REVISTA SESAM – Nº 84 10 de abril de 2009 (suscriptores en los 20 países de habla hispana y en otros 29 con minorías hispanohablantes)
SUSCRIPCIÓN GRATUITA si escribe a <sesam_literatura2@hotmail.com> indicando nombre, apellido, ciudad y país.
Sumario de hoy: Editorial Textos pequeños de grandes autores: Narrativa • Tres monólogos de Shakespeare, por Agustín Romano: Ricardo III, Shylock y Hamlet. • Marco Denevi: “Romeo frente al cadáver de Julieta”. • Biografía de Marco Denevi. Poesía • Elena Caricati Pennella. Presenta y selecciona Isabel Llorca Bosco. Ensayo • ¿Cine o literatura? Esa es la cuestión, de Héctor Zabala. ¿Cuánto recordamos de literatura? • La Ilíada vs. Troya. • Respuestas a las preguntas de REVISTA SESAM Nº 83. Diálogos: con Isabel Llorca Bosco. Cultura Popular: Agustín Lara. Dudas y errores gramaticales y ortográficos. Información de concursos. • II Certamen Internacional de Cuento “Jorge Luis Borges – 2008” (por email) de la REVISTA SESAM. Finalistas. • Juegos Florales de Los Poetas del Encuentro – 2008: “Alma adentro” de Rolando Ramondetta (1er Premio). • Concurso Mundial de Cuento y Poesía Pacifista (Bogotá, Colombia). Cierra el 1º de junio de 2009. • XIII Concurso Internacional de Poesía L’Association Internationale La Porte des Poetes (París, Francia). Cierra el 31 de agosto de 2009. • Otros concursos. Novedades institucionales: Café Literario SESAM. Reuniones de Comisión Directiva. SESAM felicita... SESAM estuvo... SESAM va a estar... SESAM invita... Enlaces: Información de entidades amigas. Programas de radio. REVISTA SESAM – Contactos y direcciones – Equipo editor. Agradecimientos.
EDITORIAL Elena Caricati Pennella ha muerto. A lo largo del tiempo que nos tocó compartir con ella, fuimos conociéndola a través de su poesía, pero sobre todo por ese algo inefable que se desprendía de su mera presencia. Poco a poco fuimos sabiendo que esa paz y esa templanza que nos trasmitía era la transformación, casi alquímica, de sus dolores. Como los discípulos de la Tabla
1
Esmeralda, había logrado, por un lado, trasmutar su palabra poética en oro y por otro, había logrado trasformase ella misma en un ser luminoso. No nos resulta fácil acostumbrarnos a saber que ya no la encontraremos en una reunión de SESAM, en la presentación de un libro, en alguna clase sobre literatura o simplemente en algún lugar para compartir un café con ella y con Blas, su marido, compañero, admirador y ahora albacea de su obra. A nosotros nos toca en este momento difundirla a nivel mundial, lo que es justo y satisfactorio. Agustín Romano © Director de la REVISTA SESAM
TEXTOS PEQUEÑOS DE GRANDES AUTORES NARRATIVA TRES MONÓLOGOS DE SHAKESPEARE Selección y comentarios de Agustín Romano ©
William Shakespeare fue uno de los pocos que, hurgando en las oscuras profundidades de esto que somos, pudo dar cuenta de lo más bajo y lo más alto de nuestra condición. Nuestros terrores, nuestras ambiciones de poder y de prestigio y nuestras traiciones, como así también nuestra capacidad de amor, nuestra aptitud para la amistad y nuestras preguntas metafísicas fundamentales están expresadas por él de una manera admirable. Queremos dar con estos tres monólogos que ahora publicamos un ejemplo de la maestría del genio de Stratford. Pertenecen a personaje inolvidables: Ricardo III, Shylock y Hamlet. Con los dos primeros descendemos a los abismos del resentimiento y la venganza; con Hamlet nos ubicamos en el límite más alto de nuestra existencia y nuestras dudas. Ricardo III, al reflexionar, lo hace a partir de su diferencia. Su deformidad lo ha convertido en un ser extraño para todos y para sí mismo: Yo, que estoy privado de la justa proporción. Y luego agrega: No tengo otro placer con que matar el tiempo si no es espiar mi sombra al sol y entonar variaciones sobre mi propia deformidad. Para él, ese espejo enorme que son los otros lo revela como un ser diferente e inferior, incapacitado para participar de la fiesta de la vida. De ahí su resentimiento. Shylock, en cambio, realiza su autoconocimiento a partir de la igualdad: ¿Un judío no tiene manos, órganos proporciones, sensaciones, afecciones, pasiones ¿No es alimentado con la misma comida, herido con las misma armas sujeto a los mismos males, curado por iguales remedios? Su diferencia con los otros, pues, se construye a partir del orden simbólico establecido por los prejuicios de la sociedad que le toca vivir. Ambos, a partir de su autoconocimiento, generan acciones en contra de los demás.
2
Con Hamlet, en cierto modo, la cosa cambia. Nos ubicamos en zonas límites tanto en lo vital como en lo conceptual. Aquí lo que actúa es la incertidumbre inhibitoria de la acción: Así pues, la conciencia nos hace cobardes y así la tonalidad natural de la valentía se diluye con el pálido matiz del pensamiento. Si leemos atentamente estos monólogos podremos descubrir que el retrato que Shakespeare da del hombre no se cierra sobre una sola característica, sino que las explora todas. Así para Ricardo III y Shylock elige dos conceptos contrarios, la diferencia y la igualdad, y nos los muestra como causa del resentimiento que conduce a los personajes a la acción. El concepto de diferencia, si tomamos en cuenta la teoría lacaniana, es perfectamente atribuible a la etapa de la imago corporal, elaborada de acuerdo con el registro imaginario, y la segunda, correspondiente a una imago revalorada a partir del registro simbólico. Hamlet representa la capacidad que tenemos de replantearnos todos los valores y también nuestra facultad de asumir la incertidumbre, madre de la inacción. Visto de este modo el hombre aparece como un ser probabilístico capaz de realizar en sí mismo todos los valores. Podríamos decir que para Shakespeare el ser humano no tiene una esencia que lo determine. La versión que damos aquí ha pretendido ajustarse lo más posible al texto original, es por eso que hemos elegido una versión castellana que lo sigue verso a verso. La estructura y la cadencia del inglés es distinta de la de nuestro idioma y las dificultades a menudo son casi insalvables. Si damos a conocer este modesto intento es para incitar a otros a corregirnos y para que traten, con mayor solvencia, de continuar esta tarea. RICARDO III
1
Now is the winter of our discontent Ahora el invierno de nuestro descontento Made glorious summer by this sun of York; está hecho un glorioso verano por este sol de York, And all the clouds that lour’d upon our house y las nubes que se cernían sobre nuestra casa In the deep bosom of the ocean buried. están sepultadas en el profundo seno del océano. Now are our brows bound with victorious wreaths; Ahora estamos coronados por victoriosas guirnaldas, Our bruised arms hung up for monuments; nuestras corroídas armas están colgadas como trofeos; Our stern alarums changed to merry meeting, nuestras armas cambiadas en felices reuniones, Our dreadful marches to delightful measures. nuestras marchas marciales en danzas deliciosas. Grim-visaged war hath smooth’d his wrinkled front; la Guerra de hosco ceño estiró su arrugada frente; And now, instead of mounting barded steeds y ahora, en lugar de montar corceles armados To fright the souls of fearful adversaries, para amedrentar las almas de adversarios temerosos, He capers nimbly in a lady’s chamber se hacen cabriolas en el cuarto de una dama, To the lascivious pleasing of a lute. a la lasciva complacencia de un laúd. But I, that am not shaped for sportive tricks, Pero yo, que no estoy formado para bromas deportivas, Nor made to court an amorous looking-glass; ni hecho para cortejar a un amoroso espejo: I, that am rudely stamp’d, and want love’s majesty yo, que estoy rudamente hecho, sin la majestad del amor To strut before a wanton ambling nymph; para pavonearme ante el lascivo contoneo de una ninfa; I, that am curtail’d of this fair proportion, yo, que estoy privado de la justa proporción, Cheated of feature by dissembling nature, trampeado de poseer una buena figura por la naturaleza… Deformed, unfinish’d, sent before my time deforme, inacabado, enviado antes de tiempo Into this breathing world, scarce half made up, a este mundo que alienta; escasamente hecho a medias, And that so lamely and unfashionable y aun eso, tan cojo y desfigurado That dogs bark at me as I halt by them; que los perros me ladran cuando me paro ante ellos; Why, I, in this weak piping time of peace, yo, entonces, en este tiempo de paz, Have no delight to pass away the time, no tengo otro placer con que matar el tiempo Unless to spy my shadow in the sun si no es espiar mi sombra al sol And descant on mine own deformity: y entonar variaciones sobre mi propia deformidad. And therefore, since I cannot prove a lover. Y por lo tanto, ya que no puedo mostrarme amante, To entertain these fair well-spoken days, para entretenerme en estos días parlanchines
3
I am determined to prove a villain And hate the idle pleasures of these days. Plots have I laid, inductions dangerous, By drunken prophecies, libels and dreams, To set my brother Clarence and the King In deadly hate the one against the other: And if King Edward be as true and just As I am subtle, false and treacherous, This day should Clarence closely be mew’d up, About a prophecy, which says that ‘G’ Of Edward’s heirs the murderer shall be. Dive, thoughts, down to my soul: here Clarence comes.
