Taller SLS / Pagina WEB 2012

Page 1

Bienvenida

Titular Invitados

Blog SLS

Coordinadores

Mesas redondas

Viajes

A1 Links

A2

A3

A4

PU

PA

Bibliografía

Taller SLS Solsona Ledesma Salama

La Arquitectura, La arquitectura es para todos, para solucionar problemas, para mejorar la vida, para construir cultura, construir paisaje y patrimonio, para valorar las tradiciones y hacer crisis permanente en lo nuevo, lo distinto... por que nuestra sociedad global, cada día crea nuevas maneras de vivir, y enfatiza las individuales y colectivas. Por ello el pensar moderno es fundamental como punto de abordaje de la reflexión y costura de nuevos tipos y revisión de lo hecho, para formar nuevas capas culturales de mayor espesor. Queremos formar Arquitectos que puedan entender la multiplicidad cultural y sean analíticos en su enfoque, objetivos y abiertos al filo de lo nuevo que cada día las vanguardias nos proponen. Considero el racionalismo de los años 30 como referente histórico. Para nosotros es importante pensar qué pasó con él, qué arquitectura produjo. Queremos darles a ustedes un marco cultural al cual puedan referirse cuando lean, estudien, o piensen en arquitectura; considerando su producción, coincidente con la Revolución Industrial, el mundo moderno, el gran cambio social. Después pasaron cosas, como debe pasar en un mundo dinámico. Pero originalmente el Movimiento Moderno ve clarísimo –a través de sus distintas y simultáneas expresiones-, que la arquitectura tiene que empezar a entenderse con las mismas ideas de la tecnología, con la razón, la lógica, con el pensamiento claro. Esto produce una arquitectura muy austera, cruda y se produce a mi juicio, también lo que para mí es la poética del Racionalismo, que es una especie de gran sencillez de formas. Entender que estos principios de austeridad, sanidad, racionalidad para pensar, razonar en arquitectura, no están en contra ni de la creatividad, ni de la poética, ni de una visión moderna de incorporar la arquitectura a la sociedad. Nos parece muy importante para los estudiantes que vayan ejercitando un sistema de pensamiento lógico, que las respuestas a los problemas arquitectónicos tengan siempre una razón, tengan una explicación. Creo que la creatividad llega siempre. Además pertenezco a una vertiente de arquitectos creativos y pienso que, si uno la tiene, sale potenciada por un muy buen análisis, un muy buen trabajo sobre las necesidades, la función, y la razón. Siempre digo: tengamos primero una buena planta, porque si tenemos una buena planta tendremos un buen edificio. Para mí una buena planta es aquella donde están claros los accesos, la estructura, la distribución de las cosas. Esta


Nos parece muy importante para los estudiantes que vayan ejercitando un sistema de pensamiento lógico, que las respuestas a los problemas arquitectónicos tengan siempre una razón, tengan una explicación. Creo que la creatividad llega siempre. Además pertenezco a una vertiente de arquitectos creativos y pienso que, si uno la tiene, sale potenciada por un muy buen análisis, un muy buen trabajo sobre las necesidades, la función, y la razón. Siempre digo: tengamos primero una buena planta, porque si tenemos una buena planta tendremos un buen edificio. Para mí una buena planta es aquella donde están claros los accesos, la estructura, la distribución de las cosas. Esta ansiedad que se crea muchísimo en la Facultad sobre la necesidad de producir objetos notables, no me parece una condición necesaria para el aprendizaje de la arquitectura. Por eso es que el marco del Racionalismo nos sirve a todos como una referencia cultural para ir y volver en nuestras experiencias de trabajo. ¿Qué nos interesa enseñar? Nos interesa enseñar un oficio. Nos interesa que ustedes conozcan, entiendan, comprendan, la manera en que se produce arquitectura. Se nos ha dicho que con esta cuestión del oficio se deja en el tintero la creatividad intuitiva de los estudiantes. No es así. Yo creo que una cosa no tiene nada que ver con la otra. La creatividad surge, y surge con muchísima más fuerza, cuando quien tiene una gran vocación de crear está limitado. La creatividad más interesante, es aquella que tiene límites puestos por la inteligencia. No es la creatividad casual, sino que es la creatividad producto de sentirse acotado por datos del entorno. La arquitectura está continuamente acotada por datos de la realidad. Del lugar donde se localiza, de la gente que la usa, de lo que cuesta, de cómo se hace, de cómo sobrevive a su construcción, de cómo se transforma. Son todos datos de la realidad. Es importante, como experiencia desde los primeros años, tener conciencia de que se trabaja en ese medio, y además estar seguros del oficio que se maneja hace que se trascienda el carácter de estudiante de arquitectura.

1 4:1 4:4 1:5 3 contador

días

horas

min.

seg.


Bienvenida

Titular Invitados

Blog SLS

Coordinadores

Mesas redondas

Viajes

A1 Links

A2

A3

A4

PU

PA

Bibliografía

Titulares Desde 1984 con tradición de la arquitectura moderna y la Escuela de Buenos Aires

Antonio Ledesma

Justo Solsona

Hugo Salama

Profesor Titular Regular

Profesor Emérito

Profesor Titular Interino

aledesma1961@gmail.com www.lmaa.com.ar Mis Dibujos

jsolsona2004@yahoo.com.ar www.msgsss.com.ar

salama@fibertel.com.ar

Fue Alumno, Docente y Profesor Adjunto del Taller Solsona desde 1986, siendo hoy su nuevo Titular Regular, obteniendo el cargo siendo 1ro en el Orden de Mérito.

Fundador del Taller de Arquitectura Solsona, desde 1984.

ESTUDIOS: 1975: Arquitecto, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. ACTIV. ACADEMICA EN LA FADU-UBA: 1973-1975:Ayudante de 1ª. Cátedra de Historia I, II y III. Seminario de Economía y Sociología. Arq. Juan Molina y Vedia. 1984-1997:Docente de la Cátedra Arq. Solsona. FADU.UBA. de Diseño I a IV 1985-1998: Profesor Adjunto Cátedra Arq. Solsona, por Concurso 1997:Director Adjunto del Master en Arquitectura de la FADU-UBA 1990-1994 y 1997-2006: Consejero Directivo 2006: Concurso Cargo Profesor Adjunto renovado. 1999:Profesor Asociado Interino Cátedra Solsona, Diseño I a Diseño V. 1998-2008: Cotitular Cátedra Solsona Salama, Arquitectura I a Arquitectura V. 1998-2011: Director Adjunto y profesor de Maestría Diseño Arquitectónico Avanzado. (MDAA). Categoría aprobada por la CONEAU. 2009-2011: Profesor Titular Interino de la Cátedra “Arquitecto Justo Solsona” 2010: Prof. Consejero a cargo de la Subsecretaria Técnica del Decanato de la Facultad Diseño y Urbanismo FADU – UBA (Equivalente a Vicedecano)

Nace en Don Torcuato, Provincia de Buenos Aires en 1961, hijo de Antonio, constructor, artista y dibujante, y de Ignacia que le enseño la pasión por lo que se defiende; desde niño vive la relación con el dibujo, el diseño y la materialización de ideas.

