Identidad de Teabox por estudio Pentagram. Fuente ~ Pentagram
fig. 32 Imagen gráfica de mtv Fuente ~ https://campustocareer.files.wordpress. com/2011/08/mtv-hats.jpg. Consulta 13 de Marzo, 2016.
–52–
marco teórico
²˙³˙¹ Lenguaje gráfico basado en normas Antiguamente, antes de la llegada de los computadores personales a las oficinas de diseño gráfico, el rol del diseñador consistía principalmente en definir los parámetros sobre los que impresores, fotomecánicos o cajistas debían trabajar para lograr los efectos proyectados. (Llop, 2014) Phil Baines en su libro Penguin by Design describe como Jan Tschichold en su trabajo de director de arte de Penguin, definió desde un comienzo una serie de normas muy detalladas sobre como debían componer los cajistas las cubiertas de dicha editorial, además de definir reglas generales del uso corporativo de la tipografía Gill Sans o el uso cromático para distinguir los géneros. Tschicold también definió aspectos más concretos como la disposición simétrica de la tipografía, como se debía componer con caracteres de caja alta, el uso de una línea vacía entre el título y el autor, entre otros aspectos. Todas estas normas gráficas se aplicaban a todo lo que se diseñara a través de la marca, otorgando una consistencia a la imagen proyectada de la editorial, además de proporcionar a los impresores un sistema estándar para tomar decisiones. Por otra parte, Karl Gerstner defendió la sistematización en el diseño a lo largo de toda su carrera.
«Un mensaje gráfico no es un producto espontáneo que aparece por inspiración, con una forma acabada y completa, en la mente de su autor. Todo mensaje gráfico responde a un proceso de reflexión, estrategia y toma de decisiones que afecta tanto al significado que quiere transmitirse como a la forma de expresarlo visualmente» Rosa Llop ~ Un sistema gráfico para las cubiertas de libros, Pag:Contraportada.
fig. 33 y 34 Normas gráficas de Penguin by Designers Fuente ~ http://www.mackenzieland.com/uploaded_images/penguin-728489.jpg. Consulta 13 de Agosto, 2016.
«El diseñador ha de buscar una totalidad más grande; no tanto solucionando cada vez de nuevo la tarea individual, sino creando ante todo estructuras de las cuales puedan derivarse las distintas soluciones. Una vez planificada, la estructura abarca siempre el todo y hace posible lo individual». (Llop, 2014. p:22)
–53–
Magister Territorio & Paisaje
²˙³˙² Análisis de elementos y variables Para comprender mejor un sistema gráfico, a continuación se analiza el diseño de identidad y exhibición del cuarto festival anual de arquitectura y diseño de Nueva York, realizado por la oficina Pentagram. Se enfatizan algunos aspectos importantes a considerar en las piezas. • Legibilidad: un principio fundamental en el uso tipográfico es la función que tendrá el texto de acuerdo a la distancia de lectura y los tamaños. Por ejemplo, en los libros o revistas se debe utilizar una tipografía de texto si el tamaño a utilizar es menor de 14 pt, y si este es mayor y no es un texto extenso se puede utilizar una tipografía de texto o display. Esto depende del contexto en que se utilice, pero como norma genérica para cualquier diseño, las tipografías de texto deben leerse pero no verse y las tipografías display o de título deben verse y leerse. (Gálvez, 2012.) En el caso de los afiches o envases, por ejemplo, esta regla puede ser más flexible y no tomarse con tanto rigor, ya que la distancia de lectura no es la misma, por ende los tamaños tampoco. «La legibilidad tiene que ver con la forma de la letra, su grosor, tamaño, el espaciado entre letras y palabras, la extensión de la línea y su interlineado.» (Korn, 2012:p77)
• Color: el color representa una de las funciones comunicativas más importantes, ya que es un estimulo muy poderoso. Sin embrago, debido a ser resultado del reflejo de las ondas lumínicas transmitidas por el ojo e interpretada por el cerebro —órganos imperfectos— el significado del color pasa a ser una percepción subjetiva. El controlarlo con el objetivo de comunicar pasa por comprender cómo se comportan sus cuatro cualidades ópticas principales: El tono, la diferencia entre identidades de color, la saturación y la viveza o palidez de un color. La temperatura, la calidez o frialdad que percibimos de un color. El Brillo, la claridad u oscuridad de un color. Sin embargo, no es lo mismo que yo ponga el mismo rojo, con sus cualidades iguales, junto a un amarillo o a un morado. Entonces, el color como materia sensible y significante es interpretado por sus cualidades ópticas, pero además se encuentra afectado por tres variables que se deben tomar en cuenta: el contexto sociocultural, las características subjetivas de observador y los contrastes de la dimensión policromática en que se presentan. (Sexe, 2001) En cuanto al referente analizado, existe la utilización de dos colores cálidos, el amarillo y el naranjo, los cuales ya son un llamado de atención para el espectador. El amarillo es un calor que emite energía, calor, ya que nos remite al sol, y por otra parte el naranjo transmite vitalidad, amabilidad. (Samara, 2010). Son dos colores que pertenecen a la misma gama, por lo que no generan gran contraste, pero sí lo logran utilizando el negro y blanco. En este caso la paleta de colores es limitada, lo que genera una experiencia de percepción de color más centrada, por tanto, más fácil de recordar.
En el caso del referente que se analiza, y cómo funciona en un sistema complejo como este, los tamaños varían según su función. En algunos casos se busca llamar la atención del individuo que va caminando, por lo que su tamaño es mayor y se recurre a utilizar el color y diferentes pesos tipográficos ya que se está usando una tipografía de texto y no display. En el caso de las fichas con el programa, la distancia de lectura es más personal por ende los tamaños son más pequeños y con más cantidad de niveles de jerarquía.
fig. 35 Identidad para el 4to Festival de Arquitectura y Diseño ny. Fuente ~ http://www.pentagram.com/#/projects/109796 Consulta 13 de Marzo, 2016.
–54–
marco teórico
• Jerarquía: «Una composición potente no depende sólo de los estados compositivos de los diversos elementos, sino también del modo en que esos estados contribuyen a facilitar que el espectador o lector navegue a través del contenido o lo comprenda, y en qué orden debe “leerlo”.» (Samara, 2010;p18) Definir este orden o jerarquía es indispensable para construir buenas piezas de diseño, sin importar el nivel de dificultad que éstas tengan. Al momento de determinar cuál es elemento con mayor importancia, el diseñador debe basarse en el sentido común y responder la pregunta: ¿Qué es lo primero que hay que mirar?. Luego, durante el proceso es importante que los elementos no compitan entre sí. Los diversos niveles se pueden lograr a través de tamaños, disposición, color, textura, etc. En el referente, la jerarquía esta muy bien utilizada, utilizando cambios de tamaño marcados en sus tipografías —además de utilizar diferentes pesos tipográficos en las piezas con mayor cantidad de texto— y aprovechando el uso de color para realzar elementos y generar un peso visual potente. • Cuerpo y espacio: una de las cosas más importantes al momento de realizar una pieza de diseño, más cuando sale de las dimensiones personales, es entender como y donde se para el usuario, como se mueve, donde mira, donde alcanza a ver, a qué distancia va a estar. Y para esto es importante tener claro cual es el usuario que se apunta, ¿Son niños?, ¿Son adultos?. Por ejemplo, si la información va sobre un muro y esta va destinada a un adulto, no debe llegar hasta el suelo ya que el leerla será muy incómodo. Según esto es importante saber a que altura van las cosas, ¿Dónde debería ir una señalética para que el receptor la vea y le llame la atención?. Para lograr un buen trabajo gráfico en un espacio es importante basarse en el sentido común y en la experiencia para tomar estas decisiones. En cuanto al referente, se puede apreciar que estos detalles fueron pensados y el diseño se basa en el usuario. Por ejemplo en la información montada sobre la pared, o las pequeñas postales que están dispuestas en cajas a la altura del brazo. O en el frontis del edificio la información se coloca desde la altura de los ojos hacia abajo, para ser mayormente captado si una persona va caminando sin fijarse en demasía de su entorno. fig. 36 a 38 Identidad para el 4to Festival de Arquitectura y Diseño ny. Fuente ~Pentagram.com Consulta 13 de Marzo, 2016.
–55–
Magister Territorio & Paisaje
fig. 39 a 42 Identidad para el 4to Festival de Arquitectura y Diseño ny. Fuente ~Pentagram.com Consulta 13 de Marzo, 2016.
–56–
marco teórico
esquema síntesis marco teórico
Territorio Sistema
Rural ac
Matriz
de to
contemplac i ón
Hombre
Paisaje
⁄Apropiación territorialfi
Percepción
Construcción cultural
Cultural y Natural
Memoria + comunidad
= acto patrimonializador
Turismo
oportunidad
Patrimonio
genera
interpretación y resignificación de elementos
Memoria colectiva interacción social
Desarrollo local a través de
Sistema gráfico
–57–
³˙¹ Justificación del caso ³˙² Historia de Pirque ³˙²˙¹ Mapeo hitos históricos ³˙³ Paisaje cultural de Pirque ³˙³˙¹ Análisis Social ³˙³˙² Territorio productivo de Pirque ³˙⁴ Paisaje natural de Pirque ³˙⁴˙¹ Análisis Social ³˙⁴˙² Análisis Medio Ambiental ³˙⁵ Estudio de campo ³˙⁵˙¹ Análisis de campo paisaje cultural ³˙⁵˙² Análisis de campo paisaje natural ³˙⁵˙³ Mapeo fuentes primarias ³˙⁶ Hallazgos y discusión del estudio de caso ³˙⁶˙¹ Mapa de relaciones ³˙⁶˙² Análisis foda
3
estudio de caso
³˙¹ Justificación del caso De características campestres y buena calidad de vida, Pirque es una de las pocas zonas en la rm que aún conserva tradiciones y hoy se proyecta como uno de los pulmones verdes más importantes de la región. Este sector simboliza y proyecta el alma chilena, según esto, los orígenes de la comuna son reflejo de los orígenes de la zona central del país «un pasado precolombino marcado por una cultura predominante mapuche a la que se suma la huella dejada por la conquista incaica, para recibir luego la influencia hispana que, en la etapa de la conquista y comienzos de la colonización, se inicia un sistema socioeconómico basado en la encomienda y las mercedes de tierras...» (Escudero, 2004;p109). Además de las huellas de un pasado chileno rural, lo que se plasmó en el pasado histórico como en el inconsciente colectivo, son también el arraigo de los deportes ecuestres tradicionales y las viñas que conforman gran parte de nuestra imagen país, sin dejar de lado el importante legado popular de la poesía de Pirque, que vincula el pasado con el presente, con nuestra historia y tradiciones.
«Tendríamos que darnos más tiempo para cultivar lazos, para conversar y compartir, para distendernos, para seguir participando con la comunidad a través de los deportes y las manifestaciones populares, para crear y jugar con las palabras, para cantar las canciones de siempre y contar mitos y cuentos a nuestros hijos. De este modo, lograríamos tal vez reapropiarnos de nuestra alma, seguirla cultivando y verla florecer en el tiempo.» Bernardita Escudero ~ En-canto y poesía de Pirque. Pag. 113
Con el paso del tiempo, y el desarrollo cada vez más rápido de las comunidades, pueblos y ciudades, la identidad se ha ido extinguiendo, homogenizando cada vez más los procesos, las costumbres cotidianas y casi todos los aspectos de la vida. Es en el caso de Pirque donde podemos ver que esa transformación, producto principalmente de la expansión urbana, se está apoderando de su ruralidad, poniendo en peligro su patrimonio, su memoria e identidad que lo caracteriza. «Nuestro patrimonio cultural nos debería permitir transitar de una manera más fluida entre el pasado y el presente, entre los recuerdos y los cambios, entre lo individual y lo colectivo, entre lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser, manteniendo el hilo conductor de nuestra identidad cultural.» (Escudero, 2004;p112) Pirque se presenta como un desafío en la actualidad, con todo lo que conlleva el desarrollo. Sin embargo, Pirque no sólo considera un gran valor cultural, sino que también un valor natural de la misma intensidad. El 80% de la comuna es cordillera, por lo que a lo largo de su historia ha sido fundamental el contacto entre hombre-naturaleza. Incluso, dentro de Pirque está presente el área protegida más importante de la Región Metropolitana, la Reserva Nacional Río Clarillo. La región Metropolitana cuenta con un poco más de 1,5 millones de hectáreas, que concentran más del 40% de la población del país. Por ende, es un territo-
rio donde existe gran competencia de uso de suelo, lo que genera que sólo un 5% de su superficie cuente con un grado de protección ambiental, siendo la tercera región menos protegida del país (conaf). Por la escasa conservación del territorio Metropolitano, es que el ambiente protegido presente en la Reserva Nacional Río Clarillo tiene gran importancia biológica, conteniendo la protección de una cuenca hídrica completa y su bosque esclerófilo. Esto permite posicionar este lugar como uno de los 29 hotspot reconocidos mundialmente. Pirque es una perfecta combinación de cultura y naturaleza, de historia y memoria, pero en peligro de perder su identidad, por lo que se hace importante considerar este territorio como caso de estudio.
–61–
fig. 43 Procesión a caballo en Pirque. Fuente ~ Bernardita Escudero.
Magister Territorio & Paisaje
³˙² Historia de Pirque
primeros asentamientos humanos en pirque
fig. 44 Tribu Picunche
«Los primero habitantes de esta región fueron un grupo de aquella raza indígena que se encontraba entre el Aconcagua y el Bio-bio: Los Picunches.» (Quintana. 1996: p115) Estos registros de asentamientos en la Zona Central datan aproximadamente dos siglos antes de la llegada de los Españoles. Uno de los lugares de asentamiento permanente fue Pirque y Río Clarillo ya que presentaba cualidades favorables como su cercanía a ambientes ecológicos propicios para el desarrollo —llanos, quebradas, lagunas, recursos hídricos, cercanía a la cordillera y los valles Maipo y Mapocho— Dichas condiciones favorables permitieron tener una población más sedentaria lo que produjo nuevas técnicas de alfarería y agricultura.
Fuente ~ www.servicioweb.cl/ Historias-de-San-Bernardo/ picunches.htm. Consulta 30 Julio, 2015.
SIGLO XIV
Los Picunches vivien en grupos aislados con aproximadamente una docena de viviendas o rucas, habitadas por una familia completa que rodeaba las 30 personas.
01
Investigaciones arqueológicas han permitido detectar restos y vestigios en la zona, descubriendo en el interior de Río Clarillo un importante yacimiento denominado «Campo arqueológico Andetelmo». Su nombre se debe al homenaje a Andetelmo, un cacique de Pirque.
Complementar con mapa de página 77.
«Los indígenas Picunches (...) distinguieron entre «tierras de arriba» llamadas Calbué o Calhue, comprendidas entre los ríos Maipo y Clarillo y la cordillera; y «tierras bajas» emplazadas entre ambos ríos hasta su confluencia, conocidas bajo el nombre de Cochoncachi o Cochoncache» (Serra. 2009: p15)
«Evidencia de este tipo de ocupación humana han sido descubiertas al interior de la Reserva Nacional Río Clarillo, destacándose aleros o abrigos rocosos con variado material lítico y cerámica temprana.» (Cabeza y Tudela. 1985: p11)
–62–
fig. 45 Alero rocoso Caletón Acosta, interior de la Reserva Nacional Río Clarillo. En la fotografía Antonio Ulloa y Sergio Valenzuela. Fuente ~ Cabeza y Tudela. 1985: p12. Consulta 30 Julio, 2015.
estudio de caso
conquista inca en la zona central
fig. 46 Ceramio arqueológico descubierto en Andetelmo, RN Río Clarillo.
Dentro del territorio chileno, el primer límite de expansión del imperio Inca en la Zona Central no está claramente definido. Durante siglos se ha pensado que fue en el río Maule, sin embargo los estudios arqueológicos y los escritos más fidedignos, sólo permiten asegurar una conquista hasta las riveras del río Maipo, probablemente hasta Angostura de Paine.
Fuente ~ Cabeza y Tudela. 1985: p13. Consulta 30 Julio, 2015.
Un ejemplo importante del dominio Inca en la región es el Pucará de Chena que está situado a pocos kilómetros de Pirque, el cual fue utilizado por los Incas como punto estratégico para la defensa fronteriza.
SIGLO XV
Dentro de los grupos indígenas que presentaron resistencia al dominio Inca, destacan en esta zona los Picunches, quienes fueron los primeros en oponerse a la expansión. Un grupo de estos Picunches fueron los de Río Clarillo. Gracias a la cultura inca hubo un gran desarrollo agrario y minero. Lo atestigua, por una parte las acequias, las cuales perduraron hasta fines del siglo xix y por otra, el camino del Inca, el cual fueron construyendo a lo largo del tiempo según sus necesidades productivas.
«Las evidencias arqueológicas y etnohistóricas recientemente reunidas nos llevan a suponer que Río Clarillo y Pirque también estuvieron bajo el dominio Inca. En forma breve, estos antecedentes son, un tiesto cerámico de características incaicas encontrado en el Principal (...)» (Cabeza y Tudela. 1985: p17)
La fuerte oposición a la expansión del imperio por parte de los indígenas de la zona fue abandona por el paso del tiempo, pero la dominación inca duró menos de un siglo ya que la llegada de nuevos conquistadores hizo que cambiara el curso histórico del territorio.
–63–
Magister Territorio & Paisaje
conquista española Con la llegada de los nuevos invasores al Valle del río Mapocho se funda en 1541 la Ciudad de Santiago al mando de Pedro de Valdivia, comenzando la conquista y el sometimiento de los pueblos indígenas más cercanos.
fig. 47 Rodrigo de Quiroga
Al cabo de unos años de lucha, los Picunches desde el valle del Aconcagua al Maule fueron vencidos y por consecuencia, su población disminuyó a solo un tercio debido a la guerra, hambre y las enfermedades que trajo el conquistador, la cual ya se había visto debilitada por el dominio Inca.
Fuente ~ Cabeza y Tudela.
Luego de finalizar la conquista, los españoles se repartieron las tierras y los indígenas que habitaban en ella, pasando a ser sus esclavos. El sistema de repartición fue la encomienda.
Rodrigo de Quiroga (1500-1580) Conquistador español que llegó a Chile junto a Pedro de Valdivia. Teniente gobernador, Alcalde de Santiago y Gobernador de Chile en dos periodos.
«La encomienda era un privilegio legal del español otorgado por el Rey, para efectuar el cobro de los tributos que los indígenas debían pagar a la Corona. Este derecho duraba generalmente la vida del favorecido y de su hijo. En Chile, debido a la características socio-económicas de los indígenas, estos pagaban con su trabajo al encomendero, quien a su vez debía preocuparse por la evangelización de los nativos y la defensa del territorio.» (Cabeza y Tudela. 1985: p20)
1985: p20. Consulta 30 Julio, 2015.
SIGLO XVI
Los indígenas de Río Clarillo y Pirque fueron encomendados a los españoles Rodrigo de Quiroga y Alonso de Córdoba. Estos sumaban aproximadamente 300 personas quienes estaban bajo el liderazgo de los caciques: Andetelmo, Gunllanca, Lien Nagual y Nastua Ronco. La principal actividad económica impuesta por los Españoles fue la minería, por ello muchos indígenas de esta zona fueron trasladados a los lavaderos de oro ubicados en el estero Marga-Marga, Región de Valparaíso, pero a finales del siglo xvi estos lavaderos se agotaron y la minería dejo de tener protagonismo, así comienza a gestarse un nuevo sistema económico basado en la ganadería y la agricultura.
–64–
Las tierras entre el camino y la unión de los ríos fueron adjudicadas en 1590 a Cristobal de Tobar por una merced, luego la posesión pasó a Juan Alvarez de Tobar y luego a su sobrino Diego Alvarez de Tobar.
estudio de caso
mercedes de tierra y las primeras estancias en pirque fig. 48 Merced de tierras en El Principal, dada a Alonso de Córdoba, 13 de Septiembre de 1580
Alonso de Córdoba se encuentra entre los primeros en recibir las mercedes correspondientes a Pirque. «La Merced de tierra era el título de apropiación legal de la tierra conquistada que entregaba la Corona o Estado Español. Generalmente consistía en un solar o sitio en la ciudad, una chacra cerca de ésta, dedicada al cultivo agrícola y una estancia de mayor extensión, destinada a la crianza de ganado; estas últimas se medían en terrenos planos o llanos, ya que durante los primeros años de la conquista, la mayor parte de los montes se consideraban de uso comunitario.» (Cabeza y Tudela. 1985: p22)
Fuente ~ Cabeza y Tudela. 1985: p23. Archivo Real Audiencia, Archivo Nacional. Consulta 30 Julio, 2015.
SIGLO XVII
En 1603 Juan de Córdoba, hijo de Alonso de Córdoba, compró a Sebastián Lincapillan — uno de los últimos caciques del lugar— los terrenos correspondientes desde el sector El Principal hasta la cordillera, lo que hoy se conoce como la Reserva Nacional Río Clarillo. El precio de este fue 200 ovejas, 50 cabras, ropa, una yunta de bueyes, un sombrero y otros. Luego, en 1619, Juan de Córdoba compró toda la estancia El Principal que contemplaba aproximadamente 750 há. «(...) los herederos del primer Alonso de Córdoba adquirieron la mayor parte de la zona, formando una de las más importantes estancias de la Región.» (Cabeza y Tudela. 1985: p22)
A la muerte de Juan de Córdoba sus hijos se encargaron de los terrenos, y muchas veces fueron arrendados. En primer lugar a Diego de Huerta (1650-1652).
Posteriormente las tierras fueron vendidas al capitán Bernardino de Balboa (1652) En 1654-1655 fueron compradas por el capitán Antonio de Vergara.
–65–
Las tierras de la familia Alvarez de Tobar fueron anexadas a las de la familia Córdoba por Francisco Millán quien las compró y unió finalmente 1656.
Magister Territorio & Paisaje
hacienda «el principal» En este periodo la economía colonial logra estabilidad, transformadose el Valle Central en la gran plataforma territorial de las principales actividades ganaderas y agrícolas de Chile. «Las tierras de Río Clarillo y Pirque fueron valoradas por los españoles desde comienzos de la conquista, primero por la población indígena que allí vivía, después por la calidad de sus tierras y la presencia de Río Clarillo, además de la cordillera y sus pastos de verano, y ya en pleno siglo xviii por su cercanía a importantes minas de plata, como las de San Pedro Nolasco en el Cajón del río Maipo, y la existencia de saludables baños termales.» (Cabeza y Tudela. 1985: p24) En 1762 la importante hacienda El Principal contaba con aproximadamente unas 2100 ovejas, 350 caballos y un número no determinado de ganado de vacuno. En 1787 la hacienda es adquirida por la Marquesa Javiera Morandé viuda de Francisco García Huidobro quedando en poder de sus herederos por el siguiente siglo y medio.
fin a la hacienda y la respectiva subdivisión de tierras En los años siguientes a la independencia de Chile, las tierras de Pirque comienzan a subdividirse por venta de terrenos y herencias. Al rededor de 1830, Ramón Subercaseaux Mercado adquirió gran parte de las haciendas de San Juan y Santa Rita de Pirque, y además emprendió varias obras de desarrollo para la zona, siendo una de las más importantes, la construcción del canal de Pirque en 1834 conocida como «La Sirena» lo que generó una plusvalía importante para estas tierras. Por otra parte, logró terminar la construcción del puente San Ramón en el Río Maipo, facilitando las comunicaciones entre Pirque y Puente Alto. Se dice que Ramón contaba con una especie de policia particular gracias a su alto poder, a quien mandaba todas las noches a cerrar el portón San Ramón, impidiendo el paso desde Puente Alto a lo que hoy es Pirque.
02
03
SIGLO XIX
SIGLO XVIII
A su muerte, sus tierras fueron divididas entre 7 hijuelas. Una de estas, el Llano de Pirque fue heredara por Emiliana Subercaseaux, administrada por su esposo Melchor Concha y Toro, impulsando una viña del mismo nombre en el año 1833, que ha otorgado fama a Pirque y a contribuido al desarrollo local de la comuna. Otro de sus herederos, Julio Subercaseaux, construyó en 1860 el Castillo Las Majadas y Carmela Subercaseaux, casada con Alberto Mackenna Astorga, creó el parque Mackenna en 1860. Lo mismo ocurre con El Principal, tras fallecer Francisco GarcíaHuidobro sus hermanos heredaron los terrenos pero por pleitos esta hacienda fue dividida en 4 hijuelas y algunas rematadas. Una de ellas adquirida por Vicente Izquierdo en 1857 recibiendo el nombre de Lo Arcaya. En las tierras conservadas por la familia García Huidobro se construyeron en 1860 y 1883, la casa patronal y capilla respectivamente.
–66–
04
05 06
estudio de caso
Sobre Ramón se cuentan diversas historias, una de ellas, la más trascendente en el tiempo, es un supuesto pacto con el diablo para que Pirque progresara. Antes de este supuesto pacto, las tierras pircanas eran áridas y sólo era posible el cultivo secano, es por esto que el trato consistió en la ayuda del diablo para construir el sistema de regadío de Pirque, en particular el canal La Sirena. Todo esto a cambio de su alma. Gracias a dicho pacto, las tierras de la comuna se enriquecieron y sus viñedos fructificaron.
Ramón Subercaseaux Mercado (1790-1859) Dueño de las haciendas San Juan y Santa Rita, construyó el canal La Sirena y el puente San Ramón.
fig. 49 Ramón Subercaseaux Fuente ~ www.genealogiachilenaenred.cl/gcr/Mis%20 im%C3%A1genes/BIR_ ramon%20subercaseaux%20 mercado_0800_0600.jpg. Consulta 30 Julio, 2015.
«(...) lo que si se cuenta es que mientras Don Ramón cruzaba el puente sobre el río Maipo, un carruaje negro con caballos alados descendió de lo alto a buscarlo y se lo llevó.» (Quintana. 1996: p115) Han pasado más de 100 años desde que llegó Subercaseaux a Pirque y gracias a sus esfuerzos y compromiso con el sector logró transformar una zona semidesértica a un lugar fértil y apto para el desarrollo agrícola.
Melchor Concha y Toro (1833-1892) Creador de la Viña Concha y Toro.
Desde estos inicios Pirque adquiere el rol de zona eminentemente agrícola, destacando principalmente los viñedos y frutales. Adquiere presencia internacional la viña Concha y Toro. Hasta aquí se puede decir, culmina el periodo de nacimiento de Pirque y desde 1900 en adelante comienza la delineación de sus límites, aparecen las primeras instituciones comerciales, culturales, sociales, educacionales y salud.
07
Durante el siglo xx, el proceso de subdivisión de tierras se aceleró por la pérdida de importancia económica a la agricultura y ganadería, los procesos de industrialización y reforma agraria. En 1960, terminó en Chile un régimen de la tenencia de tierras basado en la hacienda, la cual fue característica en el mundo rural durante más de tres siglos.
Alberto Mackenna Astorga En 1860 plantó árboles de diferentes especies y creó el Parque San Juan, donde construyó una residencia con una gran fuente rodeada de palmas chilenas.
Vicente García-Huidobro Primeros encomenderos de Pirque, formando una importante fortuna.
–67–
Exequiel Fontecilla Pintor de la zona, conocido por el gran amor a su arte y a Pirque.
Santos Rubio Payador ciego pircano
Pirque
R. Metropolitana
Esca1a 1 : 50.000
1/3
Simbología Pirque
Curvas de nivel
Parque Nacional Río Clarillo
Localidades
SAN JUAN
Hitos
07
Hidrografía
06
Red vial 02
CONCHA Y TORO
03 04
05 LA PUNTILLA
EL LLANO EL CRUCERAL
LOS SILOS SANTA RITA LA CATÓLICA
SAN VICENTE
LO ARCAYA
EL PRINCIPAL
01
Hitos línea de tiempo 01
Andetelmo
02
Canal La Sirena
03
Puente San Ramón
04
Viña Concha y Toro
05
Castillo Las Majadas
06
Parque Mackenna
07
Hacienda San Juan
estudio de caso
³˙³ Paisaje cultural de Pirque
Provincia:
Cordillera, Región Metropolitana.
Ubicación:
a 2,8 km de Puente Alto y a 21,3 km del centro de Santiago.
Superficie:
445,3 km²
Gentilicio:
pircano
Habitantes:
21.595 habitantes
santiago
rn río clarillo
pirque
Somos de Pirque señores, de esos suelos campesinos. Nos conoce el mundo entero, es famoso por sus vinos. Tenemos cerros muy lindos en Santa Rita y San Juan y también es muy famoso por su encanto El Principal. Es Puntilla tan hermosa se baila de punta y taco hace flamear los pañuelos la suave brisa del raco. Tiene la tierra pircana lugares extraordinarios, conocida en el turismo por sus lindos balnearios. Es Pirque tan bonitazo, y es bien cierto lo que hablo, lo baña el Maipo, el Clarillo y un canal que hizo el diablo.
Somos de Pirque, tonada. Letra por Santos Rubio y melodía por Sonia Cornejo
Fuente ~ Elaboración propia, 2015.
Pirque, con una superficie cercana a los 450 km², se encuentra en el sector Suroriente de la región Metropolitana, en la provincia Cordillera, la cual incluye las comunas de Puente Alto, San José de Maipo y Pirque. Ubicada a 27 kilómetros de Santiago, Pirque fue creado como comuna en 1925 pero fundada en 1887. Ha sido tierra favorable para la agricultura y ganadería y abundante en recursos naturales, es por esto que en épocas coloniales comenzó la ocupación por parte de los españoles y con una importante población indígena. A su nombre se le atribuyen dos posibles orígenes, en primer lugar, derivación del término pilchén, que en mapudungun significa pilcha o prenda de vestir femenina y en segundo lugar, de la lengua quechua o aymara, donde pirquén se refiere a una faena minera rústica. La zona tuvo varios nombres indígenas como Calbué, Quilligüe, Cochoncachi, pero la única denominación que ha sobrevivido hasta hoy es Pirque. Sin embargo, sus características geográficas hacen que se le denomine popularmente como la Isla de Pirque debido a su cordón montañoso que la rodea en forma de herradura —límites Este, Sur y Oeste— y a la presencia del río Maipo, el cual es el límite natural hacia el Norte, una de las principales barreras de la expansión urbana hacia Pirque. –69–
Magister Territorio & Paisaje
³˙³˙¹ Análisis social Dentro del análisis social de la comuna, es primordial destacar la importancia que adquieren las tradiciones características del valle central en esta zona. Pirque se caracteriza por ser una comuna con grandes valores culturales que representan y dan a conocer a su gente a nivel regional. Entre los aspectos que arman la identidad patrimonial de Pirque destacan: el folclor, los grandes payadores de la zona y la actividad agrícola, principalmente por sus viñedos (revisar las características geográficas y análisis Medio Ambiental de Pirque en Cap. 7 Anexo). principales valores culturales • Arquitectura: la comuna contiene gran valor patrimonial arquitectónico en las principales casonas de los fundos, construcciones históricas de adobe, que reflejan la arquitectura de Chile en los siglos xviii y xix. Estas casas patronales eran el centro de operaciones de la hacienda, las cuales incorporaban todos los recintos necesarios para el desarrollo de las diversas actividades básicas: iglesia, escuela, pulpería, bodegas, corrales, patio de caballos y carretas. Hoy aún hay presente grandes casas patronales en Santa Rita, la cual data de 1780 siendo la más antigua, en Lo Arcaya, donde se construyeron
varias casas entre fines del siglo xviii y mediados del siglo xix, en San Juan, una casona rodeada por el parque Mackenna, plantado en 1860, cubriendo más de diez hectáreas y en la viña Concha y Toro la casona El Llano, la cual incluso fue declaradas monumento nacional. Esta data del 1850, construida para la administración de la hacienda de Pirque. En la actualidad esta casa a sido refaccionada y habilitada como restaurante. Además, la importancia patrimonial de las parroquias y capillas que pertenecían a los grandes fundos, mostrando el espesor de arquitectura tradicional de la época de gloria productiva y social de la zona, como el caso de la casa e iglesia de El Principal, ex pequeño cottolengo, las cuales fueron construidas entre 1860 y 1883 por la familia Garcia Huidobro. La iglesia contaba con un altar mayor de madera, un púlpito dorado y puertas labradas por artesanos locales. Importante es también el castillo Las Majadas, de estilo francés, del arquitecto Alberto Cruz Montt, con un hermoso parque diseñado por el paisajista francés Guillermo Renner, el cual fue modernizado más tarde por el francés, Jules Gachelin, también paisajista. Este parque cuenta con más de 30 hectáreas Se destacan también las notables casas de piedra realizadas por Victoria Majón de Mackenna, quien con su diseño y dirección, utilizando materiales propios del sector, además de contar con el trabajo de carpinteros y canteros de Pirque, logró hacer bellas casas de piedra frente al río. Otras de las casonas antiguas que forman parte del patrimonio arquitectónico de Pirque son aquellas donde poetas y artistas pasaron su vida como la de Vicente Huidobro, Marcela Paz, Rosita Rénard y la familia de Mackenna en San Juan.
Recuerdo tiempos de antaño Los poetas se explayaban y en el guitarrón cantaban amores o desengaños. Nada parecía extraño en el arte de cantar quien sabía improvisar muy alto nombre estaba y en todas partes reinaba la puesía popular Verso por tradición, en Renacer del guitarrón chileno.
fig. 50 Castillo de Las Majadas, Pirque. Fuente ~ A. Hoppe, 1998
–70–
estudio de caso
Caramba que vivan los payadores Caramba los cantores y poetas Caramba que viva el verso rimado Caramba con las prosas y cuartetas Caramba que vivan los payadores Cantores del presente Caramba y del pasado Que viva Santos Rubio Caramba también Salgado Cantores del presente Caramba y del pasado Ese Salgado, ¡ay sí! Caramba qué maravilla Son cantores del pueblo Caramba gente sencilla Ay, firme pa' los amores Caramba los payadores
Cueca de los payadores. Jorge Yáñez y Guillermo Villalobos.
• Arte y música: Pirque ha sido refugio e inspiración para muchos artistas, destacando pintores como Excequiel Fontecilla, paisajista y acuarelista principalmente de diferentes paisajes de Pirque, quien también fue arquitecto. Construyó varias casas en Pirque y el torreón de la municipalidad junto a sus edificaciones laterales; poetas como, Raúl Bruna, Cármen Ávalos y Vicente Huidobro, hijo de Vicente García Huidobro, dueño de la hacienda el Principal. Su familia fue de las fundadoras de la comuna y explotaron parte de la viña Santa Rita. Fue creador del movimiento Creacionismo, publicó sus primeros poemas a las 12 años y su primer libro a los 18. Debería haber heredado la hacienda El Principal pero sus intereses lo llevaron a otros rumbos; escultores como Francisco Gacitúa y escritores como Esther Huneeus de Claro, más conocida como Marcela Paz, creadora de Papelucho. Sin embargo, el arte más representativo de la localidad es la música. En el piano con Rosita Renard quien llegó a Pirque para buscar un contacto con la naturaleza. En la actualidad existe la Corporación cultural Rosita Renard en Pirque, cuyo objetivo es la difusión de la cultura. Además, desde 1992 se celebra un importante festival de música en su memoria. En el canto tradicional esta presente Francisco Flores del Canto y Carmen Cuevas, además del compositor de renombre Alfonso Leng. En cuanto al patrimonio popular folklórico, indudablemente destacan el guitarrón, el canto poeta y los payadores, atributos Pircanos que no se
fig. 51 Osvaldo Chosto Ulloa Fuente ~ A. Hoppe.
pueden dejar fuera por su reconocida importancia a nivel regional y nacional. Este arte consiste en comunicar y conmover a un público con sus versos y melodías, mantener viva la poesía en la comunidad, ya sea con versos antiguos o recién creados como en el caso de la paya, que son creaciones improvisadas, donde la poesía fluye y traspasa los cánones clásicos de lo culto, representando la vida cotidiana de un campesino u hombre de pueblo. El aprendizaje de este oficio comienza a temprana edad y normalmente como tradición familiar. En la zona central, los cantores se autodenominan puetas y entonan poesía junto a la guitarra o guitarrón, este género poético musical es el con mayor significado social en Chile. Se compone de un texto poético en décimas o cuartetas. Cuando sus temas se refieren a temas religiosos son el canto a lo divino, y cuando son hechos de la vida cotidiana o de la imaginación son los cantos a lo humano donde además existen varios subtemas. Este instrumento cuenta de veinticinco cuerdas y es muy parecido a la guitarra por su aspecto, pero su caja de resonancia es más profunda. Generalmente sus músicos la decoran sobe la tapa. Pirque es una de las pocas comunas de Chile donde aún se toca el guitarrón, incluso existen iniciativas para nombrar este instrumento como patrimonio y declarar a la comuna como cuna del guitarrón. Se han realizado diversas investigaciones antropológicas en torno a los poetas pircanos y guitarroneros, instrumento que, tal como se le conoce hoy, sólo existe en nuestro país. Según la enciclopedia
–71–
Poetas naturales de la tierra, escondidos en surcos, cantando en las esquinas, ciegos de callejón, o trovadores de las praderas y los almacenes, si al agua comprendiéramos tal vez como vosotros hablaría, si las piedras dejaran su lamento o su silencio, con nuestra voz, hermanos, hablarían... (...) Payadores, poetas humildemente altivos, a través de la historia y sus reveses, a través de la paz y de la guerra, de la noche y la aurora, sois vosotros los depositarios los tejedores de la poesía... Odas elementales Pablo Neruda
Magister Territorio & Paisaje
del folclore, el arte del cantor popular se remontaría a un origen medieval y renacentista hispano. Además, a lo largo del tiempo, grandes folcloristas e investigadores han ido a la comuna de Pirque a realizar estudios y recopilaciones como Victor Jara, Violeta Parra, Manuel Danneman y Charo Cofré. Los guitarroneros antiguamente formaban parte importante de la comunidad, ya que eran el personaje principal de todo tipo de eventos sociales: matrimonios, trillas, santos, vigilias, novenas y rogativas. Uno de los momentos más relevantes donde se hacían partícipes sin invitación, eran los velorios de los angelitos. Los angelitos eran los niños que morían a corta edad y por su inocencia y pureza se suponía que llegaban directo al cielo. Estos velorios no podían ser tristes ya que sino el angelito se podía quedar penando. Para darle alegría, los guitarroneros siempre llegaban a la casa de los afectados para entregar sus melodías. Santos Rubio, payador, tu emoción era un raudal cuando en el Municipal te nombraron el mejor. Justo premio a tu labor, pues logras que la semilla más chilena y más sencilla floreca suave y madura, campeón de nuestra cultura payador de La Puntilla. Santos Rubio, gran poeta, maestro entre los maestros, con dos payadores diestros te enfrentaste en Recoleta. En décima y en cuarteta, el público fue testigo que improvisaron contigo en un encuentro a lo humano, Alfonso Rubio, tu hermano y Pedro Yáñez, tu amigo.
Pirque ha contado con grandes puetas que han hecho historia como Liborio Salgado, Santos Rubio y Chosto Ulloa, y otros que hasta hoy podemos escuchar como Alfonso Rubio y Juan Pérez. Uno de los poeta y cantor más famoso es Santos Rubio. Un hombre ciego, que memorizaba gran cantidad de poemas y canciones, además de ser un excelente payador. Ha sido considerado por la unesco uno de los folcloristas más importantes del país. Él lo que buscaba era entregar aspectos de la cultura a través de las payas.
Yo te saludo, Santitos, con cariño y amistad; persiste con tu verdad por los campos infinitos. No te preocupen los gritos del histérico sajón... ¡Qué siga tu corazón improvisando latidos al ritmo de los sonidos nobles de tu guitarrón! Homenaje a Santos Rubio Eduardo Peralta, 1996.
fig. 52 Santos Rubio Fuente ~ A. Hoppe
–72–
Otro de los grandes personajes del guitarroneo es Osvaldo Ulloa, el chosto. Él ni su padre, don Manuel Ulloa, a quien Violeta Parra entrevistaba, componían sus letras. Ellos, como cantores populares, poseen cantos que pueden ser propios, heredados de un familiar o amigo o también pertenecer a la tradición oral de la comunidad. Incluso, se puede mandar a hacer a un especialista en poesía. «El sólo hecho de asistir a un encuentro de payadores constituye una experiencia única en la cual uno participa del proceso de creación de la poesía donde los versos brotan en segundos sin posibilidad de corregirlos, de borrarlos, de negar su paternidad. Se siente una mezcla de alegría y de asombro, uno se va maravillando con esta conjunción tan particular de facetas tan diversas como son el ingenio, la picardía, la cultura, la rapidez mental, la espontaneidad y todo esto ceñido a una métrica estricta con rima, estilo preciso, poniendo al otro en aprietos. (...) Desde otra perspectiva, uno se siente participando de algo común, ya que se pide la intervención del público en varias ocasiones y, a la vez, por el hecho de asombrarse juntos, reír, compartir una vivencia provoca cierta complicidad.» (Escudero, 2004;p72) Finalmente, es importante destacar el Pueblo de Artesanos de Pirque, donde se pone en valor los oficios locales, donde resalta la talabartería y el trabajo de cueros de animales. Se encuentra en el Parque Vicente Huidobro, al lado de la Media Luna Municipal, pero lo que hace realmente atractivo el
estudio de caso
El hombre para cantar tiene que tener memoria y hablando de buena historia, conteste si sabe hablar. Más si se llega a turbar su ciencia suele perder el que no se ocupe de leer si no alcanza su sentido, así se verá perdido con toda su pompa y su ser. Si se afana en la escritura con toda delicadeza puede perder la cabeza y conocer su locura. Más si se engaña o se apura en los tronos por saber como Herodes podrá ser, quien perdió su trono y suerte, para el trance y no moverte pisa bien y a no caer. Para cantar de memoria se necesita talento, un poco de entendimiento y una parte de historia se hallaba al perder la gloria el gran sabio Salomón por aquel mismo filón del desgraciado Caín si me acompaña a fin tú por el mismo escalón. Extracto del repertorio de Manuel Ulloa, El hombre para cantar.
lugar es el ambiente que existe, donde se mezcla una gran diversidad de productos artesanales con el sonido de la cueca, los chillidos del rodeo y también, el olor a pan amasado y empanada. • Tradiciones: esta comuna se caracteriza por mantener latente tradiciones que caracterizan a la zona central del país. Por ejemplo, el amor por los caballos en Pirque se ha manifestado desde sus inicios, ya sea como medio de transporte y trabajo o como compañero en juegos y deportes, como es el caso del rodeo. En la comuna hay cinco clubes de rodeo, una actividad tradicional que en las zonas rurales se practica como deporte nacional. Además, también hay una asociación de arrieros llamada Talajeros del río Clarillo. Los talajeros son los encargados de subir y bajar el ganado aquino y vacuno a la cordillera, una tradición pircana que hasta hoy perdura, pero en menor cantidad. Una festividad que aún persiste en la zona es el Cuasimodo, una actividad religiosa donde los fieles vestidos a la antigua usanza, con banderas chilenas y tocados en la cabeza, se transportan a caballo o en carretón junto a un párroco, a visitar a los enfermos que no pueden movilizarse. Sumado a esto, también es importante nombrar la tradición oral que conserva Pirque con sus mitos y leyendas y sus personajes míticos. Algunas historias y personajes son propias del lugar y otras son reproducidas en diferentes culturas y comunidades, las cuales son transmitidas de generación en generación. Entre estas destacan la leyenda de Ramón Subercaseaux, el Ñato Eloy, El casillero del Diablo, la roca del Padre y el Maestro Eloy como también personajes míticos como la Llorona, el Tue-tue, los duendes, las brujas y brujos y el diablo. «En Pirque se cree que hay señales de la presencia de diablo. Por ejemplo, en la Puntilla hay una huella que se parece a una pata gigantesca de un macho cabrío. A su lado, hay un chuzo clavado en una piedra que nadie a logrado sacar.» (Escudero, 2004;p63) –73–
fig. 53 Rodeo en El Principal Fuente ~ Bernardita Escudero
Magister Territorio & Paisaje
población En cuanto a su población, aparece como un foco importante de crecimiento demográfico a nivel regional, con un total de 21.595 habitantes y un rango etáreo principalmente joven. Este incremento, se produce principalmente luego que en los últimos años se ha instaurado una modificación en el uso del suelo, el cual históricamente se destacaba por su desarrollo agrícola y que en la actualidad ha cedido a un uso de suelo inmobiliario debido al crecimiento poblacional y la fuerte influencia externa. Sectores de la capital, han optado por adquirir parcelas de agrado en Pirque para transformarlas en condominios privados, ya que Pirque aún posee carácter rural y características paisajísticas que inciden favorablemente en la calidad de vida de su población.
«Antecedentes intercensales indican que la población de Pirque, entre los años 1992 y 2002, creció en un 45,7%, muy por encima de la variación experimentada por la Región Metropolitana la que alcanzó un 15,3% para el mismo periodo. Según la proyección poblacional basada en el último censo, la variación para el decenio 2010-2020 permiten prever un incremento del 16,9%, ubicando a la comuna en el cuarto lugar de aquellas con mayor crecimiento a nivel regional.» Plan de desarrollo comunal 2011-2015. Pag. 7
Esta geografía humana de Pirque, que actualmente se ve bajo una evolución, crecimiento poblacional y sufre cambios de uso de suelo, se complementa por otra parte con un fuerte sentido de pertenencia y de arraigo, que se refleja, entre otras cosas, en la valoración de su patrimonio natural, arquitectónico y cultural. El interés de mantener festividades y tradiciones locales permanentes, el potenciamiento de actividades productivas asociadas a una identidad comunal (actividades ligadas al campo y la artesanías).
población
rango etáreo
1.953 5.650
51
%
48
5.860 6.014 4.703
masculina
0 a 14
femenina
15 a 29
21.595 habitantes
30 a 44 45 a 64
Fuente ~ Instituto Nacional de
65 y más
Estadísticas (INE) - 2002
–74–
estudio de caso
plan municipal de cultura pirque para su incorporación al pladeco Según el nuevo Plan Municipal de cultura de Pirque, realizado en Septiembre del 2015, plantea lo siguiente. • Misión: El departamento de cultura de Pirque promueve el acceso amplio a culturas de categoría en forma diversa e inclusiva; ejecuta acciones orientadas a la protección y conservación de su patrimonio natural y cultural; reconoce las actividades creativas y recreativas de los Pircanos privilegiando aquellas que destacan el valor de su identidad y tradiciones; abre espacios culturales participativos de calidad para compartir en familia y para todas las edades, fortaleciendo lazos como vecinos y comunidad. • Visión: Convertir Pirque en comuna cultural de alto nivel, portadora de un relevante capital cultural perteneciente a la Región, inaugurando espacios de infraestructura cultural, para reforzar su agenda de conciertos y exposiciones, así como también la realización de talleres de cultura abiertos a la comunidad, que sirva como puente para difundir sus fiestas y actividades de identidad campesinas. • Objetivos estratégicos: - Promover la articulación institucional para organizar y consolidar el trabajo en pos del desarrollo cultural de la comuna. - Construir y/o habilitar infraestructura destinada para el desarrollo cultural de la comuna. - Implementar estrategias constantes que persigan la obtención de financiamiento para los proyectos del pmc. - Rescatar y promover el patrimonio, las tradiciones y la identidad de la comuna. - Fomentar la creación de audiencias. - Crear una estrategia de difusión eficiente de actividades culturales.
fig. 54 Torreon, Pirque. fig. 55 Cuasimodo, Pirque. Fuente ~ Bernardita Escudero
–75–
Magister Territorio & Paisaje
Además, el Plan Comunal muestra el siguiente análisis foda: fortalezas
debilidades
• Compromiso de los integrantes de la mesa técnica.
• Escaso o nulo presupuesto Municipal disponible para la realización de actividades culturales.
• Experiencia y aprovechamiento de redes en el ámbito Cultural de la Encargada de Cultura
• No existe infraestructura cultural en la comuna.
• Una comuna con tradiciones e identidades locales
• Débil cultura de asociatividad.
• Salón municipal con capacidad para 200 personas.
• Departamento de cultura cuenta con un solo funcionario.
• Patrimonio natural e inmueble en la comuna.
• Precario sistema de transporte dentro de la comuna.
• Alcalde interesado en temáticas culturales
• Ausencia de un centro cívico de la comuna.
