21 minute read

VALLADOLID TERRITORIO CUNA DEL ESTADO MODERNO

Primera propuesta para una candidatura a la declaración de Valladolid como Patrimonio de la Humanidad

12 DE FEBRERO DE 2018 José Antonio Hoyuela Jayo

Advertisement

Doctor Arquitecto

“Reconstruir la historia de Castilla y León es, pese a todas las dificultades, una tarea urgente. Y ello no sólo por imperativos académicos, sino fundamentalmente por la necesidad de recuperar una conciencia colectiva y, en definitiva, de caminar hacia el futuro”

(Valdeón, 1988, pág. 14)

Colaboran:

Carlos Ibañez Giralda, Pilar Cañibano Gago, Raffaella Bompiani D’Ancora

Versión: 12 de Febrero 2018

¿Qué significa hoy ser Patrimonio de la Humanidad?

Un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la comunidad internacional y su presencia en un determinado país, le exige a este país un incremento de imaginación, preocupaciones y gastos para conseguir su protección y defensa (UNESCO, 1972).

La Convención sobre Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (UNESCO / ICCROM / ICOMOS / UICN, 2014), tiene como objetivo identificar, proteger y preservar

los bienes de naturaleza universal que conservan su autenticidad y que demuestran la

integridad respecto a las razones que justificaron su creación. La declaración consiste en un título que permite la incorporación del bien a la lista de Patrimonio de la Humanidad. Esta declaración va a exigir al mismo tiempo una fuerte inversión y esfuerzo en analizar, planificar y ordenar este espacio y al tiempo va a colocar la ciudad, el territorio de Valladolid, en el escenario mundial de la cultura, del patrimonio y del turismo.

Ilustración 1 . - Distribución por países del Patrimonio de la Humanidad, año 2017. Elaboración propia.

Comenzamos por una premisa básica. Las declaraciones, hasta la fecha, han sido fácilmente asumidas en el marco de la integridad y autenticidad de sus muros y edificaciones, podríamos llamarlas de “declaraciones hacia dentro”. Hoy la tarea se muestra más compleja porque en aplicación de los propios principios de UNESCO,

indicativa), y las de ciudades como Rio de Janeiro, que tienen ya dos declaraciones, Paisajes Cariocas y Puerto del Valongo. Otro ejemplo reciente es Ferrol que se presentó con Chatham, Francia, pero desajustes en la propuesta y el equilibrio entre paisaje (Ferrol era más integrado) o exclusivamente patrimonio cultural, les dejó fuera.

Ilustración 3 . - Esquema general de la “Propiedad”, el Territorio de Valladolid, y sus componentes principales, ciudades, villas ducales, villas, poblaciones y enclaves (monasterios, castillos, …) y sitios históricos. Al lado derecho, tabla de análisis de los 59 casos seleccionados en el mismo entorno geocultural. Fuente, elaboración propia

No parece muy aconsejable intentar montar una candidatura seriada porque no es la forma más fácil de conseguir la nominación, pero, al tiempo, es la fórmula más ajustada a los principios de la UNESCO de colaboración internacional y de declaraciones basadas en el VUE. En el reciente documento de Operational Guidelines de 2016 se habla en el punto III de las declaraciones internacionales, o trasfronterizas, reconociendo que una nominación puede ocurrir también:

b) on the territory of all concerned States Parties having adjacent borders (transboundary property).

Estas candidaturas parecería que exigen la existencia de una frontera común (que lo limitaría a la península ibérica, escenario 3) pero la continuidad exigida es más conceptual que física, como veremos más adelante, luego caben todos los escenarios. Se podrían presentar conjuntamente de acuerdo con el art. 11.3 de la ‘Convention’, y exigiría la puesta a disposición de organismos de gestión conjunta (‘management committee’). En el punto III. 136 de este documento se confirma que esta declaración puede inicialmente basarse en una ya existente.