estoy decidido a mostrarme un villano, y a odiar los ociosos placeres de estos días. He tendido conspiraciones, insinuaciones peligrosas, con ebrias profecías, libelos y sueños, para hacer que mi hermano Clarence y el Rey se tengan un odio mortal el uno al otro: y si el rey Eduardo es tan leal y justo como yo soy sutil, falso y traicionero, hoy Clarence deberá estar estrechamente enjaulado por una profecía que dice que “G” será el asesino de los herederos de Eduardo. Sumergíos, pensamientos, en mi alma: aquí viene Clarence. SHYLOCK
2
He hath disgraced me, and Él me había avergonzado, y hindered me half million; laughed at my losses, perjudicado en medio millón, se rió de mis pérdidas, mocked at my gains, scorned my nation, thwarted my se burló de mis ganancias. Despreció a mi nación, Bargains, cooled my friends, heated mine desbarató mis negocios, enfrío a mis amigos y enardeció a mis enemies; and what’s his reason? I am a Jew. Hath enemigos. ¿Cuál es su razón? Soy judío. ¿Acaso not a Jew eyes? hath not a Jew hands, organs, un judío no tiene ojos? ¿Un judío no tiene manos, órganos, dimensions, senses, affections, passions? fed with proporciones, sensaciones, afecciones, pasiones? ¿No es the same food, hurt with the same weapons, subject alimentado con la misma comida, herido con las mismas armas, to the same diseases, healed by the same means, sujeto a los mismos males, curado por iguales remedios, warmed and cooled by the same winter and summer, calentado y enfriado por iguales verano e invierno que a Christian is? If you prick us, do we not bleed? un cristiano? Si nos pincháis, ¿no sangramos? If you tickle us, do we not laugh? if you poison Si nos hacéis cosquillas, ¿no reímos? ¿vuestro veneno us, do we not die? and if you wrong us, shall we not no nos mata? Y si nos ultrajáis, ¿no nos revenge? If we are like you in the rest, we will vengaremos? Si somos similares en todo, también nos resemble you in that. If a Jew wrong a Christian, pareceremos en esto. Si un judío ofende a un cristiano, what is his humility? Revenge. If a Christian ¿cuál es su humildad? La venganza. Si un cristiano wrong a Jew, what should his sufferance be by ofende a un judío, ¿cuál debería ser su actitud por Christian example? Why, revenge. The villany you el ejemplo cristiano? La venganza. La villanía teach me, and it shall go hard but , I will execute I que me enseñáis será difícil, pero ejecutaré will better the instruction. perfectamente vuestras instrucciones. HAMLET
3
To be, or not to be: that is the question: Ser o no ser, esa es la cuestión: Whether ‘tis nobler in the mind to suffer ¿es más noble para el alma sufrir The slings and arrows of outrageous fortune, los golpes y los dardos de la ultrajante fortuna Or to take arms against a sea of troubles, o tomar las armas en contra de un mar de penas And by opposing end them? To die: to sleep; y acabar con ellos? Morir: dormir; No more; and by a sleep to say we end no más; y con un sueño finalizamos The heart-ache and the thousand natural shocks el dolor del corazón y los mil naturales sobresaltos That flesh is heir to, ‘tis a consummation que la carne hereda. Sería una conclusión Devoutly to be wish ’d. To die, to sleep; devotamente deseada. Morir, dormir; To sleep: perchance to dream: ay, there’s the rub; dormir: acaso soñar: ay, allí está la dificultad; For in that sleep of death what dreams may come en el dormir de la muerte, ¿qué sueños pueden venir When we have shuffled off this mortal coil, cuando estemos fuera de esta mortal corteza? Must give us pause: there’s the respect Es preciso darnos una pausa: ahí esta la consideración That makes calamity of so long life; que hace calamitosa tan larga vida; For who would bear the whips and scorns of time, ¿para qué soportar los desdenes del tiempo, The oppressor’s wrong, the proud man’s contumely, del opresor las ofensas, del soberbio los agravios. The pangs of despised love, the law’s delay, Los dolores del amor despreciado, de la ley la demora, The insolence of office and the spurns la insolencia del burócrata y el desprecio That patient merit of the unworthy takes, que el paciente mérito de los indignos recibe When he himself might his quietus make cuando el mismo podría su descanso lograr With a bare bodkin? who would fardels bear, con un desnudo punzón? ¿Quién soportaría To grunt and sweat under a weary life, gruñir y sudar bajo una vida cansada, But that the dread of something after death, si el temor de algo después de la muerte, The undiscover’d country from whose bourn desconocido país de cuyas fronteras No traveller returns, puzzles the will ningún viajero retorna, enigma de la voluntad And makes us rather bear those ills we have que nos hace soportar los males que tenemos
4
Than fly to others that we know not of? Thus conscience does make cowards of us all; And thus the native hue of resolution Is sicklied o’er with the pale cast of thought, And enterprises of great pith and moment With this regard their currents turn awry, And lose the name of action. Soft you now! The fair Ophelia! Nymph, in thy orisons Be all my sins remember’d.
antes que volar a otros que ignoramos? Así pues, la conciencia nos hace cobardes: y así la tonalidad natural de la valentía se diluye con el pálido matiz del pensamiento, y empresas importantes y actuales en este sentido se desvían de su curso, y pierden el nombre de acción. ¡Suave ahora la gentil Ofelia! Ninfa, en tus oraciones sean todos mis pecados recordados.
1
De la obra La tragedia del Rey Ricardo III (o bien, La vida y muerte del Rey Ricardo III). En el idioma original: The Life and Death of King Richard the Third. 2 De la obra El mercader de Venecia. En el idioma original: The Merchant of Venice. 3 De la obra Hamlet, Príncipe de Dinamarca. En el idioma original: Hamlet, Prince of Denmark.
ROMEO FRENTE AL CADÁVER DE JULIETA 1 de Marco Denevi Selección de Héctor Zabala © Cripta del mausoleo de los Capuletos, en Verona. Al levantarse el telón, la cripta, en penumbras, deja ver un túmulo, y, sobre éste, el cadáver de Julieta. Entra ROMEO con una antorcha encendida. Se acerca al túmulo. Contempla en silencio los despojos de su amada. Luego se vuelve hacia los espectadores.
ROMEO: ¡Era, pues, verdad! ¡Julieta se ha suicidado! Veloces mensajeros, oculto el rostro chismoso tras la máscara de un falso dolor, corrieron a Mantua a darme la noticia. Pero, junto con la noticia, hacían tintinear en el aire la intimación de que volviese, la amenaza de que, en caso contrario, me traerían por la fuerza. Todos se despedían de mí con el mismo adiós: “Romeo, ahora sabrás cuál es tu deber”. He comprendido. He vuelto. Aquí estoy. No he encontrado a nadie en el camino. Nadie me estorbó el paso para que llegase a este lúgubre sitio y me enfrentase a solas con el cadáver de Julieta. Excesivas casualidades, demasiada benevolencia del destino, sospechoso azar. Alcahuetería de la noche, ¿cuál es tu precio? Los que te han sobornado ahora me espían, huéspedes de tu sombra. Aguardan que les entregues lo que les prometiste. ¿Y qué les prometiste, noche rufiana? ¡Mi suicidio! Así podrán dar por concluida esta historia que tanto los irrita y que, en el fondo, los compromete de una manera fastidiosa. Julieta ya ha escrito la mitad del epílogo. Ahora yo debo añadirle la otra mitad para que el telón descienda entre lágrimas y aplausos, y ellos puedan levantarse de sus asientos, saludarse unos a otros, reconciliarse los que estaban enemistados, tú, Montesco, con vos, Capuleto, y luego volverse a sus casas a comer, a dormir, a fornicar y a seguir viviendo. Y si no lo hago por las buenas, me obligarán a hacerlo por las malas. Me llamarán Romeo de pacotilla, amante castrado, vil cobarde. Me cerrarán todas las puertas. Seré tratado como el peor de los delincuentes. Terminarán por acusarme de ser el asesino de Julieta y alguien se creerá con derecho a vengar ese crimen. O escribo yo la conclusión o la escribirán ellos, pero siempre con la misma tinta: mi sangre. De lo contrario la muerte de Julieta los haría sentirse culpables. Suicidándonos, Julieta y yo intercambiamos responsabilidades y ellos quedan libres. (A Julieta.) ¿Te das cuenta, atolondrada? ¿Te das cuenta de lo que has hecho? ¿Tenías necesidad de obligarme a tanto? ¿Era necesario recurrir a estas exageraciones? Nos amábamos, está bien, nos amábamos. Pero de ahí no había que pasar. Amarse tiene sentido mientras se vive. Después, ¿qué importa? Ahora me enredaste en este juego siniestro y yo, lo quiera o no, debo seguir jugándolo. Me has colocado entre la espada y la pared. Sin mi previo consentimiento, aclaro. Nací amante, no héroe. Soy un hombre normal, no un maniático suicida. Pero tú, con tu famosa muerte, te encaramaste de golpe a una altura sobrehumana hasta la que ahora debo empinarme para no ser menos que tú,
5
para ser digno de tu amor, para no dejar de ser Romeo. ¡Funesta paradoja! Para no dejar de ser Romeo debo dejar de ser Romeo. (Al público.) Esto me pasa por enamorarme de adolescentes. Lo toman todo a la tremenda. Su amor es una constante extorsión. O el tálamo o la tumba. Nada de paños tibios, de concesiones, de moratorias, de acuerdos mutuos. Y así favorecen los egoístas designios de los mayores, que aprovechan esa rigidez para quebrarles la voluntad como leña seca. (Otro tono.) Ah, pero yo me niego. Me niego a repetir su error. Todo esto es una emboscada tendida con el único propósito de capturarme. Señores, miladis, rehúso poner mi pie en el cepo. Amo a Julieta. La amaré mientras viva. La lloraré hasta que se me acaben las lágrimas. Pero no esperéis más de mí. No me exijáis más. La vida justifica nuestros amores, en tanto que ningún amor es suficiente justificación para la muerte. Buenas noches. Arroja la antorcha en un rincón, donde se apaga; se emboza la capa y sale. La escena queda sola unos instantes. Luego entran dos PAJES conduciendo el cadáver de ROMEO con una daga clavada en el pecho. Lo depositan a los pies del túmulo. Uno de los PAJES coloca una mano de ROMEO en la empuñadura de la daga. Se retiran. Entra FRAY LORENZO. Cae de hinojos. Alza los brazos. FRAY LORENZO: ¡Oh amantes perfectos! TELÓN 1
Del libro Falsificaciones (1969), de Marco Denevi.
MARCO DENEVI Este gran escritor argentino nació en Sáenz Peña (Partido de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires) el 12 de mayo de 1922. Cursó el secundario en el Colegio Nacional de Buenos Aires y estudió Derecho. Se hizo escritor profesional ya de adulto. Su primera novela (de una decena en total), Rosaura a las diez, obtuvo el Premio Kraft en 1955. En 1960 recibió el Primer Premio de la revista Life en español por la nouvelle Ceremonia secreta. Estas obras fueron llevadas al cine. A partir de allí, conquistó un justo prestigio internacional. En 1962 recibió el Premio Argentores por El cuarto de la noche. También incursionó en la dramaturgia (género que luego abandonó) con Los Expedientes, obra estrenada en el Cervantes de Buenos Aires y por la que obtuvo el Premio Nacional de Teatro. A ésta siguieron otras obras como El emperador de la China y Cuando el perro del ángel no ladra. Desde 1980 practicó el periodismo político, actividad que, según él, le había proporcionado las mayores felicidades como escritor. En 1997 se lo designó miembro de la Academia Argentina de Letras. Murió en la ciudad de Buenos Aires el 12 de diciembre de 1998.