• Existencia de escenario en Pueblo de artesanos del parque Huidobro
• Dispersión de la población dada la extensión de la comuna
• Interés por área secplac de fomentar la infraestructura cultural
• Ausencia de un eje cultura en instrumentos de planificación local.
• Interés por aprender la gestión de nuevas fuentes de financiamiento cultural
• Desarticulación municipal en torno a la gestión cultural.
oportunidades
amenazas
• Programa Red Cultura.
• Alta migración hacia la comuna sin planificación. (Actores extraterritoriales sin vinculación con Pirque)
• Fomento al desarrollo turístico a nivel nacional y regional. • Fondos disponibles públicos y privados destinados a financiar proyectos culturales, fndr, fondart, Ley de Donaciones, Ventanilla Abierta, fondeve.
• Altas brechas socioeconómicas en la comuna.
• Fuerte atractivo turístico
Fuente ~ Documento de Actualización Plan Municipal de Cultura Pirque para su incorporación al PLADECO - Septiembre 2015.
–76–
estudio de caso
fig. 56 Rodeo en Pirque Fuente ~ Bernardita Escudero
–77–
Magister Territorio & Paisaje
³˙³˙² Territorio productivo de Pirque El desarrollo económico de Pirque está estrechamente ligado a su actividad agrícola, la cual ha logrado insertarse en las últimas décadas de producción en los mercados de exportación internacionales, beneficiando y presionando a los productores a mejorar la calidad de las cepas y los distintos productos vitivinícolas. Este proceso, ha dado paso a su vez, a un incremento en la fuerza de trabajo necesaria para los altos niveles de producción, y además ha logrado generar una imagen productiva de Pirque que es reconocida a nivel nacional e internacional. Un rol protagónico adquiere la Reserva Nacional Río Clarillo dentro de la actividad agrícola, primero por dar origen al principal recurso hídrico de la zona, el río Clarillo que distribuye agua de riego desde la Reserva hasta los paños de cultivo. Además, la fauna de la zona ha aportado considerablemente a las producciones, ya que insectos polinizan la flora silvestre y también los frutales presentes en la comuna. La presencia que la actividad vitivinícola tiene en la comuna, y su diversificación, hacen de Pirque una zona característica por la calidad de su producción. Aunque no siempre fue así, ya que la potente historia agrícola de Pirque, se inicia tras el surgimiento de las primeras haciendas que conforman hoy los actuales sectores de la comuna. Estos suelos, en un comienzo fueron destinadas más a la ganadería, que luego de los primeros años de uso, cambiaron radicalmente a ser sembradas con cereales. Los conquistadores trajeron al país el cultivo de cepa de vino para asegurar la producción necesaria para sus rituales y consumo propio. Según historiadores, Francisco de Carabantes, un sacerdote, fue el pimero en traer ejemplares que plantó en Concepción en 1548. Hasta fines del siglo xviii y gran parte del siglo xix, las técnicas de producción y conservación del vino eran muy precarias, lo cual cambió luego de la aparición de la aristocracia minera. En 1851, Silvestre Ochagavía adquirió en Francia la cepa más fina, introduciéndola en sus tierras de Talagante. Más tarde, en 1883, Melchor de Concha y Toro, creó la famosa viña que lleva su nombre en Pirque, la cual desde un comienzo ha tomado liderazgo en el país. Todas sus cepas han sido traídas desde Francia y a finales del siglo xix, en esta viña ya se producía el mejor vino tinto del país. En la actualidad los vinos más finos de la viña provienen de los viñedos de Pirque, que cubren 136 hectáreas. Varias viñas se han conservado en este sector. Máximo Valdés Vicuña, propietario de los
fundos Santa Rita y Valle del Maipo, fundó la viña Casas de Pirque en 1954, hoy llamada viña Santa Alicia. En la hacienda Lo Arcaya, la familia Ruiz Tagle creó la viña Lo Arcaya que forma parte de la empresa Vinícola Pirque. En 1991 fue inaugurada la viña Haras de Pirque, en el valle El Principal la cual se especializa en vinos finos de exportación, propiedad de Eduardo Matte. La viña El Principal de 54 hectáreas fue creada el 1993 , gracias a la alianza entre el francés Jean-Paul Valette y el dueño de la hacienda el Principal, Jorge Fontanie Aldunate. Un hito importante dentro de la historia de Pirque, sobretodo por generar cambios significativos en el uso de suelo de los distintos sectores, fue la construcción del canal La Sirena en el año 1834 a cargo de Ramón Subercaseaux. La creación del canal, detonó la transformación de Pirque, ya que dejó atrás la imagen desértica inicial para darle paso a una agricultura mucho más potente, lo que generó una fuerte actividad vitivinícola y le otorgó a las tierras gran valor productivo. «Es un valle rodeado de altos cerros nevados gran parte del año. Tiene un viento propio: El Raco. Alguien me dijo que provenía de la pampa Argentina y baja por el cajón del Maipo para templar el invierno. Es uno de los factores que impiden las heladas y permite el gran desarrollo de los viñedos; su excelente clima lo hace apto para criar caballos» (Escudero, 2004)
«El impulso al establecimiento y desarrollo de actividades productivas y de servicios, particularmente aquellas de índole turística, requieren un mejoramiento de la actual oferta de servicios complementarios: restaurantes de comidas tradicionales, centros de información, lugares de exposición y venta de vinos, centros artesanales, etc. (...) El mejoramiento de la señalética existente, además del retiro de elementos urbanos que restan valor estético al patrimonio arquitectónico de Pirque (paraderos de buses y letreros de negocios, por ejemplo) son otras acciones complementarias que aparecen dentro de los desafíos de inversión pública.» Plan de desarrollo comunal 2011-2015. Pag. 7 –78–
estudio de caso
A consecuencia de esto, es que la presencia de turistas en la zona también juega un rol fundamental, ya que los distintos sectores de comercio, vivienda y transporte han visto cómo la expansión económica de los viñedos influye a la comunidad. El ámbito turístico aún se encuentra en un desarrollo básico, lo que genera una oportunidad importante de crecimiento para la industria, ya que Pirque no cuenta con una oferta hotelera, turística y gastronómica representativa de la zona. Esta oportunidad de desarrollo también se ve fuertemente influenciada por las características paisajísticas naturales que posee la comuna. La Reserva Nacional Río Clarillo, atrae una masa turística de 90 mil personas aproximadamente al año, lo que aparece como una potente fortaleza a considerar. Aunque la gran producción agrícola ha dado a Pirque un auge económico importante, existen sectores más vulnerables que no reciben los beneficios productivos de su comuna, principalmente las zonas más rurales. El principal conflicto que ha detonado el incremento económico de la localidad, es la amenaza inmobiliaria tras el inminente cambio de uso de suelo. La comuna de Pirque no está ajena a la tendencia regional de transformación del uso de suelo agrícola, hacia el uso inmobiliario. Particularmente, en la comuna se verifica una tendencia y presión paulatina por parte de diversos actores que demandan y ofertan alternativas habitacionales e inmobiliarias. En cuanto al desarrollo que el cambio de uso de suelo ha puesto en proceso, aparece una demanda del área de construcción que podría ser aprovechada para un nuevo potenciamiento económico de Pirque. Para esto, aparece necesaria la coherente normativa urbana de edificación para construir y preservar una línea arquitectónica que compatibilice con el fuerte patrimonio existente y que caracteriza a la zona. Aparece entonces, como una debilidad de este proceso y producto de los crecimientos económicos, la falta de ordenanzas municipales que integren, valoren y potencien una imagen comunal.
–79–
fig. 61 Camino el Llano, Pirque. Fuente ~ Elaboración propia. 2015.
Magister Territorio & Paisaje
³˙⁴ Paisaje natural de Pirque
pirque rn río clarillo
El territorio de la comuna de Pirque cuenta con un 80% de cordillera, por lo tanto la naturaleza de este lugar toma gran protagonismo. Si bien esta investigación abarca el paisaje natural de Pirque en su totalidad, para tener más información se investiga el área protegida ya que cuenta con mayor estudio que el resto del territorio natural.
Fuente ~ Elaboración propia, 2015.
Ubicación:
A 45 km de Santiago, comuna de Pirque, Provincia Cordillera, Región Metropolitana.
Superficie:
13.085 há.
Paralelos:
33º41’ y 33º 51’ de Latitud Sur
Meridianos:
70º 24’ y 70º 29’ de Longitud oeste
Altitud:
850 hasta los 3.055 msnm.
Ingreso:
Todo el año, 8:30 a 17:00 hrs. Días lunes cerrado
Acceso:
por camino público asfaltado que une Puente Alto con el poblado El Principal.
Tarifas:
Adultos $3.000, niños (5 a 12 años) $1.000.
Servicios:
Senderos, 7 áreas de picnic (Los Quillayes para personas con discapacidad motora) y Centro de información ambiental.
La biodiversidad de especies y ecosistemas presente en la región, se posiciona en el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a especies de plantas vasculares nativas con 1.355 especies, lo que equivale al 25,3% de la flora chilena . Además presenta pisos vegetacionales correspondientes a formaciones de bosque espinoso y bosque esclerófilo, ambas escasamente representadas en el snaspe a nivel nacional. Las amenazas al patrimonio natural y a los ecosistemas de la Región, históricamente han estado dadas por los procesos de contaminación de los recursos hídricos; las malas prácticas productivas, tanto públicas como privadas; la presión que ejerce la expansión urbana e industrial; la introducción de especies que alteran la biodiversidad ya sea por sustitución, extinción o ingreso de plagas y enfermedades; el incremento de la presión extractiva - productiva sobre los recursos naturales; la pérdida de bosque nativo; y por último, la fragmentación de ecosistemas y vulnerabilidad de especies. La Reserva Nacional Río Clarillo fue creada el 1982 con la finalidad de conservar y recuperar ambientes propios de la zona central de Chile, donde destaca la presencia de la especia Ciprés de la Cordillera. Es la unidad del snaspe más cercana a la capital del país, Santiago de Chile, por lo tanto, las demandas por uso recreativo, educativo e investigativos, son cada vez más grandes. Además el crecimiento urbano está en constante aumento, por lo que plantea variados cambios y desafíos. Esta área está a cargo de conaf, un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura creado en 1970 para garantizar el uso sostenible de los ecosistemas forestales y la administración eficiente de las áreas silvestres protegidas. –80–
estudio de caso
fig. 62 Vista panorámica en quebrada Rincón de los Bueyes. Fuente ~ López, A. 2015.
–81–
Magister Territorio & Paisaje
³˙⁴˙¹ Análisis social El siguiente análisis social se realiza a partir de los datos recopilados por conaf en la «Evaluación de la percepción de los visitantes respecto de la calidad del servicio ofrecido en las asp 2014, Reserva Nacional Río Clarillo». El estudio fue realizado entre el 31 de enero y el 4 de febrero del 2014 , y consideró un total de 200 encuestas distribuidas a lo largo de la unidad. Se recoge este informe ya que no existe un registro permanente por parte de conaf, por lo tanto se considera como una referencia que puede considerar un sesgo. De los datos rescatados del documento se puede sintetizar que los visitantes que llegan a la Reserva Nacional, son mayormente del segmento femenino principalmente de nacionalidad chilena de los cuales, un 86% accede con vehículo propio y generalmente acompañados por su familia.
procedencia
género
2 56
%
44
% 98
femenino
nacionales
masculino
extranjeros
acompañantes
medio de transporte
14
18
%
% 82
86
familia
vehículo particular
amigos, pareja, grupo guiado, solo.
bus, locomoción colectiva y otros medios –82–
estudio de caso
En base a las estadísticas de visitantes de la Reserva se aprecia un gran incremento de personas que concurren a la unidad. De este incremento se deduce que es una característica exponencial en el tiempo dado el aumento que se genera año a año.
residencia
3
%
Además, podemos observar que la principal residencia de los visitantes se encuentra en la región Metropolitana, principalmente de las comunas Puente Alto (27%) y La Florida (13%). Sin embargo, los habitantes de la comuna de Pirque —aledaña a la Reserva y pese a su cercanía— representan un mínimo porcentaje de visitas que va desde un 0,7 al 3% del total de visitantes anuales entre el año 2013 y 2015.
97 R. Metropolitana resto del país
Datos año 2016 hasta Septiembre. Según datos del 2015, el 3% (2798 personas) de los visitantes pertenece a la comunidad de Pirque, lo que representa a un 12% de la población comunal según el último censo (ine 2002).
Año
3%
2013
2014
2015
60.263
0,70 %
94.754
0,72%
89.693
85.090
62.557
2012
51.802
46.387
2003
34.452
2002
39.957
32.228
27.482 2001
61.662
Población pircana
73.909
69.135
Población total
84.460
Fuente ~ conaf. 2015
80.382
fig. 63 Estadísticas visitantes rn Río Clarillo.
2004
2005
2006
2007
2008
2009
–83–
2010
2011
2016
Magister Territorio & Paisaje
análisis foda de la evaluación de conaf El siguiente análisis foda fue realizado por conaf a manera de conclusión en el documento «Evaluación de la percepción de los visitantes respecto de la calidad del servicio ofrecido en las asp 2014, Reserva Nacional Río Clarillo», donde consideran que las situaciones internas se componen de dos factores controlables para la organización: fortalezas y debilidades, mientras que las situaciones externas se componen de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas.
fortalezas
debilidades
• Alta valoración del Acceso y de la información entregada por personal de Guardaparques.
• La fluidez en el ingreso es criticado por un segmento importante de visitantes.
• Alta valoración del desempeño del Personal, en los aspectos referidos a la disposición para atender las necesidades y demandas, la preparación para entregar información sobre la unidad, pertinencia de las indicaciones, presentación y dotación de personal.
• Los servicios higiénicos poseen una valoración positiva pero reciben críticas respecto a su nivel de suficiencia y mantención por parte de un segmento de visitantes.
• Alta valoración de la Infraestructura y de sus componentes; áreas de merienda, letreros de ubicación, puntos de agua para consumo, sistema de acopio de basura y folleto sobre seguridad. • Alta valoración de las Actividades recreativas y de educación ambiental y en sus componentes áreas de baño recreativo y paneles educativos.
• Los lavaderos de loza y ropa y estacionamientos interiores poseen una valoración positiva pero presentan deficiencias respecto a la suficiencia. • Los caminos interiores alcanzan una valoración positiva pero un segmento importante de visitantes manifiesta críticas. • Baja utilización de los senderos y miradores llevan a concentrar la valoración de la Dimensión Actividades recreativas y de educación ambiental en el área de baño
oportunidades
amenazas
• Cumplimiento de las expectativas iniciales de los usuarios para visitar la unidad.
• Condiciones y características de la Zona Aledaña son insatisfactorias para los visitantes, en particular las de la ruta de acceso.
• Incremento constante en los últimos 5 años de visitantes que hacen uso de los servicios ofrecidos en el Área Silvestre Protegida. • Escasa presencia de alternativas en la zona.
–84–
estudio de caso
³˙⁴˙² Análisis Medio Ambiental El siguiente análisis nos entrega datos geográficos importantes para comprender el contexto natural, y cuales son las especies que habitan estas tierras. Finalmente, las más representativas se ven reflejadas en las narraciones de los habitantes. clima Entre las particularidades importantes de la Reserva, destaca el estar inmerso en uno de los escasos ambientes con clima tipo mediterráneo del mundo, caracterizado por tener una gran biodiversidad con elevados niveles de riqueza y endemismo bajo condiciones de fuerte presión antrópica. Los ecosistemas de tipo mediterráneo están presentes en solo el 2% de la superficie terrestre, sin embargo, poseen el 20% de la diversidad de flora del planeta. (uneso) El clima mediterráneo se ha distinguido por no tener mayores influencias costeras, pero sí con tendencias continentales que son más evidentes en el sector. Esta característica climática se aplica a la gran cuenca de la Reserva, sin embargo, es necesario destacar que las diferentes altitudes de exposición y pendiente crean diversas manifestaciones climáticas, lo que da origen a microclimas dentro de la unidad. Además, dentro de este variado clima, en altitudes mayores a los 1500 msnm las temperaturas son menores, las precipitaciones son más abundantes e incluso, en ocasiones, existe la presencia de nieve. geomorfología En la cuenca alta, dónde se encuentra la Reserva, corresponde a un sector geográfico donde predominan los relieves abruptos se levantan desde los 850 hasta los 3.057 msnm. Morfológicamente es un complejo sistema de conos superpuestos con pendientes fuertes, terrazas fluviales de poco desarrollo y numerosas quebradas de escurrimiento permanente o estacional. Geológicamente predomina material rico en cuarzo, plagioclasa, ortoclasa y biotita. suelo Se destacan por ser suelos delgados y poco desarrollados con profundidades máximas de 75 cm, de texturas sueltas mayoritariamente de carácter arenoso y de tonalidades claras, aparentemente por derivación de la desintegración de la roca granítica, anteriormente roca volcánica.
Producto del profundo cambio experimentado por la vegetación en el pasado, los suelos muestran registros de distintos procesos erosivos en la cuenca del río, los cuales se vieron mayormente incrementados por las fuertes pendientes del lugar y su natural inestabilidad. En cuanto a esas pendientes, se encuentran principalmente entre los 15 y 30º, las cuales adquieren un factor decisivo en la velocidad de escurrimiento del agua y la repercusión de ésta para erodar el terreno y arrastrar sedimentos en suspensión. Por consiguiente el sector presenta importantes riesgos potenciales de erosión. Toda esta acción modificadora de los diversos agentes han sedimentado el material arrastrándolo hacia los bordes del río, lo que con el paso del tiempo ha formado terrazas fluviales, que se caracterizan generalmente por ser suelos arenosos. En cuanto al río Clarillo como elemento erosivo, en su trayectoria presenta una acumulación importante de rocas de gran tamaño en el lecho del río, por el desplome de las laderas, socabamiento y arrastre.
hidrografía La cuenca hidrográfica de río Clarillo está conformada por una red de afluentes permanentes y temporales. Este sistema se conforma por dos cuencas mayores, Cajón de los Cipreses y Cajón del Horno, cuyo encuentro se produces a los 1.100 msnm donde da origen al río Clarillo, con una extensión de 8,6 km. Como cuencas menores destacan El Maitén y Rincón de los Bueyes. El régimen hidrográfico es de carácter mixto, ya que combina las lluvias de épocas invernales, que aumentan notoriamente su caudal, con los deshielos primaverales que se extienden durante todo el verano. Las principales cuencas de la Reserva Nacional Río Clarillo son:
Retamilla
95
La Lipiria
205,6
Rincón de los Bueyes
1211,3
Los Colihues
177,7
El Maitén
1754
La Leonera
495,9
Retamales
290,1
Los Cipreses
3316,8
Los Lunes
3260,7
Hospital
477,9
Lo Encañado
184,7
La Tinaja
136,6
Los Almendros
360,9
Otras
734,7
Superficie (ha)
–85–
Magister Territorio & Paisaje
vegetación Según la clasificación de la vegetación nativa chilena (Gajardo, 1983) determina que la Reserva se encuentra dentro de la región vegetacional del matorral y bosque esclerófilo y la región vegetacional de la estepa alto andina. Región vegetacional del matorral y bosque esclerófilo • Subregión del bosque esclerófilo: es una comunidad donde dominan los elementos esclerófilos. Es un bosque que se encuentra muy intervenido, develando la presencia de diversos estados de regeneración. Se extiende principalmente en la cordillera de los Andes, mostrando variabilidad de acuerdo a la exposición de sus laderas. En algunos lugares, es posible encontrar restos de un antiguo bosque laurifolio y en el estrato herbáceo una alta cantidad de especies introducidas.
Peumo
• Formación vegetal bosque esclerófilo andino: este bosque se encuentra limitado por las pronunciadas pendientes de las laderas de la cordillera. Además es un ambiente muy seco en verano y muy frío en invierno. La vegetación presente es de un bosque esclerófilo altamente intervenido, con presencia de matorrales en las laderas de exposición norte. Conforman esta formación litre, peumo y quillay en las laderas intermedias, y frangel en laderas altas. Este conjunto abarca una superficie de 4.244,3 ha. de la Reserva. Dentro de esta gran formación vegetal, se distinguen las siguientes asociaciones de especies: - Asociación peumo, lingue - Asociación peumo, litre, quillay - Asociación peumo, litre - Asociación litre, quillay, suculentas
Litre
Quillay
Frangel
–86–
estudio de caso
Región vegetacional de la estepa alto andina • Subregión vegetacional estepa alto andina: en esta unidad natural se encuentran principalmente dos factores principales, por una parte, climáticamente presenta altas precipitaciones en invierno y en segundo lugar, se caracteriza por ser un relieve mayoritariamente montañoso, donde predominan los elementos rocosos. • Formación vegetal matorral andino esclerófilo: esta formación, considerando su morfología total, viene a ser el resultado de una gran trabazón entre los elementos andinos. La distribución de estos elementos esta determinada esencialmente por el relieve y por la influencia de la exposición. Esta formación vegetal esta compuesta mayoritariamente por colliguay (Colliguaja integerima), espinillo (Adesmia arbórea), frangel (Kagenecki angustifolia), guindillo (Valenzuelia trinervis ), pingo-pingo (Ephedra andina) , acompañao d de flores silvestres del género Alstroemeria , Calandrinia, Calceolaria, Chloraea, Clarkia y Mutisia. Ocupando sectores altos se encuentra ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), frangel (Kagenecki angustifolia), acompañados del género Haploppapus . Una comunidad vegetal típica de los afloramientos rocosos muy frecuente especialmente en ambientes de solanas es la asociación de quisco (Trichocereus chilensis) y las Bromeliaceas (Puya berteroniana y Puya chilensis). La superficie de esta formación abarca las 7.540 ha en esta cuenca cordillerana. En este sector se presentan las siguientes asociaciones: - Asociación frangel, guindillo - Asociación ciprés de la cordillera - Asociación litre, quillay - Asociación lun
Trichocereus chilensis
Alstroemeria ligtu ssp. simsii
• Formación vegetal estepa alto andina de Santiago: corresponde al sector con mayor altura vegetacional en la cordillera de los andes dentro de la zona central. Debido a ser un relieve montañoso muy abrupto la distribución es discontinua, encontrándose en muchos lugares un aspecto de altitud desértica. En las especies vegetales predomina el aspecto xerófito, arbustos y hierbas, pulvinadas y cespitosas. Desde los 1.800 msnm se observan especies achaparradas como quinchamali (Quinchamalium gracile), hierba blanca (Chuquiraga oppositifolia), llareilla (Laretia acaulis). Estas comunidades están representadas en 1.300,5 ha de la Reserva Nacional Río Clarillo. A su vez, aparecen ambientes húmedos asociados principalmente a los bordes de cursos de agua, donde conviven el lingue, peumo, chequén (Myrceugenella chequen), canelo, sauce chileno (Salix chilensis), maquisillo (Azara petiolaris), maqui (Aristotelia chilensis) y quilo (Muehlenbeckia hastulata). En esta formación se encuentran las siguientes asociaciones: - Asociación estepa de altura - Asociación vegas
Puya Berteroniana
Calandrinia grandiflora
–87–
Magister Territorio & Paisaje
fauna La fauna presente en la Reserva esta vinculada a las formaciones vegetacionales, diferencias de altitud y el sistema hídrico del lugar, respondiendo así al medio ambiente circundante. Debido a la zona climática mediterránea, donde se encuentra esta área, se ha desarrollado una fauna de tipo templado caracterizada por una menor diversidad. El endemismo es un fenómeno que podemos encontrar dentro de la Reserva, al igual que en el resto de la zona central. Es así como entre las aves se encuentra el comesebo (Pygarrhichas albogularis) y el rayadito (Aphrastura spinicauda) especies endémicas de importante legado biológico.
Castnia eudesmia
La fauna de la Reserva ha sufrido alteraciones por la introducción de algunas especies, donde predomina la presencia de perros vagos los cuales alteran la fauna silvestre contagiando enfermedades e infecciones, viéndose afectado principalmente el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus). Dentro de las principales especies que encontramos en la unidad, destacan: • Insectos: las especies que más destacan son, Eroessa chilensis, uno de los piéridos más primitivos que existe, el Cerambícido (Acanthinodera cumingi), habitante de ambientes húmedos, preferente de quebradas. Otra especie de interés es la mariposa del chagual (Castnia eudesmia) única especie chilena de este género coexistiendo en comunidades de Puya. Los invertebrados nativos han sido alterados por la invasión de insectos exóticos, como es el caso de Vespula germanica y Pollystes boussonni.
Acanthinodera cumingi
• Peces: los peces nativos, al no verse interferidos por intercambios faunísticos, han logrado conservar su originalidad. En cambio, la interacción de grupos exóticos, ha generado una competencia con la población original. Los ambientes acuáticos de agua dulce de la zona se caracteriza por poseer abundante materia orgánica plantónica, que da vida a especies como el Bagre (Diplomystes chilensis) y el pejerrey chileno (Basilichthys sp.). La población total de peces se mantiene equilibrada por la cantidad de especies externas introducidas, que corresponden al Salón y Truchas, y la mortalidad natural de las especies nativas producida en las temporadas de aluviones. • Anfibios: dentro de los anfibios presentes en la Reserva, destacan principalmente dos familias, caracterizándose la familia Bufónidos o sapo de rulo y la familia Leptodactylidae, las cuales se distinguen por un notable endemismo, formando un conjunto importante desde el punto de vista biológico. En la primera familia destaca el Bufo chilensis, que habita principalmente en la ribera de los cursos de agua y el Bufo spinulosus, que se encuentra sobre los 2.500 msnm, mayoritariamente en las quebradas. En cuanto a los Leptodactylidae, se encuentra el sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul) que habita sobre los 1.500 msnm y la población de Alsodes montanus que es una especie principalmente acuática la cual se encuentra hasta los 2.500 msnm. Opuesto a la especie anterior, Alsodes nodosus es más conocida y abundante, alcanzando los 2.500 msnm. • Reptiles: dentro de los reptiles que se encuentran, es importante destacar que no han sufrido introducción de especies exóticas. Las principales especies están representadas por varias lagartijas arborícolas, entre ellas Liolaemus chiliensis y Liolaemus tenius tenius, esta última con una población más significativa. La única especie de la familia Teiidae, es la iguana (Callopistes palluma palluma), excelente corredor que habita lugares abiertos del matorral. Además, en la zona también podemos encontrar la especie de Colúbridos
–88–
Rhinella arunco
Pleurodema thaul
estudio de caso
endémicos, donde está la culebra de cola corta (Tachymenis chilensis) y la culebra de cola larga (Phylodrias chamissonis) • Aves: la variedad de ambientes que existe en la Reserva, permite una gran cantidad de especies de aves (82), siendo el orden Pesseriformes el más representativa con 42 especies. La familia Furnariidae es la más representativa, donde destacan la bandurrilla (Upucerthia dumetaria), chiricoca (Chilia melanura) y colilarga (Sylviorthorhynchus desmursii). El ambiente de matorral presenta la mayor diversidad de especies con 48 taxas, entre las cuales se encuentran cachudito (Anairetes parulus) , pitio (Colaptes pitius), perdiz chilena (Nothoprocta perdicaria) y mero gaucho (Agriornis montana). Además destaca la familia Thinocoridae con perdicita cordillerana (Attagis gayi) y perdicita cojón (Thinocorus orbignvianus). En el sotobosque destaca de la familia Rhinocryptidae la especie turca (Pteroptochos megapodius) y tapaculo (Scelorchilus albicolliss). En comunidades florísticas de los cursos de agua habita el churrín (Scytalopus magellanicus). En el ambiente andino patagónico es posible encontrar a la rara (Phytotoma rara) que es considerada especie relicto para ese hábitat.
Liolaemus tenius tenius
Dentro de las aves rapaces destaca la presencia del ágila (Geranoaetus melanoleucus), el aguilucho (Buteo polyosoma) y peuco (Parabuteo unicinctus). Los halcones, halcón peregrino (Falco peregrinus) y cernícalo (Falco sparverius). En cuanto a los ambientes montañosos de altas cumbres se encuentra el cóndor (Vultur gryphus) y carancho cordillerano (Phalcoboenus megalopterus). Finalmente, las aves que habitan las zonas húmedas donde están la garza grande (Casmerodius albus), garza chica (Egretta thula) y huairavo (Nycticorax nycticorax) y en aguas rápidas se encuentra el pato corta corriente (Merganetta armata). En cuanto a las aves migratorias, las especies van desde el diucón (Pyprope pyrope), fio-fio (Elaenia albiceps) y viudita (Colorhamphus parvirostris), picaflora chico (Sephanoides galaritus) y en época estival picaflor gigante (Patagona gigas).
Nothoprocta perdicaria
• Mamíferos: según los registros de la Reserva, existen 21 especies de mamíferos, divididos en 4 órdenes: Marsupiales, Chirópteros, Roedores y Carnívoros. La llaca (Marmosa elegans) es el único marsupial representante de esta especial forma de vida, por ende, muy valorada científicamente. Se puede encontrar principalmente en matorrales esclerófilos y especialmente de hábitos nocturnos. Dentro de los mamíferos voladores se encuentra el muerciélago orejas de ratón del sur (Myotis chiloensis) y muerciélago colorado (Lasiurus borealis) y el muerciélago coludo guanero (Tadarina brasiliensis)
Octodon degu
Cerca del 50% de mamíferos corresponde a 4 familias de roedore donde sobresalen el ratón de los espinos (Oryzomys longicaudatus), laucha olivacea (Abrothrix olivaceus), laucha de pelo largo (Abrothrix longipilis longipilis), lauchón orejudo de darwin (Phyllotis darwini) y pericote austral (Auliscomys micropus), vizcacha (Lagidium viscacia), degú (Octodon degu), cururo (Spalacopus cyanus) y rata chinchilla de benett (Abrocoma benneti benneti). En el grupo de los mamíferos carnívoros, resaltan el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) y zorro chilla (Lycalopex griseus) los cuales habitan hasta los 2.200 msnm. Finalmente, los mamíferos felinos, como el caso del puma (Felis concolor), gato guiña (Felis guigna) y gato colo colo (Felis colocola), el quique (Galictis cuja) y el chingue (Conepatus chinga chinga).
Lycalopex culpaeus
–89–
Pirque
R. Metropolitana
Esca1a 1 : 50.000
2/3
mapeo hitos establecidos
Simbología Pirque Parque Nacional Río Clarillo
04 03
Hidrografía Red vial Curvas de nivel
14
Hitos
15 01
02
06
07 12
13
09
10
05
11
08
Hitos establecidos 01
Viña Concha y Toro
02
Castillo Las Majadas
03
Hacienda San Juan
04
Parque Mackenna
05
Hacienda El Principal
06
Viña Haras de Pirque
07
Viña Santa Alicia
08
Viña El Principal
09
Pueblo de artesanos
10
P. Vicente Huidobro
11
PN Río Clarillo
12
Hacienda Santa Rita
13
Hacienda Lo Arcaya
14
P. Santisimo Sacramento
13
Torreón de Pirque
estudio de caso
³˙⁵ Estudio de campo Para el estudio en terreno se plantean dos instancias las cuales tienen diferentes actores:
Entrevistados en Pirque
Entrevistados en la rn
Actores locales
Voluntarios vtp Guardaparques
³˙⁵˙¹ Análisis de campo paisaje cultural Para la investigación de campo en el paisaje cultural de Pirque se seleccionó a actores claves de la comunidad para generar jornadas de conversación. Dichas sesiones fueron grabadas con el consentimiento de cada uno para luego ser transcritas textualmente (anexo). En cada entrevista se adjuntó un mapa donde se rayaba y marcaba cada uno de los lugares donde se localiza alguna anécdota,
historia, personaje, etc. Sumado a esto, se realizaron conversaciones casuales con miembros de la comuna y externos; y observaciones directas en terreno para recaudar la mayor cantidad de información.
entrevistados
Luz María Streeter
Bernardita Escudero
Alfonso Rubio
Fernando Iglesias
Andrés Zabala
- Encargada de cultura, Municipalidad de Pirque
- Autora «En-canto y poesía de Pirque»
- Guitarronero y Pueta de Pirque
- Arquitecto
- Residente de Pirque
- Profesor de guitarrón
- Conservacionista en Conservación Andina. - Fundador y ex director en Club Andino Pirque
- Fundador Club Andino Pirque
- Residente de Pirque
- Hermano de Santos Rubio - Residente de Pirque
- Músico, compositor y folclorista de Pirque - Residente de Pirque
David Nieto
Jaime Escudero
Daniel Rodriguez
- Dueño del restauran pircano La Vaquita echá
- Ex core, subdirector de sernatur y alcalde de Pirque.
- Profesor umce
- Concejal y residente pircano. - Presidente Cámara de Turismo de Pirque
- Residente pircano y criador de caballos.
- Brigadista por los cerros de la Provincia Cordillerana –91–
- Presidente de ProPirque
- Residente de Pirque
Magister Territorio & Paisaje
citas relevantes Citas relevantes extraídas de las entrevistas a la comunidad pircana. Entrevistas completas en el Anexo pag. 190 a 200.
«Rutas turísticas no conozco en Pirque… la parte turística está muy muy muy débil. Está en mente, absolutamente, potenciar el turismo.(...) Como encargada de cultura creo que es muy importante hacer rutas, no existe otra forma de hacer turismo sin incentivar la cultura. El turismo tiene que pasar por lo cultural.»
« yo no sé si todo el mundo tiene la conciencia de todos los tesoros que hay a nivel de patrimonio cultural aquí en Pirque.(...) la historia que hay aquí representa muy bien la historia de Chile central.» Bernardita Escudero - Autora libro de Pirque
Luz María Streeter - Encargada de cultura imp
«Hay mucha gente, que con el trabajo que hemos hecho con Pro Pirque ahora, de hacer charlas para difundir las cosas, se ha sorprendido con las cosas que tenemos acá. Lo mismo del guitarrón, hicimos una charla del guitarrón y había gente que vive hace 30-40 años acá y no sabía de que se trataba el tema. Y yo creo que hay más gente de la que no conoce.»
«Hay un vínculo tácito entre la Reserva y Pirque, pero no hay un vínculo real. O sea, evidentemente todos nos sentimos parte de la Reserva y quizás queremos lo mejor para ella, pero mi experiencia es que no hay mucho conocimiento de la Reserva por parte de Pirque, y eso es también porque no ha habido acercamiento real desde conaf hacia la comunidad.» Fernando Iglesias - Conservacionista pircano
Andrés Zabala - Presidente de ProPirque
«Memoria totalmente, en cada rincón, en cada persona que encuentras en la calle hay historia. Encuentras un viejo y te empieza a contar siempre del pasado, siempre hay una nostalgia súper profunda del Pirque antiguo (...) La memoria está en peligro evidentemente, como también la naturaleza, el patrimonio natural y cultural de esta comuna están de la mano (...) Todas las historias, que son parte de la memoria histórica de este lugar, están relacionadas con los espacios naturales, con las quebradas, con las montañas, los ríos, los canales, las piedras. En el fondo, uno no podría hablar de la cultura de Pirque sin hablar de la naturaleza de Pirque. Cada árbol, cada piedra es parte de una historia y de este tejido cultural inmenso que existe en Pirque. A medida que se amenaza el patrimonio natural, también se amenaza el patrimonio cultural y están en peligro de desaparecer. Sin embargo, la esperanza viene en la medida de que haya un interés por la conservación de la naturaleza, y que haya un interés en la conservación de la cultura.» Fernando Iglesias - Conservacionista pircano –92–
estudio de caso
«Quizás este Parque (rn Río Clarillo) es la oportunidad para generar una transición armoniosa de la ciudad a la naturaleza, y esa transición armoniosa está dada por un cambio de visión, de mentalidad, de cultura… el despertar hacia este tesoro.» Fernando Iglesias - Conservacionista pircano
«Entonces falta hoy día mucha comunicación con la comunidad para que esa relación se fortalezca y no se debilite. Creo que en la capacitación de la comunidad local en relación al turismo» Andrés Zabala - Presidente de ProPirque
«Si la memoria de Pirque se estuviera resguardando bien, Pirque sería de otra forma… Hoy en día la gente no sabe ni donde estamos parados..»
«Lo que no me gusta en Pirque es la invasión de la gente de afuera.(...) La expansión inmobiliaria ha afectado muchísimo.»
Alfonso Rubio - Guitarronero pircano
Luz María Streeter - Encargada de cultura imp
«Si hablamos de la gente que tiene sobre 40 años, el vínculo naturaleza - Pirque está completamente arraigado, todavía la gente tiene ese contacto con la cordillera, todavía queda gente que tiene ganado arriba… pero en menos cantidad que antiguamente. (...) Hoy en día hay gente que nace acá en estos sectores y no conoce la cordillera, es más fácil conocer el centro de santiago que conocer el entorno donde uno vive. (...) En Pirque es muy fuerte ese vínculo hasta hace como unos 50 años atrás, de 50 años para delante todo empieza a cambiar.. » Alfonso Rubio - Guitarronero pircano
«el pilar fundamental de la conservación es la interacción de la naturaleza con la comunidad.» Andrés Zabala - Presidente de ProPirque
«Hay que educar a la persona que vende el servicio y al turista también.» Andrés Zabala - Presidente de ProPirque
«La Reserva tiene mucha historia, desde que fue hacienda de Paula Jaraquemada, después de los Garcia Huidobro, después tierra campesina, despojada por el gobierno militar, y a partir de ese despojo de los militares nace la Reserva Nacional Río Clarillo, es un lugar que concentra mucha historia. (...) pero la Reserva no es el hecho más Pircano, conaf no tiene idea lo que es Pirque. Tremenda labor que hacen ellos conservando, pero como conservacionista chileno joven también tengo muchas criticas a conaf, que ha hecho una tremenda labor pero que podría hacerlo mucho mejor, y dentro de las críticas, la mayor cosa es abrirse a las comunidades y hacer conservación desde ahí, y eso no esta ocurriendo, y no solamente en Pirque, muchas áreas protegidas del país están totalmente aisladas del contexto social local.» Fernando Iglesias - Conservacionista pircano –93–
Magister Territorio & Paisaje
conclusiones y hallazgos Las conclusiones y hallazgos se construyen en base a las entrevistas realizadas a los habitantes de Pirque nombrados anteriormente. El objetivo principal del análisis de estas respuestas es encontrar las problemáticas que presenta la Pirque en relación con su naturaleza, como también las oportunidades y fortalezas. • La gran mayoría de la comunidad que vive hoy en Pirque, desconoce los valores culturales y naturales que hay presentes en su propia comuna. • El turismo es muy débil en la comuna, no existen rutas establecidas, pero hay un interés de potenciarlo por parte de las autoridades municipales. • No existe un real vínculo con el área natural de la comuna por parte de sus habitantes. A pesar de que exista un deseo de algunas personas por querer lo mejor para esos lugares, no hay conocimiento consistente. Acusan poco acercamiento desde conaf a la comunidad. • La comuna conserva en cada rincón historia, memoria que está en evidente peligro, por lo tanto, el patrimonio natural y cultural se encuentran vulnerables. • Todo el patrimonio cultural de Pirque está relacionado directamente con sus espacios naturales. Con las quebradas, montañas, ríos, canales, piedras, etc. A medida que se amenaza el patrimonio natural, también se amenaza el patrimonio cultural. La esperanza está en el interés de conservar por parte de la comunidad y la población flotante. • La expansión inmobiliaria está afectando negativamente la comuna. • La nueva categoría de conservación del área protegida de la comuna crea una oportunidad para incentivar el cuidado del patrimonio, generando una transición más armoniosa entre las montañas y el valle, el área de conservación y el poblado.
–94–
estudio de caso
³˙⁵˙² Análisis de campo paisaje natural voluntarios vtp El Voluntariado Vive tus Parques es un programa a cargo de injuv y conaf, donde se reúnen jóvenes de todas las regiones del país, desde los 18 a los 29 años para realizar mejoras en las infraestructuras de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado, las cuales contribuyen con la conservación del patrimonio natural del país. Además, el programa tiene como primer objetivo educar ambientalmente a los participantes, para lograr personas empoderadas e informadas de temas en boga sobre los recursos naturales, el ecosistema y su biodiversidad, el patrimonio cultural y natural, etc. Para la temporada de invierno 2015 se realizaron trabajos en la Reserva Nacional Río Clarillo donde se gestionaron dos instancias para compartir con los voluntarios, trabajar en un mapeo colectivo y realizar entrevistas. En esta ocasión, los trabajos fueron realizados sólo en un sendero de la Reserva, llamado «El Rincón de los Bueyes» el cual forma parte del Sendero de Chile. Las labores a realizar fueron 2 puentes, una baranda, apertura de sendero y trabajo de taller para abastecer con materiales a las demás cuadrillas. Los trabajos realizados fueron de gran importancia ya que tenían como objetivo la habilitación de un sendero que permanecía cerrado para el público, siendo el trekking más largo que contiene la Reserva (12 km), y el que contempla mayor valor cultural y gran valor natural del sector de uso público. Por lo mismo, es muy relevante la información que ellos otorgaron ya que son pocas las personas que han recorrido este lugar.
El campamento estaba formado por:
x5 x6
Jefes de campamento
Intendentes
x6
Voluntarios
x 10
Jefes de cuadrilla
Apoyo oficina
x8
= 45 personas
Sumado a las labores de infraestructura, durante los 10 días de estadía en la Reserva (21 de Julio a 31 de Julio), ellos recibieron diferentes charlas y visitas, donde les enseñaron la importancia de la Reserva, la historia de Pirque y Río Clarillo, los valores culturales y naturales que contempla, y a su vez principios del cuidado medioambiental, como el reciclaje y las reglas Nols.
El trabajo de campo realizado en los trabajos voluntarios constó de dos instancias:
1 Mapeo colectivo
hitos geográficos exactos
2 Entrevista y mapeo
1. El objetivo de esta actividad fue mapear hitos culturales y naturales de la Reserva Nacional Río Clarillo, principalmente en el Sendero Rincón de los Bueyes, un recorrido hasta ese momento cerrado por lo que ha sido visitado por muy pocas personas. Este sendero tiene gran riqueza cultural y natural.
2. El objetivo de las entrevistas a los voluntarios fue recopilar datos que permitan entender y analizar los conocimientos y las percepciones que los jóvenes tuvieron luego de haber vivido 10 días en la Reserva y conocer en mayor profundidad la historia e importancia de Río Clarillo. Por el reverso se encuentraba el mismo mapa que realizaron en la primera actividad, donde el objetivo es marcar 3 hitos de valor cultural y 3 hitos de valor natural, con el fin de conocer cuales son los lugares que más recuerdan. Para realizar esta actividad y obtener los objetivos propuestos, se estructuró la siguiente planificación de trabajo: En primera instancia, previo a los trabajos, se realizaron dos reuniones con el equipo encargado de la organización del campamento con el fin de dar a conocer las actividades a realizar y explicar su compatibilización con el voluntariado, analizar el cronograma de actividades y los temas a tratar, acordar fechas de ambas instancias en función de la exposición de temas y recopilar información de cantidad de personas, cuadrillas y ubicación geográfica de trabajos. En segunda instancia, ya en terreno (26 de Julio), se realizó una reunión con los jefes de campamento y de cuadrillas donde se les explican las actividades y sus objetivos, los instrumentos con los que se trabajará (mapa, stikers y gps) y la metodología. En tercera instancia, el día Lunes 27 de Julio a las 8:30 antes de comenzar su jornada laboral, se les explicó la actividad a todo el campamento, se entregaron las herramientas de trabajo por cuadrillas y al finalizar el día se recibió el mapa intervenido. En cuarta instancia, el día Jueves 30 de Julio a las 14:00 hrs se reunió a los voluntarios con sus respectivos jefes de cuadrilla y se les entregó y explicó la encuesta, la cual fue respondida de manera personal.
Percepción personal
–95–
Magister Territorio & Paisaje
cronograma de actividades
Martes 21
Miércoles 22
-Llegada a la Reserva aproximadamente a las 17:00 hrs. - Armado de campamento - Charla prevención de riesgo - Charla introductoria sobre la Reserva y su importancia (por Carlos Peña).
- Presentación staff, guardaparques y voluntarios. - Reglas del campamento - Conformación de cuadrillas - Inventario logística
Sábado 25
Domingo 26
Lunes 27
Martes 28
- Trekking a un sector que NO pertenece a la zona de uso público, donde se les relata sobre la historia del territorio y la importancia del agua. Visitan vestigios de asentamientos indígenas.
- Trabajos en terreno - Presentación de los principios Nols. - Charla de la Historia de Pirque y Río Clarillo (por Rodrigo Alarcón).
· Presentación Antonieta y actividad Mapeo Colectivo. - Trabajos en terreno · Entrega de Mapeo y comentarios sobre la experiencia.
- Trabajos en terreno - Visita Meteorólogo para hablar del calentamiento global y la sequía de la zona central.
Miércoles 29
Jueves 30
Viernes 31
- Trabajos en terreno - Visita de Club Andino Pirque quienes guían una visita al CIA (Centro de información ambiental) y cuentan sobre los atributos naturales que tiene la Reserva. (por Fernando Iglesias y Andrés Zabala)
- Trabajos en terreno hasta las 13:00 hrs · Entrevistas a voluntarios, Carlos Peña y Rodrigo Alarcón. - Asado de despedida
Jueves 23 - Trabajos en terreno
- Finalización y cierre campamento
–96–
Viernes 24 - Trabajos en terreno - Visita de Don Alfonso, guitarrero y folclorista de Pirque. Relata historia y anécdotas de Pirque.
estudio de caso
mapeo colectivo • La actividad se realizó en cuadrilla durante el trayecto que hacen para llegar a cada lugar de trabajo. • Dentro del trayecto fueron observando su entorno, poniendo atención en el recorrido para encontrar lugares con valor natural o cultural. • Al encontrar un hito se registró en el gps y se marcó en el mapa un punto aproximado con uno de los stikers dependiendo si el lugar es de importancia natural o cultural, acompañado además de un título o una breve explicación. • Finalmente se entregó el mapa y se comentaron los resultados.
fig. 64 a 71
Registro del Mapeo Colectivo en la Reserva Nacional Río Clarilo junto a los voluntarios del programa Vive Tus Parques
–97–
Magister Territorio & Paisaje
fig. 72
Mapa con puntos georeferenciados del Mapeo colectivo realizado en los trabajos voluntarios del vtp
Fuente ~ Elaboración propia, 2015
• Los puntos señalados en el mapa son exclusivamente aquellos que pudieron ser trazados y guardados en el gps, los demás, por falta de exactitud quedaron fuera del registro.
01 Cueva característica, animal. 02 Cueva animal 03 Mirador contemplación (existente) 04 Mirador natural (roca sendero)
07 Horno de carbón 08 Mirador natural, vista de montañas 09 Cambio de vegetación (exposición norte a valle) 10 Vista panorámica
05 Roca glaciar
11 Ladera de Helechos
06 Horno de carbón
12 Horno de carbón
–98–
estudio de caso
encuesta La encuesta fue realizada el día 30 de Julio, y se respondió de manera individual.
Encuestados:
26 personas
Rango etario:
19-27 años
Mujeres:
11
Metropolitana
15 p
Hombre:
15
De los Ríos
6p
Ocupación:
18 estudiantes, 6 profesionales, 2 cesantes
Araucanía
4p
Fecha ent.:
30 de Julio, 2015
Aysén
1p
Lugar:
Reserva Nacional Río Clarillo
Región donde viven:
ii. Apropiación territorial 1. ¿Cuantas veces has visitado la Reserva? primera vez
17 p
2 a 4 veces
9p
1 vez al año 2 a 3 veces al año 4 o más veces al año
2. De 1 a 10, ¿que grado de pertenencia tiene con la Reserva?
¿Por qué? 01
2p
02
0p
03
1p
04
1p
05
5p
06
2p
07
5p
08
4p
09
1p
10
2p
n/r
3p
- Antes de tener la posibilidad de aprender tanto gracias al voluntariado no conocía nada de ella a pesar de haber venido. - Llevo dos años viviendo en Stgo y no sabía que existía. - Las veces que he venido he aportado a la Reserva, pero a pesar de estar en mi región no lo he valorado como debería - Soy de Santiago y no me he dado el tiempo de visitar más y sentir que me pertenece más -Porque me gustó y porque estudio turismo en la naturaleza -Es una de las pocas áreas silvestres que tenemos en la RM - Me gusta estar en ambientes naturales, me siento cómodo.
