Marcos Theurel Cotero
“
No bajemos los puños, es el momento de evitar y prevenir la siguiente gran catástrofe sísmica. Salvar vidas sí es posible, sobre todo de manera preventiva y de forma anticipada, antes de que llegue el próximo sismo, antes de que caigan más edificios.
“
La forma más evidente de verdad es la que se expresa en números, más que en palabras. Marcos Theurel Cotero
“
“
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Este libro se escribe y publica basado en datos científicos, de manera objetiva e imparcial, a titulo personal, con el único propósito de contribuir a salvar vidas y evitar pérdidas materiales en la próxima tragedia sísmica que acecha a la Ciudad de México. Sin intereses económicos ni políticos, motivado fuertemente sólo por la obligación moral y ética profesional que presiona y obliga a la conciencia a no permanecer ajeno y en silencio, ni de ser culpable por omisión ante la eventual tragedia del deceso de miles de hermanos mexicanos.
3
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
A mi padre: el ingeniero Ernesto Theurel, mi gran ejemplo. Quienes hicieron sacrificios para que pudiera realizar mis estudios de maestría; a mi madre Edith y a mis hermanos Germán y Alejandra. Mi esposa Lupita: mi compañera de vida, mi paz, mi hogar.
A Antonio Murrieta y a Eduardo Barousse, destacados ingenieros con quienes coincido, difiero, argumento, contrasto, pero siempre, siempre aprendo.
Pero sobre todo: …A mi hija Katya
4 5
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Introducción
L
os más reconocidos sismólogos del mundo, advierten que un terremoto superior a categoría 8 es inminente en la Brecha de Guerrero, y que por su intensidad y su cercanía geográfica tendrá una fuerza destructiva jamás registrada en la Ciudad de México. Un terremoto comparativamente superior a los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017. Nadie puede dar una fecha, pero están de acuerdo que va a suceder en cualquier momento. Una franja del encuentro de placas no se ha movido desde 1911, lo que significa que lleva más de un siglo acumulando presión y que esa energía contenida se liberará de forma catastrófica. Naciones Unidas estima al menos 10 mil muertos y pérdidas económicas que podría poner al país en riesgo de bancarrota. Un impacto al Producto Interno Bruto casi del doble que tendría la salida del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Lo terrible de la advertencia, es que distintos científicos tienen aproximadamente 10 años señalando con preocupación la vulnerabilidad del subsuelo de Guerrero y del Valle de México. Esta advertencia se ha publicado en documentos oficiales de la ONU, del Banco Mundial, de la Sociedad Sismológica de América, en boletines y en revistas científicas, en notas periodísticas y en entrevistas a medios de comunicación. Por otra parte, desde el 2002 la UNAM ha identificado con precisión y detalle fallas y fracturas geológicas que cruzan la Ciudad de México y que delimitan áreas de alto riesgo donde estadísticamente colapsan el doble de los edificios en comparación con otras zonas de la Ciudad de México cuando se presenta un sismo. Los científicos e ingenieros nos han dicho, inclusive, qué hay que hacer para mitigar la tragedia (suponiendo que estemos a tiempo). Reforzar edificios existentes, instalar aisladores y amortiguadores sísmicos, prohibir construcciones de riesgo en esas zonas de fallas geológicas, endurecer las normas de construcción y su vigilancia, entre varias más.
También tenemos la experiencia de otros países y ciudades, como Chile, donde ocurren terremotos de la misma intensidad, pero las pérdidas humanas son 100 veces menores, o la de San Francisco donde preventivamente se reforzaron en sólo 2 años, 6700 edificios para cumplir requerimientos de normas sísmicas y de construcción más estrictos y seguros. ¿Cuál ha sido la respuesta del Gobierno de la Ciudad de México, ante esto? Primero, ocultar el peligro, clasificando como información reservada el Atlas de Riesgos de la Ciudad, un documento técnico previsto en la Ley de Protección Civil cuyo propósito es, precisamente, publicar y advertir a la población sobre los peligros a los que se enfrentan quienes viven y construyen en la Ciudad. Un Atlas de Riesgos secreto es un sinsentido y un acto criminal. A raíz de recibir presión mediática y política, después del sismo de 2017, el Gobierno de la Ciudad aceptó difundir el Atlas de Riesgos, con mapas que omiten y minimizan la existencia de fallas geológicas y los riesgos relacionados con ellas. Un Atlas con mapas desarticulados, con información insuficiente y, según los especialistas, inservible para prevenir el riesgo ante un sismo. Lo segundo que hizo el Gobierno fue emitir un nuevo Reglamento de Construcciones. Lo hizo en diciembre de 2017, después de que muchos edificios dañados por el sismo de septiembre ya habían sido “reparados”. Es decir: la mayoría de los edificios fueron “reparados” con la norma anterior que no garantiza la seguridad estructural en caso de Sismo. Y no es que la aplicación del nuevo reglamento sea una garantía, por el contrario. El nuevo reglamento de construcción omite nuevamente la existencia de fracturas y fallas geológicas en sus mapas y omite requerimientos más estrictos y seguros en las zonas donde histórica y estadísticamente ha colapsado el doble de los edificios, negando y ocultando la existencia de una zona de mayor riesgo sísmico y geológico.
