I N DEX
R EVIST A 0 2
04 10 15 Retos de la Empresa
Diplomacia Económica:
Costes de implantación
Española.
Una necesidad en el
ICEX.
ANTONIO SÁNCHEZ MORA
contexto de las relaciones
MAR GÓMEZ GONZÁLEZ
Be competitive.
hispano-africanas.
ICEX, España Exportación e
LUIS PADRÓN
Inversiones.
Casa de áfrica.
4 8 52 55 Consejos para hacer
¿Cómo puede ayudarte un
La movilidad internacional
negocios en Angola.
sistema erp en la expan-
hacia África Subsahariana.
RAFAEL DE LEÓN DE MARÍA
sión de tu negocio?
CARMEN CRUZ CEREZO
AFRICORP
ALBERTO LOZANO GÓMEZ
EMS.
SAGE.
69 DEUTSCHE BANK
2
ÁFRICA SUBSAHARIANA
28 32 46 Subdesarrollo y esperanza
África: la mutación de un
La economía de África
en África Subsahariana
continente.
cautiva la atención del
CARLOS SEBASTIÁN
RAFAEL GÓMEZ-JORDANA
mundo.
Catedrático de Universidad.
MOYA
DIVAIKA KIEMBA DINA
Banco Santander.
Centre Euro África.
59 62 66 AGS: su perfecto aliado
Riesgos políticos en áfrica
África más allá del Ebola:
para trasladarse a África.
subsahariana en la
Razones para el optimis-
ANTONIO GONZÁLEZ
internacionalización de la
mo.
AGS.
empresa.
GRACE OBADO
SANTIAGO HERRERO
Schiller International
MARSH España
University.
WWW.BECOMPETITIVE.ES
3
RETOS DE LA EMPRESA ESPAÑOLA ANTONI O SÁ N CHEZ M O R A CO NSEJER O D E BE COM P ETI TI V E
España es la cuarta mayor economía de la zona Euro, quinta en la Unión Europea y decimotercera en el mundo por volumen de PIB. Cuenta con una de las mejores redes de infraestructura. Posee la segunda red de alta velocidad más extensa del mundo, después de China y la primera de Europa. Tiene la primera red europea de autopistas y autovías. España es uno de los mayores mercados de Europa, con 47 millones de consumidores y más de 57 millones de turistas que nos visitan anualmente. Pose una envidiable posición geoestratégica para acceder a merados de gran potencial: Miembro de la Unión Europea, puente entre África y Europa, además es clave para establecer relaciones con Latinoamérica, con acceso a más de 1300 millones de consumidores. En los últimos 20 años, las grandes empresas españolas han llevado a cabo un intenso proceso de internacionalización. Más del 62% de la facturación de las empresas del IBEX 35 proceden del exterior. Las grandes empresas españolas son lideres mundiales en sectores de alto valor añadido y de gran potencial de crecimiento como: gestión de
4
ÁFRICA SUBSAHARIANA
infraestructuras, sector eléctrico, energías renovables, logística, refino e petróleo, alta velocidad ferroviaria, sector financiero, seguridad, automoción, biotecnología, medioambiente, tratamiento de aguas, sector aeroespacial, tecnología naval, tecnologías de la información y comunicación, tecnología sanitaria, administración electrónica…. Según la OCDE, las grandes empresas españolas, se encuentran entre las más productivas a nivel internacional y han demostrado que están preparadas para competir en el más alto nivel. Creatividad, capacidad organizativa, esfuerzo y dedicación, son los valores que han permitido a las grandes empresas españolas ocupar las posiciones de liderazgo descritas anteriormente. El mundo sería maravilloso si el panorama descrito anteriormente afectará por igual a todas las empresas españolas. La realidad es bien distinta, existiendo una gran brecha entre nuestros campeones internacionales y la PYME, que representa en torno al 95% de nuestro tejido empresarial. En nuestra opinión, entre otros, los grandes retos que la empresa española (PYMES) debe afrontar a corto, medio y largo plazo son los siguientes.
El futuro de España está fuera de España La Internacionalización de la empresa española ha dejado de ser, hace mucho tiempo, una opción. La internacionalización es una imperiosa necesidad de la economía española, de nuestras empresas, de nuestro estado de bienestar, de nuestras familias y de las generaciones del presente y de futuro de nuestro país. El mercado interior ya no es suficiente para asegurar la continuidad de la empresa tanto por su estancamiento como por la presencia de empresas internacionales más competitivas, que se han instalado y siguen tomando pociones en nuestro mercado, por la capacidad de atracción de España como puente de entrada en Latinoamérica y África.
La empresa española debe intensificar aún más su presencia exterior. Exportar más y mejor Para recuperar los niveles empleo destruido en los años de crisis, la empresa española necesita insertarse en las nuevas cadenas de suministro globales. Recuperar la industria perdida en Europa y España por la deslocalización de centros productivos a países con menores costes laborales y menor protección social en la era de la globalización. Esta recuperación supondría, aumentar las exportaciones a la vez que se atraen nuevas inversiones productivas para desarrollar nuevas ventajas competitivas. Por otra parte, España necesita mayor apertura de su economía. Datos estadísticos de comercio exterior referidos al ejercicio 2012, nos indican que de las 40.000 empresas exportadoras existentes en España, el 60% de las exportaciones se concentraban en 500 grandes empresas. Por tanto, aun exportan pocas empresas de forma regular y una de las asignaturas pendientes de la internacionalización de la economía española es aumentar el número de empresas que vendan fuera de forma permanente.
WWW.BECOMPETITIVE.ES
5
Diversificar los mercados internacionales Europa durante los próximos meses no crecerá. Nuestros principales socios comerciales han entrado en recesión. El 62% de las exportaciones se concentran en la Unión Europea. Ello supone un alto índice de vulnerabilidad para la economía y la empresa española. Para afrontar esta realidad temporal, la empresa española debe ampliar su diversificación geográfica a aquellos países que ofrecen oportunidades comerciales estratégicas y niveles de riesgo razonables.
La Internacionalización es más que exportación directa o indirecta
Existen varias opciones para aumentar la presencia exterior de nuestras empresas tales como: Licencias para la fabricación y/o Comercialización de un producto o servicio, Franquicias, Alianzas Estratégicas, Filial Propia. Conforme la experiencia internacional de la empresa se va haciendo más estable y permanente en el tiempo, puede y debe ir utilizando más sofisticadas vías de presencia internacional, que en definitiva, definen el nivel de madurez y grado de internacionalización real de la empresa.
Necesidad de implementar un Sistema de Gestión Global del Negocio Muchas empresas han pasado de ser empresa locales, con alguna o varias delegaciones en España a convertirse en autenticas compañías multinacionales. Se presentan grandes retos de gestión empresarial ante este cambio de paradigma, tales como: ¿Cómo controlar el negocio global?, ¿Cómo operar con diferentes divisas?, ¿Cómo aprovechar la presencia global para financiarse internacionalmente?, ¿Cómo hacer convivir de forma rentable la multiculturalidad de la empresa? Todas estas nuevas preguntas que muchas empresas se están haciendo, supone un gran reto para los equipos directivos a los que tienen que dar respuesta de forma inmediata y que pasan por un mayor uso de la tecnología para la gestión global del negocio y la capacitación del capital humano en nuevos escenarios de competitividad global.
6
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Mejora y diversificación de las fuentes de financiación
El acceso al crédito bancario sigue sin fluir adecuadamente para las PYMES. Las condiciones de acceso se han endurecido y los costes de financiación se han encarecido para muchas empresas. Se deben contemplar nuevas vías de financiación empresarial como el MAB, MARF… pero hoy por hoy, estas fuentes de financiación son muy complejas y muy caras para la pyme promedio española. Para que la empresa española sea más competitiva es indispensable un apoyo institucional que favorezca la creación de nuevas vías e instrumentos de financiación viables y asequibles para las pymes como puedan ser la sindicación de PYMES para lanzar emisiones de bonos, la simplificación y abaratamiento de costes así como menores exigencias para cotizar en el MAB, MARF… Sin vías de financiación adecuadas y especializadas en PYMES, la recuperación económica y de empleo en España tardará bastante tiempo en llegar.
Contener altas tasas de morosidad La Ley de Morosidad no ha producido los resultados que se esperaban de ella y al día de hoy, los plazos de pago legales no se están cumpliendo con carácter general, lo cual sigue poniendo en peligro la continuidad de muchos negocios. El 60% de las PYMES tienen facturas pendientes por retraso en pagos, con alta probabilidad de impago de estas facturas. Las empresas reclaman mayor protección y celeridad jurídica ante los incumplimientos de plazos de pago en el mercado BtoB además de ejemplaridad a las Administraciones Públicas en el cumplimiento de sus obligaciones contractuales. Adicionalmente es patente, la necesidad de profesionalizar mucho más la función del Credit Manager a través de la formación especializada y el uso más intensivo de sistemas de información integrados de las Áreas de Riesgos, Comercial-marketing y Finanzas así como el mayor conocimiento de los requisitos legales para reaccionar a tiempo a la hora de recuperar impagados.
Formación del capital humano Desde hace algunos años, estamos asistiendo a una radical trasformación en la forma de hacer negocios en la empresa, como consecuencia de las nuevas reglas del juego que impone la internacionalización, la apertura y participación en la economía global. Este cambio exige la adaptación del capital humano al nuevo contexto competitivo e invertir en su capacitación para afrontar los nuevos retos empresariales. Las grandes compañías ya llevan muchos años afrontando esta trasformación con gran éxito y ha llegado el momento a las PYMES para afrontar este gran reto. Las nuevas reglas exigen el conocimiento de varios idiomas, el uso intensivo de las tecnologías digitales, el aprendizaje continuo de nuevas técnicas de gestión que hasta ahora estaban reservadas a la grandes compañías, a la vez que es imprescindible adquirir una mentalidad abierta, multicultural, internacional, con conocimientos globales y más competitiva.
WWW.BECOMPETITIVE.ES
7
Aumentar el tamaño de nuestro tejido empresarial
La distribución del tejido productivo de un país y el tamaño de sus empresas son un elemento determinante del potencial de desarrollo de la economía en su conjunto. Existe una gran brecha entre España y países de nuestro entorno competitivo como Reino Unido, Francia, Alemania en el tamaño de la PYME, tanto por volumen de facturación como en número de empleados. Existe una alta correlación entre tamaño de la empresa y productividad. En España existen aproximadamente 3 millones de empresas, de las cuales, tan solo 24.000 tienen más de 50 empleados y tan solo 3.800 tienen más de 250 empleados. Las empresas de mayor tamaño tienen niveles de productividad más elevada, lo cual favorece su penetración en mercados exteriores. Las empresas de mayor tamaño, aprovechas las economías de escala, contratan trabajadores con mayor formación y cualificación y generan empleo de mayor calidad y menor temporalidad. Además son más innovadoras, acceden a financiación externa en mejores condiciones. Tienen mayor musculo competitivo al estar más expuestas a la competencia en mercados internacionales. Para ganar la batalla al paro y generar empleo de calidad y hacer viable nuestro estado de bienestar, nuestras instituciones deben enfocar su actuación en crear un entorno favorable para que las empresas ganen tamaño, mejoren su productividad, sean más competitivas e internacionales…
Adaptación al cambio Lo único permanente es el cambio. Y la adaptación de las empresas es la única opción de supervivencia a medio y largo plazo. La flexibilidad hoy más que nunca es uno de los ingredientes más necesarios para poder competir y crecer en el mundo globalizado. Tolerancia al riesgo. Para poder competir sin complejos, la empresa española debe perder el miedo a la globalización. Tenemos grandes ejemplos de empresas campeonas mundiales, líderes en sus sectores a nivel internacional que han conseguido convertir los riesgos del panorama mundial en oportunidades para el cambio y el crecimiento. Nuestras empresas conseguirán avanzar más deprisa en la medida que adopten una actitud de tolerancia al error, como fundamento para la innovación y mejora de la competitividad. Los retos de la empresa española que hemos venido comentando a lo largo de este artículo, son muy importantes, de gran calado, que requieren trabajo, esfuerzo, compromiso, colaboración, coordinación y mucha implicación tanto de los empresarios, directivos, profesionales y trabajadores como por parte de las instituciones que dirigen nuestro país. Inevitablemente, ya hemos comenzado a recorrer el camino. Algunos empezamos a percibir sensaciones de creer que vamos en la dirección correcta, de recuperar la esperanza y confianza en nuestro país y su capacidad para rehacerse de las adversidades, de superar dificultades, porque sabemos que ya lo hemos conseguido en otras ocasiones tan difíciles como las actuales y porque tenemos fe en que todo esfuerzo bien dirigido y enfocado, tiene su recompensa: la prosperidad de nuestro país, de nuestras empresas, de nuestras familias.