–99–
Magister Territorio & Paisaje
ii. Paisaje natural y cultural 3. ¿Qué importancia tiene la Reserva y por qué es conservada? Pulmón verde para Santiago
8p
Río Clarillo
6p
Río Clarillo y la biodiversidad
6p
Flora y fauna
2p
Río Clarillo, flora y fauna y cultura
2p
Valor natural
1p
Recreación
1p
- Importante pulmón verde para la región metropolitana, estando cerca de la ciudad contribuye de forma sustancial al desarrollo ambiental de las comunas aledañas.
- Posee muchas especies nativas, historia relacionada con indígenas y principalmente el recurso hídrico que alimenta a Pirque y la Región. - Es muy importante tener lugares naturales de recreación y Río Clarillo es perfecto para esto.
4. ¿Qué valores culturales conoce de la Reserva? (valores religiosos, históricos, indígenas, folclóricos, artesanales, personajes, etc.) Picunches
17 p
Historia
13 p
Religión (virgen)
4p
Hornos de carbón
3p
Construcción colonial
2p
Tradición campestre
1p
Agricultura
1p
- Antes del VTP no conocía nada, ahora entiendo la importancia del sector para las tribus locales precolombinos y la actual actividad agrícola. Aún quedan vestigios de hornos para la fabricación de ladrillos. - Histórico, portón estilo colonial. Indígenas, antigua presencia de pehuenches. Religioso gruta de la virgen. - Anteriores a la llegada de los españoles vivían indígenas en el sector, los cuales se mantenían de la caza, la pesca y la recolección (Picunches) los que vivían bajo el dominio inca hasta que fueron esclavizados y entregados en encomienda por lso invasores españoles.
5. ¿Qué valores naturales destacan en la Reserva? (valor arqueológico, geológico, paisajístico, ecológico, etc) Diversidad flora
18 p
Diversidad Fauna
16 p
Contemplación
13 p
Río Clarillo
10 p
Gomorfológico
4p
Geológico
2p
Arqueológico
1p
- Bosque relicto de lingue, de categoría esclerófila. - Geológico, se logra apreciar los distintos estratos y se puede conocer los distintos tipos de rocas, areniscos, granoides, metamórficos, etc. Ecológico, la diversidad de flora y fauna en el ecosistema. Paisajismo, la vista al valle y al basalto de la cordillera. - El río como principal sustento del ecosistema presente en la Reserva. - Destaca el valor paisajístico en tanto se puede ver desde los senderos grandes paisajes. - Al norte se puede apreciar una vegetación más árida y seca, haciendo parte de ella arbustos y cactus, al sur hay vegetación más densa y espesa, parecida a la patagonia, pero más seca debido al clima mediterráneo de la zona.
ii. Vínculo entre la Reserva Nacional Río Clarillo y Pirque 6. ¿Ha visitado Pirque? SI - 9
NO - 17
- Condominios particulares y haciendas - La Reserva y el centro de Pirque - El centro, San Juan de Pirque, la Reserva, Principal y el Llano - Casa de amigos - La zona agropecuaria
- Por desconocimiento y desmotivación. - No sabía de su existencia. - Desconozco sus atractivos turísticos. - Porque no es un atractivo turístico principal para mi. - No sabía de la Reserva y no he tenido motivos para visitar la comuna. - Porque no conocía de Pirque, no ha despertado mi interés. - No ha despertado mi interés.
–100–
estudio de caso
7. ¿Existe relación entre la Reserva y la comunidad de Pirque? SI - 24
- Podrían existir más actividades culturales y ecológicas que hagan sentir a la gente de Pirque parte de la Reserva y de la naturaleza. - Debería haber una posesión de la Reserva en la gente de Pirque.
NO - 2
- Cultural y económica, ya que la presencia de turistas contribuye al desarrollo de la comunidad. - Puede ser una relación de necesidad con el agua del río que permite la mantención de las viñas. - Considero que la región está ampliamente relacionada o debiera estar ya que en la Reserva se encuentra la principal fuente de agua dulce, Río Clarillo. - Los arrieros que vienen a alimentar a sus animales. Los guardapaques porque son de Pirque y su conexión con la gente de la comunidad.
8. ¿Qué importancia cree que tiene la Reserva para Pirque?
Río Clarillo
-Proteger ésta área silvestre para contribuir con el patrimonio natural y cultural de la provincia. - Sus aguas, su historia y su futuro potencial turístico que debe cuidarse para evitar desastres ecológicos y culturales. - Además de la biodiversidad produce agua potable para abastecer a la comuna. - Debe tener importancia, pero no sé cual. Puede ser por recursos, agua y alimentos para sus animales pero no por su ecología. Creo que la gente de Santiago debe darle mayor importancia.
12 p
Turismo
7p
Esparcimiento
5p
Biodiversidad
5p
Historia
4p
Alimento animales
2p
Oxígeno
1p
9. Respecto al desarrollo local de Pirque, ¿Cree qué la Reserva ha perjudicado o beneficiado a la comunidad? ¿Por qué? Beneficiado - 25
Blanco - 1
- El turismo aumenta la capacidad de desarrollo de la comuna, mientras más gente visite la Reserva, las demandas que tendrá la comuna ayudan mutuamente al crecimiento colectivo. - Una reserva siempre será beneficio ya que es un recurso por aprovechar y es un lugar que mejorará la calidad de vida de los ciudadanos. - Creo que cualquier Reserva o Parque cercano a un centro urbano beneficia a ese lugar, con comercio, turismo, trabajo y más importante agua limpia, oxígeno y tranquilidad. - Un lugar turístico atrae a la gente y puede ser un ingreso monetario para la comunidad. - Por el valor paisajísitico escénico, la necesidad de esparcimiento de las personas les ha permitido atraer turistas de todas partes de Chile y el mundo que vienen a disfrutar del bosque esclerófilo de la zona central. - Porque es un bello lugar para relajarse, conocer, aprender, respetar y visitar en familia. - Preservar entornos naturales siempre es positivo, pero no solo nombrando como parque o reserva basta, se debe trabajar con la comunidad y formar equipos multidisciplinarios para trabajar con la comunidad y así no perder el sentido de pertenencia.
–101–
Magister Territorio & Paisaje
resumen mapeo encuesta Al reverso de la encuesta se encontraba este mapa, el mismo de la actividad grupal, donde debían marcar 3 hitos de valor natural y 3 hitos de valor cultural, con el fin de conocer que lugares recuerdan como relevantes. El resultado fue el siguiente:
fig. 73 ~ imagen
Resumen Mapeo encuesta
Reserva Nacional Río Clarillo Zona de uso público
Vista de la Cordillera
x4
Senderos
x5
x2 Quillay abuelo
x5 Hornos de carbón
Quebrada de los Bueyes
Camino vehicular Río Clarillo Estacionamiento Sendero de los Bueyes
Zona de picnic Zona movilidad reducida
x5 Piedra Mirador Hornos de carbón x5
Valores culturales Valores naturales
x2 Mirador
x4 Sendero Aliwuen Mahuida
Casa Guardaparques Acceso
x4
En el sendero se aprecia la flora pero no se interpreta
Sendero Arboretum
Flora nativa del lugar y además su interpretación
x5
Entrada colonial
x1
Variedad de cubiertas vegetales
x2 x5
Sector Lingal
Virgen
Sector Tinaja
Sector Quillayes
x6 x2 Información ambiental Sendero Trikau
Sendero Quebrada Jorquera
x1 Matorral esclerófilo
x2 Bosque
x4 Piedra gigante donde vivían indígenas
esclerófilo
MAPA R.N RIO CLARILLO
N
Comuna: Pirque
Sector Rodeo
Región: Metropolitana
ESCALA 1 . 5000
–102–
estudio de caso
encuesta a voluntarios Citas relevantes extraídas de las preguntas de la encuesta realizadas a voluntarios.
«Soy de Santiago y no me he dado el tiempo de visitar más la Reserva y sentir que me pertenece más.»
«La relación entre los dos territorios puede ser de necesidad con el agua del río que permite la mantención de las viñas»
Javier Sanhueza García
Marcos Gomez
«Llevo dos años viviendo en Stgo y no sabía que existía la Reserva.»
«es una de las pocas áreas silvestres que tenemos en la rm.» Eduardo Ponce
Laura Quevedo
«No he visitado Pirque porque no ha despertado mi interés» Cristobal Pesce
«La relación entre la Reserva y Pirque es cultural y económica, ya que la presencia de turistas contribuye al desarrollo de la comunidad» Cristobal Rolack
«Antes del vtp no conocía nada, ahora entiendo la importancia del sector para las tribus locales precolombinos y la actual actividad agrícola. Aún quedan vestigios de hornos para la fabricación de ladrillos.»
«Antes de tener la posibilidad de aprender tanto gracias al voluntariado no conocía nada de la Reserva a pesar de haber venido.»
Aileen Brunet
Franco Castellari
«es un importante pulmón verde para la Región Metropolitana, estando cerca de la ciudad contribuye de forma sustancial al desarrollo ambiental de las comunas aledañas, se conserva para mantener en armonía el impacto del hombre en la naturaleza.» Diego Ancalaf Vargas –103–
Magister Territorio & Paisaje
conclusiones y hallazgos voluntarios Las conclusiones y hallazgos se construyen en base a las entrevistas realizadas a los voluntarios del programa Vive tus Parques en la Reserva Nacional Río Clarillo. El objetivo principal del análisis de estas respuestas es encontrar las problemáticas que presenta el paisaje natural en relación a Pirque, como también las oportunidades y fortalezas. • Para su visita, casi dos tercios de los encuestados, se trataba de la primera vez que visitaban la Reserva, anunciando algunos que no tenían conocimiento previo sobre su existencia. A pesar de que 15 de los encuestados son habitantes de la región Metropolitana, 8 de ellos habían visitado previamente la Reserva. Sólo una persona de los 11 que viven en regiones había visitado anteriormente Clarillo. • A pesar de que el nivel de pertenencia con la Reserva se inclina al número 5 y 7, entre una escala del 1 al 10, las respuestas declaran tener pertenencia con el lugar por el gusto de estar cercano a la naturaleza y no por alguna conjunto de características de la Reserva en particular. • En general se reconoce la Reserva como un pulmón verde para Santiago, valorando por tanto los servicios ecosistémicos que ésta podría estar otorgando a sus habitantes. Solo una persona reconoció a la Reserva como un espacio importante de recreación. • En cuanto a los valores culturales, los más reconocidos por los voluntarios es el asentamiento Picunche y la Historia que contempla la Reserva. En el caso de los valores naturales, son principalmente la diversidad de flora y fauna, el valor paisajistico y el río Clarillo. Es importante destacar que se hace énfasis en algunas respuestas que muchos de esos valores no los reconocían antes de participar del voluntariado, a pesar de haber visitado la Reserva precedentemente. • Dos tercios de los voluntarios no han visitado Pirque ya que no ha despertado su interés ni tampoco conocen de sus atractivos turísticos. De las personas que conocen Pirque ha sido por una razón específica de visita a algún familiar o amigo, pero tampoco han recorrido lugares turísticos de la comuna. • La mayor cantidad de encuestados cree que sí existe una relación de Pirque con la Reserva principalmente como fuente de desarrollo económico por parte del turismo y los beneficios que trae la red hídrica, por ejemplo en sus actividades agrícolas. • El 100% de respuestas afirma que la presencia de la Reserva es beneficiosa para la comunidad de Pirque, principalmente por el turismo que otorga para generar mayor desarrollo económico en la localidad.
–104–
estudio de caso
entrevistados reserva nacional río clarillo Para la investigación de campo en el paisaje natural de Pirque se seleccionó a dos actores claves del área protegida de la comuna para generar jornadas de conversación. Dichas sesiones fueron grabadas con el consentimiento de cada uno para luego ser transcritas textualmente (anexo). En cada entrevista se adjuntó un mapa donde se rayaba y marcaba cada uno de los lugares donde se localiza alguna anécdota, historia, personaje, etc. Sumado a esto, se realizaron conversaciones casuales y observaciones directas en terreno para recaudar la mayor cantidad de información.
Carlos Peña
Rodrigo Alarcón
- Administrador rn Río Clarillo
- Guardaparque Reserva Nacional Río Clarillo - Egresado Ingeniería en Medio Ambiente. -Residente de Pirque
citas relevantes Citas relevantes extraídas de las entrevistas a Rodrigo Alarcón y Carlos Peña. Entrevistas completas en el anexo.
«Yo creo que desde la perspectiva que se le mire ha sido un beneficio en lo social, en lo económico y por sobre todas las cosas, en lo ambiental» Carlos Peña Administrador rnrc
«(...) con la comunidad de Pirque el vinculo es más con el talajero, como el arriero que puede traer sus animales para acá, pero el pircano no siente muy cerca a Clarillo , lo ve como algo que esta ahí, la Reserva y el río, no como algo de ellos, lo ven como algo lejano. Pero creo que es muy necesario un real vínculo.» Rodrigo Alarcón - Guardaparque rnrc –105–
Magister Territorio & Paisaje
«(...) falta cambiar la cultura de Clarillo, considerarla no solo como un balneario sino que como un lugar donde practicar deporte de largo aliento, donde puedes aprender a contemplar las aves y vegetación, senderos interpretativos. No solo como el asado, la alternativa barata a la playa del fin de semana dentro de la región Metropolitana.» Rodrigo Alarcón - Guardaparque rnrc
«Creo que la comunidad de Pirque no tiene sentido de pertenencia con la Reserva, y eso refleja una mala imagen. (...) Nos falta todavía a los pircanos comprometernos con la Reserva.»
«(...) es importante incrementar el área protegida a objeto de que en el fundo El Principal no se continúe con el proceso de modificación del paisaje, de la reformación del paisaje, mediante la sustitución de este matorral y bosque esclerófilo por cultivo tradicionales como en el caso de los viñedos.» Carlos Peña - Administrador rnrc
Rodrigo Alarcón Guardaparque rnrc
«Nosotros tenemos muchos valores culturales, tanto material como inmaterial.(...) se han estudiado algunas rocosas al interior de río Clarillo, donde las comunidades Picunches tenían asentamientos temporales, se encontró mucho material cerámico y lítico (...)» Carlos Peña - Administrador rnrc
«(...) nosotros de una u otra manera hemos manifestado a través de distintas instancias, hacerles entender a la comunidad pircana que la protección Río Clarillo no es solo responsabilidad institucional, en este caso la Corporación Nacional Forestal, sino que también hay una responsabilidad que es clave, que es de la comunidad aledaña. En Costa Rica, todos los estudios señalan de que la mejor forma de proteger la biodiversidad de un área determinada, para poderlo lograr, se tiene que hacer en conjunto con la comunidad.» Carlos Peña - Administrador rnrc –106–
estudio de caso
conclusiones y hallazgos guardaparques Las conclusiones y hallazgos se construyen en base a las entrevistas realizadas a los Guardaparque de la Reserva Nacional Río Clarillo. El objetivo principal del análisis de estas respuestas es encontrar las problemáticas que presenta el paisaje natural en relación a Pirque como también las oportunidades y fortalezas. • La Reserva Nacional Río Clarillo tiene gran valor natural a nivel local, nacional y mundial siendo parte de uno de los veintinueve hotspot de biodiversidad a nivel mundial. Uno de los principales recursos a proteger es el agua, ya que la Reseva contempla toda una cuenca hídrica fundamental para la vida y desarrollo humano principalmente de la comunidad de Pirque. A pesar de ser un recurso muy importante en la Reserva, es el mayor atractivo turístico y es dónde se centran las visitas en temporada alta, provocando mayor vulnerabilidad del recurso, por lo tanto, se hace necesario expandir las posibilidades turísticas que entrega la unidad. • En la Reserva existen muchos valores culturales de gran importancia histórica. Se encuentran hallazgos arqueológicos de procedencia indígena, vestigios de hornos de carbón que abastecían a las salitreras, legado de inmigrantes españoles y también valores religiosos caracterizados por la Virgen del Clarillo que tiene una estrecha relación con la comunidad. Estos valores culturales son muy potentes pero no son entregados en su totalidad y de manera llamativa a los turistas para potenciar el turismo cultural del lugar, por lo cual es muy factible que pasen desapercibidos. • Río Clarillo recibe al público santiaguino el cual se cataloga como un público complejo, ya que viene generalmente estresado y utiliza este lugar para desahogarse, a pesar de esto, se ha notado un cambio de actitud frente al interés sobre temas ambientales. Esto se ve demostrado con la responsabilidad de parte del visitante de llevare su basura luego de salir del recinto, con una efectividad del 98%. • Para que la Reserva logre los objetivos de conservación propuestos es fundamental la cooperación de la comunidad aledaña, pasando a ser un aliado estratégico, en que ambos se beneficien de su interacción. Para Pirque es un gran provecho contener en su comuna una Reserva Nacional. Estos beneficios van desde la vida cotidiana, como la mejora de la calidad del aire hasta el desarrollo de sus actividades económicas, como la polinización de sus frutales o el riego de las plantaciones agrícolas. Sin embargo, para que Pirque ayude a la protección de Clarillo es necesario que la conozca y la sienta parte de ella, que tenga un sentido de pertenencia, lo que hoy es bajo. Esto se ve manifestado con la baja cantidad de pircanos que visitan la Reserva —0,7% a 3% de las visitas anuales dentro de los últimos tres años según datos entregados por conaf—. • La falta de compromiso de la comunidad con la Reserva genera amenazas para este sitio protegido, como por ejemplo la excesiva reformación del paisaje en predios contiguos a Clarillo, específicamente el fundo El Principal, donde se ha sustituido matorral y bosque esclerófilo por cultivo de viñedos. Ese tipo de acciones son una amenaza para la biodiversidad y el equilibrio ecosistémico del área protegida. • Para Pirque la cercanía de la Reserva es en general un beneficio y oportunidad, al constituir el turismo como oportunidad de desarrollo de la economía local a partir de los atributos naturales que esa posee. • La Reserva en si mismo, constituye como un potente instrumento de educación ambiental y cultural. Ningún material ni experiencia fuera de ella podría ser mas efectivo que vivir la experiencia de campo.
–107–
Magister Territorio & Paisaje
nube de palabras resumen Nube de palabras más enunciadas según su jerarquía en el estudio de campo. Habitantes, visitantes y guardaparques.
historia memoria
histórico
cultural
años
cultura
comunidades
gente impacto
hito
caballo
principal
virgen
río
tradición
comunidad vida
cerros
cordillera
natural
naturaleza mundo
protegida
pirque
chile nacional
conservación
personas
³˙⁵˙³ Mapeo fuentes primarias El mapa que se presenta en la siguiente página reúne los hitos que tuvieron más relevancia en las entrevistas y conversaciones con todos los actores del estudio de caso. De esta manera se va construyento el mapa cultural y natural de Pirque.
–108–
lugar animales
casa canal
agua montañas
reserva huidobro
clarillo
comuna
16
Pirque
R. Metropolitana
Esca1a 1 : 50.000
3/3
Simbología Pirque
Hitos
Reserva Nacional Río Clarillo
Inicio procesión
Hidrografía
04
15
Recorrido procesión
19
Red vial 20
Curvas de nivel
21
03
18
14 15 01
02
06 22
07
12
13
09
10
05
11
08
Hitos 01
Viña Concha y Toro
02
Castillo Las Majadas
03
Viña Apaltagua - Hacienda San Juan
04
Parque Mackenna
05
Hacienda El Principal
06
Viña Haras de Pirque
07
Viña Santa Alicia
08
Viña El Principal
09
Pueblo de artesanos
10
Parque Vicente Huidobro
11
PN Río Clarillo
12
Hacienda Santa Rita
13
Hacienda Lo Arcaya
14
Parroquia Santisimo Sacramento
13
Torreón de Pirque
14
Virgen del paso
15
Virgen las Vizcachas
16
Virgen María del Carmen Madre de las Mo.
17
Bautizo Guitarrón
18
Canal La Sirena
19
Rocas del Padre
20
Artesanos por Pirque
21
La Vaquita Echá
22
Viña Wiliam Fevre
14
17
Magister Territorio & Paisaje
³˙⁶ Hallazgos y discusión estudio de campo ³˙⁶˙¹ Relaciones del paisaje cultural y natural de Pirque A continuación, se presentan los hallazgos más significativos de la investigación. A partir del estudio de campo, se desprenden diferentes historias, anécdotas, mitos, leyendas y canciones que ponen al descubierto la relación intangible entre el paisaje cultural y natural de la comuna. Cada uno de los relatos que se encuentran a continuación fueron relatados por los propios habitantes de Pirque.
o1 - Virgen del paso Antiguamente, cuando las tierras se dividían en grandes haciendas, era común ver a los arrieros emprender un largo viaje hacia la cordillera para ir a dejar a sus animales por algunos meses y así poder alimentarlos durante el buen clima. Para ellos, se trataba de un viaje muy profundo y contemplativo, pero que comprendía un gran peligro para sus vidas, ya que eran varios días en que se mantenían en territorios aislados con grandes riesgos asociados, como los animales salvajes que se podían topar en el camino e incluso sucesos paranormales de los que tanto se comentaba. Es por esto que en aquellos años se construyó una Virgen que se situaba antes de adentrarse a los cerros y cruzar el río Clarillo, la cual se nombró como la Virgen del Paso. Así, antes de comenzar la travesía cordillerana, estos arrieros pasaban por este espacio sagrado a encomendarse a la Virgen para que pudieran volver sin problemas a casa. Hoy en día, esta virgen aún se conserva en su lugar original, pero las tierras han cambiado de dueño, perteneciendo ahora al Parque Nacional Río Clarillo. Si bien la cantidad de arrieros que visita el lugar es menor, todos los años se realiza una procesión hacia la virgen el día 15 de Agosto desde la ruta g-405.
o2 - Virgen de las Vizcachas El valle de Pirque es reconocido mundialmente por sus preciados vinos gracias a las tierras fértiles que aquí se encuentran, las cuales permiten la riqueza de agricultura y ganadería, fuente de trabajo y vida para comunidad. En el año 1961, hubo una gran sequía en estas tierras, hecho que perjudicó tremendamente a las familias Pircanas. Los arrieros, preocupados por la situación que afectaba su fuente de trabajo, decidieron acudir a sus creencias religiosas y encomendarse a la Virgen de las Vizcachas para hacer volver el agua a su comuna. Y fue así como su recurso natural más preciado volvió de manera abundante. Desde ese momento hasta el día de hoy, se peregrina todos los 12 de octubre a caballo desde el centro cívico de Pirque hasta la virgen, y a su llegada los guitarroneros cantan a lo divino, demostrando con este hito religioso la interdependencia que los habitantes tienen con su medio natural y su religiosidad. A pesar de que la Virgen de las Vizcachas queda a 8 km de la entrada de Pirque hacia Puente Alto, es una tradición netamente Pircana, ya que antiguamente los límites comunales eran otros.
o3 - Virgen María del Carmen madre de las montañas y las aguas
Los lugareños cuentan que en el año 2014, el Proyecto Hidroeléctrico Coyanco quería construirse en los preciados paisajes de la comuna de Pirque. Por suerte de la comunidad, este proyecto fue rechazado, ya que en su estudio de impacto ambiental planteaba la existencia de bosque nativo, que por ley no era posible destruir, sin embargo, la formación vegetacional estuvo golpeada en varias ocasiones por episodios de fuego intencional. Frente a estas perturbaciones, la comunidad Pircana se organizó con el fin de proteger su patrimonio natural, el preciado bosque esclerófilo, formando así brigadas para combatir el fuego durante días y noches. Uno de los lugares que se estaba incendiando, el fuego comenzó a acercarse a un monasterio de monjas Carmelitas, las cuáles decidieron no abandonar su bosque y quedarse. Lo que hicieron fue rezar, rezar, y rezar a gritos, y pedirle a Dios que las salvara de tal catástrofe… Milagrosamente, el fuego rodeó el monasterio y no tocó a las carmelitas. Dado ese milagro, nace la Virgen María del Carmen Madre de las montañas y las aguas, la cual no sólo representa a la comunidad religiosa, sino que también, a los brigadistas pircanos, defensores de la naturaleza y de su bosque.
o4 - Bautizo del Guitarrón Una de las raíces identitarias de esta comuna es el majestuoso guitarrón, porque no hay festividad donde no esté haciendo sonar una melodía. Este instrumento tradicional se caracteriza por ser un legado de generación en generación, ya que ni la música ni los versos se escriben… reflejando así la memoria de la comunidad e incluso del país. Es así como desde hace muchos años, este canto ha formado parte de las dinámicas culturales de la localidad, ya sea en festividades cotidianas como en ocasiones más especiales, creando simbolismos propios de la comuna de Pirque. Uno de ellos es el canto al angelito, donde cada vez que un bebé fallecía los cantores llegaban a la casa de la familia para despedir al Ser sin pecado que había partido. Esta, como otras tantas tradiciones que con el tiempo van desapareciendo son cada vez más difíciles de presenciar, resultando imprescindible conservarlas como parte de la identidad local.
–110–
estudio de caso
Cuentan los antiguos, que hace algunos años este instrumento era bautizado. Éste era un bautizo diferente y muy especial, ya que no se realizaba de manera simbólica como hoy en día, sino que se realizaba directamente desde un estero, ¡Sí, el bautizo era en el agua! Y es que no podía ser de otra manera, si este arte musical está directamente relacionado con su entorno Pircano. La naturaleza es su fuente de inspiración, de contemplación, de adoración, de creación… Este rito comenzaba cuando los puetas buscaban a una persona que tuviera las capacidades especiales para ceremoniar a su instrumento, y posteriormente partir a un estero y ponerse a tocar cuanto tiempo fuera necesario hasta que el que tenía el don de sentir cuando llegaba el espíritu diera aviso. Habían ocasiones en que no llegaba y había que volver otro día, u otras en que se podía demorar minutos u horas. Simplemente había que esperar, mientras el pueta afinaba y entonaba algunos poemas. De esta manera nacía un nuevo guitarrón Pircano. Pirque; ríos, cultura y vino Letra por Alfonso Ureta/Eduardo Misán y música por Alfonso Ureta. Pirque ríos, cultura y vino Por donde vai Me conocí’ desde tiempo Y me cantai El valle secreta voces Mi gente a puro bailar Y al ritmo y al son del raco Me calentai
o5 - Canal La Sirena El Canal La Sirena es uno de los conductos de agua más importantes para la agricultura de la comuna, construido gracias a un connotado personaje pircado, quien llegó a poseer una gran cantidad de tierras del sector, don Ramón Subercaseaux Mercado. Este canal es una obra ingenieril de gran nivel que muchos se cuestionan cómo fue posible en esos años. La historia cuenta que antes de que este canal se realizara, las tierras eran mayormente áridas y se podía cultivar solamente secano, pero desde que el agua se pudo propagar por este valle gracias a esta obra, estas tierras gozan de la fertilidad que conocemos hoy en día. Muchas son las historias que cuentan la creación de este Canal, pero hay una que es la más comentada por los lugareños. Ellos dicen que don Ramón hizo un pacto con el diablo… con el mismísimo diablo en persona! Este pacto consistía en que el diablo le ayudaría a construir este canal de regadío para Pirque a cambio de su alma. Y así fue, gracias a este pacto y al alma entregada por Subercaseaux que estos suelos se enriquecieron y se llenaron de vida junto a sus viñedos. * Otros lugareños insisten que esa construcción está desde los Picunches y que Ramón Subercaseaux solo lo formalizó, quedando a su autoría en los documentos históricos.
o6 - Aleros Rocosos
Cuna ‘el guitarrón chileno Madera de la oración A veces como una espina Que da al canto su dirección
Los Aleros Rocosos corresponden a aquellos grandes bloques de piedra que forman un refugio totalmente natural. Fue el pueblo Picunche quien comenzaró a ocupar estos refugios como sus hogares, protegiéndose así de las condiciones climáticas adversas a medida que subían la cordillera. Más tarde la lista fue creciendo y estos refugios fueron utilizados por cazadores recolectores, comunidades dedicadas a la agricultura que vivieron cercanas a la cordillera, conquistadores españoles, arrieros, campesinos, comunidades jesuitas y finalmente, en la actualidad, por aquellos que disfrutan de las montañas para hacer deporte o gustan de dormir por la cima de los cerros realizando una travesía. Bonito, no? Tanta gente que ha pasado por estos aleros…
El campo me enseñó el arte Para poderle dejar A mi tierra si me fuera Las tristezas de mi cantar Clarillo, bendice el huerto Que en tus arroyos hay libertad El viento sopla las flautas, Deja guitarras sonar El sol posa en la montaña, Una chasca de agua Trae la humedad
Cuenta una historia, que un jesuita vivió escondido en estos cerros pircanos luego de que esta comunidad fuera despojada del país. Los indígenas y campesinos ayudaron a este hombre a permanecer oculto por el sector de El Principal. Él, como parte de su religión, andaba con una cruz de oro en el cuello, pero cuando lo pillaron y lo llevaron a Valparaíso para tomar un barco de vuelta a España, este jesuita no llevaba su cruz… su amuleto de oro lo dejó en los cerros de Pirque, donde aún, hoy, permanece perdido.
Energía floreces viva Y en tu cordillera un manantial El espejo donde el cielo Se nos muestra de verdad Y no es culpa de nosotros Acercar así a Dios
Para visitar algún alero rocoso, puedes ir al Parque Nacional Río Clarillo y caminar por el sendero Rincón de los Bueyes. A poco rato de caminata, ya podrás ver uno de estos hermosos refugios naturales.
El hombre es un grano ‘e tierra Y de esta tierra salí yo –111–
Magister Territorio & Paisaje
o7 - Hornos de Carbón A principio de los años 60, el área natural de Pirque comenzó a tener un gran impacto por intervención del hombre. Al ser un sector privilegiado en presencia de árboles nativos, se comenzó a realizar una tala indiscriminada de especies que perduró aproximadamente por 13 años. El proceso comenzaba talando los árboles, principalmente Litre, Peumo y Quillay. La leña que obtenían se quemaba en hornos para convertirla en carbón, luego se trasladaba en mulas hacia caminos vehiculares para entonces comenzar el recorrido hasta Santiago y así poder comercializarlo. Llegó gran cantidad de leñadores, incluso de otras regiones a extraer la madera de los bosques pircanos, lo que provocó un tremendo daño al ecosistema, siendo en su mayoría de cubierta arbórea. Pero la situación terminó cuando este territorio se protegió por conaf, y el bosque esclerófilo pudo así comenzar a regenerarse. Ya son más de 30 años que se ha conservado este ecosistema y los cambios han sido impresionantes, demostrando la fuerza y capacidad de recuperación que este bosque tiene. Hoy, afortunadamente, podemos disfrutar de estos árboles nuevamente en el Parque Nacional Río Clarillo, y si quieres ver vestigios de esta terrible etapa de deforestación, puedes encontrar por lo menos 3 hornos de carbón a lo largo del sendero Rincón de los Bueyes, camina muy atento!
o8 - Río Clarillo El río Clarillo tiene una extensión de 8.6 km y nace a los 1.100 msnm, en el encuentro del cajón de los Cipreses y el cajón del Horno. Se alimenta de las precipitaciones y de los deshielos, para entregar sus aguas claras y puras como sustento de la biodiversidad, modelando el paisaje característico de Pirque.
09 - Aves del jardín y la cordillera Pirque es un refugio del Bosque Esclerófilo, donde probablemente vas a escuchar cantar a la Tenca (Mimus saturninus) o a la Turca (Pteroptochos megapodius), o ver a la Cuculi (Columbina picui), la Perdiz (Nothoprocta pedicaria) o la Torcaza (Patagioenas araucana). Estas aves conectan a la comunidad de Pirque con la cordillera, ya que, por ejemplo, en las mañanas y las tardes las torcazas, las tórtolas (Metriopelia melanoptera) están en el valle alimentándose, recorriendo los jardines o los campos agrícolas, pero estas aves duermen en el bosque. Terminando la tarde, comienzan a subir al cerro para descansar. Y así, su vida se la pasan haciendo este viaje aéreo, el cual nos permite deleitarnos con su presencia con mayor frecuencia.
10 - El Ñato Eloy Cuenta la gente mayor, que por allá en el 1940 llegó al sector Lo Arcaya, Eleodoro Astudillo Hernández apodado “Ñato Eloy”. Este hombre alto, robusto, moreno y siempre vestido de verde oscuro, era uno de los bandidos más famosos de la región. Acostumbrado a robar a los más ricos para dárselo a los más pobres, se hizo conocido por gran cantidad de gente, incluso llegó a Pirque para esconderse ya que en Colina lo estaban buscando por sus fechorías. Recorriendo los cerros de la comuna, donde permanecía escondido, conoció a Francisco Ortíz alías el “Chute de la cuchara”. Por el mes de Agosto, el Ñato mandó al Chute a comprar unos tiros para su escopeta, amenazandolo de muerte si este no lo hacía. El amigo se sintió atemorizado por la amenaza, así que lo denunció a los carabineros y además, le compró balas de fogeo para evitar cualquier incidente. Por la madrugada, y con la ayuda del Chute, llegaron los carabineros a capturar al bandido, y cuando este se quiso defender con su escopeta, no funcionó ya que las balas no hacían daño. Así es como el Ñato Eloy murió por la balacera de los carabineros en los cerros de Lo Arcaya.
El río Clarillo es un hito protagonista dentro de la comuna que vincula a la comunidad con su naturaleza. Es fuente de agua para el riego y crianza de animales, un espacio de recreación para disfrutar de un baño e incluso es una fuente de inspiración para los folcloristas de esta zona. En el recorrido del río a través de las montañas, es donde están las energías más parecidas a las de la música, energías que son más cercanas a lo divino, a lo suprahumano. Es aquí donde cultores se renuevan, renuevan su espiritu y abren paso al arte. Si quieres ir a disfrutar de un baño y una tarde con tu familia o amigos, puedes ir a uno de los tantos camping que existen a la orilla del río, en la ruta g-405, camino que lleva al Parque Nacional Río Clarillo. Sigamos cuidando de su belleza evitando contaminar sus aguas, pilar que soporta la diversidad de vida y actividades económicas, culturales, científicas, espirituales y recreativas.
–112–
estudio de caso
mapeo relaciones A continuación se muestran los 10 hitos que se hallaron en la investigación en su respectiva ubicación, mostrando de manera geográfica la relación que presentan. De esta manera, podemos visualizar la red del patrimonio cultural y natural que existe en Pirque.
–113–
Magister Territorio & Paisaje
mapa 01
–114–
estudio de caso
mapa 02
–115–
Magister Territorio & Paisaje
³˙⁶˙² Análisis foda El análisis foda se realiza en base a los hallazgos y conclusiones del estudio de caso, además de las reflexiones realizadas a partir del mapa sistémico (Cap. Anexo, apartado 1.2Mapa Sistémico) sobre Pirque, su comunidad y su área natural donde está inmersa la Reserva Nacional Río Clarillo. El objetivo principal de esta herramienta es encontrar las problemáticas y a su vez descubrir las potenciales oportunidades para un futuro proyecto.
fortalezas
debilidades
• Valioso capital cultural y natural
• Baja implementación de infraestructura ligada a la gestión cultural en la comuna sumado a que la señalética existente no informa adecuadamente de los atractivos que posee la comuna.
cultura
• Existencia de flujo turístico ligado a actividad vitivinícola, principalmente extranjeros.
naturaleza
• Reflejo de historia y tradiciones de la zona central, contenedora de memoria nacional.
• Buena conectividad entre Pirque y la Reserva
• Normativa inexistente sobre patrimonio y conservación y ausencia de un eje cultural en instrumentos de planificación local. • Bajo incentivo a iniciativas de emprendimiento locales ligados al desarrollo turístico. • Falta de divulgación y educación de valores culturales y naturales de la comuna como elementos de conservación.
• Potente instrumento de educación ambiental.
c
• Reconocido valor científico en la Región Metropolitana por su endemismo y grado de amenaza.
n
• Existencia de flujo turístico ligado a la Reserva Nacional Río Clarillo, principalmente desde la Región Metropolitana.
• Pérdida de memoria colectiva en nuevas generaciones.
• Baja vinculación y apropiación entre la comunidad y su patrimonio natural. • Uso de los visitantes principalmente como zona de recreación, mayormente como balneario, más que por sus características naturales y culturales del sector, lo que implica una baja utilización de senderos interpretativos y miradores. amenazas
• Interés de posicionamiento turístico de la comuna por parte de la municipalidad y diferentes organizaciones, comunales y regionales.
•Presión e interés de proyectos inmobiliarios en el territorio sin vinculación a la dinámica local.
n
n
c
c
oportunidades
•Posee las capacidades y el potencial para proveer servicios ecosistémicos a los requerimientos de ocio y educación a la mayor concentración del país.
• El público que visita la Reserva es catalogado como complejo, ya que viene generalmente estresado y utiliza este lugar para desahogarse, principalmente como balneario.
• Buena conectividad de Pirque con el resto de la Región Metropolitana. • Propuesta de mayor categoría de protección, desde Reserva Nacional a Parque Nacional.
–116–
estudio de caso
resumen gráfico foda
Fortalezas
valioso capital cultural/natural
reflejo zona central
flujo turístico vitivinícola
potente instrumento de educación ambiental
interés posicionamiento turístico
buena conectividad de pirque con el resto de la rm
propuesta de mayor categoría de protección, desde rn a pn
bajo desarrollo local turístico
pérdida de memoria colectiva
baja vinculación y apropiación entre la comunidad y su patrimonio
Oportunidades
potencial para proveer servicios ecosistémicos a la rm
Debilidades
baja implementación infraestructura cultural
Amenazas
presión proyectos inmobiliario, población desvinculada de pirque
rn utilizada como balneario
–117–
⁴˙¹ Síntesis del problema de investigación ⁴˙² Definición del proyecto ⁴˙³ Análisis de referentes ⁴˙³˙¹ Referente apropiación territorial ⁴˙³˙² Referente paisaje cultural natural ⁴˙³˙³ Referente sistema gráfico ⁴˙³˙⁴ Esquema conceptual de referentes ⁴˙⁴ Estrategia proyectual ⁴˙⁵ Proyecto ⁴˙⁵˙¹ Pieza gráfica ⁴˙⁵˙² Intervención territorial
4
proyecto
Los hallazgos que se dieron a conocer en el análisis foda (pag. 124-126), fueron fundamentales para desprender la problemática presente en el caso de estudio, para posteriormente proponer una estrategia proyectual. Dentro de los objetivos generales y específicos de la investigación, se nombran aquellos que deben estar presentes en la estrategia proyectual, estos son: • Estructurar un sistema gráfico que haga visibles las relaciones tangibles e intangibles entre el paisaje natural y cultural de Pirque. • Elaborar una estrategia proyectual que responda a las problemáticas encontradas en el estudio de caso. • Desarrollar un proyecto que incorpore el estudio de paisaje como también la disciplina del diseño gráfico. • Indagar referentes gráficos, estructurales y proyectuales que reúnan los criterios adecuados para la investigación. • Diseñar una propuesta que logre vincular el paisaje natural y cultural de Pirque a través de un sistema de intervención en el territorio.
⁴˙¹ Síntesis del problema de investigación A lo largo del tiempo, las relaciones locales que existían entre el paisaje cultural y natural de Pirque se han ido perdiendo, así como ellas por separado han sufrido una merma constante en el tiempo. Por lo tanto, hoy no existe un reconocimiento del espacio territorial natural en relación a las costumbres culturales locales, y viceversa, poniendo en peligro la memoria colectiva, la identidad de la comuna y aumentando la vulnerabilidad de su patrimonio natural.
hipótesis Un sistema gráfico construido en base a las relaciones tangibles e intangibles del paisaje local, puede promover apropiación y vinculación territorial entre la comunidad de Pirque y su componente natural.
–121–
Magister Territorio & Paisaje
⁴˙² Definición del proyecto ¿qué es?
¿por qué?
Corresponde a tres recorridos patrimoniales basado en la identidad y memoria de Pirque. Estas se dividen en: Ruta del Vino, Ruta Típica y Ruta Cultura & Naturaleza. Esta última es la más importante ya que toma como eje principal las relaciones locales tangibles e intangibles que vinculan el paisaje cultural y natural de la comuna, por lo tanto, es el recorrido compuesto por los nuevos hallazgos de esta investigación. Las dos rutas restantes son complementarias y se arman con la investigación recaudada de Pirque.
En la actualidad, y como se pudo apreciar a lo largo de esta investigación, en el área de estudio se encuentran procesos degradantes del patrimonio natural y cultural junto con las interrelaciones que han desarrollado entre ambos.
Las rutas proponen la memoria como elemento esencial en la conformación del presente, y también la principal herramienta de acción unificadora para el futuro.
Ante esta pérdida, una eficiente contra respuesta, a través del diseño gráfico, es visibilizar aquello que se quiere conservar y se considera amenazado. Esto va en sintonía de lo que se ha expresado en la planificación del territorio, en que una de las líneas estratégicas de desarrollo se basa en la potenciación del turismo como actividad económica y social con externalidades positivas hacia el medio ambiente, ya que a pesar de que existe un tremendo potencial en el área, aún no se ha desarrollado. (anexo, pag. 158) A través de este proyecto, se logra llegar a los visitantes, y principalmente a los habitantes de la comuna. ¿para qué?
La conformación de estos recorridos cuenta con dos instancias:
1. Hito en el territorio: como parte del sistema gráfico, se diseña un infraestructura que funciona como hito en el territorio, marca un punto geográfico importante. Estos hitos serán posicionados sólo en algunos lugares, pensados de manera estratégica. Cumplen la función de hacer aparecer un sitio que, hasta el momento, sus habitantes y la población flotante no tiene conocimiento de su valor.
Se espera que como fin último, el proyecto genere empoderamiento de la comunidad con su territorio, apropiándose de su paisaje cultural y natural. Ayudando a su vez al desarrollo de la economía local a través de posibles nuevos emprendimientos ligados a la actividad turística, llevando también su potencial a las áreas de la educación y conservación. Además, se espera que los turistas que visiten la comuna, entiendan el valor y peso patrimonial que tiene cada lugar, para desde ese conocimiento, lograr la mayor capacidad de conservación y respeto del entorno.
2. Pieza gráfica: por otra parte se diseña una guía que contiene la información para recorrer estas rutas e interpretar cada lugar, otorgando un valor agregado. Se busca dar a conocer aquellos hitos no consolidados pero con relevante peso cultural y/o natural, como también integrar aquellos que son más conocidos por parte de la comunidad, ahondando en su historia e importancia dentro del territorio. La guía será la encargada de contar lo que el paisaje por si sólo no dice, aquellos datos que están en la memoria de los habitantes antiguos y que hoy no se transmiten a través de las generaciones con la misma intensidad de antes, pudiendo perderse. A esto se le suma la relevancia de la narración como herramienta explicativa de los vínculos que existen entre el paisaje cultural y natural de la comuna.
–122–
proyecto
⁴˙³ Análisis de referentes ⁴˙³˙¹ Referente apropiación territorial Referente:
Internacional
Obra:
Land Art
Artísta:
Martin Hill
fig. 74 Escultura Fuera de las cenizas
Descripción de El trabajo de Hill busca concientizar su trabajo: a las personas frente a la naturaleza, reconfigurando la economía, adaptándola a las leyes de la naturaleza. Esto para prevenir la extinción de la vida sobre la tierra y los años que quedan, tener una mejor calidad de vida. Sus esculturas son con materiales naturales y son efímeras, ya que duran sólo algunas horas por lo que son fotografiadas por él mismo. Fuente ~ http://martin-hill.com/work/sculptures/out-of-the-ashes-2/. Consulta 30 de Junio, 2015.
Desde 1992 Martin junto a la colaboración de Phillippa Jones se ha dedicado a realizar esculturas ambientales, donde la mayoría de veces se construyen con materiales encontrados en la naturaleza —piedras, ramas, agua, nieve—que posteriormente se devuelven a ella misma. Con este trabajo busca concientizar a las personas frente a la naturaleza, reconfigurando la economía a una basada en la sustentabilidad, adaptándola a las leyes del ecosistema. Impulsada por la luz solar todo se recicla, todos los residuos se transforman en alimentos para otros. Este arte es una manera de conexión con la naturaleza e historia. Esto para prevenir la extinción de la vida sobre la tierra o en los años que quedan, tener una mejor calidad de vida. Estas esculturas son efímeras, ya que duran sólo algunas horas. Por esto, lo único que queda de las obras son fotografías, las cuales son tomadas por Martin y son exhibidas, recogidas y publicadas por todo el mundo.
Algunas de sus obras solo existen cuando se conjugan los elementos, cuando el agua entra a un estado de calma o cuando se transforma en hielo y el sol brilla generando un reflejo que completa la obra de arte. Para esto, Hill ha viajado por una gran cantidad de países en busca de nuevas construcciones. Sus esculturas son consideradas Land Art, pero su trabajo no queda solamente en un pieza artística, sino que suma a esto una visión crítica frente al manejo e interacción del ser humano con el medio ambiente. Uno de sus proyectos, Lienzo Delicado cuenta con 15 obras realizadas durante más de un año al rededor de Wanaka y las costas del oeste. En el considera la fragilidad del equilibrio ecológico de la Tierra, donde se examina la delicada relación entre los sistemas humanos y el mundo natural que los sustenta. Este trabajo fue documentado por James Blake y Joey Bania. Hill también realiza estructuras a pedido, como es el caso de la escultura Interdependencia, la cual está realizada con eslabones de acero oxidados, tiene un diámetro de 5 m y se construyó en Queenstown, Nueva Zelanda. La interdependencia es un principio de las relaciones en el sistema natural que si se rompe puede causar colapso. Es interesante rescatar de esta obra la forma de intervención del paisaje, como enmarca un punto específico y fija la mirada del espectador.
fig. 75 Escultura Lienzo Delicado Fuente ~ http://martinhill. fluid.net.nz/?page_id=1739. Consulta 30 de Junio, 2015.
–123–
Magister Territorio & Paisaje
fig. 76 Escultura Interdependencia Fuente ~ http://martinhill. fluid.net.nz/?page_id=1107. Consulta 30 de Junio, 2015.
fig. 77 Stream Stone Circle Fuente ~ http://martinhill.com/wp-content/ uploads/2014/02/StreamStone-Circle-692x461.jpg Consulta 30 de Junio, 2015.
–124–
proyecto
Referente:
Nacional
Proyecto:
Landmark: ruta secano interior
Autores:
Ronald Hernández, Marcelo Valdés, Osvaldo Véliz.
Año:
2007
Materialidad:
Madera reciclada, despuntes tablas de pino destinadas a las calderas de las madereras, hormigón y piedras de cerro.
Sistema constructivo:
Territorio construido:
fig. 78 Landmark en tranque la Palmilla Fuente ~ Talca, cuestión de educación. pag.110-115
Estructura o Bräckzen; retícula armada en base de distintos cajones de madera. Mueble o Störken; madera laminada. Suelos; radier de hormigón y pircas de piedra de cerro
138 km.
Costo:
$1.000.000 - financiamiento por donaciones de maderas Bravo, aportes de materiales y transporte Municipalidad de Rauco, Municipalidad Chepica, Municipalidad de Lolol.
Ubicación:
Comuna de Rauco, Comuna de Chepica, Comuna de Lolol, Comuna de Hualañe, Comuna de Vichuquén.
Este proyecto nace de la posibilidad de proponer una ruta llamada Secano Interior, la cual es un recorrido transversal —oriente -poniente— que pasa por cinco comunas, Rauco, Chepica, Lolol, Hualañe y Llico. Este recorrido se crea principalmente por la riqueza de la geografía humana presente en estos sectores, la que le otorga una riqueza identitaria y un gran atractivo para el desarrollo del turismo rural. «Consolidar el rubro del turismo en el interés de la comunidad y crear nuevas áreas de desarrollo en las diferentes localidades ayudando de este modo al crecimiento local descentralizado.» (Proyecto Landmark, 2007) Esta ruta se crea como medio de integración territorial. Dentro del transcurso se encuentran diversos oficios, como el trabajo con el carbón o la miel, y también hitos naturales como las piedras con fósiles de moluscos. La ruta además, se conecta con rutas ya existentes y en proceso de desarrollo, para crear un gran tejido o malla, otorgando posibilidades donde antes no habían.
plación del paisaje y por otro lado, otorga un espacio público para los habitantes de la zona, quienes carecen de lugares de encuentros y una posible interacción entre visitantes y lugareños. A estos módulos se les llamó Landmark. Cada uno de estos hitos se sitúan en puntos de inflexión donde la ruta cambia, para definir un nuevo orden territorial. Para su construcción, se eligió la madera ya que el secano interior es un área de alta producción forestal, por ende se pretende devolver al territorio la materia extraída. Además, opta por materiales de bajo costo, por lo que reutilizan los despuntes de tablas que las industrias cercanas a Talca utilizan para prender sus calderas. Este material fue fundamental para el diseño de la estructura, ya que los retazos no aumentaban de los 50 cm. de largo. Es así como se plantea que la caja sea compuesta a partir de un entramado de módulos pequeños de dimensiones no mayores a los 16 cm. En total se hicieron 3.300 módulos, con un promedio de 13.600 cortes. Al interior del cubo se plasmó un mueble para definir el área habitable de la intervención, el cual llamaron Störken. Para esto, se cortaron 10.300 piezas de madera, con un total aproximado de 41.200 cortes. Cada uno de estos muebles son diferentes y se pensaron en función del lugar donde están emplazados. Para su confección se cortaron pequeños pedazos para formar las curvas necesarias que requiere el descanso del cuerpo que contendrá.
