Aniversario de Arequipa

Page 1

15 DE AGOSTO DEL 2008

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

1

o r u t u f El a r i m a en l desafíos s vo e u n s lo y a ip u q re A La histórica

468º

Aniversario


2

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

15 DE AGOSTO DEL 2008


15 DE AGOSTO DEL 2008

ÍNDICE 4 Arequipa, el origen del nombre de sus calle coloniales

6 La leyenda del volcán Misti desde una visión aymara

8 El Centro Histórico en crisis por descuido de autoridades

10 No se pierde tradición

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

Pasado con creces, presente en deuda

M

onumentos de sillar pintados de hollín. Calles estrechas rebasadas por un bullangero tráfico de carros y transeúntes. Casas y edificios modernos levantados sobre la campiña y trepando las faldas de los volcanes. La pobreza en los cinturones reproduciéndose como una pesadilla recurrente. Una fotografía actual de Arequipa. La ciudad fundada en la colonia hace 468 años que convive con los vicios de las grandes urbes. Al menos de aquéllas, cuyo crecimiento lo empuja la desorganización y la falta de previsión.

gallística en Arequipa

11-12 Montesinos, Feliciano y Abimael: El lado oscuro de Arequipa

14-15 La identidad del nuevo arequipeño 16-17 El Loncco no se extingue a pesar de la globalización

18-19 La foto del amor imposible de Melgar: Silvia

20-21 Las inversiones no se detienen en Arequipa

22-23 Los mitos y leyendas en la Ciudad Blanca

24 Los inicios de la higiene pública en la ciudad del Misti

25 El gobierno y el poder en el siglo XVIII

26-27 Kola Escocesa, una bebida revolucionaria

Suplemento Especial

Aniversario de Arequipa 15 de agosto del 2008 Director Fundador: Gustavo Mohme Llona Director: Gustavo Mohme Seminario Gerente Sur: José Antonio Castañeda Gerente Comercial Sur: José Cáceres Editor Regional: Juan Carlos Soto Coordinadora: María Eugenia Salas Fotografía: Gonzalo Alfaro Corrector: José Vargas Oblitas Diseño: Pedro Flores y John Carazas Infografía: Angel Gallegos

A la sombra del Misti, Chachani y Pichu Pichu engendra un obeso, atragantado de migrantes y sin dosis suficientes de digestivos para digerir el fenómeno. El reciente censo revela que la población pica el millón 200 mil de habitantes y más de la tercera parte lo constituye foráneos asentados aquí con las esperanzas de mejorar sus condiciones de vida. Y probablemente con un sueño aún sin cristalizarse. Porque una vida condenada al desempleo y la austeridad en calidad de servicios como agua potable, luz, seguridad, educación entorpece la construcción de verdaderos ciudadanos. Hoy en Arequipa también adolecemos de eso. A pesar del chauvinismo velado y nuestra proclamada independencia, estamos contaminados de la misma informalidad e inmadurez que padece el país. La cultura chicha brota en todo lado. La ausencia de líderes resulta clamorosa en el poder y en las bases. El “arequipazo” fue inspiración. El espíritu de unidad nacido en 2002 para impedir la privatización de una empresa pública quedó en protesta. Hubiese sido capital utilizar esa energía para generar propuestas. Arequipa tiene problemas crónicos. La contaminación es uno de ellos. Poco se hace para combatirla pese a su devastador efecto en nuestro ecosistema. Tampoco somos concientes de los peligros naturales que significa vivir en una zona asediada por terremotos, sequías y la amenaza de un volcán. La inseguridad de las calles, la demanda para mejorar nuestra infraestructura vial y portuaria engrosa la lista de prioridades. La ciudad en los dos últimos años tuvo un dinamismo distinto gracias a la minería. Así como el dulce que atrae a las moscas, con ella llegaron otras inversiones. Sin embargo, este boom es espontáneo y excluyente porque beneficia a pocos. La región necesita de otros soportes que ayuden a disminuir sus índices de pobreza. A excepción de los agroexportadores, el agro tradicional sigue fundido, el turismo no es aprovechado como se debe y la industria reverdece de a pocos. En las calles, el espíritu de fiesta contagia. Sin embargo la efervescencia del sal de andrews dura el 15 de agosto. ¿Y después que ?. El café cargado lo endulza nuestro pasado lleno de cultura, su monumental arquitectónica declarada como patrimonio cultural de la humanidad, su seductora culinaria y su pasado agitado por revoluciones. Arequipa es pasado con creces, pero en deuda aún con su presente. La mira está en el futuro.

3


4

15 DE AGOSTO DEL 2008

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

LAS MÁS AÑEJAS SE ENCUENTRAN UBICADAS EN EL CENTRO HISTÓRICO

Calles y el origen de sus nombres ❱❱ En la antigüedad las vías fueron bautizadas según la orden religiosa o el fruto que se sembraba en las proximidades. Algunas cambiaron de nombre. Rafael Escobar Flores (*)

H

ace 468 años, se fundó Arequipa en la cima de la barranca del río Chili. En uno de los costados adyacentes de la Plaza Mayor, en donde se encuentra el portal de la municipalidad, funcionaron el cabildo (hoy municipio), la cárcel pública y las cajas reales con una planta de fundición de oro y plata. En los primeros años, en la plaza se estableció un mercado con puestos improvisados de tiendas pulperías. No era muy atractiva, carecía de jardines y árboLa calle Beaterio, está en la marles. Sólo destacaba por su pila de bronce estrenada el 20 de octubre de gen derecha del Chili, la más impor1735. La mandó a construir el obispo tante en ese entonces. Fue la única Juan Cavero de Toledo por encargo vía de ingreso y salida de la ciudad. Adoptó este nombre porque allí se del virrey Villagarcía. Una vez establecida la Plaza, des- asentaron las casas destinadas al de sus cuatro esquinas, las calles fue- beaterio de indias. Beaterio desemron tiradas a cordel. La ciudad de boca en el único puente y calle real esos primeros años fue un gran ta- (actual puente Bolognesi) que nos blero de ajedrez. Se orientó aproxi- conecta con la Plaza de Armas. En la madamente 400 metros hacia el parte superior de Beaterio, se estaNorte, Sur, Este y 200 metros al Oes- bleció la calle de la Recoleta franciste. La ciudad estuvo dividida en man- cana que se conectaba con el callejón zanas. Las calles eran para el tránsito de pobladores, las recuas de mulas y hatos de llamas, que transportaban en sus lomos cargas con mercadería; eran comestibles que ingresaban o salían de la ciudad al puerto de Quilca o a el Alto Perú. La estructura de las calles estaba compuesta por sillar, calzada con piedras que se extraía del río y por el centro de éstas corría un canal a toda hora con agua para refrescar el ambiente y regar exten- LA MERCED. Fue bautizada así por el convento sos huertos de los vecinos. En el periodo de la colonia los nombres de las calles surgieron en honor a templos o conventos que se establecían allí, hacían referencia a una característica del entorno urbano. Por ejemplo, hubo una calle Lúcumo por la presencia de ese fruto. Mercaderes adoptó ese nombre por la actividad comercial de la zona.

CRUZANDO EL CHILI

MERCADERES. En ella había tiendas y pulperías.

de Cortaderas, (camino para ir a Yanahuara y Cayma).

rrenos del actual parque Duhamel.

ZONA BAJA Y LAS FRUTAS EN EL CORAZÓN DEL CENTRO La calle Mercaderes debe su nombre a las actividades que se establecieron en ella. Allí funcionaron tiendas y pulperías. La calle de la Merced tiene relación directa con el templo y convento. El doctor Guillermo Galdos (1965), nos dice que La Merced tenía un pequeño jardín en una esquina y a su costado tras ese jardín existía una capilla llamada nuestra

Mercaderes recibió tal denominación, por que en esta vía estaban los comerciantes señora del Consuelo, aunque ésta desaparece con un movimiento sísmico, da el nombre a la actual calle Consuelo, adyacente con La Merced. La calle del Teatro (hoy General Morán), adoptó tal nominación porque en el lugar se construyó el primer teatro de la ciudad. La calle Santo Domingo fue bautizada con el mismo nombre de la orden religiosa que se asentó allí. Investigadores coinciden que este templo tenía un huerto que se extendía hasta los te-

En lo que hoy es el mercado San Camilo funcionaban un hospicio de los padres de la“Buenamuerte”, el convento y templo de San Camilo (1756). La calle fue bautizada en honor a la orden religiosa. A unas cuadras hacia abajo, se encontraba la calle el "Huatanay" (última cuadra de la actual Piérola), recibió esta denominación por ser sucia. La hoy llamada calle Perú se denominaba Lúcumo por la presencia de este fruto. La misma lógica se utilizó para Peral y Moral. El 30 de septiembre de 1559, se fundó el primer hospital de la ciudad, San Juan de Dios. Lo regentaron, los padres o propiamente los hermanos de San Juan de Dios, la orden da el nombre al nosocomio, como también a la calle. La misma lógica funciona para San Francisco, Santa Marta, Santa Catalina, San Agustín. Con la Independencia del Perú, la Guerra del Pacifico, la celebración del Cuarto Centenario de la ciudad, surgen nuevas vías inspiradas en esos sucesos. Por eso tenemos 28 de julio, 2 de mayo, Bolívar, Grau, etc. Hubo cambios. La calle Lúcumo por Perú, Teatro por General Morán, calle Real por Bolognesi. (* Ahirsa)


15 DE AGOSTO DEL 2008

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

5


6

15 DE AGOSTO DEL 2008

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

LA MÍTICA LEYENDA DE ANUQARA

El volcán Misti UN DIOS CASTIGADO. Según una leyenda aymara el Misti fue un apu castigado por haberse escapado del lago Titicaca. Para los aymaras la vista posterior del volcán representa un perro petrificado.

❱❱ En tiempos inmemoriables fue un dios apu que vivía en el Titicaca. Un día escapó y quedó convertido en un perro petrificado visto desde Puno. Mariela Belizario Sucapuca (*)

E

l volcán Misti a lo largo de la historia arequipeña fue conocido con distintos nombres. Solo algunos perduraron en la memoria de los hombres: “El Vo l c á n s i n No m b r e ” , “ S a n Francisco”; llamado así en la época colonial. L o s n a t i vo s d e l a z o n a altiplánica, ahora Puno, lo llamaban “Anuqara” . Anuqara es un vocablo del habla aymara. Quiere decir “perro”. Para los aymaras, el volcán ofrece esta imagen visto desde el altiplano al atardecer. Su sombra se asemeja

2 NERVIO DEL VOLCÁN

1

Las fuentes sobre el mito de Anuqara las encontramos en crónicas, como la de don Felipe Guamán Poma de Ayala, Antonio Vásquez Espinosa, Fray Martín de Morua, Juan de Santa Cruz Pachacuti Yanqui Salcamaygua y del Extirpador de Idolatrías, cura Cristóbal de Albornoz que recoge esta valiosísima información en 1582. La cima del volcán Misti, en tiempo de los Incas fue ascendida con fines rituales para aplacar su furia natural. Para esto el mismísimo Inga Yupanqui y su coya Ipabaca, vinieron desde la capital del Tahuantinsuyo, Cusco, para hacer los ritos sacrificatorios al volcán. Se hizo traer gran cantidad de carneros y corderos del Collao. El propio Inga tomaba hondas donde iban pelotillas de barro llenas de la sangre del sacrificio y las lanzaba al propio volcán para aplacar su ira.

2

a un “perro sentado” contemplando la caída del sol. Dentro de la cosmovisión andina Anuqara es el “perro cosmogónico” del mito andino que guía al hombre en su viaje sideral a la otra vida. El perro en la filosofía andina es un elemento importante. Junto a la llama y el hombre forman una trilogía cosmogónica llamado el “Zodiaco Negro de los Kollas”. En el viaje al infinito, el perro protege y ayuda al hombre a cruzar un lugar muy oscuro seres terroríficos. Según el mito, Anuqara era un ser gigante que habitaba en las proximidades de la Sagrada Laguna, el lago Tititacaca, con otros apus pacíficos y contentos. I l l i m a n i , S o r a t a , I l l a mp u , Palomani y Allinkapak. Anuqara tenía otras ambiciones, y una de esas era crear una nueva dinastía. Por eso decide robarle al dios Inti su secreto de crear. Un amanecer dejo la sagrada laguna y a sus hermanos. Para engañarlos

adoptó la forma de un Perro Gigantesco. Se puso a la ruta diaria del dios Inti. El Per ro Anuqara estuvo andando detrás del Inti y estando por donde las tierras bajan, descubrió con grande sorpresa que había otra laguna mas grande que la de Chucuito, era el Jatun Kocha (se ref iere al mar). Desconcertado el Perro Anuqara se detuvo asombrado. Y sucedió algo horroroso en el Jatun Kocha: se hundió el dios Inti a quien seguía . Anuqara sentado en forma de perro gigantesco quedó p e t r i f i c a d o p a r a s i e mp r e . Pachacamac lo castigó por su rebeldía de ser como el dios Inti, es por esto que el nombre de “Anuqara” obedece a la forma que toma el volcán Misti visto desde el Altiplano (Puno), ya que su sombra hace de un perro sentado; este Mito es desconocido en la Historia Regional de los arequipeños. (*) Ahirsa


15 DE AGOSTO DEL 2008

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

7


8

15 DE AGOSTO DEL 2008

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

UNESCO PONE EL DEDO EN LA LLAGA

El “Centro” del problema ALTIVA. La belleza de la imponente Catedral de Arequipa es uno de los íconos de la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad Blanca.

❱❱ Tras ocho años de recibir el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad se ha hecho poco para conservar el encargo de este organismo. Alejandra Nieto

E

l Centro Histórico es la señal más grande de la tradición y mestizaje de Arequipa. Con razón, hace ocho años la Unesco (Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura) determinó que la arquitectura colonial merecía el título de patrimonio cultural de la humanidad. El Centro Histórico es añejo como la ciudad. Y a pesar de la seguridad que da el saberse dueños de algo majestuoso, los ciudadanos muestran comportamientos que distan mucho del respeto y cuidado que debería tener nuestra maravillosa arquitectura heredada. La clarinada de alerta se sintió en julio pasado. Una misión del comité de protección del patrimonio cultural de la Unesco, llegó a Arequipa para evaluar las condiciones de con-

servación de la zona protegida y dejó varias observaciones que movilizaron a las autoridades, pero sobretodo, puso en la agenda de los ciudadanos de a pie, el olvidado Centro Histórico. Hoy que la Ciudad Blanca celebra 468 años de fundación, es necesario asumir de nuevo el cuidado del centro de la “muy noble y muy leal ciudad”. La misión Unesco, integrada por Nuria Sanz, Luis Guerrero y Felipe Delmont, evaluaron in situ los dos mil 658 predios que componen el área protegida. Y aquí salta la primera observación. El Instituto Nacional de Cultura (Inc) declaró apenas 370 inmuebles como monumentos históricos. Esto significa que más del 90% de los edificios, no cuentan con protección legal por no estar reconocidos. Otro punto importante es la destrucción de casonas. “Diversas viviendas se demolieron para dar paso a mercadillos o playas de estacionamiento. No sólo se trastocó la integridad arquitectónica, también está en riesgo la seguridad de usuarios y transeúntes en un eventual terremoto”.

USO Y ABUSO Una de las razones que justifican

PUNTO SOBRE LAS ÍES. El informe de la Unesco señala que el transporte urbano atenta contra el patrimonio cultural de Arequipa.

la denominación de patrimonio del Centro Histórico, es la fusión prehispánica y colonial. Pero esta condición no se respeta. Su omisión no pasó desapercibida. “Al recorrer las diferentes zonas urbanas se observa que la relación con la cultura prehispánica prácticamente se ha perdido durante los procesos de intervención arquitectónica y urbana. Se realizan pocos esfuerzos por desarrollar investigaciones arqueológicas para identificar evidencias materiales, analizarlas y ponerlas en valor”. Es más se critica el uso indiscri-

minado de cemento, aditivos sintéticos y pinturas de origen plástico. Esto contraviene la personalidad arquitectónica de Arequipa, que desde la época colonial se caracterizó por el uso del sillar que se asentaba y recubría con morteros de cal-arena para conformar muros y bóvedas que finalmente eran pintados con pigmentos minerales ejecutados también en base de cal. “El manejo de productos industriales como el cemento, aditivos acelerantes o retardantes de fraguado, impermeabilizantes y esmaltes vinílicos, a la larga pueden ser causa de deterioros al


15 DE AGOSTO DEL 2008

no permitir la “transpiración y respiración” natural de los materiales constructivos porosos.” afirma el escrito de la evaluación.

¿QUÉ HACEMOS? Con todo este panorama sólo queda pensar, ¿es posible que Arequipa pierda el título de patrimonio cultural de la humanidad? El arquitecto Gonzalo Olivares Rey de Castro, miembro de la comisión que se encargó de presentar los documentos para la declaratoria de Patrimonio e integrante de la Superintendencia del Centro Histórico, respondió que no se puede perder el título. “Se perdió de vista por los arequipeños y las autoridades, la declaratoria de patrimonio. No podemos dejar de mirar los problemas del Centro, pero no podemos abordarlos todos a la vez. Sugeriría que se concentren en tres puntos que ya no pueden esperar más: la Plaza de Armas, el mercado San Camilo y la contaminación (del río Chili y del transporte)”. Por su parte, el arqueólogo Pablo de la Vera, resaltó que el informe de la Unesco, resalta la importancia a los estudios arqueológicos necesarios en cada monumento, antes de iniciar intervenciones (restauraciones). “Se necesitan entre 30 y 60 días para elaborar un estudio previo. Por ejemplo en las restauraciones de la casa de la Moneda, se encontró murales incas y preincas que no sabemos como se han tratado. Solo conocemos lo que ellos permiten. Y cuando se hace una obra en Arequipa cada vez que se abre una zanja se encuentran vestigios de cerámica, utensilios y otros que son prueba del paso del tiempo”. El arquitecto William Palomino Bellido, especialista del Colegio de Arquitectos, afirmó que es peligroso que no se respete las dimensiones de la ciudad. Esto por el crecimiento desmedido de los edificios del perfil urbano. “Algunas construcciones del Centro superan la altura de las iglesias y elimina el sentido actual de la ciudad”.

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

9


10

15 DE AGOSTO DEL 2008

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

LA PELEA DE GALLOS

Una tradición de pico a pico PICANTE. La pelea de gallos es una tradición legendaria en el mundo. A Perú llegó con los españoles, fue una tradición revoltosa, algunos gobiernos lo prohibieron

❱❱ Hasta en dos ocasiones los gobernantes dispusieron el cierre de las canchas. Máximo Ramos Jallo (*)

L

a afición a la pelea de gallos se remonta a la época colonial al igual que la corrida de toros. Llegó con los españoles. José de San Martín, el general argentino que declaró la indepedencia peruana en 1821, las prohibió. La medida pretendía disminuir la influencia de costumbres españolas en el nuevo Perú. Simón Bolívar autorizó su reapertura en 1826. Para ese entonces, la independencia nacional ya había sido sellada con las victorias de Junín y Ayacucho. Sin embargo, en el gobierno del Mariscal Agustín Gamarra (1832) fueron clausurados los circos (canchas) de gallos. Se adujo que en estos lugares se patrocinaba el odio, fraude y la inmoralidad. En 1872, José Balta vuelve a dar luz verde a estos espectáculos. Doce años después vuelve a surgir el malestar contra esta tradición. No sólo exacerbaba las pasiones y la violencia, también se apostaba dinero. Además concluidos los espectáculos al caer la tarde, salían hombres ebrios y provocaban escándalos. En la Arequipa de 1800, la pelea de gallos era el espectáculo más po-

pular y reiterado. La temporada gallera se iniciaba el domingo de Pascua de Resurrección y concluía el 25 de diciembre. Había peleas de a pico, a navaja, en tapadas, en cotejas y en guerrillas y las peleas de gallitos chinos. Las canchas más concurridas fueron el Canchón de la Ranchería de San Agustín( última cuadra de la calle Perú), el circo de gallos que se inauguró con bombos y platillos en 1887(calle Peral). Este fue el mejor establecimiento; la cancha tenía dos localidades asiento de ruedo y galería con tabladillo para el pueblo. En la cancha de Estanislao Ballón (Calle Pizarro) y la casa de Miraflores se aplicaba un reglamento expedido por el concejo provincial para las apuestas. Se apostaba desde lo más bajo (un sol para la cantina), hasta 10 soles o más. Ahora, la Pelea de Gallos se realizaba en días de festividad religiosa. Parte de las entradas se destinaban a la devoción. Para el perifoneo del espectáculo, sacaban en procesión a la virgen de sus devociones sobre un carro de tranvía de mensaje acompañado con banda y otros por cada esquina daban aviso de la próxima pelea de gallos. A los pies de la Virgen de la Merced iban varios gallos de pelea amarrados en sus cajas lo que a veces generó rechazo de los devotos. El espectáculo no era muy democrático. Sólo podían ingresar varones adultos. En cambio ahora la cosa es distinta. La pelea de gallos sin duda es una tradición que forma parte de la historia arequipeña. (*) Ahirsa


15 DE AGOSTO DEL 2008

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

11


12

15 DE AGOSTO DEL 2008

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

FELICIANO. Fue uno de los mandos claves de Sendero, fue familiar lejano de Vladimiro.

ABIMAEL. Nació en Mollendo en 1934, en su niñez lo recuerdan como huidizo y tímido.

LOS TRES MOSQUETEROS DEL MAL SON MISTIANOS

El lado maligno

❱❱ Vladimiro Montesinos Torres Abimael Guzmán Reinoso y Oscar Ramírez Durand son la síntesis de la maldad. Son tres personajes nacidos bajo la sombra del volcán que la historia recordará Christiaan Lecarnaqué. Arequipa

N

ació en Mollendo el 3 de diciembre de 1934. El líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reinoso, creció bajo un escenario de conflicto y marginalidad. Fue hijo bastardo de la relación de

Abimael Guzmán Silva y Berenice Reinoso. Uno de los biográfos de Abimael, Santiago Roncagliolo, sostiene que el cabecilla terrorista fue abandonado por su madre cuando tenía ocho años. Había decidido rehacer su vida sentimental, pero sin él. Un tío materno que vivía en el Callao asumió la custodia del menor. El niño Abimael regresó a Are-

de Arequipa quipa meses después a pedido de Laura Jorquera, la esposa oficial de Guzmán Silva, una chilena que había recalado en Arequipa en los años veinte. Los hermanastros recuerdan al cabecilla terrorista como huidizo y tímido. Estudió en el colegio La Salle, Ciencias sociales, Filosofía y Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín (Unsa). Se hizo profesor de la universidad San Cristobal de Huamanga. Pasó a la clandestinidad. Y lide-

ró Sendero Luminoso. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) acusó a Guzmán de incitar al asesinato del 54% de las 69 mil muertes registradas en la época del terrorismo. El informe sostiene que los militares causaron la otra parte de los fallecimientos. Su captura producida el 12 de septiembre de 1992 puso fin a una etapa de terror que tuvo en vilo a una nación. Abimael fue trasladado a la base Naval del Callao donde frecuente-

EL DOC


15 DE AGOSTO DEL 2008

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

CTOR. Vladimiro Montesinos es uno de los peores exponentes del arequipeñismo mente era visitado por su “compatriota”, Vladimiro Montesinos. Según Sally Bowen autora del “Espía Imperfecto”, Montesinos y Guzmán desarrollaron “una curiosa relación porque se necesitaban mutuamente para sus propios objetivos”. El texto señala que el ex asesor del SIN le llevaba chocolates de La Ibérica, música clásica y Frank Sinatra para engreir al terrorista. Durante esa relación, Montesinos consiguió la rendición del “Presidente Gonzalo” y su cúpula, lo que significó varios puntos a favor del gobierno. Cuando Guzmán ya no servía a los intereses de Montesinos fue dejado de lado, aunque Bowen señala que el asesor tenía un enorme interés por escribir un libro sobre la captura del terrorista. Abimael fue condenado a cadena perpetua.

AMORES PERROS La claudicación del terrorista enervó al número tres de Sendero Luminoso, Oscar Ramírez Durand. El arequipeño estudió en el colegio

Ironías del destino, el doctor cayó, un día después de que un terremoto asoló Arequipa San Francisco, pero emigró a Lima donde ingresó a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Ahí fue reclutado por Sendero Luminoso ya que la mayoría de universidades era el centro de reclusión senderista. Al ingresar al partido se puso bajo las órdenes de Abimael Guzmán. Su relación con el presidente Gonzalo no fue buena. Santiago Roncagliolo en la “Cuarta Espada” incluye un episodio sucedido en 1983. Guzmán envió a Feliciano a Ayacucho con una herida de bala en la pierna. Oscar Ramírez Durand sostuvo que el líder de Sendero Luminoso tomó esa decisión para que lo matasen. Este textual de Ramírez refleja la mala relación

que existía entre los dos: “A Guzmán le das una pistola y se mata, no sabe ni manejar un nintendo… mandaba a la gente al matadero”. Roncagliolo sostiene además que Oscar Ramírez le exigió constantemente que fuese al campo y dirigiese a sus huestes personalmente. Guzmán se negó y lo acusó de querer llevarlo a su terreno para matarlo. Fue capturado el 14 de julio de 1999 en la Selva. La detención también facilitó el encuentro con otro coterráneo y pariente. Veinticuatro horas después de su captura conoció a un primo lejano. Su nombre: Vladimiro Montesinos Torres. Hay videos que muestran a ambos hablar sobre su parentesco. Las abuelas de Feliciano y el ex asesor-Alicia Martínez García y María Montesinos Martínez-fueron primas hermanas. Igualmente los bisabuelos de ambos fueron hermanos de padre y madre.

13

timentales, se casó con Elsa Torres, su segundo matrimonio, oriunda de la Punta de Bombón con quien tuvo cinco hijos. Vladimiro fue el mayor. La familia vivió en el balneario de Tingo. Vladimiro con su padre nunca tuvo una buena relación. Francisco era autoritario y excéntrico del progenitor. También se dice que Montesinos rechazó a su padre por alcohólico. “Vladi” estudió en Arequipa en el colegio militar Francisco Bolognesi y luego en la escuela militar de Chorrillos. Con argucias se integró al gobierno de Alberto Fuji-

mori, y se convirtió en el poder oculto. Su reinado cayó con la difusión de un video donde entregaba dinero al entonces congresista de la oposición, Alberto Kouri, para que se pase a las filas de Perú 2000. El destape significó el fin de una dictadura. El ex asesor fugó a Venezuela y el ex mandatario a Japón. Solo Vladimiro fue capturado un año después. El 24 de junio del 2001 la televisión nacional anunció la noticia que dejó en segundo plano el terremoto en Arequipa de grado 6.9 que había ocurrido un año antes.

El doc fue el capitán traidor del Perú que vendió secretos militares.

Sendero Luminoso desató una orgía de sangre en el país

LAS IRONIAS DEL DESTINO Hijo mayor de la oveja negra de la familia Montesinos, un clan aristocrático arequipeño en decadencia. Según Sally Bowen, Francisco Montesinos, padre de Vladim i r o , v i v i ó u n t ra u m a . S e enamoró de una joven que provocó el rechazo de la familia de Pancho. Por eso Montesinos se peleó con ellos. Después de varios fracasos sen-


16

15 DE AGOSTO DEL 2008

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

que no se El loncco extingue CONOZCA LA HISTORIA DE ANTONIO GONZÁLES POLAR

❱❱ Cultor del habla arequipeña, es el único declamador de esta lengua típica de la ciudad mistiana, que sobrevive a pesar del apabullante paso de los años. Giuliana Retamozo

A

El Loncco Poderoso por su carácter Grande por su honestidad Rebelde por culpa de otros

ntonio Gonzales Polar, habla cantando. Las palabras que pronuncia, cobran un sonido prolongado cuando narra sus aventuras de torero, dramaturgo, actor, escritor y todo lo que puede ser un hombre en sus 75 años, apasionado por la cultura arequipeña. Este hombre de cabello cano como el algodón, no conversa despacio. Por el contrario, dialoga apurado. Se califica como un actor con experiencia y escritor de pluma clasificada. Es que Antonio no enarbola el amor en sus versos, ni utiliza un lenguaje sofisticado. No tiene una musa estimuladora. Sus fuentes de inspiración son hechos cotidianos, los reclamos de justicia, llamados de atención al gobierno e himnos provincianos. Todos los cuenta con un vocabulario tosco. Dice las cosas como son, sin eufemismos. Siempre va al grano. Es cultor de la lengua típica arequipeña. Aquella surgida de un proceso de conversión de razas y mestizada por la unión de vocablos, cuyo origen proviene de voces indígenas, aymaras y castellanas. De esta fusión, nacieron los arequipeñismos, palabras compuestas, utilizadas por los hijos del Misti, de antaño y que hasta ahora son escuchados en parajes alejados de la campiña, como Yura, Characato, Sabandía y Mollebaya. El lenguaje de la tierra, de los tres volcanes y el sillar, se perennizó como una muestra de la vasta cultura local, donde la música tiene su matiz predilecto en el yaraví, se complementa con la pintura de sus estampas costumbristas, saborea los potajes de sus picanterías y

Gonzáles Polar es creador de "Los Guiñaperos", narrada en lenguaje loncco recorre las calles y portezuelas de un ambiente compensado por los faroles, puertas de madera y muros de material volcánico.

EL LONCCO ADOPTADO

SU OBRA. Poeta muestra su reciente libro, Arequipa, Genio y Figura.

Antonio dedica más de 50 años de su vida a cultivar esta habla. Es conocido por ser un declamador loncco. “Loncco”, es un arequipeñismo utilizado para nombrar a los hombres y mujeres que traba-

FINA ESTAMPA. Antonio Gonzáles Polar, vestido como un loncco autóctono, rodeado de la tradicional chicha arequipeña.


15 DE AGOSTO DEL 2008

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

DECLAMADOR NATO. Gonzáles en el esplendor de su arte jan en la chacra. Si bien él no creció en medio de faenas agrícolas, escuchaba cuando niño, mientras jugaba con sus hermanos en su casa de Yanahuara, el pregón de la lechera que vendía su producto fresco traído desde Characato o Sabandía. Sus padres no eran lonccos, dice. Ellos eran ccalas, este arequipeñismo es referido a las personas de ciudad, de vestir refinado. Aún cuando su familia no albergaba el hablar del típico arequipeño, nunca le prohibieron a Antonio, que se empape en su estudio. Ingresó a la facultad de derecho de la Universidad San Agustín, pero su destino estaría marcado por el arte y la cultura. Ingresó al Instituto de Extensión Cultural de la Unsa y abandonó las leyes para dedicarse a las tablas y a escribir poemas. Parte de su prosapia literaria está recogida en su libro," Arequipa: Genio y Figura", una compilación de 70 décimas de pie forzado, escritas todas en lenguaje arequipeño. Lenguaje loncco, para ser precisos.

CON ESTADO Y SIN ESTADO La obra de Gonzáles Polar, constituirá sin duda uno de los más preciados legados a las generaciones sucesivas. Quiénes quieran encontrar poemas como Los Ccaperos (músicos de f iestas costumbristas), El abrazo de mi tierra, El majta (niño) Sisto Camacho, El Chollota (que le faltan dedos), La Lechera y muchos más, podrán leerlos en este libro. Pero no todos podrán escucharlos de los labios de un declamador innato como Antonio.

2 TRAYECTORIA

1 2

Antonio Gonzáles Polar Rodríguez nació en Yanahuara en 1933. Actor profesional y dramaturgo. Es Premio Nacional de Teatro Universidad Nacional de San Marcos en 1971 con su obra "Senda sin Destino". Ganador del Premio Internacional de Teatro Fundación Alfonso Bouronche Carreón, con su obra "Carmañola", entre otros. Es escritor de la obra "Los Guiñaperos", recreada por estos días en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Icpna).

3 4

Él lo sabe. Conoce que tras su muerte, quedan pocos amantes del habla loncca. Está convencido que el Estado, es el responsable de no preservar la cultura, porque para él, las autoridades la consideran como la última rueda del coche. Sumado a la indiferencia gubernamental es conciente que las sociedades emergentes no se identifican con sus raíces. Gonzáles, cree que el principal reto es formar nuevos valores lonccos. “Tienen vergüenza que los llamen ccoros o majtas. Cuando es una frase cariñosa. Si valorásemos cuán importante es preservar nuestra identidad, no estaríamos preocupados en que si uno muere, la lengua loncca desaparezca. Estaríamos preocupados por exportar valores”.

17


18

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

15 DE AGOSTO DEL 2008

❱❱ Una sesuda investigación permitió dar con este extraordinario documento gráfico. Jessy Adaui Rosas

F Inédita fotografía de la musa de Melgar se presentará este 19

Silviaato:del amor el retr

ue inspiración de melancólicos poemas y su negado amor guió la pluma de Melgar a componer los versos que dieron vida a los más lastimeros yaravíes. María Santos Corrales y Salazar, a la que Melgar, inmortalizó como su “Silvia”, fue el motor de una encendida pasión que hizo brotar del precursor, las grandiosas notas de su lira. La hermosa mujer, se coronó como una joya de la historia arequipeña. Probablemente algunos la juzgaron con dureza, la culparon de infieleindiferente,laresponsabilizaron del amargo desconsuelo del poeta, sin reparar que apenas tenía 16 años cuando Melgar, maltrecho en su vida anímica, volvió a Arequipa a fines de 1,813, con un resquicio de esperanza por hacerla su esposa. Sólo una hermosa musa podría haber desatado un amor tan febril e inspirado los 522 versos de la más prolongada carta de amor que un poeta pudo haber escrito. Sólo el calco de una princesa extraída de un

La familia de Máximo Corrales guardaba la imagen entre sus más valiosas posesiones. cuento, podría haber empujado a alguien a renunciar a la causa del corazón, para abrazar la idea libertaria que lo condujo a la muerte. Silvia, lo fue todo para Melgar, las odas, elegías y sonetos que en su nombre se escribieron, la revelaban como una encantadora mujer aunque, de su apariencia física nada se conocía, hasta ahora. Hace apenas unos meses, un retrato al óleo mostró a una Silvia de avanzada edad, pero con rasgos muy finos. El desempolvado lienzo del pintor chalaco Paz de la Vega, hallado en el sótano del Museo Histórico de Arequipa, mostraba el adusto rostro de María Santos a sus 64 años, pero en honor a la verdad, no hacía justicia a aquellas descripciones de los dulces poemas que inspiró.


15 DE AGOSTO DEL 2008

Hoy sabemos que quien sembró la semilla de la efervescente pasión que germinó en Melgar fue una belleza hecha mujer. La única fotografía de Silvia, sale hoy a la luz y revela detalles de sus rasgos, su figura y su enternecedor rostro. Casi 200 años despues de su nacimiento, se muestra por primera vez una inédita fotografía de María Santos Corrales. La frescura de sus mejores años, la inocencia propia de la edad y la mirada que encandiló a Melgar. La fotografía, que la dirección del Museo Histórico Municipal hará pública, este 19 de agosto, muestra a “Silvia” a los 14 ó 15 años de edad. Su hallazgo se logró tras una sesuda investigación y recorrer el álbum genealógico de la familia Santos Corrales. César Corrales Cáceres, director del museo, fue el silencioso gestor de una empresa que concluyó exitosamente. Tras hacer público en abril pasado, el hallazgo del óleo que retrata a una Silvia ya adulta, emprendió junto a un grupo de investigadores de la Asociación de Poetas y Escritores (Asolapo), la búsqueda de otros vestigios sobre la musa de Melgar. “Una familia nos condujo a la otra, llegamos a los Corrales Nieves y seguimos las pistas que uno y otro nos daban. Algunos no viven en la ciudad, los ubicamos en Tacna, Mollendo, Camaná y en Majes”, revela evidentemente satisfecho Corrales Cáceres, quien lleva también en sus venas, la sangre de “Silvia”. El trabajo que demandó más de tres meses concluyó satisfactoriamente en Majes, el ubérrimo valle donde curiosamente Melgar -atormentado por el dolor que le causó los desdenes de su amada- se refugió a su retorno de Lima. La familia de Máximo Corrales Velarde, un arequipeño cincuentón y quien reconoce a “Silvia” como su tatarabuela, guardaba la foto como un tesoro. Desprenderse de ella fue sumamente difícil pues junto a ésta, don Máximo guarda un baúl de recuerdos, que son su más valiosa posesión. La fotografía de María Santos Corrales, es el aporte más importante a la cultura de nuestros tiempos. Junto a ella, la dirección del Museo Histórico de Arequipa, sacará también a la luz, fotografías de los her-

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

HERMANO. José Fabio Melgar.

manos de Mariano Melgar. Todas rigurosamente probadas. Es que tras el hallazgo era indispensable probar la autenticidad, de la foto de “Silvia”, así que fue sometida a una pericia técnica, en el Departamento de Identificación de personas que en base a los rasgos del lienzo y la fotografía, elaboró un identiquit que corroboró la relación entre ambas imágenes. Se comparó los rasgos del mentón, nariz, pómulos, cejas, y orejas, y se llegó a la conclusión de que la mujer del lienzo y la fotografía de Majes, son la misma persona. Esta imagen, de Silvia, que en ho-

menaje a Arequipa, mostramos por primera vez hoy, encarnó la pasión del poeta aún cuando esto le valió una lluvia de críticas que algunos historiadores calificaron hasta de “vulgares”. Probablemente quienes las lanzaron no repararon en el temor que pudo haber infundido en aquella muchacha, el celo paterno y la oposición de la familia, a los galanteos de Melgar. Desde el 19 de agosto su fotografía se exhibirá en el Museo, pero también en la Gran Unidad Escolar Mariano Melgar, que todos los años rinde reconocimiento a la musa del amor.

19


20

15 DE AGOSTO DEL 2008

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

Imán para las inversiones AREQUIPA ESTÁ EN ZONA ESTRATÉGICA DEL SUR

❱❱ En los próximos meses capitales privados que llegarán a la región, superarán los mil 200 millones de dólares. Economía va creciendo sostenidamente. María Eugenia Salas

E

NUEVO MOLL. El C.C. Panorámico quedó chico. Ahora se proyecta el "Larco Mar" de Arequipa.

l ahinco, la dedicación y la responsabilidad que caracterizan al morador arequipeño, fueron argumentos suficientes para que la economía del departamento de Arequipa sea una de las principales en el sur del país y de las más destacadas a nivel nacional, después de Lima. Geopolíticamente está ubicada en una zona estratégica para el comercio internacional, por su proximidad con Bolivia, Chile y Brasil, estas peculiaridades la convirtieron en una zona por demás especial para concretar ambiciosos proyectos de inversion. Basta ver lo bien que la va a Saga o Plaza Vea. El avance de la carretera Interocéanica que conectará al sur del Perú y en especial a Arequipa con el mercado carioca, uno de los más importantes del mundo le da un plus de atracción para captar la atención de los inversionistas privados ávidos de rentabilidad. Otro de los motivos que hacen de Arequipa un imán para la llegada de nuevos capitales que refresquen y permitan la evolución de la economía, es la riqueza natural

del suelo. Las principales inversiones que tendrá Arequipa en los siguientes meses están relacionadas a la minería y a la implementación de una planta de producción de cemento. Para los siguientes meses se estima que Arequipa captará nuevos proyectos por más de mil 200 millones de dólares, también, vinculados al comercio, turismo y agroindustria.

MINERÍA SIGUE EN ALZA Nuevamente la minería seguirá siendo la actividad que mayor movimiento genere, si durante el 2005 y 2006, Sociedad Minera Cerro Verde invirtió cerca 850 millones de dólares, para la ampliación de la planta de sulfuros primarios. Ahora Southern Peru Cooper Corporation a través de su proyecto Tía María gastará US$ 934 millones, por lo pronto ya comprometió US$ 400 millones en la compra de equipos. El yacimiento de Tía María está ubicado en las Pampas de Cachendo a 90 kilómetros de Arequipa, en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay. Sus operaciones comenzarán a finales del 2010, anualmente llegarán a obtener 120 mil toneladas de cátodos de cobre. Durante la etapa de construcción que está en marcha, generarán 3,500 puestos de trabajo temporales y una vez que arranque el proyecto emplearán en forma permanente a 400 personas. Además de la inversion de la puesta en marcha del proyecto, no

se puede dejar de mencionar el canon que entregará Tía María. Se estima que anualmente pagará 700 millones de soles de Impuesto a la Renta, lo que significa que S/. 350 millones se distribuirán a nivel del departamento de Arequipa. Y Southern incrementará en 35% su producción.

LA COMPETENCIA DE YURA Sin duda, en los próximos años, los 10 mil habitantes que posee el distrito de Cocachacra experimentarán un mayor movimiento económico. A la llegada de Tía María se sumará en breve Cementos Otorongo SAC que con una inversion más discreta, pero significativa de US$ 125 millones, se apostará en este distrito de Islay. Félix Zambrano Flores, coordinador logístico de Otorongo y encargado del proyecto Arequipa, terminó con las especulaciones que decían que el proyecto no iba más y ratificó la intención de invertir en Arequipa. Ellos pertenecen a Compañía de Cementos de Portugal CIMPOR y operan en Portugal,

RECUPERA LIDERAZGO. Después de superar la crisis económica de los 90, la economía arequipeña viene creciendo en forma sostenida y nuevamente está entre las primeras a nivel nacional.


15 DE AGOSTO DEL 2008

España, Turquía, Túnez, China, Egipto, Mozambique, Marruecos, entre otros Actualmente realizan los trámites para obtener las licencias y esperan comenzar a trabajar cuanto antes. Proyectan poner en el mercado 650 mil toneladas de cemento al año en la primera etapa que durará cinco años para luego embarcarse en una ampliación que preocupa a Cementos Yura. José María Revilla, otro de los voceros de Otorongo precisó que comenzarán a producir en el 2010 y crearán por lo menos 1,200 empleos directos. La meta de ellos, es traspasar las fronteras y aprovechar las distancias para ingresar a los mercados de Brasil, Bolivia y Chile.

CIUDAD DE SERVICIOS Al margen de la actividad minera que es la más significativa a nivel nacional, dado que, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), concentró el 62% de las exportaciones registradas en el 2007 a nivel nacional (US$ 27.588 millones). En Arequipa otro de los

Arequipa recupera liderazgo dentro de la etapa de crecimiento que se siente en el país. sectores que dinamiza la economía es el turismo y los diversos servicios que ofrece la Ciudad Blanca. Según el ex presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Mauricio Chirinos, en los próximos 10 meses, la region captará por lo menos 200 millones de dólares en nuevas inversiones para mejorar la infraestructura que ofrece la ciudad del Misti a los miles de turistas que llegan atraidos por su riqueza cultural y hermosos paisajes. Destacan un moll plaza que tendrá una inversion de US$ 25 millones a edificarse en el hipódromo de Porongoche. “También tendremos algunos proyectos relacionados a la agroindustria”. Carlos Lozada, ex director regional de Agricultura, destacó que

23.8%

es el nivel de pobreza en Arequipa

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

21

Es el primer PBI a nivel nacional

2 MÁS INVERSIONES

1

El Terminal Internacional del Sur (Tisur) a cargo de la concesión en el Puerto de Matarani, no tiene cifras,pero a mediano plazo construirá un nuevo muelle con una profundidad de 15m. e implementará un embarque mecanizado de concentrados de mineral a fin de atender la creciente demanda de la minera.

2

Ahora que los combustibles amenazan con dispararse, El Grupo Gloria tiene en mente emprender un proyecto de etanol para reducir los costos de producción e incrementar su rentabilidad. Mantienen expectativa por la llegada del gas natural, de concretarse, echarían a andar una nueva petroquímica y construirán una nueva planta cementera.

mientras en la agricultura tradicional se demanda medio empleo por ha, en la agroindustria se necesitan dos personas por ha, sin considerar que se usa menos agua y se dinamiza mucho más la economía.

SE QUEDÓ EN EL CAMINO El año pasado se habló mucho

1.15

millones de habitantes concentra la región

del megacentro que harían en el ex local de Lanificio del Perú (José Luis Bustamante y Rivero) la sociedad entre Parque Araucaria y el Grupo Gloria. Sin embargo, el proyecto, por conflictos internos, se cayó, no irá más y los hermanos Rodríguez Banda (dueños de Gloria), de procedencia arequipeña, decidieron continuar solos. El alcalde de José Luis Bustamante y Rivero, Alfredo Zegarra, destacó que harán un “Larco Mar” para Arequipa. Será un centro de entretenimiento para grandes y pequeños. “Los 85 mil m2, permitirán plasmar un lugar singular, la gente podrá ir a hacer sus compras y también a entretenerse”. La inversion alcanzará los US$ 10 millones, por ahora están formalizando las licencias ante la municipalidad. Hoy Arequipa cumple 468 años, hubieron tropezones y caidas con graves consecuencias. Pero, con más de cuatro siglos a cuestas, parece que la madurez va llegando y con ella vientos de progreso van soplando paulatinamente sobre los habitantes de la región. Feliz Día Arequipa.

A la inversion privada hay que sumar la inversion pública a cargo del Gobierno Regional de Arequipa que a mediano y largo plazo, proyecta construir el Puente Chilina (S/. 40 millones), viaducto Jorge Chávez (S/. 20 millones), Puente Punta Colorada (S/. 15 mllns.) y mejoramiento de carreteras, entre otros, destacó el vicepresidente regional, Carlos Leyton. Todo hace que se vayan mejorando las condiciones de desarrollo. Otra forma de medir el crecimiento de la economía son las exportaciones, mientras en el primer semestre del 2006 alcanzaron US$ 636 millones, el mismo periodo del 2007, llegaron a US$ 846 millones, y los primeros seis meses del 2008, sumaron los US$ mil 295 millones. Otro sector importante es el turismo que creció en 19.3% durante el 2007. Todo ello generó que el Producto Bruto Interno (PBI) de la región alcance a 15.3%, muy por encima del 8.9% registrado a nivel nacional. El economista Patricio Quintanilla, subraya que el crecimiento se da básicamente por las inversiones registradas en la minería y la agroindustria. Advirtió que las cifras de exportaciones de la agroindustria no son reales, dado que gran parte de éstas no salen por Matarani, como ocurre con los minerales, sino por Callao y son contabilizados como colocaciones hechas por Lima. “Arequipa ya entró en la viada al desarrollo de la mano de la agroindustria, minería, comercio y turismo. Hay que anotar que el desempleo no supera el 8%, cuando a nivel nacional el promedio está en 15%. Ahora, sí hay motivos para celebrar”, concluye.

SIGUE EL AUGE. El buen momento de los precios a nivel internacional de los minerales, jala con mayor fuerza, nuevas inversiones en este sector.


22

15 DE AGOSTO DEL 2008

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

HISTORIAS QUE RELATAN HECHOS CURIOSOS OCURRIDOS EN LA CIUDAD BLANCA

también Arequipa es leyenda ❱❱ La Blanca Ciudad está plagada de fantasía: duentes, casas encantadas y tapados. El escritor Pablo Nicoli aporta a esta crónica, que relata las clásicas leyendas de esta tierra. Joyce Guzmán

P

ablo Nicoli, aclara que una leyenda y un mito guardan diferencias. Una leyenda es una narración contada de forma oral a través de los años, que tiene una mezcla de realidad e invención, que gira sobre lo sobrenatural. El mito es pura fantasía. Fue él quien se encargó de recopilar las más conocidas leyendas de Arequipa, de aquéllas que cuentan los antiguos. “Solo hay algo que se debe aclarar, la leyenda de Mónica no es arequipeña, ésta nació en España y fue cambiando según el lugar donde se la cuente”.

LA CASA ENCANTADA A ñ o 16 6 6 . A l a v i l l a d e Yanahuara, llegó para establecerse un noble español a ejercer la función de Encomendador. Este se casó con una dama muy bella. Transcurrido el tiempo surgió una relación amorosa entre el criado de la casa y la mujer. En uno de sus viajes, el español descubrió la infidelidad. Sometió a ambos a una serie de torturas buscando una muerte cruel para los amantes. Cuenta la historia que tal era el odio y el desconsuelo del español, que los enterró aún con vida, tapiando una de las paredes de la casona donde vivían. Desde entonces, en el inmueble ubicado en la denominada Cuesta Encantada y la Plaza de Yanahuara sucedieron hechos extraños: estrépito de cadenas, tañido de campanas sin que nadie tocara

MADE IN AREQUIPA. La leyenda cuenta que el joven que acompañó a Mónica, recuperó su casaca, pero en el cementerio. CASA ENCANTADA. Según versiones populares. Los cuerpos de los amantes infieles fueron enterrados entre las paredes de la vivienda ubicada en Yanahuara.

nada, ladridos angustiantes de perros y siluetas fantasmales, que noche a noche se dejaban sentir. “La Casa Encantada” aún existe y sus actuales propietarios no quieren decir nada sobre su atmósfera mitológica.

EL PUENTE DEL DIABLO La literatura fantástica rescata a un oscuro personaje que se dedicaba a robar y asaltar a parroquianos de Cayma. Un día asesinó a una mujer. Mientras huía en una vieja carreta en donde trasladaba su botín, tomó el camino hacia un desnivel. El desgraciado se burlaba de sus perseguidores y de Dios. De pronto, el “mundo se vino abajo”, se abrió la tierra y se lo tragó junto con la carreta y los caballos que lo guiaban e inmediatamente se cerró el lugar, y sólo quedó una pequeña depresión ó “lloclla”, que es la que hasta hoy existe. Un testigo que vio el hecho,


15 DE AGOSTO DEL 2008

exclamó “Pobre Diablo”, razón por la cual se le puso el nombre de Puente del Diablo, luego fue bautizado como Puente Juan Pablo II y en la actualidad (vía de ingreso al Cono Norte), tiene construcciones que no dejan ver el cauce.

EL FRAILE SIN CABEZA Esta es una leyenda de Arequipa del siglo XIX. Nos cuenta sobre el diabólico andar del “Fraile sin Cabeza”. Un alma en pena a veces gravitante, recorría de lado a lado el callejón (pasaje) de La Catedral y siempre se le podía observar cuando en el reloj de La Catedral sonaban las 12 campanadas de la medianoche. El espectro -que dicen que aún anda por la noches- está vestido con un viejo hábito franciscano y en cuyo interior del alargado capuchón, sólo se podía ver una profunda oquedad. Según la leyenda, el personaje fue decapitado por el hijo de un noble español, quien por un desacuerdo intrascendente, había reñido con el fraile y en medio de la contienda, la cabeza de éste último fue cortada de tajo. Todo esto ocurrió en el Pasaje de La Catedral. Se cuenta además que el fraile fue enterrado sin su cabeza, pues se dice que un perro se la llevó. Ahora el fraile anda vagando en busca de su cabeza.

LA MISA DEL OTRO MUNDO Otra leyenda cuenta la terrible historia de un joven, testigo de un hecho absolutamente extraño. Se quedó dormido en una banca de la Iglesia de Santo Domingo. Despertó y todo estaba en tinieblas. De pronto, hizo su aparición el famoso fraile sin cabeza, quien después de encender velas, le pidió al muchacho que se acercara al

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA altar. Celebraría una misa y quería que sea su oyente. Con todo el espanto que sentía el muchacho, no le quedó otra que presenciar la insólita ceremonia. Finalizada la misma, el joven huyó no sin antes golpearse contra la dura puerta de madera de la iglesia. Cayó desmayado sobre las frías losas.

UNA LEYENDA EXPORTADA El escritor Pablo Nicoli, señala que muchas de las leyendas que se cuentan tienen su origen en España, traídas por los conquistadores y alteradas por nuestras propias creencias. “Lo cierto es que la famosa leyenda de Mónica, es contada con alguna que otra variante en ciudades como Tacna, y en países como Argentina, Chile, México, incluso Estados Unidos. Cada ciudad la considera como suya”, precisó, agregando que el origen más remoto de esta famosa leyenda llega del siglo XV de la ciudad española de Toledo, en donde se le conoce como “La dama de los Ojos Sin Brillo”. Explica que en todos estos lugares se narra la historia de una pareja de jóvenes que se conocen en una fiesta, y que el varón se ofrece acompañar a la bella dama (quien muestra un rostro pálido) hasta su casa. El varónb le entrega una prenda para que se proteja del frío (que según el lugar varía desde una capa hasta una casaca), para llevarla y dejarla cerca de un cementerio. El muchacho retorna al día siguiente y al preguntar por la joven, los padres sorprendidos dicen que la mujer había muerto hacía un año. El escabroso final, relata que el muchacho, finalmente recupera su prenda sobre la tumba de Mónica.

BÚSQUEDA. El fraile sin cabeza aún deambula por el pasaje La Catedral.

23


24

15 DE AGOSTO DEL 2008

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

HISTORIA SANITARIA EN AREQUIPA

La Higiene ❱❱ Ante la carencia del servicio de desagüe, los vecinos no tenían reparos en echar sus desperdicios en las acequias.

a fines del siglo XIX

Alvi René Herrera (*)

os hogares y las viviendas en la Arequipa de 1880 se distribuían en un perímetro no mayor de cuatro o seis cuadras en torno a Plaza de Armas. Los aristócratas locales y extranjeros (alemanes, judíos, franceses, italianos y norte americanos) ocuparon el centro de la ciudad y los estratos medios y pobres habitaban la periferia. Es decir, Corbacho, la ranchería, las últimas cuadras de Mercaderes, todo Santa Marta, los tambos de las riberas del Río Chili, el “Barrio de la Plata” hoy Siete Esquinas, la Antiquilla. Estos y otros lugares sirvieron como alojamiento para las nuevas poblaciones que por el boom del comercio de las lanas se acentuaron en Arequipa así como en el sur del Perú. Los que se ubicaron en la periferia conformarían la masa laboral entre ellos: cusqueños, puneños y de otras regiones. La manera

agua proviene del campo donde en ocasiones se arrojan animales muertos y desechos insalubres. Hunter en 1880 comentaba y se pregunta en torno a este tema: “la gente pobre hará uso del agua que esta más a la mano, la de las acequias ¿Cuántas veces ha sucedido que habiendo quitado los apositos de una herida… han dicho “bótalo a la acequia”? ¿Cómo si de allí las chicheras alzan el agua?. Luego se refiere que hirviendo el agua bastante se puede eliminar los males que ella tiene …Ahora, si solo se usara para hacer chicha no sería tan grave…la chicha se hace hervir pero las que se usan para beber y las legumbres, no”. Entonces conocemos que las chicherias y picanterías son un foco de insalubridad para su época ya sea por el agua consumida o por el malestar que provocaba dentro del vecindario ya que arrojaba sus desechos a la calle. Uno de los problemas de la ciudad era ubicar el lugar donde eva-

No había redes de agua potable, ni de desagüe, lo que generaba insalubridad"

El agua traida desde Yumina resultó insuficiente para atender la demanda"

L

como se ubicaron fue desordenada y Arequipa no contaba con un plan urbano para ubicarlos adecuadamente. Por el hacinamiento y saturamiento de la habitación, tuvieron que compartir una habitación infecta de inmundicia, con ratas, piojos y animales que una zona húmeda y sucia pueda tener. Es mas no contaban con una red de agua potable y ni que decir del desagüe. Por la dimensión de la habitación y la continuidad compleja, la luz fue escasa, esta situación se agravaría en tiempos de lluvias, el agua

FOCO DE INFECCIÓN. La humedad en tiempo de lluvias provocaba malos olores y la propagación de infecciones.

se estancaba en los patios y zaguanes, provocando males olores y a su vez infecciones, el calor y la luz eran necesarias para secar estos charcos y evitar la humedad. El aire en las habitaciones saturadas por el hacinamiento de personas, no era fluido, la cual concentraba enfermedades en el interior de la habitación considerada, un foco de infección, a esto se le suma la contaminación provocada por el municipio con la instalación de un espacio para la incineración de basura.

El agua la trasladaron por tuberías de hierro desde Yumina y solo abastecía determinadas zonas de la ciudad, con piletas públicas. Esta modalidad no era suficiente para abastecer de agua a toda la población, por ello continuaron consumiendo agua de las acequias que para el periodo aun corrían por la ciudad. Quienes consumían en mayor cantidad, esta agua, eran las chicherias y picanterías que lavaban los utensilios y verduras con esta agua. ¿Pero qué de malo puede tener el agua de acequia?, el

cuar los desechos fecales y la orina. En Arequipa era común ver por las mañanas a señoras salir, sin desparpajo, con sus “bacinicas” arrojando sus desechos en las acequias y canales de la ciudad. Otro de los lugares de evacuación eran los corralones del interior de la casa dónde se guardan a los animales, fue tal la cantidad de acumulación de guano animal, como humano que fue considerado como un foco de infección dentro de la vivienda. (*) Historiador-Ahirsa


15 DE AGOSTO DEL 2008

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

25

Gobierno en la Arequipa y poder del siglo XVIII

EJEMPLO DE COMPETENCIAS EN LA COLONIA.

❱❱ Es urgente tomar en cuenta a las instituciones coloniales que ejercieron las competencias y no buscarlas en realidades ajenas a la historia.

Corregidor de Arequipa, Domingo Carlo Tristán del Pozo.

Mikel A. Zeballos Lozano (*)

Arequipa llegó a tener una excelente producción licorera que exportábamos a Chile y la zona altoandina. Claro, hubo conflictos entre terratenientes de antaño para saber quiénes dominarían el mercado, así se enfrascaron dichos productores de Vítor y Majes en una lucha en el Concejo del Ayuntamiento de Arequipa, buscando ayuda de corregidores territoriales como Tristán del Pozo (1739-1744), tomando partido en su debido momento por algún bando. Finalmente, los arequipeños verdaderos detentores del poder tuvieron ciertos rasgos clasistas, por ser elitistas y con características segregacionistas. No tuvo aristocracia como en Lima; pero hubo

L

as primeras autoridades representantes del autogobierno colonial fueron los TENIENTE DE GOBERNACIÓN (1540-1550). Luego, el CORREGIDOR TERRITORIAL (1550-1784), que desde Arequipa gobernó la vida diaria del Territorio Histórico Arequipense. Precisamente desde la Blanca Ciudad se practicó competencias que defendieron y acataron nuestros ancestros, trascendentales por ser ejemplo del autogobierno en el sur del virreinato peruano y demás provincias alto peruanas y rioplatenses. Aunque, el siglo XVII fue dando forma a dicha experiencia política-administrativa, se ejerció amplia y plenamente las competencias en la Arequipa del XVIII. El recorrido que hacía todo nuevo corregidor territorial nombrado o ratificado en Lima era desplazarse hacia Arequipa vía terrestre. Una parada innegable era Camaná, y, anunciar al Pleno de Concejo Arequipense su arribo (institución a presidir); a menos que el desborde de ríos se lo impidiese, retrasando su llegada. De este modo las instituciones se reunían para acordar sobre el recibimiento, especialmente la limpieza de su “CASA DE GOBIERNO”, o, en cada lugar del viaje que fuera recibido con alguno que otro festejo. Igualmente se detenía en Vítor y Uchumayo antes de entrar a la Ciudad Blanca, donde el terrateniente arequipeño era exhortado a brindarle hospedaje. Además, el sueldo varió con el tiempo entre 2,000 a 3,000 pesos (haga su equivalencia en dólares).

Los corregidores territoriales dirigieron nuestra región ejerciendo autonomía y poder". El siglo XVIII comienza con una nueva dinastía, pero continuaba en el autogobierno de Arequipa, el corregidor Manuel de Idiáquez (16981701). Él y sus sucesores forjaron obras vitales, desde construir un puente en Congata, pasando por afrontar una importante epidemia en noviembre de 1720 durante el segundo gobierno de Sánchez Manchego (1718-1723). Por tanto, esta institución jugó un papel fundamental dentro de la sociedad arequipense clásica. De este modo, muchos criollos del siglo XVIII ejercieron las riendas del poder en

ABOLENGO. Dama de la elite arequipeña del siglo XVIII. Representante de una de las principales familias de poder en toda la región.

nuestra tierra, además, conquistando a los hispánicos a través de matrimonios y uniones comerciales, fue el caso del vasco Idiáquez, teniendo familia aquí, luego de tomar “vecindad”. No fue el único, otros corregidores de gobierno del 1700 se casaron y afincaron luego de haber ejercido el máximo cargo en territorio Arequipeño: Gregorio Benavente, Francisco Abril y Maldonado, Domingo Carlo Tristán del Pozo, Francisco Guillén Berrocal, Juan Felipe Portu, Domingo García Calderón, Tomás Irigoyen y Mayora, entre otros.

casos excepcionales de varios de nuestros paisanos con títulos nobiliarios. De esta suerte, el vizconde de Tacar y marqués de Selva Alegre, Juan Antonio Montufar y Frasso (español), desposó a la arequipeña Martina de Taborga y Durana; otro paisano nuestro Pedro de Peralta y Rivera lo hizo con Isabel de Teves Manrique de Lara, tornándose marqués de Casares; igualmente Ana de Salazar y Cáceres casada con Francisco Sarmiento de Sotomayor, primer conde del Portillo. (*) Ahirsa


26

15 DE AGOSTO DEL 2008

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

Cristhian Ticona

E

n junio de 1950, el “León del Sur” rugió contra el autoritarismo del presi dente Odría. Ese levantamiento fue el primer indicio, la primera revelación que Arequipa merecía tener una bebida de personalidad fuerte como ella misma. Meses más tarde, el 16 de agosto, un día después del aniversario de la ciudad, don A r m a n d o O d i a ga S á n c h e z , anunciaba el nacimiento de Kola Escocesa. El advenimiento no fue sencillo. Fueron semanas enteras de negociaciones previas. Audaz y emprendedor, Armando Odiaga le compró a Enrique Botassi, su fábrica embotelladora de agua mineral Yura, con la intención de empezar a producir gaseosas. Se dedicó personalmente a desarrollar sabores, mezclando esencias, colorantes y edulcorantes. Probando y desechando. Hasta que encontró el punto exacto que buscaba. Kola Escocesa no nació sola. La misma embotelladora empezó a producir paralelamente Cola Yura (negra), Bambini (amarilla), California Orange (naranja) y Ginger

JUSTO EN EL PUNTO. Fernando Odiaga mantiene en pie la empresa que con tanto empeño sacó adelante su desaparecido padre.

Se pensó hasta en el color de la bebida, igual al de la bandera arequipeña"

UNA BEDIDA CON SABOR A REVOLUCIÓN

Ale (hoy Arequipa Dry). De todas las hermanas, fue la Escocesa la que sedujo el gusto de los arequipeños, al punto de haberse convertido en uno de los elementos de la identidad cultural mistiana.

❱❱ Nada fue coincidencia. Todo fue delicadamente planeado para que la gaseosa tuviera la personalidad rebelde del arequipeño. Y eso fue suficiente para que sobreviviera en el mercado.

SABOR REBELDE No fue una casualidad que Armando Odiaga encuentre la fórmula. Conocía el tema desde joven, cuando se convirtió en viajante, esa especie en extinción que aparece esporádicamente por los pueblos vendiendo chucherías o venenos para insectos. Antes era un oficio rentable y prestigioso. Armando era representante de la empresa San Martín, una fábrica de etiquetas para botellas. Había nacido en Cajamarca, pero vivió desde niño en Trujillo. Después de vender etiquetas empezó a viajar por su cuenta, ofre-

La ambrosía del León

ENIGMA. Prefieren no revelar la fórmula del secreto del éxito de Escocesa

ciendo esencias a las empresas de gaseosas del norte del país, hasta que conoció a Enrique Botassi. Con todos sus ahorros y un préstamo del entonces Banco Industrial le compró su planta embotelladora y se estableció en Arequipa. Armando Odiaga se propuso desarrollar una bebida que representara ese espíritu rebelde de Arequipa y lo primero que buscó fue un color que la diferenciara del resto. “No es un color de gaseosa. No es un rojo grosella como el de la Kola Inglesa. Es más un color vino pero sobre todo es el color de la Bandera de Arequi-

pa” sostiene Fernando Odiaga, hijo del extinto Armando y actual gerente de la empresa. Pero no solamente el color fue escogido deliberadamente. La Arequipa de 1950, se mostraba rebelde y exigía la descentralización, en un país donde empezaban a agitarse las contradicciones entre lo capitalino y lo regionalista. Arequipa versus Lima. Y si Lima tenía su Kola Inglesa, Armando Odiaga consideró que Arequipa debía tener su Kola Escocesa. De esta forma, la bebida se convertía también en un elemento de


15 DE AGOSTO DEL 2008

protesta contra el centralismo limeño, parangonando la vieja rivalidad entre Inglaterra y Escocia. A estos componentes subjetivos se integraron a la fórmula ingredientes sumamente particulares como el agua mineral, extraída de las vertientes volcánicas que brotan en el pueblo de Yura, a media hora de viaje en automóvil desde Arequipa.

HECHO TRADICIÓN Hubo un tiempo en que las grandes corporaciones de bebidas gasificadas quisieron comprar Kola Escocesa, de la misma forma como sucedió con la Inca Kola. Pero la Escocesa, convertida ya en patrimonio de los arequipeños, resistió estoicamente a la tentación. Arequipa no se vende, Arequipa se defiende. “Estaba claro que no les interesaba mi empresa, que sigue siendo una pequeña industria. Lo que querían era la “fórmula” sostiene Fernando Odiaga. ¿Pero qué ingredientes tiene esta cola para ser tan peculiar? Fernando esquiva con destreza el tema: “probablemente tiene sabor a varias frutas. Es un sabor de fantasía”. Don Armando, padre, quiso ampliar el mercado y abrió una planta en Trujillo en 1962. Tres

Kola Escocesa también fue un elemento de protesta contra el centralismo" años más tarde regresó con el amargo sabor de la derrota entre los labios. Era una gaseosa demasiado fuerte para el gusto de los norteños. La receta del éxito, sin embargo, es sencilla: solo una gastronomía de sabores tan exagerados como la characata puede hacer maridaje con una bebida tan fuerte. “Sabe a jarabe”, sostienen algunos turistas, pero les gusta. La producción de la empresa aumenta entre julio y noviembre, meses en que hay más venta de gaseosas. Es más dulce que la Inca y Coca Cola, y tiene menos gas que ambas. Golpe a las gigantes. Los restaurantes más tradicionales y exitosos de Arequipa despreciaron sus auspicios, que les obligaba a un contrato de exclusividad. No podían renunciar a tener en su carta un auténtico sabor arequipeño.

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

27


28

468 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

15 DE AGOSTO DEL 2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.