Ha desarrollado una intensa tarea profesional caracterizada por la insistencia en la difusión de los ideales de la Arquitectura Moderna como referentes. Por esto es invitado como conferenciante en universidades nacionales e internacionales, y como articulista en medios de divulgación profesional local e internacional.

Es Maestro Mayor de Obras, Arquitecto y Profesor Universitario, padre de Martina y Margarita (también destacadas dibujantes y creativas).

Intervino en numerosos concursos realizados por el estudio, tales como la ampliación de la Camara de Diputados de la Nación, el edificio de oficinas de la UIA, y las torres de vivienda Alto Palermo Plaza.

Participa en concursos, muchos de ellos en diversas asociaciones con amigos, profesores y alumnos, habiendo obtenido 11 primeros premios, numerosos premios y distinciones honoríficas, tales como Palacio de Justicia de Comodoro Rivadavia, Sede de Gobierno de Cordoba, Municipalidad de Malvinas Argentinas, etc.

actualmente es Director de la Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado, Escuela de Posgrado de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, de la Universidad de Buenos Aires.

Avido lector, algún día publicará sus poesías y escritos cortos; buscador de lo conceptual, dibujante diario de servilletas, de cuadernos y de tablero. Vive en Buenos Aires y afirma que las obras y los proyectos... “son los que te tocan y los que uno busca... sin que te des cuenta, por que son lo que deseas”... Actualmente y desde 2008 es Director General de Interpretación Urbanística de la Ciudad de Buenos Aires. Es Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Central de Arquitectos.

Profesor Consulto desde 1996 en la misma institución, y experto exterior para las comisiones de exámenes de diplomas de Arquitectura de la Ecole Polytecnique federal de Lausanne. Desde 2011 es Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires. Autor de libros de arquitectura como "Justo Solsona: Entrevistas. Apuntes para una autobiografía", con Alejandro Crispiani (1998): y "La Avenida de Mayo, un proyecto inconcluso", con Carlos Hunter (1990) entre los mas recientes. Miembro del Colegio de Asesores y Jurados de Arquitectura y Planeamiento de la Sociedad Central de Arquitectos. Miembro de la Comisión Técnica Calificadora para el Concurso Olimpíadas '92 de Barcelona.

LA ESCUELITA 1979-1980: Asistente del Arq. Justo Solsona. En ”La Escuelita” Arqtos. Díaz, Katzenstein, Viñoly 1981: Cursos de Arquitectura. “La Escuelita”. La vivienda Individual y de La Arquitectura de la vivienda Colectiva Construcción y Lenguaje. Taller Arrese, Salama. ACTIVIDAD PROFESIONAL: 1974-1975: Titular Estudio Arq. Juan


que son lo que deseas”... Actualmente y desde 2008 es Director General de Interpretación Urbanística de la Ciudad de Buenos Aires. Es Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Central de Arquitectos.

los mas recientes. Miembro del Colegio de Asesores y Jurados de Arquitectura y Planeamiento de la Sociedad Central de Arquitectos. Miembro de la Comisión Técnica Calificadora para el Concurso Olimpíadas '92 de Barcelona.

Es Asesor y Jurado de concursos, tales como el “Parque Cívico de la Ciudad de Buenos Aires”, “Dársena Norte” de la Misma ciudad y de los “Nuevos Edificios Gubernamentales de la Ciudad de Buenos Aires”. Es profesor invitado del “Politécnico de Cataluña”, Barcelona y de la “Pontificia Universidad Bolivariana de Medellin”, Colombia desde el año 2002.

contador

Solsona. En ”La Escuelita” Arqtos. Díaz, Katzenstein, Viñoly 1981: Cursos de Arquitectura. “La Escuelita”. La vivienda Individual y de La Arquitectura de la vivienda Colectiva Construcción y Lenguaje. Taller Arrese, Salama. ACTIVIDAD PROFESIONAL: 1974-1975: Titular Estudio Arq. Juan Molina y Vedia. Arqs. Plana Goldman y Hugo Salama. 1975-1978: Titular Estudio Arq. Goldman, Arq. Pereyra La Rosa y Arq. Salama. Buenos Aires. 1978-1979: Titular Estudio Arq. Kina, Krymer y Arq. Hugo Salama arquitectos. Buenos Aires. 1980: Titular Estudio Krymer – Salama Arquitectos. Buenos Aires. 1981-1983: Titular Estudio Arq. Yadarola y Arq. Hugo Salama. Buenos Aires. 1984-1985: Titular Estudio Arq. Salama y Asociados. Buenos Aires y Punta del Este (Uruguay). 1984-1987: Titular Estudio Arq. Bransburg y Arq. Salama. Buenos Aires. 1988-2011: Titular Estudio Arq. Salama Y Asociados. Buenos Aires y Punta del Este (Uruguay) 1983-2011: Arq. Asociado en concursos nacionales e internacionales, obras y proyectos, con el Estudio Manteola, Sánchez Gomez, Santos, Solsona, Sallaberry Arqs. M/SG/S/S/S.


Bienvenida

Titular Invitados

Blog SLS

Coordinadores

Mesas redondas

Viajes

A1

A2

Links

A3

A4

PU

PA

Bibliografía

Coordinadores Académicos

Jury A3-A5 Diego Dellatorre Profesor Adjunto

Coordinación Académica Lucía Mazzaglia Profesora Adjunta

Coordinación Sostenemos una manera de enseñar la arquitectura que esgrime el continuo debate, el buscar permanentemente nuevas soluciones, siempre con la manera de abordar los temas que entendemos que la modernidad nos brinda.

Debates/Mesas/Crítica

Encuadre Temático

En este contexto, la escuela de Buenos Aires, aun hoy sigue siendo una herramienta de abordaje de los problemas arquitectónicos sumamente racional, lógica y por sobre todo didáctica. También proponemos la diversidad, en todos sus contextos, nos introducimos en todos los campos que surgen, que las vanguardias o las tradiciones ponen en manifiesto, en cada época. En este contexto, la Coordinación es fundamental para establecer lineas de debate, de criterios y por sobre todo de éxito académico, Queremos que los alumnos que pasan por nuestro taller, puedan decididamente trabajar, estudiar y desarrollarse en cualquier medio,


de debate, de criterios y por sobre todo de éxito académico, Queremos que los alumnos que pasan por nuestro taller, puedan decididamente trabajar, estudiar y desarrollarse en cualquier medio, sociedad, y realidad.