POESÍA
6
Presenta y selecciona Isabel Llorca Bosco ©
ELENA CARICATI PENNELLA (Ciudad de Buenos Aires, 1936 – José León Suárez, 2009). Poeta y narradora. Publicó los libros de poemas: Y no quise ver más (2003) y Liturgia del abismo (2008). Entre las muchas distinciones obtenidas: • Tercer Premio en el Primer Certamen Nacional de Poesía “Municipalidad de Gral. San Martín” 2007 (integraban el jurado las poetas Graciela Maturo, Paulina Vinderman e Isabel Llorca Bosco). • Segundo Premio en el II Concurso Nacional de Poesía Macedonio Fernández, Centro Médico de Lomas de Zamora (2005). • Primer Premio de Poesía en el Primer Concurso Literario de Escritores del Norte Bonaerense (1995). • Primer Premio de Poesía en el Certamen Nacional Encuentro de Escritores de Avellaneda (1998). • Mujer del Año en el rubro Poesía, Gral. San Martín 2003. • Primer Premio en los Juegos Florales de Los Poetas del Encuentro (2005/2006). • Primer Premio de Poesía en el Certamen Nacional de Los Poetas del Encuentro (2007). • Mención en el Certamen Nacional de Poesía de Tres de Febrero (2008).
Una de las grandes poetas que tuvimos la dicha de tratar. De gran fecundidad e impulso poético, eligió el camino de la depuración, la selección y el trabajo con las palabras. Y sobre todo la lectura. Admiraba a Olga Orozco y a Borges, a quienes les dedicó los poemas que se incluyen en su libro. También a Alejandra Pizarnik y a Manuel del Cabral. Con el escritor argentino compartía el motivo del tigre, que aparece en más de uno de sus textos. Era incansable su apetencia por aprender, lo que daba lugar a ensayos con la escritura y a estudios en talleres, cursos y seminarios. Decía que era conveniente que el poeta supiera filosofía, arte, física, matemática, de todo lo más posible. Escribía y luego, para reelaborarlo, leía el poema en voz alta; para ella era fundamental que “sonara bien, aunque sin métrica”. Si bien su último libro contiene una parte dedicada a la sombra y otra a la luz, es notable su buceo por lo abisal, por lo doloroso o lo confuso. Asombra su poder de sugerir el caos con una lengua que constituye un cosmos. Su poema Dios de los psiquiátricos, que consideramos su obra maestra, fue dedicado a los escritores que padecieron perturbaciones mentales como Jacobo Fijman, Antonin Artaud y Edgar Allan Poe. Pero también es lograda su sugerencia de la dicha y de los momentos de plenitud. Diremos unas palabras sobre tres de los cuatros poemas que presentamos. Empezaremos por el que da nombre al libro, Liturgia del abismo. En este texto que habla de la fragmentación, el yo poético se desdobla en una segunda persona. La “morada de la oscuridad” es la entrada al “jardín de las salvajes visiones”. Si nos fijamos en estos dos versos “y no tienes miedo / porque estás en la pura abstracción” y nos detenemos en esta última palabra, que no es la única vez que aparece en el libro Liturgia del abismo, no podremos dejar de relacionarla con el arte, insoslayable en la obra y en la formación de Elena Caricati Pennella.
7
Los objetos pierden su figuración, al menos la conocida y pasan a ser abstractos, puras formas y manchas de color. Abstracción también tiene la acepción de ensimismamiento, enajenamiento, éxtasis y nos remite a ese presente alucinante. Pero el texto permite también que aislemos estos versos e interpretemos abstracción como simbolización, verbalización y que consideremos ese tiempo como otra instancia, no la de las visiones sino la del presente de la escritura: por eso se dice “ y no tengo miedo”. En lenguaje lacaniano, sería el pasaje de lo imaginario a lo simbólico. Ese “nadie responde” está en correspondencia con las interrogaciones retóricas iniciales, tanto nos hablan de una tierra de nadie como de la imposibilidad de respuesta de ese yo escindido, fragmentado, que sólo mediante la escritura recupera la totalidad. Fundamental en la obra de esta poeta es el poema Persona, que cierra la primera parte del libro (Espacio de sombra) y en el cual surge la posibilidad de la recuperación. Juega con los significados de la palabra persona –en latín, máscara–, y se lo aprecia más si se lo relaciona con el resto del poemario. La falta de respuesta del primer poema, Liturgia del abismo, se contrapone, sin duda, con el último de esta selección, Retorno. Y aquí el ser antes fragmentado confía en otro tipo de totalidad: la vuelta a la Unidad y al Ser, del que es una emanación. Estos pensamientos metafísicos, estas alusiones a Plotino, no se muestran como algo lejano y erudito, sino que conviven con la experiencia cotidiana, la hornalla y el caldo de gallina. No podemos dejar de recordar a Heráclito, cuando dice que “Los dioses también están en la cocina”, o a Santa Teresa (que quería reunir en su mística a Marta con María) cuando dice que “Dios también está entre los pucheros”. En este pequeño corpus ya podemos advertir que Elena Caricatti Pennella construye, como todo gran poeta, su propio mundo poético con un lenguaje propio. LITURGIA DEL ABISMO
1
Qué harías en la morada de la oscuridad, en la zona del altísimo silencio cuando llegan las tinieblas metálicas… Qué harías si te fragmentaran y no pudieras resistir el vendaval de caos y amarilis. La luna cercana se quiebra en azulejos de plata. Inasible, la memoria sucumbe y entras al jardín de las salvajes visiones. Voces de rojo claroscuro te llaman al vértigo, peces enjaulados danzan y no tienes miedo porque estás en la pura abstracción. No preguntes qué sucede porque nadie contesta. ENCIERRO II Hilo de metal atraviesa, triza mirlos en mi sangre.
8
Un manojo de llaves pende, constelada lágrima gotea de un párpado como cuando sentí que los códigos del júbilo no me pertenecían. PERSONA Me alejé, dejé en las hojas del jardín todas las máscaras, caminé en oquedad como un espantapájaros de mimbre y ceniza. Dejé mi sombra en la hiedra, donde beben los mirlos. Oculté las palabras. Ya no padezco, no tengo identidad. Diligentes humanos me requieren con sus trivialidades, rituales, aún me hablan, no se dan cuenta que no existo. Conozco el espacio del vacío, profunda devastación del alma. No puedo amar, ni odiar. Una voz dice: te buscaré, te gritaré del otro lado de los sueños. Alguien, alguien que me ama me rescatará. Quizás vuelva y encuentre en las hojas del jardín todas las máscaras. RETORNO Vacío mi corazón de deseos, no temo la incertidumbre ni la ansiedad del liquen por la roca. Hoy ha sido un día de uvas, casi perfecto. He sido instrumento de otros, blanco de numerosas flechas. Plotino me enseñó la doctrina de la unidad. En sutil movimiento el alma cae en la materia,
9
se abraza al mundo y luego vuelve a un prístino lugar. Mientras prendo la hornalla para cocinar el caldo de gallina, pienso en lo feliz que seré cuando retorne… 1
Para adquirir el libro Liturgia del Abismo , de Elena Caricati Pennella, escriba a:
<sesam_literatura2@hotmail.com> o <sesam_literatura2@yahoo.com.ar>.
