1. Justificación del proyecto El proyecto que expongo a continuación se basa en un modelo de escuela que considero debe definir a la Escuela Pública, me refiero a una Escuela Inclusiva que contemple la igualdad desde la comprensión de que todas las personas somos diferentes. Bajo este modelo espero con esta programación: -
Ofrecer mi aportación a la construcción de una escuela democrática como ejemplo de escuela sin exclusiones. Articular una actuación didáctica correcta entre la comprensividad (lo que debe garantizar la escuela pública) del currículum y la diversidad del alumnado. Desarrollar un currículum común, diversificado, transformador e inclusivo a través de los proyectos de investigación como estrategia fundamental de aprendizaje. Desarrollar organizaciones, agrupamientos y espacios de análisis que favorezcan el aprendizaje colaborativo y el aula como espacio de convivencia. Tomar conciencia como maestro de la importancia del patrimonio cultural que voy a ofrecer a mi alumnado para convertirlos en personas críticas, reflexivas y comprometidas, pero sobre todo que además sean «buenas personas».
Estas cuestiones, junto con el compromiso que adquiero como maestro conmigo mismo, con quiénes forman parte de la comunidad escolar y en última instancia con la sociedad, son el punto de partida hacia lo que desde mi punto de vista es una educación de calidad y, por ende, las premisas que van a guiar el desarrollo del proyecto. a. Características del entorno educativo Los centros de difícil desempeño, a los que va dirigido este proyecto, suelen situarse en las zonas periféricas de la ciudad, exceptuando el CEIP Nuestra Señora de Gracia (Zona centro). Se trata de barrios con una densidad de población muy alta y evidentemente son barriadas modestas. Hay un alto índice de paro, y la mayoría de las personas que trabajan lo hacen temporalmente con contratos normalmente precarios, esto provoca que tanto padres como madres tengan que trabajar para poder sacar adelante a sus familias lo que dificulta notablemente la atención de las necesidades escolares de sus hijos. En los últimos años la situación es en algunos casos dramática, los padres se desentienden cada vez más de la educación de sus hijos, cada vez participan menos en la vida del centro, carecen de expectativas o incluso ejercen una mala influencia en la educación de sus hijos. El nivel socio-cultural de las familias es en general bastante bajo, son frecuentes situaciones de marginalidad, exclusión, pobreza, desestructuración familiar, problemas de convivencia, analfabetismo, cultura de la impunidad,… !1
Destacar también que la situación de marginación y exclusión se acentúa especialmente en la población de etnia gitana y en la población inmigrante, muy diversa e importante. En cuanto a la perspectiva de género, se vuelven a transmitir los estereotipos machistas de generaciones anteriores. El trato diferenciado se hace visible en la convivencia diaria. b. Características del perfil del alumnado destinatario Las actuaciones de compensación educativa que se desarrollan en este proyecto pretenden ser la respuesta a las demandas específicas que demandan aquellos centros denominados de difícil desempeño considerando como tales aquellos colegios que por su contexto socio-económico acogen una mayor población de alumnos y alumnas que, por su pertenencia a minorías étnicas o culturales en situación de desventaja socio educativa, o a otros colectivos socialmente desfavorecidos, presentan: • • • • • •
Desfase escolar significativo, con dos o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular y el nivel en que está escolarizado. Dificultades de inserción educativa. Necesidades de apoyo derivadas de incorporación tardía al sistema educativo. Escolarización irregular. En el caso del alumnado inmigrante y refugiado, desconocimiento de la lengua vehicular del proceso de enseñanza. NEAE c. Coherencia de los objetivos generales enunciados
Los objetivos y competencias a desarrollar son los de currículum ordinario acentuando, eso sí, el refuerzo de aquellas carencias derivadas de sus situaciones particulares y del contexto socio-económico en el que se encuentra el centro. En el caso del alumnado de un Centro Educativo de Difícil Desempeño sólo existen adaptaciones curriculares no significativas a priori. No son alumnos y alumnas de nee, por tanto no hay ninguna reducción ni modificación curricular, sólo se trata de adaptaciones en agrupamientos, espacios, tiempos y metodologías.
2. Objetivos y estrategias del plan a. CURRICULARES: Atendiendo fundamentalmente a la Competencia Lingüística, y recogiendo la organización de actividades complementarias y extraescolares
!2
Competencias clave Centrándonos especialmente en la Comunicación Lingüística como soporte fundamental sobre el que se regulan las relaciones y su fundamental en la configuración del pensamiento. El lenguaje en este sentido se adquiere con la interacción social y pasa de un medio social de comunicación a convertirse en un modo interno, el de pensar. El lenguaje y por ende el pensamiento es muy sensible al contexto. «El lenguaje es un fenómeno cultural y es únicamente a través de él como podemos llegar a adoptar y cambiar las convenciones culturales.» BRUNER, J. (1996) 1. Comunicación lingüística A través del aumento en la significación al partir de situaciones problemáticas reales, con los debates, exposiciones, entrevistas, síntesis tratamiento de textos. Dotando de mayor precisión a nuestro lenguaje y a nuestro pensamiento con las aportaciones de los demás compañeros, las lecturas y con la propia descripción de los procesos, al emitir juicios, generar ideas, etc. Centrándonos en las dos funciones fundamentales del lenguaje: Lenguaje como base de la COMUNICACIÓN
Lenguaje como base para el PENSAMIENTO
Aprender a comunicarse con otros a través del uso sistemático del debate con sus dos exigencias básicas: escucha y argumentación
El lenguaje interno que se genera paralelamente, reflejo de las imágenes y estereotipos de la cultura donde se vive.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Mediante el trabajo por proyectos de investigación se brinda la oportunidad de utilizar las diferentes herramientas matemáticas en contextos relevantes para el alumnado, partiendo de situaciones reales de su vida cotidiana. En definitiva se trata de problematizar la realidad y dotándola de significación, utilizando diversas perspectivas e itinerarios a la hora de resolver un problema, trasfiriendo esos aprendizajes finalmente a situaciones de su vida, confiriéndoles mayor rigor y sistematización. Nos centraremos fundamentalmente en dos ámbitos de actuación relacionados con lo personal: Relaciones próximas
Realidad social
Conocimiento de los sentimientos y los pensamientos de los demás, resolución de conflictos, inteligencia emocional, asertividad…
Diversidad cultural Evolución de las organizaciones, las instituciones, el papel de la comunidad,… !3
3. Competencia Digital Favoreciendo una actitud crítica y responsable en la selección y utilización de las TIC. 4. Aprender a aprender Favoreciendo el trabajo cooperativo desarrollando las habilidades sociales necesarias para interactuar y aprender con los compañeros. Potenciando el pensamiento propio y autónomo a través del uso continuo de la argumentación, la síntesis, la presentación de ideas, la confrontación y el cuestionamiento de todo. 5. Competencias sociales y cívicas Competencia para comprender la realidad social -
Compromiso con la mejora
Conocimientos sobre los rasgos y la evolución de las sociedades, realidad histórica. Conocimiento de los valores que sustentan los sistemas democráticos. Reconocimiento del valor de la diversidad. Sentimiento de ciudadanía global compatible con identidad local.
