![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Museo de Huaca Pucllana
01
La ciudad
Advertisement
La ciudad
Una de las muchas maneras de entender el barrio y la ciudad es a través de una relación de un parte y un todo. Existe una dificultad para poder definir estos términos, si bien abarcan un mismo tema, discrepan en el enfoque y la escala, los cuales no son arbitrarios, pero dan pie a varios puntos de vista. En el siguiente ensayo se analizarán tres enfoques de diferentes autores para posteriormente generar una definición propia sobre estos términos.
El primero de los autores es Leonardo Benévolo (1979), quien sostiene que una ciudad es el conjunto de barrios que cuenta con mayor tamaño, mayor número de servicios, es mas compleja pero que sobre todo funciona como una sola. Hace una analogía entre la relación ciudad-barrio a una escala más personal como vivienda-habitación. El barrio funciona como un espacio más que se rige bajo las normas de juego de la casa y los servicios básicos de la misma. Es así que junto a otras habitaciones y el resto de espacios de la casa se forma la estructura de nuestra ciudad.
El siguiente, Manuel Castell (1972), encuentra la ciudad como el lugar donde la sociedad ejerce una estructura socio-política siempre y cuando esta maneje una dimensión y densidad considerable, es decir que no todo grupo de personas establecidas en un territorio se le va a denominar como ciudad. Menciona que este no debe ser un lugar de producción, por el contrario, debe tener cierto desarrollo urbano el cual esta muy ligado a su percepción de un sistema característico a una sociedad industrializada capitalista.
Finalmente, Massimo Cacciari (2009), considera que no existe la ciudad, pero si diversas y diferentes formas de vida urbana. El utiliza los términos empleados por los griegos y los romanos, las polis como el lugar donde se establece un grupo de personas que comparten la misma cultura y creencias, mientras que las civitas como las personas que habitan un mismo lugar y se someten a las mismas leyes, según comentaba el texto, la idea de los romanos era más abierta ya que no se rige por lo étnico ni religioso.
Para concluir este ensayo, desde mi punto de vista encuentro las tres posturas tienen fragmentos válidos, considero que el barrio si es un fragmento reducido de la ciudad donde juega el aspecto emocional y cultural (generalmente similares) entre los habitantes de dicho sector. La ciudad se maneja a una escala mayor en términos de población y territorio. Es donde funcionan los poderes y servicios, se da un mayor intercambio cultural.
Para el trabajo 01 se tuvo que escribir un ensayo máximo de 500 palabras, sobre la definición de los términos “barrio” y “ciudad” en base a los textos escritos por Benévolo, Castell y Cacciari. Recopilando la información de los tres, se deberá sostener una posición a favor o en contra. El análisis realizado en el ensayo tuvo un carácter más descriptivo por lo que se siente poco detallado al momento de unir las propuestas y escoger una postura. Si bien el ensayo falló al momento de sintetizar una definición sobre el “barrio” y “ciudad”, la lectura de estos autores permitió un acercamiento más real a l definición que se pensaba anteriormente.