8
ÁFRICA SUBSAHARIANA
WWW.BECOMPETITIVE.ES
9
DIPLOMACIA ECONÓMICA UNA NECESIDAD EN EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES HISPANO-AFRICANAS
LUÍS PA DR ÓN CASA DE Á FRICA
África vive un crecimiento económico que parece imparable y que se prevé que sea de un 5,2 % para el año que viene, según las previsiones de la Organización para la Coope-
ración y el Desarrollo Económico (OCDE). Países como Mozambique, Costa de Marfil, Etiopía, Ghana, Ruanda o Tanzania crecen una media superior al 7 %. Ese es también el pronóstico de crecimiento de África occidental en bloque, que se acelera este año y el próximo y que, además, es similar al índice de crecimiento chino. Siete economías africanas están entre las diez de mayor crecimiento en el último lustro. Con una población de 1.000 millones de personas, mayoritariamente joven, África alberga más de 60 ciudades con más de un millón de habitantes y varias de las megalópolis más vibrantes del planeta. El continente africano está, por si todo esto fuera poco, lleno de riquezas y recursos aún por descubrir y explotar en su mayoría. Las clases medias africanas crecen hasta el punto de que recientemente supimos que uno de cada tres africanos ya pertenece a ellas. También se han multiplicado las multinacionales y los billonarios en el continente, han mejorado las redes de conectividad y han crecido exponencialmente la penetración de la telefonía móvil y los servicios que se ligan a ella.
10
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Un reciente informe Deloitte sobre tendencias de consumo en el contexto africano explica que se trata de la segunda región del mundo en crecimiento, tras Asia, con un alza de 1,1 trillón de dólares en el PIB de cara al 2019 y que se ha convertido en el segundo mercado prioritario para las empresas europeas por detrás sólo de la propia Unión Europea. África se está convirtiendo en un imán que atrae el capital internacional. Además, este informe precisa que confluyen muchos factores que convierten al continente en una oportunidad única para los empresarios e inversores internacionales: rápido crecimiento de la última década, impresionantes transformaciones de las economías africanas, aumento de las inversiones foráneas, mayor estabilidad política y gobernanza económica mejorada. Deloitte explica que muchas economías africanas están evolucionando desde la exportación de recursos al mercado de consumidores y que la prosperidad, que antes alcanzaba sólo a las élites, ahora encuentra su camino para llegar a un sector más amplio de la población. La avanzadilla de la clase media en la región se encuentra en países como Gabón, Marruecos, Argelia, Túnez o Egipto, pero les siguen de cerca Mauritania, Senegal, Costa de Marfil, Kenia, Uganda, Angola, Sudáfrica o Botsuana.
Las cifras de este informe hablan por sí mismas: crecimiento económico del 50 % en los próximos seis años, segundo puesto como mercado para las inversiones de los negocios europeos para consumidores en el año 2017, 205 millones de jóvenes que se convertirán en clase media en los próximos años y que buscarán acceso a más posibilidades en comida, ocio y conectividad o una población que se doblará en el año 2060 y de la que casi la mitad pertenecerá a la clase media. A nivel tecnológico, el 97 % de la población africana tendrá contrato de móvil en apenas tres años y el 30 %, conexión con smartphone. Los teléfonos son, para los jóvenes africanos, la principal fuente de acceso a internet y también donde empiezan a examinar y comprar productos. Siete de cada diez jóvenes africanos interactúan en redes sociales a través de su teléfono. Si dirigimos nuestra mirada hacia fuera, leemos que consultoras especializadas radicadas en África hablan de un aumento del 20 % anual
en las inversiones extranjeras directas en África desde 2007. En el caso concreto español, las exportaciones de nuestro país a África aumentaron un 8,4 % y ya han superado a las que realizó en dirección a Latinoamérica. Hay más de 48.000 empresas españolas que exportan a África y su número ha aumentado un 10 % en los últimos años. El número de firmas españolas implantadas en África subsahariana se ha multiplicado por siete entre los años 2010 y 2014, pasando de 83 a 595, según datos del Ministerio de Economía reflejados en un artículo reciente de Carmen Sánchez-Silva en El País. Y, teniendo en cuenta todo el continente (Magreb más África subsahariana) la cifra aumenta hasta casi 1.500 empresas instaladas allí. De hecho, el Presidente Mariano Rajoy afirmó en la Cumbre de la Unión Africana, que se celebró en junio de este año en Malabo, que “si crece África, crece España”.
WWW.BECOMPETITIVE.ES
11
EL PAPEL DE
CASA ÁFRICA Casa África es una institución en la que cooperan el Gobierno de España, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que forma parte de la Red de Casas y de la Acción Exterior del Estado. Nuestra especialidad es la diplomacia pública y, dentro de ella, nos centramos en la diplomacia económica. Nuestro trabajo, en el plano económico y en relación a este tipo de diplomacia “suave” que se sale un poco del cauce de las relaciones oficiales entre gobiernos, es apoyar la promoción de los intereses económicos de España en África. Esta actividad es fundamental porque resulta ser uno de los principales ejes de la Acción Exterior de nuestro país, se vincula a Marca España y, sobre todo, pretende convertir al sector exterior en una palanca de recuperación económica.
En los últimos tiempos, Casa África ha reforzado su labor de diplomacia económica y comercial. Lo hace con agendas de reuniones en misiones comerciales en países africanos; facilitando encuentros entre empresarios, técnicos y políticos españoles y africanos; organizando jornadas informativas sobre las oportunidades de negocios en países africanos; incidiendo en la promoción de la Marca España y de Canarias como plataforma logística y empresarial hacia África y ejerciendo una importante labor de cabildeo ante empresas, instituciones y gobiernos africanos e internacionales para promover las relaciones hispano-africanas y la penetración del empresariado y las inversiones de nuestro país en el continente africano. Uno de los ejemplos más claros y exitosos de nuestra labor en diplomacia económica es Investour, el Foro de Inversiones y Negocios Turísticos en África. Se trata de una iniciativa de intercambio y conocimiento mutuo que reúne a empresarios e inversoresespañoles y a empresarios y representantes de gobiernos africanos, y que intenta facilitar el contacto entre todos para colaborar en proyectos de desarrollo turístico en África. Una cita en el calendario de FITUR que se
12
ÁFRICA SUBSAHARIANA
ha consolidado desde que tuvo lugar su primera edición, en el año 2009. Los estereotipos que se asocian al continente africano tienen poco que ver con su realidad. En África existe una necesidad imperiosa de infraestructuras, servicios ligados a sectores como la salud o la educación y bienes de consumo. Hay un mercado para el empresario o inversor que sepa verlo y un marco jurídico cada vez más favorable a la inversión extranjera y más avanzado. La imagen española en África es positiva, ya que no tenemos casi pasado colonial en el continente y se nos asocia al fútbol, nuestro idioma y la cooperación, entre otras facetas “amables” de la hispanidad. España tiene mucho que ofrecer al continente africano en sectores clave como, precisamente, el de las infraestructuras y la construcción, el turismo, el tratamiento de aguas, la logística, la industria naval o la agroalimentación. Nuestro país ha demostrado, igualmente, que busca una relación win-win con el continente africano, un trato de igual a igual y un proyecto de relación a largo plazo.
Si bien el ébola está teniendo un impacto que no se puede negar en la economía de África occidental en general y de los países que lo sufren en concreto, esta epidemia sólo supone un 1% de la economía africana en su conjunto, según palabras del Secretario Ejecutivo de la Comisión para África de Naciones Unidas (UNECA), Carlos Lopes, durante una conferencia organizada por Casa África en Las Palmas de Gran Canaria el pasado mes de octubre. Casa África tiene una red de contactos amplia y gran experiencia y conocimiento en temas africanos. Somos expertos en facilitar el conocimiento mutuo y el contacto, en ayudar a tejer redes de colaboración y trabajo hispano- africanas. Llevamos ya más de ocho años haciendo diplomacia pública, creándonos una reputación en España
y en África, tendiendo puentes y ganándonos la confianza de ambas orillas. Sabemos que hacer negocios en el continente vecino impone a veces y, por eso, intentamos asesorar a los empresarios españoles que se aventuran a hacerlo y facilitarles el camino. Por ello, intentamos que ese camino no sea sólo seguro, sino beneficioso para todas las partes y una experiencia de aprendizaje inolvidable. África merece y necesita lo mejor de nuestra parte y quienes se deciden a trabajar en ese continente también merecen y necesitan lo mejor. Imágenes cedidas por casa de África.
WWW.BECOMPETITIVE.ES
13
14
テ:RICA SUBSAHARIANA
COSTES DE IMPLANTACIÓN ICEX JORNADA EN ESADE MADRID
MAR GÓ ME Z G O N ZÁ L E Z DPTO. DE INFOR MACIÓN DE INV ER SIONES Y COORD I N AC I Ó N
Jornada en ESADE Madrid, organizada por BeCompetitive – 19 de Noviembre 2014 “África Subsahariana. Descubriendo un nuevo mundo de oportunidades para la empresa española” ICEX, España Exportación e Inversiones El pasado 30 de Septiembre 2014, ICEX anunciaba en Linkedin la renovación del ‘Simulador de Costes de Establecimiento’. Con contenidos renovados y nuevo diseño para proporcionar una información más accesible y completa. http://www.icex.es/simuladordecostes
La herramienta de cálculo para su implantación en el exterior Se trata de un servicio online diseñado y actualizado de forma continua por ICEX, que permite conocer el coste aproximado de la instalación de su empresa en cualquier mercado y compararlo con otros países, a través de una aplicación con una navegación sencilla e intuitiva.
WWW.BECOMPETITIVE.ES
15
Ofrece información en dos niveles: en el primero, la información gratuita permite hacerse una primera idea del mercado a través de datos de carácter general. En un segundo nivel, tras el alta en este servicio de pago, el usuario accede a la información cuantitativa sobre los gastos necesarios para crear su empresa (constitución de sociedad, fiscalidad, costes inmobiliarios, laborales, condiciones para el personal expatriado, costes de suministros y de comunicaciones…) y puede calcular los costes aproximados de su implantación en el mercado seleccionado de acuerdo a las necesidades específicas que indique. Asimismo, esta herramienta incorpora, para el mercado seleccionado, un análisis del clima de inversión, un diagnóstico de las principales ventajas y dificultades para la implantación, así como para la identificación de los sectores prioritarios para la inversión. Una información de carácter cualitativo y alto valor añadido que complementa la visión del mercado. Todos estos costes pueden ser consultados en euros, en dólares o en la moneda local del país.
En sólo unos pocos segundos… La respuesta que devuelve el Simulador es inmediata, detallando los costes de establecimiento en el país seleccionado y también en otros países comparables.
Información complementaria Además, el Simulador ofrece al usuario accesos para conocer los principales apoyos disponibles en España para la implantación de las empresas en el exterior o información sobre los incentivos que se ofrecen en cada mercado para las empresas extranjeras que se establecen en cada país. Previo registro en el Portal de ICEX, la suscripción a un país permite realizar consultas ilimitadas al Simulador durante un período de seis meses.
16
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Se están diseñando en este momento otras opciones de consulta puntuales, en función de las necesidades de los usuarios. Toda la información del Simulador proviene de fuentes contrastadas por la red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el exterior y es revisada y actualizada periódicamente. Les invitamos, por último, a consultar una DEMO gratuita en este enlace: http://bit.ly/ICEXSimulador Muchas gracias.
D E M O
- ESPAÑA EXPORTACIÓN E INVERSIONES -
COSTES DE ESTABLECIMIENTO EN CHIPRE
WWW.BECOMPETITIVE.ES
17
18
テ:RICA SUBSAHARIANA
WWW.BECOMPETITIVE.ES
19
20
テ:RICA SUBSAHARIANA
WWW.BECOMPETITIVE.ES
21
22
テ:RICA SUBSAHARIANA
WWW.BECOMPETITIVE.ES
23
24
テ:RICA SUBSAHARIANA
WWW.BECOMPETITIVE.ES
25
26
テ:RICA SUBSAHARIANA
WWW.BECOMPETITIVE.ES
27
SUBDESARROLLO Y ESPERANZA EN ÁFRICA SUBSAHARIANA
CARLO S S EBAS TI Á N CATE DRÁTICO D E UNIVER S I DAD
Entre 1975 y 1995 la renta per cápita del África subsahariana cayó más de un 20%, experiencia muy diferente de la que tuvieron los países asiáticos, que a finales de los sesenta tenían una renta per cápita similar a la africana. La causa fundamental se encuentra en la forma en cómo se ejerció el poder en la mayoría de los países. Con el fin de mantener el poder y ejercer su control sobre las fuentes de riqueza, las elites locales impusieron un ineficiente modelo económico altamente intervencionista que favorecía a los afines y excluía a los adversarios. De esta forma, una proporción alta de la población quedó excluida de la vida económica con la consiguiente merma en la generación de rentas. Una manifestación de este hecho fue el expolio que sufrió la agricultura en la mayoría de los países, actividad de la que vivía la mayoría de la población. Junto al modelo intervencionista, que con algunas diferencias se aplicó en la mayoría de los países de la región, y que estaba cargado de clientelismo y representaba caldo apropiado para la corrupción, los gobiernos realizaron distinto tipo de acciones redistributivas a favor de los grupos y etnias que los apoyaban, lo que representaba otra vía de exclusión económica para el resto.