Dimensión ética del concepto de mejora, reflexionando sobre los valores que se esconden detrás de esa mejora, tomando una determinación y responsabilizándose de la opción elegida teniendo como referentes: - DDHH - Derechos del niño - Valores de la convivencia - Valores democráticos - Constitución española
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor A través de la elaboración de proyectos, planificación de los mismos, ejecución, registros,… Toma de decisiones responsabilizándose de la opción elegida, postulándose con claridad y asumiendo los posibles riesgos o consecuencias. 7. Conciencia y expresiones culturales La creatividad exige de la valoración de la diversidad de perspectivas. El compromiso y la satisfacción por la consecución de proyecto común.
!4
Objetivos Además de los establecidos por la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, este proyecto hace especial hincapié en los siguientes objetivos: •
Dar respuesta contextualizada al proceso de enseñanza-aprendizaje, confeccionado materiales, organizaciones y metodologías con el fin de que los niños puedan acceder al currículum ordinario que están trabajando el resto de sus compañeros, partiendo de las necesidades de cada alumno derivadas de sus contextos y sus diferentes itinerarios de aprendizaje.
•
Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa, creando espacios, tiempos y formas para poder solucionar mejor los problemas de convivencia que se plantean.
•
Explicitar en el Proyecto Educativo y en el Proyecto Curricular la atención educativa del alumnado de Ed. Compensatoria creando una línea pedagógica de centro o protocolo de actuación.
Organización de actividades complementarias y extraescolares Las actividades Complementarias y Extraescolares se planificaran a propuesta de todos los miembros de la comunidad educativa y manteniendo como finalidad básica y nexo de unión el fomento de las relaciones entre las diferentes culturas, la tolerancia, el conocimiento mutuo entre todos los alumnos y alumnas, sus diferentes costumbres e intereses, todo ello encaminado hacia la integración y participación en la vida del Centro del alumnado inmigrante o con necesidades de compensación educativa. Entre ellas podemos destacar: - Jornadas de convivencia, al principio y final del curso, facilitando la participación de todo el alumnado. - Jornadas de convivencia en todos los finales de trimestre y en determinadas fechas conmemorativas: Día de la Paz; Día de Andalucía. - Celebración de efemérides a través de actividades comunes para todo el Centro, en forma de: talleres desarrollados por cada departamento didáctico; muestras de gastronomía y folklore de cada uno de los países representados en el centro, etc... - Juegos de patio para el fomento de la cooperación, el respeto, la deportividad, disminuyendo de esta forma los posibles conflictos que puedan generarse durante los recreos. - Vídeo-forum. Proyecciones y debates, a lo largo de todo el curso. Se proyectarán películas seleccionadas que tengan relación con el tema sobre valores de cada mes, según contemple el Plan Escuela Espacio de Paz. Posteriormente se realizarán actividades sobre el tema.
!5
-
Actividades complementarias de compensación educativa, encaminadas a paliar el desfase curricular, que se realizarán dos veces por semana, en la última hora de la jornada escolar: • Programas de refuerzo de materias instrumentales básicas. • Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. • Planes específicos personalizados para los que no promocionen. • Plan de acompañamiento escolar. • Deporte en la Escuela. • Español para inmigrantes. b. ENTORNO Y FAMILIAS: Incorporación de las familias, mejorar la integración del centro en su entorno, facilitando el desarrollo de programas socio-educativos de educación no formal.