Exposiciones contador

La diversidad como herramienta para la concretización individual. Por ello el equipo de Coordinación es la costura vertical del taller, lleva con si el eje del debate del año.


Bienvenida

Titular Invitados

Blog SLS

Coordinadores

Mesas redondas

Viajes

A1 Links

A2

A3

A4

PU

PA

Bibliografía

Blog TSLS

Blog Oficial del Taller SLS

27 años del taller y 190 de la UBA domingo 19 de febrero de 2012

Cada año es un nuevo desafío, cada nuevo trabajo es un universo por descubrir, y en nuestro afán de llevar el nivel al máximo de exigencia en esfuerzo y en calidad, nos hace reflexionar sobre la variedad que la arquitectura nos propone.


arquitectura nos propone. Esta variedad solo nos demuestra que las necesidades hoy subjetivas, mañana serán las necesidades objetivas, que formaran parte del legado común de la sociedad futura... ese desafío de intentar descubrir esas nuevas realidades son las que perseguimos desde hace 27 años. El taller esta renovándose en las maneras de abordar la búsquedas, no así sin dejar de lado el método que la modernidad nos encuentra plantados hoy. Leer más... Hoy es un día muy arquitectónico domingo 19 de febrero de 2012

Cumplimos 27 años en este 2012. Formamos mas de 12.000 de alumnos desde nuestros inicios, aprendimos de ellos, día a día, para hoy poder volcarlo en la modernidad, en la nueva meta del cambio permanente. Leer más...

Ir al archivo

contador


Bienvenida

Titular

Blog SLS

Invitados

Coordinadores

Mesas redondas

Viajes

A1

A2

Links

A3

A4

PU

PA

Bibliografía

Arquitectura 1 La construcción material del proyecto arquitectónico

Concepto

Profesor Adjunto

Daniel Ventura La Casa Contemporánea.

Introducción La propuesta académica tiene como objetivo indagar sobre la construcción material del espacio en el campo específico de la disciplina y su relación con el campo fenomenológico. La construcción se entiende como una estructura de pensamiento capaz de abordar los temas inherentes al espacio arquitectónico, profundizando sobre las lógicas y las coherencias del proyecto. Dentro de esas lógicas operacionales se encuentra la estructura arquitectónica como el orden capaz de dar la posibilidad de generar el espacio arquitectónico. Se trata de una conceptualización en términos tectónicos, que involucra tanto el problema de la relación entre pesos, esfuerzos y materiales como el de las formas y los requerimientos humanos.

Jefe Trabajos Prácticos

Federico Paz

Es durante el proceso proyectual donde se originan las preguntas para generar las diferentes posibilidades de producir espacio arquitectónico, y es el tiempo el factor fundamental en donde se realizan las experimentaciones. Será importante la necesidad de objetivar el proceso de pensamiento y producir operaciones materiales que según sean sus determinaciones cualitativas, produzcan diferentes sensaciones. En la ejercitación proyectual se trabajará sobre temas tales como continuidad / discontinuidad, relaciones entre interioridad y exterioridad, transiciones y variaciones. Se enfatizará en el problema tectónico poniendo el acento en temas como la gravedad, relación peso/sostén, tensiones, distensiones, liviandad y fluidez.

Jefe Trabajos Prácticos

Federico Azubel Ayudantes de 1ra.

Estas construcciones materiales y espaciales darán cuenta también de las experiencias sensoriales, psicológicas, fenomenológicas, y sus efectos en las emociones, conductas, representaciones, configuraciones simbólicas y significaciones. Modalidad: Como modalidad de trabajo, se propone profundizar en la noción de espacio arquitectónico a partir del análisis, elaboración, desarrollo y realización de trabajos de estudio, observación y crítica que permitan comprender los mecanismos de la construcción espacial. Se partirá de recortes espaciales de obras de arquitectura moderna y contemporánea, que podrán ser reconocidas a través de fotografías, publicaciones y videos. El objetivo es poder descubrir las hipótesis materiales, para luego estudiar en estos casos específicos, el problema del espacio arquitectónico contemporáneo, a partir de las claves representacionales, simbólicas y fenomenológicas, con el objetivo de investigar alternativas críticas de proyecto sobre las hipótesis detectadas. A partir del reconocimiento racional de las operaciones se propone la elaboración de un proyecto que involucre estas relaciones.

Andrés Virzi

Constanza Bunge

Sebastian Engelhart

Celina Baldasarre


videos. El objetivo es poder descubrir las hipótesis materiales, para luego estudiar en estos casos específicos, el problema del espacio arquitectónico contemporáneo, a partir de las claves representacionales, simbólicas y fenomenológicas, con el objetivo de investigar alternativas críticas de proyecto sobre las hipótesis detectadas. A partir del reconocimiento racional de las operaciones se propone la elaboración de un proyecto que involucre estas relaciones.

Modulo1

1

Juan M. Rojas

Geronimo Ballesteros

Ana Machelett

Malena Ballesteros

Construcción de un pabellón

Ejercicios 1er. Cuatrimestre:

Gala Traversa

FedericoForcinitti

Juan Pablo Callegari

CarolinaGurovich

La construcción Tectónica del Espacio ejercicio Introducción al tema del Territorio ejercicio Introducción al tema de Estructura Espacial

!ejercicio Introducción al tema Fenomenológico 1er Proyecto: Construcción de un pabellón

Ayudantes

Modulo2

2

La Casa Contemporánea. Damian Parodi

Martín Rodríguez Frank

GabrielMosquera Karina Pafundi

Ejercicios 2do Cuatrimestre:

La Casa Contemporánea. Introducción al tema de Programa y Usos Introducción al tema de Materialidad y Borde

Milagros Conti Mate

Rodrigo Baranchuk

Diego Ferneandez Devatale

Mercedes Celano

2do Proyecto: La casa urbana / El Proyecto como unidad Material / Espacial / Fenomenológico

!