28
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Ese modelo económico vino de la mano de un estrechamiento del campo político, con una marcada tendencia al partido único desde principios de los 70 hasta principios de los 90. Los enfrentamientos étnicos han sido, en la mayoría de los casos, una consecuencia de la utilización de banderas étnicas en la lucha por el control del poder, lo que en algunas instancias transformó tensiones locales en sangrientos enfrentamientos a nivel nacional. Las acciones distributivas de color étnico también han exacerbado mucho la polarización entre los grupos. Pero no hay ninguna relación entre diversidad étnica y evolución de las economías. Los países que no siguieron el modelo descrito crecieron desde su independencia, algunos como Botsuana y Mauricio de forma muy vigorosa. A principios de la década de los 90 se inició, en un cierto número de países una reforma política de vuelta al multipartidismo y a un mayor respeto de las reglas democráticas. Una buena proporción de esos países, no todos, iniciaron a continuación cambios en sus políticas económicas y reformas en sus instituciones económicas. Y esos países, que a partir de mediados de los 90 han cambiado el modelo vigente durante las décadas ante-
riores, han empezado a crecer: Ghana, Namibia, Tanzania, Ruanda, Etiopía, Mozambique, Uganda y Zambia. En esos países se redujo enormemente la intervención en la economía, mejoraron algo la calidad de la administración y la seguridad jurídica y en la mayoría de ellos se redujo algo la corrupción. La subida de los precios de las materias primas en la primera década del siglo XXI ha contribuido al crecimiento del PIB. Pero es posible demostrar que en los países mencionados se han dejado sentir los cambios en las políticas económicas. Ellos junto a Sudáfrica, Botsuana, Mauricio, y otros como Kenia (de gran dinamismo económico y al que solo le falta estabilizar su conflictividad étnico-política) y Lesoto, constituyen síntomas de que la situación de la economía subsahariana está cambiando. El dinamismo innovador que está apareciendo en algunos sectores de la región abunda en la misma dirección. Los vientos de reforma se han extendido y han llegado a otros países como Senegal y Burkina Faso, y no es impensable que lo siga haciendo a otros. Angola, tras una prolongada guerra civil, la paz y la explotación de sus enormes riquezas naturales están permitiendo un gran esfuerzo inversor en infraestructuras, que tiene aún que probar su capacidad para impulsar actividades empresariales diversificadas. En Nigeria, el gran país subsahariano, cuya renta per cápita se movía exclusivamente por las variaciones en el precio del petróleo y en dónde una proporción muy elevada de la población estaba excluida de los flujos de producción, empieza a haber síntomas de mayor dinamismo empresarial. Pese a persistir algunas incertidumbres, la evolución de este conjunto de países (hemos citado 17, pero pronto serán más) ha suscitado muchas esperanzas acerca de la posibilidad de que África subsahariana esté iniciando un proceso de convergencia con el mundo más desarrollado y despegando económicamente, tras tantas décadas de estancamiento. Siendo prometedor el comportamiento de estos países emergentes en lo que va de siglo, y representando un cambio radical respecto a la evolución de los treinta años anteriores, hay motivos, sin embargo, para ser
cautos; esperanzados pero cautos. Existe aún una cierta fragilidad institucional en los países africanos emergentes: algunas dudas sobre si la estabilidad política es sostenible en todos los casos (algunos síntomas son preocupantes), niveles altos de corrupción e ineficiencia administrativa, y mal funcionamiento de los mercados, especialmente el de créditos y el de la tierra. Sin embargo, y para ponerlo en perspectiva, podemos comparar los países africanos emergentes con algunos países latinoamericanos, por ejemplo con Bolivia, Ecuador y Perú. Pues bien, Botsuana, Mauricio, Sudáfrica, Namibia y Ghana están mejor que los tres países andinos en los distintos aspectos de gobernanza, incluidos “calidad de la Administración” y “control de la corrupción”1. Y otros seis emergentes (Ruanda, Mozambique, Tanzania, Etiopía, Zambia y Uganda) se encuentran mejor que Bolivia y Ecuador en “calidad de la Administración” y dos de ellos superan a Perú. Y en “control de la corrupción”, sólo Uganda y Etiopía se encuentran peor que Bolivia, pero ambos mejor que Ecuador. Los seis están por debajo de Perú en este indicador. Hay incertidumbres importantes ligadas a factores demográficos (una población de 900 millones aumentando a tasas muy elevadas) y a lo que se conoce como desarrollo humano, que pueden constituir también una traba al sostenimiento del proceso de convergencia: la tasa de natalidad sigue siendo excesivamente alta, la calidad de la educación muy deficiente y los avances en la reducción de las pandemias demasiado lentos. Ha habido durante los últimos 40 años un aumento notable en la educación en África, al menos si lo medimos por el grado de escolarización, que ha aumentado considerablemente, y por el número de años de educación que por término medio ha recibido la población, que también se ha elevado de forma muy apreciable. Estos aumentos no se tradujeron en un mayor crecimiento económico. En parte porque el marco institucional que condi1 De acuerdo con los ranking de Gobernanza realizados por Daniel Kaufmann y su equipo en el Banco Mundial.
WWW.BECOMPETITIVE.ES
29
ciona los incentivos económicos de los ciudadanos no eran propicios. En parte también porque la calidad de la educación era, y todavía es, muy deficiente. Para avanzar en esta cuestión es necesario mejorar los incentivos de los docentes y hacer más eficiente el sistema, lo que junto a una mayor valoración por parte de la población de la propia educación, por las mejores perspectivas económicas, pueden acabar por elevar la calidad del capital humano.
laria el bajo PIB per cápita es factor relevante en la incidencia de la enfermedad. Pero las pandemias sí afectan negativamente a la distribución de la renta y muy concretamente a la posición de los grupos afectados en esa distribución. En este sentido, se podría argumentar que las pandemias favorecen las bolsas de pobreza (la cola menos afortunada de la distribución de la renta). Mejorar los sistemas de salud y prevención es una necesidad evidente.
El estado de la salud en África subsahariana sigue siendo dramático. Pandemias como la malaria y el sida siguen muy presentes en distintas áreas geográficas, pese a algunos leves avances. Y ahora ha aparecido el ébola en África occidental. La evidencia parece sugerir que las pandemias no son una causa del subdesarrollo de los países africanos, siendo la relación más bien la inversa -- al menos en el caso de la ma-
Pero al mantenimiento de las bolsas de pobreza está contribuyendo muy poderosamente el atraso agrícola. Buena parte de la población sigue viviendo en zonas rurales y una proporción de esta población rural sigue fuera de los mercados, produciendo a nivel de subsistencia. Mientras que esa gran masa de población no se vaya incorporando de forma sostenida a la producción y al consumo, no podrá decirse que el crecimien-
Descubre toda la verdad sobre la pobreza en el África subsahariana «La pobreza en África subsahariana interpela obligadamente a la explicación económica. Carlos Sebastián asume ese desafío y construye una argumentación solvente y bien documentada, en debate con algunos tópicos y otras explicaciones alternativas, enfatizando el peso de las instituciones y de la aritmética del poder. Su libro está llamado a ser una referencia obligada en la nueva literatura sobre el desarrollo.» José Antonio Alonso, catedrático de Economía Aplicada y miembro del Committee for Development Policy de Naciones Unidas
«Este libro nos arroja nueva luz sobre algunos de los interrogantes que nos plantea el África actual y nos abre, al mismo tiempo, una rendija a la esperanza.» Javier Reverte, autor de El sueño de África y de otros libros sobre el continente africano
30
ÁFRICA SUBSAHARIANA
www.galaxiagutenberg.com www.facebook.com/galaxiagutenbergedit www.twitter.com/G_Gutenberg
RENTA PER CAPITA
20%
?% 2015
1975 1995
to está alcanzando a la mayoría de la población, que está siendo un crecimiento inclusivo. Y mientras que eso no se vaya logrando los países africanos no desarrollarán una clase media que de estabilidad a su sistema político y a su sistema económico. Y para lograrlo, una mayor seguridad jurídica, una mejor Administración y una mejor educación son las vías. Políticas de desarrollo, lo que se conocen como políticas industriales, pueden ser muy útiles, pero siempre que se avance, más de lo que ya se ha hecho, en las tres mejoras que acabo de mencionar. La diversificación de la producción y de sus exportaciones será la expresión de que los países africanos avanzan en el crecimiento inclusivo. Habría que ver en algún momento avances perceptibles en el sector manufacturero y no solo en el sector primario (extracción de minerales y agricultura) y en el sector terciario (servicios). Por ahora son escasos.
tal y asistencia técnica internacional, van a avanzar en este importante capítulo, por lo que hoy constituye una restricción pero no es fuente de incertidumbre, porque se va a ir resolviendo. Por último, África puede sufrir con especial crudeza las consecuencias del cambio climático, especialmente por la incidencia de la inestabilidad atmosférica extrema sobre la agricultura africana. Pero para terminar, pese a las cautelas, una mueva llamada a la esperanza y al optimismo. Tras más de 30 años de estancamiento, en estos últimos 15 años una parte significativa del África subsahariana ha experimentado un cambio notable y se han puesto en marcha procesos que conducirán, si no se frustran, a la convergencia con economías de rentas más altas.
Las deficiencias en infraestructuras, especialmente en generación y distribución eléctrica y en comunicaciones, son evidentes, pero en este campo se está empezando a tomar acciones en la buena dirección y la línea de acción es clara. Los gobiernos locales, con colaboración de capi-
WWW.BECOMPETITIVE.ES
31
ÁFRICA, LA MUTACIÓN DE UN CONTINENTE
RAFAEL G ÓM E Z- J O R DAN A M OYA DIRECTOR PARA ÁFRICA EN BANCO SANTANDER
“Aun siendo cierto que África es posible definirla en singular es obligado describirla y declinarla en plural, al tiempo que su pasado está aún por definir, su presente no llega a ser perfecto y su futuro es condicional” Louis Sabourin Un demi-siècle d’indépendance en Afrique, Quebec, 2010.
Resumen Este breve documento de trabajo pretende mostrar un África en la que creer, a la que apoyar con una visión a largo plazo, y que muestra oportunidades y realidades que no deben desconocerse. En lo que nos atañe como país y como empresas, debemos dedicarle especial atención. España debe centrarse en este continente, apostar por él y dedicar recursos económicos e intelectuales a lograr un intercambio duradero y beneficioso. Más aun en momentos como los actuales, en que algunas geografías ya maduras sufren un importante desgaste, mientras que otras como la africana pueden ayudarnos empresarialmente. Algunos países asiáticos, como China y la India, ya lo han comprendido desde hace años, pues su modelo es perfectamente exportable al continente africano. Su recorrido de crecimiento ha sido sólido y duradero, y los países africanos ya están empezando a reflejarse en el mismo. Las oportunidades en el exterior no solo están en mercados maduros como la UE o en proceso acelerado de madurez como América Latina, sino también en regiones que experimentan una aceleración de su ritmo de crecimiento, como es el caso de África.
32
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Históricamente África fue tratada como un proveedor de materias primas con el que comerciar extrayéndole metales, minerales, recursos naturales en definitiva, que luego serían transformados para ser embarcados desde las ciudades costeras a Europa. Por lo que el compromiso con África era realmente testimonial. Algo de esto ocurre aun, pero desde hace más de una década las cosas han cambiado considerablemente. El capital ha vuelto a la región como explicare más adelante, y está apareciendo una creciente y nueva clase media con un batallón de nuevos consumidores la mayoría de ellos jóvenes. África posee la mayor población joven del mundo con un tremendo potencial de consumo. Cada año, África según estimaciones del BAFD tendría 5 millones de nuevos consumidores y este nuevo batallón de consumidores atraería indudablemente a las empresas; el 20% de las 50 más grandes empresas facturan más de un 5% de sus ventas globales en África. No olvidemos finalmente que África está constituida por 54 países, 48 de ellos subsaharianos y por tanto cuenta con 54 gobiernos y regulaciones distintas. En ellos se hablan unas 2000 lenguas vivas aunque predominen el francés y el inglés, producto de la herencia colonial. El África subsahariana es hoy un mosaico de entidades políticas con espacios muy grandes (República Democrática del Congo) muy pequeños (Burundi), muy áridos (Níger) o demasiado encerrados (República Centroafricana) como para formar enclaves económicos que sean coherentes. África es suficientemente compleja para querer abordarla como si fuese un solo país, no hay una sola África esto es importante recordarlo y tenerlo en cuenta a la hora de adentrarse en este gran continente.
África y su crecimiento. Población y economía Existen dos historias de África… para aquellos que desconocen el mundo subsahariano, las primeras imágenes que nos llegan son las de un lugar políticamente inestable, corrupto, inseguro y jurídicamente frágil para los negocios. Aún sigue existiendo un desfase entre la visión histórico negativa acerca del continente y la realidad positiva de una década de crecimiento. Es cierto el afro-pesimismo y el afro-escepticismo subsisten todavía, pero África ha entrado en el siglo XXI con la determinación de romper las cadenas de pobreza, de hacer el camino con el resto del mundo y como manifiesta Donald Kaberuka presidente del Banco Africano de Desarrollo “de conducir los leones de África hacia los mismos espacios que los tigres de Asia”. Pero hay otra historia de África de la que cada vez se empieza a hablar más y es la que refleja los cambios llevados a cabo en el continente y que ya empieza a reconocerse a través de su progreso educativo, del aumento de la escolariza-
ción con un mayor número de años de enseñanza, de menos guerras civiles, de un crecimiento más sostenido en el tiempo aunque desigual (*), un mejor gobierno y una clase media creciente, por no hablar de un colosal y dispar crecimiento demográfico (por poner un ejemplo si Gabón tiene 5 habitantes por Km2, Nigeria tiene171habitantes por Km2). África cuenta con una población de casi 1.000 millones de habitantes, África Subsahariana (ASS) ha multiplicado por siete su crecimiento en un siglo, pasando de 100 millones de habitantes en 1900 a cerca de 700 millones en el año 2000. La población africana continua creciendo a un ritmo de casi 2,5% por año, dos veces más deprisa que la media de otros países en desarrollo, y dos de cada tres subsaharianos tiene menos de 25 años. Según estimaciones de Naciones Unidas (World Population Prospects UN) en los próximos 40 años la población africana podría llegar a ser de 1,8 millones de habitantes por delante de India (1,6 millones) y de China (1.4 millones).