En su extensión aparece la construcción de módulos que por un lado, el turista utiliza para guiarse y darle un descanso temporal junto a una contem-
–125–
Magister Territorio & Paisaje
fig. 79 Planta de conjunto y fachada fig. 80 Fachadas fig. 81-82 Diferentes diseños de agujeros Fuente ~ Talca, cuestión de educación. pag.110-115
–126–
proyecto
fig. 82 Landmark en tranque la Palmilla Fuente ~ Talca, cuestión de educación. pag.110-115
–127–
Magister Territorio & Paisaje
pertinencia Se analizan el Land Art como referente conceptual y formal. En primera instancia es importante rescatar que estas instalaciones analizadas buscan transmitir un concepto o captar la atención de una persona en un lugar específico, y que en ella despierte una percepción la cual varía según individuo. Estas intervenciones en el paisaje se apropian del lugar a través de elementos simples encontrados en el entorno. De esta manera se hacen menos invasivos en un ambiente natural ya que dialogan de forma más fluida y coherente con su alrededor. Estas intervenciones marcan un punto a través de un gesto, generan un recorrido, enmarcan un paisaje o delimitan un lugar a través de formas y materiales mínimos. Es interesante analizar como estas intervenciones logran responder a diferentes escalas. En un principio la acción de revelar una marca a nivel territorial —macro— y luego genera una relación directa con un receptor otorgando una interacción a nivel personal —micro—. En segundo lugar, se analiza el proyecto de Landmark en la región del Maule como referente estratégico, ya que a través de estos hitos en el paisaje se busca, no sólo generar un punto de referencia o una marca en el territorio, sino que también un espacio útil para el visitante como para la comunidad. Un espacio para contemplar, para compartir, para generar relaciones entre visitante-habitante, e incluso proponer un nuevo espacio público para la comunidad. Además, cada Störken es diferente, ya que se adecua al lugar donde está emplazada la estructura completa, por ende, funcionan como un sistema unificador del recorrido propuesto.
–128–
proyecto
Apropiarse del territorio
Punto de partida
Proyecto
1
2
Objetivo
Objetivo
Expresar una idea
Integración territorial
a través de
a través de
Intervenciones espaciales
recorrido de landmark
elementos mínimos
materiales naturales
nuevo espacio público para la comunidad
–129–
espacio de descanso y contemplación para el visitante
Magister Territorio & Paisaje
⁴˙³˙² Referente Paisaje cultural natural Referente:
Nacional
Proyecto:
Rutas culturales Tierra del Fuego
Autores:
dpi/serex, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Eugenio Garcés y Sebastián Seisdedos, arquitectos; Franz Kroeger, geógrafo; Ximena Ulibarri, diseñadora; y Nicole Norel, economista.
Año:
2012
Apoyo:
InnovaChile corfo
Descripción:
El proyecto consiste en cuatro rutas culturales vinculadas al turismo de intereses especiales. Nacen de los hechos ocurridos en la Tierra del Fuego chilena, aquellas características, fenómenos, acciones y acontecimientos, culturales y naturales, que se superponen para aportar una visión renovada y rescatar el patrimonio natural y cultural del lugar.
Este proyecto nace desde los hechos territoriales de Tierra del Fuego que la constituyen a partir de características, fenómenos, acciones y acontecimientos, de ámbito natural y cultural que se superponen como diferentes capas complementarias. Estas capas están cargadas de lecturas pasadas. Es así como se entiende el territorio como un palimpsesto, el cual esta lleno de huellas pasadas, como un libro que ha sido escrito una y otra vez y posible de interpretar como un conjunto de narraciones sucesivas. La formulación de estas rutas culturales, las cuales se vinculan al turismo de intereses especiales tienen como objetivo aportar una visión renovada del lugar y rescatar el patrimonio natural y cultural de un olvidado lugar lejano al extremo sur de Chile y América. Este proyecto busca estructurar de manera sustentable sus recursos patrimoniales, naturales y culturales, e incentivar su conservación a través del turismo. De esta forma, potenciar el desarrollo local y posicionar la isla dentro de los destinos turísticos más importantes del país. «El proyecto de rutas culturales se diseñó a partir de la hipótesis según la cual la interpretación cultural le otorga valor agregado a los paisajes, en tanto recursos naturales de Tierra del Fuego, a partir de la estructuración, conservación y valoración de su patrimonio, para potenciar un área clave de la Patagonia austral. De esta hipótesis surgen
fig. 84 Ovejas en estancia China Creek Fuente ~ Piwonka, N. http://www.tierradelfuegochile.com/multimedia. Consulta 14 Junio, 2015.
numerosos retos para la gestión del territorio, entre ellos su ordenación funcional, la dotación de infraestructura y su activación para el turismo de intereses especiales.» (Garcés, Eugenio.¹ 2012: p01) Estas rutas e interpretación cultural están basados en los siguientes hechos territoriales: ~ Su categoría de zona extrema y especial la asocia a un lugar de alto nivel de aislamiento en relación al resto del territorio chileno. Además, por su ubicación al extremo sur del país, posee un clima intenso que condiciona la accesibilidad y comunicación, no solo entre los habitantes, sino que también con los servicios públicos como la salud y educación. Una población dispersa y de escasa cantidad con bajo nivel de desarrollo socio-económico. Por una parte, las características anteriormente nombradas dificultan la conectividad de la población y las actividades turísticas masiva, pero por otra, estas mismas condiciones son las que le otorgan un valor agregado en la experiencia de conocer la isla más grande del continente americano, teniendo la posibilidad de conocer amplias zonas casi vírgenes, espacios originales y primitivos que llaman la atención por su naturaleza ancestral sin intervenciones hasta hoy, fomentando así el turismo de intereses especiales.
–130–
¹Eugenio Garcés Feliú es profesor de la Fac. de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la puc desde 1990. Arquitecto, Universidad de Chile (1973) y Doctor Arquitecto (upc), Barcelona (1987). En 1986 fue Decano de la Fac. de Arquitectura de la uc del Norte. En 1990 formó el programa Magíster en Arquitectura de la puc, que dirigió hasta 1996. Actualmente ejerce docencia en pregrado, magíster y doctorado. Ha desarrollado diversas investigaciones como «La arquitectura contemporánea de la madera en Chile», «Las ciudades del cobre» y «Las formas de la ocupación del territorio en Tierra del Fuego». Su tesis doctoral dio origen al libro Las ciudades del salitre, 1999 y en el 2013 publicó el libro «Tierra del Fuego. Historia, arquitectura y territorio.»
proyecto
fig. 85 Ulen en ceremonia selknam del Hain
~ Los lugares que conforman esta oferta turística, tienen gran valor estético, donde se pueden apreciar lagos y cordilleras, glaciares y praderas, bosques y estrellas, humedales dulces o salobres. Sus cielos, en permanente cambio dan la posibilidad de vivenciar las 4 estaciones del año en un día y sus cualidades excepcionales de gran belleza se pueden ver reflejadas en toda la amplitud de la isla.
² Los territorios de los Selknam y los haush eran unidades llamadas haruwen y con frecuencia trashumaban al interior de ellos. Estas unidades estaban ocupadas por grupos de linajes. La isla estaba repartida en más de ochenta, la mayoría selknam, unos pocos haush y en la última época había dos linajes alakaluf en la zona de Bahía Inútil. ³ Su principal ceremonia era el Hain, destinada a la iniciación de los jóvenes. Para realizarla, los hombres se recluían durante algún tiempo en la choza ceremonial, donde pintaban sus cuerpos y se cubrían la cabeza con grandes máscaras, convirtiendo sus anatomías en la encarnación de un conjunto de seres míticos, los que animaban una historia ancestral y sagrada. Además, los varones candidatos debían enfrentar una cacería, la que se extendía por varios días, estimulando el coraje, la resistencia física, el manejo del arco, y la persecución de los animales de caza.
~ Existen fuentes históricas de gran inspiración, narraciones y cartografías realizadas por viajeros, navegantes y científicos europeos como Pigafetta, Darwin, Sarmiento de Gamboa o Gusinde.Estas expediciones fueron realizadas a partir del 1520, donde se descubrió el Estrecho de Magallanes y el testimonios de los personajes mencionados fueron fuente para un gran legado de representaciones cartográficas, escritos y publicaciones. «La cartografía contiene piezas arcaicas, como el sector del Planisferio denominado Padrón Real de Turín de 1523, y planos modernos, como el plano de Tierra del Fuego impreso por F. De Agostini en 1959. Incluye, entre otros, los mapas de Santa Cruz (1540), Van Spilbergen (1614), Arellano (1619), Gerritz (1622), Keer (1645), Gotha (1887).» (Garcés, Eugenio. 2012: p2) Este material tiene gran valor, los cuales han inspirado nuevas representaciones gráficas del territorio con el apoyo de tecnologías actuales. ~ En tierra del fuego, la cultura aborigen de los Selknam se asentó en el territorio. Su dominio y distribución de tierras era a través del haruwen², la que designaba a cada familia la explotación de un área específica, lo cual era supervisado ya que su violación era causa de conflictos entre linajes. Los Selknam poseían ritos y tradiciones como el Hain³, la ceremonia más importante. ~ La explotación de los recursos naturales de la Isla data de fines del siglo xix. A partir del 1885, la ocupación productiva fue tomando lugar gracias a la concesión de tierras, lo que provocó un orden territorial en torno a la formación de estancias ovejeras. Esta distribución se impuso sobre la estructura aborigen del lugar lo que generó la desaparición de los Selknam. Las estancias principales son Gente Grande (1885); Springhill (1890); Caleta Josefina (1894); San Sebastián (1895); Bahía Felipe (1896); Cameron (1904); y Vicuña
–131–
Fuente ~ M. Gusinde, 1923.
(1915). Además se desarrolló explotación forestal que abasteció de madera a diferentes lugares de la Patagonia, como por ejemplo Puerto Yartou. Estos hechos territoriales son los que articulan el conjunto de estratos territoriales que conforman la identidad de la isla. Las rutas fueron diseñadas a partir de la selección de tres diferentes formas de habitar el territorio. En primer lugar los Selknam, la ovejera y la madera y finalmente diferentes unidades de paisaje asociada a la estética inigualable con importantes flujos de aves y agua. «Ello nos permitió relacionar recursos patrimoniales, arqueológicos y naturales con las infraestructuras de caminos existentes, de manera de proponer recorridos asociados con puntos notables de las diversas formas de patrimonio e incentivar su conservación con base a las actividades turísticas como soporte económico sustentable.» (Garcés, Eugenio. 2012: p03) El proyecto se basa en cuatro rutas diferentes, Ruta de los Selknam ~ Territorios de caza y fuego, Ruta de las Estancias ~ La ocupación ovejera del territorio, Ruta de la Madera ~ El Almirantazgo Norte y Ruta de los Humedales ~ Las aves y las aguas. Estas rutas se basan en un sistema de circuitos enlazados, permitiendo recorrer áreas claves de la isla sin caer en una secuencia lineal de recorridos. Cada ruta, a pesar de funcionar de manera autónoma, pueda conectarse con otra en algunos puntos del trayecto, conformando rutas de mayor espesor, ya que en esos puntos es donde coinciden los hechos del territorio con los acontecimientos culturales más importantes.
Magister Territorio & Paisaje
fig. 86 Ruta de los Selknam ~ Territorios de caza y fuego
«Esta Ruta ofrece numerosos puntos de interés relacionados con los nativos Selknam de Tierra del Fuego, también conocidos como Onas, los que poblaron la Isla desde hace más de 110 siglos. El recorrido propuesto vincula la geografía con la historia y la mística aborigen. Los selknam constituyeron un pueblo de individuos físicamente bien dotados, los que alcanzaron una adaptación extraordinaria a las características geográficas y ambientales de un territorio con condiciones rigurosas y extremas. Conseguían su dominio mediante la institución del haruwen, el que consistía en destinar a cada grupo familiar la ocupación exclusiva de ciertas áreas muy bien demarcadas. La principal ceremonia de los selknam era la del Hain, el rito de iniciación de los adolescentes.» (Garcés, Eugenio y Seisdedos, Sebastián. Consulta 16 de Junio del 2015, sitio web http://www.tierradelfuegochile.com/rutas/ruta-selknam)
Fuente ~ http://www.tierradelfuegochile.com/multimedia. Consulta 14 Junio, 2015.
fig. 87 Ruta de los Humedales ~Las aves y las aguas
«Esta Ruta incluye muy diversos y ricos escenarios naturales en zonas de tierras húmedas, que dan lugar a ecosistemas híbridos entre los acuáticos y los terrestres. Los humedales son superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o salobres, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad de marea baja no exceda los seis metros. Tierra del Fuego se caracteriza por ofrecer una gran cantidad de humedales. Su flora está muy relacionada con las de Nueva Zelanda y de variadas islas subantárticas, lo que se condice con la existencia del ancestral supercontinente austral de Gondwanna, que uniera las grandes masas de tierra del hemisferio Sur, hace unos 120 millones de años atrás.» (Garcés, Eugenio y Seisdedos, Sebastián. Consulta 16 de Junio del 2015, sitio web http://www.tierradelfuegochile. com/rutas/ruta-de-los-humedales)
Fuente ~ http://www.tierradelfuegochile.com/multimedia. Consulta 14 Junio, 2015.
–132–
proyecto
fig. 88 Ruta de las estancias ~ La ocupación ovejera del territorio
Fuente ~ http://www.tierradelfuegochile.com/multimedia. Consulta 14 Junio, 2015.
«Esta Ruta se relaciona con una importante forma de ocupación económica de Tierra del Fuego, cual es la relacionada con las estancias ganaderas. Incluye un recorrido por los cascos de las principales estancias, con puntos de interés y líneas de recorrido que abarcan una gran extensión del territorio, especialmente en la zona de pampas aptas para el pastoreo. Las estancias ganaderas surgieron hacia 1880, cuando se formaron en Punta Arenas las primeras empresas para postular al proceso de concesiones de tierras convocado por los gobiernos de la época. Las primeras concesiones abarcaron enormes extensiones de tierras, hasta el paralelo 54º latitud sur, y fueron otorgadas, para el período 1885–1915, a distintas sociedades ganaderas, la mayoría formadas por capitales ingleses.» (Garcés, Eugenio y Seisdedos, Sebastián. Consulta 16 de Junio del 2015, sitio web http://www.tierradelfuegochile.com/rutas/ruta-de-las-estancias)
fig. 89 Ruta de la madera ~ El Almirantazgo Norte
«Esta Ruta presenta un área que fue asiento de importantes establecimientos de explotación forestal, entre ellos Puerto Yartou, asentamiento maderero fundado en 1908 y actual sede del Museo Alberto Baeriswyl Pittet (MABP Patagonia). En las cercanías se encuentran otros establecimientos como Puerto Cóndor, Puerto Arturo, bahía Jackson y La Paciencia. En las cercanías de Puerto Yartou está situada la Aldea Ecológica de Tierra del Fuego, emprendimiento turístico donde es posible alojar y programar excursiones por mar hacia los glaciares del área, y por tierra, a río Cóndor, famoso por la calidad y abundancia de su pesca.» (Garcés, Eugenio y Seisdedos, Sebastián. Consulta 16 de Junio del 2015, sitio web http://www.tierradelfuegochile.com/rutas/ ruta-de-las-estancias) Fuente ~ http://www.tierradelfuegochile.com/multimedia. Consulta 14 Junio, 2015.
–133–
Magister Territorio & Paisaje
fig. 90 Roca Marazzi Fuente ~ Garcés, E. http://www.tierradelfuegochile.com/multimedia. Consulta 16 Junio, 2015.
–134–
proyecto
fig. 91 Estructura galpón de esquila Fuente ~ E. Gracés. http://www.tierradelfuegochile.com/multimedia. Consulta 16 Junio, 2015.
–135–
Magister Territorio & Paisaje
Ruta Selknam Corrales de Pesca Sitio de interés geológico y arqueológico. Informan sobre las prácticas de pesca asociada a grupos Selknam y son visibles sólo en baja marea.
2
Sitio de interés geológico y arqueológico. En la zona se ubican numerosos bloques erráticos de origen glacial, donde se han encontrado evidencias de la presencia de grupos cazadores de aves y guanacos. Uno de los bloques más importantes es la Roca Marazzi, reconocido como uno de los lugares de poblamiento más antiguo de la isla.
3
Sitio de interés geológico y arqueológico. Vista de territorios ancestrales de la pampa fuegina. En este lugar se ha encontrado la evidencia material más antigua de poblamiento humano en Tierra del Fuego. Es considerado un campamento residencial que albergó diversas ocupaciones en el tiempo. Además se hallaron restos óseos de especies extintas como el milodón, el caballo americano, algunos felinos y camélidos.
Ruta Las Estancias Estancia Springhill Fue fundada en 1890. La estancia estuvo conformada por 29 edificios, de los cuales se conservan actualmente el galpón de esquila, la casa de administración y una construcción, edificada años más tarde, para posta de salud.
Seno Otw
4
Ruta Selknam ~ Monte de los Onas
5
Seno Skyring
Ruta Selknam ~ Roca Marazzi
Ruta Las Estancias Estancia Vicuña Fue fundada en 1915. Los terrenos boscosos del sur de la Isla hicieron difícil la implantación de la crianza ovejera, pero finalmente resultó exitosa, combinada con la crianza bovina y la producción maderera. La estancia cuenta con una gran casa de administración y torreones, además de seis edificaciones.
6
7
Ruta de los Humedales ~ Bahía Lomas Este humedal abarca unos 67 km de costa. Entre sus características principales es poseer una extensa zona de inundaciones que modifican el paisaje según se visite en temporada alta o baja de marea. La fauna principal son las aves playeras las cuales llegan a alimentarse cada año. Este humedal esta declarado como sitio ramsar —convención sobre los humedales de importancia internacional—.
–136–
Ruta de los Humedales Bahía Inútil Este humedal se encuentra en el fondo de la bahía Inútil. Tiene una extensión de 20 km aproximadamente y se caracteriza por la existencia de distintas lagunas menores y el estuario del río Pantano. Es posible avistar aves marinas como el Cormorán Imperial, Albatros y especialmente al Pingüino Rey.
OCÉANO PACÍFICO
1
8
Ruta de la Madera Aldea Ecológica Tierra del Fuego Es una zona de bosques casi vírgenes. Desde allí salen embarcaciones con expedicionarios, científicos y viajeros que recorren el sector cordillerano o visitan los glaciares Marinelli, Broker y Parry, atraídos por la fauna que se puede observar en el sector: pingüinos, elefantes marinos y ballenas jorobadas.
o
proyecto
N Punta Dúngenes
Bahía Posesión
Punta Catalina
B. Lomas 5
Bahía Felipe
6
way
o
B. San Sebastián
Bahía Inútil
Estrecho de Magallanes
7 2
3
1
8 4
OCÉANO ATLÁNTICO
Estrecho de le Maire
Bahía Nassau
25
50
100
150
200 kilometros
Ruta Selknam
Ruta de los Humedales
Hitos
Hitos
Ruta de la Madera Hitos
fig. 92 Mapa Rutas Culturales Tierra del Fuego
Ruta de las Estancias
Fuente ~ A. López a partir de cartografías de www.tierradelfuegochile.com/multimedia. Consulta 28 de Junio, 2015.
Hitos
–137–
Magister Territorio & Paisaje
fig. 93 Familia selknam por la playa
Fuente ~ Ch. W. Furlong, 1908. http://www.tierradelfuegochile.com/multimedia. Consulta 16 Junio, 2015.
pertinencia referentes paisaje cultural y natural Se analiza el primer proyecto como referente conceptual y formal. En primera instancia, es importante rescatar la manera de ver el territorio como un paisaje cultural complejo que se conforma a partir de una sumatoria de capas o huellas en el tiempo. A partir de este lente, se hace interesante el concepto de palimpsesto, desde el cual el territorio pasa a ser un texto muchas veces modificado, corregido y alterado tantas veces como ocupaciones de éste existieran. Con esta forma de entender el paisaje cultural extremo de tierra del fuego, los autores generan un importante trabajo de recopilación de datos que informan e identifican las distintas capas —historia, geografía, asentamientos, producción, etc.— que van conformando el espesor de distintas huellas, muchas de las cuales hoy en día ya no son percibidas, pero que resulta importante rescatar, y es en ese interés por la recuperación patrimonial que se pone en valor este proyecto. A partir de esto, el programa plantea una forma de apropiación que resulta fundamental como referente para un territorio complejo, una apropiación que se genera a partir de entender y aprender lo intangible de esa sumatoria de huellas. Resultado de esto, aparece un producto tangible —rescatado como referente formal— que se traduce en las rutas culturales de tierra del fuego dónde el desarrollo local se potencia, apareciendo como principal favorecido. Por ende, el hecho de lograr convertir un producto cultural intangible en tangible, resulta pertinente y aporta en la estrategia proyectual de formas de apropiación a través de la memoria que contienen los paisajes culturales.
–138–
proyecto
Punto de partida
Problema Con el paso del tiempo, las huellas históricas de Tierra del Fuego han ido desapareciendo, olvidando el espesor cultural de importantes hechos territoriales, afectando su patrimonio e identidad.
Proyecto
Objetivo Recuperación y valoración de la memoria e identidad
Visión renovada del paisaje
Rescate patrimonial (natural y cultural)
Potenciar sustentablemente los recuros patrimoniales
Incentivar la conservación
a través de
Rutas turísticas
Culturales
Naturales
Estancias productivas Pueblos originarios
Humedales Madera
–139–
Potenciar el desarrollo local
Posicionar la Isla como destino turístico
Magister Territorio & Paisaje
⁴˙³˙³ Referentes sistemas gráficos Referente:
Internacional
Proyecto:
Guías turísticas de Walk with me
Equipo:
Pablo Baqué ~ Fotógrafo, Julià Roig ~ Diseñador gráfico, Andrés Lozano ~ Ilustrador, Tatiana Boyko ~ Ilustradora
Descripción:
fig. 94 y 95 Interior de guía Raval & Sant Antoni Fuente ~ http://walkwithme. es/products/pocket-guide-raval-sant-antoni. Consulta 14
Walk with me es una editorial y estudio especializado en el desarrollo de mapas y guías no convencionales. Buscan descubrir ciudades y barrios a través de nuevas fórmulas narrativas, huyendo de las guías de turismo informativas y de sus lugares comunes.
«Walk with me» es un estudio editorial de España que realiza mapas y guías turísticas no convencionales. Buscan representar ciudades y barrios por medio de nuevas y diferentes fórmulas narrativas, escapando de las típicas guías de turismo informativas y lugares comunes. Buscan formas de representar los lugares, ciudades y barrios que estimulen la memoria y la emoción para establecer un vínculo con el lector o viajero. Su trabajo, además del estudio riguroso de la historia y principales hitos de la ciudad, es a partir de diferentes colaboraciones y fuentes de información. Para elaborar el contenido de las guías turísticas van a primera fuente, elaborando encuestas digitales y haciendo un trabajo en terreno, perdiéndose, explorando, recolectando rincones, rutinas, personajes y conversaciones que se plasman a lo largo de las páginas, mostrando el lado más auténtico. «La mayor parte del contenido de nuestras guías la generan los propios vecinos. Pasamos varios días pateando los barrios sobre los que vamos a trabajar, entrevistando a la gente de la zona, de los comercios y de los bares.» (Walk with me, 2015) Además, con el fin de mostrar el carácter de los barrio, cada mapa que se realiza es elaborado por un ilustrador distinto y que en lo posible, viva en el barrio en cuestión, para que aporte desde su experiencia del habitar el lugar, lo que permite dar diferentes lecturas al mismo territorio. Sumado a esto, cada guía presenta un estilo diferente de ilustración dependiendo de la esencia que caracteriza el lugar.
Junio, 2015.
intención de mapas del pasado —increíblemente diseñados— los que terminaban en una pared. Esta idea, nace a contraponer los mapas convencionales en el mercado turístico, los cuales están llenos de publicidad, fieles a la realidad geográfica, pero genéricos y poco representativos, los que siempre terminan arrugados en el basurero o el bolso. A pesar de que las guías sean creadas con un enfoque turístico ya que son bilingües, explican que los mapas funcionan mejor entre los locatarios. «Con el paso del tiempo, te vas dando cuenta de lo identificada que se siente la gente con su barrio. El que es de Malasaña se siente de Malasaña. Las ciudades han crecido tanto que se han convertido en mega urbes, pero, cuando alguien habla de su barrio, siempre se siente como en casa» (Walk with me, 2015)
Estos mapas son realizados a una escala humana, recuperando el espíritu de cada zona, creando un nuevo imaginario para recuperar la tradición y reinterpretarla. El proyecto espera recuperar la
–140–
proyecto
fig. 96 Afiche Lavapiés Fuente ~ http://walkwithme.es/products/poster-lavapies. Consulta 14 Junio, 2015.
–141–
Magister Territorio & Paisaje
Proyecto:
Leyendas e historias de fantasmas de Venecia
fig. 97 a 99 Guía Leyendas e historias de fantasmas de Venecia de Alberto Toso
Autor:
Alberto Toso Fei
Fuente ~ Elaboración propia, 2015.
País/año:
Italia/2000
Descripción:
Guía de los lugares misteriosos de Venecia, un viaje diferente, tenebroso, mágico, a través de una gran cantidad de historias y curiosidades.
«Leyendas e historias de fantasmas de Venecia» es un libro de 216 páginas que muestra de manera diferente como recorrer Venecia a través de 4 rutas turísticas. Por medio de diversos relatos, narra historias y leyendas tenebrosas, mágicas y curiosas a modo de rescatar una historia territorial la cual —según el autor— fue olvidada con demasiada rapidez. Esta guía de recorridos invita a conocer Venecia aventurándose por las calles, plazas y laberintos que en el pasado —a veces no muy lejano— han sido escenario de acontecimientos inexplicables, actos de violencia y maldiciones, venganza y apariciones misteriosas. Los relatos van acompañados de fotografías de Vito Vecellio además de mapas sobre los diferentes recorridos. «Una guía inusual, que propone una nueva manera de visitar la ciudad, convincente y evocadora, con una narración en la que los fantasmas, demonios, brujas malvadas, hadas, seres benevolentes malignos y monstruos vienen a la vida donde lo real y lo imaginario se entrelazan en la historia de Venecia a través del lenguaje del mito: el hada que le dio belleza a la que una sirena la noche fue capturado; el esqueleto del campanero condenado a vagar por su codicia. Son historias y vida veneciana, para satisfacer las preguntas de los curiosos.» (Alberto Toso, 2015). Fue publicado por el Arsenal en el año 2000 y luego por Elzeviro en 2002 —y reimpreso muchas veces—. Con un muy buen recibimiento por parte del público, alcanzó dos veces a estar en el ranking de los libros más vendidos. –142–
proyecto
Proyecto:
Hilo rojo en Hannover
Descripción:
El hilo rojo en Hannover, una ciudad Alemana es una ruta turística que guía al visitante a través de una franja rojo pintada en el suelo.
fig. 100 Hannover y el hilo rojo Fuente ~ http://sobrealemania.com/2012/02/13/el-hilorojo-de-la-calles-de-hanover/. Consulta 08 Marzo, 2016.
fig. 101 Mapa de hitos turisticos Fuente ~ http://azucarundkalt.com/2015/04/25/ el-hilo-rojo-de-hannover/. Consulta 08 Marzo, 2016.
Dentro de las rutas turísticas más famosas de la ciudad de Hannover en Alemania, destaca considerablemente el hilo rojo —Roter Faden en alemán—, una de las más recomendadas. Éste original circuito se realiza siguiendo una franja roja pintada en el suelo, con una extensión de 4.200 m. Este recorrido tiene 35 hitos, donde destacan los mayores atractivos de la ciudad, pasando por sitios históricos que son testigos del pasado de la ciudad, como el Ayuntamiento Moderno del año 1913 o los Jardines Reales de Herrenhausen, recorriendo incluso sitios de la Edad Media, además del centro histórico que cuenta con diversas casas antiguas, museos, capillas, palacios, y otros monumentos de la ciudad. Otro aspecto importante de este lugar que puedes apreciar en este recorrido, son las áreas verdes y gran oferta de jardines, los cuales forman parte de la identidad de Hannover. Una de las particularidades de esta ruta, es que puede ser recorrido durante un mismo día y a pie, debido a su corta longitud, lo que otorga la independencia de poder conocer a un ritmo personal, sin perder ningún atractivo que se desee ver, como pasa en algunas ocasiones en los tours guiados. Finalmente, y muy importante, para comprender cada uno de los hitos de esta ruta, es necesario contar con la guía explicativa, la cual entrega una descripción de cada edificio y monumento de interés. Ésta se recoge en la oficina de turismo de la ciudad, disponible en diversos idiomas.
–143–
Magister Territorio & Paisaje
fig. 102 Marca en el suelo, hilo rojo Fuente ~ http://www.hannover.de/Media/01-DATA-Neu/Downloads/ HMTG/Fotos/Altstadt-Hannover. Consulta 08 Marzo, 2016.
–144–
proyecto
pertinencia referentes gráficos
Ambos casos son de gran aporte para la realización de una pieza complementaria al recorrido turístico de hitos en el paisaje que propone el proyecto, generando una pieza gráfica casi coleccionable, amable con el lector y que pueda estar colgada en una pared o sobre una biblioteca y no en un basurero. Finalmente, del Hilo rojo la se rescata la propuesta de realizar un recorrido por la ciudad que se vincule a través de una expresión gráfica, como lo es una línea roja. Además, aquella línea no funciona por si sola, sino que debe ser interpretada gracias a una pieza gráfica, a modo de no intervenir de manera excesiva el paisaje de la ciudad. La expresión gráfica junto a su pieza complementaria, funcionan como un sistema gráfico.
Proyecto
En el análisis del segundo referente se destaca la forma narrativa de estructurar un recorrido, que se conforma a partir de hitos que construyen una historia haciendo alusión a la memoria de Venecia, mostrando hechos, personajes, lugares, elementos y anécdotas de otros tiempos, logrando así una experiencia dinámica y una manera diferente de ir develando un barrio.
Punto de partida
Se analiza el primer caso como referente conceptual y formal. En primera instancia por la búsqueda de representar a través de la gráfica la memoria del lugar, le esencia del barrio y su identidad, mostrando el lado más auténtico como contraposición al mercado turístico genérico que hoy existe. Es importante también rescatar de este referente la búsqueda de lugares atípicos en el turismo, investigados en terreno para lograr una mayor cercanía con los intereses del viajero y los locatarios del sector, quienes son igual de importantes dentro del proyecto. Abundancia de guías y mapas genéricos y comunes, con exceso de publicidad y poco representativos del lugar, sin una identidad plasmada a través de la gráfica o de recorridos particulares.
Objetivo Expresar la identidad del lugar
estimular la memoria y la emoción con un lugar
transmitir una imagen y atmósfera de barrio
a través de
Guías turisticas vínculo con el lector
–145–
objeto de culto
Magister Territorio & Paisaje
⁴˙³˙⁴ Esquema conceptual de referentes A manera de resumen, se realiza un esquema que recopila los conceptos que se rescatan de cada referente analizado, ya sea en el ámbito formal o conceptual, para luego mostrar de que forma estos aportan a la estrategia proyectual de la investigación para lograr los objetivos propuestos y solucionar la problemática encontrada.
Apropiación territorial
Paisaje cultural natural
Sistema gráfico
Land art - Landmark
Rutas turísticas
Guías turísticas
1. Martin Hill 2. Ruta secano interior
1. Rutas culturales Tierra del Fuego
1. Walk with me 2. Historia Venecia 3. Hilo Rojo
Internacional/nacional
Nacional
Internacional
pertinencia
pertinencia
pertinencia
Apropiación del territorio por medio de un gesto en el paisaje
Territorio como palimpsesto
Gráfica utilizada (1)
Recuperación del patrimonio a través de rutas culturales
Narrativa para estructurar un recorrido (2)
Rescate de memoria para definir hitos en el territorio
Transmitir una imagen y atmósfera de barrio
Apropiación a través del entendimiento del patrimonio y las huellas históricas
Búsqueda de lugares atípicos
Utilización de elementos mínimos y naturales Materiales y estructuras no invasivas de acuerdo al contexto 2 escalas de intervención, en conjunto (territorial) e individual (personal) Infraestructura pública para la comunidad y el visitante
Estimular la memoria y la emoción con el lugar
Desarrollo local a través del turismo
Objeto de culto
Incentivo de conservación
Sistema gráfico
Gestos en el territorio + Pieza gráfica =
Sistema gráfico –146–
proyecto
Material
Concepto
Estrategia
–147–
Forma
Magister Territorio & Paisaje
⁴˙⁴ Estrategia proyectual La estrategia proyectual de este recorrido consta de dos instancias: una intervención territorial y una pieza gráfica, ambas complementarias a modo de sistema. Respecto a la intervención del territorio se establecen dos funciones. En primer lugar, marcar y en segundo lugar permanecer. Marcar un lugar importante, que hasta el momento, no tiene relevancia y permanecer en el para una instancia de contemplación e interpretación del lugar. Estas intervenciones se posicionan de manera estratégica dependiendo del valor que este sitio presente y si es visibilizado como tal o no, respondiendo a una continuidad sistémica. Por otra parte, y fundamental para la conformación del sistema, se diseña una pieza gráfica, la cual funciona como guía turística de interpretación del recorrido. Ésta se compone del mapa de Pirque, donde se visualizan los hitos y el recorrido, además de la narración de cada lugar, dónde se expresa la interpretación y el vínculo que presenta el lugar con el medio cultural y/o natural. Esta guía funciona de manera autoguiada, se recomienda recorrer en auto, ya que las distancias son largas y se puede conseguir en los lugares de mayor confluencia de turistas, que en este caso es la Viña Concha y Toro y la Reserva Nacional Río Clarillo para que el turismo se expanda y no sólo se acote a esos dos lugares. Por lo tanto, desde ahí se invita a los turistas a recorrer el poblado de Pirque y su patrimonio.
–148–
proyecto
intervención territorial
pieza gráfica
marca
mapa
permanencia
interpretación
sistema gráfico
–149–
Magister Territorio & Paisaje
⁴˙⁵ Proyecto El proyecto, como fue mencionado anteriormente, se conforma a modo de sistema, por una parte cuenta con una pieza gráfica que guía el recorrido, y por otra parte una intervención territorial. A continuación se muestra el desarrollo de ambos.
⁴˙⁵˙¹ Pieza Gráfica
1
11,5 cm
0,7 cm
Uno de los grandes desafíos es contener gran cantidad de información en esta guía de bolsillo. Este tipo de guía se caracteriza por tener un tamaño reducido para la comodidad de su transporte. A continuación de despliegan de manera técnica las piezas que incluya la guía turística a diseñar:
11,5 cm
Cartulina 300g tiro y retiro 4 colores
15 cm
3 cm
1 cm
7 cm
43 cm
2
Desplegable
Bond ahuesado 90g tiro y retiro 4 colores 57 cm
–150–
proyecto
10 cm
3
20 cm
14 cm
4
8 cm
32 cm
Desplegable Formato cerrado
12 cm
12 cm
10 cm
Bond ahuesado 90g (o similar) tiro y retiro 4 colores
Desplegable Formato abierto
24 cm Desplegable Formato cerrado
Desplegable Formato abierto
10 cm
6 cm
5
- Tapas de bond ahuesado 120 g (o similar) - Interior de 20 páginas Bond ahuesado 90g (o similar) tiro y retiro 4 colores encuadernación corchete
Cuadernillo Formato abierto
14 cm
Cuadernillo Formato cerrado
Maqueta final
1
Portada-soporte
3
Desplegable Pegado por una cara
Recorrido 01 4
Recorrido 02 5
Recorrido 03
2
desplegable mapa-información
–151–
Bond ahuesado 90g (o similar) tiro y retiro 4 colores
Magister Territorio & Paisaje
proceso de búsqueda Dentro de las tres guías de recorridos (Ruta Cultura & Naturaleza, Ruta Típica y Ruta del Vino) son fundamentales las ilustraciones que acompañan a los hitos. Principalmente en el recorrido 01, Cultura & Naturaleza, ya que la narración acompañada de sus ilustraciones son las encargadas de mostrar el vínculo que existe entre ambos paisajes. A continuación se muestran los primeros acercamientos gráficos:
Fuente ~ Ilustraciones por Victoria Burgos.
–152–
proyecto
–153–
Magister Territorio & Paisaje
–154–
proyecto
–155–
Magister Territorio & Paisaje
Proceso de búsqueda para el mapa. Se realizó a mano, a escala real con puntillismo y color.
Fuente ~ Ilustración por Victoria Burgos.
–156–
proyecto
Si bien las ilustraciones reflejan un espacio rural, no muestran el vínculo intangible que existe entre cultura y naturaleza, ya que son composiciones literales. Por lo tanto se buscan nuevas posibilidades con otro estilo ilustrativo. A continuación algunos bocetos:
Fuente ~ Bocetos por Cosntanza Riveros.
–157–
Magister Territorio & Paisaje
Posteriormente los bocetos fueron digitalizados y realizados a cabalidad. En esta instancia se fueron fijando las paletas cromáticas de cada guía, lo cual se muestra en mayor detalle más adelante. En cuanto al estilo ilustrativo, se selecciona este ya que: - La composición pone en evidencia y potencia la relación de los elementos naturales con los culturales. - Las composiciones no son literales de lo que la historia cuenta, por lo tanto, potencian la relación intangible que se quiere dar a conocer. - Son llamativas para una guía turística, y a la vez, a pesar de ser digitales, no son duras ni vectoriales, por lo tanto se asemejan más a un resultado análogo sin caer en el boceto y en lo infantil. Ese equilibro entre lo nuevo y lo análogo es la combinación necesaria para mostrar a Pirque de manera llamativa para un visitante, sin perder la esencia de un espacio rural y ameno.
Fuente ~ Ilustraciones por Cosntanza Riveros.
–158–
proyecto
tipografía La tipografía utilizada en la guía es Australis Pro —en sus versiones regular, bold e itálica— diseñada por el tipógrafo chileno Francisco Gálvez. Uno de los principales parámetros para escoger la tipografía adecuada fue que ésta fuera diseñada por un chileno. De esta manera, se hace más coherente hablar de la esencia de la zona central. Además, funciona muy bien en tamaños pequeños, otro punto importante de funcionalidad para la finalidad que debe tener esta guía, ya que al tener un tamaño de bolsillo, es muy importante la legibilidad efectiva que ésta tenga. Finalmente, otro punto a favor, es que su estructura es a partir de serifas. Si bien ayudan a una lectura continua, también tienen el romanticismo que se necesita para hablar de Pirque, de historia, de recuerdos, de poesía, de la memoria de su gente antigua, de un lugar de tradiciones.
regular
itálica
bold
bold itálica
heavy
heavy itálica
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
–159–
Magister Territorio & Paisaje
cuadernillo y desplegables ruta Como se adelantó en un comienzo, dentro de la guía existen tres recorridos, los cuales se dividen en Ruta Cultura & Naturaleza, Ruta Típica y Ruta del Vino. Cada una contiene sus respectivos hitos.
Ruta Cultura & Naturaleza 1 Virgen del Paso 2 Aleros rocosos 3 Bautizo del guitarrón 4 Hornos de carbón 5 Río Clarillo 6 Virgen de Las Viscachaz 7 Canal La Sirena 8 Virgen del Carmen, Madre de las montañas y las aguas
Ruta Típica 1 Cristo Negro 2 Parroquia Santísimo Sacramento 3 Torreón 4 La Vaquita echá 5 Artesanos por Pirque 6 Hacienda San Juan 7 Castillo Las Majadas 8 Aves de Pirque 9 Hacienda Lo Arcaya 10 Pueblo de Artesanos 11 Parque Nacional Río Clarillo
Ruta del Vino 1 Viña Concha y Toro 2 Viña William Fevre 3 Viña Haras de Pirque 4 Viña El Principal 5 Viña Santa Alicia 6 Viña Apaltagua
–160–
Cultura & Naturaleza
Ruta
proyecto
paleta cromática c: 77 m:0 y:34 k:0 c: 97 m:93 y:42 k:9 c: 4 m:35 y:88 k:0
–161–
Magister Territorio & Paisaje
–162–
proyecto
–163–
Magister Territorio & Paisaje
–164–
proyecto
–165–
Magister Territorio & Paisaje
–166–
proyecto
–167–
Ruta Típica
Magister Territorio & Paisaje
paleta cromática c: 29 m:95 y:96 k:0 c: 0 m:56 y:85 k:0 c: 73 m:78 y:27 k:12
–168–
Ruta del Vino
proyecto
paleta cromática c: 52 m:21 y:46 k:0 c: 64 m:65 y:33 k:0 c: 2 m:10 y:20 k:0
–169–
Magister Territorio & Paisaje
portada-contenedor
–170–
proyecto
–171–
Magister Territorio & Paisaje
desplegable tiro (escalado)
LO S HA BITANTES C U ENTAN... Seguramente si te topas con un Pircano, te va a contar alguna historia que supuestamente ha ocurrido. No sabemos si es fantasía o realidad, pero de todas formas son bien entretenidas y conforman parte de la identidad de este lugar. Escuchar sobre duendes y burjas, aquí... no es nada del otro mundo!
Maestro Eloy se hacía llamar Eloy Cuevas, un pircano de San Juan, proveniente de una familia humilde. Él era cantante a lo divino, al igual que la mayoría de su familia, incluso Santos Rubio cuenta que componía muy bonito y se sabía hartos versos. Era una persona muy religiosa, recorría a pie 10 kilómetros desde su casa a la capilla donde rezaba en Santa Rita. Además, trabajaba como peón de fundo y se especializaba en confección de aperos. En estos tiempos, cuentan que a los campesinos les pagaban por la noche su sueldo, por lo que varios ladrones se aprovechaban de la oscuridad para robar el dinero de estos trabajadores realizando trampas con ramas. Cuentan que uno de estos ladrones era Eloy, pero jamás lo podían atrapar... él desaparecía después de el hurto y aparecía varios kilómetros más allá, por esto para muchos este hombre era una verdadero santo que tenía un gran don. En esos tiempos, existía un retén de carabineros en Santa Rita, ahí uno de los carabineros sabía de sus malos actos y logró atraparlo para meterlo en el calabozo. Le encadenó los brazos a una gran barra que tenía
SITIOS IM P O RTANTES Sitios arqueológicos: según investigaciones realizadas en Pirque, han encontrado alrededor de 30 sitos arqueológicos por el Parque Nacional Río Clarillo y sectores aledaños los que corresponden a aleros rocosos o sitios abiertos, algunos utilizados hasta hoy como paraderos de arrieros y guardaparques. Uno es estos sitios es Andetelmo, donde existen dos grandes aleros se encontró material cerámico fragmentado casi en su totalidad y varios casos erosionado. Algunos de ellos pueden ser del Período Alfarero Temprano de Chile Central. Las herramientas de piedra registradas están confeccionadas en materias primas disponibles en la zona: andesita, cuarzo, jaspe,etc. El conjunto del material refleja la existencia de manufactura con el fin de realizar sus actividades de subsistencia, una de ellas la caza que era complementada con la recolección vegetal. Este lugar no está abierto al público, ya que se resguarda y conserva completamente... pero si te interesa conocer un alero puedes revisar el Ruta Cultural Natural y salir a recorrer! Pircas en los cerros: en estos cerros pircanos se pueden encontrar algunas pircas (pequeño murallón de piedras sin tallar). Fueron realizadas a través del trabajo forzado de españoles hacia indígenas. Se dice que, esta mano de obra fue la que permitió a los españoles hacer uso de Chile, ya que aquí no había oro, ni habían minerales, ni
dos esposas y le puso llave. El carabinero, sin querer comenzó a quedarse dormido mientras estaba a su cuidado. Por otra parte, la familia de Cuevas comenzó a preocuparse por su ausencia así que decidieron ir a carabineros a preguntar sobre su paradero... Fue ahí, al despertar al guardían de la celda e ir al calabozo donde se llevaron la gran sorpresa... Eloy estaba sentado en el suelo sonriente de brazos cruzados. Nunca confezó como se logró liberar de las esposas.
× Probablemente escuches por ahí sobre el viento propio que tiene Pirque, se llama El Raco. De este cuentan que proviene de la pampa Argentina y baja por el Cajón del Maipo para templar el invierno. Este viento es un factor indispensable para impedir las heladas y permite el buen desarrollo de los viñedos.
Los duendes y las brujas llegan a ser casi parte de la cotidianidad de la comuna, fácilmente puedes escuchar una historia que viene de fuente directa a los hechos. Pero a pesar de que, de seguro no quieras encontrarte con uno de estos personajes, te aviso que no todos son malos, también hay duendes y brujas buenas. Se cuenta que el sector donde hay mayor cantidad de brujas es en El Principal. Existe un mito donde se relata que hay seres que de día llevan una vida normal, sin embargo de noches se transforman en pajarito... lo llaman Tué-tué. Este ave posee un inconfundible canto, el cual se oye de lejos, pero muy pocos han logrado verlo. Claro que, este pájaro supuestamente traería mala suerte, por lo que se recomienda que si lo oyes, no buscarlo ni decir nada, menos se te ocurra prometerle algo! porque a los días siguientes te irá a cobrar la palabra.
demasiados recursos, pero si habían indígenas, ese fue el gran oro de los colonos. Entonces, a todas estas comunidades se les obligó a construir pircas para delimitar las haciendas, que en el fondo eran las merced que daba el rey a estos conquistadores a modo de premio por expandir el imperio. Estos sitios se encuentran dispersos por los cerros, por lo que no es posible que llegues por tu cuenta, pero es importante que sepas que existen! Portón de Pirque: esta comuna tiene algo bien particular, no existe una plaza de armas como en la mayoría de comunas, lo que refleja la organización cultural que tuvo este lugar desde sus inicios. Pirque se planificó como un feudo, hasta finales del siglo xix existía un portón al inicio del territorio, en el punte que cerraba este gran sector administrado por tres o cuatro familias, donde cada uno tenía sus criados y su familia. Se vivía como en Europa hace 500 años. Los trabajadores eran algo así como 5 generaciones de la misma familia, trabajando para los mismos patrones. La cultura no se desarrolló en un centro, sino que en los cerros... cuando los viejos se iban a trabajar o a tocar guitarra, en las fiestas de campo o las actividades tradicionales como la trilla, no se desarrolló en espacios públicos porque no existían, y no existen todavía. No son parte de la identidad de Pirque. Abajo, donde estaba este portón en el punte, hay un cristo negro, otro hito histórico que podrás visitar en la Ruta Histórica. Casa Vicente Huidobro: importantes personajes vivieron en estas tierras fértiles, uno de ellos es el importante poeta nacional Vicente Huidobro, hijo de Vicente García Huidobro, antiguo dueño de la hacienda el Principal. Su familia fue de las fundadoras de la comuna e hicieron crecer la viña Santa Rita, hoy una de las más importantes a nivel
ACTIVIDADES & F ESTIVIDADES P E R D E R S E E S O B L I G AT O R I O Esta guía es una invitación a recorrer una serie de lugares imprescindibles de la comuna acompañados de su historia. Se proponen 3 rutas, La Ruta del Vino, La Ruta Histórica y La Ruta de la Cultura & Naturaleza. Puedes hacer las rutas en orden o ir por punto al azar, da igual, pero perderse en el camino es obligatorio! Además, te damos una serie de datos e información de lugares que no están abiertos para el público, pero es importante que sepas que existen. Y como no, algunas festividades importantes... ¿Cómo sabes si justo topas con una de ellas?