David Cuartas Restrepo

Cristian Morhac


Federico Canavese

contador


Bienvenida

Titular Invitados

Blog SLS

Coordinadores

Mesas redondas

Viajes

A1

A2

Links

A3

A4

PU

PA

Bibliografía

Arquitectura 2 Tipología. Piezas. Repetición. Diversidad. Convivencia. Envolvente. Contexto. Contemporaneidad

Concepto

Profesor Adjunto

Emilio Schardgrosky Para este nivel, el Taller considera que el Significado y carácter de la construcción del espacio público, son primordiales para avezarse en el estudio de los proyectos...que están en la ciudad, en la urbanidad, en el vinculo social entre los hombres... Soluciones arquitectónicas devenidas de la historia, la técnica y la tecnología, qué con la cultura constructivas y uso de materiales, nos enfrenta a desafíos de la arquitectura del lugar y no del NO lugar... Sus propiedades, capacidades expresivas y lenguaje. Diferentes modos de uso y aspectos tipológicos. Relación del objeto construido con la ciudad y sus problemáticas Jefe Trabajos Prácticos Hace falta replantear una cultura de la vivienda, potenciando una labor pedagógica para que haya una masa crítica de usuarios que sean conocedores y críticos exigentes con lo que el mercado privado y público ofrece. Se necesita educar para que la vivienda sea entendida como parte de la ciudad y como lugar para habitar el presente, albergar nuestro pasado y proyectar el futuro, un lugar donde vivir cómodamente, que responda al deseo de valores simbólicos individuales y comunitarios, de privacidad y sociabilidad y no solo como un producto de mercado, inversión y consumo. J.M.Montaner . Z. Muxi . D. Falagan

Tomás Tarnofsky

Herramientas para Habitar el Presente Sobre el proceso de aprendizaje A partir de la mirada subjetiva sobre un material de estudio y las sucesivas transformaciones que se le imponen, mediante autocrítica, sugerencias del docente, aparición de nuevas problemáticas, los alumnos adquieren habilidad e incorporan el conocimiento. El material de trabajo se genera en diversas instancias y el proyecto es la síntesis de Jefe Trabajos Prácticos estos trabajos previos. El trabajo del alumno sobre las problemáticas va cargando de sentido su discurso. Construye un texto indisoluble con el objeto. Se compromete con el y lo confronta clase a clase con sus pares o docentes.

Daniela Ziblat

La tradición moderna Incentivamos el estudio de proyectos paradigmáticos. Siempre hay una relación con la cultura arquitectónica precedente, no desde un punto de vista histórico o con una mirada crítica, sino como material para la producción de nuevos proyectos. Los antecedentes de arquitectura producida por los maestros de principios del siglo XX en Europa y Estados Unidos, la arquitectura rioplatense de los modernos de los ´60 (GAP – OAM – Bonet – Acosta – Katzestein – Baliero – Solsona) y un recorte selectivo de la producción contemporánea forma parte del material de estudio. Se relacionaran con otros Ayudante 1ra. ejemplos latinoamericanos y contemporaneos.

TamaraSchopflocher

Modulo1 Edificios de casas agrupadas en lotes urbanos


Modulo1

1

Edificios de casas agrupadas en lotes urbanos

Ayudante 1ra.

Hernán Pelavsky

Duracion 1er cuatrimestre (abril – mayo – junio) Modalidad Individual Superficie aproximada 800 m2 MODALIDAD DE TRABAJO La cursada se organiza por un lado a partir de clases teóricas de presencia obligatoria (o análisis de videos y lecturas de los textos dados) y por otro a partir del trabajo en el taller, con correcciones grupales y fuerte valoración de la participación en las clases.

Ayudante 1ra.

Juan Abinet

Objetivos: El desafio consiste en tener una mirada contemporánea que resuelva la problemática de vivienda, reflexionando sobre la vida domestica, el espacio laboral y el comercial de acuerdo a las lógicas constructivas y de materialidad propias del contexto. Se realizara el proyecto a partir del material que se genera en los ejercicios planteados atravesando las problematicas detalladas a continuación: Ejercicio 1. Estudio de obras y lectura de textos. A partir del estudio de diferentes ejemplos de vivienda dados, los alumnos detectan información para utilizarla en el proyecto. Generan maquetas de la obra y de sectores

Ayudante

representativos del espacio, de la luz como protagonista, la construcción o la

Flor Bosisio

materialidad como organizadora del proyecto, etc. Ejercicio 2. Sobre los modos de habitar. El programa y los modos de habitar son parte de la reflexión que cada alumno deberá incluir en el proyecto. El requerimiento consiste en ubicar a un grupo de personas, con espacios para trabajar, comerciales y de vivienda. Para ello se trabajará sobre la lectura de textos específicos (ver bibliografía) y se discutirá en clase para reflexionar sobre los siguientes tópicos: Cambio de familia tradicional por nuevos tipos de unidades de convivencia. Jóvenes; personas mayores; matrimonios con hijos; hijos que pernoctan algunos días solamente; etc.

Ayudante

Lucía Donizetti

Reflexión sobre el espacio mínimo (vivienda social) Reflexión sobre los modos de trabajo a distancia desde la vivienda. Reflexión sobre el uso (Definición del verbo en lugar del sustantivo: placard / guardar) Incorporación de tecnología en la vivienda del siglo XXI. Valoración del espacio y la luz como generadores de confort Ejercicio 3. Sobre el sitio. Cada alumno trabajará en un lote URBANO de aproximadamente 10.00 x 50.00. Se trabajara de acuerdo a la normativa del sitio, basándonos en los coeficientes de FOT y altura máxima reales de acuerdo al código de planeamiento. La mirada crítica sobre el sitio en relación a sus habitantes, al uso, a la tipología, a su modo constructivo influencia a cada proyecto. Pretendemos entender el sitio donde se va a intervenir en toda su magnitud, no solo

Ayudante

Paula Imperatore


Se trabajara de acuerdo a la normativa del sitio, basándonos en los coeficientes de FOT y altura máxima reales de acuerdo al código de planeamiento. La mirada crítica sobre el sitio en relación a sus habitantes, al uso, a la tipología, a su

Ayudante

Paula Imperatore

modo constructivo influencia a cada proyecto. Pretendemos entender el sitio donde se va a intervenir en toda su magnitud, no solo las adyacencias y comprender como el contexto puede genera la forma.

Modulo2

2

Workshop ESTETICA (Construccion, materialidad y estructura)

Duracion 2do cuatrimestre (Agosto) Modalidad Individual

Este trabajo estara articulado en 3 areas: 1. Charlas teóricas – Correcciones con profesores invitados 2. Lectura de textos 3. Desarrollo y ajuste del trabajo del 1er cuatrimestre (en el taller) Objetivo conceptual Que los alumnos comprendan que existe una relación entre Estética, Construcción y Estructura que es indisoluble. Los arquitectos generan un lenguaje arquitectónico a partir de un material dado. Este pone en juego sus propias ”reglas” de construcción. Asimismo la estructura juega un rol preponderante en relación a las variables anteriores. Trabajo en el taller Los alumnos comprenderán las lógicas de construcción / estructura para generar el lenguaje arquitectónico de la obraSe trabajara sobre la producción de una estética y un lenguaje arquitectónico a partir de la estructura y el modo constructivo. En este ejercicio se definirán sistemas estructurales, utilización de estructuras metálicas o de hormigón y se definirá en cortes y vistas mamposterías y revestimientos utilizados. Se realizaran plantas / cortes y vistas en escala 1:25 del trabajo realizado en el 1er. cuatrimestre.