Las propiedades exigibles a una candidatura seriada pasan por dos componentes interrelacionadas. La primera exigiría la disposición de conexiones culturales, sociales o funcionales a lo largo del tiempo que proporcionen, en su caso, conectividad paisajística, ecológica, evolutiva o de hábitat. Cada parte por separado podrá contribuir al reconocimiento del VUE, valor universal excepcional, de forma sustancial, científicamente probada, y fácilmente definida y discernible, y puede incluir, entre otras

Estado Moderno como foco, de los RRCC a Carlos II

“Les invitaría a salir al puro aire primaveral para recorrer, juntos, estos espacios y estos tiempos sucesivos -Arquitectura e historia- simbolizadas en unas piedras que son Patrimonio de la Humanidad”. José Hierro, Ciudades Reinventadas, Alcalá de Henares

Cualquier candidatura a Patrimonio de la Humanidad precisa de una narrativa, un argumento. En nuestro caso se puede afirmar que, desde el matrimonio de los Reyes Católicos en Valladolid, en 1469, hasta la crisis de los Austrias, con Felipe IV, a finales del siglo XVII, Valladolid se va a convertir en el escenario donde nacerá y se desarrollará el concepto de Estado Moderno. Nuevos instrumentos de gobiernos como el sistema de Consejos (polisinódico); como las leyes urbanísticas, ambientales, de gentes,…; como el uso de la religión, a través de las órdenes religiosas y de la inquisición; como la relación de la corona con los Concejos y las Cortes, entre el poder local y el central; como las estructuras defensivas abaluartadas; o como las escuelas (escolástica conciliar) y las universidades, se pondrán todas al servicio de una idea de estado centralista e integradora. Estos instrumentos dotarán a las monarquías que lo aplican, entre ellas la castellana (de los RRCC a Felipe IV) de una fuerza, una identidad, una estructura, una organización y una imagen antes desconocidas.

Ilustración 9 . - Resumen de los elementos considerados en la candidatura: escolástica y universidad, corona y corte, concejos y cortes de Castilla, defensa y fortificación, religión, inquisición y órdenes religiosas, así como de los procesos que las interfieren y completan. Fuente: elaboración propia.

Concentrar y centralizar el dominio sobre sus tierras, sobre sus estados, no será más que el resultado evidente de la aplicación de sistemas que ya habían sido operados y afinados durante el proceso de la reconquista, sólo que, a una escala global, el imperio donde no se ponía el sol, que nunca fue siquiera imaginada. Como consecuencia del

proceso de construcción del Estado Moderno se producirán diferentes situaciones y debates. Este momento lo queremos tratar como una suma de diálogos, y no como visiones lineales y exclusivas. El debate de los derechos humanos y del alma de los indios; la construcción de un modelo urbanístico barroco como expresión de los poderes del estado; la construcción de un modelo arquitectónico manierista, como expresión del poder central y universal de la monarquía católica, expresado en la traza universal y en el “modo nostro” jesuítico; la reforma y la contrarreforma católicas y los Concilios de Trento y sus derivadas; se colocan como algunos de estos debates de mayor interés.

Ilustración 10 . - Los periodos analizados: Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II, Felipe III y Felipe IV, con atención a la duplicación de coronas entre Juana y Carlos I, y al casamiento de Felipe II con María I, la “sanguinaria”. Fuente: elaboración propia y escudos, wikipedia.

Tan sólo el debate sobre los Justos Títulos, donde se delibera sobre el alma de los indios, y se definen y concretan sus formas de trabajo (en sus variedades de repartimientos, encomiendas o mitas), van a extenderse por casi 100 años teniendo como escenario principal la ciudad de Valladolid. Tras las bulas papales que definen las tierras otorgadas a los reyes católicos (de Castilla y Portugal), los poderes religioso y real (de la Corona) se van a aproximar para la gestión de estos nuevos dominios y su impacto se va a extender incluso más allá de América y en el tiempo hasta prácticamente nuestros días. Resultado de estos debates, entre teólogos y juristas, sobre el Derecho de Gentes, hoy conocido como Derechos Humanos, se promulgarán las Leyes de Indias o Leyes de Burgos de 1512, que irán progresivamente evolucionando e incorporando nuevos derechos, y con posterioridad las Leyes Nuevas de 1542, y de Indias de 1573, o las leyes llamadas ordenaciones filipinas de 1603, o las de Indias recopiladas por Carlos II en 1680. La controversia se desarrolla entre 1550 y 1551, las leyes se promulgarán en territorios portugueses, las llamadas “reparticiones de indios”, en 1587, 1605, 16098 y 1611. En

8 Alvará de 30 de julho de 1609 sobre a liberdade indígena

1618 el “regimiento de las tierras minerales de Brasil” seguirá incidiendo en la libertad de los indios.

