Mogón y sus riadas

Page 1

Mog贸n El

Guadalquivir Y

Sus riadas


Historia del Guadalquivir Los fenicios llamaron al río Baits, después Betis (o Baetis) desde tiempos pre-romanos hasta el periodo de al-Ándalus, dando su nombre a la provincia romana de la Bética en Hispania. Los griegos, que se interesaron por el Gran Río del sur de Hispania a través de la información recogida por los fenicios, lo llamaban Tharsis, río de Tartesos. Su nombre actual deriva del árabe al-wadi al-Kibir que significa «el río grande».


Oficialmente, se sitúa el comienzo del Guadalquivir en la Cañada de las Fuentes (Término municipal de Quesada)


Consideramos que el curso medio del río comienza cuando el Guadalquivir gira al suroeste bordeando el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas pasando por mogón, donde recibe por la margen izquierda al río Aguascebas.


Riada de 1626

Las crecidas del Guadalquivir han creado problemas a lo largo de la historia, sobre todo a la provincia de Sevilla, en plena llanura aluvial.

El cura de San JuliĂĄn Santos Arana acude a la Iglesia acompaĂąado de Francisco Camero.


Durante siglos, los sevillanos estaban acostumbrados a que todos los inviernos hubiera riadas mĂĄs o menos importantes. No era nada del otro mundo para ellos ver las barcas repletas de familias cruzando el improvisado mar de la Alameda; los carros y carrillos de manos convertidos en transportes anfibios como Ăşnico medio de transporte de emergencia.


Durante la primera mitad de la década de los años 40 del pasado siglo, Sevilla sufrió una pertinaz sequía que fue causa de oraciones y rogativas por parte de los sevillanos, a fin de que llegaran las lluvias. Y las rogativas fueron escuchadas, aunque tal vez en mayor cuantía de lo que debieran.


La noche del domingo 23 de febrero de 1947 a causa de las intensas lluvias, se desbordaron las aguas del Guadalquivir, anegando los muelles del antiguo puerto, el domingo 9 de Marzo las aguas comenzaron a descender, con su retirada quedaron varados sobre el muelle varios barcos de pesca.


La crecida m谩s fuerte del siglo XX fue la de febrero de 1963 con un caudal de 5.300 m3/s en C贸rdoba, 6.700 m3/s en Sevilla y 150 m3/s en Mog贸n.


De esta riada, del aĂąo 63, tenemos documentos grĂĄficos a su paso por MogĂłn


Barrio de la Barca

Arrastrando a su paso el puente de “Los tejeros�


El día 3 de mayo del 2011 se inunda Mogón de nuevo, esta vez la causa no fue el Río Guadalquivir, una tormenta que descargo por debajo de Villacarrillo, bajó por el arroyo de la Minga y por el puente de “Modestillo”, a consecuencia de la misma se cortó la comunicación con el barrio de Iznatoraf, hubo muchas pérdidas materiales.


A primeros de Marzo del 2013 el pantano del tranco estaba a un 80% de su capacidad, el año estaba cubriendo las expectativas a nivel hidrológico, a partir de esa fecha comenzaron unas fuertes e imprevistas lluvias que fueron acrecentando el nivel del pantano, nadie esperaba lo que iba a ocurrir, pues en cuestión de dos semanas, como muestra el gráfico, entraron el pantano nada más y nada menos que 50 hm3, lo que situó el pantano a un 99% de su capacidad.


En primer lugar se procedió a desembalsar agua por las turbinas del pantano, pero no era suficiente, pues entraba mucha más agua que salía. En la tarde noche del 13 de marzo estaban reunidas las autoridades militares, civiles y técnicos del tranco, fue una noche demasiado larga para algunas personas, de inmediato se procedió a la evacuación de varios y determinados barrios de Mogón, a sus gentes les dieron de plazo hasta las 10 de la noche.


La verdad es que hubo miedo esa noche, y con motivos, la suerte es que Dios nos echó una mano y dejo de llover, entonces se paralizaron las actuaciones previstas, que no eran otras que desembalsar a marchas forzadas agua del pantano antes de que se llenara de una vez y rebosara, pues en un momento determinado estaban entrando 200.000 litros por segundo y se desembalsaban unos 60.000, más el caudal que bajaba por el río Aguascebas, esto hubiera producido una riada mayor a la del año 1963, pues el nivel en Mogón hubiera subido 7 metros


Fotografías de la riada…


Fotografías de la riada…


Fotografías de la riada…


El Sr. Romero, Presidente de CHG , en su visita a Mogón, le estuvo explicando a Francisco Zamora Ortega, concejal de Anejos, que a pesar de que existía un escaso resguardo en el embalse de el tranco de Beas, los desembalses efectuados han permitido recuperar la suficiente capacidad de almacenamiento como para afrontar los próximos días si las precipitaciones no son excesivas. En este sentido, el embalse del Tranco de Beas se encuentra ya al 96,7% después de haber estado durante días al 99% lo que permite cierta tranquilidad y afrontar próximas lluvias sin excesiva preocupación, aunque se sigue manteniendo el nivel de alerta, el embalse sigue desembalsando, aunque con menor cuantía del caudal aportado, por lo que en estos momentos cuenta con un resguardo de casi 20 hectómetros cúbicos, lo que permite rebajar el nivel crítico.


Hoy dĂ­a 4 de Abril del 2013 el pantano se encuentra al 98,76% y estĂĄ desembalsando 59,28 m3/s, normalmente en verano, para riegos, se desembalsan entre 28 y 30 m3/s


Durante este tiempo que han durado las riadas el ir y venir de medios de comunicaci贸n ha sido constante.


Pero felizmente, de momento, todo ha pasado y pronto llegarĂĄn los calores y nos harĂĄn olvidar estos momentos de incertidumbre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.