Modulo3

3

Edificios de vivienda colectiva con programa especifico en la Ex AU3 con el GCBA /

Duracion: 2do cuatrimestre (septiembre – octubre – noviembre) Superficie aproximada: 3.500m2 Modalidad grupos de 2 alumnos MARCO GENERAL Creemos en la intervención de la FADU en el debate sobre los temas de políticas públicas relacionados con la vivienda. Fomentamos la relación academia / construcción real como asimismo la relación teoría / práctica en el proceso de aprendizaje. La vivienda social es una deuda pendiente del estado y la universidad pública otorga un espacio para la reflexión del cuerpo de alumnos y docentes sobre este tema.

Ayudante

Julia Sibemhart


MARCO GENERAL Creemos en la intervención de la FADU en el debate sobre los temas de políticas públicas relacionados con la vivienda. Fomentamos la relación academia / construcción real como asimismo la relación teoría / práctica en el proceso de aprendizaje. La vivienda social es una deuda pendiente del estado y la universidad pública otorga un espacio para la reflexión del cuerpo de alumnos y docentes sobre este tema. 1. Sitio Será importante cambiar el modelo de vivienda social = duplex suburbano por “intervenciones contemporáneas urbanas”. Entendemos que la ciudad de Buenos Aires es sinónimo de densidad y existe territorio disponible para el despliegue de desarrollos urbanos de baja densidad para abordar la problemática. Se realizarán proyectos, donde la relación lleno / vacío y la definición del espacio público genere “fricción” con el entorno. No se esta resolviendo solamente un edificio particular en la manzana sino se esta reflexionando sobre una manera de hacer ciudad. Trabajamos en el entorno de la ex AU3. 2. Programa Se trabajará sobre programas específicos para edificios de viviendas, dirigidos a un usuario particular: • Para adultos mayores • Para jóvenes Se fomentará la investigación y el despliegue de espacios de uso común acorde al programa dado. La definición de la Planta Baja y sus usos merecerán un desarrollo privilegiado en el proyecto. El replanteo de la tipología o el espacio domestico privado en relación al usuario serán valorados. 3. Sobre el prototipo y la repetición A partir de las posibilidades de la industria, se definirán piezas prototípicas para cada edificio. A B C (Armario, Baño, Cocina) E (Escalera). Estos elementos idénticos remiten a la idea de REPETICIÓN sistemática y el bajo costo. Cada equipo ubicará estos elementos de manera DIVERSA en cada proyecto, de acuerdo a la idea de espacio y tipología del proyecto. 4. Sobre la envolvente Se trabajara sobre la materialidad y la relación con la estética y la construcción para definir las envolventes de los edificios. La relación con “el sol” y la seguridad permite el uso de tramas móviles.

contador


Bienvenida

Titular Invitados

Blog SLS

Coordinadores

Mesas redondas

Viajes

A1

A2

Links

A3

A4

PU

PA

Bibliografía

Arquitectura 3 estructura, espacio, técnica y ciudad

Concepto

Profesor Adjunto

Gabriel Galván Para este nivel, el Taller considera que el Significado y carácter de la construcción del espacio público, son primordiales para avezarse en el estudio de los proyectos...que están en la ciudad, en la urbanidad, en el vinculo social entre los hombres... Soluciones arquitectónicas devenidas de la historia, la técnica y la tecnología, qué con la cultura constructivas y uso de materiales, nos enfrenta a desafíos de la arquitectura del lugar y no del NO lugar... Sus propiedades, capacidades expresivas y lenguaje. Diferentes modos de uso y aspectos tipológicos. Relación del objeto construido con la ciudad y sus problemáticas. Jefe Trabajos Prácticos

Gustavo Keller Modulo1

1 Pabellón

Jefe Trabajos Prácticos

Daniel Quispe

Duración: dos semanas Superficie estimada: 200 mts (espacios cubiertos, semicubiertos y descubiertos) Proyecto de un conjunto de espacios públicos relacionados con actividades de introspección.

Objetivos: Comprensión de las diferentes formas de integración de la arquitectura en la conformación de la cultura urbana a través de las distintas relaciones espaciales. Comprensión de los diferentes modos de uso y finalidad del espacio público. Estudio de los aspectos tecnológicos y materiales para poder ejercer una imagen acorde a la idea propositiva.

Jefe Trabajos Prácticos

Mariana Zylberman


Estudio de los aspectos tecnológicos y materiales para poder ejercer una imagen acorde a la idea propositiva.

Modulo2

2

Clínica Traumatológica

Ayudante

Laura Cascardo

Duración: 3.5 meses Superficie estimada: 1000 mts. Proyecto que introduce la complejidad de un programa en el cual se deben articular de forma muy precisa funciones establecidas y determinadas (consultorios externos, salas de recuperación, quirófanos, salas de extracción, rayos-x, laboratorio, etc.) con un cierto grado de complejidad de uso (espacios de circulaciones privadas y públicas, zonas limpias Ayudante y sucias, esperas) y a su vez la relación inmediata urbana. Se ubica en las cercanías del Hospital de Clínicas.

Guadalupe Peyré

Objetivos: Introducción en el manejo de la complejidad funcional. Dar respuesta para una determinada especificidad de imagen institucional. Manejo de la materialidad, la escala y la técnica acorde a las necesidades del proyecto.

Modulo3

3

CENTRO DE ARTE CONTEMPORANEO URBANO

Duración: 1 cuatrimestre Superficie Estimada: 2500/3000 M2 El proyecto se manifiesta como una suma de complejidades integradas en el contexto de un determinado sitio o lugar (ubicación) que a su vez conformará ciudad. La relación entre las partes de diferentes sistemas, su vinculación, desarrollo y a su vez la resolución programática y constructiva de dicho Centro De Arte Contemporáneo (salas, microcine, servicios, depósitos, etc.). Objetivos: Proveer a la ciudad de equipamiento cultural con el propósito de construir y ofrecer la actividad artística a la sociedad desde propuestas diversas para la integración de la comunidad. Disponer de un stock de infraestructura edilicia especifica complementaria a los centros existentes y demás ofertas culturales capaces de constituir un circuito artístico de escala barrial y metropolitana. Resolución de la relación entre el espacio público, el edificio institucional y la ciudad

contador


Bienvenida

Titular Invitados

Blog SLS

Coordinadores

Mesas redondas

Viajes

A1

A2

Links

A3

A4

PU

PA

Bibliografía

Arquitectura 4 Materialidad / Morfología / Tejido / Altura / Cultura y Pensamiento Critico

Concepto

Profesor Adjunto

Diego Boyadjián Para este nivel, el Taller considera que los docentes no vamos esencialmente a enseñar sino que el alumno viene al TALLER a APRENDER. Este cambio de actitud en los dos actores se debe a entender al estudiante mas como un autodidacta, que investiga y encuentra sus propias respuestas. Desde luego es nuestra responsabilidad generar el ámbito para que esto suceda. Este nivel exigirá al alumno con la misma intensidad que a su vez brinda todo el equipo docente a lo largo del año, donde ambos actores estarán involucrado en el proceso de aprendizaje de la disciplina. Por eso la cursada estará organizada con clases teóricas vinculadas al campo del diseño arquitectónico los días jueves y corrección en el taller los días lunes.