Delegaciones (próximas alcaldías) el título profesional de ingeniero civil o arquitecto. En la mitad de las delegaciones y especialmente donde la mayoría de los edificios colapsaron, los Directores de Obras Públicas y Desarrollo Urbano cuentan sólo con estudios de preparatoria y son incapaces de comprender temas relacionados con ingeniería civil, ingeniería estructural y sísmica. Y el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, hizo una tercera cosa: enojarse y criticar públicamente a los científicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres y de la Universidad Nacional Autónoma de México por hablar “a la ligera” en referencia a estos riesgos sísmicos y geológicos estudiados y científicamente comprobados. ¿Cuáles son los intereses de fondo? ¿De qué tamaño es el negocio inmobiliario y sus alcances en la Ciudad de México? ¿Por qué nadie parece reaccionar pese a las múltiples voces de alarma? El presente libro es un esfuerzo por articular piezas de información pública que, vistas de manera aislada, no representan el panorama completo ni reflejan la gravedad de la situación. Un megasismo puede ocurrir hoy o mañana, pero también es cierto que puede ocurrir en dos o tres años, lo que representa la posibilidad de salvar miles de vidas, incluyendo la propia y la de nuestros seres cercanos. Aún estamos a tiempo. Marcos Theurel Cotero
El nuevo reglamento tampoco subsana la omisión de exigir a los Directores de Obras Públicas y Desarrollo Urbano de las
6 7
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Capítulo 1
Los números del más reciente terremoto
R
educir a números el dramático balance de los sismos en la Ciudad de México sustrae, de la crónica de la tragedia, el enorme vínculo emocional que los terremotos generan con los habitantes de la Ciudad de México.
Pero la ciencia funciona con la frialdad de los números, y debemos remitirnos a ellos, si pretendemos percibir la verdad y la dimensión de sus consecuencias. La sacudida de 7.1 grados del 19 de Septiembre del 2017, inició a las 13:14 de la tarde con 40 segundos. Casi de inmediato se vinieron abajo 38 edificios y entre sus escombros perdieron la vida 228 personas. Otros 10 mil edificios se mantuvieron en pie con distintos grados de daño. Cuanto menos el 10 por ciento de ellos, es decir, mil edificios, se ubican en lo irreparable y tendrán que ser demolidos, según cifras oficiales del Coordinador de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente. Cifrar en dinero las pérdidas, el costo de la reconstrucción y el impacto a la economía es más complicado, pero según el propio Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, tan sólo la reposición de lo perdido costará más de 38 mil millones de pesos. Los efectos económicos del sismo han puesto en riesgo de quiebra al Gobierno de la Ciudad de México, según el propio Secretario de Finanzas de la CDMX, Edgar Amador Zamora. Números extraoficiales de respetados economistas estiman que las pérdidas económicas indirectas (negocios que dejaron de funcionar, empleos perdidos, inversiones que perdieron su valor) equivaldrán al 1 por ciento del Producto Interno Bruto, lo que representa 190 mil millones de pesos. El impacto de este golpe a la economía se transferirá, sin duda, a las próximas generaciones de mexicanos.
8 9
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
¿Fue sólo un aviso, una pequeña muestra de lo que nos espera? Los daños y pérdidas por sismos han sido recurrentes en México, y según diversos expertos, seguirán siendo recurrentes si no se realizan cambios de fondo, adecuaciones y modernizaciones en leyes, reglamentos, políticas y programas gubernamentales. En los últimos 17 años, los desastres naturales han costado al país 470 mil millones de pesos, y han sido ciclones y sismos los eventos que ocasionan más daños, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). El sismo de 1985 cobró 10 mil vidas humanas en la Ciudad de México. Según diversos científicos y especialistas, un desastre similar sucederá eventualmente en el corto plazo si no se toman las medidas preventivas adecuadas. La investigadora y catedrática del Instituto de Geofísica de la UNAM, la maestra en Ciencias Oralia Oropeza Orozco, coincide en que sí es factible disminuir el impacto y las pérdidas ocasionadas por estos sismos en México. “No podemos impedir los sismos. Sin embargo, sí disminuir la vulnerabilidad de la población”, dice. Oralia Oropeza se refiere a la vulnerabilidad humana como: “el grado en que las personas pueden ser susceptibles a pérdidas, daños, sufrimiento o la muerte, en casos de desastre o siniestro. La vulnerabilidad se relaciona con la capacidad de un individuo o de una comunidad para enfrentar eventos peligrosos o dañinos específicos en un momento dado”.
