CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
AUTORA: ANYELY VALLENILLA C.I: V-27.646.026 ARQUITECTURA
MAYAS SOCIEDAD
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
SISTEMAS TECNOLÓGICOS
• Chan: A la cabeza estaba la clase privilegiada formada por la nobleza, los sacerdotes, los burócratas y comerciantes, ejercían el poder y se pertenecía a este grupo sólo por nacimiento. Los artesanos especializado
• Muros de Carga y Cubierta Vegetal: Lo perecedero de las cubiertas, derivó en que sólo se conserven los muros, aunque hay indicios suficientes de la utilización de estas cubiertas.
• Las herramientas mayas eran elaboradas de huesos de animales, obsidiana, piedra caliza, pedernal y madera.
• Caab: Artesanos civilizados, que elaboraban los objetos utilizados por la nobleza para vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango. -Los campesinos, que vivían dispersos en torno a las ciudades y tributaban un tercio de lo que producían a la nobleza. • Xibalba: Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales, a la lluvia, a la tierra o al sol.
MATERIALES • Piedra Caliza • Toba Volcánica • Arenisca • Ladrillo Cocido https://eduardoremolins.com/tecnologia-maya/ http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/20_Monica%20Cejudo%20Collera.pdf https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/766/Los-Mayas-alimentacion-sociedad-religion
• Muros y Bóvedas de Aproximación: Los muros soportan bóvedas construidas por lajas alargadas y por piezas especialmente labradas, según la época y desarrollo constructivo. • Muros de Carga y Forjados o Entrepisos: Las losas se componen de entramado de rollizos y ramas de menor tamaño, sobre la que se coloca un entortado de mortero de cal. • Dinteles y Pilares: Utilizado principalmente para desarrollar los vanos en los muros, se construían de piedra, aunque también se utilizaron maderas. • Encajuelado o Sistema Celular: Que consistió en fabricar un entramado de muros de uno a tres metros de ancho, que conformaban habitáculos que no sobrepasaban los ocho metros de trazo horizontal y de dos a cuatro metros de altura, con trazos geométricos radiales y de sección variable.
• El mecapal es una correa usada por los mayas que finalizaba en una bolsa donde transportaban los bloques de piedra. • Las cubiertas se concibieron como estructuras «monolíticas» hechas vertiendo el concreto sobre unos paramentos de bloques bien tallados que formaban un encofrado fijo • Para producir cemento, yeso, y estuco, quemaban la piedra caliza a altas temperaturas. • Se utilizó cemento a base de cal para fijar la piedra en su lugar, y los bloques de piedra fueron cortados con la abrasión con cuerdas y agua, y con herramientas de obsidiana. • Los mayas no emplearon una rueda funcional, y todas las cargas fueron transportadas en literas, barcazas, o enrolladas en troncos. • Se elevaron las cargas pesadas con una cuerda, probablemente sin utilizar poleas.
AUTORA: ANYELY VALLENILLA C.I: V-27.646.026 ARQUITECTURA
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS AZTECAS SOCIEDAD
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
SISTEMAS TECNOLÓGICOS
• Huey Tlatoani: Era el máximo gobernante, con funciones tanto militares como religiosas.
• Sistema de Pilares de Madera: Los pilares se rodeaban de piedra volcánica para añadir fuerza, entonces podían hacer muros por encima de esa base sin problemas.
• Acueductos: Solución constructiva para el riego y el aporte de agua potable a la ciudad.
• Pipiltin: Era un tipo de nobleza cuya descendencia venía de los toltecas. Los sacerdotes de mayor rango y los guerreros de mayor categoría formaban parte de los pipiltin. • Pochtecas: Eran los comerciantes y mercaderes. • Macehualtin: Era la gente del pueblo, agricultores y artesano, la gran mayoría estaban obligados a hacer servicio militar. • Tlatlacotin: Estos eran los esclavos a los cuales se les imponía el trabajo más duro.
https://masdemx.com/2016/10/piramide-social-aztecas-clases-sociales/ https://www.arkiplus.com/la-construccion-azteca/
• Serie de Pasos Elevados: Los pasos estaban sostenidos sobre pilares de madera como los que sostenían los templos y otros edificios. Para hacer un paso se ponían dos filas de estacas.
• Diques: Solución constructiva para proteger la ciudad de las inundaciones y amenazas externas. • Caminos: Solución constructiva para conectar a la ciudad a la parte continental, y tener mejor sistema de comunicación.
• El Acueducto Azteca: Tenía dos canales, cada uno con 1,20 metros de alto por 1 metro de ancho. Uno se mantenía con agua limpia y en el otro fluía el agua. • Utilizaron un método de bases con “losa flotante”: Con cimentaciones hechas con algo parecido al hormigón, con la mezcla de grava, arena y cal. Estas losas base eran ancladas en el suelo pantanoso por pilotes hechos de troncos de árboles locales.
MATERIALES
•
Tezontle
•
Arena
•
Basalto
•
Madera
•
Andesita
•
Arcilla
•
Ladrillos de Adobe
•
Cal
AUTORA: ANYELY VALLENILLA C.I: V-27.646.026 ARQUITECTURA
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS INCAS SOCIEDAD
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
SISTEMAS TECNOLÓGICOS
• Inca: Gobernante con derecho divino junto con la nobleza constituían el grupo privilegiado.
• La Llamada Pirca: Eran piedras sin trabajar, simples cantos rodados, retocados a veces, que se superponían y ajustaban con piedras pequeñas
• En el caso de la piedra, utilizaron variados tipos, como la diorita, el granito y el pórfido, con gran ingenio ya que las trabajaron con una gran precisión en el acabado (labrada y pulida).
• Nobleza: Se componía de los familiares del emperador y poseían las mejores tierras. • Curacas: Eran nobles de carácter local, jefe político y administrativo del Inca. • Los Hatun: Eran pescadores, pastores, artesanos, y agricultores de los pueblos dominados. • Los Mitimaes: Eran grupos de familias extraídas de sus comunidades por autoridades del Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales o conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas, sociales, culturales y políticas. • Los Yanacona: Era el nombre que recibían los esclavos de los Incas. Eran siervos, hombres y mujeres respectivamente.
• Los Piñas: Eran prisioneros de guerra peligrosos, los cuales estaban destinados al cuidado de los cocales en zonas insalubres.
https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/780/Incas-Organizacion-social https://es.slideshare.net/cslzrr/tecnicas-de-construccin-inca
• Los Galpones: Esta técnica se trata de grandes construcciones con cimientos de piedras talladas y labradas, con paredes de adobes y techo a dos aguas, cuyas funciones fueron diversas. Algunas veces han sido identificadas como templos. • Construyeron sus Techos con técnicas muy calificadas, eran hechas en su mayoría con vigas de madera y cubiertas con paja o “ichu”. • Ajustes de las Piedras en los Aparejos: Esta era tan perfecta que entre piedra y piedra no quedaba espacio alguno, en estos casos para la unión de las piedras no se utilizaba ningún tipo de argamasa, solo se colocaban piedras que encajaran perfectamente con otras a manera de rompecabezas.
• Como elemento constructivo y como martillos y percutores están: Hiwaya, Diorita verde, y Hepatita, que es un tipo de hierro oligistico de origen meteórico. • También están los instrumentos pulidores que ayudaban a encajar mejor las piedras • Los bloques eran tallados y perfilados. Había que adaptar el bloque uno con otro, lo que se conseguía después de un largo trabajo de desgaste o de frotación entre ellos
MATERIALES •
Piedras
•
Ladrillos
•
Adobe, una especie de ladrillo de barro, pero sin cocer, solo secado al sol.