La varias veces capital imperial (Carlos I, Felipe II y Felipe III) va a vivir importantes momentos históricos como son la llegada de los grandes conventos y monasterios a la ciudad (a la sombra del poder de la corona), la implantación y desarrollo de la inquisición, los debates de Valladolid (coincidentes con las diferentes fases de aplicación del Concilio de Trento) que van a dejar huella en la arquitectura, el urbanismo, el arte (pintura, escultura, tapices,…), la legislación (ambiental, de protección de bosques, la de gentes y la urbanística), la cultura gastronómica, la literatura en general, y el teatro en particular, la religión, la botánica, la ingeniería, la tecnología, la ciencia y la universidad. En fin, un periodo de una gran actividad, donde se está creando el Estado Moderno. El territorio integra a Tordesillas, Simancas, el Bosque Real, los conventos del entorno de Valladolid, Villagarcía de Campos, y las villas, ducales o no, de la nobleza como Montealegre de Campos, Fuensaldaña, Urueña, Peñafiel, Olmedo, Villalón y las ferias y mercados de las villas de Medina del Campo y de Medina de Rioseco (esta villa ducal).

Ilustración 11 . - Paisaje Urbano Histórico: imágenes del sistema de conjuntos históricos, enclaves, sitios y poblaciones tradicionales que denotan la influencia del proceso de construcción del Estado Moderno, y que forman parte de la propuesta de declaración. Colage de imágenes de elaboración propia.

La intensidad y creatividad, de impacto mundial y de amplio desarrollo conceptual, teórico, y práctico de la cultura imperial hispánica dejará una huella permanente en la ciudad, en su territorio inmediato, y también en el resto del mundo. Conventos, iglesias, plazas mayores, plazas comerciales, y arquitecturas manieristas, todavía hoy sirven de huellas de este periodo.

(en Villagarcía) así como los fondos artísticos de estas órdenes y de la Universidad valdrían por sí solos, en muchos casos, este reconocimiento de excelencia. Otro de los fondos de referencia, derivado del debate entre el poder Concejil y el poder de la Corona, es el archivo municipal, hoy en San Agustín, uno de los más antiguos en su género, y, con seguridad de los más ricos21 .

Ilustración 15 . - Tabla de elementos componentes de la propuesta de declaración y puntos clave tanto desde la perspectiva histórica, como arquitectónica, urbanística, o artística. Elaboración propia.

21 Acceso libre por Internet: http://www10.ava.es/knosysweb/knpag#

Ilustración 16 . - Lista de los elementos incorporados organizados por las distintas dimensiones que envuelve la declaración como Paisaje Urbano Histórico del Valladolid Territorio Cuna del Estado Moderno. Fuente: elaboración propia.

Fortificaciones y estructuras de defensa medievales, tardo medievales, torres –archivo, y proto renacentistas, o abaluartadas: o 4 fortificaciones de la corona. o 2 de la nobleza y 2 que siendo de la nobleza acabarán representando la resistencia de los Comuneros (Torrelobatón y Montealegre de Campos). o Seis murallas, o más bien, restos de murallas. Iglesias o 1 Catedral o 23 iglesias o 5 sedes de cofradías penitenciales y un oratorio (de iniciativa privada) Tradiciones o Semana Santa de Valladolid, Tordesillas y Medina de Rioseco.

Ilustración 17 . - Tabla de tipologías de bienes y enclaves seleccionados para la propuesta. Elaboración propia.

Villalón de Campos Villalar de los Comuneros Valbuena de Duero Montealegre de Campos Villargarcía de Duero

devociones,…) y los documentos históricos de gran interés (archivo de Simancas, tratado de Tordesillas, fondos de la Real Chancillería, archivo histórico municipal o del Concejo,…).