WWW.BECOMPETITIVE.ES
33
(*) África ha tenido un crecimiento promedio del 5% en los últimos 12 años. Aunque las estadísticas de crecimiento así como las previsiones varían de un organismo a otro,(BAFD,UNECA,FMI,OCDE ver gráfico de UN-Desa) las previsiones del FMI establecen un crecimiento de ASS del 5,1% en 2013 y las proyecciones… son las mismas para este año 2014 así como de un 5,8% para 2015, pero hay que distinguir los PIB reales por sub-región entre países exportadores de petróleo, economías de ingreso mediano, y economías de bajo ingreso.(ver tabla de previsiones del BAFD para 2014 y EIU database/ UN-Desa).
Entre los distintos grupos de países de acuerdo a la clasificación que hace el FMI y el Banco Mundial (países exportadores de petróleo, países emergentes y de ingreso mediano, estados frágiles, y países con bajos ingresos pero no frágiles) destacamos las características de los dos siguientes por ser los más diferenciales:
34
ÁFRICA SUBSAHARIANA
1. Países exportadores de petróleo.
2. Países emergentes no productores de petróleo.
Su crecimiento esta explicado en gran medida por la evolución del precio del crudo con un gran peso en el PIB de cada país así como en otros recursos naturales. Este grupo está compuesto por Angola, Camerún, República del Congo, Gabón, Sudan, Guinea Ecuatorial, Nigeria y Chad. (WDI Banco Mundial).Un factor muy relevante de la aceleración del crecimiento en estos países así como en los emergentes en general, sería la evolución al alza de la “relación real de intercambio” (RRI) que se mide por la relación existente entre los precios de exportación y los de importación. Un aumento de ese ratio supone por sí mismo un aumento del PIB y una elevación continuada conduciría a una aceleración del crecimiento del país. (Fuente/autor: Carlos Sebastián Subdesarrollo y esperanza en África).Es evidente la enorme elevación de ese ratio en 5 de los países productores de petróleo: Angola, Chad, Gabón, Nigeria y Sudan
En estos países se han reducido mucho las distorsiones macroeconómicas y sus instituciones han mejorado a los largo de los años. También se ha producido un fuerte crecimiento en sus exportaciones de bienes principalmente debido a un proceso de diversificación al que se ha sumado el aumento del precio de las materias primas. Se está produciendo además un importante incremento de la exportación de servicios y tienen un crecimiento más sólido y con mejores perspectivas para las próximas décadas. En este grupo están: Ghana, Sudáfrica, Mauricio, Namibia, Zambia, Mozambique, Tanzania, Ruanda, Etiopia, Uganda, y Botsuana (WDI del Banco Mundial).
WWW.BECOMPETITIVE.ES
35
Cuando hablamos de crecimiento económico, es también importante empezar a acuñar el término crecimiento inclusivo para el futuro de África. Según Mthuli Ncube, economista jefe de la BAFD y vice-presidente, el término « crecimiento inclusivo »designa un crecimiento económico que ofrece mayores oportunidades socio-económicas durables a una parte importante de la población, regiones o países, protegiendo a las personas vulnerables, en un entorno de justicia, igualdad y pluralismo político. Los países africanos son perfectamente capaces de reconstruirse y de iniciar un modelo de crecimiento inclusivo aprovechan-
do su inmenso caudal de recursos pero la voluntad de hacerlo debe de nacer en ellos mismos, África debe encontrar su propio modelo. El objetivo ambicioso es precisamente llegar a este modelo de crecimiento, y tratar de evitar situaciones como las que se produjeron en Oriente Medio y África del Norte en 2011 conocidas como revueltas árabes o primavera árabe pues no podemos desconocer que los índices de pobreza no han disminuido como cabía de esperar teniendo en cuenta el fuerte alza de las tasas de crecimiento del continente.
Infraestructuras y sectores. Carencias y oportunidades un breve análisis África es un continente con enormes carencias en infraestructuras, que precisa desarrollo e inversión en prácticamente todos los sectores de la economía. El Banco mundial estima que la insuficiencia de infraestructuras principalmente en el transporte por carretera, telecomunicaciones y electricidad, privan cada año a ASS de dos puntos en su crecimiento, ello precisaría de la movilización de casi 100 mil millones de dólares americanos por año en los próximos diez años. Ello incluye construcción de nuevas infraestructuras, rehabilitación de las existentes y explotación y mantenimiento de las antiguas y las nuevas. (Un dólar USD empleado en el mantenimiento de las carreteras en general supondría un ahorro de cuatro dólares USD en rehabilitación).El mayor porcentaje está concentrado en la energía (40%) que requiere aproximadamente de USD 41.000 millones por año (6%del PIB africano) en segundo lugar, las necesidades recaen en agua y saneamiento con un coste de aproximadamente USD 22.000 millones (3% del PIB regional) y el tercero en importancia recae en el sector de transportes con unas necesidades de inversión de USD 18.000 millones. Citemos algunos ejemplos:
1.Infraestructura energética Este es quizás el mayor problema de África en materia de infraestructuras. No menos de 30 países africanos se enfrentan continuamente a penurias de energía y electricidad pagando precios muy altos para su aprovisionamiento, con el agravante de una cada vez más alta cuota de población urbana (36% del total según el Banco Mundial) .Dos de cada tres países africanos tiene un déficit crónico de energía, pero ASS dispone sin embargo de un potencial hidroeléctrico, geotérmico, y de biomasa vegetal enorme y poco polucionada. Los países africanos de menor tamaño, tienen una capacidad energética inferior a 500 megavatios y dependen muchas veces de una pequeña producción a diésel cuyo coste puede alcanzar los 0,35 USD$ por kilovatio es decir dos veces superior al coste de países dotados de centrales de carbón o hidroeléctricas. La capacidad de producción eléctrica de la región es insuficiente, la redes muy limitadas, el consumo débil y los servicios poco fiables mientras que los precios son muy a
36
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Foto satélite nocturna de África 2013. En los pueblos africanos no brilla ninguna luz. Tampoco hay fuego pues la madera escasea. Nadie dispone de una lámpara ni de una antorcha. Cuando hay noche sin luna no se ve nada, solo se escuchan voces, conversaciones y gritos. El pueblo se hunde en el silencio y duerme por unas horas “ (Ryszard Kapuscinski hablando de su estancia en el pueblo Abdallah Wallo, frontera entre Mauritania y Senegal.) Esta descripción que nos narra Kapuscinsky en su extraordinario libro Ébano es fiel reflejo de la inevitable oscuridad que atraviesan la mayoría de los pueblos de África. La respuesta a estos problemas estructurales y de déficit tienen que solucionarse desde una clara voluntad de hacerlo por parte de los gobiernos de estos países con una visión a largo plazo y grandes dosis de transparencia lo que incluye entre otros: Reforzar la planificación sectorial y poner de acuerdo a los operadores públicos y privados, pues ambos operan en paralelo siendo los primeros los que ocupan una posición dominante. Renovar el compromiso en favor de una reforma de las propias empresas públicas y la gestión de los servicios públicos de la energía, pues ello facilitara el acceso a la financiación. Acelerar la electrificación urbana y rural lo que requiere una enorme inversión en recursos financieros concesionales y privados, para cual es necesaria una planificación adecuada en la financiación de estas inversiones. El actual acercamiento oportunista de proyecto a proyecto, no soluciona el enorme déficit existente para lo cual se exige una política más coherente de programas plurianuales, que permita una canalización de los recursos de una manera más sostenible y rentable.
2.Transporte y redes de transporte ASS tiene una red de transporte muy fragmentada y ello condiciona seriamente el comercio intrarregional. Menos del 20% de las vías están asfaltadas, con una red ferroviaria de unos 83.987km en una región de 30 millones de km2. Este medio de transporte podría jugar un rol catalizador significante en la integración regional, el comercio y el desarrollo económico si las barreras actuales entre países fuesen eliminadas. Julius Nyerere Presidente de Tanzania, se lamentaba diciendo que “mientras los grandes poderes trataban de ir a la luna, nosotros tratábamos de llegar a la ciudad “.
WWW.BECOMPETITIVE.ES
37
Principales líneas ferroviarias de África Subsahariana. Fuente: AICD.
3.Agricultura África y América Latina son los únicos continentes en donde subsisten reservas significativas de tierras cultivables/arables con enorme potencial de producción. Estos dos continentes representaran en 2050 el 80% de las reservas de tierras agrícolas mundiales. Las superficies actualmente cultivadas en ASS, no representan más que un ¼ del espacio potencialmente utilizable para su agricultura. Por ello es preciso dotar a este sector de las necesarias infraestructuras, muchas de ellas conectadas con la llegada del agua a las tierras ya que apenas un 7% de las tierras arables están siendo irrigadas en ASS, la necesaria tecnología, y una modernización en general de su agricultura para su transformación lo que se traduciría en un mayor y mejor crecimiento inclusivo a la largo plazo y en una reducción de la pobreza en el entorno rural. La agricultura representa al menos el 25% del PIB en números países africanos.
4.Tecnología de la información y comunicaciones La penetración de internet aun es débil, pero sigue creciendo. Debido a la pobre infraestructura telefónica, el mercado de móviles ha experimentado un crecimiento vertiginoso en un periodo muy corto de tiempo. La cifra de abonados fue de 360 millones en 2010 (un 36% de la población aproximadamente) cuando en el año 2000 era de 10 millones. Su uso es más que una herramienta de conversación, siendo utilizado por granjeros y traders para la obtención actualizada del mercado de materias primas, también como herramienta financiera de consulta y transferencias (sistema M-Pesa en Kenia) dadas las dificultades de acceso que tiene la población a los servicios bancarios.
38
ÁFRICA SUBSAHARIANA
5.Bancos: La población africana esta desbancarizada. Se estima que 8 de cada 10 africanos no tiene acceso a servicios bancarios y que 4 de cada 5 africanos no tienen todavía abierta una cuenta bancaria. Los consumidores africanos demandan cada vez más servicios bancarios que respondan a sus necesidades y África está abierta a la entrada de la banca extranjera. Además de los tradicionales bancos franceses y británicos, se aprecia una fuerte presencia de bancos marroquíes al ser Marruecos una puerta de entrada en el subcontinente. Casos como el de Attijari Wafabank (participado por banco Santander) y el BMCE principalmente.
(Fuente: Global Findex Banco Mundial-SAIE/AFI)
¿Quién financia las infraestructuras en África? Las necesidades de financiación varían; algunas fuentes las cifran en USD93.000 millones anuales, otros hablan de USD 100.000 millones anuales, el hecho cierto es que conciernen principalmente a grandes proyectos y sectores como la energía/ electricidad, carreteras/red vial, ferrocarril, agua, sanidad, vivienda etc. aproximadamente la mitad de estos importes está cubierta por las fuentes tradicionales de financiación principalmente presupuestos públicos de los distintos gobiernos africanos, y prestamos del sector financiero con especial relevancia a los bancos multilaterales y agencias de desarrollo sin olvidar algunos fondos de inversión cada vez más activos. La financiación externa suma USD$47,074 millones y son
participes de la misma los bancos multilaterales de desarrollo con un 10.2%,los bancos regionales de desarrollo con un 1.7%,America con un 1.5%, Europa con un 5.6%, grupo de países árabes con un 5.8%, Asia con un 19.1% y el sector privado con un 8.9%. El resto de la financiación: USD$42,195millones un 47.3% corresponde a los distintos gobiernos nacionales africanos. Si observamos el cuadro, China aparece como el principal proveedor de fondos para infraestructuras en África con USD$ 13.4 millones. África es para China un importantísimo socio estratégico. China Development Bank, Export-Import Bank of China (China Eximbank) y China-Africa Develop-
WWW.BECOMPETITIVE.ES
39
Flujos financieros para infraestrucutras en África 2012. Fuente: ICA 2012
ment Fund son los principales banqueros de África. China es además el primer socio comercial de África, con un intercambio comercial que excede los USD$ 200mil millones ya en 2013. El comercio europeo con África fue de USD$ 137 mil millones mientras que EEUU totalizo la cifra de USD$ 96mil millones. También Japón India y Corea del Sur se están convirtiendo en importantes socios estratégicos del continente y aunque su aportación está muy lejos de la China sin embargo su interés por el continente va en aumento. Otros actores cada vez más importantes son los miembros del Grupo Árabe de Coordinación es decir Islamic Development Bank, Kuwait Fund for Arab Economic Development, Abu Dhabi Fund for Development, OPEC Fund for International Development este conjunto de fondos árabes otorgo créditos en 2012 por valor de USD$ 5,200 millones para infraestructuras en distintos gobiernos africanos en sectores como transportes y energía principalmente. En lo que respecta a Europa, es el ICA (Infraestruture Consortium for Africa) y alguna instituciones financieras europeas de desarrollo (EDFI) provenientes de países no ICA (España actúa a través de Cofides) quienes aportan
40
ÁFRICA SUBSAHARIANA
principalmente la financiación para proyectos de infraestructura en el continente africano con un total en 2012 de USD$ 6.538millones. En lo que respecta a los presupuestos nacionales africanos para infraestructuras según una información proveniente del ICA estos han ido en aumento. Su crecimiento en gasto para infraestructuras aumento en un 8.6% de media entre 2010 y 2012 siendo la energía el sector más beneficiado con un 18.5% (porcentaje de crecimiento anual compuesto) así como el de las TIC con un 24.1%. Las inversiones en agua y sanidad también han aumentado y están clasificadas como prioritarias en las agendas políticas de los distintos gobiernos africanos. Los principales desembolsos en 2012 vienen de Sudáfrica con USD$ 29.000 millones, Kenia con USD$ 3.400 millones, Namibia con USD$ 2.970 millones. La participación privada sin embargo ha descendido en comparación con años anteriores a 2012.