Intervención basada en el modelo de Acción Participativa: en este tipo de centros y otros muchos con características similares, han padecido en cuestiones de proyectos de mejoras una trayectoria de escasos éxitos, que han llevado en la mayoría de las ocasiones a resultados de desesperanzas y resignación ante la imposibilidad de transformar la realidad del centro. En la mayoría de los proyectos que se iniciaban las familias han tenido un rol pasivo. La propuesta que se presenta se plantea como una alternativa, basándose en el modelo de Investigación Acción Participativa, con la intención de retomar, agilizar y resolver la mayoría de los conflictos que la comunidad educativa de estos centros sufren por distintos factores sociales y económicos. Se trata de animar a las familias para que participen activamente en la mejora de su colegio concienciándoles de la importancia de colaborar con el AMPA, formar parte del consejo escolar o constituir mesas de trabajo junto con otros agentes del barrio. Así por ejemplo, es de vital importancia sumar esfuerzos juntos con otros planes y proyectos que ya están en marcha en la zona, por ejemplo: - Sueños de construcción de un barrio - Radio comunitaria “Onda Color” - Proyecto hogar - Programas de educación vial - Etc. c. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Recogiendo las propuestas sobre inclusión, compensación de desfases, aprendizaje de la lengua a alumnado extranjero. Atención a la diversidad, enfoque inclusivo Siguiendo los planteamientos teóricos en los que se basa este proyecto, la Cultura de la Diversidad supone apostar por una escuela de todas y todos pero con todas y todos, hablar de una educación inclusiva o de una escuela sin !6
exclusiones desde el punto de vista del reconocimiento de la identidad de las personas como ciudadanas y con todas sus peculiaridades. Este compromiso de la escuela se puede llevar a cabo si se incluyen a todas las niñas y a todos los niños y si se responde a las nuevas demandas que genera la situación de diversidad con un trabajo cooperativo, de indagación y de reflexión del docente. La Cultura de la Diversidad requiere que la escuela cambie sus comportamientos y actitudes hacia los principios de igualdad y libertad, una responsabilidad hacia los otros (culturas minoritarias y personas con hándicap). Si respetamos las peculiaridades e idiosincrasia de cada niño y niña comprendiendo que todas las personas somos diferentes y valiosas, evitaremos las desigualdades y «aprenderemos a convivir juntos». Integración
Inclusión
El alumno con hándicap se adapta al grupo. Parte de la homogeneidad. Pa r t e d e d i f e r e n t e s t i p o s d e desarrollo. Pedagogía reparadora. No respeto por la persona en su diversidad.
El grupo mejora con la presencia de personas diferentes. Diferencia como valor. Desarrollo único con diversidad de itinerarios. Sentido de lo humano: legitimación del otro como legítimo otro. (MATURANA, 1994)
En un centro de difícil desempeño contamos con un alumnado más heterogéneo si cabe. Su aprendizaje como el de los demás compañeros se vive como una responsabilidad compartida. Todos aprendemos cooperando con todos, así su situación se convierte en un verdadero motor para el aprendizaje de la clase modificando y nutriendo la propia dinámica del grupo, nuestras funciones, nuestros compromisos y el sentido de lo que hacemos. Verdaderamente es una gran oportunidad para poner en práctica los valores. Compensación de desfases, aprendizaje de la lengua a alumnado extranjero El flujo de alumnado inmigrante que se incorpora continuamente a la mayoría de los centros es importante, esta situación se acentúa aún más en aquellos contextos que por su realidad socio-económica son más susceptibles de acoger a diferentes nacionalidades: Marruecos, Guinea Bissau, Rumania, Senegal, Gambia, etc. El perfil de este alumnado a veces supera un desfase curricular superior a dos cursos e incluso en ocasiones se da una escasa o nula escolarización en el país de origen. Por tanto, las actuaciones de compensación educativa son fundamentales en este tipo de población, considerando como tal aquel alumno o alumna, que por su pertenencia a minorías étnicas o culturales en situación de !7
desventaja socio educativa, o a otros colectivos socialmente desfavorecidos, presenta: • Desfase escolar significativo, con dos o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular y el nivel en que está escolarizado. • Dificultades de inserción educativa. • Necesidades de apoyo derivadas de incorporación tardía al sistema educativo. • Escolarización irregular. • Desconocimiento de la lengua vehicular del proceso de enseñanza Propuesta de intervención: Según el DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los Colegios de Educación Primaria, de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos Específicos de Educación Especial.los contenidos de cualquier Plan de Compensación Educativa han de contener como mínimo: a. Medidas para compensar el desfase curricular que pueda presentar el alumnado en situación de desventaja socioeducativa, con indicación de una adecuada planificación y organización de los espacios, tiempos y agrupamientos del alumnado de forma flexible y adaptada a sus necesidades. b. Medidas para facilitar la integración escolar del alumnado que se ha incorporado tardíamente o de forma irregular al sistema educativo, así como de aquel alumnado que por sus condiciones sociales económicas o de cualquier otro tipo presente riesgo de abandono prematuro del sistema educativo. c. Iniciativas para favorecer un adecuado clima de convivencia en el centro. d. Actividades complementarias de compensación educativa. e. Actividades extraescolares de compensación educativa, encaminadas al esfuerzo, la orientación y el apoyo escolar. (Acompañamiento escolar) f. Actuaciones dirigidas a la prevención, control y seguimiento del absentismo escolar. g. Actuaciones para el acercamiento de las familias al centro. En el presente proyecto, estos contenidos actuación.
se organizan en tres líneas de
1) Curricular: contenidos a), b) y f) prevención del absentismo. 2) Organizativa: a),b), f) control y seguimiento del absentismo, y g) 3) Convivencia: contenidos b), c), d), e), f) y g) d. CONVIVENCIA: Propuestas de medidas de impulso de la convivencia en el centro, atendiendo a la prevención y resolución de conflictos !8
Los centros educativos son espacios privilegiados para la educación de la convivencia, más aún si cabe teniendo en cuenta las características del entorno socioeconómico del centro. En muchos casos será la escuela el único contexto donde se aprenda a comunicar los sentimientos y las emociones, a cooperar o a competir, a practicar la responsabilidad y la solidaridad y donde se construyen las normas formales e informales para resolver los conflictos que la convivencia genera. Por ello la escuela no puede desaprovechar esta oportunidad que se les presenta de educar para la convivencia y por ello deben planificar y aplicar una serie de medidas que les permitan prevenir, detectar, regular y resolver los conflictos poniendo en marcha en última instancias medidas tales como los Compromisos de Convivencia y la Mediación. Partiendo de la base de que los conflictos surgen de modo inevitable siempre que hay relaciones humanas y por ende convivencia, no es menos cierto que muchos de ellos se pueden abordar antes de que exploten de forma violenta; es por ello, que las medidas expuestas a continuación servirán para la prevención de los conflictos que surjan en el Centro. Medidas para prevenir los conflictos -
-
-
Prevenir e impedir una resolución violenta de los mismos desde la tutoría tomando como base el grupo-clase, a través de diferentes herramientas: sociogramas de aceptación/rechazo, cuestionarios de observación, actividades de integración, asambleas de clase, trabajos de cooperación, labor tutorial metódica con los alumnos-as y los padres y madres. Aplicar criterios pedagógicos eficaces a la hora de elaborar los agrupamientos y los horarios teniendo siempre en cuenta las posibilidades del Centro. Los espacios deben estar distribuidos del modo más racional posible de modo que no generen conflictos. Cada alumno será atendido en función de sus necesidades educativas a través de: adaptaciones curriculares individualizadas, adaptaciones de la metodología a los intereses de los alumnos, apoyo en determinadas áreas del currículo y la formación de grupos flexibles. Hacer públicos los derechos y deberes y responsabilidades de cada uno de los sectores de la comunidad educativa adaptándolos las características y circunstancias de nuestro centro, utilizando murales y textos ejemplificadores. Dinamización del funcionamiento de las estructuras de participación: asambleas de aula, Estructuras de participación docente: Claustro, ETCP, reuniones de Ciclo, Junta de delegados de padres, Asociación de padres.