Ilustración 19 . - Los momentos más importantes de la ciudad de Valladolid están contados, a modo de azulejos, en el zócalo del zaguán del Palacio Pimentel. Fueron Luna. Fuente: Blog Vallisoletum27 . realizados entre 1930 y 1940 por el ceramista talaverano J.Ruiz de

Esa simbiosis, a pesar de las pérdidas irremediables de mediados del siglo XX (con los procesos de industrialización insensibles con el patrimonio), forma un conjunto de valor universal y excepcional, como suma conjunto histórico, en la condición de “paisaje urbano histórico”, y como suma de conjuntos, monumentos y sitios históricos que fueron cuna del Estado Moderno. La Medina de Rioseco, villa ducal de los almirantes de Castilla; la Medina del Campo, mercado financiero global; la Tordesillas entre la bula papal y los tratados de fronteras mundiales; Valladolid, ciudad de la corte y de la capital; Torrelobatón, símbolo de los Comuneros, del Concejo y las Cortes; los monasterios de Retuerta y Valbuena al servicio de la civilización y símbolos de los infantazgos y señoríos, herencias de las behetrías de 1351; Simancas, Archivo Real y memoria de los consejos territoriales y sectoriales de la Corona; Villalar, símbolo del poder de la república concejil y de las Cortes; Villagarcía, paradigma y modelo jesuítico del “modo nostro”; Montealegre de Campos, entre lo medieval y lo renacentista, siempre símbolo de la nobleza castellana; o Villalón, con su rollo que expresa el poder de la justicia real en el corazón de una plaza mayor, comercial, comarcal, en los paisajes de Castilla.

que dan a ciertas raíces que tienen más o menos la forma de nuestros nabos y cuyo gusto se aproxima al de las castañas. De una manera ventajosa cambiamos las cartas de los naipes: por un rey me dieron seis gallinas creyendo que con ello habían hecho un gran negocio”… Santa Lucía, a 13 días del mes de diciembre. Puerto de Rio de Janeiro. (Texto del diário de Pigafetta, transcrito por Elisa Gómez Pedraja) 27 http://vallisoletvm.blogspot.com.br/2009/10/el-zocalo-de-azulejos-del-palacio.html

construían escenarios de corta vida y gran impacto en la percepción cívica del poder representado. Por su lado los autos de fe y las ejecuciones públicas, también contribuirán a esa dramatización del espacio público.

Ilustración 21 . - La Plaza Mayor en el siglo XVII, con edificios de tres alturas y buhardilla y soportales. A la izquierda, la fachada del desaparecido convento de San Francisco. Juegos de Cañas. Obra de Gil de Mena (1603-1673).

Hemos de incorporar en esta visión a las fiestas “reales” de toros y cañas, la simulación de batallas o sucesos relevantes

(bautizos, bodas, et…), fiestas palaciegas, comedias burlescas (y otras representaciones teatrales), sermones, versos y letrillas, músicas, canciones y bailes, o incluso el carnaval (las fiestas de las encamisadas a caballo34, las cabalgatas35, toros de fuego o las mascaradas). La espectacularidad de las representaciones, valores visuales y simbólicos, se van a expresar en el arte y en la forma en que será copiada y reproducida esta tradición en ciudades como Lisboa o Madrid, que también serán temporalmente capitales imperiales. Algunas plazas eran de dominio y propiedad privada y, como ocurría en la de la Universidad, o en la de San Pablo, o en Cadenas de San Gregorio, tenían pilares

Loreto. Las capillas se situaban bien en los cementerios, bien en la plaza pública (como por ejemplo en la misión de San Juan Bautista). Cuando se sitúan en las afueras de los poblados se denominan ermitas de advocación a Santa Bárbara o a San Isidro Labrador o Santa Tecla (San Miguel).Una variación son las “capillas posas” utilizadas en monasterios y misiones y situadas en los cuatro puntos cardinales del patio o la plaza. Servían a las procesiones y cultos como hito o punto de paso (donde quizás incluso reposar el santo), o como elementos didáctico – educativos, para desarrollar la formación de los seminaristas. En algunos casos las capillas posas podrían llegar a asociarse, a pequeña escala, con las parroquias o grupos sociales que habitaban la misión y que se identificaban por su origen o procedencia. Es por ello que podemos considerarlas una herencia de las capillas efímeras del urbanismo barroco del siglo XVI. 34 Se hacían a caballo paseando en procesión vestidos de albas túnicas, con antorchas en las manos, por las principales calles, y que acababan en alboroto en la plaza. 35 Formadas por carros con disfraces e invenciones y músicos que representaban oficios, alusiones a hechos relevantes, o a personajes ilustres (son características de algunas ciudades como Molina de Aragón).