Inversores totales privados por sector 2008-2012 sin contar Marruecos y Sudáfrica Fuente: ICA 2012
Un análisis del estudio llevado a cabo por el ICA de 2012 sobre la participación del sector privado, demuestra entre otros condicionantes, que el riesgo de contratar con el socio local es uno de los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de invertir en África. Se incluyen además factores de riesgo como el jurídico y el de la regulación, riesgo político, viabilidad de los proyectos, impacto social etc. Destaca también el informe el papel que juegan las instituciones multilaterales y bilaterales, en relación con la cobertura y mitigación de dichos riesgos. Todas ellas recomiendan la importancia de tener un socio local responsable y bien implantado en el país africano donde se produzca la inversión, pues ello supondría una ventaja importante de cara a la consecución del proyecto. Con el fin de atraer la inversión privada es necesario pues que los países aseguren un mercado competitivo con una legislación transparente que respete los derechos de los negocios y asegure la transparencia de los mercados públicos. Mercados y sistemas bancarios más competitivos son igualmente necesarios.
Para una empresa española que se adentre en África es importante tener presente una serie de indicadores de gobernanza como el nivel de su administración, de su regulación, la seguridad jurídica y el control de la corrupción. Hay países africanos mejor dotados que otros y que han hecho un mayor esfuerzo en la mejora de estos indicadores como son Mauricio, Botsuana, Sudáfrica, Ghana, Namibia y recientemente Mozambique. Otros están aún lejos como Costa de Marfil, Guinea y Zimbabue. Hay que referirse también al estudio Doing Business del Banco Mundial (BM) que analiza el índice de facilidad para desarrollar la actividad empresarial y los negocios en los distintos países. Por ejemplo el tiempo y coste (TC) para iniciar una empresa, TC para licencia de obras, TC para contratar electricidad, TC para exportar, TC para reclamar etc. Llama poderosamente la atención en dicho estudio, el elevado coste de contratar el suministro eléctrico en el conjunto de África relativo a su PIB per cápita. La media de este coste es de 54 veces el PIB per cápita. Tal como apuntamos anteriormente, la infraestructura energética es uno de los grandes retos de África.
WWW.BECOMPETITIVE.ES
41
España y África balanza comercial e inversora La empresa española debe de conducir a la propia administración española a creer en África. Las miras empresariales hacia el exterior no solo deben de concentrarse en mercados maduros como la UE o en procesos acelerados de madurez como Iberoamérica, sino también en regiones que están creciendo a ritmos del 6% y 7% desde hace 10 años como es el caso que nos ocupa. Las empresas hoy sobreviven en mayor medida gracias a su actividad exportadora. Pero la internacionalización en si no garantiza el éxito de la empresa si ésta no está preparada para hacerlo. Un proceso de internacionalización fallido puede acarrear un fracaso empresarial. Hay una serie de barreras internas que frenan la actividad internacional de las empresas. En relación con el ASS, podríamos citar algunas como la carencia de información sobre los mercados exteriores africanos, el no conocer los instrumentos y mecanismos de ayuda oficial y privada, a la hora de desarrollar sus operaciones bien por falta de información, o bien por falta de experiencia. Otra barrera es el escaso conocimiento de los idiomas como francés e inglés, el desconocimiento de otras culturas, de sus prácticas de negocio etc. Y en relación con la gestión de riesgos, la propensión a invertir en solitario o con posiciones mayoritarias. Sin embargo las empresas españolas son por calidad y tecnología, perfectamente capaces de competir en los mercados exteriores. Aquellas que se internacionalicen, tendrán un tasa de mortalidad mucho más baja que la empresas que solo operan en el mercado interior y además los productos que España exporta, no compiten solo en precio sino sobre todo en calidad lo que los hace más resistentes a la competencia de países emergentes con salarios bajos. Nuestra balanza comercial en 2013 con África refleja un total de exportaciones de €16.486.019.000 un 8% más que en 2012 cuya cifra era de € 15.203.556,001 de las que a ASS van dirigidas €4.553.882.000 (un 27% del total) y con ligero aumento sobre 2012 que fue de €3.986.946.000 (26,2% del total).
42
ÁFRICA SUBSAHARIANA
En cuanto a importaciones, estas suman € 28.182.704.000 contra €27.618.448,001 en 2012 de estas €12.061.384 (43%) provienen de ASS contra 12.747.195.000 en 2012 ( 46%) España tiene superávit con 33 países de los 55 africanos. En lo que a ASS se refiere, hay que señalar que entre los 50 principales destinos mundiales de la exportación española, solo figura un país: Sudáfrica con un saldo comercial positivo (Fuente: Aduanas Españolas). Habría que preguntarse también si la baja tasa de exportaciones españolas a ASS viene en parte condicionada por la escasez de techos de riesgo país tanto en las instituciones financieras como en CESCE. En cuanto a la inversión española en África respecto del total, esta no representaba más del 0,7% en 2013 (Fuente: datainvex).
Presencia diplomática España cuenta actualmente con unas 29 Embajadas en el continente africano de las que 23 pertenecen al África subsahariana. Nuestra representatividad en el subcontinente ocupaba el 10º puesto en 2011. Hay que destacar la fuerte presencia china durante estos últimos años debido a sus enormes compromisos de inversión y comercio en el sub-continente, también es importante destacar la cada vez más relevante representación de Brasil y de Turquía que son también grandes inversores emergentes en África.
Data MAEC
WWW.BECOMPETITIVE.ES
43
Casi a modo de conclusión me gustaría enumerar algunos consejos que cualquier empresa debe llevar en su agenda antes de aventurarse en el continente africano, consejos por otra parte que son perfectamente aplicables a otras geografías pero que en África Subsahariana cobran especial relevancia. Con el fin de rentabilizar las iniciativas de inversión en África Subsahariana, hay que familiarizarse con el entorno geográfico y sus estructuras económicas, para ello es necesario hacer una prospección previa de la región, comprender el entorno cultural, estudiar y analizar la legislación del país donde se invierte en lo referente a inversiones extranjeras, visitar previamente los enclaves y localizaciones de la inversión (inspeccionar el terreno),identificar correctamente a los posibles socios locales y asesorarse mediante fuentes fiables sobre los mismos etc. Es muy importante pulsar la experiencia que hayan tenido otras empresas extranjeras, tener una foto clara antes de tomar la decisión de invertir, estudiar bien el régimen exterior de pagos y cobros en el país donde se vaya a invertir, utilizar los servicios de la oficina comercial de España, así como presentarse a la embajada española acreditada en el país y finalmente y muy importante tener en la agenda siempre a un despacho de abogados, un asesor fiscal y un banco.
Conclusión Las conclusiones sobre África Subsahariana no son sencillas, los problemas pendientes ya enumerados son muchos, es por ello que el cuadro a presentar es de un cauto optimismo. África Subsahariana tiene aún credenciales muy frágiles, presenta riesgos y ventajas, pero lo que no debemos es olvidarla. Llevamos años de retraso respecto de otros países en cuanto a nuestra presencia comercial y de inversión, pero el potencial es tan inmenso y en tantos campos, que saber enfocarlo, nos traería muchos beneficios como empresa y como país. Debemos pues tanto desde la administración, como desde la empresa, dedicar recursos económicos e intelectuales a lograr un retorno duradero y beneficioso con esta zona del mundo.
44
ÁFRICA SUBSAHARIANA
WWW.BECOMPETITIVE.ES
45
LA ECONOMÍA DE ÁFRICA CAUTIVA LA ATENCIÓN DEL MUNDO
DIVAIK A K I E M BA DI N A PRESID ENT E D EL CENT R E EURO AFR ICA
Todos los estudios señalan que la tasa de crecimiento para este año será del 6%. En Noviembre del 2012, el Institute of International Finance (IIF) publicó en su informe que el crecimiento africano no es un sueño sino una realidad, eso se debe a que la economía Africana viene creciendo de forma ininterrumpida desde hace más de una década. Según el (informe Doing Business 2014) del banco mundial publicado en Octubre del 2013, alrededor de 10 países africanos entran en el “Top 100” de países con mejores perpectivas económicas y facilidades para invertir (cuatro de ellos están entre los 50 primeros).
La mejora de África se debe entre otras cuestiones a la mejora de la gobernanza; contrariamente al imaginario de la gente, hoy solo hay menos de 10 de los 54 estados africanos son dictaduras. La UA, en su XXIII Asamblea de la Unión Africana del pasado 20 al 27 de junio 2014, para el desarrollo del continente y llegaron en un acuerdo para sacar adelante la Agenda del 2063, es un proyecto integral para el desarrollo para África. Para que el proyecto pueda ser aprobado en el 2015, los jefes Estados africanos han encargado a varios organismos a profundizar las líneas del proyecto pidiendo más participación de los ciudadanos africanos.
El mismo informe señala que ningún país de la Unión Europea se clasifica entre los 10 primeros. Otros informes (BAD,PNUD,CEA) hacen hincapié sobre la juventud de la población africana, el crecimiento del mercado, la necesidad de servicios y productos para una clase media en aumento y la necesidad de innovación para un nuevo modelo de economía inclusiva y sostenible.
Los países occidentales siguen subvencionado los programas de ayuda al desarrollo que en 5 décadas han servido para todo menos para el desarrollo. Los países asiáticos, en especial China, corea, India, Taiwán, y el Japón, pero también otros países como Tailandia apuestan por una relación igualitaria con los países y las empresas africanas, lo que los anglosajones llaman un win to win.
Hay que dar un gran valor a estas magnitudes macroeconómicas dado que no hay que olvidar que la mayoría de los países occidentales, que hasta hace poco se consideraban los motores de la economía mundial, hoy en día son débiles.
En cambio, las barreras socioculturales y los obstáculos administrativos constituyen hoy en día un gran obstáculo para los emprendedores africanos y sus nuevos socios mundiales. La pregunta que debemos hacernos es: ¿Son estos obstácu-
46
ÁFRICA SUBSAHARIANA
los insalvables ¿ En absoluto, las comunicaciones entre África y Europa han mejorado mucho, los países muchos más estables y el estudio y conocimiento previo del país permite a cuadros en escuelas de negocios europeas permite crear equipos locales que facilitan la realización de negocios en empresas locales . Además los servicios jurídicos en Nigeria y Sudáfrica muy parecido lo que tenemos aquí en Europa.
Algunos sectores en algunos países ya son maduros como por ejemplo el turismo en Kenia o Tanzania, ahora Sudan se suma a este sector de crecimiento. ¿ Por qué no iba a despegar África en otros sectores y otros países? ¿Por qué la lejana China puede negociar en África y la cercana Europa no? La decisión está en nuestras manos, en África casi todo está por proponer y por pensar. (Twitter: divaika)
Otro de los errores que se comente frecuentemente al analizar el potencial de África es poner a todos los países en el mismo saco. Hoy Angola, Ghana, Nigeria, República Sudafricana , Camerún, Costa del Marfil, Benín, Botswana, o Namibia son países estables y con crecimientos del PIB equiparables a los de China, India. Tanto así, que en 2011 O’Neill incluyo Sudáfrica en el grupo de economías emergentes acuñando el educación , la sanidad o las infraestructuras tienen un potencial de desarrollo muy importante
WWW.BECOMPETITIVE.ES
47
CONSEJOS PARA HACER
NEGOCIOS EN ANGOLA RAFAEL DE L EÓN DE M A RÍA SOCIO-DIRECTOR DE TRADING AFRICORP
Angola se ha convertido en un de los países más interesantes para hacer negocios en el África Subsahariana. Hace tan solo 12 años, el 22 de febrero de 2002, la muerte de Jonas Savimbi (líder de la UNITA, principal partido de la oposición) ponía fin a 27 años de guerra civil en Angola, asegurando la tan ansiada paz y dejando un país con necesidad (y ganas) de todo. Las principales infraestructuras habían sido destruidas, así como el tejido industrial, a excepción del sector petrolífero. Desde entonces, comenzó un proceso de reconstrucción del país y crecimiento económico sin parangón, impulsado principalmente por la basta riqueza natural del país (principalmente petróleo, pero también diamantes, minerales, madera y otros recursos naturales). Según reflejan las estadísticas, Angola fue el país con mayor crecimiento económico acumulado del mundo entre 2001 y 2011, incluso por delante de China. Su sistema de gobierno es una democracia multipartidista fuertemente presidencialista, que lleva al cargo de José Eduardo dos Santos, líder del MPLA (Movimiento Por la Liberación de Angola, partido político en el gobierno) y Presidente de la República, durante los últimos 35 años. La estabilidad política se ha traducido en relativa seguridad jurídica, y esto, junto con las políticas de control de la inflación, los programas de reconstrucción nacional, la incipiente clase media y la inversión extranjera (incentivada tras la creación de la Agencia Nacional de Inversión Privada, ANIP), han convertido al país en uno de los destinos con mayores oportunidades de negocio del África subsahariana. El saldo de la balanza comercial entre España y Angola es todavía negativo debido a las importaciones de crudo, pero las exportaciones españolas han experimentado un aumento cercano al 20% en 2013 respecto al año anterior, y cada vez se conoce mejor y se aprecia más la calidad de los productos y la tecnología española. Sin embargo, y a pesar de las prometedoras perspectivas de crecimiento, el país sigue sufriendo las consecuencias de un conflicto tan largo, reflejadas en ciertos problemas logísticos, sanitarios, sociales y económicos. A continuación se tratan algunos temas que los ejecutivos y empresarios que viajan a Angola para hacer negocios deben conocer.