ENSAYO ¿CINE O LITERATURA? ESA ES LA CUESTIÓN de Héctor Zabala © ¿Cine o literatura? Es bueno tener en cuenta que una película difícilmente nos muestre todo lo que dice un libro o que lo muestre bien. Sin duda, el cine tiene algunas ventajas sobre los libros, en especial respecto de las novelas. Una película dura unas dos horas como término medio; en ese lapso es imposible leer una narración de quinientas páginas, por ejemplo. El cine es más sociable. Uno puede, en familia o con amigos, asistir a una sala o alquilar un video. Esto permite después comentar o analizar la película entre todos. En cambio comentar un libro es mucho más arduo porque la lectura no es simultánea como ocurre en el caso del cine y entonces surge el famoso: “¿Ese libro? Ah, sí..., lo leí, pero no me acuerdo de casi nada”. Como vemos, las ventajas de una película son evidentes. El problema es que casi nunca se hace hincapié en las desventajas del cine respecto del libro. Lo cual provoca una confusión en la gente, en especial entre los adolescentes y jóvenes, quienes por inexperiencia terminan creyendo que ver en la pantalla “Los miserables” 1 o “Ben-Hur” 2 es lo mismo que leer las respectivas obras de Víctor Hugo o de Lewis Wallace. Y la pregunta, a modo de respuesta, surge enseguida: ¿Para qué voy a leer el libro, si ya vi la película? Un escritor vuelca ideas en el papel, pero el realizador hace una selección de éstas. Y como toda selección, entraña un dilema: optar por algunas cosas y desechar otras. Lo que lleva a la pregunta: ¿qué desecha y qué elige? Y el resultado se traduce en que no siempre un cineasta elige lo mejor y en algunos casos ni siquiera lo bueno. Las más de las veces debe conformarse con esto o aquello por razones que van desde la estética (propia o del público a que va dirigida) a limitaciones de tiempo o presupuestarias. Lo precedente expone al director de una película a cometer errores respecto del libro que intenta adaptar. Y no hablamos de errores accidentales de rodaje que cualquier película puede tener, como por ejemplo que en una de griegos antiguos aparezca un avión de pasajeros en el ángulo derecho de la pantalla o se vean eucaliptos 3 o postes telefónicos en la marcha de algún procónsul romano mientras arrastra sus cáligas sobre la Vía Apia. No, hablamos de errores de concepto, más que de simples desaciertos de cámara, de moviola o de edición. Un ejemplo evidente de falta de concepto es el de la última versión de la guerra de Troya (2004), del director Wolfgang Petersen, protagonizada por Brad Pitt y Eric Bana. Entre los muchos errores que se dan en la película, está el de Héctor Priámida enfrentándose con Ayax Telamonio en circunstancias que nada tienen que ver con lo que dice La Ilíada en el Canto VII. Homero nos cuenta que la lucha entre ambos héroes fue programada y que el campeón de los aqueos fue sorteado entre otros nueve guerreros, mientras las falanges de ambos bandos permanecieron quietas y
10
expectantes hasta finalizar la justa. Justa que terminó en un empate, por darle un nombre moderno al resultado de ese combate singular. Por el contrario, en la película el enfrentamiento entre ambos héroes se produce en el enredo de una batalla (batalla que no se detiene) y termina con la muerte de Ayax. Razón por la que el espectador conformista jamás entenderá por qué Sófocles escribió su “Ayax” 4 y menos aún de cómo puede ser que tal tragedia se ubique en tiempos posteriores a la caída de Troya y tenga como tema central la cólera de Ayax Telamonio por la injusticia de no recibir las armas del difunto Aquiles en mérito a sus servicios. “Vamos, si yo vi en la pantalla al griego Ayax morir mucho antes”, dirá cualquier muchacho que no haya leído La Ilíada. Pero seamos justos, en algo acierta el filme: Ayax murió por la espada de Héctor. Claro, no en batalla como pretende el director, pero al menos sí se suicidó con el arma de este príncipe, quien se la había obsequiado después de la contienda mano a mano en prueba de amistad. El problema es que en los títulos se anuncia que la película está “basada en La Ilíada” (sic). Después de esto, cualquier cinéfilo podría condescender con aquello de: bueno, leyendo con más cuidado La Ilíada, algún director enmendará estas inexactitudes en una próxima versión. Aquí sería interesante recordar que la historia del cine apunta quizá a lo contrario o cuanto menos a la aleatoriedad, por lo que las probabilidades de corregir fallas no tienen tendencia favorable. El otro problema del cine, y quizás con más notoriedad el de la TV, es que pone al espectador en situación absolutamente pasiva. Las imágenes, los planos, la voz, los ruidos y hasta la música de fondo predisponen a llevarnos al clima adecuado y promover nuestro entendimiento a través de distintos sentidos, sin necesidad de tener que esforzarnos en meditar demasiado. Contra esta afirmación, alguien dirá que Federico Fellini o Ingmar Bergman hacían películas pensantes o mejor dicho para pensar. Es cierto, pero si hacemos la estadística, las no pensantes ganan por amplia goleada, pues la relación es de varios miles contra unas pocas. Vale decir, lo normal es encontrarnos con películas que nada tienen del estilo de un Fellini o de un Bergman. Por otro lado hay obras literarias que son muy interesantes de leer porque trasuntan sentimientos, estados de ánimo y cosas así en desmedro de la acción. Ese tipo de obras –verbigracia “El viejo y el mar” 5, de Henry Hemingway– no son fáciles de llevar al cine, en cuyo reino la carta principal se juega a menudo en base al movimiento físico y la acción. Por eso es natural que mucha gente termine de ver la versión cinematográfica con un ¡qué plomo! y no entienda por qué el libro tuvo tanta fama. El libro, y en menor medida la radio, es un elemento que obliga al lector a pensar, lo obliga a ser activo. Describe, sí, pero en general no nos trae todo servido en bandeja. El lector debe poner mucho de su parte: imaginar escenarios físicos y psicológicos, estados de ánimo, situaciones, rostros, planos, etc. Por lo tanto la recomendación sería: vayamos al cine, pero no dejemos los libros de lado. Generalmente la obra del escritor supera, y en mucho, la mejor película que se intente después. 1
Les misèrables (1862), novela de Victor Hugo (francés, Besançon, 1802 – París, 1885). Ben-Hur (1880), novela de Lewis Wallace (general norteamericano (Brookville, Indiana, 1827 – Crawfordsville, Indiana, 1905). 3 El eucalipto es un árbol originario de Oceanía (Australia, Tasmania, Nueva Guinea). Estas tierras fueron descubiertas con posterioridad al hallazgo de Cristóbal Colón. Se supone que fue introducido en Europa ya avanzadas las primeras décadas del siglo XIX. 4 Ayax (circa 451-444 a. JC), obra de Sófocles (Colona, Ática, 496 a. JC – Atenas, 406 a. JC). Ver REVISTA SESAM 77. 5 The Old Man and the Sea (1951), de Henry Hemingway (Oak Park, Illinois, 1899 – Ketchum, Idaho, 1961). 2
11
¿CUÁNTO RECORDAMOS DE LITERATURA? Cuestionario de Héctor Zabala ©
Para que cada cual tome conciencia de lo que recuerda (o no) de las grandes obras de la literatura universal y nos sirva de incentivo para repasar párrafos casi olvidados o para ampliar nuestras lecturas. LA ILÍADA vs. TROYA Los créditos de la película Troya aseguran que el director Wolfgang Petersen la realizó en base a la obra homérica La Ilíada. Veamos cuán cierta es esa aseveración. Película: Director: Lugar y Año: Lengua: Género: Actores principales:
“TROYA” Wolfgang Petersen Estados Unidos, 2004 inglés histórico-legendario Brad Pitt (Aquiles), Eric Bana (Héctor), Orlando Bloom (Paris), Diane Kruger (Helena), Sean Bean (Odiseo), Brian Cox (Agamenón), Peter O'Toole (Príamo)
Obra: Autor: Época del tema: Lengua: Dialecto: Género: Versificación:
“LA ILÍADA” Homero (circa Siglo VIII - IX a. JC) Siglo XII (circa 1194-1184 a. JC) griego jónico, predominante poesía épica (narrativa histórico-legendaria) hexámetros sin rima
(Algunas preguntas pueden ser capciosas) 1) La película Troya finaliza con la toma e incendio de la ciudad de Ilión, la muerte de Aquiles y la huida de los parientes de Príamo, rey troyano. De todos estos hechos, ¿cuáles están de acuerdo con La Ilíada y cuáles no? 2) ¿En qué canto de La Ilíada se narra que Odiseo (Ulises) y un grupo de compañeros se esconden en el famoso caballo de madera que se muestra en la película? 3) En la película, el actor Brian Cox (Agamenón) asegura que la fuerza atacante (griegos) disponía de cincuenta mil combatientes y que los troyanos apenas de la mitad, ¿dice lo mismo La Ilíada? 4) La película muestra que Briseida es capturada por Aquiles en las cercanías de Troya y que Héctor llega hasta el templo pero no alcanza a rescatarla. También filmaron que Aquiles decapitó una estatua de Apolo. ¿Qué coincidencias hay con el texto homérico? 5) En la película se muestra que Agamenón lo despoja a Aquiles de la bella Briseida, pero hay alguien que falta en ese episodio, según el Canto I de La Ilíada; alguien esencial para entender cabalmente la trama. ¿Quién es ese personaje?
12
Las respuestas a estas preguntas las encontrará en un próximo número. Respuestas a las preguntas de REVISTA SESAM Nº 83. 6) ¿En qué libros del llamado Antiguo Testamento se narran estos hechos: la historia de José y demás hijos de Jacob? Respuesta: Fundamentalmente en el Génesis y en menor medida en Éxodo. En otros libros del llamado Antiguo Testamento se hace referencia a los hijos de José, es decir a los descendientes de este patriarca, así como también a los descendientes y tribus de sus hermanos. 7) ¿En qué libro se narra la historia de Dina o Dinah? ¿De quiénes era hermana? Respuesta: En Génesis. Dina era hermana de los hijos de Jacob. Era hija de Lía, esposa del patriarca. No es exactamente una heroína. Su comportamiento imprudente provocó el enamoramiento descontrolado del príncipe Siquem. Sus hermanos Simeón y Leví tomaron venganza del ultraje matando a los habitantes de esa ciudad cananea aunque apelando a un ardid desleal y en contra de la voluntad del patriarca-jefe Jacob, quien ya había pactado en darla en matrimonio al príncipe. 8) ¿En qué libros se narra la historia de Saúl? ¿Era Saúl de la misma tribu que su sucesor David? Respuesta: En especial en el Primero de Samuel. Samuel fue un profeta-sacerdote que ungió a Saúl como primer monarca de los judíos (c. fines del siglo XII a. JC). Saúl era de la tribu de Benjamín, en tanto que David (segundo rey de los judíos, coronado a principios del siglo XI a. JC.) era de la tribu de Judá. 9) ¿De qué reino era capital Samaria? ¿Los samaritanos del primer siglo de nuestra era común o cristiana eran descendientes de los samaritanos hebreos de tiempos de los asirios (anteriores al siglo VIII a. JC)? Respuesta: A la muerte del rey Salomón (principios del siglo X a.JC), hijo de David, los hebreos se dividieron en dos reinos tras una rebelión de las tribus norteñas por causa de sobrecarga de impuestos. Quedaron así: el reino del norte o de Israel y el del sur o de Judá (este último anexaba a su vez la tribu de Benjamín). La capital del reino del norte fue Samaria hasta su captura por el rey asirio Salmanasar (siglo VIII a. JC.), época en que convierte la región en un simple distrito de su imperio. Después, los asirios deportarían a los hebreos del ex reino del norte (esto daría origen al tema legendario de las diez tribus perdidas de Israel) y los reemplazarían por extranjeros de otros distritos del imperio. Estos nuevos pobladores adoptaron la adoración a Jehová aunque de manera poco ortodoxa y hasta de manera ecléctica con otros cultos. Descendientes de estos nuevos samaritanos fueron los que se encontraban viviendo en la zona a principios de nuestra era cristiana. Ésta era la razón de por qué los judíos de tiempos de Jesús de Nazaret los consideraban como simples extranjeros o gentiles. 10) A cuatro profetas bíblicos se los conoce como profetas mayores, ¿quiénes son? Respuesta: Isaías, Ezequiel, Jeremías y Daniel. Sus libros son mucho más voluminosos que los de los llamados profetas menores. Pero la división (quizá arbitraria) de mayores y menores no dependería tan sólo de la extensión de sus escritos sino también de los contenidos e importancia de sus profecías.