Rodeo: este deporte ecuestre es típico chileno, considerado el deporte nacional desde enero del 1962. Se realiza dentro de un espacio con forma de circunferencia llamado medialuna y su objetivo es que dos jinetes y sus respectivos caballos logren detener a un novillo en una zona llamada atajada. El rodeo nace el siglo xvi, cuando el ganado que existía en Chile no estaba bien identificado y era común que se perdiera, por lo que el gobernador García Hurtado de Mendoza ordenó que cada 24 y25 de julio se llevara el ganado a lo que hoy es la Plaza de Armas de Santiago para ser marcado y seleccionado, de a poco esto se comenzó a transformar en un verdadero desafío. En Pirque el caballo es el principal compañero del hombre, y el rodeo se hace presente con mucha importancia. Si deseas ver rodeo, puedes dirigirte a la Media luna Municipal o a la Media lunas Los Corrales. Antes de ir, asegúrate con los lugareños que día hay movimiento. Cuasimodo: en pocos lugares de Chile aún se celebra esta fiesta, Pirque es uno de aquellos. Es una celebración de la religión católica muy famosa realizada principalmente en el valle central del país. Se realiza el primer domingo posterior a la Pascua de resurrección, la cual, según palabras de Juan Pablo ii durante su visita en 1987 la declarí como el verdadero tesoro de Dios. La fiesta consiste en una procesión a caballo que escolta las formas eucarísticas, portadas por el sacerdote que
ilustraciones: constanza riveros & sofía galdames
mapa: sofía galdames, martín uhalde & antonieta lópez
investigación y textos: antonieta lópez aravena
Un viaje a la cordillera, como lo hacen los arrieros, no es cualquier cosa... De este acto existen varios relatos, uno de ellos dice que muy malo quedarse a dormir en las cruzadas, las huellas o caminos marcados por los caballos, porque por ahí trafica la gente, los espíritu... entonces cuando hay gente que se queda en los paso, lo pasa muy mal en la noche, porque esta entorpeciendo el recorrido. Otra historia que cuentan es que, en la cordillera a cierta hora cercana a las cuatro de la tarde, pasa una sombra. Minutos antes uno debe hacer su cama y arroparse, por ningún motivo se te ocurra mirar! ya que dicen que si lo haces, en menos de un año vas a fallecer. Cuentan que cuando va pasando esta misteriosa sombra se siente una carga pesada pasando sobre las personas, se oscurece y cambia el clima por unos minutos. Se siente que esta sombra comienza a subir hacia los cerros y cuando ya pasa, se siente un alivio en el cuerpo y puedes ordenar tus cosas, desarmar tu cama y seguir tu camino con normalidad. × Algunos cuentan que por estas tierras estuvo Fidel Castro en su visita a Chile durante el año 1971. Otro que visitó mucho Pirque fue el reconocido poeta Pablo Neruda. Realmente esta comuna encanta a muchos... Recuerda que todas estas anécdotas las cuentan los habitantes, ¡No te espantes! puede que sean sólo historias de fantasía.... o también puede que sean realidad. ¿Te gustaron?
nacional. Este poeta fue creador del movimiento literario Creacionismo, publicó sus primeros poemas a las 12 años y su primer libro a los 18. Debería haber heredado la hacienda El Principal pero sus intereses lo llevaron a otros rumbos. Esta casa hoy está en manos de los curas de Don Orione, el pequeño cotolengo y no es posible visitarla. Casa Marcela Paz: otro gran personaje nacido en Pirque es la escritora Esther Huneeus (1902-1985), conocida popularmente como Marcela Paz. Fue quien le dió vida al famoso personaje infantil Papelucho y recibió el Premio Nacional de Literatura en 1982. Su casa hoy es propiedad de la Universidad Católica, ubicada en El Principal. Casa Rosita Renard: una de las más grandes pianistas de la época, vivió sus últimos años en su parcela en el Huingán de Pirque con el fin de un mayor contacto con la naturaleza. En la actualidad existe la Corporación cultural Rosita Renard en Pirque, cuyo objetivo es la difusión cultural además de otorgar becas a pianistas jóvenes. Sumado a esto, desde 1992 se celebra un importante festival de música en su memoria. Molino: si andas por San Juan, espero que vayas atento del recorrido. A orillas del camino, hay una linda casa de piedra con un antiguo molino. No te lo vayas a perder! porque es como de película. × Y es que de Pirque hay muuucho que contar. ¿Sabías que la gran cantautora chilena Violeta Parra solía visitar estas tierras? Dentro de sus investigaciones a lo largo de Chile, estuvo en varias ocasiones por la comuna. Entrevistó a Emilio Lobos, un reconocido cantor pircano y con muchos otros se sentó a guitarrear y a cantar algunas melodías.
Al nombre de la comuna se le asignan dos posibles orígenes, en primer lugar, derivación del término pilchén, que en mapudungun significa pilcha o prenda de vestir femenina y en segundo lugar, de la lengua quechua o aymara, donde pirquén se refiere a una faena minera rústica. Sin embargo, sus características geográficas hacen que se le denomine popularmente como la Isla de Pirque debido a su cordón montañoso que la rodea en forma de herradura —límites Este, Sur y Oeste— y a la presencia del río Maipo, el cual es el límite natural hacia el Norte. Probablemente Pirque es uno de los lugares de la Región Metropolitana que conserva de mejor manera la historia de la zona central del país. Partiendo con vestigios de un pasado indígena protagonizado por los Picunches e incluso Incas, para luego dar paso a la colonización española que articuló el territorio a través de grandes haciendas. Hoy puedes ir a conocer algunas de esas bellas casonas emblemáticas que aún se conservan junto a sus grandes jardines, como sacadas de algún cuento. Pirque además contiene gran parte de la identidad chilena que nos representa en el mundo, el vino. Porque si te gusta el vino o quieres saber más de su proceso, este es el lugar indicado para visitar, ya que cuenta con una gran gama de viñas donde cada una contiene su esencia especial. Desde hace ya muchos años Don Melchor Concha y Toro fundó una de las viñas más reconocidas del país en estas tierras fértiles. Algunos dicen que el diablo
Homenaje a Santos Rubio Eduardo Peralta
Santos Rubio, payador,
No te preocupen los gritos
tu emoción era un raudal
del histérico sajón...
cuando en el Municipal
¡Qué siga tu corazón
te nombraron el mejor.
improvisando latidos
Justo premio a tu labor,
al ritmo de los sonidos
pues logras que la semilla
nobles de tu guitarrón!
más chilena y más sencilla florezca suave y madura, campeón de nuestra cultura payador de La Puntilla. Santos Rubio, gran poeta, maestro entre los maestros, con dos payadores diestros te enfrentaste en Recoleta. En décima y en cuarteta, el público fue testigo que improvisaron contigo en un encuentro a lo humano, Alfonso Rubio, tu hermano y Pedro Yáñez, tu amigo.
Canto a Santos Rubio Extracto del libro “Chosto Ulloa y Santos Rubio”
Pirque tiene un gran dolor Santito ya se murió y con él se marchó el más grande tocador el más lindo profesor de mente privilegiá una historia y otra más contaba con gran pericia los versos y sus caricias ¿se le habrá olvidado ya?
Yo te saludo, Santitos, con cariño y amistad; persiste con tu verdad por los campos infinitos.
Roca del Padre: en la localidad de San Juan se cuenta que hace muchos años iba un sacerdote arriba de su burro en busca de una mina de oro, otros dicen que iba con una gran fortuna en sus alforjas. Emprendió camino muy confiado subiendo un cerro muy empinado, cuando comienza un gran derrumbe y una tremenda roca lo aplastó. Por más de que han existido muchos intentos por levantar la roca y encontrar la fortuna, nunca se ha tenido éxito, ¡Ha sido imposible moverla!. Si quieres ir a conocer la roca, puedes ir al complejo turístico Rocas del Padre, ubicado en Ramón Subercaseaux #5900, La Puntilla. Aquí puedes disfrutar una tarde de piscina y picnic, en un tranquilo espacio al lado del río. El hombre para cantar Extracto del repertorio de Manuel Ulloa
El hombre para cantar
en los tronos por saber
tiene que tener memoria
como Herodes podrá ser,
y hablando de buena historia,
quien perdió su trono y suerte,
conteste si sabe hablar.
para el trance y no moverte
Más si se llega a turbar
pisa bien y a no caer.
su ciencia suele perder el que no se ocupe de leer
Para cantar de memoria
si no alcanza su sentido,
se necesita talento,
así se verá perdido
un poco de entendimiento y una parte de historia
con toda su pompa y su ser.
se hallaba al perder la gloria el gran sabio Salomón
Si se afana en la escritura
por aquel mismo filón
con toda delicadeza
del desgraciado Caín
puede perder la cabeza
si me acompaña a fin
y conocer su locura.
tú por el mismo escalón.
Más si se engaña o se apura
es transportado en una carreta engalanada para la ocasión, el propósito es llevar la comunión a los enfermos y ancianos que no pudieron comulgar durante el triduo pascual. Fiesta de la Trilla: manteniendo las tradiciones del campo, Pirque es casi el único lugar de la zona central que realiza este encuentro que muestra las raíces huasas de la comuna. Esta costumbre de antaño tiene por objeto moler el trigo de manera natural utilizando animales, los que hoy son remplazados por máquinas. Se trata de separar el grano de trigo de las espigas, durante su proceso de madurez, mediante la fricción de las patas de los caballos. Este encuentro se instauró a raíz de que los inquilinos de las haciendas y sus numerosos invitados, se juntaban para ayudar en diversos trabajos propios a la faena. Recuerda preguntar a los lugareños cuando puedes asistir a alguna, no te vas a arrepentir! Fiesta del vino: es que en esta comuna, es imposible venir y no hacer algo relacionado al vino, pero si andas con suerte te puedes topar además con la Fiesta del vino, qué mejor! Esta celebración ya lleva más de 10 años y se realiza en el mes de abril. Aquí podrás disfrutar de la música y el folclor de la zona, catas y venta de vinos y la infaltable comida típica. Salud! Encuentros de Guitarroneros y Payadores: esto si que no te lo puedes perder! porque el folclor es el alma de Pirque y debes escucharlo alguna vez en tu vida. Existen varios encuentros de guitarroneros y payadores durante el año, uno de ellos por ejemplo es la Fiesta Nacional de la guitarra grande. Aquí asisten puetas y exponentes del guitarrón de diferentes partes del
R E C O R R I E N D O L A C O M U NA
dirección de arte: antonieta lópez aravena
cultura y naturaleza
× Si es día Martes, probablemente nadie de la comunidad te quiera dar grandes detalles de estas historias, ya que traería mala suerte. ¡Más vale prevenir que lamentar!
fue uno de sus colaboradores y en honor a él se crea el Casillero del Diablo, una de las variedades de vino que produce esta viña. Pero esto no es todo. El territorio de Pirque se conforma mayoritariamente de cordillera, por lo tanto, la naturaleza es un factor fundamental en esta comuna. En estos lugares se conserva el Bosque Esclerófilo, uno de los bosques más preciados y amenazados del país y el mundo. Además, de manera privilegiada, Pirque cuenta con la área silvestre protegida más importante de la región Metropolitana, la Reserva Nacional Río Clarillo. Somos de Pirque, tonada. Letra por Santos Rubio y melodía por Sonia Cornejo Somos de Pirque señores,
hace flamear los pañuelos
de esos suelos campesinos.
la suave brisa del raco.
Nos conoce el mundo entero,
Tiene la tierra pircana
es famoso por sus vinos.
lugares extraordinarios, conocida en el turismo
Tenemos cerros muy lindos
por sus lindos balnearios.
en Santa Rita y San Juan y también es muy famoso
Es Pirque tan bonitazo,
por su encanto El Principal.
y es bien cierto lo que hablo, lo baña el Maipo, el Clarillo
Es Puntilla tan hermosa se baila de punta y taco
–172–
y un canal que hizo el diablo.
país, para mostrar sus diferentes facetas, desde canto a lo divino, orquestado, canto a lo humano e improvisación tanto en la música como en los versos, con ruedas de canto y décimas. Pero este no es el único, así que ya sabes... para tentarte más, te voy a contar un poco más sobre este bello arte. Consiste en comunicar y conmover a través de versos y melodías, ya sea con versos antiguos o recién creados como es en el caso de la paya, que son creaciones improvisadas, donde la poesía fluye y traspasa los cánones clásicos de lo culto, representando la vida cotidiana de un campesino u hombre de pueblo. El aprendizaje de este oficio comienza a temprana edad y normalmente como tradición familiar. En la zona central, los cantores se autodenominan puetas y entonan poesía junto a la guitarra o guitarrón, este género poético musical es el con mayor significado social en Chile. Este instrumento cuenta de veinticinco cuerdas y es muy parecido a la guitarra por su aspecto, pero su caja de resonancia es más profunda. Generalmente sus músicos la decoran sobe la tapa. Pirque es una de las pocas comunas de Chile donde aún se toca el guitarrón, incluso existen iniciativas para nombrar este instrumento como patrimonio y declarar a la comuna como cuna del guitarrón. Además, a lo largo del tiempo, grandes folcloristas e investigadores han ido a la comuna de Pirque a realizar estudios y recopilaciones como Victor Jara y Violeta Parra. La comuna ha contado con grandes puetas que han hecho historia como Liborio Salgado, Chosto Ulloa y Santos Rubio, un hombre ciego, que memorizaba gran cantidad de poemas y canciones, además de ser un excelente payador. Ha sido considerado por la unesco uno de los folcloristas más importantes del país. Otros que hasta hoy podemos escuchar son Alfonso Rubio y Juan Pérez.
proyecto
desplegable retiro (escalado)
–173–
Magister Territorio & Paisaje
–174–
proyecto
–175–
Magister Territorio & Paisaje
–176–
proyecto
–177–
Magister Territorio & Paisaje
–178–
proyecto
–179–
Magister Territorio & Paisaje
⁴˙⁵˙² Intervención territorial En el caso de la intervención territorial, el proceso se basa en algunas primicias. En primer lugar, nace del Land Art (Marco Teórico, ²˙¹Apropiación territorial), ya que se trabaja en un contexto rural y en la mayoría de casos se emplaza en un paisaje natural. Siguiendo esta línea, al ser una comuna donde el río es un elemento principal, se caracteriza por un entorno rocoso, lo cual ha tenido además una importancia histórica y patrimonial por el uso de rocas en la construcción de pircas, de las cuales muchas perduran hasta hoy en día. Es por esto, que la roca debe estar presente en la infraestructura.
–180–
proyecto
En segundo lugar, es relevante mencionar que la intención de esta intervención es lograr un elemento cultural en sí mismo, como sucede en los Menhires (Marco Teórico, ²˙¹Apropiación territorial). Es importante la relación que instaura esta intervención con el territorio, el lugar específico donde se colocan y su interacción con los demás elementos naturales y la capacidad de otorgarle un nuevo significado al paisaje. Además, se rescata del Menhir, la infraestructura como soporte en el que se plasman elementos simbólicos. Respecto a su función, se establecen dos instancias: marcar y permanecer. Marcar un lugar, que hasta el momento no tiene relevancia y es invisible, pero que contiene un significativo contenido cultural; y permanecer allí, para una instancia de contemplación e interpretación del lugar.
–181–
Magister Territorio & Paisaje
proceso de búsqueda
–182–
proyecto
–183–
Magister Territorio & Paisaje
–184–
proyecto
–185–
Magister Territorio & Paisaje
Finalmente, luego de un proceso de búsqueda, la forma diseñada para la intervención del paisaje se muestra a continuación. A través de dos elementos, uno vertical que marca y uno horizontal que permite permanecer se logra, a través de lo mínimo, una nueva instancia que conforma el paisaje cultural.
–186–
proyecto
marcar A través de una barra circular posicionada de manera vertical a modo de baliza, se marca el lugar, buscando la atención de las personas. Se determina una barra de acero circular, ya que por medio de un círculo se marcan los puntos sobre el mapa de la guía turística.
Por medio de un simple bloque de hormigón, se le permite al espectador un espacio para el descanso y la contemplación.
180 cm
permanecer 40 cm 20 cm 210 cm
objeto simbólico Cada una de estas infraestructuras contempla en el moldaje del hormigón, un patrón alusivo al hito que se está marcando. El objetivo de estas figuras simbólicas es transformar esta intervención en un objeto cultural en sí mismo. (Menhir) elementos de la naturaleza Ya que uno de los principales objetivos de esta intervención es el respeto por el entorno y estar acorde con el contexto, se utilizan rocas de río como soporte. (Land Art) Para mostrar la intervención territorial se toman tres de los hitos territoriales a hacer aparecer: El Bautizo del guitarrón, El Canal la Sirena y La Virgen del paso. –187–
Magister Territorio & Paisaje
7
–188–
proyecto
–189–
Magister Territorio & Paisaje
–190–
⁵˙¹ Sobre el Marco Teórico ⁵˙² Sobre el Estudio de Caso ⁵˙³ Sobre el Proyecto
5
reflexión final
La función de este capítulo es observar lo estudiado, recopilado y analizado durante todo el proceso de investigación de esta tesis de Magister de Territorio y Paisaje de la Universidad Diego Portales. Para poder analizar y medir los aciertos, errores y avances de esta investigación, se revisan los objetivos generales y específicos de cada parte de la tesis para examinar si existió cumplimiento a cabalidad o de manera más superficial. De esta manera, se concluye éste proceso, evidenciando su estado inicial y los avances que se fueron descubriendo en el camino.
⁵˙¹ Sobre el Marco Teórico Los objetivos para el capítulo de Marco Teórico de la presente tesis, fueron los siguientes: 1. Identificar y analizar la relación territorial entre comunidad y área natural. 1.1 Examinar diferentes maneras de apropiación territorial adecuados para el contexto de la investigación. 1.2 Levantar autores referentes al paisaje cultural/natural y conceptos ligados a este. 1.3 Dar a conocer como funciona el paisaje y patrimonio en Chile. 1.4 Estudiar los conceptos base de un sistema gráfico. Respecto al objetivo 1.1, se puede concluir que ha sido trabajado a través de la revisión de 3 autores principalmente: Francesco Careri, Richard Long y Alison & Peter Smithson. A través de estas 3 visiones diferentes de apropiación territorial, se logra hacer una aproximación a lo diverso y versátil que puede ser empoderarse de un lugar, desde lo tangible a lo intangible. Dentro de esta tesis, fue fundamental revisar lo que cada uno planteaba, ya que dieron las bases teóricas para comprende el concepto de apropiación territorial, el cual no se basa en un adquisición monetaria, sino que toma otros medios para sentir propio un espacio, a través del valor emocional e intelectual. Respecto al objetivo 1.2 y 1.3, se puede observar un extenso desarrollo dentro de la investigación, donde se hace alusión a lo que entendemos como paisaje, ya que difiere de lo que se utiliza popularmente. Además, se visualiza como este concepto es tan lejano de la legislación Chilena, la que hoy no contempla al ser humano en conjunto con la naturaleza, sino que los comprende de manera distante. Estos hallazgos fueron fundamentales para la visión al momento de realizar la investigación de campo y también el proyecto, donde la memoria de la comunidad es esencial para la construcción de paisaje. Por último es importante recordar que hablamos de dos paisajes, por un lado el cultural y por otro el natural. Sin bien son diferentes, son complementarios. El cuidado de uno es esencial para el otro y viceversa. Por lo tanto, nos propone una tremenda tarea de conservación, no sólo de nuestras raíces y tradiciones, sino que también del contexto que nos rodea, la naturaleza, la cual es parte de la construcción de nuestra identidad. Finalmente, respecto al objetivo 1.4, el cual hace referencia a lo que se trabaja en el proyecto, se puede concluir que fue el aspecto más complicado de este capítulo, ya que hace referencia a algo mucho más concreto que todos los demás
–193–
conceptos trabajados en el Marco Teórico. Por esto, se decide poner una parte teórica y también visualizar un ejemplo y analizarlo para entender un sistema gráfico convencional. De esta manera, se logra llenar todos los vacíos respecto a este tema, ya que un sistema gráfico de mayor complejidad contempla diversas variables que es necesario tener presente. De este modo, se visualiza que el análisis cumplió el objetivo general relacionado al Marco teórico, creando una base de investigación completa, abarcando todos los temas vinculados a esta tesis de manera extensa y detallada, para así, generar un aporte de conocimiento útil para otras investigaciones y proyectos futuros. Esto se desarrolló por medio de una revisión bibliográfica y expuesta a través de imágenes y esquemas para lograr un mayor entendimiento por parte del lector.
Magister Territorio & Paisaje
⁵˙² Sobre el estudio de caso Los objetivos para el capítulo Estudio de Caso de la presente tesis, fueron los siguientes: 2. Caracterizar las relaciones tangibles e intangibles que vinculan el paisaje natural y cultural de Pirque. 2.1 Recolectar antecedentes sobre el área natural y la comunidad Pirque. 2.2 Elaborar información inexistente por medio de entrevistas y mapeos colectivos, acompañado de un registro fotográfico de la situación local actual. 2.3 Mapear geográficamente hitos con atributos culturales y/o naturales singulares dentro del área de estudio. Para concretar el objetivo 1.1, fue fundamental acudir a los textos que se habían realizado anteriormente sobre el territorio a investigar. De esto quiero rescatar las instancias más significativas de este proceso. Por una parte fue muy importante acudir a la Biblioteca Municipal de Pirque, ya que, si bien no existe gran material, aquí se pueden encontrar la mayoría de textos asociados a la comuna. Por otra parte, en una charla de una tesista doctoral que está trabajando en Pirque, conocí a Tita Escudero, quien escribió uno de los libros más famosos de Pirque “En-canto y poesía de Pirque”. Este libro habla principalmente del folclor y los mitos de la comuna, por lo que era un texto imprescindible dentro de mi investigación. Aquel libro, que ya había buscado en varias instancias sin buenos resultados, finalmente lo recibí de regalo por la propia autora. Incluso, no sólo me regaló su libro, también me facilitó una serie de fotografías antiguas y una serie de recortes de diarios, revistas, libros que formaban parte de su investigación. Otra de las instancias más significativas de este proceso fue realizar la ruta del diablo para el día del patrimonio cultural en Pirque. Esta ruta fue guiada por un Antropólogo quien estaba investigando sobre el imaginario pircano asociado a la figura del Diablo. Respecto al paisaje natural, destacan los textos científicos encontrados a través de Internet y los libros de historia del Pirque antiguo, además del plan de manejo de la Reserva. De esta manera pude recopilar y estudiar una gran cantidad de antecedentes del área natural y de la comunidad de Pirque, completando todos los aspectos necesarios para pasar a una investigación de campo. Para concretar el objetivo 2.2, se realizaron entrevistas en extenso a 10 personas, de las cuales habían habitantes de la comuna y también trabajadores de la Reserva. Este proceso fue el más importante dentro de la tesis, ya que no sólo aportó con una serie de anécdotas y experiencias del territorio a investigar, sino que también abrió puerta a un encantamiento con la comuna. Esta instancia, fue fundamental para entregarle un sentido al trabajo, valorarlo y entender la importancia que tiene para la comunidad resguardar, dar a conocer y apreciar la memoria del lugar, las tradiciones y la esencia de Pirque, esa tan particular. Estas entrevistas fueron grabadas, transcritas de manera textual, y además, se contó con un mapeo de los lugares interesantes. Además, se hizo una actividad en la Reserva con voluntarios del programa Vive Tus Parques donde se rescató información de un sendero, el cual es el más largo y contiene mayor peso cultural de la Reserva y además, hasta ese entonces permanecía cerrado, por lo que, lo que nos podían aportar los voluntarios era información privilegiada de un tramo que no había sido visitado por casi ningún turista. De esta manera se considera logrado el objetivo de investigación en terreno, el cual dio la información más
–194–
útil para los objetivos de esta tesis. Finalmente, para concretar el objetivo 2.3, se acudió a la información recopilada en el objetivo 2.2 para poder rescatar y mapear hitos culturales y/o naturales singulares de la comuna. Para acabar con el objetivo general de esta parte de la tesis, se rescataron los hitos que vinculan el paisaje cultural y natural de Pirque desde el mapeo realizado en el punto 2.3. Además esta cartografía se complementó con las narraciones extraídas de las entrevistas y así comprender la simbiosis que existe entre ambos paisajes. A modo de conclusión, se considera que dichos objetivos se lograron a cabalidad, entregando hallazgos negativos y positivos graficados en un cuadro foda, el cual determinó fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, conformando los argumentos para determinar un proyecto a realizar.
reflexión final
⁵˙³ Sobre el proyecto Los objetivos para el capítulo Proyecto de la presente tesis, fueron los siguientes: 3. Estructurar un sistema gráfico que haga visibles las relaciones tangibles e intangibles entre el paisaje natural y cultural de Pirque. 3.1 Elaborar una estrategia proyectual que responda a las problemáticas encontradas en el estudio de caso. 3.2 Desarrollar un proyecto que incorpore el estudio de paisaje como también la disciplina del diseño gráfico. 3.3 Indagar referentes gráficos, estructurales y proyectuales que reúnan los criterios adecuados para la investigación. 3.4 Diseñar una propuesta que logre vincular el paisaje natural y cultural de Pirque a través de un sistema de intervención en el territorio. Para realizar el objetivo 3.1, se elabora una estrategia proyectual que responde a las problemáticas encontradas en el estudio de caso, complementando además con las problemáticas que existen en la comuna y que se pueden compatibilizar a la investigación. Es por esto que se escoge el turismo, ya que es un concordante con la problemática encontrada en la tesis como también en problemáticas de escala municipal dentro de la comuna lo que afecta al desarrollo económico de la comunidad. Para realizar el objetivo 3.2, se propone un proyecto que contemple el diseño gráfico como principal resultado y además, el estudio del paisaje que se evidencia en la información que contiene la pieza gráfica, además de una intervención territorial que puede ser el perfecto vínculo entre territorio y gráfica, ya que es un elemento visual en el paisaje. De esta manera, se logra un proyecto acorde con el propósito de este Magister. Para realiza el objetivo 3.3, se analizan diversos referentes asociados al futuro proyecto. De esta manera, aparece referentes ligados a la estrategia de turismo cultural, al Land Art, ala intervención en el paisaje y a las guías turísticas. De cada uno se rescatan diversos aspectos los cuales sirvieron para aplicar y guiar el proyecto final. Y finalmente, para concretar el objetivo 3.4, existió un largo proceso de prueba-error. Si bien se trabajó con ilustradores, costó encontrar la técnica y la persona indicada para concretar el proyecto. Finalmente, se necesito a 4 ilustradores para llegar al resultado. Además, se contó con un gran trabajo de edición de textos, bajando gran cantidad de la información que se recopiló en la investigación a un ámbito turístico e interpretativo. De esta forma, se complementó los hallazgos de hitos culturales y naturales con la gran cantidad de conocimiento que se adquirió de la comuna. Logrando así, una pieza gráfica que conforma un valor cultural en si mismo. Por otra parte, el complemento de esta guía, la infraestructura fue un gran desafío, pero finalmente se cree que se logró los objetivos propuestos para concretar este sistema gráfico complejo, ya que no sólo tiene gran cantidad de ítemes, sino que también son escalas y usos muy diferentes. Se reflexiona que los objetivos propuestos en esta instancia fueron logrados y además es importante destacar que la comunidad tuvo una muy buena impresión respecto al proyecto. Se destaca la aprobación por parte de la Cámara de tu-
–195–
rismo y también, por parte del Consejero Regional y ex Subdirector de Sernatur Jaime Escudero R., quien además es habitante de la comuna de Pirque. De esta forma, se cierra el proceso de tesis, logrando los objetivos propuestos en un comienzo para dar forma a una investigación y proyecto completo, complejo, desarrollado minuciosamente y esperando que sea un aporte para futuras investigaciones, y más importante aún, un aporte para la comunidad de Pirque, ya que aquí se guarda su cultura, sus riquezas naturales y también su esencia.
Magister Territorio & Paisaje
–196–
⁶˙¹ Medios Análogos ⁶˙² Medios Digitales ⁶˙³ Sitios web
6
bibliografía
⁶˙¹ Medios Análogos Ábalos, Iñaki (2005): Atlas Pintoresco, volumen uno: El Observatorio. Editorial G. Gili, Barcelona, España. Aldunate, Gustavo. Riedemann, Paulina. Teillier, Sebastián. y Niemeyer Hermann. (2005): Flora de la Reserva Nacional Río Clarillo. U. de Chile, Santiago, Chile. Berdegué, J. Jara, E. Modrego, F. Sanclemente, X. y Schejtman, A. (2010): Comunas Rurales de Chile. Documento de Trabajo N° 60. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago, Chile. Bonfil, Batalla (1991): Pensar nuestra cultura. Alianza, México. Cabeza, Ángel y Tudela, Patricio (1985): Reseña histórica y cultural de Pirque y Río Clarillo. Santiago, Chile. Careri, Francesco (2015): Walkscapes. El andar como práctica estética. Editorial G. Gili, Barcelona, España. Corboz, André (1983): El territorio como palimpsesto. Revista Diogène nº121, Paris, enero-marzo. Escudero, Bernardita (2004): En-canto y poesía de Pirque. Santiago, Chile. Folch, Ramón (2004): El territorio como sistema. Editorial Diputación, Barcelona, España. Fox, Hans (2012): Memoria urbanas. Cotidianeidad, identidad y trasendencia en la ciudad. Revista Urbano 25, pag 8-16. Concepción, Chile. Gálvez, Francisco (2014): Educación tipográfica, una introducción a la tipografía. udp ediciones, Santiago, Chile. Garcés, Eugenio (2013): Tierra del Fuego. Historia, arquitectura y territorio. arq ediciones, Santiago, Chile.
El diseño en la vida cotidiana. Editorial G. Gili, Barcelona, España. Korn, José (2012): Lenguaje del diseño. Editorial Mar dulce, Montevideo, Uruguay. Maderuelo, Javier (2005): El Paisaje, génesis de un concepto. Editorial abada, Madrid, España. Martignoni, Jimena (2014): El territorio, el hombre y las marcas que lo conectan. Pag.93 en: Revista de la Escuela de Arquitectura de la utal, nº4. Marot, Sebástien (2003): Suburbanismos y el arte de la memoria. Editorial G. Gili, Barcelona, España. Latour, Bruno (1999): Pandora´s Hope. Eassy on the Reality of Science Studies. Havrad University Press, Cambridge, Massachussets. Linch, Kevin (2015): La imagen de la ciudad. Editorial G. Gili, Barcelona, España. Llop, Rosa (2014): Un sistema gráfico para las cubiertas de libros. Editorial G. Gili, Barcelona, España. Quintana, Ayan (1996): Provincia cordillera, Historia 1874-1996. Comunas Puente Alto, Pirque y San José de Maipo. Editorial La Nación, Santiago, Chile. Samara, Timothy (2010): El diseñador como chef. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España. Serra, Daniela (2009): Fundo Isla de Pirque, tradición e innovación en 400 años de historia. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Sexe, Néstor (2001): Diseño.com. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.
Heskett, John (2002):
–199–
Terán, Manuel de (1967): La tierra, tomo I. Editorial Salvat, Barcelona, España.
Magister Territorio & Paisaje
⁶˙² Medios Digitales Almirón, A. (2004): Turismo y espacio. Aportes para otra geografía del turismo. Espaço e Tempo 16: 166 -180. Barraza, José (2003): Manual de Patrimonio Cultural y Natural. Consejo de Monumentos Nacionales pdf. http://www.monumentos.cl/ consejo/606/articles-11164_doc_pdf. Canales, Manuel (s/f): La nueva ruralidad en Chile: apuntes sobre subjetividad y territorios vividos. Universidad de Chile. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Santiago, Chile. pdf cnca (2015): Guía Metodológica para Proyectos y Productos de Turismo Cultural. http://www.cultura. gob.cl/wp-content/uploads/2015/01/ guia-metodologica-turismo-cultural.pdf conaf (2014): Evaluación de la percepción de los visitantes respecto de la calidad del servicio ofrecido en las asp 2014, Reserva Nacional Río Clarillo. Documento pdf. conaf (1982): Plan de Manejo, Reserva Nacional Río Clarillo. pdf. dtnm (2012): Diagnóstico turismo de naturaleza en el mundo. pdf. Delgado, Manuel (2006): Sobre antropología, patrimonio y espacio público. En revista Austral de ciencias sociales, nº10. pdf. Espinosa, A., Llancaman, L., & Sandoval, H. (2014): Turismo de intereses especiales y parques nacionales: Compatibilidad entre turismo de intereses especiales y gestión de parques nacionales. Estudios y perspectivas en turismo, 23(1), 115-130. Garcés, Eugenio (2012): Proyecto Rutas Culturales en Tierra del Fuego. pdf. http://www.tierradelfuegochile.
com/wp-content/uploads/2012/12/presentacion-de-las-rutas.pdf Gonzalez, Luis (s/f): Gestión Territorial, un método para la intervención territorial. Universidad de Chile. pdf. Guerra, Debbie. Henríquez,Christian. Skewes, Juan Carlos. (2014): Patrimonio y paisaje: dos formas de ensamblar la naturaleza y cultura en la cuenca del río Valdivia. Revista de antropología chilena nº4, pdf. Guerra, Debbie. Skewes, J.C. (2008): ¿Vernaculación, hibridación, enajenación o patrimonialización? Disyuntivas locales en la construcción del paisaje. Conserva 12, pag. 5-12, pdf.
scbd (2009): Secretaría del Convenio sobre la Diversidad biológica, Organización Mundial del Turismo y Programa de las naciones Unidas para el medio ambiente. Turismo para la naturaleza y el desarrollo: Guía de buenas prácticas. Montreal. pdf. Skewes, Juan Carlos. Guerra, Debbie Henríquez, Christian .(2014): Patrimonio y paisaje: dos formas de ensamblar naturaleza y cultura en la cuenca del río Valdivia, sur de Chile. En revista de Antropología Chilena Volumen 46, nº4. pdf. Smithson, Alison & Peter (1993): Italian Thought. Stockholm, pdf.
Huentemilla, Nicanor. (2007): El patrimonio local, tangible e intangible, como recurso de ejepara el desarrollo económico local. Tesis Magíster, pdf.
Suzete, Moreira-Wachtel. Eloísa Tréllez.(2013): La interpretación del patrimonio natural y cultural. Una visión intercultural y participativa. pdf.
Ibáñez, Reyna. Rodríguez, Ismael. (s/f): Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. pdf.
Toselli, Claudia. (2006): Algunas reflexiones sobe el turismo cultural. En revista de turismo y patrimonio cultural, Vol. 4 n°2, pag. 175-182.
Millan Escriche (2001): Viejos recursos para nuevos turismos. El caso de la región de Murcia. Cuadernos de turismo, 8. Universidad de Murcia, España.
Tresserras, J. (2005): Patrimonio y turismo: una alianza estratégica. En Patrimonio, turismo y desarrollo, curso de postgrado Turismo cultura, Universidad de Barcelona, Barcelona.
Morelli, Marta (2009): El “Arte de habitar”. dc. 17, pag 275-284, pdf. pladeco (2011-2015): Plan de desarrollo comunal. Municipalidad de Pirque, pdf. Rozzi, Ricardo (1997): Hacia una superación de la dicotomía biocentrismo - antropocentrismo. Revista Ambiente y Desarrollo nº3, pdf. http:// www.cipma.cl/web/200.75.6.169/ RAD/1997/3_Rozzi.pdf Sabaté, Joaquín (2004): Paisajes culturales. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo. Revista Urbano nº9, pdf.
–200–
unesco (2005): Directrices para la inscripción de tipos específicos de bienes en la Lista del Patrimonio Mundial. Anexo 3, pdf. unesco (1973): Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, pdf. Uribe, D. S. (2006). La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia. RIMISP Territorios con identidad cultural. Zoido, Florencio. (s/f). Los paisajes como patrimonio natural y cultural. pdf.
bibliografía
⁶˙³ Sitios Web Alberto Toso (2015) http://www.albertotosofei.it Andorra (2015) http://andorralandart.com/que-es Cosgaya, Catedra (2013) http://www.catedracosgaya.com.ar/ Ministerio de cultura (2015) http://www.cultura.gob.cl/patrimonio/ turismo-cultural/ mtp (2014) http://magisterterritorioypaisaje.com rae http://www.rae.es/ unesco (2015) http://www.unesco.org/ Walk with me (2015) http://walkwithme.es/blog/ Proyecto Landmark (2007) http://proyecto-landmark.blogspot.cl
–201–
⁷˙¹ Análisis Medio Ambiental de Pirque ⁷˙² Mapa sistémico ⁷˙³ Noticias ⁷˙⁴ Entrevistas ⁷˙⁵ Nate Reifke ⁷˙⁶ Cotizaciones guía turística
7
anexo
⁷˙¹ Análisis Medio Ambiental de Pirque El territorio de Pirque se caracteriza por estar claramente definido por dos tipos de ambientes, en primer lugar el valle y luego la montaña. Esta diferencia detona en variaciones dentro de su clima, suelo, vegetación, entre otras, lo que también ha influido en la ocupación del espacio dentro de la comuna, donde los sectores bajos han sido utilizados en el desarrollo de la agricultura, principalmente la viticultura, en cambio los sectores de montaña han tenido menor cantidad de intervención humana, principalmente para la extracción de leña. Además, este sector cuenta con un área protegida, por lo que ha permitido tener un mayor control de conservación de dicho ambiente. Los principales factores que conforman el subsistema natural de la comuna fueron investigados por medio del Informe Ambiental para el proyecto de Plan Regulador comunal de Pirque (Evaluación ambiental Pirque, 2012) y se presentan a continuación: geología
fig. 56 Comuna de Pirque Fuente ~ Evaluación ambiental Pirque, 2012.
Dentro de la comuna se distinguen tres grandes unidades de geología, las cuales varían por su altitud y edad. En primer lugar, en la parte más alta, sobre los 2000 msnm, se presentan Secuencias volcánicas, luego por debajo de los 2000 msnm hay Secuencias volcanosedimentarias y finalmente, en el sector plano de la comuna se encuentran Depósitos Aluviales de Piedemonte. Es importante destacar que por el sector nororiente de la comuna pasa la falla de San Ramón, la cual corresponde a una falla inversa que bordea todo el frente cordillerano de Santiago, pasando por las comnas de Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida, Puente Alto y Pirque. En algunas partes al este de Santiago se puede identificar la falla por un súbito escalón, sin embargo por la expansión urbana, los ríos y la erosión la han ido ocultando a través del tiempo. geomorfología Como se nombró anteriormente, Pirque se caracteriza por tener dos ambientes bien diferenciados en cuanto a su relieve. El valle se desarrollo entre los 600 a 800 msnm, el cual se rodea de cadenas montañosas, por el este y norte principalmente las alturas pueden llegar a los 3.000 msnm, en cambio por el oeste hay cerros de menor altura y envergadura.
Como vemos en la siguiente tabla, los terrenos con menor pendiente (0 a 5% y 5 a 15%) representan casi un tercio del territorio comunal y están bajo los 8000 msnm.
fig. 57
Pendientes en Pirque Fuente ~ Evaluación ambiental Pirque, 2012.
Rango
Superficie (há)
%
0a5
7284
16.2
5 a 15
7295
16.2
15 a 30
6569
14.6
30 a 45
8389
18.7
> 45
15442
34.3
–205–
Magister Territorio & Paisaje
clima El clima predominante en el valle del Maipo corresponde al Mediterráneo Sub Húmedo (templado), este corresponde hasta los 1.500 msnm. Presenta dos estaciones muy marcadas, el invierno, frío y lluvioso entre mayo y agosto, siendo julio el mes con mayor precipitaciones y un verano largo, seco y caluroso. La precipitación anual aumenta al ascender de altura, o sea más próximo a la cordillera de los Andes. La precipitación promedio de Santiago es de 312.5 mm mientras que Pirque presenta hasta 736 mm. Sin embargo, el promedio de precipitaciones puede tener grandes variaciones a consecuencia del fenómeno del Niño, aumentando a 800 ml y en el periodo de la Niña, bajando a 70 mm de lluvia al año, correspondiente a una gran sequía. Por otro lado, el viento se caracteriza por la dominancia de vientos sureste por la mañana y noroeste durante la tarde.
Clase
Superficie (há)
%
I
2302
5.2
II
2471
5.5
III
2950
6.6
IV
1467
3.3
VI
3036
6.8
VII
10003
22.4
VIII
22383
50.2
fig. 58 Clases de suelo y superficie Fuente ~ Evaluación ambiental Pirque, 2012.
suelos Estos suelos son muy jóvenes en términos geológicos, además de heterogéneos por sus componentes. Sin embargo, dentro de las terrazas existen algunas más antiguas que otras, por lo que determina la diversidad de tipos de suelo y las capacidades de uso. Según el estudio agrológico de ciren, en la comuna existen casi todas las capacidades de uso de suelo, desde la clase i a la viii, menos la clase v, lo cual se puede apreciar en la imagen. La capacidad predominante es la clase viii, los cuales están presentes en el ambiente montañoso. Por otra parte, en los sectores más planos, donde se puede realizar la agricultura y el asentamiento humano, los suelos predominantes son aquellos de clase i y iii.
fig. 59
Capacidad de uso, Pirque. Fuente ~ Catastro municipalidad
–206–
anexo
uso de suelo El uso de suelo en Pirque es concordante con las características naturales del territorio, según su topografía y aptitud de uso. De acuerdo a los resultados del Censo Agropecuario (2007), los suelos con menor pendiente, donde se desarrolla la agricultura, ocupan un 16.6% de la superficie comunal. De este porcentaje, más de la mitad corresponde a cultivos anuales y permanentes donde se destaca el desarrollo vitivinícola, la cual «no solo es importante como cultivo, sino por la capacidad que tienen las viñas de atraer un flujo turístico cada vez mayor» (Evaluación ambiental Pirque, 2012 p:32). El uso silvícola representa más de un 60% y pertenece principalmente a suelos sobre los 850 msnm. Otra superficie importante cuantitativamente corresponde a terrenos estériles, contemplando el 20.1%, los cuales pertenecen a lechos de río y altas cumbres sin vegetación.
fig. 60 Uso de suelo en Pirque Fuente ~ Censo Agropecuario Nacional, ine 2007.
Uso de suelo
Superficie (há)
%
Cultivos anuales y permanentes
3734.8
8.9
Praderas sembradas
1444.7
3.4
Praderas mejoradas
19.0
0
Praderas naturales
673.2
1.6
Barbecho y descanso
1124.7
2.7
Plantaciones Forestales: bosques y montes
25552.7
60.9
Infraestructura
953.1
2.3
Terrenos Estériles y otros no aprovechados
8451.1
20.1
hidrología
biodiversidad
El río Maipo formalmente pasa por la comuna de Pirque, sin embargo, en términos reales sólo forma parte del límite norte de la comuna. Más importante y característico para la comuna es el río Clarillo, el cual cruza el territorio de sureste a noroeste, hasta desembocar en el río Maipo. El río Clarillo tiene régimen nivo-pluvial y es el principal recurso hídrico de Pirque.
La biodiversidad de Pirque está descrita en mayor intensidad dentro de la Reserva Nacional Río Clarillo, ya que por ser un área bajo protección, ha captado la mayor, sino el total de investigación de la biodiversidad local. Por ende, las especies más representativas del sector se pueden encontrar en el Análisis Medio Ambiental de la Reserva.
Otro curso de menor tamaño, pero también importante, es el estero Seco, el cual lleva ese nombre por el carácter esporádico de su escurrimiento. –207–
Magister Territorio & Paisaje
mapa sistémico Se presenta la siguiente metodología de investigación del territorio entendiéndolo como un sistema, esta idea se complementa conceptualmente en el Marco Teórico. Luis González s/f ingeniero de la Universidad de Chile propone la metodología del Mapa Sistémico para hacer un diagnóstico del territorio. Mediante el mapa sistémico se construirá un modelo, que corresponde a una representación esquemática simplificada de la realidad, que manteniendo su complejidad de sistema, nos permitirá realizar un análisis sobre las distintas dinámicas del territorio, describiendo todos los posibles factores emergentes que puedan influir en el comportamiento incierto del sistema. Este sistema necesariamente debe reconocer la complejidad, la incertidumbre en que debe intervenir, pero además debe intentar comprenderla, diagnosticarla y manejarla instrumentalmente. «Esta herramienta ha probado ser una buena forma de acercarse a la comprensión sistémica de un territorio a intervenir, ya que otorga la posibilidad de abordar la totalidad y las múltiples relaciones e interrelaciones entre los distintos componentes del sistema. Es así, que un modo de lograr comprender y visualizar la totalidad, es generar una imagen del territorio, mediante un modelo plasmado en una representación gráfica, donde se muestren los diversos componentes del sistema, conectados por una red de relaciones, permitiendo reconocer causalidades y efectos e introduciendo los factores emergentes y circunstanciales propios del territorio.» (Gonzalez, s/f: pag 23)
• Su estructura debe ser conceptualmente simple y desde el punto de vista constructivo debe ser dúctil y sencillo, de tal modo que facilite y no entorpezca la posibilidad de registrar e incorporar el cambio permanente, correspondiente a la dinámica propia del territorio-intervención. • Debe facilitar la comprensión de la totalidad y al mismo tiempo permitir una rápida comprensión de los detalles y sus complejas relaciones. Para la confección de este esquema, se diferencian dos elementos fundamentales que constituyen el sistema: Objetos y Procesos. Sin embargo, los Objetos por ser unidades complejas, poseen múltiples variables que lo definen, estas son llamadas Atributos. Estos Atributos van en directa relación con los objetivos que se plantean en la investigación. Los Procesos responden a la pregunta ¿Qué hace? o ¿Qué transforma?. Lo importante es reconocer la existencia de un Proceso que tiene una determinada función en el sistema, realizando una acción transformadora la cual tiene diferentes entradas y salidas, que es esencial detectar.
Se espera del sistema territorial de representación gráfica, lograr resumir las siguientes 5 cualidades: • Debe ser capaz de reconocer y representar los componentes del sistema-territorio tanto biofísicos, como del comportamiento humano, sean éstos de características tangibles como intangibles. • Debe facilitar la identificación de relaciones e interrelaciones entre los diversos componentes, incorporando aquellas de tipo determinísticas, como emergentes e inciertas. • El proceso de elaboración y diseño debe contribuir a la reflexión, para de ese modo descubrir las relaciones causales efectivas.
–208–
anexo
Finalmente, dependiendo de la escala de observación. Por ejemplo, un Proceso puede ser considerado un objeto y viceversa. Lo anterior puede ser entendido a mayor detalle en la siguiente tabla: fig. 04 Niveles de escala, elementos del sistema y simbología Fuente ~ Elaboración propia a partir de Gonzalez, s/f.
elemento
símbolo
código
descripción
Objeto
Una letra mayúscula del abecedario, exceptuando la letra p.
Componente pasivo, complejo, cuya condición o estado es multidependiente y en permanente modificación. Al cambiar de escala de observación o una escala mayor de detalle, algunos Atributos que se visualizaban con un grado de complejidad mínima, se deberán descomponer en muchas variables, lo que obliga a visualizarlos como Objetos.
Atributo
Un número, anteponiendo la letra del Objeto del cual es parte. Ej: a1, a2, b1.
Componente pasivo del sistema, de característica simple o de complejidad menor. Deben ser planteados como estados o niveles, los que serán evaluados o estimados normalmente en forma cualitativa, pero con excepciones en algunos casos, ya que se podrán valorar cuantitativamente si así corresponde.
Proceso
Letra p mayúscula, acompañada de un número correlativo Ej: p1,p2,p3, etc.
Componente activo funcional, capaz de modificar el estado y condición de uno o más Objetos (a través de la transformación de algunos de sus atributos). Interesa conocer los cambios que es capaz de generar, pero no es relevante saber cómo se generan las transformaciones. Para que éste se considere como Proceso, debe tener entradas y salidas. Estos procesos no existen como tales en el territorio, ya que son fundamentales construcciones humanas que surgen del equipo inventor. Al reducir la escala de observación, algunos Objetos, que como componentes pasivos sólo interesaba conocer y registrar su estado o nivel, podrían ahora necesitar comprenderse como componentes activos, es decir como Procesos.