CIUDAD DE MÉXICO - Ante los estragos provocados por los sismos del pasado 7 y 19 de septiembre, Oralia Oropeza Orozco, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, señaló que es urgente “disminuir la vulnerabilidad” de la población ante este tipo de eventos. Sí podemos disminuir la vulnerabilidad de la población”, aseguró la investigadora, durante una ponencia realizada hoy en el Instituto de Geografía. Indicó que “los desastres no son naturales, ya que nosotros podemos tomar medidas adecuadas para evitar que sean desastres”. Por ello, dijo, “deben elaborarse atlas de riesgo” que informen a la población sobre el tipo de terreno en que vive, para así tomar las medidas pertinentes en cuanto a edificación de las viviendas, entre otros puntos. Y recalcó que sólo cuando existe un “grupo humano vulnerable” es cuando “este tipo de eventos se convierten en desastres”. Luego señaló que México, sobre todo su región del sureste, es una zona sísmica, lo cual está plenamente comprobado por los registros de terremotos que se tienen desde 1800. “Nuestro país siempre ha sido afectado por los sismos, los cuales son ocasionados por la dinámica de las placas tectónicas que están debajo de nuestro territorio”. Ante todo esto, dijo Oropeza Orozco, lo único que podemos hacer “es tomar las medidas adecuadas para no ser tan vulnerables”. Por su lado, José Ramón Cossío, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien participó en el evento, señaló que la Corte está dispuesta a intervenir “al final de la cadena” de los litigios que pueden generarse a raíz del sismo, y los cuales pueden estar relacionados con las pérdidas de los bienes inmuebles. Un caso “que puede llegar a ser un litigio en la Corte”, dijo, es el derecho a la confidencialidad con el que se trata de evitar mencionar a las empresas inmobiliarias que hicieron obra colapsada por el sismo, en contraposición con el derecho de acceso a la información.
10 11
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Capítulo 2
El próximo sismo podría ser 32 veces más fuerte. ¿Cómo funciona la escala sísmica?
U
n pequeño incremento en la escala sísmica representa una gran diferencia.
La escala sismológica de magnitud de momento es una medida logarítmica usada para calcular y comparar terremotos. Está basada en la medición de la energía total liberada en un sismo. Es la sucesora de la escala sismológica de Richter, de la que comúnmente escuchamos hablar y respecto de la cual resulta mucho más exacta para medir grandes sismos. De acuerdo con el Instituto de Ingeniería de la UNAM y el Servicio Sismológico Nacional, en la escala sísmica de magnitud de momento los grados se incrementan de forma logarítmica y no aritmética; el factor de multiplicación es 32. Significa que un sismo de 8 grados libera una energía 32 veces más fuerte que uno de 7 grados. Incluso una diferencia aparentemente mínima de un décimo de grado tiene efectos considerables: un sismo de 7.1 grados tiene el triple de energía que uno de 7 grados (3.2 veces, para ser precisos). La escala de magnitud de momento, es más exacta para cuantificar la energía de los sismos superiores a 8 grados, por ello, es la más utilizada por los sismólogos en la última década. A partir de los 8.1 grados, los sismos se consideran megaterremotos.
12 13
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Comparativa histórica de la energía destructiva liberada en sismos
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, esta es la equivalencia entre la energía liberada por los sismos y los costos por los daños ocasionados.
La energía destructiva liberada por un sismo de magnitud 8.1 es en promedio 3.2 veces mayor que la comparada con la energía destructiva liberada de un sismo de magnitud 8.0
Como dijimos, la escala de energía liberada por un terremoto es de tipo logarítmico, es decir, no aumenta en proporción directa. En general, la energía se va multiplicando por 32 por cada grado de aumento de la escala, o sea, el incremento en un grado de magnitud equivale a un crecimiento de aproximadamente 32 veces la energía liberada. La energía que libera un sismo de magnitud 8 es 32 veces mayor a la de uno de magnitud 7. Por su parte, los costos de los daños originados por tales eventos se vuelven prácticamente incalculables para magnitudes mayores a 9.
14 15
Capítulo 3
32 años después, 32 veces más pequeño: El sismo de 2017
E
l sismo del pasado 19 de septiembre de 2017 no fue, ni de lejos, lo más fuerte que nos podía tocar. El hecho de que haya generado tanto daño nos obliga a pensar en las medidas que deberemos asumir en el futuro. Si ahora lamentamos 228 muertes, ¿qué podemos esperar de un movimiento 32 veces más poderoso? Si colapsaron 38 edificios y 10 mil están dañados, ¿qué alcance de daños podemos esperar de una energía 32 veces más fuerte?