!9
Medidas para detectar los conflictos -
Desarrollar la comunicación y la observación de los lenguajes corporales, sobre las posibles fuentes de conflicto. Análisis de los sociogramas expuestos anteriormente. Análisis las actitudes ante los conflictos de los alumnos en el grupoclase y de los maestros con respecto a los alumnos y los demás compañeros/as
Medidas para regular los conflictos -
Establecer unas normas de convivencia claras, concretas, evaluables y consensuadas. Determinar sanciones justas y no reiterativas, que conlleven la asunción consciente y razonable por parte del alumno-a que manifieste una conducta contraria a la convivencia y que en la medida de lo posible aporten algo a los demás: servicios a la comunidad.
Medidas para resolver los conflictos -
Controlar las dinámicas destructivas de la comunicación: acusaciones, insultos, generaciones, tópicos, sacar el pasado a relucir, etc. Analizar los procesos seguidos: para aprender tanto de los aciertos como de los errores, hacer mapas de análisis, etc. Plan de Centro Establecer procesos de consenso para permitir a todas las partes sacar sus necesidades y satisfacerlas y consensuar reglas de cómo abordaremos cada e. ABSENTISMO Y MOVILIDAD: Prevención, control y seguimiento del absentismo escolar y medidas para compensar la inestabilidad de los grupos debido a la movilidad en la matriculación, facilitando la integración del alumnado de incorporación tardía Prevención, control y seguimiento del absentismo escolar
Para prevenir Dirigidas a familias: - Campañas de sensibilización para informarlas del derecho constitucional de los niños a la educación y su deber como padres de asegurarlo, garantizando su asistencia regular a los Centros Escolares. o Introducción de documento en la matrícula en la que los padres se comprometan a la asistencia de los hijos. o En las reuniones de padres de principio de curso, se informará a los asistentes tanto por la educadora social como por los tutores. o Potenciación de la acción tutorial programando reuniones y entrevistas con las familias de riesgo. Dirigidas a los alumnos: - Desarrollo de planes de acogida individualizados para los alumnos de nuevo ingreso que han presentado índices de faltas significativos en !10
-
primaria: visitas al centro, información a los alumnos y a las familias, motivación hacia la participación en actividades extraescolares, etc. Información a los alumnos por parte de los tutores sobre lo que consideramos absentismo y de las posibles consecuencias. Llevar a cabo una atención individualizada de los alumnos con necesidades de compensación, reforzando los aprendizajes instrumentales básicos y organizando los apoyos. Programar y desarrollar actividades formativas complementarias y extraescolares que tengan en cuenta las motivaciones e intereses del alumnado. Desarrollar programas de orientación profesional con alumnado, pertenecientes a grupos de riesgo, para facilitar la posterior inserción sociolaboral. Favorecer el acceso a becas y ayudas al estudio convocadas por la administración. Desarrollo de programas de prevención de las conductas de riesgo y de programas de mejora de autoestima y de potenciación y desarrollo de habilidades sociales.
Para el control y seguimiento Se propone establecer un control de las faltas de asistencia y de intervención con el alumnado y la familia con el siguiente procedimiento: - Todos los grupos reciben semanalmente una hoja de control de asistencia en la que figura una lista la lista del alumnado del grupo y un espacio para que el profesorado anote, hora a hora las faltas de asistencia y firme en el lugar correspondiente. - Corresponde al delegado o delegada del grupo, diariamente, recoger esta hoja de control de la conserjería en la primera hora y dejarla la última. - En cada sesión lectiva el profesorado correspondiente controlará las ausencias del alumnado y comunicará estas incidencias semanalmente tanto al tutor o tutora del grupo como a la jefatura de estudios a través del parte de registro semanal de ausencias. - Las justificaciones se enseñarán a todo el profesorado y se les entregará al tutor. Sólo se admiten las justificaciones documentadas, por ejemplo justificantes de citas médicas. - En el caso de comunicaciones de la familia sobre la ausencia a clase sin documentación, sobre todo en casos de reincidencia o absentistas, el tutor explicará que la falta está comunicada, no debidamente justificada. - La Jefatura de Estudios, recibirá semanalmente a través de los conserjes, el listado de control de asistencia de cada grupo, depositado en conserjería por el delegado de aula. - Se seguirá especialmente la asistencia de los alumnos de trayectoria absentista, contactando con las familias de los menores absentistas e informando puntualmente a los tutores. Así mismo colaborará como miembro del Departamento de Orientación en el control del absentismo que se pudiera dar en cualquier otro caso, por indicación de los tutores, la orientación y la jefatura de estudios. !11
-
Cuando se produzcan faltas no justificadas, se iniciará protocolo de absentismo.