Ayudante de 1ra.

Fabricio Contreras A

Desde el día cero buscaremos adquirir una actitud critica como ciudadanos y profesionales que hacen CIUDAD. Para esto el estudiante deberá entender la complejidad de la cultura sobre la que opera. La cultura se absorbe y se estudia estimulando y entrenando la percepción ante una situación de cambio permanente. Para esto cerca de la mitad de las horas cursadas estarán destinadas al vinculo y a la acción directa del saber interdisciplinar. Por lo tanto los días Jueves estarán abocados al debate y la reflexión [según el filosofo Tomas Abraham la única oportunidad de ser un intelectual]

Ayudante de 1ra.

Florencia García M.

Nuestra querida casa de estudio será el lugar natural del taller, pero ademas incursionaremos en otras instituciones como el Museo Xul solar, El Museo de Arquitectura, La Biblioteca Nacional, La casa Curutchet, La Casa de Victoria Ocampo en Palermo, etc. Es el deseo de nuestro equipo un curso dinámico e itinerante que produzca conocimiento y sea capaz de seducir mentes urbanas. Durante el año emprenderemos en este nivel viajes de estudio como siempre se hizo. Viajar aprendiendo es una actitud histórica del Taller. Los viajes proponen conocer las ciudades y las obras que las componen con una mirada Ayudante de 1ra. profesional y didáctica. De alguna manera los viajes, las películas, los libros, la reflexión, el opinar haciendo y dibujando serán siempre patrimonio nuestro, cuando se “beben” todas las esencias, es cuando la cursada se hace EXPERIENCIA.

Profesores Invitados

Yanina Zylberman


profesional y didáctica. De alguna manera los viajes, las películas, los libros, la reflexión, el opinar haciendo y dibujando serán siempre patrimonio nuestro, cuando se “beben” todas las esencias, es cuando la cursada se hace EXPERIENCIA.

Profesores Invitados Jose Pablo Feinmann (filosofo), Hernán Bisman (Editor de arquitectos), Jorge Sarsale (Pintor), Jorge Miñones (Morfologia, Subsecretaria de Planeamiento, CABA), Gustavo Taretto (Director de Cine), Alberto Varas, Jorge Moscato, Rafael Iglesia (Rosario), Justo Solsona, Fabiana Barreda (Artista Plastica), Enrique Talenton (Prof. Adjunto Proyecto FADU, UBA), Ing. Galay, Oscar Fuentes (Director Universidad Torcuato Di Tella), Mariano Clusellas.

Ayudante

Modulo1

1

Fernanda Lobeto

Introducción a los problemas de la materialidad y la tectónica

!aprender adoptando actitudes lúdicas manejando la materialidad con voluntad estética y constructiva. La intensión sobre el material es lo que cuenta, entender su lógica y utilización.

Nota 17% en el Valor de la Cursada.

Ayudante

Mercedes Ocaña

Investigación: Para abordar estos “problemas”, construiremos espacios dentro de un prisma de base cubica. Este prisma tendrá un material predominante que resolverá nuestro proyecto hasta lo posible como definición. El objetivo será un trabajo de investigación acerca de las posibilidades estética, constructivas y culturales que nos puede aportar solo un material, cuando a este se lo lleva al limite en sus posibilidades. Ayudante Un objeto cuya espacialidad, estructura, materialidad, estética y lenguaje sean el resultado del sistema constructivo adoptado. Finalmente nuestro proyecto debería verse enriquecido con esta investigación. Duración: 1 mes Modalidad: Individual

El alumno deberá aprender adoptando actitudes lúdicas a manejar la materialidad con voluntad estética y constructiva. La intención sobre el material es lo que cuenta. Entender su lógica y utilización.

Modulo2

2

La Morfología y el Tejido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Matías Verdi


2

Nota 30% en el Valor de la Cursada.

Investigación y Proposición: La Ciudad de Buenos Aires esta compuesta por una compleja trama de calles, avenidas, espacios públicos y edificios. En sus diferentes áreas y recorridos nuestra Ciudad presenta una gran diversidad de formas que conforman nuestra identidad. Dentro de esta riqueza cultural, las denominadas manzanas se conforman con parcelas que cuando llegan al espacio publico constituyen entre si una única fachada hacia la Ciudad. Este ejercicio esta dirigido a pensar como se conforman nuestras manzanas, abordar la complejidad que requiere el objeto arquitectónico en si mismo y desde luego el aporte que este podría hacer en términos culturales hacia el espacio publico. Un proyecto de mediana escala que haga un aporte morfológico a la ciudad y al mismo tiempo programático. Repensar las formas actuales del habitar/trabajar y aportar nuevas soluciones.

Duración: 3 meses Modalidad: Grupal

El alumno deberá incorporar los conceptos de situaciones linderas, espacios intersticiales y burbuja volumétrica. Entender la pieza como parte y no como un todo. Se basa en las elecciones y tomas de decisión que finalmente causan impacto en la ciudad.

Modulo3

3

CIUDAD VERTICAL / De la altura, la densidad y otras cosas

Nota 40% en el Valor de la Cursada.

Investigación y Proposición con Opinión Critica: La absorción de todo lo que el año ha comprendido, debería verse volcada en esta etapa. Como resultado de la complejidad programática, cultural, estructural y de significados, es usual que el alumno entre en crisis al abordar la altura y la densidad en la Ciudad. El aprendizaje se focalizará en los programas en la altura extrema para una megametrópolis como Buenos Aires. Mientras que resolver el objeto es complejo, el objetivo es sencillo y contiene pocas contradicciones. Por el contrario, la decisión de otorgarle al objeto un significado cultural que enriquezca a la ciudad es sencillo, pero el propósito es complejo y esta lleno de ambigüedades y contradicciones. El análisis previo a la resolución estructural como factor determinante de la morfología, el plano peatón, el impacto de la gravedad, las proporciones y las relaciones, la densidad y la representación serán solo algunos de los puntos a tener en cuenta. Se abordara el problema de la percepción y el recorte en la mirada del paisaje urbano para desarrollar y otorgar valor a lo proyectado. Como final de nuestra cursada proyectaremos una torre ubicada en un entorno urbano. Abordaremos las problemáticas de un edificio en altura y las diferentes variables estructurales y constructivas: Circulaciones verticales, estructuras, pieles, sustentabilidad, economía urbana, impacto en el entorno, etc. Duración: 2do Cuatrimestre Modalidad: Grupal


Modulo4

4

CRITICA PROYECTUAL / Introducción espacios en textos de arquitectura

Nota 13% en el Valor de la Cursada.