DIÁLOGOS
13
con ISABEL LLORCA BOSCO
Isabel Llorca Bosco pertenece a una familia de escritores. Su abuelo, su madre y su tío Eduardo Jorge Bosco lo fueron. Este último, como sabemos, alcanzó proyección internacional. Entre todos le dieron en herencia una biblioteca prodigiosa y el secreto mandato de las letras, que ella asume con pasión. Sin duda, nuestra entrevistada de hoy es el prototipo de la mujer actual. Une a su natural elegancia y simpatía una formación universitaria rigurosa en donde lo clásico y las tendencias más actuales de la crítica literaria y la poesía se han amalgamado. Esto no es de extrañar si tenemos en cuenta que ha tenido como maestros, entre otros, a Celina Sabor de Cortazar (anotadora de una importante edición argentina del Quijote), Noé Jitrik (integrante del polémico grupo Contorno y director de la Historia Crítica de la Literatura Argentina), Josefina Ludmer (autora de El género gauchesco. Un tratado sobre la patria) y el semiólogo Oscar Traversa (autor de Cine: el significante negado). Pero el perfil de Isabel no estaría completo si no mencionáramos su amistad de toda la vida con la historiadora y bibliotecóloga Josefa Sabor, la entrañable Pepita, autora de Manual de Fuentes de Información y Pedro de Angelis y los orígenes de la bibliografía argentina (Premio Nacional de Historia 1993). Isabel está casada, es madre de dos hijos y su casa es un lugar donde se reúnen permanentemente alumnos, amigos y colegas. SESAM: Isabel, ¿qué entendés por cultura? I.L.B: Entiendo la cultura como el trabajo del hombre, como la transformación de la naturaleza. Eso en un sentido lato, antropológico; en otro más restringido, se refiere a las letras, las artes y las ciencias. Las dos primeras comparten una función que no se percibe inmediatamente. En el caso de la literatura, es una utilización distinta del lenguaje, la función poética: lo que pesa es la organización del mensaje. Así la literatura difiere, por ejemplo, del lenguaje de la conversación porque lo desliza, lo corre para que no tenga por fin los objetos sino que su primer fin sea el lenguaje mismo, para provocar una sensación estética en el receptor. A veces no se usan ni las mismas palabras ni la misma sintaxis (por ejemplo, el hipérbaton). Pero sobre todo, la acción del escritor se apoya en lo que se ha escrito hasta el momento, que está presente en el nuevo texto, sometido a múltiples transformaciones. La vida puede cambiarnos, pero no cambia demasiado nuestra escritura, que sobre todo evoluciona según lo que leemos. Se puede decir, muéstrame lo que escribes y te diré lo que lees, o si no lees. No quiero decir con esto que se plagie, lo leído está decantado, implícito en el texto y le da otra proyección. Por imitación se adquiere el lenguaje, también la literatura. La lectura es una riqueza que se incorpora, se asimila y resurge, después de un proceso lento. Si el escritor no lee, usará el lenguaje que los medios imponen o recordará lo que leyó en la escuela y escribirá conforme a eso. Y no sólo hay que leer lo que escriben los pares, sino las obras de los que lo hacen mejor que uno, o tienen mayor preparación o experiencia, leer lo que es considerado literatura según el
14
paradigma actual. Como dice Poe, el que escribe debe conocer a sus lectores. Uno de los desafíos cuando estudiaba Didáctica era conseguir que los alumnos llegaran al concepto de poesía a través de los estilos más diversos y evitar que la identificaran con una sola modalidad. Con todo, cada época redefine los géneros. Este tema va a ser tratado este año en el TALLER ABIERTO SESAM. Además la cultura no constituye algo cerrado, estancado, sino que recibe y adapta las modalidades de otras culturas. Cultura que se cierra, muere. SESAM: ¿Cuáles fueron los pasos e influencias de tu escritura? I.L.B.: El primer paso, la fascinación por García Lorca; luego el barroco y desde hace treinta años, Borges. Son tres etapas, tres pasiones, creo que tengo una deuda con ellos. De Federico, me asombró la variedad ejercitada por una voz única. La tradición, el siglo de oro y el surrealismo unidos en la poesía más auténtica. Con su Poeta en Nueva York empecé a ensayar el verso libre. Después me ayudaron las lecturas de Oliverio Girondo, Enrique Molina, Alejandra Pizarnik, Olga Orozco y Roberto Juarroz. Pero también me obsesionó el barroco clásico. Fui alumna de Celina Sabor de Cortazar, una estudiosa fuera de serie de estos casi dos siglos del renacimiento y el barroco en la literatura española. Este movimiento no era una isla en el tiempo, pues había surgido el neobarroco latinoamericano de Alejo Carpentier, Lezama Lima y Severo Sarduy también teórico. Todo tenía que ver con la actualidad, con el redescubrimiento (descubrimiento para mí) de la teoría literaria y la influencia de otras disciplinas (por ejemplo, los seminarios de Lacan, sobre el que hice un curso al comienzo del doctorado). Literatura y teoría literaria confluían para que yo escribiera sonetos barrocos, primero con vacilaciones, luego con un poco más de seguridad. Primero leí incansablemente a Quevedo y a Lope. SESAM: Pero escribiste sobre Góngora un soneto que fue publicado en La Prensa. I.L.B.: Sí, escribí dos sonetos sobre su lengua poética, que en realidad tratan de la lengua poética en general y de sus posibilidades de lectura. Ejercité ciertos elementos formales, copia de fórmulas, figuras y entrecruzamientos. Las palabras jugaban con más de un sentido. El estilo de Góngora me pareció una lente para mostrar mejor, gracias a lo exacerbado de los procedimientos, la característica de lo literario, tanto para escribir como para leer. Poesía que se analiza, se investiga, se explica y se vuelve a leer y se la ve de otra manera. Y las nuevas lecturas no la agotan. Ni más ni menos que lo que se hace con toda obra literaria. Me interesó la poesía religiosa de los siglos XVI y XVII, porque había elementos de contenido conocidos y el poeta desde lo formal hacía la innovación. Los conventos eran en esa época talleres literarios y los certámenes la mejor manera de homenajear a un santo recién canonizado. Todo era posibilidades del lenguaje que jugaba con elementos fijos de la teología o de la mitología. SESAM: ¿Cómo trabajaste el mito? I.L.B.: Escribí por ejemplo sobre la fábula de Apolo y Dafne (ver abajo). Se me ocurrió que podría dar una versión diferente. No describir la transformación de la ninfa en laurel por escapar del seductor Apolo sino el camino inverso, hacer que la ninfa, arrepentida, volviera a su forma de mujer y fuera ella quien corriera en busca del sol. En realidad yo quería que ese movimiento de fuga y persecución, el deseo, fuera lo que prevaleciera en el poema. El yo poético va a aparecer como lector de la leyenda. Por supuesto, si el lector no la conoce, no puede advertir la innovación ni entender el texto. SESAM: ¿Y qué nos podés decir de El ruiseñor de Wilde (ver abajo), que, creo, es el poema que preferís?
15
I.L.B.: Pertenece a una época de textos breves, con bastantes elementos implícitos. Grande es mi admiración por Alejandra Pizarnik y pensé que tanto su vida como su obra podrían caber en aquel maravilloso cuento maravilloso (y no es lapsus) de Oscar Wilde, El ruiseñor y la rosa. Y que todos los personajes podrían ser aspectos de ella misma. Utilizo el sistema de diseminación y recolección, que usa tanto Calderón de la Barca. Como en Aires (ver abajo), la falta de puntuación facilita la libre reunión de versos, como quería Enrique Molina. SESAM: ¿Qué te aportó la facultad? I.L.B.: Decidí seguir la carrera de Letras, en la que aprendí a leer literatura. Aunque también conocí lo mediocre. Soy de la idea de que cuanto más se sabe del oficio, mejor. Hubo un momento, cuando estudiaba en la facultad, en que se dio una valorización de la lectura y del análisis de las obras literarias y las primeras prácticas de eso que se llamaba el trabajo crítico. Fue con Noé Jitrik y Josefina Ludmer. Nunca más volvimos a leer como antes. Con los cambios de profesores empezamos a hacer un estudio paralelo al de la facultad y los domingos estaban dedicados a estudiar teoría literaria. El trabajo del crítico, me di cuenta, no era menor que el del escritor. SESAM: ¿Cómo escribís? I.L.B.: Generalmente a partir de una frase, de una imagen, que luego expando y reduzco nuevamente. Ya no se trata sólo de corregir sino que son pasos de la elaboración, como los estudios de los pintores. Apenas trazo un bosquejo, surge mi rol de lectora que inmediatamente prevé otras lecturas y hace modificaciones para facilitarlas, aunque siempre habrá lugar para otras perspectivas, ya que un buen texto es inagotable. Por ejemplo, durante meses persistía en mí este verso: “Vuelvo al patio jaspeado por la luz de otros días”. Me resultaba demasiado musical, era un alejandrino. Lo incluí en un poema que hice bastante tiempo después, pero como puse la palabra “días” muy cerca de este verso, tuve que sustituir la palabra final por “horas”. Era equivalente, pues en este patio se superponían todos los ángulos del recuerdo. El peligro de este trabajo es que no haya unidad en el tono y que cada parte tenga un ritmo propio. Con todo, transformar un material guardado es la forma en que trabajo. Y es lo que enseño en el taller literario. SESAM: ¿Qué tendencias encontrás en la poesía actual? I.L.B.: Desde lo que conozco advierto la tendencia hacia la narrativa, hacia el microrrelato. Textos breves con un lenguaje bastante sobrio (al menos son escasas las figuras retóricas más usadas por la poesía, como la metáfora y la comparación) con un débil hilo narrativo y las repeticiones, por ejemplo anáforas, para lograr la unidad. Especial lugar ocupa el poeta brasileño Manuel Bandeira, muerto hace cuarenta años. Sus poemas impecables fueron traducidos por Santiago Kovadlov. Sobre todo me interesó su poema El bicho, publicado por la revista ADN, que es un modelo de economía y eficacia poética, una escuela para el escritor y un claro ejemplo de esta orientación. Todos sus poemas, al menos los que he leído, se apoyan en el final, como el cuento clásico. Pienso también al señalar esta tendencia en la poesía o microficción de María Rosa Lojo. Me enviaron un poema del poeta de la generación del 60 Roberto Santoro, que me maravilló. Logra sugerir mediante una distribución simétrica, evidentemente muy pensada, que realzan las antítesis. Esto no es obstáculo para que conmueva, al contrario. Se trata de Lluvia en la villa: afuera el agua cae de arriba para abajo adentro
16
el agua sube de abajo para arriba. Es una pequeña construcción. Yo quisiera poder escribir así. SESAM: ¿Qué significa para vos estar en la Sociedad de Escritores de San Martín? I.L.B.: Vivo en Villa Pueyrredón, en la ciudad de Buenos Aires, pero a diez minutos de San Martín. A mi taller venía gente de allí y noté su gran interés por escribir y por leer literatura. Conduje, en colaboración, en distintas radios de San Martín el programa cultural, nacido en 1993, El hilo y el laberinto, y me integré a toda la vida cultural sanmartinense. Me pareció que allí había posibilidades para trabajar y aportar lo mejor de mí misma. Me asocié a SESAM. Vi que eran necesarias actividades que yo también necesitaba. La posibilidad de hacer la REVISTA SESAM, cuya repercusión nos ha sorprendido, es un importante aliciente. SESAM ahora es internacional. En tiempos de internet, sin abandonar nuestras modalidades, es bueno conocer y recibir todas las influencias. Les suelo advertir a nuestros suscriptores que hablo con el voseo de Buenos Aires y me gusta, por ejemplo, cuando un mexicano me dice: “el artículo quedó muy padre”: no usar el español neutro que aconsejan las editoriales. Considero que en una localidad se trabaja bien cuando se abre un lugar para que la cultura circule. Cuando hay un intercambio entre los residentes y los visitantes. Eso es lo que entendemos cuando, por ejemplo, hacemos “La noche de la Cultura”, dar una oportunidad para que todos, los de San Martín o los de otros lados se manifiesten. Un encuentro, un diálogo, un intercambio, un enriquecimiento. A eso, por lo menos, queremos tender. DAFNE Y APOLO A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban Garcilaso (siglo XVl)
Vuelva Dafne al pudor roja y dorada, torne a la forma que dejó al sol ciego; que del laurel la verde llamarada clame a la llama que apagó su ruego. Que la visión del alba desflorada reverdezca en el sol. Retornen luego. Confunda el aire, cabellera helada, las rubias hebras y el dorado fuego. Se abra la sombra hacia la luz esquiva, la ciña en sutilísimo rodeo (corona ansiada cuanto más furtiva). Ya la leyenda entre dos luces leo, la huella de la planta fugitiva, la trascripción más plena del deseo.