Medidas para compensar la inestabilidad de los grupos debido a la movilidad en la matriculación, facilitando la integración del alumnado de incorporación tardía Con la familia La familia será recibida por Dirección y Jefatura de Estudios, quienes: • Recogerán datos: personales, familiares, socioeconómicos, escolarización previa, conocimiento del idioma, etc. • Informarán de: - Ayudas que pueden recibir: becas de libros y comedor, plazos, sistema de solicitud, etc. En caso de dificultad ayudarles a cumplimentar solicitudes. - Sistema Educativo de nuestro país. Explicarles cada una de las etapas educativas y el paso de una a otra, etc. - Boletín informativo, con horario, calendario, organización del centro… Insistiendo sobre todo en: • Asistencia (justificar las faltas y en su caso informar del proceso a seguir con alumnos de absentismo escolar) • Puntualidad en las entradas y salidas al centro, indicando quien recoge al alumno y en su caso otorgando la correspondiente autorización. • Asistencia a las reuniones con el tutor. - Mostrarles las dependencias generales del centro (aula del alumno, comedor, conserjería, secretaria y dirección). - Presentar al tutor/a. El alumnado • Se le escolarizará según la Comisión de Escolarización. • Jefe de Estudios o Dirección recibirá al alumno/a y lo acompañará a su aula. • En su incorporación al aula, el tutor: - Contará con el mobiliario adecuado - Presentará al alumno con su nombre y país de origen. - Asignará a dos o tres niños para que le enseñen las dependencias del colegio, las normas y le acojan en sus juegos. - Informar del horario del aula y de los materiales necesarios, etc. • Valoración inicial: - En la primera entrevista con dirección y /o Jefatura de Estudios se obtendrá una exploración inicial. - Una vez incorporado al aula, el tutor aplicará las pruebas de evaluación inicial correspondiente a su nivel, para conocer el nivel de competencia curricular, y así decidir en caso necesario su integración en el programa de compensatoria o refuerzo educativo. El tutor • Recibirá toda la información, relativa al alumno de la que disponga el centro, antes de su incorporación al aula.
!12
• •
Contará con actividades y juegos, que faciliten la integración del alumno en el aula. Aprovechará los centros de interés, actividades y todos los temas que vayan surgiendo para ampliar el vocabulario del alumnado y recopilar el que ellos nos aporten, junto con sus costumbres y experiencias culturales.
El Centro • Se irá creando un centro de recursos con documentación sobre las culturas presentes en nuestro centro y de actividades que faciliten la integración, Libros en la biblioteca que traten temas de diversas culturas y músicas del mundo, etc. • Realización de actividades puntuales, jornadas, semanas culturales, que vayan surgiendo desde una perspectiva de multiculturalidad.
3. Propuestas de intervención pedagógica desde mi área a. Para promover actividades de apoyo familiar y de participación de padres y madres en el proceso educativo PRIMER TRIMESTRE • Reunión de presentación para presentarse, explicar el plan de trabajo a lo largo del curso y establecer una primera toma de contacto. • Elección la o el representante de padres y madres. • Establecimiento de compromisos educativos y contratos. • Notificación escrita de determinados aspectos como material complementario que necesita el alumno/a, problemas de comportamiento, citación para la hora de tutoría,… • Notificaciones a los padres sobre medidas de higiene preventivas (piojos). • Información, en el caso de que sea necesario, de las medidas a tomar tras la evaluación inicial. • Entrevistas a lo largo del trimestre con las familias de cada alumno/a priorizando aquellos en los que se haya detectado dificultades de aprendizaje o comportamiento en la evaluación inicial (LUNES DE 17:00 A 18:00). • Información mediante el boletín de evaluación de los progresos del alumno/a a lo largo del trimestre. • Organización de determinados aspectos relacionados con la fiesta de navidad.
!13
SEGUNDO TRIMESTRE • Entrevistas individuales (lunes de 17:00 a 18:00). • Información sobre los resultados de sus hijos/a y sobre actividades a desarrollar en el trimestre. • Notificación escrita de determinados aspectos como material complementario que necesita el alumno/a, problemas de comportamiento, citación para la hora de tutoría,… • Implicación de los padres en las actividades del día del libro. • Información mediante el boletín de evaluación de los progresos del alumno/a a lo largo del trimestre. TERCER TRIMESTRE • Reunión con los padres para valorar la evolución de su hijo/a (lunes de 17:00 a 18:00). • Información sobre los resultados de sus hijos/a y sobre actividades a desarrollar en el trimestre. • Notificación escrita de determinados aspectos como material complementario que necesita el alumno/a, problemas de comportamiento, citación para la hora de tutoría,… • Organización de aspectos relativos a la fiesta de fin de curso. • Información mediante el boletín de evaluación de los progresos del alumno/a a lo largo del trimestre. • Orientación sobre el trabajo recomendado para el verano. b. Para favorecer la motivación del alumnado absentista • Identificar patrones de absentismo en el alumnado. • Detectar posibles casos de desmotivación (fase previa al absentismo), para evitar que crezca su número. • Realizar entrevistas personales periódicamente. • Motivar para participar en otros recursos y entidades de la zona. • Motivar para la participación en actividades complementarias del centro. • Generar experiencias de acogida y de socialización con el alumnado, factores clave para aumentar la motivación y evitar el riesgo de absentismo. • Facilitar la comunicación con las familias del alumnado que presente situaciones de posible absentismo. • Profundizar en el conocimiento de las familias del alumnado absentista para favorecer la puesta en marcha de sus propios recursos y conseguir que superen esa situación. • Realizar un seguimiento de los casos. • Dar pasos de coordinación y colaboración con las entidades de la zona y entre los profesionales del centro. • Incrementar la coordinación con otros agentes sociales de la zona, actividades extraescolares, talleres,…