El Archivo de la Real Chancillería de Valladolid conserva la documentación generada por la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid entre 1371 y 183446. La Real Chancillería era la máxima instancia judicial de la Corona de Castilla durante el Antiguo Régimen. Su cobertura geográfica abarcaba los territorios situados al norte del río Tajo. Sus competencias se desarrollaban sin perjuicio de las de la Sala de Justicia del Consejo de Castilla. También se encuentran depositados en el Archivo los fondos de otros órganos con función judicial, como el Juzgado de Guerra de Valladolid (siglo XVIII). Su creación en 1489, como Archivo de la Real Audiencia y Chancillería, anticipa la otra gran iniciativa, el Archivo Real, creado en 1509, y trasladado al Archivo Real de Simancas ya en 1540.,

Ilustración 23 . - Plaza de San Pablo. Aguafuerte de autoría de F.D. Née.

También deberemos identificar, e incorporar, los archivos de las diferentes órdenes religiosas que tratan de asuntos locales y también, en gran parte de los casos, de asuntos internacionales como las fundaciones de nuevos conventos, el envío de padres para la dotación de los mismos, o simplemente la correspondencia entre ellos para trasferir los conocimientos y experiencias de estos últimos. Ahí tenemos el archivo de Villagarcía, de los Dominicos, de los Franciscanos o de los Benedictinos, entre otros (Carmelitas, Premostratenses) que deberemos investigar.

La Biblioteca de la Universidad, del Palacio de Santa Cruz, también contiene un valioso patrimonio bibliográfico de la Universidad de Valladolid que representa la cultura de un tiempo pasado y es fiel reflejo de su propia historia desde tiempos medievales. Actualmente, es un centro de investigación y un servicio encargado de procesar y difundir este patrimonio formado por colecciones originarias de diversos legados,

46Asimismo, conserva los fondos producidos por la Audiencia Territorial de Valladolid (1834-1988), tribunal que sustituyó a la Chancillería tras su supresión, y por otros organismos judiciales aún vigentes, como la Audiencia Provincial de Valladolid, la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León y los Juzgados de lo Social de Valladolid, que continúan enviando sus fondos al Archivo.

debates, y de historias de intercambio de ideas entre culturas, pueblos y religiones en todo el continente.

Ilustración 25 . - Plano de Bentura Seco Calvo (Ventura Seco) de Noviembre de 1738.47

47 https://jesusantaroca.wordpress.com/2016/06/17/la-ziudad-de-bentura-seco-valladolid-1738/

(v) ser un ejemplo eminente de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización tradicional de las tierras o del mar, representativas de una cultura (o de culturas), o de la interacción entre el hombre y su entorno natural, especialmente cuando son vulnerables debido a mutaciones irreversibles;

(vi) estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, con ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan un significado universal excepcional. (El Comité considera que este criterio debería ser utilizado preferiblemente de manera concomitante con otros criterios);

UNESCO unificó los textos básicos sobre la Convención (UNESCO, 2006), y recientemente emitió la cuarta recomendación, sobre los paisajes urbanos históricos (UNESCO, 2011). ICOMOS desarrolló varios estudios sobre tipos de bienes de los que destacamos la carta de Burra (ICOMOS, 1979)56, y sugerimos también la de Washington de ciudades históricas y áreas urbanas históricas (ICOMOS, 1987), conociendo estos principales documentos, una declaración en serie que integre las principales ciudades capitales del imperio hispánico, en la península y en América, como elementos integrados, sistema patrimonial o declaración seriada.

Ilustración 27 . - Esquema de criterios basado en el análisis del contexto geocultural seleccionado por el equipo.

Tres son las características principales requeridas por UNESCO hoy: visión paisajística, carácter territorial y sistémico y garantía de una gestión sostenible (Hoyuela Jayo J. A., Evolução e innovação urbana nos brasis durante o imperio hispânico, 1580 / 1640, 2017). La primera tiene que ver con la consideración no exclusiva, sino sistémica y sintética del paisaje, entendidos como la huella del hombre (valores culturales) sobre un espacio (valores naturales) y tal como es percibida por la población (Hoyuela Jayo J. A.,

56http://www.icomos.org/en/charters-and-other-doctrinal-texts

A paisagem como instrumento para um planejamento sustentável: uma visão dialética entre Europa e o Brasil, 2016).