EL RUISEÑOR DE WILDE “...el palacio de la noche.” Alejandra Pizarnik
en el castillo hospitalario de la noche el pájaro se incrusta contra la flor intensa y blanca del silencio
17
recolectora de los miedos ávida y vacía y va deshaciéndose en voz y va deshaciendo su voz bajo la cómplice mirada que la bebe sos el pájaro la voz la mirada y el silencio que los penetra el joven enamorado y la joven cruel que arroja la flor que permanece del color de la vida
AIRES la mano que le mutilaron mientras dormía se ha puesto a temblar y toda la tarde tirita por aquel vidrio roto entra el aire a borbotones y se escapa con las cosas perdidas para siempre
CULTURA POPULAR AGUSTÍN LARA
Selección de Isabel Llorca Bosco y Héctor Zabala ©
Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso Rojas Canela del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino, tal el verdadero nombre de este eximio poeta y compositor, nació el 30 de octubre de 1897 en Tlacotalpán (Veracruz), México, si bien hay quien dice que habría nacido en la capital mexicana. Después de la muerte de la madre, Agustín y sus hermanos vivieron en un orfanato con su hermana mayor, Refugio Aguirre del Pino. Allí tuvo el primer contacto con la música. Su primera composición musical fue "Marucha". En 1927 ya estaba trabajando en clubes nocturnos. Más tarde se mudó a Puebla, pero volvió a la capital en 1929. Ese mismo año empezó a trabajar para el tenor Juan Arvizu como compositor y acompañante. En septiembre de 1930, empezó una exitosa carrera en la radio. Intervino también en unas treinta películas. En la primera gira de 1933, Lara sufrió un fuerte fracaso en Cuba. Eran malos tiempos por la situación política de la isla. Pero enseguida cimentarían su fama varias giras exitosas por Sudamérica, así como unas cuantas composiciones brillantes, tales
18
como "Solamente Una Vez" (compuesta en Buenos Aires para José Mojica), "Veracruz", "Tropicana", y "Pecadora". Lara también fue conocido en su tiempo por sus aventuras amorosas, entre ellas con María Félix con quien se casó y a quien dedicó famosas composiciones como "María Bonita", "Aquel Amor" y "Noche de Ronda". Escribió más de setecientas canciones. Lo apodaban “El Flaco de Oro”. A principios de los ‘40, Agustín Lara ya era muy conocido en España. Francisco Franco le dio en 1965 una bonita casa en Granada como reconocimiento por sus canciones de temas españoles ("Granada", "Toledo", "Sevilla" y "Madrid"). Recibió honores y condecoraciones en todo el mundo. Lo paradójico es que Lara jamás aprendió anotación musical; indudablemente gozaba de un talento innato. En 1968 su salud se deterioró; se vio agravada por una fractura de pelvis. Murió el 6 de noviembre de 1970. Fue enterrado en el Panteón de los Hombres Ilustres de la Ciudad de México. En el puerto de Veracruz hay un lugar, La Casita Blanca, museo y esquina bohemia, que lo recuerda permanentemente. GRANADA Granada, tierra soñada por mí, mi cantar se vuelve gitano cuando es para ti. Mi cantar hecho de fantasía; mi cantar, flor de melancolía que hoy te vengo a dar. Granada, tierra ensangrentada en tardes de toros; mujer que conserva el embrujo de los ojos moros. De sueño rebelde y gitana, cubierta de flores, y beso tu boca de grana, jugosa manzana que me habla de amores. Granada, manola cantada en coplas preciosas, no tengo otra cosa que darte que un ramo de rosas, de rosas de suave fragancia que le dieron marco a la Virgen Morena. Granada, tu tierra está llena de linda mujeres, de sangre y de sol. (bis)
MARÍA BONITA Acuérdate de Acapulco, de aquella noche, Maria Bonita, María del alma; acuérdate que en la playa, con tus manitas las estrellitas las enjuagabas. Tu cuerpo, del mar juguete, nave al garete, venían las olas, lo columpiaban. Y mientras yo te miraba, lo digo con sentimiento, mi pensamiento me traicionaba.
19
Te dije muchas palabras, de esas bonitas con que se arrullan los corazones, pidiendo que me quisieras, que convirtieras en realidades mis ilusiones. La luna que nos miraba, ya hacía ratito, se hizo un poquito desentendida y cuando la vi escondida me arrodillé para besarte y así entregarte toda mi vida. Amores habrás tenido, muchos amores. Maria Bonita, María del alma; pero ninguno tan bueno ni tan honrado como el que hiciste que en mí brotara. Lo traigo lleno de flores, como una ofrenda para dejarla bajo tus plantas, recíbelo emocionada y júrame que no mientes porque te sientes idolatrada.
DUDAS Y ERRORES GRAMATICALES Y ORTOGRÁFICOS Isabel Llorca Bosco (56 y 57) © y Héctor Zabala (58 a 60) © Algunos de estos errores no se entienden como tales para los casos de personajes de ficción cuando la idea de quien narra es hacerle “hablar” al personaje como lo haría alguien de un medio social de escasa cultura o entre gente que utiliza jergas. Es decir, los humildes consejos de esta sección pueden tener una doble finalidad: 1) que el autor se exprese bien como narrador; 2) que, a propósito, haga expresar mal a un determinado personaje a fin de hacerlo más creíble.
56) ¿Poetisa o poeta? Recién en la última edición del Diccionario de la Real Academia Española se define la palabra “poeta” como “persona que escribe obras poéticas”. Se refiere tanto al varón como a la mujer. “Poetisa”, continúa siendo un término correcto. Si acudimos al Diccionario Panhispánico de Dudas, es más explicito, pues dice que “poetisa” es el término más frecuente y tradicional, y “poeta” el usado modernamente. Ocurre que hay un desprestigio del término “poetisa” y que la Real Academia no ha permanecido impasible. Tenemos que recordar que en castellano hay sustantivos de género común, por lo cual “poeta” pasa a ser uno de ellos, diferenciándose por el artículo y el adjetivo. La agudísima poeta Sor Juana Inés de la Cruz. Ya Nebrija, en 1492, aconsejaba “poeta” para el varón y la mujer. Y en 1881, Leopoldo Alas (Clarín) dictaminó: La poetisa fea, cuando no llega a poeta, no suele ser más que una fea que se hace el amor a sí misma. Como se ve, la connotación despectiva no es nueva. Nicolás Guillén y Dámaso Alonso abogaron por mantener el término “poetisa”. Como argentina, que escribe poesía, daré mi opinión. He vivido la época en que llamar “poeta” a una mujer era signo de ignorancia, por ejemplo, Daniel Devoto escribe “las tres poetisas americanas”. También he asistido al desprestigio de la palabra “poetisa”. Ya en los años 60
20
preferían “poeta” Alejandra Pizarnik y Olga Orozco. Decir “poetisa” era al principio peyorativo para la designada, pero pasó a serlo para el emisor, pues demostraba no conocer el código de los escritores. Considero que aunque se encamine a la pérdida de una palabra femenina para designar la actividad poética, que algunos –en especial los que vienen del psicoanálisis– consideran diferente de la escritura del varón; aunque aplicar cualquiera de estos dos términos, “poeta” y “poetisa” a una mujer sea correcto, pienso que no hay que subestimar los significados segundos, los elementos connotativos, que son aquellos con los que trabaja un poeta. Por eso recomiendo decir “la poeta Olga Orozco”. Real Academia de la Lengua Española: www.rae.es/ Lucila Castro. Cuando Safo no era poeta: www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id El cajetín de la Lengua: ¿Poeta o poetisa? - Espéculo UCM: www.ucm.es/info/especulo/cajetin/po
57) Cómo escribirlos y cómo pronunciarlos. Me trajeron de México un calendario azteca. Se recomienda escribir este topónimo (nombre de lugar) con la antigua grafía x, pero pronunciándola como j, nunca como pronunciamos actualmente la x [Méksico]. De la misma manera hay que escribir y pronunciar sus derivados. En España es más habitual escribir Méjico. El escritor mexicano Juan Rulfo escribió “Pedro Páramo”. Lo mismo para los topónimos Texas y Oaxaca, y para sus derivados: Oaxaca es un estado de México. Llevaba un sombrero texano. Algunos apellidos se escriben con esta grafía: Pedro Mexía era un humanista del Renacimiento. 58) La palabra ayer (del latín ad heri) generalmente se la utiliza como adverbio de tiempo. Así lo sugiere el Diccionario de la Real Academia Española al reservarle las tres primeras acepciones: 1. adv. t. En el día que precedió inmediatamente al de hoy. 2. adv. t. Poco tiempo ha. 3. adv. t. En tiempo pasado. Pero el Diccionario tiene además dos acepciones en calidad de sustantivo o nombre común, que son las que nos interesan: 4. m. t. Tiempo pasado. 5. m. pl. Méx. Períodos de tiempo pasados. Recordar los viejos ayeres. Ahora bien, ninguno tiene nada contra los mexicanos, que es un pueblo hermano nuestro, pero ¿por qué sólo mexicano? La palabra ayeres aparece en poemas de Jorge Luis Borges: La Recoleta (Fervor de Buenos Aires, 1923), Todos los ayeres, un sueño (Los conjurados, 1985), por citar sólo algunos ejemplos de otros lares. 59) aguará guazú (Del guaraní aguará, zorro, y guasú, grande): 1. m. Arg., Par. y Ur. Cánido de gran tamaño, de color anaranjado o rojizo, salvo el hocico y la parte inferior de las patas que son negros, con una crin oscura en la cruz y hábitos solitarios o de pareja; se adapta a lugares húmedos y tiene caminar amblado. Ni la palabra ni su definición están en el Diccionario de la Real Academia Española, pese a que el nombre y descripción de este animal se encuentren en cualquier enciclopedia de Ciencias Naturales, pues se trata de un típico carnívoro sudamericano. 60) “...y aquí comienza la vía crucis del usuario...”. Así se expresó un oyente de una importante radio de Buenos Aires el 8/1/08 a las 11:00 y ningún periodista lo corrigió. Según el Diccionario de la Real Academia Española, el sustantivo compuesto vía crucis, de origen latino pero adoptado por el castellano y que significa “camino de la
21
cruz”, es masculino en sus cinco acepciones, pese a que la palabra vía por sí sola sea de género femenino. Debe decirse, por ejemplo: El Viernes Santo van a rezar el vía crucis.
INFORMACIÓN DE CONCURSOS II CERTAMEN INTERNACIONAL DE CUENTO “JORGE LUIS BORGES – 2008” de la REVISTA SESAM (por correo electrónico) Comentarios de Héctor Zabala ©
Se han elegido treinta y dos cuentos FINALISTAS, sobre un total de ciento cincuenta y seis concursantes. El número de cuento corresponde al orden cronológico con que fueron llegando. El Jurado de la Final se encuentra resolviendo la elección del Primero, Segundo y Tercer premios, así como las menciones a otorgarse. LISTADO DE FINALISTAS # 002 003 007 010 011 014 016 018 026 042 043 049 053 057 060 061 062 064 065 069 070 081 083 093 094 096 100 104 110 128 151 155
TÍTULO DE LA OBRA Los merluzos Eco Diluvio Secretos de confesión Confesarás tus pecados El laberinto 3D-M Voces El marcapáginas Nada de hacerme caso La plaga Perfume Teatro vacío El sonido de los ojos El cabeceo Manifestación Luz de sombra Último momento Ella Disimulo Eterno desencuentro Urrutia Ascensor Daguerrotipo de Ledea Serpiente vs. ciudad La aspirante Desencuentros El accidente El viaje Aire urbano Dulce Venecia Lugar vacío El encuentro
SEUDÓNIMO Beckett666 Anna Karine Flecharoja Braulio Ñugra Devenir Duquesa Nóbel elefantemarino Armando Eduero Delicia Campoviejo Karmen As de Espadas Macondo Mascarón El Hostro Argonauta Miraflor Aureliano Buendía g minúscula Aliver Agripes Alejandro Pérez Villena Ojo de Horus Wertop Cándido Galvarino sirenavarada Ceni100ta Linguafranca José Luis Borja Fergom Alain
Para la próxima REVISTA SESAM (Nº 85) esperamos publicar los premios y menciones. El Jurado de Preselección estuvo compuesto por Isabel Llorca Bosco y
22
Agustín Romano. El Jurado de la Final está integrado por Silvia Ferrante (en reemplazo de Elena Caricati Pennella), María del Carmen Poyo Martínez y Héctor Zabala.
JUEGOS FLORALES DE LOS POETAS DEL ENCUENTRO DE VILLA BALLESTER San Andrés, 11/10/2008 PRIMER PREMIO: Alma adentro, poema de Rolando Ramondetta. El jurado estuvo integrado por Oscar de la Mota, María Rosa Sañudo e Isabel Llorca Bosco. Estos juegos florales se realizaron en la Biblioteca Popular Diego Pombo, de San Andrés (Partido de Gral. San Martín) Provincia de Buenos Aires.
ALMA ADENTRO Escribo al devenir de mi sangre en el rojo de la luz, el origen del agua, la pleamar del recuerdo. Porque si así no fuera, vana y hueca sería mi palabra, como cuerdos serían los poetas. ¡Qué fragante virtud me viene a la garganta! Madera noble la memoria, barco de mil rostros, astillero sagrado de lo que fuimos. Hoy, navegante con viejo timón por noche de vanidad y tiempo, surco vidas en mi sangre de ayer, y a cada milla recorrida se le agrega un nudo más a la perdida unidad. Inhóspito y desolado será el desembarco, pero me habrá de hallar en la mañana como una hoja en la mar, cumpliendo tan débil como tenaz –a la deriva– su destino.
23
Rolando Ramondetta Poeta y artista plástico. http://rolandoramondetta.iespana.es/ ramondettarolando@hotmail.com
CONCURSO MUNDIAL DE CUENTO Y POESÍA PACIFISTA Bogotá, Colombia Escribir a Néstor Pedraza <lasfiligranasdeperder@gmail.com> Vence el 1º de junio de 2009. Las Filigranas del Perder: http://lasfiligranasdeperder.blogspot.com/
XIII CONCURSO INTERNACIONAL DE POESÍA 1 L’Association Internationale LA PORTE DES POETES París, Francia BASES Podrán concursar autores de cualquier país con obras escritas en español o en francés, rigurosamente inéditas, que no se hayan presentado a otro premio y cuya edad mínima sea de 18 años. Los trabajos enviados al concurso deben ser mecanografiados a doble espacio con una extensión máxima de 3 páginas, tamaño folio (21 x 29,7 cm), su tema será libre. Enviar textos en doble ejemplar, firmados con seudónimo. Se adjuntará un sobre cerrado que contendrá en su interior los datos personales del autor: nombre, apellidos, fecha de nacimiento, dirección, teléfonos, ciudad, país, etc. Además, un currículum de no más de 10 líneas. Debe incluirse una foto reciente y un e-mail. En el anverso del sobre se consignará el título de la obra y el seudónimo del concursante. El plazo de admisión de originales finalizará el 31 de agosto de 2009. Se aceptarán los envíos que, con fecha postal dentro del término de la convocatoria, lleguen más tarde. Los trabajos deberán remitirse por duplicado a: REVISTA LA PORTE DES POÈTES 128, rue Saint Maur 75011 PARIS, FRANCIA No se aceptarán originales mal presentados o ilegibles. Tampoco remitidos por correo electrónico El jurado estará compuesto por personalidades del universo literario y universitario residentes en Francia y en España. Sus decisiones serán irrevocables. El jurado otorgará un Primer Premio y dos Menciones de honor a los ganadores de cada idioma concursante. Podrá declarar desierto el premio si, a su juicio, ninguna obra posee la calidad necesaria para obtenerlo Los primeros premios (en español y/o francés) será la edición de un poemario de 200 ejemplares, más un Diploma de Honor. Además se publicarán en las revistas patrocinadoras y se promocionarán internacionalmente. Las menciones obtendrán libros y diplomas. Los textos participantes serán de exclusiva responsabilidad del autor. Las revistas La Porte des Poètes, Les 4 Saisons y Missives se reservan el derecho de publicación.
24
Enviará al ganador un ejemplar del número en el que será publicada su obra. NINGÚN TEXTO SERÁ DEVUELTO. El anuncio del fallo del premio será dado a conocer en un encuentro literario el 31 de octubre de 2009, en la sede de la revista Les 4 Saisons en París. La participación en el concurso implica la total aceptación de las presentes bases. Para cualquier información adicional, puede contactarse con: <portedespoetes@noos.fr> París, 1º de marzo de 2009 Association Internationale LA PORTE DES POETES http://www.laportedespoetes.com - portedespoetes@noos.fr con el patrocinio de: revue Missives, de la Société Littéraire de La Poste et de France Télécom, la revue Les 4 Saisons, les Éditions La Porte, la Fondation Alliance Hispanique de Madrid et l’Ecole Universitaire du Magistère de l’Université de Castilla - La Mancha d’Espagne
OTROS CERTÁMENES LITERARIOS Quienes deseen participar en certámenes literarios, las páginas http://www.ciudaddearena.org http://www.guiaconcursosliterarios.com ofrecen una amplia información sobre bases y condiciones de concursos en España, Argentina y demás países hispanoamericanos.
NOVEDADES INSTITUCIONALES DE LA SOCIEDAD DE ESCRITORES DE SAN MARTÍN (SESAM) CAFÉ LITERARIO SESAM El tercer sábado de cada mes a las 18 horas (excepto en abril), en CAMED, Dr. Ramón Carrillo 2476, planta baja, ciudad de General San Martín, Provincia de Buenos Aires. REUNIONES DE COMISIÓN DIRECTIVA DE LA SESAM Segundo y cuarto sábado de cada mes a las 10:30 horas en CAMED, Dr. Ramón Carrillo 2476, 2º piso, aula 21, ciudad de General San Martín, Provincia de Buenos Aires. SESAM FELICITA... ...a los socios: • Agustín Romano, por haber sido elegido jurado del Concurso Nacional de Poesía “Julio Arístides”, de la Casa Universitaria de General San Martín. • Isabel Llorca Bosco por haber sido distinguida, con otras cuatro mujeres sanmartineneses, “por su destacada labor en la cultura y en la Sociedad de Escritores de San Martín”, por el equipo del programa de radio Actualidad Sanmartinense, conducido por el Lic. Fidel Tobar.
25
• María del Carmen Poyo Martínez, por haber obtenido el Primer Premio en el Concurso Nacional de Poesía “Julio Arístides” de la Casa Universitaria de General San Martín. SESAM ESTUVO... en 2008 • ...invitada por la Asociación Sanmartiniana del Partido de Gral. San Martín. SESAM asistió al acto de colocación de la placa por el 25º aniversario de la fundación de la Asociación Sanmartiniana de San Andrés y del emplazamiento del busto del Libertador en la Plazoleta Congresales de Tucumán, que se llevó a cabo en diciembre, en el marco de los festejos de la fundación del Pueblo de Gral. San Martín. • …en “Resonancias, un encuentro de música y palabras”, con la coordinación de Juan Carlos Figueiras y Nelly Vargas Machuca, presentado por el Taller Literario “El caldero”, el 21 de diciembre, en La Sociedad Coral Alemana de Villa Ballester. • ...en el almuerzo del Intendente de Gral. San Martín, doctor Ricardo Ivoscus, con profesionales de los medios de Prensa, en diciembre. en 2009 • ...en el acto de homenaje a José Luis Cabezas, a los doce años de su asesinato, organizado por el Círculo de Periodistas el 25 de enero, en la esquina de 25 de Mayo y Moreno, en Gral. San Martín. • ...en el homenaje por el 196º aniversario de la Marcha de San Lorenzo, el 3 de febrero, en Carlos J. Benielli (Pasaje 79) y Cayetano A. Silva (78) de la localidad de Malaver. • ...en la inauguración de la muestra “La Fotografía en la Historia Argentina”, a cargo de Abel Alexander, el 6 de febrero, en el Archivo Fotográfico Municipal “Alejandro Witcomb”, en Villa Ballester. • ...en la presentación del libro “Los laberintos de la memoria” de José Shullman, el 27 de febrero, en la Biblioteca Popular José Murillo, Villa Concepción. • ...con motivo del mes de la mujer, en el acto de reconocimiento a tres mujeres sanmartinenses que fueron distinguidas por su destacado aporte a la sociedad, entre las que figuraba la poeta de SESAM recientemente fallecida, Elena Caricati Pennella. Fue en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, en dicha ciudad, el 12 de marzo. • ...en la Tertulia de libros y canciones, el 20 de marzo, Biblioteca Popular María Silva de Villa Ballester, donde se comentó el ensayo de Laura Leonor de la Cruz “Transliteración y Barbarie”. • ...con motivo del mes de la mujer, en el programa Actualidad Sanmartinense, conducido por Fidel Tobar, cuyo equipo distinguió a cinco mujeres sanmartinenses, entre las que estaba la secretaria de la REVISTA SESAM, la poeta Isabel Llorca Bosco, quien fue reconocida “por su destacada labor en el campo de la cultura y en la Sociedad de Escritores de Gral. San Martín”. Fue el lunes 23 de marzo, en la FM 104.7. • ...en el Cabildo Regional de la Cultura, el 27 de marzo, en San Miguel, Provincia de Buenos Aires. SESAM VA A ESTAR EN... • La celebración de los 50 años de la Asociación Sanmartiniana de Gral. San Martín, presidida por la profesora Pina Poggi, el 24 de abril de 2009, a las 19,30 horas, en la Casa Universitaria, Ayacucho 2361, 5º piso, Gral. San Martín. SESAM INVITA... ...a tres actividades que ha organizado en abril 2009: • Jueves 16 de abril, de 18 a 20 horas, Taller Literario Abierto SESAM, a cargo de los profesores Agustín Romano e Isabel Llorca Bosco, en CAMED, 3er piso, aula 35. Ramón Carrillo 2476, San Martín, Provincia de Buenos Aires.
26
• Viernes 17 de abril, de 19 a 20,30 horas, Homenaje a la poeta Elena Caricati Pennella (miembro de la Comisión Directiva de SESAM), a cargo de los profesores Agustín Romano e Isabel Llorca Bosco y del doctor Oscar Julio de la Mota, en la Sala Victoria Pueyrredón del Palacio Municipal, calle Belgrano 3747, 3 er piso, de la ciudad de San Martín, Provincia de Buenos Aires. • Domingo 26 de abril, Picnic Cultural, desde las 10 hasta las 17 horas. Se invita a todos los que realicen una actividad cultural (escritores, plásticos, músicos, cantantes, bailarines, etc.) en el quincho del Parque Irigoyen, Avenida 79 (25 de Mayo) y Colectora General Paz, Gral. San Martín, Provincia de Buenos Aires. Consultas al 4571-1761. • Jueves 23 de abril. A la charla Presencia de Dante en la obra de Borges, a cargo del profesor Agustín Romano, en la celebración de la Semana de la Cultura Italiana en el Mundo. Consultar horario al 4571-1761.
ENLACES Los enlaces a PÁGINAS WEB LITERARIAS pueden verse en http://www.lacoctelera.com/revista –sesam/ o en nuestra página de anuncios culturales: http://www.lacoctelera.com/sesam –anuncios/ INFORMACIÓN DE ENTIDADES AMIGAS Biblioteca de Soledad Atzompa, en Veracruz, México. Solicita donaciones de libros. Comunicarse con Sixto Cabrera González <sixtocg@yahoo.com.mx>. Bosque de Palabras (Piura, Perú) Julio Carmona: www.vosquedepalabrasvives.blogspot.com. Buenos Aires Jaque Press, en inglés y español: Director: Alfred Hopkins. http://jaquematepress.blogia.com/ Casa del Poeta Peruano http://www.letrasyartes.com/casadelpoeta Círculo de Escritores de Venezuela http://literaturayvida.blogsome.com http://www.circulodescritoresvenezuela.org/ Carmen Cristina Wolf Losada <literaturayvida@yahoo.com> Colectivo Artístico Morelia (México) Jose Luis Rodriguez Avalos <colectivoartisticomorelia@yahoo.com> Editorial Letra Novel (Suecia) http://www.letranovel.com/ http://www.jorge-gonzalez.com/productssimple3.html Director: Jorge González Reymond Grupo literario “La nave fue y volvió”. Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Carlos Pablo Lorenzo <lorenzopablo10@yahoo.com.ar> http://tallerliterariorg.blogspot.com/ http://concurso-tallerliterariorg.blogspot.com/
27
HonorArte (Buenos Aires, Argentina) Directora: Silvia Sturla. http://www.honorarte.com.ar/ Palabras del Uruguay invita a los escritores del mundo entero a sumarse a su nueva sección Escritores Hermanos. Los requisitos están disponibles en: http://www.palabrasdeluruguay.com/requisitos.htm Director: César Arbulo Ferreira <administrador@palabrasdeluruguay.com>. Red Mundial de Escritores en Español: REMES http://www.redescritoresespa.com/ Dir.: Luis E. Prieto (Melilla, España) <directorio@redescritoresespa.com> Revista “Archivos del Sur” Revista digital de cultura, desde Buenos Aires, Argentina. Directora: Araceli Otamendi <revista.archivosdelsur@googlemail.com> Revista “Buracos Quentes” (San Nicolás de los Arroyos, Argentina) Revista virtual de literatura. http://buracos-quentes-literarios.blogspot.com/ Directora: Evangelina Arroyo <revistaburacosquentes@yahoo.com.ar> Revista cultural “Revers” (en lengua valenciana). Escribir a Sant Josep, nº 12 – 1º, (CP 46.410) Sueca (Valencia), España, o bien a <revers.revista@gmal.com>. Revista de Letras (España) http://www.revistadeletras.net/ Director: Diego Giménez Revista “Koyawe” Director: Luis Macaya Jiménez <revistakoyawe@hotmail.com>. Casilla 522, La Serena, Chile. Revista “Lakúma-Pusáki” (El fuego en el agua), Chile http://www.poesias.cl/ Director: Miguel A. Moreno Duhamel <pusaki@poesias.cl> Revista “La Mancha” (Chile) www.lamanchadesdequilicura.blogspot.com Amanda Espejo: <espejolamancha@gmail.com> Revista “La Pollera” (la única revista cultural ciudadana), Santiago de Chile. http://www.lapollera.cl/ o al contacto: <contacto@lapollera.cl> Revista “Letralia, Tierra de Letras” (Venezuela) http://www.letralia.com/ Director: Jorge Gómez Jiménez, <jgomez@letralia.com> Revista Literaria “Paralelo 30" (Brasil) http://br.geocities.com/paralelo_30/index.htm Director: Paulo Monti <revistaliterariaparalelo30@gmail.com> Revista “Palabras Diversas” http://www.palabrasdiversas.com/
28
Director: Luis E. Prieto, <palabrasdiversas@palabrasdiversas.com> Revista “Xilote” (México). http://www.xilote.com.mx/ Coordinación general: Miguel Ángel Aguilar Huerta <correo@xilote.com.mx>. SADE – Escobar (Escobar, Argentina) http://www.sadescobar.blogspot.com/ Aída Holtz: http://www.aidaholtz.blogspot.com/ Uruguay y su porqué (Uruguay) http://uruguayyelporque.blogspot.com/ Director: Alejandro Martínez
PROGRAMAS DE RADIO La Ciudad Desnuda www.losangelesradio.com.ar Director: Jorge Sirvent El Descubrimiento por FM 88.7 La Tribu on line por www.fmlatribu.com, los domingos de 20:00 a 22:00. Un espacio para conocer teatro, poesía, cine, literatura, artes visuales, música. Conducción: Patricia Díaz Bialet, Jorge Dubatti y Juano Villafañe El hilo y el laberinto Un espacio para no perderse y transitar por la literatura, la filosofía, la historia, las artes y las ciencias. AM Tradición 1580, los domingos de 14 a 15. Teléfonos: 4754 –8784; 4713 –2517. Conducción: Agustín Romano e Isabel Llorca. Columnista de ajedrez: Gabriel Romano. El tango entre vos y yo www.radiolu14.com.ar (jueves a las 13:00) Conducción: Ángela María Celia Di Massimo Te doy una canción por 88FM (88.7 MHz), los martes de 20:00 a 21:00. Conducción: Daniel Vaccaro
REVISTA SESAM © – CONTACTOS Y DIRECCIONES Órgano oficial de la Sociedad de Escritores de San Martín (SESAM) RMGSM Nº 1027 – Entidad sin fines de lucro Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina <sesam_literatura2@hotmail.com> http://www.sesamweb.com.ar/ (Ediciones 73 a 83) http://elblogdesesam-colaboraciones.blogspot.com/ (Colaboraciones)
Director General de Publicaciones Agustín Romano
29
Jefe de Redacción y Diagramación Héctor Zabala Secretaria de Redacción y Correctora Isabel Llorca Bosco AGRADECIMIENTOS Agradecemos las felicitaciones y afectuosas palabras por la REVISTA SESAM de parte de muchísimos suscriptores, así como los ofrecimientos por difundirla.
30