!14
c. Para mejorar convivencia en el centro y favorecer la mediación y resolución de conflictos Estrategias de gestión del aula • Flujo y Continuidad: No dejar que un comportamiento interrumpa la lección o el trabajo, intentando gestionar la mala conducta y al mismo tiempo, seguir impartiendo la clase. Algunos ejemplos que pueden ser utilizados es mirar la persona a los ojos, comunicar una clave, resolver los conflictos a un nivel bajo, indicar con la mano, mantener contacto físico, estar más cerca, etc. • Atención: Poner atención y alabar ante la clase completa, conductas positivas o comportamientos y actitudes que queremos se repitan. • Proactividad: Resolución de problemas en niveles bajos (en privado, voz baja, • cerca de ellos, antes o después de la clase) • Progresión: Construir un sistema de gestión del comportamiento usando claves no verbales para la atención grupal (como pudiera ser elevar las manos), informar sobre la conducta esperada, siendo un modelo de relaciones (como el aproximarse al alumnado, hablar bajo), etc. • Prevención: Pensar acerca de lo que puede suceder en clases y estar preparado/a. • Reaccionar y moldear: Hablar con el estudiante después de la clase y llegar a acuerdos de qué hacer en la siguiente sesión, conversar sobre los posibles comportamientos alternativos o informar sobre la relación reacción/consecuencia de parte del profesor/a si la conducta negativa continua. • Matching-Ajustándose, asegurarse de que las propias reacciones parezcan razonables frente al comportamiento problemático. Es importante no escalar en el conflicto y si este fuese intenso al principio, bajar el nivel, sonreír, agradecer y mirar a los ojos. • Sincronización: Abordar el comportamiento problema tan pronto como sea posible. • Momentum: Asegurarse de organizar las actividades y las instrucciones en secuencias sucesivas y naturales. Cuando las actividades no siguen un orden natural, la pérdida de control es más fácil que ocurra, por distracción, falta de condiciones, etc. • Anclar y proyectar: Este paso consiste en organizar el tiempo para “anclar” y proyectar la próxima lección cuando se está terminando una sesión. Para los estudiantes es importante saber lo que se ha hecho y lo que se ha aprendido, que estuvo bien y qué se aprenderá la próxima lección. • Rompiendo Moldes: Analizar los patrones de comportamiento del alumnado o entre el profesorado y los estudiantes, y hacer algo fuera de lo normal o esperado. • Recordando: Escribir todos los mensajes en la pizarra.
!15
Estrategias para construir relaciones • Nombrar: cuando nos dirigimos al estudiante; y estar seguros de “mirar” al niño al menos una vez en cada lección. (Observarlo, permanecer cerca de él, elogiarlo, ayudarlo, etc.) • Retroalimentación: Dar una retroalimentación positiva y constructiva al alumnado, y enfocarlo en alternativas y comportamientos positivos. • Momento de oro: mostrar interés en el niño/a y hablar sobre asuntos no escolares. • Rumores positivos: Hablar positivamente a los niños/as cuando otros adultos o niños están delante. • Reconocimiento positivo: Sonreír y mostrar un reconocimiento positivo cuando te encuentres a un estudiante fuera de clase. • Tratar de tomar perspectivas en momentos de problemas y estar dispuesto a escuchar. • Usar el humor en clase. • Usar el perfil social: Manejar las cualidades del alumnado, sus especialidades, o el buen trabajo, o los buenos comportamientos, como una referencia común en clase. • Usar borrón y cuenta nueva: cada día y cada lección es una nueva posibilidad. • Recordando las cosas que el niño te ha dicho y repetir y mostrar interés. • Presentación del profesorado: El profesor habla sobre sí mismo, sobre su vida, experiencia. d. Compromiso con los Planes y Proyectos del Centro La siguiente propuesta se incorpora al Plan ce centro a partir de la reflexión teórico-práctica sobre las distintas directrices legislativas, las características contextuales y las señas de identidad del centro, contando con la experiencia del equipo de profesores que lo integra e incluyendo todos los planes, proyectos y programas que se desarrollan en el centro. Así, tanto los indicadores reseñados para el centro en el Plan de Calidad, como las propuestas de los diferentes proyectos y programas como el proyecto Escuela Espacio de Paz, el Plan de deporte en la Escuela o el Plan Familia, son elementos que se han tenido muy en cuenta durante la concreción de los diferentes apartados. Este marco, junto con los principios y valores que fundamentan mi práctica, han sido de vital importancia a la hora de programar aspectos como: -
-
Fomento de la lectura partiendo de un enfoque funcional y comunicativo de la lengua que le confiera significatividad y valor desde el primer día, priorizando el deseo y el placer por la lectura frente a los aspectos formales. Mejora de la compresión lectora y la expresión oral, escrita y artística partiendo también de un uso comunicativo y lúdico de la lengua. Resolución de problemas partiendo de situaciones de la vida cotidiana, problematizándolas para que puedan ser resueltas de forma constructiva. !16
-
Integración TIC en la práctica cotidiana, usándolas de forma crítica y razonable como una herramienta más al servicio del aprendizaje. Desarrollar formas de organización y agrupamientos que favorezcan la vivencia de los valores, el diálogo y en general todos aquellas habilidades que mejoren la convivencia en el centro y los procesos de socialización del alumnado. e. Para garantizar la Atención a la Diversidad y la Escuela Inclusiva.