–209–
Magister Territorio & Paisaje
Se establecen las siguientes reglas para que el diagrama tenga buenos resultados: • Los atributos de un objeto solo pueden ser modificados mediante la participación de uno o más procesos. • Los Procesos deben ser alimentado por uno o mas Atributos, de uno o más Objetos. Al ser un sistema complejo, difícilmente un Proceso tenga como entrada sólo un Atributo. • Entre un Atributo y un Proceso, la relación se representa por medio de una línea de conexión, la cual lleva una flecha de dirección dependiendo del sentido que tenga la relación. • Todo Atributo debe estar conectado como entrada y/o salida a un Proceso. Esto responde al principio de retroalimentación de los sistemas. • El proceso de elaboración y diseño del esquema debe contribuir a la reflexión, para descubrir las relaciones causa-efecto. • La representación incluye los códigos de las relaciones. La confección del modelo a modo de mapa o diagrama sistémico, permite visualizar el territorio como un conjunto complejo, pero esto requiere un conocimiento acabado del territorio y un manejo y comprensión del contenido. Por esta razón, se necesita un respaldo bajo una argumentación, mediante el cual el mapa sea completamente explicado, para que otra persona pueda utilizarlo o comprenderlo sin haber participado en su construcción. La explicación debe definir los elementos del diagrama y sus relaciones, es decir, los Objetos y sus Atributos, los Procesos y finalmente las relaciones. Debido a que los nombres probablemente no todos sean cortos, se utilizan códigos, los cuales se muestran en la tabla anterior. Esta codificación debe integrarse al diagrama para poder comprender la totalidad de la investigación. Para mejorar la lectura, en este caso, su utilizó el uso de color en la representación, logrando tener una visión más rápida del modelo. Los Objetos y Atributos comparten un color para distinguirse como grupo y diferenciarse de los demás Objetos, y las líneas que representan las relaciones, mantienen el color de origen. La argumentación se presenta organizada en tablas, de esta forma queda todo registrado en un mismo lugar y de forma ordenada. Este ejercicio investigativo será retomado en el capítulo de estudio de caso de la presente tesis.
–210–
anexo
⁷˙² Mapa sistémico Como se ha establecido en el Marco Teórico, el territorio es un sistema complejo y dinámico, que consta de diversas capas que interactuan y se relacionan entre sí. A partir de eso, a continuación se aplica la metodología enunciada en el apartado Metodología de la investigación (pag. 15) para hacer un diagnóstico del territorio de Pirque a través de este Mapa Sistémico, el cual refleja el concepto de territorio aplicado en esta tesis. Éste mapa se construye a través de conceptos afines a esta investigación y posterior a un conocimiento de la comuna. Se analizan las distintas dinámicas de Pirque arrojadas por el estudio de caso y además se describen los posibles factores emergentes que pueden influir en el comportamiento incierto del sistema.
a3 a
b
Emprendimientos asociados al rubro
Turismo
a2
Nº proyectos inmobiliarios
Cantidad de emprendimientos locales
c
Nivel de conocimiento del territorio Nivel de impacto ambiental
Comunidad
c2
b3
b2
b1
Flujo de turistas
c1
Actividades productivas
Nivel de participación c3
a1
Calidad de infraestructura
Nivel de arraigo c4
Calidad de vida c5 p2
Aumento de la población
Degradación patrimonial Expansión urbana
p1
Apropiación territorial
p4
Gestión sustentable p3
Grado de interés d1
Disponibilidad de información f3
Recursos disponibles
Grado de protección
d2
Institucionalidad d
e1
Nivel de planificación territorial d3
Disponibilidad de información
Calidad de conservación e3
e2
Patrimonio cultural e
f2
Calidad de servicios ecosistémicos f1
–211–
Grado de protección
Patrimonio natural f
Magister Territorio & Paisaje
inventario del territorio Como establece la metodología, para comprender y argumentar cada concepto, se realizan estas tablas donde explica cada Objeto, Atributo, Procesos y cada relación según el proceso reflexivo realizado sobre el territorio.
objetos y atributos (a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
Turismo
Actividad que realizan los visitantes a un lugar, con objetivos recreativos, culturales, deportivos, educativos, etc.
Calidad de infraestructura (a1)
Calidad que tiene la infraestructura destinada al turismo en la comuna de Pirque.
Flujo de turistas (a2)
Cantidad de personas que eligen Pirque como destino turístico.
Emprendimientos asociados al rubro (a3)
Iniciativas de actividades relacionadas directa e indirectamente con el turismo.
Actividades productivas
Actividades destinadas a la producción de bienes y servicios. Por ejemplo, la agricultura, inmobiliarias, etc.
Cantidad de emprendimientos locales (b1)
Cantidad de iniciativa por parte de los actores locales para el desarrollo de act. productivas en la zona de Pirque.
Nº proyectos inmobiliarios (b2)
Cantidad de iniciativa por parte de las inmobiliarias para desarrollar proyectos de construcción en la comuna.
Nivel de impacto ambiental (b3)
Magnitud e importancia de impactos ambientales producidos en la comuna.
Comunidad
Habitantes de Pirque.
Nivel de conocimiento del territorio (c1)
Nivel de conocimiento por parte de los habitantes en cuanto a su territorio, ya sea su historia, personajes importantes, tradiciones, lugares relevantes, recursos naturales, etc.
Nivel de participación (c2)
Nº o porcentaje de habitantes que acuden a actividades comunitarias.
Nivel de arraigo (c3)
Nivel de arraigo o pertenencia por parte de los habitantes con su comuna, Pirque.
Calidad de vida (c4)
Índice de parámetros que definen bienestar social y que son propios de la comunidad.
Aumento de la población (c5)
Cantidad de personas que llegan a vivir a Pirque al año.
Institucionalidad
Entes encargados de representar al estado en la comunidad.
Grado de interés (d1)
Nivel de interés por parte de las instituciones para realizar proyectos relacionados a la puesta en valor del patrimonio.
Recursos disponibles (d2)
Aportes económicos por parte de las instituciones para el financiamiento de proyectos e iniciativas.
Nivel de planificación territorial (d3)
Nivel de planificación y coordinación del territorio de Pirque, por ejemplo un plan regulador, leyes, normas, etc.
Patrimonio cultural
Valores culturales que tiene la comuna, ya sea tangible e intangible. Por ejemplo legado histórico, tradicional, etc.
Grado de protección (e1)
Nivel en que se protege el patrimonio, ya sea formalmente (a través de leyes) o por respeto colectivo.
Disponibilidad de información (e2)
Cantidad de información que tiene disponible la comunidad de su patrimonio cultural.
Calidad de conservación (e3)
Estado en que se encuentra conservado el patrimonio.
Patrimonio natural
Valores naturales que tiene la comuna, ya sea tangible e intangible. Por ej. especies endémicas, valor paisajístico, etc.
Calidad de servicios ecosistemicos (f1)
Nivel de calidad en que se conservan los servicios ecosistémicos. Por ejemplo regulación al ciclo hídrico o de nutrientes.
Grado de protección (f2)
Nivel que se protege el patrimonio, ya sea formalmente (a través de leyes) o por respeto colectivo.
Disponibilidad de información (f3)
Cantidad de información que tiene disponible la comunidad de su patrimonio natural.
–212–
anexo
procesos (p1) Apropiación territorial
Proceso en el cual una o un conjunto de personas siente propio un lugar, en este caso Pirque. Donde crea un arraigo o sentido de pertenencia gracias a diferentes factores. Por ejemplo, puede adquirir apropiación territorial a través del conocimiento de su territorio.
(p2) Degradación patrimonial
Proceso en el cual el patrimonio va perdiendo su calidad y comienza a peligrar su existencia.
(p3) Gestión sustentable
Proceso que vela por llevar un desarrollo equilibrado entre lo social, económico y ecológico, asegurando su disponibilidad para las nuevas generaciones.
(p4) Expansión urbana
Proceso de desarrollo residencial que invade tierras rurales o en estado natural en la periferia de una ciudad.
relaciones a1-p1
Con una buena calidad de infraestructura turística, los habitantes de la comunidad aprovechan con mayor comodidad su territorio y hay más instancias para ello, lo que provoca mayor apropiación territorial gracias al mayor conocimiento.
a1-p2
Por la falta de infraestructura turística, no hay una delimitación de espacios, un hito que marque el valor del lugar, información educacional del territorio, etc. lo que provoca una mala gestión del patrimonio, por ende mayor probabilidad de degradación.
p2-a2
Al tener un patrimonio degradado, de mala calidad, el flujo turístico disminuye, ya que no hay un interés por visitar el lugar.
p3-a2
Al no existir una gestión del territorio sustentable, probablemente el turismo no va a estar totalmente potenciado, lo que influye en el flujo turístico, el cual podría ser mayor al tener una buena gestión.
a3-p2
Con mayor cantidad de emprendimientos asociados al turismo, existe un mayor interés en conservar el patrimonio ya que es el recurso que otorga el flujo de turistas.
p2-a3
Un patrimonio bien conservado, provoca mayor cantidad de turistas, por lo que hay más demanda sobre los emprendimientos asociados al rubro del turismo.
p3-a3
Al existir una gestión sustentable frente al turismo, probablemente otorgue más posibilidades para los emprendedores locales ligados al rubro.
p3-a3
Al existir una gestión sustentable frente al turismo, probablemente otorgue más posibilidades para los emprendedores locales ligados al rubro.
b1-p1
Al existir mayor cantidad de emprendedores locales, otorgan mayor valor y tienen más conocimiento de su territorio, además de depender de él para su desempeño laboral, por lo tanto, probablemente tengan más apropiación de su territorio.
p1-b1
Si existe un mayor arraigo con su territorio, probablemente opten por trabajar desde y para él.
b1-p3
Al exisitir una gestión sustentable, pueden aprovechar mejor los recursos y aumentar la cantidad de posibilidades para desarrollar las actividades productivas locales.
b2-p1
Al aumentar el nº de proyectos inmobiliarios, llega gente externa a Pirque, sin un vínculo con el territorio, por lo tanto, personas que no tienen un nivel de arraigo con la comuna.
b2-p2
Al aumentar el nº de proyectos inmobiliarios, llega gente externa a Pirque, sin un vínculo con el territorio, por lo tanto, personas que no tienen un conocimiento de la historia e importancia patrimonial del lugar, lo que promueeve la degradación.
b2-p4
Al aumentar los proyectos inmobiliarios, genera una mayor oferta, por lo tanto existen más posibilidades de que gente externa llegue a vivir a Pirque.
p4-b2
Al aumentar la demanda de vivir en Pirque, existirán más proyectos inmobiliarios.
–213–
Magister Territorio & Paisaje
b3-p2
Si las actividades productivas generan gran impacto ambiental, afecta al patrimonio natural
p3-b3
Al gestionar de manera sustentable el territorio, el nivel de impacto ambiental en las actividades productivas sería menor.
c1-p1
Al tener mayor conocimiento del territorio, probablemente exista más apropiación y apego territorial.
c1-p2
Al existir mayor conocimiento del territorio por parte de la comunidad, ésta valora más su patrimonio, por lo tanto lo conserva.
p3-c1
Si existe una gestión sustentable del territorio, es probable que la comuna funcione de mejor manera, aumentando el desarrollo de la comuna. Uno de los puntos a mejorar, probablemente sea el nivel de conocimiento de la comunidad sobre el lugar donde vive.
c2-p1
La falta de participación de la comunidad, desgasta el arraigo con su comuna.
p1-c2
Si existe poca o nula apropiación territorial por parte de la comunidad, probablemente los habitantes no participen en las actividades, tradiciones y costumbres de la comuna.
c2-p2
La falta de participación e interés de la comunidad por el patrimonio comunal, promueve la degradación de este, principalmente en el patrimonio intangible.
p3-c2
Al haber una gestión sustentable del territorio, podría promoveer la participación de la comunidad en las dinámicas comunales.
c3-p1 p1-c3
Al existir mayor arraigo de la comunidad, aumentaría el nivel de apropiación territorial y viceversa.
c3-p2
La comunidad es primordial para la conservación de su patrimonio, por lo tanto, si ésta tiene mayor arraigo con su territorio, tiende a cuidar más sus valores culturales y naturales.
p3-c3
La gestión sustentable del territorio podría promoveer el nivel de arraigo de la comunidad, ya que esta se basa en equilibrar a la sociedad, economía y medio ambiente.
p4-c3
La expansión urbana, o sea la llegada de nuevos habitantes a Pirque, sin vínculo con el territorio, baja el nivel de arraigo que existe de la comunidad con su comuna.
p2-c4
La degradación patrimonial afecta negativamente la calidad de vida, principalmente si esta degradación es ambiental.
p3-c4
La gestión sustentable del territorio genera un equilibrio en los ámbitos del vivir en el lugar, por lo tanto, la calidad de vida sería mayor.
p4-c4
Al existir expansión urbana, habría un cambio de uso de suelo, por lo tanto, se convertiría en una ciudad más genérica, disminuyendo su ruralidad, sus espacios verdes, su calidad de aire, aumentaría el tráfico de autos, etc. Afecta negativamente a la calidad de vida
c5-p4 p4-c5
Al aumentar la población, la expansión urbana tiende a ser mayor y viceversa.
d1-p2
Si por parte de la institución no hay interés en realizar proyectos o actividad para el bien de la comuna, afectaría considerable y negativamente al patrimonio tangible e intangible de Pirque.
d1-p3
Si existe un grado de interés por parte de las instituciones a hacer las cosas bien, se va a tender indudablemente a gestionar todos los ámbitos de manera sustentable.
d2-p2
La parte más importante para desarrollar proyectos, es el financiamiento, por lo tanto, si no hay recursos para gestionar el patrimonio de la comuna, éste tendería a debilitarse.
d2-p3
Si existen recursos disponibles para realizar proyectos en Pirque, se podría gestionar potencialmente de manera profesional y sustentable el territorio.
–214–
anexo
d3-p2
El nivel de planificación territorial por parte de las instituciones es fundamental para que los diferentes aspectos de la comuna funcionen de buena manera. Por lo tanto, si no existe una planificación correspondiente en torno a los valores culturales y naturales, el patrimonio se vería afectado negativamente.
d3-p3
Un buen nivel de planificación por parte de las instituciones podría lograr llegar a una gestión sustentable del territorio.
p3-d3
Al gestionar de manera sustentable el territorio, se logra una buena planificación territorial.
e1-p2
Si el patrimonio cumple con el grado correspondiente de protección, este puede perdurar en el tiempo. Si no es así, probablemente sufra una degradación al pasar los años.
p3-e1
Si existe una gestión sustentable en el territorio, probablemente los valores patrimoniales consideren un grado de protección adecuado.
e2-p1
Mientras más una persona sepa de algo, es probable que lo valore más y haga propio. Por lo tanto, el informarse sobre el valor patrimonial de su comuna es fundamental para que los Pircanos tengan arraigo con su territorio.
e2-p2
Al existir mayor información disponible sobre el patrimonio cultural, los habitantes y visitantes sabrán la importancia de cuidar y conservar ese lugar.
e2-p3
La disponibilidad de información es fundamental para generar una correcta gestión sustentable en cuanto al patrimonio cultural.
p3-e2
Al generar una gestión sustentable de los recursos patrimoniales, es primordial que la comunidad adquiera conocimiento de su territorio, y así todos trabajar con respeto a los factores involucrados.
p1-e3
Si la comunidad siente propio su territorio, va a conservar más y mejor los atributos de su comuna.
e3-p2 p2-e3
Mientras mejor este conservado un ámbito patrimonial, menor será la degradación del patrimonio y viceversa.
p3-e3
Al existir una gestión sustentable de los recursos patrimoniales, la calidad de conservación de los valores culturales será mayor o igual.
p4-e3
Al existir mayor expansión urbana, el conservar los espacios se hace cada vez más complejo, por lo tanto su calidad puede cambiar.
f1-p2 p2-f1
Al disminuir la calidad de los servicios ecosistémicos, se degrada el patrimonio natural de la comuna.
p3-f1
Si se lleva una buena gestión sustentable, provocando una buena relación con el medio ambiente, la calidad de los servicios ecosistémicos sería buena.
p4-f1
Si la comunidad se va expandiendo, la calidad de los servicios ecosistémicos puede disminuir, ya sea por su uso extensivo o intensivo del territorio.
f2-p2
El patrimonio natural necesita un nivel de protección, si este grado no es suficiente, genera una degradación de estos atributos.
p3-f2
Si existe una gestión sustentable de los atributos naturales, el grado de protección debiera ser importante.
f3-p1
Mientras más una persona sepa de algo, es probable que lo valore más y haga propio. Por lo tanto, el informarse sobre el valor patrimonial de su comuna es fundamental para que los Pircanos tengan arraigo con su territorio.
f3-p2
Al existir mayor información disponible sobre el patrimonio cultural, los habitantes y visitantes sabrán la importancia de cuidar y conservar ese lugar.
f3-p3
La disponibilidad de información es fundamental para generar una correcta gestión sustentable en cuanto al patrimonio natural.
p3-f3
Al generar una gestión sustentable de los recursos patrimoniales, es primordial que la comunidad adquiera conocimiento de su territorio, y así todos trabajan con respeto a los factores involucrados. –215–
Magister Territorio & Paisaje
conclusiones Es preciso recordar que la herramienta del mapa sistémico resulta útil para los propósitos de ordenar la información existente y visibilizar de mejor forma la dinámica y complejidad del territorio. Dicho de otra forma, no genera nueva información, sino que la sistematiza y la vuelve visible para una mayor comprensión y análisis territorial. En tal sentido, en el marco de esta tesis, otorga las facilidades para identificar los procesos y variables que se ven relacionados uni o bidireccionalmente con la intervención territorial propuesta, y que en menor o mayor grado pueden incidir en la efectividad de esta, he ahí la importancia de esta herramienta para permitir una concepción integral de los factores influyentes en la intervención permitiendo realizar la acción con mayor cantidad y calidad de información. De esta forma, dado el propósito del presente trabajo que se enmarca en el levantamiento y mejora de la disponibilidad de la información del patrimonio de Pirque, fue posible identificar relaciones de la disponibilidad de información más allá de lo evidente. De forma directa sabemos que se relaciona bidireccionalmente con el proceso de la gestión sustentable, ya que ésta debe realizarse en base a la información territorial y a su vez una gestión sustentable debiera procurar el continuo levantamiento de información. Directamente también se relaciona con los procesos de degradación patrimonial y apropiación territorial (En caso de duda ir a Pag. 118 dónde se definen todos los procesos, objetos y variables del mapa). Respecto a la degradación patrimonial una mayor cantidad y calidad de información debiese influir en los tomadores de decisiones y comunidad para revertir dicho proceso, de igual forma para la Apropiación territorial, que con mayor información en este caso, debiera acelerar y fortalecer la apropiación. De aquí en más, es posible identificar que los procesos anteriormente mencionados tienen influencia en el turismo, afectando el flujo de turistas, emprendimientos locales y la infraestructura destinada a la actividad dentro del territorio, como también influyen en los niveles del conocimiento que tiene la comunidad sobre su propio territorio, su nivel de participación, arraigo y calidad de vida. En el ámbito económico se logra identificar como se relacionan el número de emprendimientos dentro de Pirque, como los proyectos inmobiliarios potencian la degradación patrimonial y a su vez afectan la apropiación territorial. Finalmente es destacable el nivel de influencia, como es de esperar, de la institucionalidad en el territorio, que a través de su grado de interés, recursos disponibles y nivel de planificación en el territorio influyen mayoritariamente en la gestión sustentable de la cual dependen la calidad de conservación del patrimonio cultural y calidad de servicios ecosistémicos del patrimonio natural.
–216–
anexo
⁷˙³ Noticias inaugurada la primera oficina de información turística de pirque jueves 24 de diciembre, 2015 escrito por andrea g. en portalpirque Para el uso de visitantes y especialmente de los habitantes de la comuna, esta nueva oficina recopilará información de lugares, rutas y dónde encontrar productores locales. Enseñará además cultura de cómo ser turistas en la propia tierra, y cómo cuidar el entorno. En la ceremonia, realizada el día 16 de diciembre, con la participación de la directiva de la asoturs, el Alcalde Balmaceda, el director regional de sernatur, concejales, e invitados, se dio por ratificado el Convenio de Colaboración entre este organismo privado con la Municipalidad de Pirque. Enfocado en enseñar a los habitantes y visitantes a ser turistas respetuosos. Así también a ser un nexo de trabajo entre empresas del rubro turístico y productivo y la comunidad. Para generar instancias colaborativas en proyectos, y manejar cuidadosamente a Pirque como zona turística. Para el Alcalde Cristián Balmaceda esto es un gran avance "estamos finiquitando un acuerdo que se venía trabajando hace tiempo. Pirque tiene muchas características atractivas y mucha capacidad de emprendimiento, y eso nos obliga como municipalidad a ir de la mano, apoyando, guiando y tomando responsabilidades. Esperamos que este gran paso sea cuidar nuestra comuna como comuna turística pero de turismo ordenado. Cuidarla dentro de lo rural y natural que es". Según el Director regional de sernatur, Felipe Vásquez, el turismo hoy es una actividad económica de un determinado lugar, región o comuna y agrega "para nosotros como sernatur y como Región Metropolitana estamos contentos por ir posicionandose como región turística, por su gatronomía, por su cultura, por su patrimonio, por su vino, etc. Y destinos como Pirque y San José de Maipo se han transformado en patrimonios turísticos naturales, culturales y arquitectónicos. Son destinos priorizados y estamos trabajando para que sean zonas de primer interés turístico de la región. En ese contexto, a través de la Subsecretaría de Turismo se está desarrollando un Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, que tendrá un presupuesto de 100 millones de dólares, y la idea es que se vaya potenciando el turismo en materia de capital humano, de certificación de competencias laborales, de promoción nacional e internacional, etc. De esta manera esperamos que Santiago sea un destino turístico y no sólo sea un lugar de paso para ir a otras regiones". En tanto Cristián Rosenthal, Director de asoturs, destacó el trabajo en conjunto con la Municipalidad y señaló que "los integrantes de esta nueva asociación representamos a los empresarios del rubro, queremos fortalecer lazos con la comunidad, y esperamos que a futuro tengamos un turismo ordenado y consciente. Hacemos un llamado a incorporarse a nuestra asociación de manera que se puedan crear lazos y así ir creciendo. Agradecemos a la municipalidad por abrirnos las puertas y creer en esta organización y esperamos que podamos desarrollar cosas importantes por la comuna". De esta manera, la primera meta impuesta por esta Asociación de Turismo se cumple, obteniendo un importante lugar físico para atención al público. La oficina se implementa frente a la Parroquia, con visibilidad privilegiada en la entrada de Pirque. Cabe indicar, que la Oficina Municipal de Intermediación Laboral de Pirque (omil) se encuentra trabajando en conjunto con la asoturs, como agente de capacitación e intermediación de empleo, entregando capital humano laboral enfocado al turismo y al emprendimiento. –217–
Fuente ~ http://www.portalpirque. cl/index.php/turismo/939-inaugurada-oficina-de-informacion-turistica-de-pirque01. Consulta 25 Marzo, 2016.
Magister Territorio & Paisaje
seminario de turismo en pirque: concha y toro entrega estadísticas sobre visitantes a la viña 11 de septiembre, 2016 escrito por andrea g. en portalpirque
Viña Concha y Toro abrió sus cifras y desmitificó a los visitantes. Representantes de Asoturs y del comercio turístico de la comuna destacaron el futuro trabajo conjunto. El 1° Encuentro Pirque Turístico, realizado el pasado 8 de septiembre y que convocó a cerca de 70 personas relacionadas con este rubro, entregó como uno de los puntos fundamentales el generar una visión de asociatividad en los empresarios y emprendedores del rubro, quienes entregaron experiencias y expresaron necesidades. Se habló también, sobre la relación del turismo con las zonas donde existen áreas silvestres protegidas, como en el caso de Pirque y el Parque Río Clarillo, siendo una oportunidad de potenciar el destino, de valorizarlo, sin olvidar el sentido de responsabilidad que dicho lugar se merece. Por su parte, la Viña Conchas y Toro, a través de Lucas Duch, master en finanzas y encargado de tiendas de la Viña, entregó a los asistentes información relevante sobre el perfil de los visitantes de Pirque, señaló que son más de 180 mil turistas al año los que llegan a la viña en busca de conocer, pero que si se esperan incorporar al turismo local, éste debe ser de calidad para que se complemente. En ese sentido, Habló además de un turismo más educativo, que entregue valor agregado, uno de los aspectos que solicita el visitante extranjero. “Es una oportunidad de negocios para los empresarios de Pirque sacar provecho de nuestras visitas, desde el punto de vista de negocio. En Concha y Toro tenemos dos tipos de clientes, el 80 % es de Brasil, con un perfil ejecutivo de ingresos medios, profesionales relativamente jóvenes de entre los 25 y 50 años, que viene con la idea de conocer la cultura nacional y conocer Pirque, y buscan interacción. Este turista también requiere una mirada al campo, una de las principales oportunidades para el turismo local. Un perfil de personas “Millennial” que quiere sacarse fotos de lo que ve y conoce. Pero esa gente podría quedarse en Pirque consumiendo y no lo hace”. Asimismo, clasificó al turista europeo o norteamericano como más sofisticado y más demandante de calidad en los productos, con mayor ingreso, pero que no supera el 7 o el 10% de los visitantes. Por otra parte entregó datos relevantes sobre la movilización de los turistas brasileños o latinoamericanos, y de qué busca principalmente, rompiendo varios mitos “la gente viene a conocer la historia del vino chileno, entretenerse, conocer cultura chilena, no vienen por ser Viña Concha y Toro, también quieren conocer el rubro gastronómico, eso es una gran oportunidad”. También señaló que un 57% de esos turistas se moviliza en locomoción colectiva, redondeando en 300 visitantes los turistas que caminan por el centro de Pirque cada día y que a futuro podrían ser más potenciales consumidores de turismo. Por otra parte, Jaime Zaror Provoste, dueño de Los Baqueanos y Presidente de Los Arrieros del Cajón del Maipo, expuso sobre la importancia de certificarse, asociarse, capacitarse y entregar un servicio de calidad a los turistas que requieran de sus servicios. Recalcó que a medida que las personas se unen, se generan redes y se potencian las oportunidades. Destacó que las comunas hermanas de Pirque y San José de Maipo se complementan, “lo que tiene una no lo tiene la otra” y pueden crecer de la mano. Destacando en definitiva las riquezas del valle y la cordillera de la provincia. Cristián Rosenthal, presidente de asoturs, expuso sobre la importancia de potenciar fuerzas como rubro y como asociación de turismo, destacó la gran convocatoria del encuentro y aplaudió la instancia en que Concha y Toro entregó sus números y estrategias de manejo de público “Nosotros queremos que el destino Pirque se conozca de mejor forma, desde una visión de generar lazos con los empresarios que generalmente trabajamos en soledad de manera muy desgastante. Para nosotros es un regalo que la Viña Conchas y Toro abra sus números, y que hoy por primera vez se puedan convocar a todos los actores chico o medianos en pos del futuro de la construcción de un Pirque más ordenado en relación al turismo, es un paso fundamental”.
–218–
anexo
El Alcalde Balmaceda por su parte, recalcó que el trabajo en conjunto como comuna en el área de turismo es una responsabilidad y destacó a Lucas Duch por entregar de manera abierta las cifras de la Viña Concha y Toro “Una de las enseñanzas que dejó Lucas en especial a los microempresarios, es que busquen sus potencialidades y no esperen que otros les solucionen todo . Por otro lado, nos dejó los datos de que la viña supera los 180 mil turistas al año, con los que se puede proyectar el turismo de la comuna, pero nos deja el desafío, como municipalidad y como Asoturs, de que tenemos que tener ofertas de calidad para que el visitante se quede en la comuna, y que podamos tener una ruta turística, pero ordenada y con responsabilidad”. Los asistentes ejemplificaron esta reunión como clave, destacaron la importancia de los datos entregados y la excelente calidad de los expositores. Los expositores fueron, Cristian Rothental Presidente de Asoturs, Lucas Duch de Viña Concha y Toro, Carlos Peña administrador de Río Clarillo, Jaime Zaros presidente de la Asociación de Arrieros de San José de Maipo, y Camila Zaabedra del Centro de Desarrollo de Negocios.
Fuente ~ http://www.portalpirque.cl/index.php/turismo/64-adventure/578-seminario-de-turismo-en-pirque-cerca-del-50-de-los-turistas-de-vina-concha-y-toro-llegan-en-locomocion-colectiva001. Consulta 12 de septiembre, 2016
–219–
Magister Territorio & Paisaje
⁷˙⁴ Entrevistas Entrevistado:
Carlos Peña Administrador de la Reserva Nacional Río Clarillo desde 1992-2007, 2009-actualidad.
Paisaje natural y cultural ¿Cuál es la importancia de esta Reserva y por qué es protegida? La Reserva Nacional Río Clarillo. y en ese sentido destaco a quienes tuvieron la iniciativa de que este sector, de que esta cuenca hidrográfica se declarara área protegida, porque el objetivo esencial del decreto supremo de su creación, del decreto supremo n° 39 del año 1982 del Ministerio de Agricultura, donde señala que creación de la Reserva Nacional Río Clarillo obedece fundamentalmente a proteger una cuenca hidrográfica, con el propósito de aumentar la producción hídrica y mejorar la calidad del agua. En estos tiempos cuando estamos viviendo un fenómeno climático de un periodo de sequía significativo que ya alcanza 9 años, si consideramos este año 2015, podemos decir, que quienes tuvieron la iniciativa fueron bastante visionarios, admirable lo que hicieron porque como Reserva Nacional, como área silvestre protegida por el estado a sido fundamental. ¿Qué valores culturales considera relevantes dentro de la Reserva Nacional Río Clarillo? Nosotros tenemos muchos valores culturales, tanto material como inmaterial. En el caso de los valores culturales materiales, se han estudiado algunas rocosas al interior de río Clarillo, donde las comunidades Picunches tenían asentamientos temporales, se encontró mucho material cerámico y lítico en las excavaciones arqueológicas que se hicieron, también hay unos caletones, del punto de vista de otros valores culturales, yo destacaría, el valor religioso, tenemos un sector que se llama el paso La Virgen, donde hay una imagen religiosa, que tiene toda una historia con la comunidad, donde cada 15 de Agosto la comunidad se manifiesta con todo su fervor religioso, participa de una misa al aire libre, una procesión y una serie de actividades religiosas que se desarrollan con ocasión de la ascensión de la virgen. ¿Qué valores naturales destacan en la Reserva? Bueno , la Reserva tiene una vegetación característica, de ambiente mediterráneo, bastante significativo, porque por la diversidad biológica de los ambiente mediterráneos ha sido declarado como uno de los veintinueve
puntos calientes más significativos de la tierra por la comunidad científica internacional, producto que son puntos que tienen una diversidad biológica en el caso nuestro, porque es bastante singular, porque una parte importante de la flora y la fauna tiene alto grado de endemismo por una parte y por otro también es importante destacar la rica biodiversidad que representan estos ambientes y son los mas amenazados porque precisamente son aquellos que están insertos en las zonas más pobladas del país, por lo tanto desde esa perspectiva, sin lugar a duda , son bastante valiosos. Quisiera destacar un hecho que nos permitiría entender de mejor manera el periodo de sequía que estamos viviendo. Se dice que alrededor del año 1780, y en años posteriores a este, también ha habido un periodo de sequía bastante significativo en la zona Central. Entonces, realizaremos un estudio bastante importante. O estamos en presencia de los efectos del cambio climático global que señala que la zona Central de Chile las precipitaciones van a disminuir en un 40%, o es parte de la historia climática de esta zona el hecho que se produzcan este tipo de periodos de falta de precipitaciones tan acentuadas. ¿Considera que se transmiten todos los valores culturales y naturales que tiene la Reserva a los turistas? Sí, mira, mucho se habla de que los turistas que llegan a Río Clarillo es la gente que solamente viene al asado y a tomarse la copita de vino digamos, la verdad es que es relativo porque la gente ha ido cambiando. No quisiera extenderme mucho pero, no puedo dejar de mencionar, que nosotros hace unos 4 años atrás, a través de charlas educativas que se utilizan los paneles informativos que nos ayudaron a diseñar la Escuela de Diseño de la Universidad Diego Portales que ha sido un aporte significativo para nosotros, porque yo creo que parte del logro que hemos alcanzado, en parte importante se lo debemos a ellos, a los estudiantes, que han hecho unos diseños que nos permiten acercarnos a la gente y poderles explicar el impacto que tiene la basura en la fauna silvestre, específicamente en los zorros, y poderles explicar la importancia que tienen los zorros en estos sistemas, como controlador de roedores, como sembrador de algunas especies como el caso del Litre, y el Peumo. Por lo tanto el zorro cumple del punto de vista ecosistémico un rol fundamental. Entonces, cuando se planteó esto se nos dijo, es imposible poderlo lograr porque estamos recibiendo al público de Santiago, generalmente un público complejo que normalmente viene estresado y donde la gente prácticamente se viene a desahogar, por lo tanto, difícilmente vayan a entender esto. La verdad a sido todo lo contrario, la gente lo ha entendido, y con mucha satisfacción y agradecido de los guardaparques que represento, precisamente a través de la actividad educativa que ellos han iniciado con el público sobre todo en el periodo de estival donde se concentra la mayor parte de visitación hemos logrado que el 98% de la basura sea retirada por el visitante. Entendiendo esto, se imparte el concepto de las técnicas de mínimo impacto, que todo lo que yo llevo a un área natural, todo yo me lo regreso. Así que en ese sentido, creo que hemos tenido logros bastante significativos. Pero eso se debe a la interacción personal que hace el guardaparque con el grupo familiar en cada uno de los sitios de merienda. Vínculo entre la Reserva Nacional Río Clarillo y Pirque ¿Qué importancia tiene la Reserva para Pirque? Bueno, nosotros de una u otra manera hemos manifestado a través de distintas instancias, hacerles entender a la comunidad pircana que la protección Río Clarillo no es solo responsabilidad institucional, en este caso la Corporación Nacional Forestal, sino que también hay una responsabilidad que es clave, que es de la comunidad aledaña. En Costa Rica, todos los estudios señalan de que la mejor forma de proteger la biodiversidad de un área determinada, para poderlo lograr, se tiene que hacer en conjunto con la comunidad. Yo creo que acá en Pirque la comunidad lo ha ido entendiendo, han ido entendiendo que la protección de esta cuenca hidrográfica es fundamental y estratégico para ellos, porque les estamos produciendo un elemento que es vital, que es el agua, entre otros tanto servicios ambientales que ofrecen estas áreas naturales a las comunidades, como la purificación del aire, como la polinización de insectos polinizantes, nosotros acá tenemos identificados alrededor de 93 insectos de los cuales la mayoría son moscas y abejas silvestres que son importantes polinizadores y esas abejas y esta fauna silvestre no solo poliniza nuestra flora sino que también la de los frutales, los huertos agrícolas, por lo tanto, no solo la abeja melífera es un importante polinizador, en la naturaleza también tenemos polinizadores extraordinariamente efectivos, y esos son parte entre tantos otros de los servicios ambientales que ofrece este tipo de áreas, este tipo de ambientes, este tipo de ecosistemas a las comunidades. En el caso de Pirque la gente ha sabido valorar, que a pesar de llevar 9 años de sequía consecutivo aún sigue fluyendo el agua por el río clarillo, y ellos aún
–220–
anexo
tienen agua para beber y eso se debe a que hemos protegido con mucho celo, con mucho profesionalismo la cobertura vegetal. Si tu tienes una fotografía área de río Clarillo del año 82 y la comparas con una fotografía área actual te vas a dar cuenta que hay un incremento significativo de la cobertura vegetal y eso sin lugar a duda a amortiguado de manera significativa el impacto de la sequía. ¿Existe un vínculo entre la Reserva y la comunidad de Pirque? Muchísimo, porque ahora estamos luchando para que esta reserva por una parte, se pueda ampliar su área de conservación, su área de protección y pueda ser reclasificada como Parque Nacional y en este sentido estamos trabajando en conjunto con la comunidad, la comunidad de otra manera nos ha apoyado de manera decisiva a través de distintas instancias, a través del gobierno local, a través de organizaciones sociales como la junta de vecinos u otro tipo de organizaciones como el caso de La Perra del Principal donde su directiva ha sido un pilar fundamental para llevar a cabo esta iniciativa y que se pueda concretizar porque la gente poco a poco ha ido entendiendo que es importante incrementar el área protegida a objeto de que en el fundo El Principal no se continúe con el proceso de modificación del paisaje, de la reformación del paisaje, mediante la sustitución de este matorral y bosque esclerófilo por cultivo tradicionales como en el caso de los viñedos, porque si eso sigue sucediendo, ese impacto que esta dentro del territorio donde esta inmerso la Reserva puede perturbar seriamente la viabilidad de la Reserva en el futuro, por una sencilla razón. Parte importante de la superficie de Río Clarillo esta sobre los 1500 m y la mayor diversidad esta bajo los 1500 m por lo tanto, parte importante de la diversidad biológica natural, de la biodiversidad biológica silvestre, en el caso específico de los vertebrados en general como el caso de las aves, los micromamíferos se reproduces en parte importante en el predio El Principal, en el fundo, por lo tanto, si se llegara a incrementar las sustitución de este matorral, de estos ambientes naturales, por cultivos tradicionales como los viñedos u otro, obviamente que eso tendría un impacto significativos en la biodiversidad, en el futuro de la Reserva Río Clarillo y eso obviamente puede traer desequilibro en el ecosistema, que pueden ser bastante perturbadores para la sustentabilidad, para la harto perpetuación de este ecosistema en el tiempo. ¿Qué importancia tiene la comunidad de Pirque para la Reserva? Es estratégico para nosotros la comunidad, porque la conaf por si sola difícilmente pueda lograr este objetivo que nos hemos propuesto, y en ese sentido la comunidad para nosotros es un aliado estratégico fundamental. Creo que estamos teniendo un apoyo significativo de parte de la comunidad, pensando que la comunidad ha cambiado su percepción que tenía en un principio cuando se creó esta Reserva Nacional respecto a la actualidad, al tiempo actual, ha habido un cambio en ese sentido en 180º, y la comunidad ha sabido apreciar la labor que ha hecho nuestra institución respecto a la protección de esta cuenca hidrográfica que es la del río Clarillo. Respecto al desarrollo local de Pirque, ¿cree que la Reserva a perjudicado o beneficiado a la comunidad? Yo creo que desde la perspectiva que se le mire ha sido un beneficio en lo social, en lo económico y por sobre todas las cosas, en lo ambiental. Porque obviamente, creo yo, que si no se hubiera protegido este lugar, mediante la creación de esta área silvestre, probablemente el proceso de degradación que había en el lugar se hubiese acentuado, con todo el impacto que eso hubiese significado para este ambiente natural en cuanto a los servicios ecosistémicos que esta área natural ofrece, sin lugar a duda que hubiese habido ahí un impacto bastante fuerte y lo más probable es que eso hubiese repercutido en la producción de agua, no me cabe ninguna duda que el agua que hoy fluye por el Clarillo hubiese sido mucho menor, el impacto de la sequía se hubiese sentido con mucha más fuerza, inclusive afectando las napas freáticas que es donde se alimenta de agua parte importante de la población de Pirque, especialmente la del Principal. ¿Qué grado de pertenencia cree que tiene el pircano con la Reserva? Pienso que en estos tiempos ha cambiado un poco, porque la política de la institución también ha cambiado hacia la comunidad. Nosotros tenemos una política de puertas abiertas hacia las organizaciones sociales de Pirque y también en el caso muy particular de la localidad El Principal donde toda la gente que ha sido nacida y criada en Pirque, es decir, nos referimos a los lugareños, a la gente que formó parte de la época de la hacienda El Principal, del asentamiento El Principal, nosotros tenemos una política de puertas abiertas. Ellos tienen un ingreso liberado, ellos se inscriben y pueden ingresar sin ningún costo y disfrutar de la unidad digamos… además de eso tenemos una comunidad talajera y además de eso tenemos programas de educación ambiental en todos los colegios municipales de Pirque y también en el Colegio Colonial de Pirque donde trabajamos fuertemente
–221–
con la comunidad escolar. Yo creo que todas estas acciones de una u otra menara han ido cambiando la percepción por parte de la comunidad. Incluyendo la cabalgata familiar que se desarrolla el primer sábado después de celebrar nuestras fiestas patrias, que también de una u otra manera son iniciativas que ayudan a acercar a la comunidad. A nosotros nos interesa que la comunidad siente que esta Reserva Nacional es parte de ella también. ¿Existe algún conflicto entre la Reserva y la comunidad? Ellos creían que nosotros estábamos contaminando el agua. Por esta razón, nosotros hicimos un estudio de análisis de agua. Todos los días domingos teníamos que sacar muestras de agua y se llevaban los días lunes a primera hora a inacap manteniendo la línea de frío. Eso durante un año, invierno y verano. Los estudios de inacap arrojaron que Río Clarillo no contaminaba. Eso significó tener que demostrárselo a la comunidad, se lo demostramos con un hecho concreto. El otro conflicto que hay con la comunidad es el agua, que es un bien que cada vez se va a haciendo más escaso y es producto de la licitación que tiende a hacer pozones. Como el río trae muy poco caudal, la gente tiende a hacer pozones. Lo que los regadistas sostienen a través de la asociación de los canalistas del río Clarillo es de que eso genera una disminución significativa del agua. Nosotros no teníamos un estudio claro al respecto, pero este año si lo hicimos con dos estudiantes de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile que utilizando instrumental que nosotros teníamos, lograron determinar que eso tampoco es tan cierto, ellos vieron el caudal al inicio de la zona de uso público y al final de la zona de uso público y la disminución era realmente mínima, por lo tanto el impacto de los pozones en el escurrimiento superficial del agua es muy menor, generalmente se genera otro tipo de impacto por eso, que tiene que ver con las comunidades bentónicas, que la comunidad esta en el bento del cause del río y ahí generalmente se produce alteración en estas comunidades biológicas porque obviamente se genera un aumento en la temperatura, se altera un poco la oxigenación, la velocidad del agua y ahí va generando obviamente ciertos impactos. Pero eso es complejo de evitar, sin embargo, los estudios demuestran, que una vez que pasa la temporada, estas comunidades tienen una capacidad notable de recuperarse. Nosotros estamos estudiando a través de muchas investigaciones el agua del río clarillo, el río como sistema porque tenemos clarísimo que el recurso agua es fundamental para nuestra comunidad y somos extraordinariamente cuidadosos en el manejo del agua, precisamente por el significado que esta tiene para la comunidad de Pirque. En el caso de los arrieros es complejo, tenemos una comunidad de arrieros, una comunidad talajera. Una vez un importante científico de una universidad nuestra, muy prestigiosa nos señaló que no nos preocupáramos mucho de los arrieros porque era una cosa temporal. Los arrieros era la mayoría de edad y que esto pronto se iba a acabar, pero nosotros teníamos claro de hecho la historia cultural de pirque y sobre todo la hacienda el principal, el arriero, la relación del hombre y el caballo data yo creo de la época donde esto era una encomienda, estamos hablando del año 1500 y tanto, a principios del año 1600, por lo tanto muchas centurias atrás que el hombre de Pirque ha estado de una u otra manera relacionado con caballo y con la ganadería, por lo tanto tenemos claro, que es muy difícil de que una actividad que esta tan asentada en la comunidad, el pircano, se pueda terminar de un día para
Magister Territorio & Paisaje
otro. Yo creo que este señor se equivocó, porque resulta de que si bien es cierto que hay arrieros que tienen más de 86 años y todavía montan el caballo y todavía van a ver sus animales. Pero así como esta ese señor de 86 años que admiro yo por la forma en que se conserva, por la lucidez que tiene, por su condición física, tenemos también cabros jóvenes, muchachos jóvenes, que también participan de la actividad talajera, entonces, no creo que sea una cosa que sea muy fácil de excluir, de terminar en un futuro cercano. Yo creo que vamos a tener que compatibilizar esa situación, esa tradición con la creación de una Reserva Nacional. En muchas partes del país hay problemas serios con la ganadería y con los ganaderos. Si bien es cierto nosotros tenemos el problema, pero tenemos una organización que de una u otra manera mantiene este sistema de manera más ordenada. Por un lado, los arrieros están contentos, porque les permite tener sus animales, pueden ir a la cordillera, que parece que el viaje a la cordillera para ellos es algo bien especial, tiene un significado que va mucho más allá que tener un par de animales arriba. Yo creo que está dentro de su adn, de su cultura digamos, porque uno ve como los hombres que van a la cordillera, de una u otra manera se preocupan de involucrar a su familia y la trascendencia que para ellos tiene el poder estar en estos ambientes cordilleranos, no es un viaje así que uno lo pueda ver como viaje común y corriente… no. Para ellos, estas actividades, van mucho más allá de tener un par de vacas, un par de caballos, sino que yo creo que tiene un significado mucho más profundo y nosotros hemos aprendido a valorizar y respetar aquello.
Entrevistado:
Rodrigo Alarcón Guardaparque Reserva Nacional Río Clarillo, Egresado Ingeniería en Medio Ambiente. Residente de Pirque
¿Qué valores culturales considera relevantes dentro de la Reserva Nacional Río Clarillo? Principalmente la Reserva se creo por el uso intensivo que se le daba a esta zona para lo que era el carbón que abastecía a las salitreras por los años 20. Unos de los valores culturales son las cosas que van quedando por ejemplo botellas antiguas, minas abandonadas que hubieron acá también, los hornos carboneros. Es muy rico en cultura esto, además que tiene un pasado indígena súper arraigado, mas o menos en el año 1500, 1600 todavía esta zona era habitada por Picunches, por lo que se ha encontrado signos claros de asentamiento indígena, como cerámica, artefactos líticos, entre otras cosas. Otra de las cosas que tiene bien arraigada la Reserva es la cultura del arriero, es una tradición que va en baja, que se esta perdiendo pero que todavía acá se conserva, dentro de todo lo impactante que puede ser llevar ganado a la cordillera. Algo también importante que tiene la Reserva es que se utiliza como instrumento de educación, no solo para los niños de Pirque, sino para gente de otros lados, de la región Metropolitana y de Chile. También universidades, estudios científicos, porque es muy rica en cultura y biodiversidad. ¿Qué valores naturales destacan en la Reserva? Es difícil darte uno porque hacia donde tu mires vas encontrar. Tiene un valor paisajístico maravilloso, en el Sendero de los Bueyes vas a encontrar unos paisajes, unas panorámicas espectaculares. Valores ecológicos, el hecho de que esta área este conservada y que haya llegado a este punto de conservación es un valor ecológico potentísimo para la región Metropolitana y principalmente para Pirque. Se esta cuidando una cuenca completa, no estamos cuidando solo un rio sino una cuenca, desde donde nace el rio hasta donde la gente la ocupa para regar. O también que haya vegetación que ayuda a contener el agua, que no hayan aluviones, si te pones a pensar, todo acá tiene un valor y un valor súper importante. ¿Considera que se transmiten todos los valores culturales y naturales que tiene la Reserva a los turistas? Tuve la suerte de trabajar acá durante un tiempo, en la portería donde tu entras y te indican lo que pueden hacer pero creo que falta un poco, falta cambiar la cultura de Clarillo, considerarla no solo como un balneario sino que como un lugar donde practicar deporte de largo aliento, donde puedes aprender a contemplar las aves y vegetación, senderos interpretativos. No solo como el asado, la alternativa barata a la playa del fin de semana dentro de la región Metropolitana. Vínculo entre la Reserva Nacional Río Clarillo y Pirque ¿Qué importancia tiene la Reserva para Pirque? Bueno , la importancia para Pirque es un foco turístico potentísimo. Tienes que pensar que vienen alrededor de 120 mil personas al año lo cual es una oportunidad para la gente que hace empanadas, artesanías, etc. Ese es uno de los valores potentes que tiene la Reserva. Otro valor importante es al proteger una cuenca hidrográfica completa estas asegurando el agua y además que haya una permanencia de ésta, que no solo sea estacional, no solo en invierno sino que al tener vegetación y quebradas bien cuidadas estas asegurando el agua todo el año, estas protegiendo el recurso y además evitar desastres naturales como los aluviones y un montón de otras cosas que vienen a parte de que tengas ahí un régimen de agua permanente. ¿Existe un vínculo entre la Reserva y la comunidad de Pirque? Clarillo es una tradición, las familias los primero de enero después del año nuevo se trasladan con lo que sea, te trae hasta el perro, así se empieza el año. Es un lugar seguro y fijo en el verano, pero con la comunidad de Pirque el vinculo es mas con el talajero, como el arriero que puede traer sus animales para acá, pero el pircano no siente muy cerca a Clarillo , lo ve como algo que esta ahí, la Reserva y el río, no como algo de ellos, lo ven como algo lejano. Pero creo que es muy necesario un real vínculo.
Paisaje natural y cultural ¿Cuál es la importancia de esta Reserva y por qué es protegida? La Reserva Río Clarillo es una de las pocas áreas protegidas que engloba toda una cuenca hidrográfica, lo que quiere decir, que no abarca un gran rio sino toda una cuenca hidrográfica, que contempla arroyos hasta un gran río que forma el rio Clarillo. Abarca el cajón de los Bueyes, el Maitén… por lo menos 15 o 20 cajones que son los tributarios del Rio Clarillo que es el mas grande, el principal.
¿Qué importancia tiene la comunidad de Pirque para la Reserva? La comunidad de Pirque es algo que esta antes de la Reserva. Creo que la comunidad de Pirque no tiene sentido de pertenencia con la Reserva, y eso refleja una mala imagen. Como pasó con el tema de la basura donde la gente no tenían arraigado el tema de botar la basura en los lugares donde corresponde, en los contenedores, y si la gente presenta una mala imagen se transforma en un daño para la Reserva, se ve mucho desorden ya que es la puerta de entrada. Respecto al desarrollo local de Pirque, ¿cree que la Reserva a perjudicado o beneficiado a la comunidad? Ha beneficiado a la comunidad de Pirque, porque ha favorecido como foco turístico. No
–222–
anexo
solo las viñas son importantes. ¿Qué grado de pertenencia cree que tiene el pircano con la Reserva? Yo diría que un 5. Nos falta todavía a los pircanos comprometernos con la Reserva. ¿Considera que la Reserva y Pirque poseen una identidad común? Yo diría que sí, una identidad arriera, en donde el folclor es una identidad súper arraigada. El pircano se siente pircano, es una buena persona que conoce a su vecino y valora sus raíces, que la respeta, que cultiva el folclor. Una canción del año 20 un niño de 7 años se la sabe, y el común de la Reserva con la comunidad es la identidad rural. ¿Existe algún conflicto entre la Reserva y la comunidad? Si absolutamente y es el agua. Lo que pasa es dentro de la Reserva hay derechos de agua, hay concesiones de agua que los privados pagan, un derecho económico para poder explotar esa agua. Estamos privatizando un recurso natural, por lo tanto, hay un conflicto grande ya que al extraer el agua esta no se renueva y puede amenazar la existencia de la Reserva. Eso lo hace un conflicto importante entre ambos. En segundo lugar el tema de los perros vagos, Pirque y San José de Maipo tiene muchos perros vagos, los que también son una amenaza para el zorro y otros animales y mamíferos mas pequeños que por hambre tienen que alimentarse y terminan por matar la fauna silvestre de acá. El tema de los arrieros puede ser un tema conflictivo pero si se sabe manejar bien y la gente tiene conciencia al desarrollar la crianza de ganado, no debiera de haber problema. El problema es que debiera haber preocupación de parte de ellos. La gente trae el ganado y se olvidan, los animales andan de forma libre por la cordillera lo que se llama la veranada se comen todo si no le llevan comida y las vaca andan por los cerros, ya que nadie les pone límite y ese es el problema. Quién le pone los límites?, Cómo delimitas tu un cerro?. Las vacas hacen lo que quieren , donde quieren y terminan por depredar la vegetación que hay en la cordillera que es un bien escaso por cierto.
Entrevistado:
Luz María Streeter Encargada de cultura, Muni. de Pirque. Residente de Pirque.
Apropiación territorial ¿Hace cuanto tiempo vive en Pirque? Hace 30 años vivo en Pirque
De 1 a 10, ¿Cuál es el nivel de arraigo o pertenencia que siente con Pirque? Absolutamente 10, 12, 13, 14, 15… todos los arraigos que tu quieras porque realmente Pirque… No, tu no me podrías sacar, me muero. Justamente en este minuto en que tu me lo estas preguntando, creo que es el minuto más definitivo para darte la respuesta más seca… que es como vivir alejado del miedo. En este momento, con todo lo que esta pasando en el mundo, todo lo aterrante, todo lo que es la agresividad, todo lo que es el combo que te manda la vida a cada rato, los escándalos, los sin vergüenzas, el no creer en nada, que se te cae la iglesia… esto es un poquitito saltarse ese cuento, porque si yo me vengo de mi casa para acá no paso por ningún semáforo a pesar que es largo el camino, pero estoy rodeada de verde, rodeada de naturaleza, estoy rodeada de gente que tu conoces, por lo tanto es una cosa amable porque donde tu te estas parando «Hola, buenos días!» «Hola, como estas!?», que se yo. Esta la cosa entre las callecitas que son angostitas esta el vecindario, entonces esta «Vecina, ud. Me puede comprar el gas porque voy a salir?», está la cosa amable todavía. Hay que protegerla más, pero todavía está. ¿Qué es lo que más le gusta de Pirque? Aparte de lo que te decía, también la naturaleza. Hay seres humanos que pueden vivir en el cemento, si tu me preguntas a mi, yo… yo no puedo. O tu me llevas al lado del mar, o me traes al verde, pero al cemento no. ¿Qué es lo que menos le gusta de Pirque? Lo que no me gusta es la invasión de la gente de afuera. O sea, pero no es la cosa egoísta, no es que uno no quiera que llegue gente. Lo que pasa es que… a lo mejor voy a meter las patas con lo que voy a decir… El cuento pasa por la cosa política, porque todos los alcaldes y autoridades de aquí han traído gente de afuera en función de traer votos, ofreciéndoles casa. Hacen unas cosas que se llaman villorrios, y con estos villorrios, que se supone que son para la gente que son de ahí, que ha sido gente descendiente de gente que ha trabajado en los fundos, en las tierras de aquí… ese debería ser el destino de los villorrios, pero todo eso lo cambian en función de votos. La expansión inmobiliaria a afectado muchísimo, porque la gente que viene es de afuera, entonces han traído la droga, cosa que aquí no había. El otro día fui al homecenter, y un gallo me dice “usted va de candidata”, porque fui concejal de la comuna, entonces “usted va de candidata”, sí, le digo yo “voy de candidata”, aaah me dice “usted es de Pirque”, sí de Pirque, “yo también tengo casa en Pirque”, pero que bueno le digo, somos vecinos, nooo me dijo, un compadre me dijo que me metiera yo a postular casa, postulé una y la tengo para arriendo allá. ¿Considera que Pirque es una comuna con memoria? ¿Por qué? Sí, sí. Porque existe este respeto y esta identificación y este amor a su cosa patrimonial de la gente. La gente tiene bastante conciencia, la gente de Pirque que es una comuna privilegiada en ese sentido porque por aquí pasó el Santos Rubio que es de los mejores payadores que hay en Chile, guitarronero además. Esta Juan Pérez, el Chosto Ulloa, está una cantidad de gente que han hecho un aporte que es indudable y lo reconoce todo el mundo, incluso pasarían a ser patrimonio de la humanidad seguramente luego. Paisaje natural y cultural ¿Qué hitos históricos reconoce del sector? Santos Rubio, está la Rosita Renard, gran pianista chilena pircana, tienes a Vicente Huidobro que tiene su casa en el Principal, tienes a Don Ramón Subercaseaux Mercado, tienes a Don Melchor de Concha y Toro, a Don Máximo Valdés Fontecilla, a Hernan Pietro Subercaseaux que fue el primer alcalde, Vicente Huidobro, Doña Carmen Cuevas Mackenna que fue la primera academia de música de donde salieron todos los artistas como los Zabaleta, Paz Undurraga, de ahí salieron. Exequiel Fontecilla, Marcela Paz, está la casa de Macela Paz, el Chosto Ulloa el que nombraba recién, el Santos Rubio. Hitos tangibles está la casa de Vicente Huidobro, en el fundo El Principal, está ahí, que pertenece hoy en día a los curas de Don Orione, pequeño cotolengo. Está la casa de Rosita Renard, existe, está el Castillo Majadas que lo restauraron, que actualmente lo compraron dos, entre un Chileno y un Argentino que se asociaron, entonces lo tienen ahí como una especie de hito para juntar emprendedores de todas partes del mundo, o sea se supone que hay gente que esta haciendo investigaciones sobre que se yo… matar el alzheimer en un lugar y esa persona tiene nexo con la otra que está en Japón. Entonces están juntando y potenciando lo que es beneficioso para la humanidad, se supone, ojalá resulte. ¿Qué aspectos considera tradicionales e identitarios de Pirque? (objetos, materiales, oficios, lugares, personajes, comidas, etc)
–223–
Magister Territorio & Paisaje
Están los artesanos de Pirque, en el pueblo de artesanos, pero los que tienen artesanías más valiosas para mi gusto, son los Artesanos por Pirque, porque se pelearon, eso pasa mucho, que se pelean entre los grupo… Artesanos por Pirque, que funcionan afuera de la Vaquita Echada, afuera en una ruca. Ellos son los que tienen a mi gusto una artesanía más fina, más valiosa. El de arriba que tengo ahí es de ellos, es el Queltehue, pájaro típico de Pirque, es que si tu dices de repente, que pájaro pondrías típico de Pirque, tiene que ser el Queltehue porque está todo el año dando vuelta, invierno y verano. Talabartería hay bastante, pero joyas muy bonitas. Telar también. Si un turista le pregunta a donde ir, ¿Qué lugares culturales o naturales recomendaría de la zona? (valor religioso, histórico, indígena, folclórico, artesanal, personajes, arqueológico, geológico, paisajístico, ecológico, etc.) Uy es que es tan lindo todo… es tan bonito. Es que si tu me preguntas que conocer… San Juan de Pirque, es una belleza. El mismo camino… un camino serpenteado, angostito, que tiene su encanto. Después Santa Rita con sus arboledas, que tu pasa oscuro por debajo, como un túnel de árboles y con unas casas de adobe por los lados que eran las casas de fundo antiguas. Lo Arcaya, que parece un pueblecito español, es como bien curioso. Tiene una iglesia preciosa, que se hizo miechica con el terremoto, o sea las iglesias quedaron todas dañadas… todas, absolutamente todas. La únca que se restauró y se arreglo es la de aquí en la entrada porque la Concha y Toro se puso con un par de pesos para arreglarla, nada más. Y las demás no se puedes arreglar porque son privadas y dan una pena tremenda porque son preciosas. Está la casa de Vicente Huidobro, la casa de Marcela Paz que actualmente es propiedad de la Universidad Católica que está en camino El Principal. Las casas del Parque San Juan, que son lindas pero son todas privadas. Hitos índigenas o incas no… yo creo que la memoria de Pirque está más bien orientada en su gente, desde el señor Subercaseaux que fue el primero que llegó aquí. ¿Conoce rutas turísticas en Pirque? Rutas turísticas no… la parte turística esta muy muy muy débil. Esta en mente, absolutamente, potenciar el turismo. Incluso yo me meti con muchas ganas en aprovechar la casa de Huidobro como para hacer un museo, pero el problema está en que ahí estamos topándonos en que los curas quieren plata, como son ellos los dueños de la pelota ahí, entonces el cuento está en que ellos quieren plata y están los abogados conversando para ver porque tu no puedes hacer ninguna inversión en algo que es privado, estamos viendo como, pero tenemos toda la oferta de Vicente Huidobro nieto, que tiene todas las piezas de museo como para ponerlo. Yo sé que tiene para poner como 7 museos con la cantidad de cosas que tiene. Como encargada de cultura creo que es muy importante hacer rutas, no existe otra forma de hacer turismo sin incentivar la cultura. El turismo tiene que pasar por lo cultural.. el turismo del pan de huevo..no. ¿Conoce la Reserva Nacional Río Clarillo? Sí ¿Cuántas veces a ido a la Reserva? Desde que estoy en Pirque, he ido unas 5 o 6 veces. ¿Qué valores culturales reconoce en la Reserva? Valor cultural no, estaría mintiendo. ¿Qué valores naturales reconoce en la Reserva? Bueno, es un lugar absolutamente privilegiado, es precioso. O sea, como belleza es muy lindo! No te podría decir otra cosa, porque es de gran belleza natural, paisajístico maravilloso. Vínculo entre la Reserva Nacional Río Clarillo y Pirque ¿Cree que existe un vínculo entre la Reserva y Pirque? No, lo que pasa es que no ha sido siempre fácil visitarla, porque la protegen mucho, entonces para le gente no es fácil llegar y decir «Vamos para río Clarillo» y ya … y por eso se mantiene como se mantiene, está muy bien mantenida. Ahora yo creo que la van a empezar a abrir más pero con mucho resguardo. No es como ir a los camping del Toyo hacia arriba por el Cajón del Maipo que entra todo el mundo, escriben y pintan las piedras… aquí no, la cosa es como bastante protegida, entonces no les gusta mucho que entren… no sólo el río Clarillo, en el Castillo Majadas también se quería volver a hacer conciertos y no quieren, justamente por eso. Si tu das entrada libre te rompen los árboles, te escriben «aquí estuvo la Marcela con el Armando».
–224–
Considera que es necesario un vínculo entre la Reserva y Pirque que otorgue beneficios para ambos? ¿Por qué? El vínculo, siempre y cuando… lo que te digo, si vamos a tener esa Reserva Río Clarillo, lo ideal es que todo el mundo la comparta, pero que la comparta ordenadamente, con respeto. Si va a ser eso para chacrearla no. No tiene sentido. Pero si es positivo, obvio... como lo voy a encontrar negativo, al contrario.
Entrevistado:
Bernardita Escudero Autora «En-canto y poesía de Pirque» Residente de Pirque.
Apropiación territorial ¿Hace cuanto tiempo vive en Pirque? Pircana hace 22 años, pero mi padre tiene tierras hace 50 años por lo que vengo desde ahí. De 1 a 10, ¿Cuál es el nivel de arraigo o pertenencia que siente con Pirque? De 1 a 10, 9,5.. Me siento muy identificada con Pirque, me siento justamente con el sentido de pertenencia, eso creo que es lo más importante, porque a mi me interesa el tema de la identidad. Siento que pertenezco a este lugar por el arraigo, ya que yo vengo hace 50 años, por la identificación de la comuna, los personajes, con la cultura, con la historia, o sea 9,5. ¿Qué es lo que más le gusta de Pirque? La cultura, en cuanto al canto, a la poesía, las payas, en todo el tema de los guitarroneros, y el tema de las leyendas y lo maravilloso de la naturaleza que me gustaría que se conservara y que no llegara a ser una comuna cualquiera de Santiago. ¿Qué es lo que menos le gusta de Pirque? La atomización de las tierras que se está produciendo aquí en Pirque, sobre todo en Principal, que puede hacer que cambie todo el equilibrio que hay en este minuto y que deje de ser una comuna rural y que pase a ser una comuna urbana. ¿Considera que Pirque es una comuna con memoria? ¿Por qué? O sea, hay una memoria importantísima, yo no sé si todo el mundo tiene la conciencia de todos los tesoros que hay a nivel de patrimonio cultural aquí en Pirque.
anexo
Paisaje natural y cultural ¿Qué hitos históricos reconoce del sector? A nivel, por decirte, histórico o pre-histórico, en Río Clarillo, existen los primeros asentamientos que han habido. Los primeros habitantes que vinieron para acá, fueron hace 12 mil años, los primeros asentamientos no recuerdo ahora exactamente la fecha, pero hay reconocidos asentamientos que incluso tienen nombre, que se llama Andeltelmo, unos refugios que habían en el Río Clarillo. Y hay vestigios también de alfarería, yo he visto fotos, de la cultura que en ese minuto se hablaba de la cultura Aconcagua y Llolleo, hay pruebas de alfarería y de estas cuevas que existieron a nivel pre-histórico y nivel después histórico están las casas patronales que existen aún en Santa Rita, en Lo Arcaya que fueron de las familias fundadoras de Pirque. En cuanto a tradiciones hay un mundo que aún se conservan a diferencia de otras comunas en Chile, como por ejemplo, el tema del rodeo, por citar alguno, aquí todavía se estila el rodeo. Los sábados hay bastantes rodeos en El Principal, donde se conservan más todas las tradiciones. La gente aún anda a caballo, hay un arraigo muy importante del hombre con el caballo, ya sea como modo de movilización o con estos juegos ecuestres, que se trata del dominio del hombre con el caballo, de la relación más que el domino autoritario, sino que la relación del hombre con el caballo. Y para mi, del tema intangible son las leyendas y los cuentos que existen en Pirque que aún están presentes, aún se transmiten de abuelo a padre a nieto. Incluso uno convive con todo un mundo imaginario hasta el día de hoy. Se habla que existen duendes, por ejemplo, y la gente aquí en Pirque no te cuenta que es una leyenda, sino que te cuentan «mi tío vió un duende que estaba jugando con…», por decirte existen duendes buenos, duendes malos. Todavía la gente oye y se habla de la llorona, este personaje que llora cuando pasan los entierros. O sea uno convive con un mundo imaginario de algún modo. Y el tema que a mi es el que más me a impresionado es la tradición oral relacionada con el canto y los guitarroneros y como se ha conservado el uso del guitarrón aquí en Pirque, el uso que se ha perdido en casi todo el país. ¿Qué aspectos considera tradicionales e identitarios de Pirque? (objetos, materiales, oficios, lugares, personajes, comidas, etc) Para mi el tema de identidad es, por un lado, la historia que hay aquí representa muy bien la historia de Chile central, los primeros asentamientos estuvieron aquí, después estuvo la cultura picunche, luego llegaron los Incas, 50 años estuvieron en Chile, aquí al parecer también. Después la llegada de los Españoles, o sea ya la historia nos representa como chilenos y después el tema, como te comento, tanto de las leyendas, de los mitos, y específicamente sobre todo la tradición de los cantores de Pirque.
que nos refleja con los primeros asentamientos. Pero más bien, yo lo ligaría al sector poblado que está ahí mismo, que sería El Principal y en El Principal hay un mundo de leyendas, esta uno de los cantores más famosos de Pirque que en paz descanse, el Chosto Ulloa, que el viene de una familia de cantores, su padre ya era cantor, que heredó versos de algunas personas muy importantes. O sea hay una herencia de los cantores muy importantes en El Principal y se habla, que mucha gente no quiere hablar de ese tema, pero de que hay aún muchos brujos en El Principal. O sea incluso hay gente que le tiene cierto resquemor, y también al parecer hay brujos buenos y malos, brujos que hacen el bien y otros que hacen el mal e incluso se habla de los brujos que en algún minuto se transforman en pajarito, en Tuetué, que está asociado en la cultura mapuche. Los Mapuches hablan de la cultura del Tuetué, todavía hasta hace muy poco se hacían trabajos comunitarios en la tierra y se hablaba del mingaco que eso también es de origen Mapuche, ósea una cultura muy arraigada, interesante de tradición oral y de costumbres propias en el poblado que se podría hablar del río clarillo, que es el principal. ¿Qué valores naturales reconoce en la Reserva? A nivel de patrimonio natural es una maravilla por que hay una flora muy típica de quillay, litre, peumo, mucha flora de origen endémico propia de acá, y a nivel de la fauna también una cantidad importante de aves, zorros, osea muchos mamiferos que uno no conoce, y ahí creo es un tesoro importante a proteger. Por suerte esta protegido, pero quieren darle otro status ahora para protegerlo aún más, o sea ese es un tesoro de la región Metropolitana y de Chile. Es un pulmón por toda la vegetación que existe, es uno de los hitos de Pirque que hay que conservar, y ojalá darlo a conocer pero de manera controlada. Vínculo entre la Reserva Nacional Río Clarillo y Pirque
Si un turista le pregunta a donde ir, ¿Qué lugares culturales o naturales recomendaría de la zona? (valor religioso, histórico, indígena, folclórico, artesanal, personajes, arqueológico, geológico, paisajístico, ecológico, etc.) Yo le recomendaría, en general yo siempre llevo a la gente a la viña Concha y Toro, creo que también es importante lo que es el Río Clarillo, la Reserva Nacional Río Clarillo y ojalá, para mi poder conversar o poder ir a algún encuentro de guitarroneros o payadores aquí en Pirque. ¿Conoce rutas turísticas en Pirque? O sea, sé que existe, o ha habido turismo campesino, turismo rural, pero así tanto como ruta específica y no sé si existen todavía. O sea lo que aquí trae el turismo, más bien son los restoranes y el tema de las viñas. Aquí hay por lo menos 4 viñas, eso se me olvidó citarlo denantes, todo el tema vitivinícola que también tiene que ver con la identidad de Chile. O sea, propio de Pirque que refleja también la identidad de Chile, que uno en el extranjero lo asocian al tema de los vinos. Entonces aquí tenemos la viña Concha y Toro, que es una de las más importantes y la más visitada a nivel turístico después de San Pedro de Atacama, esta la viña Aras de Pirque, que también se exporta sobre todo, tal vez no es tan conocida. La viña Santa Alicia, y una viña más chiquitita que también exporta Lefeg. ¿Conoce la Reserva Nacional Río Clarillo? Sí ¿Cuántas veces a ido a la Reserva? Unas 5 veces, sobre todo cuando mis hijas estaban más chicas. Ahora quiero justamente volver, quiero pedir hora para nuevamente embeberme de los paisajes, de la historia, yo sé que hay muy buenos guías. Es algo que tengo pendiente. ¿Qué valores culturales reconoce en la Reserva? Un valor cultural en la Reserva propiamente tal, como te digo la historia que esta arraigada
–225–
¿Cree que existe un vínculo entre la Reserva y Pirque? Bueno, siempre igual existe en el sentido de que uno esta modelado por la geografía, igual uno cuenta, de algún modo, en su mente, esto del río, que existe, que nos da agua, que nos da el verdor, etc, etc… es un paseo bastante tradicional que van los niños a acampar, que van los colegios, de todas maneras nos marca a los pircanos. Yo creo que faltaría tal vez un poquito más de enganche de la comunidad, yo favorecería de igual modo, como que más colegios fueran y estuvieran más enterados de la fauna, de la flora, etc. Considera que es necesario un vínculo entre la Reserva y Pirque que otorgue beneficios para ambos? ¿Por qué? Claro que sí, mientras sea positivo, y ambos se respeten y cuiden, fantástico.
Magister Territorio & Paisaje
Entrevistado:
Fernando Iglesias Conservacionista, Pircano. Conservacionista en Conservación Andina, Fundador y ex director en Club Andino Pirque, Músico, compositor y folclorista en Pirque.
uno no podría hablar de la cultura de Pirque sin hablar de la naturaleza de Pirque. Cada árbol, cada piedra es parte de una historia y de este tejido cultural inmenso que existe en Pirque. A medida que se amenaza el patrimonio natural, también se amenaza el patrimonio cultural y están en peligro de desaparecer. Sin embargo, la esperanza viene en la medida de que haya un interés por la conservación de la naturaleza, y que haya un interés en la conservación de la cultura. Ahora, ojalá que eso trascienda de los libros y la academia a algo más aterrizado en las bases, a las personas y los lugares que realmente son los protagonistas de la cultura, no la academia que siempre cumple un rol fundamental pero no están ni cerca de ser los protagonistas en este caso. A pasado con los guitarroneros, que pasó a ser de un tema muy natural de acá, a un tema académico, de análisis lingüístico, de literatura, de musicólogos… en el fondo se sacó esto que es tan propio y tan natural, cotidiano a algo estructurado, se discute en las aulas, mientras los viejos se están muriendo acá. Si lo vamos a rescatar, quizás la manera más efectiva de hacer memoria es practicando el rito cotidiano, más que dejar evidencia en los libros o en trabajos la existencia de esto. Paisaje natural y cultural
Apropiación territorial ¿Hace cuanto tiempo vive en Pirque? Pircano hace 28 años. De 1 a 10, ¿Cuál es el nivel de arraigo o pertenencia que siente con Pirque? 10, totalmente. O sea, el arraigo es algo… un poco certero. Es el amor a la comuna, pero también los desafíos. Creo que el amor a la naturaleza es más grande. Tampoco es que sea nacionalista o localista. Podría decir que sí, de uno a 10, si tu escuchas mi música dirías 10 seguro, pero también soy muy crítico de cosas que pasan acá. ¿Qué es lo que más le gusta de Pirque? La transición armoniosa entre la naturaleza a la ciudad. ¿Qué es lo que menos le gusta de Pirque? Ser protagonista y espectador de un cambio brutal en estos últimos 20 años. ¿Considera que Pirque es una comuna con memoria? ¿Por qué? Totalmente, en cada rincón, en cada persona que encuentras en la calle hay historia. Encuentras un viejo y te empieza a contar siempre del pasado, siempre hay una nostalgia súper profunda del Pirque antiguo, del carretón, del caballo, de los personajes, cada rincón, cada nombre tiene un nexo súper cercano con las generaciones actuales. Entonces es una memoria que esta muy presente, porque están los viejos vivos. Hay muchas historias y tu ves a los descendientes de los protagonistas de las historias dándose vueltas y todavía mezclándose en este terruño, y eso da memoria, el hecho de que ha trascendido por las generaciones las historia de esta comuna. La memoria está en peligro evidentemente, como también la naturaleza, el patrimonio natural y cultural de esta comuna están de la mano, quizás es algo que vamos a conversar más adelante, pero mi concepción de la cultura y la memoria en Pirque, esta totalmente relacionado con sus espacios naturales. Todas las historias, que son parte de la memoria histórica de este lugar, están relacionadas con los espacios naturales, con las quebradas, con las montañas, los ríos, los canales, las piedras, en el fondo,
¿Qué hitos históricos reconoce del sector? Bueno vamos a empezar de un recorrido del este hacia el oesta y del norte al sur. Estamos hoy acá en San Juan de Pirque, un lugar que fue la primera área colonizada de Pirque, la primera área que fue usada por los españoles en el siglo XVIII. Este lugar es muy importante, porque aparte de ser el primer lugar donde hubo un monasterio jesuita, la primera construcción española de acá, también tiene un hito muy importante, que para mi es un patrimonio natural, cultural, histórico y un monumento que hay que proteger, que es el canal la Sirena. Este canal fue construido en 1850 por Ramón Subercaseaux y cuentan que fue con la ayuda del diablo. Se construyó una obra monumental, cada ladrillo canteado de piedra laja, puesto por kilómetros, es realmente, para la época, una obra súper importante. Esta canal permitió el riego de todo el secano, de toda la tierra seca del valle de Pirque. El valle de Pirque es verde gracias a esta obra, este canal, que se hizo en 1850. Es un hito súper importante, porque a partir de este canal comenzó el desarrollo agrícola del valle de Pirque. Es un hito súper importante y que muchas veces tiene el dejo de ser un elemento importante para el riego, pero no tiene el dejo cultural o la importancia histórica. Se está construyendo un puente gigante acá, y nunca se tomó en cuenta el patrimonio. Seguramente van a hacer un puente que va a perder toda la esencia del lugar, siendo que es un patrimonio histórico y que debe ser declarado un monumento nacional. Ahí tienes un hito importante y una tarea pendiente, que es la declaración de este sitio como monumento nacional. Este canal, es como la génesis, el comienzo de todo, de la vida para el valle, además dio origen a la puntilla, un pueblo que pasamos, un pueblo muy de camino angosto. La puntilla nació de la construcción de ese canal, o sea todos los obreros que vinieron a construir ese canal son los que fundaron ese pueblo. Había cine, comisaría, teatro, mucha vida… y hoy no está, es parte del pasado. Por otro lado está el castillo Majadas. Este lugar que fue construido por los subercaseaux es un hito muy importante, mas bien reciente no es tan antiguo este castillo, es del año 1890. Es un hito arquitectónico importante sin duda, ósea trasciende de la casa colonial típica con corredores, adobe, patio interior, etc. como todas las otras casas coloniales de Pirque que quedan de estilo Chileno, bueno este no, es un castillo francés que sin duda es un hito histórico de Pirque. Y el canal la sirena pasa por ahí, bueno hoy en día hay una hidroeléctrica feísima allí arriba, yo he visto unos tubos verdes que pasan por ahí, eso es nuevo, es del año pasado. Hubo cero consulta ciudadana para eso, ósea es un ejemplo de cómo pasan las cosas en chile, y claro, hubo un atentado contra el paisaje importante ahí, es un cerro muy bonito ahí en la Cruz. Ya acercándose a la municipalidad, está la viña Concha y Toro que también es un hito súper importante por toda la importancia histórica que tiene ya que es una de las casas importantes de la zona, asociada también a los subercaseaux, por ser la viña mas grande del mundo y por ser un hito turístico, ósea junto con la Reserva son los dos grandes hitos turísticos de Pirque. La gente viene a eso y al tour del vino. Bueno y está la Municipalidad, esta el centro cívico que no es plaza y eso también es otro síntoma que un poco te refleja la organización cultural de esta comuna, de hecho en Pirque no hay una plaza de armas española típica. Ya que se planifico de otra manera, Pirque se planificó como un feudo, hasta finales del siglo 19 Pirque tenía un portón en el puente y en el fondo era un campo administrado por tres o 4 familias y cada uno tenía su feudo con sus criados y sus familias, se vivía como en Europa hace 500 años. Y los trabajadores son 5 generaciones de las mismas familias trabajando con los mismos patrones, por eso te digo que esa memoria se mantiene, porque están vivos los mismos que hicieron la historia hace 200, 300 años. Entonces, el hecho que haya sido un feudo permitió la explicación de por que no existe una plaza de armas, ya que en realidad no necesitaban una plaza ya que cada
–226–
anexo
uno tenía su propio centro cívico dentro del feudo. Nunca hubo una vida de pueblo muy cívica en Pirque, cada uno vivía con su entorno cotidiano los patrones, los trabajadores, es por eso que la cultura no se desarrolló como en un centro, sino que la cultura se desarrollo en los cerros, cuando los viejos se iban a trabajar o a tocar guitarra, o en las fiestas de campo o en las actividades tradicionales como la trilla, ahí se desarrollo la cultura. No se desarrollo en espacios públicos por que no existían y no existen todavía, No hay una plaza. Por eso hay que entender todas estas cosas históricas antes de plantear un desarrollo estándar como plazas por que en realidad no forman la identidad de Pirque, nunca fueron parte de la identidad y volvemos a lo que te decía antes, el patrimonio cultural y natural están de la mano por eso, por que en realidad así es como se ha desarrollado a través de los siglos. Abajo, donde estaba este portón en el puente, hay un cristo que es el cristo negro, también es un hito histórico. Hicieron un cristo y amaneció negro, alguien lo pintó negro, hay una leyenda que el diablo lo pintó negro, el diablo es como una característica de Chile central pero acá está muy potente y patentado como una marca, el casillero del diablo, el diablo que hizo el canal de La Sirena, el diablo que pintó el cristo negro. Me da la impresión que es parte de esta vida feudal, yo en realidad no me he puesto a estudiar dinámicas culturales del los feudos de Europa pero me da la impresión que están llenos también de mitos y juglares como son los guitarroneros que van contando y cantando la contingencia en prosa, me da la impresión que es lo mismo, sería interesante hacer ese nexo. No vamos a hablar mas de casas de patrones ni nada, ya explicamos que son puros feudos. Las vírgenes que hay son parte de la herencia del feudalismo de la comuna, el catolicismo arraigadísimo en la comunidad por que eso era en el fondo la vida social que tenía la gente, ir a la misa a la capilla con los patrones, el catolicismo forma parte de la cultura profundamente, imagínate el canto a lo humano y a lo divino. Hay vírgenes y vírgenes como la de cacho de cabra, que es un puesto que esta acá en la naciente del estero el coipo, que es una virgen muy antigua o la virgen del clarillo donde la gente se persignaba antes de ir a las labores al campo y que la montaña lo protegiera, en el fondo también hay un poco de sincretismo de pedirle, de hacer como un pago a la pachamanca, de hacerle un pago a la tierra a través de esta imagen católica. Pero como sucede en el resto de américa, muchas veces esta imagen católica representa la deidad indígena antigua. Por ejemplo la virgen del clarillo es bonita porque se hace un pago a una virgen que está al inicio de la aventura de la jornal de montaña, hay otras vírgenes como la virgen del principal que son mas modernas, herencia de estos gobernantes pacatos pechoños que tenemos tan frecuentes no? La mejor de las ondas con todos ellos, pero no te quedes en el pasado no? Eso es como de otra época, es decir, un gobernante no puede tener un fanatismo religioso tan grande por que es gobernante de un sector y no de todos. Hay un hito importante que es el Fundo de la Católica, es el campus más grande de la universidad Católica en Chile. Hay un hito muy importante que son los silos, que eran parte del campus de la católica, fue la primera obra social de la iglesia católica en Chile de la mano del cardenal Raúl Silva Henríquez, el le dio tierra a los campesinos que trabajaban en la católica e hizo la primera donación u obra social tangible de la iglesia que no es recoger pobres del puente, vestirlos y llevarlos a misa. Sino que era darles tierras para que fueran autosuficientes, eso fue en los años 60´, algo muy importante que ocurrió en Pirque curiosamente en un lugar tan feudal y tan marcado hacia un lado que es también la tierra donde la corriente social de la iglesia tuvo su primera muestra clara de solidaridad con los chilenos. El fundo del Principal es un hito muy importante, uno de las grandes haciendas herencia de Paula Jaraquemada, y toda una cosa muy histórica que al final de sus tiempos estuvo a cargo de la familia García Huidobro que era una familia con titulo nobiliario, que era el marqués de casa de moneda, entonces era un hito histórico de Chile muy potente es esa época. Pero además fue la cuna del poeta Vicente Huidobro quien fue consecuencia de todo esto de Pirque. De ver todo esto tan feudal, ahí nace yo creo pese a que siempre fue muy evidente su descendencia en su prosa y su forma de actuar también era comunista y fue candidato para la presidencia de hecho. Por eso, por el despertar de los años 60`, ese despertar de la sociedad chilena tradicional a otras realidades y a otros sectores de la herencia de Europa. Finalmente la familia García Huidobro terminó regalando sus tierras a sus trabajadores con la reforma agraria y así es como nace la parcelación de la Cora que fue en el fondo los campesinos de la hacienda de los García Huidobro quienes tuvieron por fin sus propias tierras y eso hasta el año 73`donde fueron nuevamente despojados de la tierra que habían despojado legalmente que le habían regalado sus patrones y así es como en el año 1982 nace la Reserva Nacional Río Clarillo, son estas tierras de los campesinos despojados a la fuerza y que la dictadura de Pinochet la creó como área protegida que fue dentro de la malo lo bueno que hicieron. Tu puedes ver las imágenes aéreas del año 50 que es todo súper depredado a comparación de las del 2008 y que es verde, ósea es un ejemplo de restauración ecológica súper potente y es una muestra clara del potencial de restaura-
–227–
ción que tienen estos bosques, es decir, es una apuesta, nosotros hoy día comenzamos a conservar esta montaña y estos valles y sabemos por que así lo demuestra un estudio fotográfico, ni siquiera un estudio científico con pruebas raras, difíciles de demostrar, son solo fotografías no hay como desmentirlo está claro el potencial de restauración que tienen estos bosques esclerófilos. Otro hito importante son las pircas de los cerros, las pircas que fueron hechas con manos de esclavos. La historia de Chile es gracias a la esclavitud que aquí en chile siempre se ha tratado de meter bajo la alfombra. Es lo que permitió a los españoles hacer uso de Chile, aquí no había oro, no habían minerales ni muchos recursos, pero si habían indígenas y ese fue el gran oro de los españoles acá, la esclavitud. Con las malocas esclavizaban a las comunidades y las llevaban a trabajar de manera forzada a las haciendas, a las minas del norte y a Perú, que era la capital de este estado español, y Pirque no se salvó de eso, entonces todas las comunidades indígenas fueron esclavizadas y forzadas a construir pirca delimitando esta hacienda que en el fondo era la merced que daba el rey a los españoles y a los conquistadores por su ardua labor en expandir el imperio y eso es un hito histórico, más allá de su origen trágico es también algo que está ahí, que uno puede ir y tocar la misma piedra que la tocó una mano esclava indígena de este lugar bajo el látigo de los españoles. Estas pircas están en los cerros, las cuales se pueden ver pero hay que caminar mucho, quedan pircas cercanas a los caminos pero yo no sabría decir si esas pircas son del mismo origen. Yo se que las pircas que están en los cerros tienen un origen esclavista delimitando estas propiedades, hay en el sector de la Reserva del cajón de Los Cipreses hacia atrás, que está restringido al público lo que me parece muy bien ya que el perfil de visitante que tenemos acá no es el conservacionista en particular. Otro hito importante es el legado Inca acá en la comuna, hay un campo que fue descubierto hace muy poco en el cerro purgatorio, el cual se descubrió apagando uno de los incendios forestales por un grupo de voluntarios brigadistas que conformamos gente de la comuna con quienes estuvimos trabajando dos meses en la montaña por la noche, y dentro de esta aventura uno de nuestros compañeros de la comunidad del peumo descubrieron un centro ceremonial indígena Inca, un tambo. Es un hito que hemos mantenido en secreto por que no queremos que sea pervertido antes que sea investigado, Patricio Sanhueza un arqueólogo, fotógrafo, arqueoastrónomo, plantea que es un observatorio. A partir de esa experiencia nace la virgen de María del Carmen madre de las montañas y las aguas, que es una virgen muy bonita y un hito contemporáneo importante y que fue a raíz de este incendio y toda esta comunidad que se armó, dado un milagro que fue en un monasterio de las carmelitas descalzas las principales opositoras de un proyecto hidroeléctrico.. Hay un proyecto Hidroeléctrico Coyanco, que quería pasar por un monasterio, y fue rechazado el proyecto por un estudio de impacto ambiental que decía, hay bosque nativo, y por ley el bosque nativo no se puede tocar. Bueno, qué hicieron? Lo quemaron, una y otra vez, y ese fue el origen de los incendios forestales que estuvimos combatiendo. En uno de estos incendios, pasó el fuego por un monasterio de monjas carmelitas, ellas no salieron del monasterio, lo que hicieron fue rezar, rezar, rezar a gritos, pedirle a Dios que las salvara y el fuego rodeó el monasterio y no tocó a las carmelitas… Dado ese milagro, nace la Virgen María del Carmen Madre de las montañas
Magister Territorio & Paisaje
y las aguas. En el fondo, toda esta comunidad religiosa, no religiosa, pero si cercana a la naturaleza, defensores de la naturaleza y de este bosque. Están en el límite de la comuna, cera del Toyo. (2014, parce) Un lugar muy importante por su pasado indígena, su pasado histórico Inca, pero también por las otras cosas que están ocurriendo ahí. La primera virgen que nace por un motivo justo, un motivo transparente, real. No una virgen puesta ahí porque un alcalde quiso poner una virgen por ornamentación, sino un origen real por lo que fue puesta ahí, fue hecha por nuestro vecino Pancho Gacitúa, con una corona de todos los cerros, de las montañas, con unos telaras, descalza, morena, que tiene mucho más sentido que estas vírgenes blancas diseminadas por ahí sin ninguna razón. Ese hito nace por este milagro y esta situación que vivimos todos, donde lamentablemente soy uno de los protagonistas, de estar ahí, aprendiendo a apagar los incendios forestales en los cerros. Brigada que continúa hasta hoy. Hay hitos tangibles también, que son los portones de Principal, las puerta balanzas. ¿Qué aspectos considera tradicionales e identitarios de Pirque? (objetos, materiales, oficios, lugares, personajes, comidas, etc) Caballo, carretones, guitarron, puertas de balanzas, Caminos de montaña para arrieros, sendas de los arrieros antiguos, las tropas a caballo. Todos los viejos antiguos te hablan que iban a dejar las vacas y se quedaban arriba… y todos tienen historias de eso. Que esta relacionado con el caballo, el caballo para ir al cerro, el caballo como medio de trasporte. El 20% de esta comuna es los campos, las casas, etc, y el 80% son los cerros. En términos estadísticos, esta comuna es más bien cordillerana más que de campo, de valle, de agricultura. A diferencia de Buin, por ejemplo, que es 100% agricultura, y la única área verde que tiene, es el cordón los ratones que es el límite con Pirque, que es montaña. Esta comuna esta rodeada de cerros y ese hecho, ese hito, que son las montañas, marcan totalmente el desarrollo cultural, social, histórico, anecdótico, geográfico de esta comuna. O sea siempre esta ligado a la cordillera, desde los animales, desde personas, historias, el Ñato Loy, que es un personaje histórico vandido chileno, como los Pincheira, pero el Ñato Loy, potrero, se escondía en las montañas de Pirque, lo mataron acá en lo Arcaya, en los cerros. Siempre los cerros ha sido el territorio incógnito, la incógnita, en el fondo recrea todo lo que pasa abajo, como la fuente del agua, la fuente de la historia, la fuente de las actividades agrícolas, las vacas arriba, el carbón por mucho tiempo. En el fondo siempre hubo un nexo con la cordillera, la cordillera es súper importante en esta comuna. Sin embargo, dado a que muchas personas nunca conocieron la cordillera, muchos legisladores no toman en cuenta la cordillera porque es un espacio desconocido para ellos, no la consideran dentro de la planificación urbanística o planificación territorial, pero para mi es totalmente lo contrario, o sea, desde los cerros planificamos el otro 20%, desde lo macro, que son estas cordilleras gigantes que tenemos, que incluyen las Reserva Nacional también, aterrizamos hacia el plano, entonces es como un hito importante las montañas, un hito tutelar de lo que es Pirque. Si un turista le pregunta a donde ir, ¿Qué lugares culturales o naturales recomendaría de la zona? (valor religioso,
histórico, indígena, folclórico, artesanal, personajes, arqueológico, geológico, paisajístico, ecológico, etc.) Bueno, esta es como quinta vez que lo digo, para mi la cultura y lo natural en Pirque, son una sola una cosa, acá no hay cultura si no hay naturaleza y eso me gustaría que quedara bien explicito en esta entrevista. La cultura de Pirque es la naturaleza. O sea aparte de estas casas de los patrones, estos castillos, eran gente que no les interesaba Pirque, le interesaba recrear la campiña Francesa en esta tierra que era más o menos parecida porque se daban los mismos vinos. Es parte de la identidad pero siempre se pensó mirando Europa, no Pirque. Entonces, como están relacionado, la cultura y la naturaleza… Son lugares bien secretos, yo no quiero en realidad que se transformen en hitos turísticos, porque la gracia de estos lugares es eso, es que son lugares todavía secretos. La virgen cacho de cabra, acá arriba en la naciente del estero el Coipo, en San Juan de Pirque. Río Clarillo, pero no la Reserva, la Reserva es algo que esta desde el año 82, que esta cuidando y protegiendo el bosque, pero ellos no son los dueños de la Reserva, son administradores de algo del estado, y ese lugar tiene mucha historia antes de que fuera Reserva Nacional. (mira una Tenca, un pájaro endémico de acá, eso quizás es algo más representativo, porque es único de estos bosques, la Tenca, pájaro endémico de estos bosques.) La Reserva tiene mucha historia, desde que fue hacienda de Paula Jaraquemada, después de los Garcia Huidobro, después tierra campesina, despojada por el gobierno militar, y a partir de ese despojo de los militares nace la Reserva Nacional Río Clarillo, es un lugar que concentra mucha historia. Me refiero al territorio que hoy día comprende la Reserva, pero la Reserva no es el hecho más Pircano, conaf no tiene idea lo que es Pirque. Tremenda labor que hacen ellos conservando, pero como conservacionista chileno joven también tengo muchas criticas a conaf, que ha hecho una tremenda labor pero que podría hacerlo mucho mejor, y dentro de las críticas, la mayor cosa es abrirse a las comunidades y hacer conservación desde ahí, y eso no esta ocurriendo, y no solamente en Pirque, muchas áreas protegidas del país están totalmente aisladas del contexto social local. Una de las soluciones que creo, aparte de la educación ambiental, quizas a groso modo, en términos más generales, es extender las bondades del área protegida fuera de los límites de esta área. Me explico, empezar a conservar la Reserva no desde el portón de la Reserva, que tiene una zona buffer de como 100m, sino, empezar a conservarlo desde el puente, desde el río Maipo, que ese sea el primer buffer, la primera zona de amortiguamiento de la conservación de la Reserva. La población que exista sea parte de la conservación. conaf quieren ser los exclusivos conservacionistas, cuando el viejo de repente sabe mucho más que el guardaparque y que todo el staff de conaf junto, porque ha vivido él, su papá, su abuelo, su bisabuelo han estado recorriendo los cerros siempre, entonces el mayor desafío es transformar la visión de la conservación. Creer que la conservación de la biodiversidad, va a ser posible conservando áreas protegidas, en el fondo pequeñas porciones de terreno que conserven remanentes de especies nativas, y tener islas… es mito pensar que eso va a ser lo que va conservar la diversidad para las futuras generaciones. Son muy importantes, pero más importante aún es conservar fuera de las áreas protegidas. Cultural serían las casas patrimoniales, casas antiguas de Pirque. Los canales de Pirque son un hito muy importante. En Pirque nace el canal de La Sirena, que toma agua del río Maipo, y a partir de este canal, que es un hito histórico y tiene que ser Monumento Nacional, se divide una serie de red de canales que riegan todo Pirque, riegan toda la comuna, todo el valle a partir de este canal. Esa red de canales forman un espacio único para la vida silvestre también, muchas especies dependen de estos canales, y Pirque es un vergel, una isla verde gracias a esos canales, los canales son un hito súper importante. El hecho de ir y mojarse las patitas en este canal que esta acá, ya es un atractivo cultural tremendo, porque así lo han hecho todas las generaciones desde 1850 hasta ahora. ¿Conoce rutas turísticas en Pirque? Sí, la ruta del vino. ¿Conoce la Reserva Nacional Río Clarillo? Sí ¿Cuántas veces a ido a la Reserva? más de 4 veces al año ¿Qué valores culturales/naturales reconoce en la Reserva? La regeneración del bosque, la capacidad de regeneración de este bosque. Todas las construcciones antiguas del fundo el principal. Los aleros, siempre han sido una cosa importante cultural y natural, los aleros son estos bloques de piedra que forman refugio, y se refugiaron ahí los indígenas, los cazadores recolectores, después las comunidades más
–228–
anexo
agrícolas que vivieron ahí, después los españoles, comunidades jesuitas, hay una historia de un jesuita que vivó en la Reserva escondido… cuando echaron a los jesuitas de Chile, de Sudamérica, hay uno que se quedó acá, y los indígenas, los campesinos lo escondían en las montañas, en casa de Piedra, por el principal. Cuentan que el jesuita andaba con una cruz, cuando iba prisionero a Valparaíso de vuelta a España, él iba sin su cruz, entonces el mito dice que su cruz de oro está por ahí, junto a su espíritu. Entonces en estos aleros, estos refugios, de los indígenas, de los españoles, de los jesuitas, de los arrieros, de los campesinos y ahora de nosotros, los que vamos a dormir arriba de las montañas todavía, los que vamos a hacer deporte. Bonito, no? Tanta gente ha pasado por esos aleros, no?. Vínculo entre la Reserva Nacional Río Clarillo y Pirque ¿Cree que existe un vínculo entre la Reserva y Pirque? Hay un vínculo tácito, pero no hay un vinculo real. O sea, evidentemente todos nos sentimos parte de la Reserva y quizás queremos lo mejor para ella, pero mi experiencia es que no hay mucho conocimiento de la Reserva por parte de Pirque, y eso es también porque no ha habido acercamiento real desde conaf hacia la comunidad. La gran responsable de que no haya un vínculo real es conaf, que no ha trabajado el tema como se debe, ha trabajado desde el portón hacia adentro, como un fundo, siendo que es un área para todos los chilenos que tiene que ser del portón para fuera, y buscar la mejor manera. Siempre he escuchado que conaf se queja de que se llena para el año nuevo, para el 18 de septiembre de gente, que hay que estar sacando con los pacos, pero nunca he visto a ellos haciendo educación ambiental o mostrando la Reserva en Pirque, entonces… claro, existe y debería existir aún más. Rescatando la idea de que los guardianes de esta Reserva somos nosotros, que vivimos acá. El río Clarillo puede ser un hito que vincula, siempre todo el mundo se ha ido a bañar. Para el folclor es la fuente de inspiración, donde se desarrolla todo. Allá en esas montañas es donde están las energías más parecidas a la de la música, energías que son más cercanas a lo divino, a lo supra humano… y para todos los músicos, cultores acá es lo mismo, la cordillera es una fuente de inspiración… siempre que vas para allá te renuevas, se renueva tu espíritu, y nace la música o el arte. En cuanto a la conservación el vínculo debe ser simbiótico, una relación simbiótica en términos eclógicos, son dos especies que viven en una relación de cooperación mutua para existir. Entonces es una relación simbiótica. En donde la cultura no existe sin naturaleza y la naturaleza no existe sin cultura, porque están en este terruño altamente ligadas. Tal vez la naturaleza puede existir sin cultura, pero si pensamos a futuro, va a ser la cultura quizás, la manera en que la comunidad que circunda estas montañas va a despertar, y va a decir wow, esto tiene valor intrínsico, más allá de un árbol, de un río, más allá de un atributo geográfico, tangible, tiene un atributo intrínsico, el valor de escuchar los pájaros, escuchar el viento, los árboles, de poder tomar agua de una quebrada, quizás la cultura sea el motor o de la gente de cambio más efectivo, cambio cultural, de visón, de espíritu. Considera que es necesario un vínculo entre la Reserva y Pirque que otorgue beneficios para ambos? ¿Por qué? Claro que sí... Las áreas protegidas nacen hace 125 años para proteger ciertos atributos geográficos que yo llamo, postales. Entonces, quizás el caso de las Torres del Paine, se protege la postal de las Torres del Paine, o la postal del Río Clarillo, o la postal de un hito geográfico importante, como en Yosemite en estados unidos, el capitán. Y dado este atributo geográfico que se protege, que en el fondo es como la bandera, el emblema de un área protegida, se toma como si fuera eso lo importante, con una importancia turística y económica. La visión que me gustaría legar, es que la conservación de las áreas protegidas es importante porque es el último hábitat para muchas especies que lo necesitan para existir. Sin este hábitat las especies silvestres nativas de Chile en este caso van a desaparecer, entonces lo que estamos conservando no es un atributo geográfico importante, es la oportunidad de existencia de un ser vivo, o una serie de seres vivo, que se llaman ecosistema. Entonces, para el caso de la Reserva, esta bien hay un área protegida que ahora va a cambiar de categoría de Reserva a Parque nacional, por lo que hemos luchado por 10 años. Para Pirque digo, que importante que haya una Reserva de 13.000 há. Al lado de la ciudad más poblada de Chile, tiene 7 millones de habitantes, un tercio de la población del país. Pero este territorio, 13.000 ha no es suficiente para conservar, por ejemplo, un puma. Un puma no puede vivir en 13.000 ha, muy poco, yo estoy soñando, un sueño que voy a seguir luchando hasta que me muera, son todas estas cordilleras un área protegida, protegida por una comunidad activa y participativa, que en vez de 13.000 ha sean 30 mil ha, de montaña, que sea el 80% de la comuna de Pirque, un área protegida para la conservación de las especies que la habitan y protegida por una comunidad activa y participativa. Eso para mi es la
–229–
visión de un área protegida o de un proyecto de conservación. Más allá de ciencia o postales, o paper científico. Muchas veces se liga la conservación como una disciplina netamente científica, y claro, la ciencia es una tremenda herramienta, pero una de las tantas herramientas para la conservación. La conservación es una disciplina transdisciplinaria, pero que no es nada, si no hay una comunidad activa y participativa que esta luchando por ese sueño, ese sueño de delegar a las futuras generaciones, ojala algo mejor. Para este Parque, me gustaría que fuera Parque Pirque. Me gustaría que fueran las montañas de Pirque protegidas, que la Reserva Nacional, territorio del estado sea una zona núcleo, circundada por estas áreas privadas protegidas, con una red de senderos, protegiendo los lugares claves de biodiversidad, generando atractivos lejos de estas áreas claves, para conservarlos de manera pura, preservación. Poner en valor todos los atributos culturales y naturales alrededor de esta Reserva, para que el turista que quiera hacer un asado, llegue acá y se ponga en este canal y sea igual de feliz que estar en la zona núcleo de la Reserva, que esta reservada para las especies nativas y para la conservación de la biodiversidad. En el fondo, no es negar el acceso al que quiera hacer un asado y compartir con su familia en la naturaleza, es legítimo absolutamente. Es darle oportunidades a estas personas, y también darle la oportunidad a la naturaleza que se esta protegiendo en la Reserva. Entonces es una oportunidad compartida. Y para eso hay que generar las oportunidades fuera de la Reserva, hay que apoyar el turismo local, hay que apoyar los negocios locales, los camping, todos estos emprendimientos turísticos al rededor de la Reserva son claves para que se conserve la Reserva a futuro. Otra cosa importante y significativo es que esté al lado de la ciudad. Existen 90.000 ha de bosque esclerófilo en Chile, de esas 90.000 há. 30.000 están en estas montañas de Pirque. Es un hotspot de biodiversidad dada a su amenaza, la amenaza que tiene de desaparecer y también dado el grado de endemismo. Todas estas especies son endémicas, lo que significa que son únicas, especies singulares en este lugar del mundo, no existe algo parecido en otro lugar del mundo. De los climas mediterráneos de Sudáfrica, de California, del mediterráneo en España y Portugal, Chile es el que tiene la mayor porción de bosque, o sea no existe en otros lugares con clima mediterráneo, este clima tan particular que tenemos acá, no tienen tanto bosque como tenemos nosotros. Nosotros los chilenos, somos guardianes de una formación boscosa mediterránea única en el mundo y de las últimas que van quedando además. Todos estos datos son súper importante porque son los argumentos que nos dicen que esto no es una Reserva Nacional solamente para que la ciudad más poblada de Chile tenga un área verde para recreación, sino esto es un tesoro. Y es responsabilidad de todos estos usuarios de la Reserva la conservación, no es responsabilidad de conaf, es responsabilidad compartida. La única manera de que sea compartida es delegando también responsabilidades, no solamente beneficios, sino también deberes. Pasa que asociado a una propiedad, siempre hay derechos pero no muchas veces hay deberes. Por eso es que muchos patrimonios históricos están en pedazo, porque uno tiene muchos derechos como propietario, pero no tiene tantos deberes en la ley. Entonces quizás en el caso de las áreas silvestres de Chile… tanto como muchas personas alegan que tienen que tener acceso a las playas, a los ríos, a los glaciares, a las áreas silvestres gratis, y me parece
Magister Territorio & Paisaje
totalmente justo, pero como hay derechos, también hay deberes. Tu tienes derecho a ir a un río, pero tienes el deber también de cuidar ese río y no esperar que las autoridades se hagan cargo de algo que es tu deber como chileno, como habitante de este país. Entonces eso quizás es un cambio cultural importante que tendría que ocurrir con este Parque. Quizás este Parque es la oportunidad para generar una transición armoniosa de la ciudad a la naturaleza, y esa transición armoniosa esta dada por un cambio de visión, de mentalidad, de cultura… el despertar hacia este tesoro.
Entrevistado:
Alfonso Rubio Guitarronero y Poeta de Pirque. Hermano de Santos Rubio
engrandecer el corazón, enriquecerlo. Esas son mis felicidades. ¿Qué es lo que menos le gusta de Pirque? Lo que me molesta en Pirque, me molesta en Chile, en America… porque lo que pasa acá, pasa en todo el mundo. Que nos molesta a nosotros… que el pobre no tenga donde vivir y los pudientes tengan de sobra. Eso me molesta a mi, y a todo el mundo que sufre esta necesidad. Me pone infeliz que la gente se este muriendo en vida, pero esto no solamente en Pirque, en todas partes. Como la gente se esta muriendo en vida sin conocer sus raíces, quienes son, de donde son y como se los come un sistema. ¿Considera que Pirque es una comuna con memoria? ¿Por qué? Sí, yo creo que todos los pueblos son con memoria. En los tiempos hay dos formas de guardar historia, una que la hace la gente pudiente que puede hacer libros, y hay otra historia que solamente queda en la tradición oral porque es del pobre que nunca ha escrito un libro. De hecho una vez un amigo me decía, el guitarrón lo debe haber hecho un pobre, porque si lo hubiera hecho una persona pudiente, estaría en los libros, en los escritos, y no está… o sea lo hizo un pobre. Si la memoria de Pirque se estuviera resguardando bien, Pirque sería de otra forma… Hoy en día la gente no sabe ni donde estamos parados. Nosotros hoy en día no sabemos, por ejemplo, si lloviera una semana, no sabemos donde podría haber un aluvión para tanta casa que hay hoy en Pirque. Los antiguos saben donde habría un aluvión y ahí no construían. Y hoy Pirque esta construida en todas partes, y no sólo Pirque, en todas partes de Chile. No sabemos donde estamos parados ni donde estamos viviendo, y no nos preocupa, lo que nos preocupa es estar viviendo el día a día. Paisaje natural y cultural
Apropiación territorial ¿Hace cuanto tiempo vive en Pirque? Toda la vida, tengo 54 años y he vivido toda la vida. 36 años en la Puntilla de Pirque y los otros en el Principal. De 1 a 10, ¿Cuál es el nivel de arraigo o pertenencia que siente con Pirque? Yo creo que 10,7. No sé por qué, pero esas cosas son. ¿Qué es lo que más le gusta de Pirque? A mi Pirque me gusta mucho, yo conocí mucho Pirque con la gente que es de mi clase, con la gente que es de bajos recursos, que tiene su casa su trabajo, que sale al campo a trabajar y me gustaba mucho porque con esa gente yo podía estar compartiendo, a ellos les gustaba mucho que yo cantara, que nos tomáramos un vino juntos… y salían tantas cosas hermosas como el caso de don Julio, que me encargaba un gorrito de Santiago, o cuando uno le decía «Oiga don Julio, pucha que hace calor oiga»… si me decía, pero yo tenía ganas de hacer fuego porque tengo frío… Y siempre estaba respondiendo algo así que era todo lo contrario que uno le decía, pero lo decía para no hablar siempre de la misma rutina. Cosas lindas, cosas sencillas, simples, que tenían un sabor distinto de ser. Me gusta que todos tengan y yo no tenga ná, me gusta llegar a tiempo y tocar mi rebaná... A mi me gusta de Pirque, que existan instituciones como conaf y que mantengan estas partes, esta Reserva para que podamos seguir viendo lagartijas, zorros, una fauna que estaba perdida. Eso me gusta que haya en Pirque, en donde uno pueda venir y estar tranquilo, sentir el canto del estero. Me gusta que me hayan dejado un legado sobre el canto, para seguir cultivándolo, y me gusta seguir enseñándolo a otras generaciones que vienen y eso me hace
¿Qué hitos históricos reconoce del sector? Yo desconozco esas cosas memoriales, si están o no están… antiguamente sabía que a la entrada de Principal había un piedra con unos escritos. Antes la entrada de Principal estaba en el Pueblo de Artesanos, había un portón y nadie entraba para acá… y ahí había una piedra, algunas personas dicen que todavía está botada por ahí. Los antiguos llegaban a Pirque y la leían, yo no sé lo que decía esa piedra. En San Juan de Pirque encontraron unos jeroglíficos, y cuando pasó la carretera, encontraron las piedras las sacaron y las botaron. Por ejemplo acá, yo he escuchado hablar a gente antigua que el canal de la Sirena lo hicieron los Picunches, no don Ramón Subercaseaux, porque ellos ya regaban Pirque antes de la llegada de los españoles, y después este señor lo formalizo ante la ley. Eso es la tradición oral y no puede competir con la tradición escrita. En la puntilla, cuando se trabajó en el canal, llegó mucha gente a esa obra, no sé en que tiempo sería, pero yo le hablo por ejemplo, en el año 67… yo alcancé a vivir eso a los 7, 8 años.. y hubo mucha gente trabajando ahí entonces había la necesidad que en ese pueblo tuviera cosas para abastecer a los trabajadores. Era una callecita, no muy larga, empezaba con un reten, luego un club social, después un correo, un teatro, un restauran, una fuente de soda, una cancha de futbol, una fuente de soda, un negocio que tenía una patente completa, lo que en ese tiempo era algo muy grande, después habían otros negocios que igual abastecían a la gente. Eso era todo por la orilla del río, y después por el lado de arriba, habían botillerías, estaba las escuela, estaba la posta, una panadería que no sé si funcionó, una residencial, y mucha gente vendía pan amasado por ejemplo… y todo eso en un lugar que en 3 min. pasas en vehículo. De eso ya no existe nada, nisiquiera el restaurante, sólo el pueblo. Yo creo que ya no existe porque la gente fue bajando. ¿quién iba a ir a un teatro en Puntilla si puede ir a Santiago o a Puente Alto? La puntilla era el lugar más desarrollado de Pirque. Cuando acá se hacía el carbón, la gente en la ciudad tenía calefacción a carbón, entonces era una necesidad de hacerlo. Yo trabajé haciendo carbón en San Juan de Pirque, cuando cortábamos los árboles, mi amigo Hugo Vallejo me decía, Socio, la vara mejor de este árbol hay que dejarla para que sigua la vida… Se cortaba los troncos que estaba gruesos pero el árbol no se exterminaba. Se dejaban las varas más lindas para que siguiera la vida, así dentro de 10 años podías cortarla y había otras ramas nuevas, así no se terminaba nunca la forestación. Y poco menos que le pedían permiso al árbol para cortarlo. Yo lo presenciaba, había un respeto ahí, por los árboles, por los animales… cuando se iba a sacrificar un animalito, los hombres paraban un par de segundos y hacían un rezo interno para sacrificar. «Pobre wachito» decía don Pepe allá en el cajón del Maipo, y eso es un rezo. La virgen del clarillo, la ponen los campesinos, la virgen del paso, la ponen ellos para que les vaya bien en su viaje… porque la cordillera… uno va, pero no sabe si vuelve.
–230–
anexo
Bueno voy a contar algo muy a la ligera, por hoy es día martes y uno no debe hablar de esas cosas, es un respeto que le tiene la gente a estos días. Es muy malo quedarse a dormir en las cruzadas, las huellas o caminos marcados por los caballos, porque por ahí trafica la gente, los espíritu, entonces cuando hay gente que se queda en los paso, lo pasa muy mal en la noche, porque esta entorpeciendo el paso. Me gustaba más la gente humilde, la gente antigua, que tenía conocimiento sobre los campos. A mi me gusta mucho los caballos, el viajar a la cordillera en caballo y todo eso se esta perdiendo. Yo alcancé a conocer gente que me conversaba de las cordilleras y uno parecía que estaba yendo para esos lugares, que los estaba viendo cuando le contaban a uno. Era como escuchar un radio teatro. Que uno estaba viendo lo que estaban diciendo los radioteatro. La gente cuando le contaban a uno, al ritmo de un vinito tinto, y conversaban historias, y anduvimos acá… Por ejemplo un día, estaba conversando con un amigo, el Hugo Vallejos, y me dice, que estaban un día con Ñopila, así le decían a un capataz que había… estábamos con Ñopila dice, como a las 4 de la tarde habíamos llegado a la casa de piedra del Toyo, en verano, y Ñopila dice «Oye, hace tu cama, yo voy a hacer la mía por acá y hay que acostarse y arroparse porque va a pasar la sombra…» y mi amigo le dice que el tenía como 17 años, y en ese tiempo los jóvenes a los viejos le hacían caso. Dice que se acostó, hizo su camita, desarmó la montura, puso la frazada y se acostó y había que taparse entero, y el otro caballero también es su cama que hizo. El decía que sintió como una carga que pasó por encima de ellos. Dicen que es una sombra que sube por acá por el Principal pa arriba, y se oscurece y se ven las estrellas, pero las personas que han contado eso, que han visto las estrellas y nunca se taparon, antes del año se mueren. Todas las personas, los antiguos que han contado, dicen que dura un par de minutos y contaban «Oye subió la sombra pa arriba, y se oscureció y después aclaró de nuevo y después sigue la tarde tan normal como siempre», pero esas personas antes del año se mueren. Después un hermano me contó a mi, es como una nube que viene de abajo negra pa arriba, empieza a cambiar todo, el clima, se siente como algo raro, y hay que hacer la camita y taparse, luego de que pasa eso, siente un alivio en el cuerpo y ahí uno se levanta y sigue la normalidad. Cosas así cuentan los antiguos. Otro, un muchacho el Rodrigo Godoy, me cuenta que por estos caminos aquí para arriba (en la Reserva) hay una quebrada parecida a esta que estamos mirando, y en esos tiempo dicen que los antiguos, iban a afinar el guitarrón a un estero que baja, es una quebradita de un espíritu, porque los guitarrones se bautizan, pero no se bautizan como hoy en día como algo simbólico, antiguamente los bautizos eran en el agua, en un río, en un lago, en un estero, y el espíritu llega, y uno siente… la persona que esta bautizando, que tiene el don, ellos saben cuando llega el espíritu al guitarrón, y de repente no llega, y hay que ir otro día a bautizarlo, de repente llega al tiro me decía, de repente se demora horas, de repente no llega. Esas cosas a mi me gustan de la sabiduría gente mía, de la gente humilde de Pirque. Ya no existe ese bautizo, hoy día se bautiza simbólico. Me han dicho que en el norte hay una persona que aún lo hace. Yo creo que los mapuches deben saber esos bautismos y la gente del norte que también son indígenas saben hacerlo, pero pa acá ya se ha perdido. Y cambió la cultura, ahora se bautiza de manera católica. Lo que yo sé del guitarrón es que era un instrumento que se tocaba por la zona central por ahí por el 1800, y lo fueron exterminando a los cultores, a los guitarroneros, y Pirque, por estar tan desconectado de Puente Alto, estando a un paso, se salvó de ese exterminio, y la gente siguió cultivando el guitarrón acá hasta el día de hoy. Antiguamente llegaban acá las personas dueñas de Pirque y había un portón en el puente, entonces ahí le ponían llave y la gente quedaba al otro lado. Yo creo que más del 60% que nació en esos tiempos en Pirque se murió sin conocer Puente Alto. Y tal vez, gente que vivía en estos sectores (Reserva), se murió sin conocer la municipalidad de Pirque. El guitarrón para mi, es algo que yo tomé por travesura, lo tomé como eso lindo de querer tocar un instrumento, y en realidad después empecé a comprender lo que es el instrumento, lo que es la tradición, esa importancia, ese misterio que tiene el instrumento. Es un misterio porque, para empezar, no se han encontrado antecedentes en ninguna parte del mundo, solo en la zona central de Chile, y en otras partes se estigio completamente y siguió aquí en Pirque. Siento una felicidad grande de ser una persona que sigue ese eslabón que no se rompió. Donde estaban los cultores, y de repente yo, soy parte de ellos. Entonces es una riqueza y una responsabilidad bonita, hermosa… y cuando eso yo lo descubro, siento que tengo que enseñarlo, que traspasarlo, porque tiene que seguir… y el último descubrimiento que hice en mi vida, y el único que he hecho…. cuando me preguntan a mi como elegí la música, yo digo… no sé, yo no creo que yo la elegí, yo creo que la música me eligió a mi. La música tiene millones de años hacia atrás y millones hacia delante… y yo con mucha suerte voy a vivir 90 años. Entonces es al revés, el canto lo elige a uno. Mi fuente de inspiración es el contacto con la gente que me rodea y que le gusta la música y el toquido del guitarrón. Cuando me vaya me voy a ir súper feliz, porque ya hay otras personas que van haciendo lo que hicimos nosotros. Cuando nuestro tiempo se termine, ellos van a seguir ahí y de una u
–231–
otra forma nosotros vamos a seguir ahí también. Uno de los rituales que mas he hecho yo, es acompañar a los velorios de los angelitos. Acá en Pirque se acabaron otras formas, antes se cantaba en las novenas, en los rodeos, en muchas fiestas. Hoy en día solo queda el canto al angelito. A ellos se les canta porque un angelito nace y cuando ellos se mueren no tienen culpa de nada, no pecaron. A la gente adulta que ya pecaron es necesario rezarle para disminuir sus cargas para llegar al reino de los cielos, pero a un niño chico no tiene culpa, así que no se le puede rezar, se le canta. Pero mucha gente lo desconoce, entonces como no lo entiende no nos invita, pero la gente que sabe de la tradición nos pide, pero antiguamente era siempre. Es inexplicable al decirlo en palabras, solamente le puedo decir, que yo no puedo estar sin venir para acá (Reserva), siento la necesidad de venir acá, subirme a un caballo… es una necesidad que no soy capaz de explicarlo. ¿Qué aspectos considera tradicionales e identitarios de Pirque? (objetos, materiales, oficios, lugares, personajes, comidas, etc) Yo le puedo hablar de las rocas del Padre, en la Puntilla de Pirque. Un balneario que desde que yo tengo conocimiento existe, y que iba mucha gente, sin haber locomoción hasta allá, iba mucha mucha gente los fines de semana, sábado y domingo. Era bonito, nosotros estábamos chico, y estábamos en la puerta de la casa esperando que la gente pasara pidiendo un vaso de agua. Nosotros les regalábamos felices y contentos, nunca me acuerdo, que le hayamos querido vender un vaso de agua, nunca se nos pasó por la mente, pero éramos felices regalando un vaso de agua a la gente que pasaba. También me acuerdo que nos sentábamos en un corredor, y era novedoso cuando pasaba un vehículo, y con sus luces daban al comedor, y nosotros nos imaginábamos que eran películas. Si un turista le pregunta a donde ir, ¿Qué lugares culturales o naturales recomendaría de la zona? (valor religioso, histórico, indígena, folclórico, artesanal, personajes, arqueológico, geológico, paisajístico, ecológico, etc.) Le diría que vaya a la Reserva, a un encuentro de payadores, las rocas del Padre, queda camino a la puntilla de Pirque, después comienza San Juan, pasando el pueblo de la puntilla, es notorio, hay una roca grande. La gente dice que antiguamente salía el cura sin cabeza en la noche. ¿Conoce rutas turísticas en Pirque? No ¿Conoce la Reserva Nacional Río Clarillo? Sí ¿Cuántas veces a ido a la Reserva? 3 o 4 veces en el año ¿Qué valores culturales/naturales reconoce en la Reserva? Yo he escuchado hablar mucho de acá, acá hay harta riqueza, hacia arriba esta la cordillera misma que conoce la gente del sector, como lugares de descanso donde se dejaba el ganado. Hay un lugar que se llaman las pirquitas, son unas pircas que son como corrales. El Rodrigo Godoy dice que era como una aduana que tenían los Picunches, donde encerraban en esos corrales los guanacos. Dice que hay algo
Magister Territorio & Paisaje
parecido por la Punta de Codegua, porque transitaban probablemente hacia el sur y al norte. Vínculo entre la Reserva Nacional Río Clarillo y Pirque ¿Cree que existe un vínculo entre la Reserva y Pirque? Si hablamos de la gente que tiene sobre 40 años, ese vínculo esta completamente arraigado, todavía la gente tiene ese contacto con la cordillera, todavía queda gente que tiene ganado arriba… pero en menos cantidad que antiguamente. Los lugareños de acá dice que hubo ganado que nunca bajaron a los corrales, porque ellos no daban abasto de bajar tantos animales y hubieron animales que no reconocieron el camino. Hoy en día, supóngase que hay 300 animales como mucho, antes habían como 1000. La gente vieja siempre ha tenido ese vínculo porque la cordillera es parte de las personas, era su fuente de trabajo. El campesino criaba sus animales y los pastizales y los talajes eran en la cordillera, entonces por acá no existía mucho la agricultura, era mas la ganadería ene esta zona, por el terreno mismo, en esta parte de principal, entonces la gente tenia sus animales, los echaba a la cordillera y los bajaban en invierno. Hay un contacto directo, de la gente con la cordillera. Bueno… lo había, ahora se ha ido terminando como todas las cosas. Ahora las cordilleras tienen dueño, aunque siempre lo han tenido, eran más abiertas que hoy en día. Y hoy en día hay gente que nace acá en estos sectores y no conoce la cordillera, es más fácil conocer el centro de santiago que conocer el entorno donde uno vive. En el folclor también existe un vínculo, 100%. El poeta popular también es un campesino que tenía sus animales… era igual a todas las personas solamente que sabía cantar o tocar el guitarrón o la guitarra. Son dos cosas diferentes pero que van de la mano. O sea yo puedo tener mis animales y puedo tocar la guitarra. En Pirque es muy fuerte ese vínculo hasta hace como unos 50 años atrás, de 50 años para delante todo empieza a cambiar. Considera que es necesario un vínculo entre la Reserva y Pirque que otorgue beneficios para ambos? ¿Por qué? Si, claro que si.
Entrevistado:
Andrés Zabala Arquitecto, Presidente de ProPirque Fundador Club Andino Pirque
Apropiación territorial ¿Hace cuanto tiempo vive en Pirque? De mis 33, 30 años que vivo en Pirque. De 1 a 10, ¿Cuál es el nivel de arraigo o pertenencia que siente con Pirque? Yo creo que 10. ¿Qué es lo que más le gusta de Pirque? La naturaleza de Pirque, me gusta esa sensación de aislamiento, de estar al lado de Santiago y de ser un núcleo, un refugio que se mantiene todavía aislado, tiene ese contraste que potencia las características que tiene Pirque. ¿Qué es lo que menos le gusta de Pirque? No alcancé a pensar, me gusta todo, de ahí se me va a ocurrir. ¿Considera que Pirque es una comuna con memoria? ¿Por qué? En la parte campesina sí, pero en la parcela de agrado, o la gente que sale mucho o que trabaja afuera se va perdiendo. Hay mucha gente, que con el trabajo que hemos hecho con Pro Pirque ahora, de hacer charlas para difundir las cosas, se ha sorprendido con las cosas que tenemos acá. Lo mismo del guitarrón, hicimos una charla del guitarrón y había gente que vive hace 30-40 años acá y no sabía de que se trataba el tema. Y yo creo que hay más gente de la que no conoce. Paisaje natural y cultural ¿Qué hitos históricos reconoce del sector? El Canal La Sirena, el camino de San Juan en sí, como ese camino culebreado como de arriero, se nota que es una huella que ha ido creciendo. El campo también, los arrieros, la vida en el cerro. La conexión que hay entre la gente que vive acá en el borde del cerro… que justo acá en San Juan se potencia más, porque se angosta y no hay valle, entonces todo es borde cerro. Entonces la mayoría por lo menos de los usos tradicionales que habían acá estaban relacionados con los corrales, con los arrieros, con subir a las veranadas, con… vivir de la montaña. Bueno, se ven casonas antiguas, patrimoniales, el molino de piedra como inconsciente colectivo, la central Hidroeléctrica de la puntilla, el puente de la sirena, el estero El Coipo que es una arteria de vida, de cultura, de todo… es un valle de agua dulce que irriga todo esto, que tiene canales también construidos antiguamente que han permitido dotar de agua potable todo el borde del cerro y de regadío, más arriba de lo que puede llegar el canal La Sirena. Está el Canal de la Culebra y el que sale de Las Majadas, no recuerdo el nombre, el que llena el tranque arriba, arriba hay un tranque donde los Varela. Ahí hay otro canal que va hacia allá, son canales chiquititos pero de agua cristalina, agua limpia. Pirque existe gracias a los canales, irrigó todo. ¿Qué aspectos considera tradicionales e identitarios de Pirque? (objetos, materiales, oficios, lugares, personajes, comidas, etc) Objeto el guitarrón, es la gran joyita, la vedette. Las puertas abalanza. El resto de las cosas son más compartidas con la ruralidad de la zona central. Las pircas también es un hito identitario. Justo hoy estábamos hablando, la que esta por Ramón Subercaseaux, a la altura de Prunesco, es una pirque que tu la ves y es antiquísima. Veníamos hablando, esta probablemente pueda ser Inca, porque acá también estaba el puente Inca, habían dos puentes creo. Se cruzaba acá al final del valle para cruzar a Rancagua, había una ruta que era por acá, y por aquí te ibas a Rancagua, no te dabas la vuelta por allá por el otro lado. Y aquí conectaba con el Maipo, que era la ruta que cruzaban a Argentina… entonces había una ruta de comercio y todo, tienen que haber vestigios de eso. En la naturaleza, los Cipreses en Clarillo, las aves en general. No sé, es que Pirque como naturaleza es un refugio del Bosque Esclerófilo, tiene rincones en que está muy bien mantenido, entonces toda la flora y fauna asociada a eso esta refugiada también en esos rincones. Los Churrines, la Turca también es una presencia. Como cuando muestran un vídeo del sur tiene que aparecer un Chucao, acá tiene que cantar la turca, porque cuando tu vas al cerro siempre la ves, la escuchas. La cuculí, la perdiz, la torcaza también, mucha torcaza que ha vuelto. Y también tiene esa relación de esas aves con los jardines o las casas. Por ejemplo acá en las tardes y en las mañanas están todas las torcazas en los árboles pero las torcazas duermen en el bosque, suben al cerro. Los Tordos también, en las tardes tu ves como todos los tordos, las torcazas, las tórtolas empiezan a subir del valle que se alimentaron de cosas agrícolas, los jardines, pero duermen allá, allá está el refugio.
–232–
anexo
Si un turista le pregunta a donde ir, ¿Qué lugares culturales o naturales recomendaría de la zona? (valor religioso, histórico, indígena, folclórico, artesanal, personajes, arqueológico, geológico, paisajístico, ecológico, etc.) Bueno hoy día hay muchas cosas que se están abriendo al turismo, en realidad se está reconociendo el turismo como una posible fuente de trabajo y atractivo, entonces hay viñas que se están empezando a abrir. En general yo recomendaría todas las viñas, tratar de empezar a potenciar lo de la ruta del vino y que cada viña se transforme en un hito en sí, cada una potenciará sus propias cualidades. Está la Viña Concha y Toro que es casi venir al Disney del vino, que es buenísimo. Está la Viña Paltahua acá en San Juan que también se va a abrir al turismo, entonces podría ser una ruta. El palacio las Majadas por la historia que tiene, bueno ahora está restaurada también tiene otros usos pero está abierto al turismo. El pequeño Cotolengo de El Principal que es la casa de los García Huidobro. Y en realidad recomendaría ir a la naturaleza que es más mi lado. Te recomendaría ir a la Pechuga de la Tórtola pero que en general son lugares que tienes que ir con alguien de acá para poder llegar, no hay ruta y siempre tienes que conocer la pasada, alguien que te deje pasar porque en general son todas tierras privadas. De todas maneras la Reserva Río Clarillo que es maravilloso y tiene los senderos y es todo habilitado. Si quieres ir a conocer la naturaleza y no tienes contacto con algún guía local, Clarillo. Sino hay distintos rincones fuera de Clarillo también que son increíbles. Principalmente la naturaleza la recomendaría en esta época en invierno y primavera es una maravilla, en verano es más duro estar en los cerros pero en verano están todos los esteros, los pozones, las quebradas que también es una maravilla, tiene como sus dos etapas. Pero lo rico es que todo es media montaña, no hay grandes cordilleras, entonces puedes pasear en estos bordes de los bosques y los cerros, travesías en la nieve sin que tengas que subir el Plomo, el cerro más grande. Entonces es muy bueno para el trekking, la cabalgata, es más pausado, del relajo. ¿Conoce rutas turísticas en Pirque? Establecidas aquí… eeehh.. se podría decir las rutas dentro de la Reserva no más… que estén establecidas como ruta no. ¿Conoce la Reserva Nacional Río Clarillo? Sí ¿Cuántas veces a ido a la Reserva? 1 vez cada dos meses, como 10 veces al año aproximadamente. ¿Qué valores culturales/naturales reconoce en la Reserva? Culturales, la historia del carbón y de los arrieros dentro de la Reserva. En un momento la Reserva fue donada, fue una zona de uso común de todo el campesinado que había en los alrededores. Entonces la gente sacaba carbón de ahí, metían sus animales, tenían su fuente de agua… era una zona de abundancia pero de uso común, entonces fue súper explotada. Esa es una riqueza cultural súper importante, toda la zona del valle El Principal estaban súper ligados con Clarillo, conocen todos los valles todos los rincones pero fue súper explotado. Y eso lo hace también un ejemplo natural súper importante porque es un ejemplo de restauración ecológica. un espacio que estaba súper degradado y que hoy día el bosque se ha recuperado maravillosamente y no en tantos años. Esa es como la mayor riqueza natural que tiene, como ejemplo y una vez que ya lo recuperaste como tesoro. La tradición del canto a lo poeta y el guitarrón y todo lo que esta relacionado al canto a lo divino, al angelito, canto a lo humano… no sé cuales habrán sido los hitos específicos que hayan ido los guitarroneros pero todo ese hito cultural del que hacían uso antiguamente, de la Reserva como espacio común, no sé don Chosto Ulloa estaba al borde de la Reserva. Vínculo entre la Reserva Nacional Río Clarillo y Pirque ¿Cree que existe un vínculo entre la Reserva y Pirque? Hay gente que sí, los talajeros… Hay talajeros hoy día que todavía tiene caballos en la Reserva. Pero también hay mucha gente que va a pasear a la Reserva, hay mucho turista que es de afuera de Pirque pero también bastante que se relaciona con la Reserva yendo a pasear y la otra relación importante es todo el realce que esta sucediendo en el camino a la Reserva en el Principal. Hay harta zona de camping, asado, los que tienen terreno al rededor del río pozones… ahí también esta la oportunidad de organizarlo bien y que sea una fuente de trabajo en relación al turismo que pueda ser dentro de la Reserva o futuro Parque… Pero tiene que se ordenado porque hoy día cualquiera puede hacer cualquier cosa y no hay que olvidar que estamos al borde de una Reserva y el zorro que esta adentro de la Reserva no sabe donde termina. Son todas áreas amortiguamiento, de transición que tienen que ser súper delicadas y ese tiene que ser el valor que se le da a ese lugar y ser el
–233–
atractivo que se está vendiendo, que es al final una cosa de educación ambiental. Hay que educar a la persona que vende el servicio y al turista también. Porque esas zonas son súper visitadas, en el verano están llenos. Piensa que en el verano cierran la Reserva a las 10-11 de la mañana porque ya se llenó y viene una cola de gente y todos se quedan afuera y también hay posones y se bañan y hay camping y se quedan todo el día, gente que se queda a alojar.. pero por estar tan cerca de Santiago se llena en la temporada, y todo ese rebalse también se aprovecha. Entonces si hay un vínculo pero hay miedo hoy día porque la gente no sabe en que va a quedar ese vínculo cuando sea Parque Nacional. Porque la categoría de Parque Nacional es mas restrictiva, no debiera poderse hacer fuego y hoy día el atractivo principal es ir a parrillar al lado del río, los talajeros no debieran. Entonces falta hoy día mucha comunicación con la comunidad para que esa relación se fortalezca y no se debilite. Creo que en la capacitación de la comunidad local en relación al turismo, que los talajeros empiecen a hacer cabalgatas, todas las señoras que viven en los alrededores potenciar algún producto local, no sé la empanada de Principal, pero empezar a darle esos recursos extras que van a llegar con la categoría de Parque Nacional vayan en un plan en el cual la comunidad esté incluida y que en el fondo si el futuro Parque es capaz de dar ese gran cambio de identidad que es un tesoro natural protegido con los atributos suficientes para transformarse en un Parque Nacional que todo ese realce vaya en la línea de esa categoría, pero sin restringir a los vecinos que hoy día viven de eso, sino que vivan de eso pero que se haga bien y hoy día el plan de CONAF no tiene muy incluida.. o sea lo tiene incluido dentro del plan pero no se ha consultado mucho más que el consejo consultivo pero es un grupo súper cerrado. Considera que es necesario un vínculo entre la Reserva y Pirque que otorgue beneficios para ambos? ¿Por qué? Claro, el pilar fundamental de la conservación es la interacción de la naturaleza con la comunidad.
Magister Territorio & Paisaje
⁷˙⁵ Nate Reifke Artísta:
Nate Reifke
fig. 40 - 41 ~ imagen
Obras personales de Nate Reifke
Descripción de El trabajo de Nate comienza con la su trabajo: creación de pigmentos proporcionados por la tierra (arcilla, tiza, polen, roca sedimentaria y cenizas) lo que permite que sean intervenciones temporales. Realiza estas intervenciones a modo afectuoso de gratitud y reconocimiento a la tierra, donde los patrones son un intento de describir la energía potencial inherente dentro del objeto.
Nate Reifke es un diseñador y artista. Mediante su obra personal busca plasmar un vínculo entre el hombre y la naturaleza, el cual nace desde el deseo de disfrutar de los diferentes ambientes naturales, obtener un estado de serenidad y mostrar un gesto afectuoso de reconocimiento y gratitud frente a la inmensidad del ecosistema. Su trabajo se realiza a partir de objetos encontrados en la naturaleza donde predomina el uso de piedras, las cuales las pinta o talla elaborando piezas de paisaje que establecen un diálogo con el entorno.
Fuente ~http://www.reifke. com/#/alps/. Consulta 15 de Julio, 2015.
Luego de terminar su trabajo, busca capturar una fotografía de gran valor estético a modo de documentación y conservación de —en su mayoría— obras efímeras. Las piezas que son intervenidas con pigmentos duran cierto tiempo ya que estos están elaborados de materiales naturales. Estas pinturas son realizadas por Nate y para su confección utiliza barro, tiza, polen, roca sedimentaria y cenizas, para tomar un lenguaje gráfico fuera del estudio de trabajo y ser consecuente con el contexto. Las piedras son pintadas con patrones. «Los patrones en sí son un intento de describir la energía potencial inherente dentro del objeto y es interferencia constructiva con la mía, una expresión de la energía impresionante de la evolución terrenal y la conciencia humana.» (http://www.reifke.com/#/alps/ Consulta 18 de Julio) El trabajo de Reifke se caracteriza por su grado de simplicidad, logrando el objetivo mediante un gesto sencillo y a través de materiales de bajo costo. La dificultad de la obra es principalmente la formación de sus propios pigmentos, el reto de la creación de pinturas naturales y las posibilidades momentáneas de capturar el trabajo fotográficamente.
La mayoría de sus obras no son vista por otras personas ya que son espontáneas, temporales y en lugares escondidos dentro de la naturaleza.
–234–
anexo
⁷˙⁶ Cotizaciones guía turística Colocar aquí el logo y el nombre de la
Santiago, 28 de noviembre de 2016 Sres. ANTONIETA LOPEZ Presente Tenemos el agrado de cotizarle(s) lo siguiente: GUIA TURISTICA
Nº 136.897
CONTENEDOR TAMAÑO EXTENDIDO 22 X25.5 CMS IMPRESOS A 4/4 COLOR PAPEL COUCHE BRILLANTE 300 GRS TROQUELADO,PEGADO,PLISADO DESPALEGABLE IMPRESOS A 4/4 COLOR PAPEL BOND AHUESADO 80 GRS TAMAÑO EXTENDIDO 43X57 CMS DOBLADOS FOLLETOS 24 PAGINAS IMPRESAS A 4/4 COLOR PÁPEL BOND AHUESADO 80 GRS TAMAÑO CERRADO 14X10 CMS 2 CORCHETES DESPLEGABLE IMPRESOS A 4/4 COLOR PAPEL BOND AHUESDO 80 GRS TAMAÑO EXTENDIDO 12X32 CMS DOBLADOS DESPLEGABLE IMPRESOS A 4/4 COLOR PAPEL BOND AHUESADO 80 GRS TAMAÑO EXTENDIDO 10X24 CMS DOBLADOS MECANIZADO EN CONTENEDOR Cantidad 500 1.000
Unitario 3.240,00 1.880,00
1 1
$ $
Total 1.620.000 1.880.000
Valores más IVA Forma de Pago:
Contado
Plazo de Entrega:
A convenir.
Validez del Presupuesto: 10 días. Quedamos a la espera de su respuesta y le saludamos atentamente.
Sin Firmante O'Print Impresores S.A.
Acepto Presupuesto
–235–
Magister Territorio & Paisaje
PRESUPUESTO SEÑORES
N°
PRESUPUESTO
194803-1
Manuel Antonio Maira Nº 1253
FECHA Stgo, 28 de Noviembre de 2016 ATENCIÓN CANTIDAD
Sra. Antonieta Lopez
ESPECIFICACIONES
N°
Fax: 2225 1272
194807-1
ATENCIÓN CANTIDAD
Sra. Antonieta Lopez
ESPECIFICACIONES
Desplegable Formato: 6 x 10 cm., ext: 24 x 10 cm En bond de 90 grs., impresión a 4/4 colores Terminación: plisado y doblado
500 unidades 1.000 unidades
500 unidades 1.000 unidades
$ 584.000.- + IVA $ 679.000.- + IVA
SEÑORES
N°
________________________________ V° B° CLIENTE FIRMA Y TIMBRE
194809-1
Manuel Antonio Maira Nº 1253
FECHA Stgo, 29 de Noviembre de 2016 ATENCIÓN
Sra. Antonieta Lopez
ESPECIFICACIONES
SEÑORES
N°
Fax: 2225 1272
194808-1
Manuel Antonio Maira Nº 1253
ATENCIÓN CANTIDAD
Sra. Antonieta Lopez
ESPECIFICACIONES
Providencia – Chile Fono: 2470 8600
PRECIO
Fax: 2225 1272
Librillo Formato: 10 x 14 cm., ext: 20 x 14 cm Tapa en Bond de 140 grs (teñido ahuesado) a 4/4 colores Interior: 20 páginas en Bond de 90 grs impresas a 4/4 colores Terminación: 2 corchete al lomo
SEGÚN LEY N° 19733, SE AGREGARAN 15 IMPRESIONES DE LIBROS, PARA SER ENTREGADAS A LA BIBLIOTECA NACIONAL A NOMBRE DEL CLIENTE. ESTE PRESUPUESTO SE CONSIDERA PROFORMA HASTA QUE SE HAYA RECIBIDO LA TOTALIDAD DE LOS ORIGINALES. +/- 5% DE LAS CANTIDADES SOLICITADAS SE CONSIDERA NORMAL. ESTE PRESUPUESTO ES VALIDO POR 20 DIAS. ESTE PRESUPUESTO INCLUYE 1 HORA DE RETOQUE DIGITAL VALOR X HORA ADICIONAL $35.000 + IVA.
GUSTAVO MARTINEZ-CONDE OGRAMA IMPRESORES
________________________________ V° B° CLIENTE FIRMA Y TIMBRE
FECHA Stgo, 28 de Noviembre de 2016
Desplegable Formato: 8 x 12 cm., ext: 32 x 12 cm En bond de 90 grs., impresión a 4/4 colores Terminación: plisado y doblado 500 unidades 1.000 unidades
PRESUPUESTO
Fono: 2470 8600 PRECIO
Fax: 2225 1272
$ 239.000.- + IVA $ 297.000.- + IVA
GUSTAVO MARTINEZ-CONDE OGRAMA IMPRESORES
Providencia – Chile
Providencia – Chile Fono: 2470 8600
PRECIO
Carpeta Formato: 11.5 x 15 cm., ext: 24.5 x 22 cm En cartulina R/b 300 grs., a 4/4 colores + polilaminado por tiro Terminación: armada de bolsillo y pegado
PRESUPUESTO
Manuel Antonio Maira Nº 1253
FECHA Stgo, 29 de Noviembre de 2016
Fono: 2470 8600 PRECIO
GUSTAVO MARTINEZ-CONDE OGRAMA IMPRESORES
CANTIDAD
SEÑORES
Providencia – Chile
$ 266.000.- + IVA $ 315.000.- + IVA
SEGÚN LEY N° 19733, SE AGREGARAN 15 IMPRESIONES DE LIBROS, PARA SER ENTREGADAS A LA BIBLIOTECA NACIONAL A NOMBRE DEL CLIENTE. ESTE PRESUPUESTO SE CONSIDERA PROFORMA HASTA QUE SE HAYA RECIBIDO LA TOTALIDAD DE LOS ORIGINALES. +/- 5% DE LAS CANTIDADES SOLICITADAS SE CONSIDERA NORMAL. ESTE PRESUPUESTO ES VALIDO POR 20 DIAS. ESTE PRESUPUESTO INCLUYE 1 HORA DE RETOQUE DIGITAL VALOR X HORA ADICIONAL $35.000 + IVA.
500 unidades 1.000 unidades
________________________________ V° B° CLIENTE FIRMA Y TIMBRE
$ 546.000.- + IVA $ 600.000.- + IVA
GUSTAVO MARTINEZ-CONDE OGRAMA IMPRESORES
________________________________ V° B° CLIENTE FIRMA Y TIMBRE
PRESUPUESTO SEÑORES
N°
194805-1
Manuel Antonio Maira Nº 1253
FECHA Stgo, 28 de Noviembre de 2016 ATENCIÓN CANTIDAD
SEGÚN LEY N° 19733, SE AGREGARAN 15 IMPRESIONES DE LIBROS, PARA SER ENTREGADAS A LA BIBLIOTECA NACIONAL A NOMBRE DEL CLIENTE. ESTE PRESUPUESTO SE CONSIDERA PROFORMA HASTA QUE SE HAYA RECIBIDO LA TOTALIDAD DE LOS ORIGINALES. +/- 5% DE LAS CANTIDADES SOLICITADAS SE CONSIDERA NORMAL. ESTE PRESUPUESTO ES VALIDO POR 20 DIAS. ESTE PRESUPUESTO INCLUYE 1 HORA DE RETOQUE DIGITAL VALOR X HORA ADICIONAL $35.000 + IVA.
Sra. Antonieta Lopez
ESPECIFICACIONES
Providencia – Chile Fono: 2470 8600
PRECIO
Fax: 2225 1272
Desplegable Formato: 10.75 x 14.25 cm., ext: 43 x 57 cm En bond de 106 grs., impresión a 4/4 colores Terminación: plisado y doblado
SEGÚN LEY N° 19733, SE AGREGARAN 15 IMPRESIONES DE LIBROS, PARA SER ENTREGADAS A LA BIBLIOTECA NACIONAL A NOMBRE DEL CLIENTE. ESTE PRESUPUESTO SE CONSIDERA PROFORMA HASTA QUE SE HAYA RECIBIDO LA TOTALIDAD DE LOS ORIGINALES. +/- 5% DE LAS CANTIDADES SOLICITADAS SE CONSIDERA NORMAL. ESTE PRESUPUESTO ES VALIDO POR 20 DIAS. ESTE PRESUPUESTO INCLUYE 1 HORA DE RETOQUE DIGITAL VALOR X HORA ADICIONAL $35.000 + IVA.
500 unidades 1.000 unidades
GUSTAVO MARTINEZ-CONDE OGRAMA IMPRESORES
–236–
$ 590.000.- + IVA $ 643.000.- + IVA
________________________________ V° B° CLIENTE FIRMA Y TIMBRE
estudio de caso
–237–
Magister Territorio & Paisaje
Frases que va en papeles “... sobre las tierras de Pirque, cochoncache quilligue...que las dichas tierras fueron de los casiques llamados Andetelmo y de su hijo Gunllanca y de Lien Nagual hermano del Andetelmo y de su hijo Nastuaronco donde de tiempos que entraron los españoles al descubrimiento de esta tierra los hallaron poblados como señores propietarios y naturales de ellas y fueron encomendados como subjetos que fueron mas de ciento y cincuenta yndios en el adelantado don Rodrigo Quiroaga” (A.R.A., vol. 2881:111) Cita extraída de la Revista Chilena de Antropología Nº11. 1992 pag 69. “... y todo punto se prueba que los dichos yndios poseyeron y tuvieron por suyas todas las tierras que corren de esta parte del río claro linde con el de maypo asta las bertientes de la cordillera donde se comprenden los dichos tres nombres por ser una misma cosa y en un valla y llanada sin aver serro y rrio que lo divida y la division que hay es la del rio claro que dibide las tierras de los yndios del cap. Alonso de cordova como lo tengo alegado...” (A.R.A., 2881:111-111v.) Cita extraída de la Revista Chilena de Antropología Nº11. 1992 pag 70.
(marco teórico) Según esta idea, Luis González s/f, ingeniero de la Universidad de Chile propone la metodología del Mapa Sistémico para hacer un diagnóstico del territorio, entendiéndolo como un sistema complejo de muchos componentes que interaccionan entre sí.
(metodología) Posteriormente se realiza un diagnóstico del estado actual del territorio a través de una metodología propuesta por Luis González, Ingeniero de la Universidad de Chile. Esta metodología de diagnostico territorial se llama Mapa sistémico y es revisada en la página siguiente.
–238–
estudio de caso
c1
a
c
Nivel de conocimiento del territorio
Turismo
Comunidad
c3
a1
Calidad de infraestructura
Nivel de arraigo
p2
Degradación patrimonial p1
Apropiación territorial
Gestión sustentable p3
Disponibilidad de información f3
Disponibilidad de información
Calidad de conservación e3
e2
Patrimonio cultural
Calidad de servicios ecosistémicos f1
e
–239–
Patrimonio natural f