48
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Lo que debes conocer de Ángola Altos costes en tiempo y dinero Los altísimos costes derivados de las trabas al libre comercio y a la especulación, han llevado a Luanda a ser nombrada la ciudad más cara del mundo para vivir. Los empresarios extranjeros que decidan visitar el país, deben tener en cuenta que el coste del alojamiento ronda los $400 USD por noche, el alquiler de un vehículo con conductor (imprescindible) suponen unos $140 USD al día y una cena de negocios no bajará de los $70 USD por persona. No sólo les costará dinero sino tiempo, y nada más salir del aeropuerto en dirección al hotel, encontrarán el famoso “engarrafamento” (atasco) por toda la ciudad, que ralentiza todos los desplazamientos diarios.
Atención a la seguridad Como en cualquier país en el que existen grandes desigualdades sociales, la seguridad física es un asunto de máxima importancia. Hay que intentar no parecer el típico extranjero recién llegado, evitar zonas conflictivas, extremar las precauciones por la noche, ir siempre acompañado, tener un conductor de confianza que le lleve de puerta a puerta, no hacer ostentaciones, etc. Además, hay que asegurarse de cumplir en todo momento las normas, y llevar una fotocopia compulsada de su pasaporte con el visado, para evitar problemas con la policía.
Agenda de reuniones previa Es fundamental llevar una agenda de reuniones preparada de antemano, ya que apenas existen bases de datos formales ni inteligencia comercial fácilmente disponible, y la técnica de la “puerta fría” no funciona en absoluto; incluso las agendas preparadas suelen sufrir modificaciones de última hora. Hay que prestar además especial atención a la hora de localizar los lugares de las reuniones, pues no es común que la gente sepa el nombre de las calles (que han cambiado de los nombres de la época colonial por nombre nuevos
que casi nadie conoce), y sí se guíe por referencias de edificios o lugares señalados cercanos.
Dificultades para conseguir entrevistas de alto nivel Se debe tener en cuenta que el empresariado local suele pecar de informalidad, y no es tarea fácil conseguir concertar reuniones con las personas que tienen la capacidad de tomar la decisión final. Este punto se complica si el cliente es el gobierno o si se persiguen concursos públicos, la burocracia es extremadamente complicada (aunque mejora cada día) y suele alargar los procesos de negociación, contratación, implementación y pago.
La confianza y relaciones personales son la base de los negocios Además, hay que tener en cuenta la costumbre del empresariado angoleño de hacer negocios “personales”; no les gusta hacer negocios con gente que no conocen, ni mucho menos a distancia. Hay que trabajarse las relaciones personales con los clientes, y es altamente aconsejable el contar con presencia en el país para conseguir ventas recurrentes. El contar con un socio local adecuado, como es habitual en gran parte de África, es fundamental. Conocer bien y tener una relación de confianza con este, puede ahorrarnos muchos disgustos. En la medida de lo posible, el inversor extranjero debe exigir garantías legales y un compromiso escrito de su socio local, y desconfiar de los atajos u ofrecimientos opacos que prometan ventas o adjudicación de contratos por la vía rápida. Angola no es un país sencillo, no confíe en nadie que le diga lo contrario.
WWW.BECOMPETITIVE.ES
49
Trabas logística y aduaneras Siempre se trabaja con precios FOB y CIF, y a no ser que conozca un buen despachante (que le cobrará alrededor de un 2% del valor CIF de la mercancía), nunca corra con el riesgo de los trámites aduaneros y entrega en almacén del cliente. Las aduanas en Angola son un mundo totalmente opaco, lleno de trabas, y con interminables requisitos de documentación a aportar que si contienen un mínimo error demora aún más el proceso. Una vez pasado el trámite aduanero, y sobre todo si el almacén del cliente está situado fuera de Luanda, surge toda la serie de dificultades para realizar la entrega sin percances: carreteras en mal estado, tráfico, daños a la mercancía en el transporte, robos, etc.
Cobro de las operaciones Conseguir el pago por los trabajos realizados, también está sujeto a sorpresas, y hay que exigir siempre las máximas garantías y el uso de instrumentos de pago seguros. Es práctica habitual en la realización de proyectos (no en ventas de productos) recibir un pago anticipado o down payment para su puesta en marcha, y es imprescindible el uso de cartas de crédito irrevocables y confirmadas para garantizar la recepción de los importes prometidos. Los grandes importadores, aunque depende del sector, suelen trabajar con pago ante documentos de embarque o a crédito de 30 – 60 días. En resumen, el angoleño es un mercado lleno de oportunidades y con margen de crecimiento, pero con ciertas dificultades a superar, que actúan como barreras de entrada que hay que saber cómo salvar. Hacer negocios en Angola no es un sprint, sino una carrera de fondo; es importante la perseverancia y la ética empresarial, las precauciones y el ímpetu. En palabras de António Agostinho Neto, “padre” de la independencia y primer Presidente de Angola: “A luta continua, a vitória é certa” (La lucha continúa, la victoria es segura).
50
ÁFRICA SUBSAHARIANA
WWW.BECOMPETITIVE.ES
51
¿CÓMO PUEDE AYUDARTE UN SISTEMA ERP
EN LA EXPANSIÓN DE TU NEGOCIO? AL B ERTO LOZA N O G ÓM E Z CO UNTRY OPER ATION MAN AGER
El continente africano está cada vez más presente en los planes de las empresas en todo el mundo. La evolución positiva del PIB de la mayoría de los países del continente, impulsada por la abundancia de materias primas estratégicas, la aparición de una nueva clase media que demanda servicios y productos más sofisticados y la necesidad de infraestructuras en muchos ámbitos son tres razones de peso para que muchas empresas hayan volcado su interés en el continente y las oportunidades de negocio que existe. Las empresas españolas, sin embargo, están entrando de una forma más pausada en este mercado emergente. Las barreras culturares y nuestro tradicional apego por Latinoamérica están frenando el aprovechamiento de este mercado. Pero debemos ser valientes y atrevernos a explorar las enormes posibilidades que existen. Nuestra posición geo-estratégica y la pujanza de algunos sectores clave como la energía, las telecomunicaciones, la agricultura, deben ser un aliciente adicional para las empresas de nuestro país. La tecnología debe ser uno de los facilitadores de esta expansión, y nos debe ayudar a romper las barreras y los miedos que nos pueden surgir al abordar una expansión internacional. Los siste-
52
ÁFRICA SUBSAHARIANA
mas integrados de gestión (ERP) permiten acercar lo que las distancias físicas alejan. Con un sistema ERP adecuado, una empresa española puede tomar decisiones sobre cualquier actividad que se desarrolle en alguna de sus plantas u oficinas en África y, en una sola pantalla, puede tener información en tiempo real sobre lo que está aconteciendo con sus ofertas y pedidos en estos países. Cuando hablamos de hacer negocios en África, la gestión de riesgos, la movilidad y la rápida toma de decisiones son puntos clave que el sistema de gestión ERP debe ofrecer para poder desplegar nuestra empresa de una manera segura ágil y veloz. Aunque parezca una obviedad, un negocio Internacional, necesita una solución de gestión Internacional, que permita aprovechar las oportunidades de negocio. Un software de gestión adecuado aumenta las probabilidades de éxito a largo plazo, por lo que empresas con intenciones de expansión deben tener en cuenta las siguientes directrices:
¿El sistema ERP es multilingüe? Una solución ERP internacional debe procesar fácilmente datos en diferentes idiomas.
¿Tiene en consideración las leyes locales en el ámbito nacional e internacional? Es importante que la solución tenga en cuenta los requisitos legales pertinentes de cada país.
¿Permite automatizar los flujos de trabajo y los procesos estándar? Las rutinas y los motores de flujo de trabajo eficaces ayudan en la definición de reglas empresariales y en la automatización de los procesos.
¿Abarca todas las áreas de la empresa? El sistema debe poder administrar empresas multinacionales en procesos simplificados, agrupando las distintas divisiones de la empresa.
¿Tiene en cuenta las características de la industria? Una solución ERP internacional debe cubrir los requisitos específicos relacionados con cada mercado.
¿Puedes acceder a información actualizada desde cualquier lugar? Disponer de la información al momento elimina las ineficiencias y agiliza todos los procesos empresariales.
¿La solución ERP se ajusta a la estrategia de la empresa? Es importante establecer la estrategia de la empresa antes de implantar la solución para que ésta se adapte al negocio y facilite su expansión, no al revés.
¿Permite transformar la información en conocimiento? Una solución ERP internacional debe ayudar a procesar grandes volúmenes de información descentralizada y convertirla en conocimiento de gestión.
Con presencia en 60 países, Sage ERP X3 cumple con todas estas premisas y permite aumentar la capacidad de tu empresa, además, de implementar nuevos procesos y gestionar nuevas unidades de negocio con una solución de gestión empresarial flexible, diseñada para el crecimiento y el comercio internacional. Centrándonos en África, Sage cuenta con tres oficinas propias en Kenia, Nigeria y Sudáfrica, además de una amplia red de Partners, con gran experiencia en el idioma nativo, que operan en otros países, como Namibia, Botsuana, Zimbabue, Malawi, Zambia, Mozambique, República del Congo, Ghana, Kenia, Tanzania, Etiopía, Uganda y Gabón. Con esta red de conocimiento, cualquier empresa española puede acudir a un experto local que le ayudará en la localización de su sistema. Confía en Sage ERP X3 para expandirte a una nueva geografía, tenemos multitud de clientes a los que hemos ayudado a aprovechar las ventajas del continente africano. Su éxito es nuestro mejor aval para animarte a que te lances a la conquista de este mercado, con confianza.
WWW.BECOMPETITIVE.ES
53
¿Estás pensando en expandir tu negocio?
África Subsahariana tiene mucho que ofrecerte.
Sage ERP X3, también. Sage ERP X3 es la solución de gestión que crece junto a tu empresa. Ten el control total sobre tu situación de crecimiento, adecuando los márgenes de rentabilidad para convertir la expansión en la mejor decisión para tu negocio.
Infórmate sin compromiso:
900 878 876 • info.mm.es@sage.com
54
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Nairobi. Kenia.
LA MOVILIDAD INTERNACIONAL
HACIA ÁFRICA SUBSAHARIANA CARMEN CR UZ CER E ZO G LOBAL MOVILITY MANAGER D E EMS
La movilidad internacional hacia África Subsahariana desde el punto de vista de las personas En los últimos años la empresa española tiene puesta la vista en África Subsaharina por el gran atractivo que supone para nuestras empresas y nuestros profesionales el fuerte crecimiento económico y demográfico que se está produciendo en la región y, por tanto, el gran potencial económico que ello conlleva. Los datos hablan por sí solos: Según el informe WEO se prevé un crecimiento en África Subsahariana del 5,8% para el 2015 continuando como la segunda zona más dinámica del mundo. Las enormes carencias en infraestructuras, que precisa desarrollo e inversión en prácticamente todos los sectores de la economía. Cientos de millones de jóvenes africanos se incorporarán al mercado laboral en las próximas décadas. La mitad de la población está hoy por debajo de los 24 años. En 2015 el África Subsa-
hariana contará con 100 millones de personas. Mercados aún por explotar como la telefónica, el internet y los servicios bancarios, etc. La integración regional, que a pesar de retrocesos y avances ofrece la esperanza de mercados más amplios, menos barreras y potenciales economías de escala. Así, podemos prever que el número de empresas españolas que desarrollarán sus negocios en los próximos años en estos países irán en aumento y por tanto, el número de asignados internacionales a estos proyectos crecerá a la par. Una de las principales dificultades con las que se encontrarán las compañías y los profesionales será la heterogeneidad; la región está compuesta por 54 países, cada uno con sus peculiaridades, culturas, conflictos, y pautas de desarrollo y en los que se hablan unas 2.000 lenguas. Como en
WWW.BECOMPETITIVE.ES
55
cualquier iniciativa en mercados exteriores, EMS recomienda consultar toda la información disponible sobre los países y las regiones donde uno pretende hacer negocios, pero también viajar para conocer lo mejor posible y de primera mano su entorno, cultura e idiosincrasia.
Las relaciones se establecen sobre la mutua confianza por lo que al inicio se nos observará detenidamente Nuestro aspecto, forma de hablar, de comportarnos etc. determinará la evaluación que hagan de nosotros y por tanto, si somos dignos de confianza.
Desde el punto de vista del asignado internacional quizás, la diferencia cultural y la diversidad de idiomas sea la barrera de adaptación más importante con la que se encuentre. El empleado tendrá que solucionar problemas, tomar decisiones y resolver conflictos en entorno culturales diferente al suyo propio y cumplir con los objetivos asignados por sus compañías. Ignorar las diferencias culturales o no saber cómo manejarlas, puede constituir una barrera definitiva para el éxito de la empresa.
La comunicación directa no es bien percibida, por lo que entrar directamente en temas de negocios es una grave descortesía.
Para afrontar estos retos, las empresas pueden promover la capacitación intercultural de sus empleados a través de talleres y programas que les ayuden a desarrollar su Inteligencia Intercultural. Los programas de Formación Intercultural les ayudan sensiblemente a una más fácil y rápida adaptación al país de destino. Estos programas les facilitan la toma de conciencia de la propia identidad cultural y la ponen en relación con la cultura del país de destino para analizar los puntos comunes y los de mayor divergencia. Con ello, se aumenta la tolerancia a la diferencia, que no significa renunciar a las propias ideas en pro de las de los demás, sino la capacidad de tener esa tolerancia hacia lo que molesta e incluso entra en conflicto con nuestro bagaje cultural y que les ayudará a desarrollar su actividad en otras culturas con los clientes, socios, proveedores, etc. Las principales diferencias con las que se encontrarán y que forma parte esencial de la cultura africana son las siguientes: Las relaciones interpersonales y sociales son la base de la sociedad. El ámbito privado y el ámbito laboral no están claramente separados y es habitual que los negocios se cierren en espacios de ocio.
56
ÁFRICA SUBSAHARIANA
A los africanos les cuesta decir y recibir un “no” de forma abierta y se sienten incómodos en estas situaciones por lo que es aconsejable elegir una forma de comunicación indirecta preguntando la opinión de nuestro interlocutor antes de expresar la nuestra. Respetar las formas es importante en la sociedad africana, y saludarse adecuadamente es importante. El saludo es una ocasión para mostrar respeto y reconocimiento del estatus de nuestro interlocutor. El no hacerlo correctamente puede ser un motivo de agravio. La edad es muy bien percibida, las personas mayores son respetadas y su palabra es raramente cuestionada. La edad es un valor en la sociedad africana por lo que nuestros empleados de más edad tienen una ventaja competitiva. Las jerarquías deben ser respetadas, las personas con un estatus elevado, como altos funcionarios, empresarios, directivos, etc. deben ser tratados con el protocolo adecuado a su posición. En muchas ocasiones se requerirá la figura de un intermediario para relacionarnos con ellas. La percepción del tiempo es diferente y antes de hacer negocios hay que alcanzar un cierto grado de confianza con el interlocutor por lo que presionar y apresurar el cierre de un acuerdo suele ser percibido como un intento de engaño o manipulación. La toma de decisiones es colectiva y requiere de consulta previa y el consenso de todas las personas que intervengan en la misma. La decisión final tiene que satisfacer a todos los intervinientes y por tanto las decisiones requieren su tiempo.
Por último, los contratos no siempre son respetados en todos sus términos por lo que cultivar una buena relación personal y seguir muy de cerca lo acordado es necesario para el buen fin de los mismos. Por otra parte, una vez que la empresa decida enviar a trabajar al empleado a uno de estos 54 países, tendrá que proveerle de la situación de legalidad correcta ya que, será ésta la que determinará la continuidad o no de la asignación. Si no es posible otorgarle al empleado el correspondiente visado de trabajo, con un estatus migratorio adecuado, el resto de los procesos no podrán ser ejecutados. Desde EMS aconsejamos cumplir con las regulaciones migratorias de los países de destino de forma rigurosa obteniendo los visados y permisos de trabajo necesarios. En algunos países el incumplimiento constituye un delito grave y esto incluye permanecer en el país más allá del tiempo autorizado. En estas situaciones, el empleado puede verse en una situación de retorno, deportación, expulsión, multa e incluso la no admisión de entrada temporal o permanente al país. La empresa tam-
bién puede sufrir consecuencias como multas, sanciones administrativas e incluso sanciones penales para los directivos responsables de las mismas. Además, puede haber un deterioro de la imagen de la empresa que ponga en peligro el negocio que motivó el traslado de la persona. Por otra parte, recomendamos prestar atención a los formularios de aduanas, migraciones y de solicitud consular ya que estos tienen valor legal en la mayor parte de los países. El infringir disposiciones sobre la prohibición de ingreso de determinados productos dentro del equipaje sin declararlos o falseando la declaración puede constituir elemento suficiente para revocar el visado y abrir un expediente de investigación. También nos gustaría advertir sobre los peligros de las opciones cortas y mágicas disponibles en el mercado, podrían conducir a la obtención de documentación falsa y que pueden constituir un delito grave. Y ya por último, desde EMS aconsejamos desconfiar de los atajos en materia migratoria y asesorarse por expertos en el análisis de las opción de visado adecuada para cada caso que garantice la seguridad del empleado y de la empresa.
WWW.BECOMPETITIVE.ES
57
58
テ:RICA SUBSAHARIANA
AGS:SU PERFECTO ALIADO PARA TRASLADARSE A ÁFRICA
ANTONI O G O N ZÁ L E Z AG S SPA IN COUNT RY MAN AGER
En pocos años el continente africano será, junto con Asia, la mayor zona de recepción de inversión mundial. De hecho ya constituye una gran oportunidad de inversión y de desarrollo de negocio para las empresas españolas. En muchos casos el proceso de exportación conllevará la implantación de la empresa en África. Ante esto surge la gran pregunta: ¿cómo traslado a mi personal a África? AGS, da solución a este problema ocupándose de su traslado personal de principio a fin.
última oficina abierta por AGS en África fue AGS Lubumbashi (RDC) en 2011. Para ver la importancia que África tiene para AGS, hay que ver la cifra de negocio que África aporta a AGS. En los últimos 10 años, el volumen de negocio ha aumentado un 10% cada año. Además, AGS contrata y forma personal local en cada país para contribuir al desarrollo económico africana.
La presencia de AGS en África es muy importante. Actualmente AGS está presente en 44 países africanos, siendo la única empresa de mudanzas internacionales presente en tantos países. Además, en 2016 AGS tendrá oficina en todos los países de África. Esto hace que AGS sea su perfecto aliado para trasladarse a África.
Tener personal local en cada país hace que AGS conozca la realidad y las peculiaridades de cada zona, lo que facilita enormemente su traslado a África. También hay que resaltar que para solventar los posibles problemas de comunicación que puedan surgir en África, AGS ha desarrollado un departamento de comunicación llamado African Desk con sede en Cape Town (Sudáfrica). Este departamento cuenta con 36 coordinadores que dan soporte tanto virtual como telefónico a las posibles dudas que puedan surgir durante el proceso de la mudanza.
Además, hay que destacar la gran experiencia que AGS tiene ya en África. La primera oficina de AGS en África fue abierta en 1993 en Costa de Marfil. Desde ese momento, AGS ha desarrollado una red de 52 oficinas en 44 países. La
Por otra parte, también prestan soporte a nivel interno para solventar cualquier problema de comunicación que haya por fallos telefónicos, de Internet, etc. Todo esto hace que durante su traslado tenga una perfecta comunicación con AGS.
AGS fue fundada en 1974, en los últimos 40 años AGS ha desarrollado una red de 128 oficinas distribuidas en 80 países en los 5 continentes.
WWW.BECOMPETITIVE.ES
59
A ello hay que añadir, nuestro sistema de seguimiento online en el que el expatriado que se traslada puede ver el estado de su mudanza a cualquier hora del día. De esta manera AGS le puede ayudar a trasladarse a África. Mi consejo es que usted empiece a ver África como una gran oportunidad de negocio que le puede llevar a la implantación. También he de añadir que para iniciar sus negocios con África, debe de contar, por lo menos al principio, con socios que conozcan perfectamente el mercado local y las formas de negociación. Por este motivo, AGS puede ser unos de sus socios en este proceso.
60
ÁFRICA SUBSAHARIANA
ANTONIO
SÁNCHEZ - MORA
ÁFRICA
SUBSAHARIANA Descubriendo un Nuevo Mundo de
OPORTUNIDADES EMPRESARIALES
CLAVES para hacer
NEGOCIOS Descubre la información social, económica, y política relevante de África y las oportunidades de neg ocio que ofrece los países de África Subsahariana a la empresa española.
REVISTA Número 01 2014
D E S C Á R G AT E L A R E V I S TA 0 1
D E F O R M A G R AT U Í TA E N
W W W. B E C O M P E T I T I V E . E S
WWW.BECOMPETITIVE.ES
61
RIESGOS POLÍTICOS EN ÁFRICA SUBSAHARIANA EN LA
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA SANT IAG O HER R ER O RESPONSABLE D E R IESG O POL ÍTICO D E MARSH ESPAÑA
Con la caída de la demanda interna durante los últimos años, la internacionalización hace tiempo que ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. Es más, con las actuales perspectivas económicas, la salida al exterior se consolida como un elemento estructural de las estrategias de negocio a largo plazo. Sin embargo, la expansión internacional en cualquiera de sus canales, bien a través de las exportaciones y los acuerdos de cooperación comerciales, o bien mediante la inversión extranjera directa, no está exenta de riesgos: implica el salto a entornos de gran incertidumbre, en especial si se apuesta por países emergentes. Por ello, gestionar el riesgo político o las probabilidades de que un suceso o decisión política tenga implicaciones negativas en nuestros intereses empresariales, se convierte en una prioridad en todo proceso de internacionalización que busque el éxito. Tanto en su vertiente contractual -rescisiones de contratos por un comprador público, embargos comerciales, inconvertibilidad de divisa, ejecución indebida de avales por medidas o acciones gubernamentales-, como en su faceta de riesgos de inversión, como confiscaciones, expropiaciones, nacionalizaciones, guerras o actos de terrorismo, entre otros, el riesgo político constituye
62
ÁFRICA SUBSAHARIANA
una grave amenaza para el buen fin de las operaciones empresariales. Las previsiones para este año así lo avisan. Según un reciente informe elaborado por Marsh en colaboración con la analista Maplecroft, el 45% de los mercados que ofrecen posibilidades de crecimiento presentan un riego político “alto” o “extremo”, lista que encabezan India, por el terrorismo, China, por la corrupción, e Indonesia. En cuanto a los países más peligrosos para los negocios, destacan Somalia y Siria, seguidos por Afganistán, Congo, Yemen, Pakistán e Irak. También regiones como Oriente Medio y, en especial, el Norte de África, han experimentado un incremento del riesgo, debido a la inestabilidad e incertidumbre creadas tras el despertar de la Primavera Árabe.
La oportunidad que esconden los riesgos Sin embargo, estos riesgos no deben suponer freno alguno a la hora de invertir o exportar. Las oportunidades siguen estando al cruzar la frontera, sólo hay que saber identificar dónde están los riesgos, evaluarlos desde el principio, y mitigarlos transfiriéndolos a los mercados aseguradores para capitalizar el crecimiento y proteger nuestra cuenta de resultados. El abanico de motivaciones que puede empujar a un gobierno a no respetar los derechos de un inversor recogidos y formalizados en una concesión es amplísimo: desde el contexto político hasta la maximización del beneficio de los recursos propios, pasando por la utilización del sector energético en discursos populistas como llave y bandera de la identidad nacional. Sin entrar a valorar esta gama de motivaciones, la decisión política de cancelar o modificar los términos de una licencia puede hacer desaparecer por arte de magia el interés del inversor por esa inversión, cuando no le aboca directamente a la venta en pérdidas o, aún peor, al cierre del negocio. El otro gran área de riesgo para los inversores del sector son los contratos de compraventa de energía a largo plazo. Los PPA’s son tan relevantes para los inversores en el exterior, que cualquier incumplimiento de sus términos por parte del offtaker puede suponer el fin del proyecto, por no
poder hacer frente a la deuda contraída para llevarlo a cabo. Llegados a este punto, cualquier compañía que intente solucionar estos problemas por la vía de la negociación con el gobierno local se verá encadenada a un proceso largo y complejo en el que un seguro de riesgo político de inversión puede ser su tabla de salvación. ¿Por qué? La resolución de una expropiación puede llevar varios años de negociaciones. En el caso de Exxon Mobile en Venezuela, la compañía ha tardado siete años en conocer el laudo arbitral por el cual el gobierno venezolano está obligado a compensarle con 1.600 millones de dólares por los activos expropiados en 2007. La resolución se ha dado a conocer en 2014. Por el contrario, la cobertura de riesgos políticos de expropiación ofrece la indemnización del valor neto contable (u otro valor acordado) una vez finalizado el plazo constitutivo de siniestro (normalmente 6 meses). Ello supone una ventaja para el inversor, que ve restablecido su patrimonio antes de que finalice el proceso de negociación. Esta opción implica la subrogación de la aseguradora en los títulos o acciones del inversor en la sociedad expropiada, y será ella la que seguirá peleando en los tribunales internacionales con el gobierno local.
WWW.BECOMPETITIVE.ES
63
El papel de los aseguradores Otro de los beneficios de estas pólizas es que la aseguradora con la que está cubierta la inversión puede ayudar presionando al gobierno local. Ejemplo de ello fue lo ocurrido en Argentina en el año 2000, cuando el apoyo y gestiones de la Unión de Berna (asociación de aseguradoras de crédito a la exportación e inversión) ayudó a desbloquear multitud de pagos que hubieran supuesto un siniestro para los exportadores españoles y sus aseguradores.
Resulta muy llamativo que de todas las coberturas que puede ofrecer el mercado privado de riesgo político sean estas dos (cancelación y PPA`s) las que mayores pérdidas han provocado históricamente. Sólo el proyecto de la planta de Dabhol desarrollado por Enron en el estado indio de Maharashtra supuso más de mil millones de dólares en pérdidas para las partes implicadas, un hito en el mercado que lamentablemente, está lejos de ser el único.
En el caso de los PPA’s, las póliza va a indemnizar al inversor en caso de que el off-taker incumpla sus obligaciones de pago o –o de cualquier otra índole – evitando que el banco ejecute la deuda y se quede con la propiedad de la planta.
Por supuesto que hay casos en los que la póliza de seguros no ha sido negociada adecuadamente, por no ceñirse a las necesidades reales del asegurado y al producirse un evento no contemplado en la póliza deja indefenso al inversor (Argentina, año 2000).
El agravante de los sectores estratégicos Especial atención han de prestar al riesgo político aquellas compañías que operan en sectores críticos: telecomunicaciones, transportes, materias primas, energía… Este último, sin ir más lejos, ha proporcionado a nuestro país una larga lista de ejemplos de riesgo político. La experiencia española nos dice que al trabajar en un sector estratégico, las empresas del sector energético no pueden evitar estar en la diana del riesgo político, pero sí pueden apartarse de su blanco.
Para ello, asesorarse, compartir información con su bróker de seguros y mantener un alto grado de diálogo con los mercados aseguradores puede ser la mejor manera de evitar gaps en la protección, reforzando la gerencia de riesgos del proyecto.w
Factores a tener en cuenta en la región Además de los factores antes descritos, el mapa de Riesgo Político 2014 arroja una serie de consideraciones sobre la región que conviene poner de relieve como orientación para cualquier empresa que quiera realizar negocios en la región:
64
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dentro de los 20 países a supervisar, debido a la elevada inestabilidad política, según la consultora Maplecroft, encontramos Somalia, RDC, Sudán (del Norte y del Sur), Eritrea, Zimbabue y Chad. Entre éstos, Sudán está dentro de los inestables más “calientes”.
Los riesgos reputacionales y de negocio que asumen las empresas que desarrollan sus proyectos en esta región deben prestar especial atención con la complicidad de los estados opresivos; un cambio de régimen político puede suponer además la revisión de los contratos con empresas extranjeras o la ruptura de estos acuerdos, especialmente los encaminados a suministrar, mantener u operara infraestructuras públicas o servicios públicos. Según los índices de cambios forzosos de régimen y cambios sociales de Maplecroft, tanto en su vertiente dinámica o estructural, sitúan la región del África subsahariana como una de las que mayor inestabilidad de regímenes está experimentando, con países como Sudán, República
Democrática del Congo, República Centroafricana, Chad, Eritrea; siendo la región del Sahel particularmente instable. Gran parte de estos países son considerados con índices de Riesgo Político extremo. Desde mi experiencia profesional, y tras haber trabajado con multitud de empresas en su expansión internacional, la región de África Subsahariana ofrece importantes oportunidades de crecimiento a los inversores, pero para poder aprovecharlas sin dañar la cuenta de resultados, la gestión del riesgo político mediante la identificación de amenazas y la transferencia del riesgo a terceros (aseguradores) se vuelve un aspecto crucial para lograr el éxito de la inversión.
Fuente: Casa de África.
WWW.BECOMPETITIVE.ES
65
ÁFRICA MÁS ALLÁ DEL ÉBOLA RAZONES PARA EL OPTIMISMO
GRAC E O BA DO PROF ESOR A SCHILLER INTE RNATIONAL UNIVER S I TY
Cuando parecía que la narrativa del crecimiento económico en los últimos 10 años del continente Africano empezaba a encabezar las secciones de la prensa internacional dedicados a África, apareció el primer caso de ebola en Marzo 2014, en Guinea, y dio un giro, otra vez, hacia las noticias negativas sobre África, como había sido habitual anteriormente. Rápidamente el virus del ebola se expandió a Liberia y a Sierra León, con algunos casos registrados en Senegal y Nigeria. Desde entonces, el virus del ebola se ha cobrado más de 6000 vidas en África occidental, en la mayoría de los casos, las víctimas han sido mujeres y niños. La cobertura parcial en los medios de comunicación sobre la respuesta de los gobiernos Africanos en los países afectados, ha creado confusión y la falta de confianza en las comunidades entre sí, y también entre los países que tienen relaciones económicas con África occidental. No se ha prestado mucho atención a los esfuerzos en la lucha contra de ebola de los países de Africa occidental. Lo que sí es cierto, tanto Senegal como Nigeria han podido no solo contener la enfermedad con éxito, sino librarse de ella por completo.
de forma notable en la infraestructura de la sanidad y en las telecomunicaciones, como es el caso de Nigeria. Donde se han usado los teléfonos móviles y las plataformas de internet para llegar rápidamente a la gran mayoría de la población para informarles sobre las medidas de prevención1’ Por consiguiente, como se puede apreciar, la respuesta para la lucha contra el ebola ha sido más rápida y eficaz. Al contrario que en los países como Sierra León, Liberia y Guinea donde la atención sanitaria es casi in existente para la mayoría de los ciudadanos.
Lo que se pone de relieve, por lo tanto, es que a medida que ha estado creciendo la economía en África, en general, algunos países han invertido
1 http://www.bloomberg.com/news/2014-10-07/ nigeria-uses-android-app-with-facebook-to-beatebola.html
66
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Hay que tener en cuenta el impacto económico de ebola en la economía de los países afectados por el virus, y a África, como continente, en general. En parte, eso se debe a la brecha que existe entre la realidad y la percepción en África. En la prensa internacional, se habla de África occidental como si fuese un único país, pero es una región formada por 15 países y con una diversidad cultural, económica y política. A continuación se puede apreciar el tamaño real de África y también las Zonas afectadas por ebola .
El tamaño real de Africa: Apx 30.3 M KM2 Estados Unidos, China, India, Europa del Este y Europa Occidental Fuente: Imagen realizada por Kai Krause
FUENTE: Anthony England / @Ebola Phone).
WWW.BECOMPETITIVE.ES
67
Razones para el Optimismo Se puede ganar al ebola, como ha sido en el caso de Senegal o en Nigeria. En África, el problema va más allá que el propio ebola, 600,000 personas mueren cada año de Malaria. Lo que se necesita prioritariamente es una reforma en la infraestructura sanitaria y un apoyo a la sanidad. La buena noticia es que la Unión Africana, ECOWAS, La sociedad civil Africana y la comunidad internacional están uniendo fuerzas para apoyar los países que aún están luchando contra el ebola. Lo que es cierto es que 7 de cada 10 economías que más están creciendo en el mundo son africanas. Hay que tener en cuenta que en países como Nigeria, con problemas importantes de suministro de energía (en un buen día se puede tener 4 horas de electricidad del proveedor nacional) y aun así, teniendo en cuenta otros problemas que tiene con la seguridad, lleva 3 años registrando un crecimiento económico anual de más del 6%.
Según la proyección de la ONU, La población de África se duplicará en menos de 40 años. Más del 80% tendrán menos de 30 años. La gobernabilidad también está mejorando. La mayoría de los 53 países Africanos ya son democráticos. Durante los últimos 5 años, muchos países Africanos, con el apoyo de China, han invertido en la infraestructura, y esto empieza a dar su fruto en la cadena de valor. En este aspecto, aún queda un largo recorrido pero es un gran paso en la dirección correcta. La educación está mejorando también, con una media de 40% que cumplen la educación secundaria, hay que tener en cuenta que en los años 60, menos de 10% cumplían la educación secundaria. En conclusión, A pesar de muchos retos y riesgos, África ofrece ahora mismo grandes oportunidades de inversión con grandes beneficios en Agricultura, Infraestructura, Servicios, industria e tecnología. Hay que acercarse a África, y estudiar cada Región, País y sector de forma independiente, y adaptarse a cada situación.
The energy and momentum created over the past three years by Africa 2.0 has been remarkable with members globally working towards the vision of a peaceful, dynamic and prosperous Africa. In less than 4 years they have: • Mobilized more than 2500 African leaders, 36 Heads of State and Governors, and top African and Global media. • Generated more than 300 cross border businesses and thought leadership that has directly influenced policymaking in Africa. • Implementing impact initiatives and growing their membership community to 585 leaders across 30 countries. • In 18 months Through their Start Up initiative they have reached up to 8000 entrepreneurs in 10 countries and mentored 1000 and provided access funding and incubators to 100 leading to the creation of 600 new jobs. • Partnered with President Obama’s Young African Leaders Initiative (YALI) to be on of coordinators of setting up Regional Country Center in Ghana for the young emerging leaders.
The Annual Leadership Symposium, took place 0n the 19th – 12st November. Amongst our best commitments for 2015: • • • • • •
Implementing 12 Start UP Africa entrepreneurship competitions across the continent. See brochure attached. Full roll out of #FABA (For Africa by Africa) Campaign celebrating the best Africa has to offer involving a billion Africans. Support 100 emerging African technology business to reach annual revenues of $10 million within 5 years Bring Massachusetts Institute of Technology (MIT) to Africa Provide mentorship and guidance to selected entrepreneurs Launch an online & physical magazine that changes mindsets about agribusiness by showcasing success stories.
www.africa2point0.org
68
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Deutsche Bank, el experto global que su proceso de internacionalización necesita.
Deutsche Bank, S.A. Española – NIF A-08000614, R.M. Madrid, T.28100, L.0, F.1, S.8, H.M506294, I.2
Acérquese a su oficina más cercana o entre en www.deutsche-bank.es/pbc
WWW.BECOMPETITIVE.ES
69
Con un crecimiento del 4 % del PIB en 2013, Senegal se ha recuperado económicamente. Existe un plan estratégico para llevar a cabo entre 2014 y 2035 que se llama Plan Senegal Emergente (PSE), el cual busca que durante los años 2014 y 2015 haya un crecimiento de al menos el 5 %. Este plan tiene tres dimensiones: transformación estructural y crecimiento de la economía; capital humano, protección social y desarrollo sostenible y gobernanza, instituciones y paz y seguridad. Con estas proyecciones por parte del Gobierno, parece que el desarrollo de Senegal durante las próximas dos décadas está asegurado. Senegal planea usar la ventaja comparativa que tiene en determinadas industrias para ser competitivo, no solo a nivel regional sino con la posibilidad de conseguir subcontratas internacionales. Cuenta además con la posibilidad de exportación de frutas y verduras tropicales a aquellos mercados donde sean de difícil obtención. Cabe mencionar que la infraestructura de transporte en Senegal es bastante buena, en términos portuarios, aeroportuarios y ferroviarios, además de contar con un sistema de telecomunicaciones de calidad. Sin embargo, el acceso a la electricidad sigue siendo un gran problema en Senegal, algo que podrían resolver las empresas españolas interesadas en establecerse allí. El ICEX apunta que la carencia energética de Senegal puede abrir oportunidades para empresas españolas, tanto en generación para consumo en los núcleos urbanos como para extender las infraestructuras hasta medios más rurales. Como región con potenciar también se encuentra el tratamiento de aguas, especialmente la desalación: las propias autoridades senegalesas han afirmado querer explorar con España las necesidades futuras de consumo en Dakar. Aunque se está estudiando su viabilidad, la futura instalación de desoladoras es un hecho probable. Por otro lado, los subsectores que más oportunidades ofrecen dentro del ámbito agrícola son, según el ICEX, la floricultura, la horticultura (tomate, melón y pimiento) y la transformación industrial de productos agrícolas (cacahuetes y anacardos). Un sector que está funcionando de la misma manera que en Murcia o Almería es el cultivo de fuera de temporada, y que puede ser un nuevo campo de inversión. Dentro del sector primario, sin embargo, vemos que la pesca parece verse como un sector menos atractivo debido a la sobreexplotación de los caladeros. Por último, debe recordarse que el turismo en Senegal tiene cierto potencial, pero las infraestructuras son en general precarias y se ha visto afectado por la crisis, llegando a registrar bajadas en la recepción de turistas. Senegal constituye un mercado de 13 millones de consumidores pero representa ante todo la puerta de entrada a África Occidental y al espacio económico UEMOA (Unión Económica y Monetaria de África Occidental). Un marco político excepcionalmente estable y una coyuntura económica favorable a las inversiones. El marco institucional que rige las relaciones bilaterales entre España y Senegal es uno de los más avanzados de nuestro país en el continente africano. Contempla un acuerdo de promoción y protección recíproca de Inversiones y un convenio para evitar la doble imposición. Existe un Memorándum de Entendimiento así como acuerdos sectoriales de diversa índole. Senegal es país prioritario en el destino de las ayudas procedentes de la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo en África.
Guinea Ecuatorial ha sufrido una recesión en 2013 que ha generado crecimiento negativo, y se espera que continúe empeorando con un -1,4 % del PIB en 2014 y un -8,5 % en 2015. Este decrecimiento se debe a la baja producción de petróleo y gas natural, una de las principales fuentes de ingresos del país y a la escasa diversificación en la economía. Si excluimos los hidrocarburos, el crecimiento de la economía se produjo gracias a la inversión pública dirigida al desarrollo y a mejorar las infraestructuras básicas, tales como las carreteras, puertos y aeropuertos. A pesar de que es un país que se encuentra entre los 60 con el PIB per cápita más alto del mundo, el Índice de Desarrollo Humano lo sitúa en el puesto 136 de 187. W W W. B E C O M P E T I T I V E . E S
70
ÁFRICA SUBSAHARIANA