Más que el desarrollo legislativo, es fundamental el posicionamiento y compromiso del profesorado ante la diversidad y en general ante el sentido de lo humano y lo educativo, para no caer en instrumentalizaciones de las leyes bajo intereses particulares, eufemismos que enmascaran las mismas prácticas, burocracia, etc. La cultura de la diversidad debe calar en las medidas organizativas, curriculares y didácticas, de forma que el sistema se adapte a las peculiaridades del alumno y no al revés. Por tanto, y resumiendo este apartado, un profesorado que atienda a la diversidad debería: - Diversidad como característica inherente al ser humano. - Diferencia como oportunidad de aprendizaje. - Confianza en la capacidad para aprender de todo ser humano. - Partir de la competencia y no de la deficiencia. - Escuela para todos y con todos. - Currículum común, que responda a la diversidad de intereses, situaciones y peculiaridades. - Reprofesionalización del profesorado. Medidas de carácter organizativo El ROF debe recoger todas las decisiones alrededor de organización escolar: - Debe contemplar aspectos como la diversidad y la pluralidad, flexibilidad y funcionalidad de grupos, horarios, agrupamientos, espacios y tiempos. - Modalidades de apoyo: criterios, funciones, responsabilidades - Organización de los recursos materiales y personales: optimización y eficiencia. - Coordinación del profesorado: toma de decisiones pedagógicamente consensuadas. - Las condiciones de acceso al centro: barreras arquitectónicas, mobiliario, señalización, espacios,… - Las normas de convivencia. - Participación de los padres. - Relación con el entorno y otras instituciones. A nivel de centro, la concreción de medidas curriculares y didácticas debe estar inundada por la cultura de la diversidad, desde los niveles de concreción más generales hasta los más concretos y específicos. Medidas curriculares y didácticas !17
A nivel de aula las medidas curriculares y didácticas y nuestro posicionamiento ante la diversidad tienen repercusión directa sobre los alumnos y sobre la detección e intervención de dificultades. Por tanto, son más importantes la reflexión en torno a aspectos como: ¿Para qué enseñar? (objetivos didácticos): para conseguir el desarrollo integral: - Un único desarrollo humano con infinidad de itinerarios y aprendizajes posibles en función de características personales, desarrollo afectivo, cognitivo, situaciones,… - Finalidades comunes, pero diversidad de itinerarios. - Los objetivos expresan procesos; no productos en términos de conductas aceptables, comportamientos homogéneos ¿Qué enseñar? (contenidos) Currículum abierto flexible y comprensivo → currículum como mapa. Contenidos fundamentales y complementarios. ¿Cómo enseñar? (metodología) La FORMA es la parte que permite mayor margen y flexibilidad para atender a la diversidad. La FORMA de una unidad didáctica que pretende contemplar el principio de atención a la diversidad debería contener: - Diversificación de actividades - Diversificación de agrupamientos - Diversificación de estilos de aprendizajes - Partir de situaciones cotidianas y significativas - Diferentes niveles de dificultad y diferentes respuestas itinerarios - Diferentes modalidades de lenguaje - Diferentes espacios y recursos - No reducción curricular antes de agotar todas estas vías. - Importancia de unificar criterios metodológicos para sumar y no restar y entorpecer. ¿Qué y cómo evaluar? - No se evalúa el producto sino el proceso. - No esperar resultados uniformes. - Evaluación formativa. - Pesar pollos VS. engordar pollo. Centrar los esfuerzos en enseñar y no en medir. - Importancia de la evaluación inicial en la detección de dificultades.
4. Recursos • Espaciales, cualquier parte del centro es susceptible de ser utilizada como un escenario educativo: aulas, pasillos para exponer murales, comedor, biblioteca, patio, biblioteca, sala de informática, patio,… • Personales: alumnado, equipo docente, personal del centro, familias, otros agentes e instituciones del barrio.
!18
• Curriculares El proyecto educativo del centro, todos su planes y proyectos y cualquier otro documento del centro que sirva como soporte para el desarrollo de este proyecto. • Didácticos (láminas, cartas, fotos, periódicos, libros, biblioteca, balanza, juego de capacidades, metros, relojes, radio casete, etc.). • Materiales: fungibles (papel continuo, pinturas, cartulina, etc) y no fungible (tijeras, pegamento, mobiliario, etc). • Audiovisual e informático (cámara de fotos, grabadora, scanner, impresora, ordenadores con conexión a Internet, webquest, blog de clase, software específico, pizarra digital, etc.). 5. Coordinación interna y externa Interna La necesidad de la coordinación docente es uno de los fundamentos de este trabajo. - Mejorar la convivencia democrática. - Elaborar planes de acción conjuntos y organizar actividades a nivel de centro. - Consensuar estrategias, metodologías, sistemas de evaluación. - Intercambio de información. - Mejora la coordinación. - Mejora de las acciones tutoriales - Detección a atención a las dificultades. Los tres pilares de la coordinación docente de este proyecto se basan en el desarrollo de: - La actitud de sus miembros: solidaridad. - La organización del centro: participativa y democrática. - La existencia de documentos donde apoyarse y planificar. Externa Es de vital importancia sumar esfuerzos juntos con otros planes y proyectos que ya están en marcha en la zona, tanto a la hora de buscar apoyos como a la hora de proyectar actividades del centro hacia el barrio. Así, por ejemplo, es fundamental la colaboración con el plan de desarrollo integral de la palma – palmilla en proyectos como: -
Sueños de construcción de un barrio Radio comunitaria “Onda Color” Proyecto hogar Programas de educación vial Etc.