Investigación Critica: Abordar la lectura critica de textos escritos por autores de arquitectura nos otorga siempre una alternativa a lo ya meditado acerca de lo que hacemos. Se estimulara a convivir con diversas opiniones que es lo que produce el debate, donde también deberán participar los docentes. Duración: Anual Modalidad: Grupal El alumno deberá aprender a manejar textos y comprenderlos, analizarlos críticamente y presentarlos de la forma que corresponde a un posgrado. El estimulo de lo leído deberá vincularse con lo proyectado, dando por resultado formas optimizadas aportes críticos y ricos en significaciones.

Creemos que a partir de este nivel el alumno no solo debe ser capaz de resolver cuestiones proyectuales concretas sino empezar a formar una opinión propia sobre la arquitectura y la ciudad. Saber que hacer y como hacerlo.

contador


Bienvenida

Titular

Blog SLS

Invitados

Coordinadores

Mesas redondas

Viajes

A1

A2

Links

A3

A4

PU

PA

Bibliografía

PU / Arquitectura 5 Concepto

Profesor Adjunto

Néstor Otero Propuesta Académica. Dentro del marco de la propuesta integral del Taller que enfoca la enseñanza especifica de la arquitectura incluida dentro de una visión cultural amplia que permita al estudiante recibir la formación como parte de una totalidad de conocimiento mayor, la materia Proyecto Urbano tiene como objetivo la producción intelectual de propuestas sobre el espacio urbano aproximándose a la compresión de la ciudad como una de las más potentes expresiones humanas.

Propuesta Pedagógica. El ejercicio central de la materia busca la observación, el relevamiento y la producción de arquitectura sobre el espacio de escala urbana haciendo hincapié en el espacio público. No se plantean programas o escalas específicas sino que se libera de estos tópicos a los estudiantes para que procuren descubrir síntomas, oportunidades, posibilidades de trabajo y de acción en cualquier espacio del marco territorial escogido para que, dentro de la experiencia colectiva del taller, produzcan arquitectura por asimilación o contraposición, amalgama o cicatriz, sumatoria o restricción, analogía o confrontación que genere, finalmente, una mirada crítica sobre el devenir metropolitano.

Profesor Adjunto

Esteban Fernández R

Modulo 1

1

Buenos Aires Sur Profesor Adjunto

Pablo Medinaceli

El ejercicio se inscribe en la continuidad del trabajo iniciado en el nivel desde 2006 que focaliza la acción en la zona sur de la ciudad como sector de gran potencial para desarrollo de estrategias urbanas. En esta oportunidad el taller presentará como temática central el desarrollo de estrategias para la producción de viviendas de densidad media y media-alta en el marco de la C.A.B.A. y a la luz de una problemática puesta en debate por conflictos recientes en torno del espacio urbano público y en relación a la demanda habitacional. La zona sugerida no será excluyente de otras elecciones posibles por parte de los estudiantes, pero finalmente será consensuada con la dirección del nivel para la obtención de mejores resultados acordes con el objetivo pedagógico del ejercicio.

Profesor Adjunto

Joaquín Sánchez G.


C.A.B.A. y a la luz de una problemática puesta en debate por conflictos recientes en torno del espacio urbano público y en relación a la demanda habitacional. La zona sugerida no será excluyente de otras elecciones posibles por parte de los estudiantes, pero finalmente será consensuada con la dirección del nivel para la obtención de mejores resultados acordes con el objetivo pedagógico del ejercicio. Se propone a los estudiantes observar, relevar y ordenar la información recogida con el fin de encontrar oportunidades de producción de espacio público urbano. Dentro de esta temática propuesta se espera que los trabajos se introduzcan en la compresión del fenómeno metropolitano en términos de elementos de gestación y evolución. Luego de la elección del campo de trabajo se agruparán las producciones por temáticas para establecer comparaciones y distinciones de grado en las analogías de modo de procurar mayor grado de variaciones y ajustes en relación a un mismo tema de investigación.

Jefe Trabajos Prácticos

Mariano González

Paralelamente se generará un ciclo de teóricas y material seleccionado con el fin de presentar a los estudiantes miradas específicas y pensamientos laterales y alternativos. En todas las propuestas se buscará producciones que tengan opinión sobre el espacio público en el marco de los valores republicanos. Ayudante

Lucas Pedrazzi Modulo 2

2

Esquicios Complemento Buenos Aires Sur

Ayudante

Alejandro Di Fresco

Esquicios. El desarrollo del ejercicio principal estará complementado por esquicios particulares con distintos fines pedagógicos. Estos serán trabajos cortos sobre la imagen, el texto o ambas. PU-E1 > > Elección de un grupo de imágenes en cantidades iguales que representen las ideas más contundentes del carácter de la metrópolis y otro grupo que muestre su antítesis. PU-E2 > en base a la bibliografía básica del taller se escogerá un libro por estudiante para producir un cruce de la producción especifica de arquitectura con la propuesta y visión Ayudante intelectual del material literario escogido.

Victoria Fernández B

Modulo Operativo

3

Buenos Aires Sur

Ayudante

Mariano Castiñeyras


3

Como viene siendo desarrollado en A4 desde el año 2007 y en A5 en desde el 2008, el trabajo en las aulas procura ser un trabajo de taller en el sentido estricto de la palabra, induciendo a los estudiantes a producir en el espacio del aula junto a sus compañeros y el cuerpo docente. Para ordenar y obtener mejores resultados – que se pudieron observar con nitidez en los años anteriores- la semana es dividida en dos jornadas claramente diferenciadas: los días lunes serán para la presentación, discusión y muestra de las propuestas, considerando cada una de estas jornadas como una presentación (comúnmente llamada pre-entrega) y los días jueves corresponderán a desarrollos del tipo teórico (clases teóricas, invitados, producciones audiovisuales, clases verticales del taller y otras actividades que incluyen visitas y actividades extra curriculares) que posibilitarán al grupo aproximarse a temas y experiencias diversas. De esto modo la producción semanal cuenta con más espacio de desarrollo potenciando la reflexión establecida por el tiempo entre exposición y presentación, contando con un soporte teórico entre dichas jornadas. Instrumentación básica. Para un mejor desarrollo de las actividades procuramos respetar ciertas normas básicas de convivencia que ayudarán al desarrollo de las jornadas. Asistencia y puntualidad. Las clases comienzan 9 de la mañana en el taller o en el aula designada más allá de la presencia de los integrantes del cuerpo docente en su totalidad ya que se trata de un “taller” y ese concepto es el que deseamos sustentar, por lo cual el espacio es de los estudiantes para producir y debatir sin esperar indicaciones especificas. Así es que para cada día lunes (excepto orden en contrario), cada alumno pondrá su material en forma de “enchinchada” sin excepción y sin esperar orden al respecto. Operativamente la llegada después de las 10:00 hs es considerada “falta” y la acumulación de éstas en un 25% del total de la cursada llevaría al estudiante a perder su condición de regularidad. Con respecto a otras cuestiones no está permitido fumar en el taller y se solicita claramente no utilizar telefonía celular y desactivada de los “ring tones”. Esto obedece a una cuestión básica de respecto en pos de la preservación del espacio académico de excelencia.