La segunda tiene que ver con la exigencia de UNESCO de excepcionalidad y de analizar las candidaturas en un contexto geocultural acorde con los valores reconocidos del bien. En ese contexto, el carácter territorial y sistémico, derivan no sólo de la propia esencia de la declaración, la estructura del Estado Moderno, sino también del análisis del Patrimonio Cultural, de los hechos, hitos y eventos que los explican y justifican, y del patrimonio artístico y documental en ellos contenidos.

Ilustración 28 . - Esquema de propiedad del territorio de Valladolid.

Esta circunstancia exige que analicemos Valladolid en el contexto territorial inmediato (Simancas, Tordesillas, las Medinas, etc…) pero también de las capitales del imperio hispánico, y también de las ciudades que, como ella, representan la huella de este periodo, y evaluemos la posibilidad de una candidatura seriada. Por lo tanto, para la propuesta de declaración y la selección de los elementos, conjuntos y lugares, así como para la selección de sus valores y carácter excepcional, tomaremos como estrategias básicas el carácter territorial y sistémico, la visión paisajística y la gestión posterior del conjunto. Por tanto, los criterios base para una candidatura general, de los que podríamos quedarnos sólo con los más importantes II y IV, son:

mundial, y, por extensión del imperio hispánico, en su periplo castellano, representado por Valladolid, Tordesillas, Simancas, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Montealegre de Campos y otros elementos como abadías, conventos, bosques de caza y descanso, arcas reales y acueductos o puentes. Estas ciudades y villas se desarrollarán acompañando aquel momento y por eso hoy reflejan aún su impacto en sus espacios públicos, en las fachadas de sus edificios y en su historia. El momento histórico de importancia excepcional produjo repercusiones en la península y en toda América. El Estado Moderno, especialmente durante la Unión Ibérica, acabará activando el período artístico más rico e intenso de la historia colonial en todos los continentes, pero sus impactos se ven en la península también y en los paisajes urbanos de estos conjuntos históricos y de sus entornos.

Ilustración 32 . - Castillo de la Mota, donde serán experimentadas, según Fernando Cobos, las nuevas formas de combate a la artillería. Foto: Raffaella Bompiani D’Ancora.

El período tendrá consecuencias de largo alcance, en el territorio y en las ciudades en pleno proceso de extensión de las fronteras del imperio, creando así un estadio significativo y excepcional de la historia ibérica, o hispánica, en un contexto regional, pero también global destinado a engrandecer la cultura y el patrimonio y la memoria. Desde la perspectiva económica, social, cultural, patrimonial y artística este periodo se va a manifestar con mayor ímpetu en estas ciudades en los cinco ámbitos que estamos analizando. Obtendremos como resultado los paisajes de la Corte, los de la Castilla Concejil, los de la defensa, los conventos que expresan la reconversión de las órdenes religiosas, las iglesias y cofradías, y los paisajes de la escolástica, con el surgir de colegios y universidades.

interesados, en el núcleo local, pero también en los jóvenes y en los actores del día a día que trasmiten ese conocimiento y lo aplican “in situ”.

Ilustración 35 . - Herramientas disponibles para la puesta en marcha de un lugar WEB: Web Map Services, gestores de imágenes (Pinterest), redes sociales (Facebook), fotografías 360º, videos 360º y vuelos de drones, etc… Fuente: elaboración propia.

Cooperación internacional Los Estados Miembros y las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales fomentan las mejores prácticas y las enseñanzas extraídas de distintas partes del mundo mediante conferencias, cooperación multinacional, y la colaboración de organizaciones no gubernamentales y fundaciones. Grupos como las Ciudades Patrimonio de la Humanidad en España, o grupos iberoamericanos, o incluso grupos que podríamos formar a partir de la huella de las decisiones de este periodo tomadas en Valladolid ayudarían sin duda a difundir el patrimonio

Equipo humano

El equipo humano deberá ampliarse y especializarse recogiendo y abarcando los diferentes ámbitos del trabajo relativos a la historia, al patrimonio material e inmaterial, a la documentación, al urbanismo, la arquitectura y el arte, y a desarrollo urbano sostenible, y también de escala territorial y de carácter especial.

Equipo técnico La puesta en marcha de sistemas informáticos en la sociedad informacional exige perfiles específicos, pero también que no pierdan de vista los objetivos principales del proyecto, la declaración del territorio de Valladolid como patrimonio de la humanidad.

This article is from: