Portfolio Arquitecto

Page 1

ÁNGEL BERMELLO ISUSI Portfolio Arquitecto


ÁNGEL BERMELLO ISUSI Arquitecto/ Arquitecto

22-08-1988 (26)


PROYECTOS/ 2011-2014 PROXECTOS/ 2011-2014 02

ESCUELA INFANTIL EN ARTEIXO [2013] ESCOLA INFANTIL EN ARTEIXO

14

MONASTERIO EN SANTO DOMINGO DE BONAVAL [2012] MOSTEIRO EN SANTO DOMINGO DE BONAVAL

22

URBANIZACIÓN, EQUIPAMIENTO Y CONJUNTO RESIDENCIAL EN BETANZOS [2011] URBANIZACIÓN, EQUIPAMENTO E CONXUNTO RESIDENCIAL EN BETANZOS

27

EDIFICIO DE HABITACIÓN COLECTIVA BLOQUE DE VIVENDA COLECTIVA

32

EQUIPAMIENTO/ SPA+GIMNASIO EQUIPAMENTO/ SPA E XIMNASIO

35

CONJUNTO DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES CONXUNTO DE VIVENDAS UNIFAMILIARES

01



ESCUELA INFANTIL/ ARTEIXO, A CORUÑA/ 2013 ESCOLA INFANTIL/ ARTEIXO, A CORUÑA/ 2013 Arteixo es una villa de la costa de A Coruña en la que la industria ha tenido un impacto evidente en los últimos años, provocando un importante aumento de población, así como un crecimiento desordenado de su tejido urbano. En este contexto, la escuela debe ser una especie de oasis. Un lugar tranquilo, en un espacio natural y abierto, en el que los niños experimenten bajo la vigilancia de los cuidadores. Ensimismado en cierta medida, pero atendiendo a las condiciones particulares del entorno. El edificio ha de soportar las consecuencias de una frecuente variación demográfica, al mismo tiempo que expresar el carácter industrial de la zona. Se sitúa en una parcela con una gran medianera y en la que confluyen dos espacios abiertos públicos. Un volumen simple se eleva para rematar el tejido urbano y permitir la transición entre lo natural y lo construido a través del espacio público que genera bajo él. Un cuerpo translúcido y permeable que se muestra y observa al mismo tiempo. Este cajón elevado consiste en un emparrillado estructural de acero con una piel de paneles de policarbonato celular, sobre una estructura de hormigón armado que sirve de arranque y de sustento del edificio. Los espacios interiores están organizados por “cajas” de madera, con un sistema constructivo más ligado a la carpintería tradicional. El proyecto es un camino de constante ida y vuelta, en el que se asocia cada espacio a un sistema constructivo, a una base estructural, a una idea generadora... A excepción de las “cajas” de madera, el espacio es diáfano y luminoso, con acabados en tableros de color blanco. El interior es una “tabula rasa” en la que los niños ponen el color. Se permite la compartimentación de ciertos espacios mediante tabiques móviles que a su vez son el módulo que dimensiona las aulas. Ida y vuelta... No sólo se resuelve el programa, sino que se aporta un espacio público a un lugar que tiene carácter pero no estructura de barrio. Arteixo é unha vila na costa de A Coruña na que a industria deixou unha pegada evidente nestes últimos anos, provocando un importante incremento na poboación e un crecemento desordenado do tecido urbán. Neste contexto, a escola debe ser unha especie de oasis. Un lugar tranquilo, nun espazo natural e aberto, no que os cativos poidan experimentar baixo o coidado dos educadores. Ensimesmado en certa medida, mais atendendo ás condicións particulares do ámbito. O edificio ten que soportar as consecuencias dunha frecuente variación demográfica, á vez que expresar o carácter industrial da zona. Sitúase nunha parcela cunha grande medianeira na que conflúen dous espazos verdes. Un volume sinxelo elévase para rematar o tecido urbán e permitir a transición entre o natural e o construido a través do espazo público que se xera baixo el. Un corpo translúcido e permeable que se amosa e observa ao mesmo tempo. Este caixón elevado consiste nunha grilla estrutural de aceiro co pel de paneis de policarbonato celular, sobre unha estrutura de formigón armado que serve de arranque e sustento do edificio. Os espazos interiores están organizados por “caixas” de madeira, cun sistema construtivo máis ligado á carpintería tradicional. O proxecto é un camiño de constante ida e volta no que se asocia cada espacio a un proceso construtivo, a unha base estrutural, a unha idea xeradora... Ca excepción das “caixas”, o espazo é diáfano e luminoso, con acabados en taboleiros de cor branca. O interior é unha “tabula rasa” na que os nenos poñen a cor. Permítese a compartimentación de certas zonas por medio de tabiques móbiles que, á súa vez, son o módulo que dimensiona as aulas. Ida e volta... Non soamente se resolve o programa, senón que se aporta un espazo público a un lugar que ten carácter pero non estrutura de barrio.

03


plano de situaci贸n plano de situaci贸n

04


planta 2 planta 2

planta 1 planta 2

planta baja planta baixa

05


alzado N-E alzado N-L

alzado S-O alzado S-O

secciones transversales secci贸ns transversais

06


alzado S-E alzado S-L

secci贸n longitudinal secci贸n lonxitudinal

alzado N-O alzado N-O

07


sección constructiva sección construtiva

materiales >Cubierta plana (0%): capa de protección de grava 10-20cm/ aislamiento térmico de poiestireno extrusionado/ lámina asfáltica/ forjado materiais de paneles prefabricados de madera tipo “Lignatur”. >Envolvente exterior: piel de placas de policarbonato alveolar, e=40mm/ bastidor de carpintería de aluminio para fijación de las placas/ subestructura de perfiles de acero laminado en frío #120.60.4, #60.4.

>Envolvente interior: entramado de madera aserrada de pino/ doble tablero DM al interior y exterior y aislante de lana de roca 40-120mm. >Pavimentos: planta baja: solera de h.a. e=15cm acabado fratasado/ adoquines de hormigón a junta seguida o con junta verde/ pavimento de losetas de caucho 50x50cm/ planta superior: lamas de madera de pino al exterior/ pavimento interior de PVC acústico.

08


>Cuberta plana (0%): capa de proteción de grava 10-20cm/ illante térmico de poiestireno extrusionado/ lámina asfáltica/ forxado de paneis prefabricados de madeira tipo “Lignatur”. >Envolvente exterior: pel de placas de policarbonato alveolar, e=40mm/ bastidor de carpintería de aluminio para fixación das placas/ subestrutura de perfiles de acero laminado en frío #120.60.4, #60.4. >Envolvente interior: entramado de madeira aserrada de piñeiro/ doble taboleiro DM ao interior e exterior y illante de lana de roca 40-120mm. >Pavimentos: planta baixa: solera de f.a. e=15cm acabado fratasado/ adoquines de formigón a xunta seguida ou con xunta verde/ pavimento de losetas de caucho 50x50cm/ planta superior: lamas de madeira de piñeiro ao exterior/ pavimento interior de PVC acústico.

09


solución El espacio exterior y el edificio trabajan conjuntamente, pero son opuestos y se complementan. estructural Se propone una organización del espacio paralela a un proceso constructivo. Existirá una “obra húmeda” hasta cierta cota, y luego se solución estrutural realizará una estructura ligera prefabricada de acero pintada de blanco, para potenciar la luminosidad del espacio cubierto. Un punto clave será entonces el encuentro entre estos dos elementos. Se genera una “línea de flotación”, que marca el límite entre ellos, los pone en contacto, y muestra al observador trazas del desarrollo estructural del proyecto. Esta línea condicionará la estructura y la construcción de todos los elementos que pongan en contacto ambos espacios. O espazo exterior e o edificio traballan conxuntamente, pero son opostos e compleméntanse. Proponse unha organización do espazo paralela a un proceso construtivo. Existirá unha “obra húmida” ata certa cota e despois realizarase unha estrutura lixeira prefabricada de aceiro pintada en branco, para potenciar a luminosidade do espazo cuberto. Un punto clave será entón o encontro entre estes elementos. Xérase unha liña de flotación que marca o límite entre eles, ponos en contacto e amosa ao observador trazas da estrutura do edificio. Esta liña vai condicionar a estrutura e a construción de todos os elementos que poñan en contacto ambos espazos.

axonometría de la estructura axonometría da estrutura

D06

D07 D01 D05

D02

D03

D04

D08

D09

D10

10


detalles de uniones detalles das uni贸ns D01

D02

D03

D04

D05

D06

D07

D08

D09

D10

11


bocetos de la escalera y un aula bosquexos da escaleira e da aula

vista de la plaza bajo el edificio vista da praza baixo o edificio

vista del patio exterior vista do patio descuberto

12


vista de un aula vista dunha aula

vista del acceso a la escuela vista do acceso รก escola

bocetos previos del espacio de acceso bosquexos previos do espazo de acceso

13



MONASTERIO EN SANTO DOMINGO DE BONAVAL/ SANTIAGO DE COMPOSTELA, A CORUÑA/ 2012 [con Pablo Díaz Santos] MOSTEIRO EN SANTO DOMINGO DE BONAVAL/ SANTIAGO DE COMPOSTELA, A CORUÑA/ 2012 [con Pablo Díaz Santos] Escondido y alejado de las miradas se ubica nuestro monasterio, en el entorno del Convento y el antiguo cementerio de Santo Domingo de Bonaval. Debido a esta situación se proyecta sin pretensiones, intentando pasar desapercibido y al mismo tiempo integrarse en el lugar. Un muro de fábrica tradicional de piedra, que recorre perimetralmente la parcela, será el elemento sobre el que empiece a organizarse el espacio. Se trata de un monasterio con un claustro al estilo clásico, con un jardín central y un deambulatorio. Sin embargo, cada uno de los tres brazos que acompañan al muro se trata individualmente. Se da a cada uno una función con respecto a su integración en el lugar. De esta forma, la capilla (gran volumen de dos alturas), el refectorio (una altura) y las celdas de los monjes (volumen “perforado”) presentan un grado diferente de permeabilidad. La parcela, las huertas y el arbolado se cuelan sutilmente en el claustro, haciendo que todo el lugar forme parte de él. El acceso público se realiza a través de una pequeña plaza a la altura de la planta superior, en la que se ubican la capilla y las dependencias para huéspedes. La planta baja será de uso exclusivo de los monjes, con acceso por un hueco que existe en el muro de piedra. El carácter austero, sencillo y sincero del monasterio se traslada directamente a la construcción del edificio. La variedad de elementos prefabricados en hormigón y madera, sin revestimientos, matizan las diferentes situaciones sin rodeos ni adornos. Los pesados paneles prefabricados de la fachada representan al exterior la rotundidad y la sobriedad que se pretende transmitir en el conjunto del proyecto. Agochado e alonxado das miradas atópase o noso mosteiro, no entorno do convento e antigo cemiterio de Santo Domingo de Bonaval. Esta situación fai que se proxecte sen pretensións, tratando de pasar desapercibido e ao mesmo tempo integrarse no lugar. Un muro de mampostería tradicional de pedra, que percorre o perímetro da parcela, será o elemento sobre o cal comeza a organizarse o espazo. Trátase dun mosteiro cun claustro case clásico, cun xardín central e un deambulatorio. Porén, cada un dos tres brazos que acompañan ao muro trátase de xeito individual. Dase a cada un unha función con relación ao grado de integración no lugar. Deste xeito, a capela (gran volume de dúas alturas), o refectorio (unha soa altura) e as celdas dos monxes (volume perforado) presentan un nivel diferente de permeabilidada. A parcela, as hortas e o arborado cóanse con sutileza no claustro, facendo que todo o territorio forme parte del. O acceso público realízase por unha pequena praza á altura da planta superior, na que se ubican a capela e as dependencias de hospedaxe. A planta baixa será de uso exclusivo para os monxes, con acceso por un oco no muro de pedra. O carácter austero, sinxelo e sinceiro do mosteiro trasládase diretamente á construción do edificio. A variedade de elementos prefabricados de formigón e madeira, sen revestimentos, matizan as diferentes situacións sen rodeos nin adornos. Os pesados paneis prefabricados da fachada representan ao exterior a rotundidade e sobriedade que se pretenden transmitir no conxunto do proxecto.

15


plano de situaci贸n plano de situaci贸n

planta 0/ acceso planta 0/ acceso

planta -1 planta -1

16


secci贸n A secci贸n A

alzado Norte alzado Norte

alzado Este alzado Leste

secci贸n B secci贸n B

17


materiales >Forjados: prelosas de hormigón pretensado con relleno de bovedillas de poliestireno expandido sobre zapatas corridas para ejecución materiais del forjado sanitario/ pavimento de baldosas prefabricadas de hormigón, tomadas con mortero al suelo radiante sobre aislamiento y

mortero de nivel/ pavimento exterior de hormigón pulido ejecutado en obra/ forjado tipo CASTELO TT-50 con capa de compresión de 5 cm, encofrado conjuntamente con los muros de hormigón armado/ pavimento de listones de madera sobre rastreles y mortero de nivel/ forjado tipo CASTELO TT-30, con acabado en chapa galvanizada fijada a tablero aglomerado sobre mortero de nivel. >Fachadas: vidrio sobre carpintería de aluminio con bastidor de aluminio anodizado, fijos o practicables/ muro de fábrica de bloque de hormigón/ muro de traviesas de hormigón pretensado para delimitar el deambulatorio/ fachada de pies derecho y lamas de madera, para filtrar la luz y la visión del espacio correspondiente a la iglesia/ fachada de paneles de hormigón prefabricado sobre perfiles metálicos anclados al muro de hormigón, con aislamiento y cámara ventilada. >Celdas: cerramiento formado por panel sandwich de tablero contrachapado de madera sobre estructura de secciones de madera laminada, con 12 cm de espesor de aislamiento térmico y acústico. >Cubierta: forjado tipo CASTELO TT-50 con capa de compresión de 5 cm, encofrado conjuntamente con los muros de hormigón armado. Cubierta plana con acabado de grava, sobre lámina impermeable, aislamiento y hormigón de pendientes.

axonometría constructiva axonometría construtiva

18


>Forxados: prelosas de formigón pretensado con recheo de bovedillas de poliestireno expandido sobre zapatas corridas para execución do forxado sanitario/ pavimento de baldosas prefabricadas de formigón, tomadas con morteiro ao solo radiante sobre illamento e morteiro de nivel/ pavimento exterior de formigón pulido executado en obra/ forxado tipo CASTELO TT-50 con capa de compresión de 5 cm, encofrado conxuntamente cos muros de formigón armado/ pavimento de listóns de madeira sobre rastreles e morteiro de nivel/ forxado tipo CASTELO TT-30, con acabado en chapa galvanizada fixada a taboleiro aglomerado sobre morteiro de nivel. >Fachadas: vidro sobre carpintería de aluminio con bastidor de aluminio anodizado, fixos ou practicables/ muro de fábrica de bloque de formigón/ muro de travesas de formigón pretensado para delimitar o deambulatorio/ fachada de pés dereitos e lamas de madeira, para filtrar a luz e a visión do espazo correspondente á igrexa/ fachada de paneis de formigón prefabricado sobre perfiles metálicos anclados ao muro de formigón, con illamento e cámara ventilada. >Celdas: pechamento formado por panel sandwich de taboleiro contrachapado de madeira sobre estrutura de seccións de madeira laminada, con 12 cm de espesor de illamento térmico e acústico. >Cuberta: forxado tipo CASTELO TT-50 con capa de compresión de 5 cm, encofrado conxuntamente cos muros de formigón armado. Cuberta plana con acabado de grava, sobre lámina impermeable, illamento e formigón de pendentes.

19


bocetos de la fachada del claustro bosquexos das fachadas do claustro

vista de una parte del refectorio vista dunha parte do refectorio

20


vista de la plaza de acceso vista da praza de acceso

21



URBANIZACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA ORILLA DEL RÍO MANDEO/ BETANZOS, A CORUÑA/ 2011 URBANIZACIÓN E ACONDICIONAMENTO DA BEIRA DO RÍO MANDEO/ BETANZOS, A CORUÑA/ 2011 Entre el Río Mandeo y el casco viejo de la villa de Betanzos nos encontramos con un lugar singular. Prácticamente un vacío; un espacio conquistado por la maleza en el que todavía sobreviven algunas pequeñas huertas y una serie de galpones de los lugareños. Se trata de un espacio residual, apartado y maltratado. La edificación perimetral conforma una barrera física y visual que lo desconecta de Betanzos y lo convierte en una bolsa aislada del núcleo. Un espacio marginal cuyo único interés parece ser el contacto directo con el río, lo cual también supone un riesgo debido a las inundaciones ocasionales. El acondicionamiento de la orilla y la construcción de un BLOQUE DE VIVIENDAS, un EQUIPAMIENTO y un conjunto de VIVIENDAS UNIFAMILIARES ADOSADAS pretenden dar un impulso a esta zona. El proyecto se centra en coser la orilla del río con el resto de la villa y los tejidos antiguo y nuevo al mismo tiempo. La parcela se encuentra en un punto clave. Se crea una nueva forma urbana que hace de nexo de unión. Se mantienen los galpones y se eliminan los grandes bloques, que son una barrera insalvable. Se organiza una estructura de caminos peatonales, recuperando los más antiguos, para dotar al lugar de una estructura propia. La edificación de nueva planta estará subordinada a este trazado. Como en la ciudad medieval, los estrechos senderos y los amplios espacios públicos se suceden en una secuencia que sirve de transición entre las partes. Entre o Río Mandeo e o casco antigo da vila de Betanzos atopamos un lugar singular. Case un baleiro; un espazo conquistado pola maleza no que aínda sobreviven algunhas pequenas hortas e unha serie de galpóns dos paisanos. Trátase dun espazo residual, apartado e maltratado. A edificación perimetral conforma unha barreira física e visual que o desconecta de Betanzos e o convirte nunha bolsa illada do núcleo. Un lugar marxinal cuxo único interese semella ser o contacto directo co río, o que tamén supón un risco debido as inundacións ocasionais. O acondicionamento da beira e a construción dun BLOQUE DE VIVIENDAS, un EQUIPAMENTO e un conxunto de VIVENDAS UNIFAMILIARES ADOSADAS pretenden dar un impulso a esta zona. O proxecto céntrase en coser a beira do río co resto da vila e os tecidos antigo e novo ao mesmo tempo. A parcela atópase nun punto clave. Créase unha nova forma urbana que fai de nexo de unión. Mantéñense os galpóns e se eliminan os grandes bloques, que supoñen unha barreira insalvable. Organízase unha estrutura de camiños peoniles, recuperando as sendas máis antigas, para dotas ao lugar dunha estrutura propia. e edificación de nova planta estará subordinada a este trazado. Como na cidade medieval, os estreitos sendeiros e os amplos espazos públicos sucédense nunha secuencia que serve de transición entre as partes.

23


antes de la intervención antes da intervención

después de la intervención despois da intervención

24


planta de emplazamiento plano de emprazamento

25


el casco hist贸rico de Betanzos o casco vello de Betanzos

26


EDIFICIO DE HABITACIÓN COLECTIVA / 30 VIVIENDAS EDIFICIO DE HABITACIÓN COLECTIVA / 30 VIVENDAS La eliminación de los bloques de viviendas que existían en la parcela descubre un importante desnivel natural. El nuevo edificio lo resuelve con una pieza contundente y maciza (el garaje), pero se vuelve poroso una vez supera la altura de la calle, recuperando la relación entre el río y la parte alta de la ciudad. El proyecto se afronta como una investigación en formas de agregación en un edificio colectivo. Este concepto, lo “colectivo” es lo que se pretende destacar. La planta irregular del bloque responde a recorridos y espacios de uso común en el interior. Funcionalmente se parece más al modo de funcionar de una aldea, con el acceso a través de un espacio libre ventilado y propio. Las viviendas se distribuyen en dos plantas de forma aparentemente aleatoria, generando una imagen irregular, más propia de un tejido medieval que de una ciudad actual. Es precisamente lo que se pretende. La rigidez de las bandejas aporta el orden necesario para una ordenación urbana adecuada. A eliminación dos bloques de vivendas que esxistían na parcela descobre un importante desnivel natural. O novo edificio resólveo cunha peza contundente e maciza (garaxe), pero vólvese poroso unha vez superada a altura da rúa, recuperando a relación entre o río e a parte alta da vila. O proxecto afróntase como unha investigación en formas de agregación nun edificio colectivo. Este concepto, o “colectivo” é o que se trata de destacar. A planta irregular responde a percorridos e espazos de uso común no interior. Funcionalmente, aseméllase máis ao modo de funcionar dunha alde, co acceso a través dun espazo libre, ventilado e propio. As vivendas distribúense en dúas plantas de forma aparentemente aleatoria, xerando unha imaxe irregular, máis propia dun tecido medieval que dunha cidade actual. Isto é precisamente o que se busca. A rixidez das bandexas aporta a orde necesaria para unha ordenación urbana axeitada.

27


planta 2 planta 2

planta 1 planta 1

planta baja planta baixa

planta -1/ garaje planta -1/ garaxe

28


secci贸n y alzado del conjunto secci贸n e alzado do conxunto

planta viviendas 2D, 3D, 4D planta vivendas 2D, 3D, 4D

vista exterior vista exterior

vista interior: espacios comunes vista interior: espazos com煤ns

29


secci贸n por fachada hacia el pasillo secci贸n constructiva por fachada

30


sección por fachada hacia el exterior sección por fachada cara ao exterior

>Estructura: forjados de losa de hormigón armado “in situ” con apoyos cada 9m en pilares de h.a. de 30cm >Fachadas: las “cajas” de las viviendas serán prefabricados de madera contra-laminada tipo KLH fabricados en taller, con uniones metálicas realizadas en obra/ uniones a los forjados mediante perfiles de acero S275JR para evitar el movimiento y las vibraciones.

materiales materiais

>Acabados: interiores con acabados de tableros DM color blanco satinado y pavimentos de madera, PVC y microcemento con superficie pulida/ pavimentos de las zonas comunes a base de tablas de madera de pino sobre subestructura metálica. >Estrutura: forxados de losa de formigón armado “in situ” con apoios cada 9m en pilares de f.a. de 30cm >Fachadas: as “caixas” das vivendas serán prefabricados de madeira contra-laminada tipo KLH fabricados en taller, con unións metálicas realizadas en obra/ unións aos forxados mediante perfiles de aceiro S275JR para evitar o movemento e as vibracións. >Acabados: interiores con acabados de taboleiros DM cor branca satinada e pavimentos de madeira, PVC y microcemento con superficie pulida/ pavimentos das zonas comunes a base de táboas de madeira de piñeiro sobre subestrutura metálica.

31


EQUIPAMIENTO PÚBLICO/ PLAZA + SPA + GIMNASIO EQUIPAMENTO PÚBLICO/ PRAZA + SPA + XIMNASIO Es el elemento más singular del conjunto. Como equipamiento, tiene la función de revitalizar la zona, creando un polo de atracción para el resto de la villa. A nivel urbano, sirve como nexo de unión entre los dos conjuntos residenciales; por lo tanto, entre los dos extremos de la parcela. Se crea una plaza que servirá para acceder al interior del edificio y será la puerta a un nuevo espacio público de relación entre el río y el casco urbano de Betanzos. La planta de acceso cuenta con un espacio multiusos que funcionará normalmente como cafetería y lugar de encuentro y recepción. La organización interior de la planta del spa-gimnasio es simple. A pesar de la irregularidad de sus formas, se resuelve mediante piezas ortogonales, volúmenes sencillos que crean recorridos por las diferentes zonas. El gimnasio y el spa se relacionan visualmente pero no físicamente, debido a la separación entre pasillo de “pies secos” y “pies mojados”. É o elemento máis singular do conxunto. Como equipamento, ten a función de revitalizar a zona, constituíndo un polo de atracción para o resto da vila. A nivel urbán, serve como nexo de unión entre os dous conxuntos residenciais; polo tanto, entre os dous extremos da parcela. Créase unha praza que servirá para acceder ao interior do edificio e será a porta a un novo espazo público de relación entre o río e o casco urbán de Betanzos. A planta de acceso conta cun espazo multiusos que funcionará normalmente como cafetería e lugar de encontro e recepción. A organización do interior da planta do spa-ximnasio é sinxela. A pesar da irregularidade das formas externas, resólvese mediante pezas ortogonales, volumes sinxelos que crean percorridos polas diferentes zonas. O ximnasio e o spa relaciónanse visualmente pero non fisicamente, debido á separación entre corredores de “pés secos” e “pés mollados”.

32


planta de acceso planta de acceso

planta -1 planta -1

vista interior: piscinas vista interior: piscina

33


alzados y secciones longitudinales alzados e secci贸ns lonxitudinais

alzados y secci贸n tranversal alzados e secci贸n tranversal

34


CONJUNTO DE 16 VIVIENDAS UNIFAMILIARES ADOSADAS CONXUNTO DE 16 VIVENDAS UNIFAMILIARES ADOSADAS La idea principal en esta intervención es la de respetar lo existente. Las huertas, los galpones y la estructura de caminos originales se mantienen siempre que sea posible. A partir de esta premisa, se propone un modelo de edificación de viviendas unifamiliares que no consuma territorio en vano. Se agrupan para reducir costes en urbanización y para generar más espacios públicos de calidad. Los estrechos pasos que separan los grupos de 2 y 3 viviendas terminan en espacios verdes públicos o pequeñas huertas, tanto de antiguos como nuevos propietarios. Como en cada pueblo de Galicia, la vivienda tiene un espacio a pie de calle en el que relacionarse con los vecinos. La casa gira en torno a un pequeño patio que la ilumina y ventila; el salón a doble altura relaciona todos los espacios entre sí; la planta diáfana permite flexibilidad. Se incorporan elementos modernos, que aportan mejoras en la calidad de vida, a los propios de la arquitectura del lugar. A idea principal nesta intervención é a de respetar o existente. As hortas, o galpóns e a estrutura de camiños orixinais mantéñense sempre que sexa posible. A partir desta premisa, proponse un modelo de edificación de vivendas unifamiliares que non consuma territorio en van. Agrúpanse para reducir custos en urbanización e xerar máis espazos libres de calidade. Os estreitos pasos que separan os grupos de 2 e 3 vivendas rematan en espazos verdes públicos ou pequenas hortas, tanto de antigos como novos propietarios. Como en cada aldea de Galicia, a vivenda ten un espazo ao pé da rúa no que relacionarse cos veciños. A casa xira en torno a un patio que a ilumina e ventila; o salón a dobre altura relaciona todos os ambientes entre só; a planta diáfana permite flexibilidade. Incorpóranse elementos modernos, que aportan melloras na calidade de vida, aos propios da arquitectura do lugar.

35


secciones longitudinales secci贸ns lonxitudinais

planta 1 planta 1

planta baja planta baixa

36


alzados alzados

secciones tranversales secci贸ns tranversais

37


axonometrías axonometrías

38


vista del patio interior vista do patio interior

vista exterior desde el camino vista exterior dende o cami単o

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.