!19
6. Seguimiento, valoración y evaluación del plan a. Claridad y coherencia en los criterios de evaluación Partiendo de las directrices básicas que con carácter autonómico expone la Orden de 10 de Agosto, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, las cuestiones básicas a la hora de concretar los criterios de evaluación han sido: ¿Qué es la evaluación? Evaluar es asignar un valor a algo, juzgar. Según TENBRINK (1981), la evaluación es el proceso sistemático de obtención de información para formular juicios que a su vez se utilizarán para la toma de decisiones. ¿Qué no es? La simple calificación, la sanción, una situación de control. Entendida de esta forma suele ser causa de conflicto entre los distintos miembros de la comunidad educativa. ¿Para qué sirve? La evaluación es una actividad al servicio de la educación y la enseñanza. Está integrada en el quehacer diario y sirve de retroalimentación de los procesos de enseñanza–aprendizaje, mejora la calidad de la enseñanza, a través de detección de dificultades, la mejora de la práctica docente, como medio de refuerzo, concreción, generación de intereses,... ¿Cómo es? Global: Integra las diferentes áreas del currículum en su totalidad. Continua: Se recoge información y se actúa durante todo el proceso. Formativa: Forma parte de la propia programación desarrollándola y perfeccionándola. Democrática: Integra todos los agentes de la comunidad escolar. Contextual: Se adecua a la situación peculiar de cada centro. Comprensiva: Valora en función de circunstancias, disciplinas y momentos. Rigurosa: Emite juicios consistentes a través de estrategias válidas y sistemáticas. Explícita: Sus criterios han de ser públicos. Cualitativa: Entiende el conocimiento como algo vivo y cambiante, difícilmente representable por un número. ¿Qué se puede evaluar? Todo es susceptible de ser evaluado en educación, pero ciñéndome a las categorías básicas de análisis en esta programación se atiende fundamentalmente: El proceso de enseñanza • Obtener información de forma sistemática para valorar situaciones, procesos y resultados. • Reorientar los procesos educativos, según características personales. • Tomar decisiones en función de las necesidades detectadas. • Analizar las estrategias metodológicas utilizadas !20
El proceso de aprendizaje • Conocer las ideas previas de los alumnos y las alumnas. • Valorar el grado de desarrollo de las capacidades de los alumnos y las alumnas. • Apreciar el grado de asimilación de los contenidos educativos. • Reorientar los procesos de aprendizaje. El propio proyecto • Recoger información sobre el diseño y el desarrollo del Proyecto. • Reorientar el Proyecto, adecuándolo al contexto del centro y a las características del alumnado. • Informar a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos.
b. Procedimientos e instrumentos de evaluación Instrumentos INI Lectura de informes y proyectos anteriores. CI Debate y puesta en común en asamblea. AL Lectura breve con algunos ejercicios de comprensión y reflexión sobre la problemática que se plantea. CO NT IN UA
Observación participante (mediante hoja de registro). Entrevistas grupales e individuales. Entrevistas familiares en los alumnos que se estime oportuno. Revisión de tareas a través de: - Lectura de los cuadernos de investigación - Revisión de las carpetas o portafolios. - Diario de clase Evaluación de los proyectos en asamblea (autoevaluación). Diario del maestro tanto de clase como para reuniones de claustro o ciclo (autoevaluación). Pruebas objetivas durante el proceso para comprobar y afianzar la adquisición de las diferentes competencias. Rúbricas desarrollas a partir de los indicadores que se establezcan en cada unidad.
FI Informe final cualitativo y cuantitativo teniendo en cuenta todo el NA proceso y atendiendo tanto a los objetivos del proyecto como al grado L de adquisición de las competencias básicas. c. Establecimiento de indicadores Centrándonos especialmente en la comunicación lingüística y en sus dos dimensiones que sus dimensiones, como sustento de las relaciones humanas y como herramienta que configura el pensamiento y regula el comportamiento, los principales indicadores en este proyecto serían: !21
-
Respeto de las normas de intercambio. Participación y respeto a la estructura de la conversación. Interpretación y expresión de elementos paralingüísticos. Comprensión global del texto. Identificación de detalles, datos... Identificación del contexto de comunicación. Identificación de las ideas principales y secundarias. Establecimiento de relaciones causales. Diferenciación de hechos y opiniones, de contenidos reales y fantásticos. Escucha activa. Elaboración de un guión previo a la presentación. Expresión con ritmo, pronunciación y entonación. Fluidez y riqueza expresiva. Presentación clara y ordenada.
7. Bibliografía APPLE, M.W. (1986): Ideología y currículum. Akal, Madrid. BLANCO GARCÍA, N. (Coord.) (2001): Educar en femenino y en masculino. Universidad Internacional de Andalucía. Akal, Madrid. BRUNER, J. (1996): Realidad mental y mundos posibles. Gedisa, Madrid. CLAXTON, G. (1987): Vivir y aprender. Alianza, Madrid. CONTRERAS DOMINGO, J. (2002): Educar la mirada... y el oído. En Cuadernos de Pedagogía, nº 311, pp.61-65. DAS, J.P. (1996): Planificación cognitiva. Paidós, Barcelona. DENNISON, G. (1972): Las vidas de los niños. Siglo XXI, México. EISNER, E. W. (1998): El ojo ilustrado. Paidós Educador, Barcelona. ELLIOT, J. (1986): La investigación acción en el aula. Generalitat Valenciana, Valencia. FREIRE, P. (2001): Pedagogía de la indignación. Morata, Madrid. FREIRE, P. (1970):Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno, Madrid. GIMENO SACRISTÁN, J. (2001): Educar y convivir en la cultura global. Morata, Madrid. IMBERNÓN F. (Coord.)(2002): La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Graó, Barcelona. KEMMIS, S. y MCTAGGART, R. (1998): Cómo planificar la investigación acción. Laertes, Barcelona. LAVAL, C. (2004): La escuela no es una empresa. Piados, Barcelona. LÓPEZ CORTÉS, P. (2008): A la Orilla del Viento. Caleidoscopio, Almería.
!22
LÓPEZ MELERO, M. (2004): Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Aljibe, Archidona, Málaga. LURIA, A.R. (1974): El cerebro en acción. Fontanella, Barcelona. LURIA, LEONTIEV Y VYGOTSKI (1986): Psicología y Pedagogía. Akal, Madrid. MATURANA, H. (1994): El sentido de lo humano. Dolmen, Santiago de Chile. PÉREZ GÓMEZ, A. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata, Madrid. PIAGET, J. (1975): Psicología del niño. Morata, Madrid. SANTOS GUERRA, M.A. (1990): Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Akal, Madrid. SOLER, J. Y CONANGLA, M.M. (2007): Aplícate el cuento. Amat, Barcelona. STHENHOUSE, L. (1981): Investigación del currículum. Morata, Madrid. VIGOTSKY, L.S. (1973): Pensamiento y Lenguaje. La Pléyades, Buenos Aires. ZAMBRANO, M. (1996): La vocación de maestro. Ágora, Málaga.
!23