contador


Bienvenida

Titular Invitados

Blog SLS

Coordinadores

Mesas redondas

A1

Viajes

A2

Links

A3

A4

Bibliografía

Invitados Personalidades del mundo de la Cultura, la Arquitectura y la Producción

Oscar Fuentes

Rafael Iglesias

José Feinmann

Arquitecto

Arquitecto

Filósofo

Tomás Abraham

Clorindo Testa

Gustavo Taretto

Filósofo

Arquitecto

Cineasta

Daniel Chaín

Hector Lostri

Jorge Sarsale

Arquitecto / Ministro

Arquitecto / Secretario

Artista Plástico

Fabiana Barreda

Enrique Talentón

Andrés Negroni

Artista Plástica

Arquitecto

Fotógrafo

PU

PA


Mario Castro

Gerardo Caballero

Freddy Massad

Ingeniero

Arquitecto

Critico Internacional

Paula Bisiau

Kitty Galay

Alberto Fainstein

Licenciada / Dir. General Ingeniero

Ingeniero

Jorge MiĂąones

HernĂĄn Bisman

Alberto Varas

Editor

Arquitecto

Mariano Clusellas

Jorge Lestard

Arquitecto

Arquitecto

Arquitecto

Jorge Moscato Arquitecto

Falvio Janches Dr. Arquitecto

Edgard Freysselinard Eduardo Cajide Arquitecto

Decano FADU


Bienvenida

Titular

Blog SLS

Invitados

Coordinadores

Mesas redondas

Viajes

A1

A2

Links

A3

A4

PU

BibliografĂ­a

Viajes y Conferencias

TSLS en 8 al Cubo

Colonia

Obra Salamone

Chile 2009

Uruguay 2011

Buenos Aires 2010

Mar del Plata

SCA

TMGSM

2009

2009

2011

Biblioteca Nacional

Comega

Terraza FADU

Clorindo Testa

2010

2011

FTSLS

Marq

Xul Solar

2010-2011

2011

2011

PA


TSLS en el Marq

GCBA en TSLS

Freddy Massad

2010

2010

2010-2011

contador


Bienvenida

Titular Invitados

Blog SLS

Coordinadores

Mesas redondas

Viajes

A1 Links

A2

A3

A4

Bibliografía

Links TSLS

Justo Solsona

Conversa do Arquitecto

Técnica y arquitectura

Video Entrevista

Oscar Niemeyer

Ábalos y Herreros

Charla en Medellín

Paulo Mendes da Rocha Le Corbusier in Detail

2007-08_Antonio Ledesma

Pritzker 2006 / Entrevista

Flora Samuel

The Farnsworth House

MubE

The Barcelona Chair

Mies van der Rohe

Paulo Mendes da Rocha

Mies van der Rohe

Eduardo Souto deMoura Pritzker

Oscar Niemeyer

Pritzker 2011

Pritzker 1988

Historial

PU

PA


SecretarĂ­a de Planeam.

Oficina LMA

Freddy Massad

GCBA

Antonio Ledesma

Entrevista Revista Traço

contador


Bienvenida

Titular Invitados

Blog SLS

Coordinadores

Mesas redondas

Viajes

A1 Links

A2

A3

A4

PU

Bibliografía

Bibliografía 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Ciudades para un pequeño planeta, Richard Rogers [GG, Barcelona, 2000] Delirio de Nueva York, Reem Koolhaas, [GG, 2004] Los Objetos Singulares/Arquitectura y Filosofía, Juan Nouvel/Jean Baudrillard [Fondo de Cultura Económica, 2001] Cuando las Catedrales eran Blancas, Le Corbusier [Apóstrofe, 1999] Complejidad y Contradicción en la Arquitectura, Robert Venturi [GG, 1978] Aprendiendo de las Vegas, Robert Venturi [GG, 1998] Arquitectura de la Ciudad, Aldo Rossi [GG, 1982] 1923 la Construcción Funcional Moderna, Adolf Behne [Ediciones Serbal, 1994] Hacia una nueva Arquitectura, Le Corbusier [1920/23] La buena Vida, Visita guiada a las casas de la modernidad, Iñaki Abalos [GG, 2002] La imagen de la Ciudad, Kevin Lynch [xx, 1960] Alcances de la Arquitectura integral, Walter Gropius [La isla, Buenos Aires 1963] El Futuro de la Arquitectura, Frank Lloyd Wrigth [1927] El Lenguaje de la Arquitectura Posmoderna, Charles Jencks [Barcelona, 1980] Conversaciones con estudiantes, Reem Koolhaas [GG, 2002] Ciudad Collage, Colin Rowe/Fred Koetter [GG, 1978] Miradas sobre Buenos Aires, Adrian Gorelik [Siglo XXI Editores Argentina, 2004] Arquitectura, Planeamiento y Accion, Peter Cook [Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1971] Casa Collage, UN ensayo sobre la arquitectura de la casa, Xavier Monteys/Pere Fuertes [GG, 2001] Realismo Biológico, Richard Neutra [Ediciones Nueva Vision, 1973] La idea Construida, Alberto Campos Baeza [UP, Textos de Arquitectura y Diseño, 2006] La mirada desde el margen, Horacio Baliero [Ediciones FADU, 1993] Escritos I 1897/1909, Adolf Loos [El Croquis, 1993] Louis Khan, Forma y Diseño [Nueva Visión, 1996 ] Pasos Hacia una ecología de la mente, Gregory Bateson [LOHLE-LUMEN, 1998] La arquitectura en la Argentina del siglo XX, Jorge F. Liernur [Fondo Nacional de las Artes, 2001] Teoría de la Arquitectura, Autores Varios [Taschen, 2002] Las Ciudades invisibles, Italo Calvino [Siruela, 1998/2006] Ideas que han configurado Edificios, Fil Hearn [GG, 2006] Arquitectura del Siglo XX, Peter Gossel [Taschen, ...] Técnica y Arquitectura, Iñaki Abalos/Juan Herreros [Nerea, 2000] Después del Movimiento Moderno, Josep Maria Montaner [GG, 1995] Modernidad Liquida, Zygmunt Bauman [Fondo de Cultura Económica, 2000] KM3, MVRDV [Actar, 2005] Estudios sobre la CulturaTectónica, Kenneth Frampton [Editorial AKAL, 2000]

contador

PA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.