Comparativa de la energía destructiva liberada por el sismo de 1985 con la de 2017
El sismo del pasado 19 de septiembre de 2017 no fue , ni de lejos, lo más fuerte que nos podía tocar. El hecho que haya generado tanto daño nos obliga a pensar en las medidas que debemos asumir en el futuro. Fuente: Sociedad Mexicana de Ingenieros
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
16 17
Capítulo 4
Potencial destructivo del sismo / Preparación contra desastres
Sismos menores con mayores daños
L
a capacidad o potencial destructivo de los sismos depende de la combinación de al menos siete factores:
1.
La ubicación (vulnerabilidad de la población, características del entorno, densidad poblacional).
2.
La magnitud (cantidad de la energía liberada, duración del sismo).
3.
La distancia y profundidad del epicentro (más cerca significa más peligroso, las ondas son diferentes).
4.
Las condiciones geológicas locales (tipo de suelo, periodo de vibración de subsuelo, fallas geológicas).
5.
Los efectos secundarios (derrumbes de laderas, tsunamis, explosiones de gas, ocasionadas por el sismo).
6.
La arquitectura y estructuración de los edificios (características el diseño y construcción).
7.
Los sistemas de prevención y protección civil de los gobiernos (efectividad, prevención).
Como dijimos, en lo general, un pequeño incremento en la escala sísmica representa un gran crecimiento de la energía sísmica liberada. Sin embargo, sismos de menor magnitud en dicha escala pueden causar mayores daños a la población, según el nivel de preparación contra desastres naturales y reducción de riesgo, lo que mundialmente se define según estándares de la ONU como Disaster preparedness and risk reduction.
Disaster preparedness and Risk Mitigation se refiere a un conjunto de acciones basadas en investigaciones muy concretas que se toman como medidas de precaución frente a posibles desastres. Estas acciones pueden incluir tanto preparaciones físicas (como depósitos de suministros de emergencia, adaptación de edificios para sobrevivir a terremotos, etc.) como capacitaciones para acciones de emergencia. La preparación es una cualidad importante para alcanzar los objetivos y mitigar los resultados negativos. Fuente: Wikipedia
Sólo los factores 6 y 7 son por completo controlados por el hombre y son responsabilidad de los gobiernos y de la ciudadanía. Algunos efectos secundarios del factor 5 pueden ser controlados por el hombre.
18 19
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Preparación contra desastres naturales y reducción de riesgos Es un concepto desarrollado por la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de la ONU (UNISDR, United Nations International Strategy for Disaster Reduction) que se refiere a un conjunto de acciones basadas en investigaciones muy concretas, que se toman como medidas de precaución frente a posibles desastres. Estas acciones pueden incluir tanto preparaciones físicas (como depósitos de suministros de emergencia, adaptación de edificios para resistir los terremotos, etc.) como capacitaciones para acciones de emergencia. La prevención es una cualidad importante para alcanzar los objetivos y mitigar los resultados negativos.
Chile: 25 muertos en 11 sismos ocurridos en seis años Para contrastar este hecho, cito el ejemplo de Chile, un país latinoamericano en vías de desarrollo. Chile es un ejemplo contrario al de Haití y al de la Ciudad de México. En la última década, Chile registró tres terremotos de magnitud superior a 8 grados y, en promedio, cada año y medio registra un sismo superior a 7 grados. Con voluntad y compromiso, Chile actualiza y mejora oportuna y constantemente sus reglamentos
de construcción, invierte en investigación científica sobre nuevas tecnologías antisísmicas, capacita de forma permanente a sus funcionarios, ingenieros y peritos en nuevas tecnologías y, al igual que otros países, aprende no sólo de sus propios terremotos, sino de todos los terremotos que suceden en otras partes del mundo.
Chile es hoy una reconocida escuela mundial en tecnología antisísmica. Logró reducir de forma importante su riesgo sísmico en sólo 7 años. Con investigación científica, aplicando las últimas tecnologías y con un fuerte compromiso gubernamental, científico, universitario y profesional. Este país ya planea modificar sus normas de construcción en base a las experiencias adquiridas del sismo de México del 2017, y es un ejemplo de que una nación en vías de desarrollo sí puede mitigar el riesgo sísmico si de verdad quiere. En 11 sismos iguales o mayores a 7 grados, Chile ha tenido sólo 25 muertos, unas cien veces menos que México (100 x 1).
¿Cómo está México en vulnerabilidad sísmica en el mundo? Comparativa de impacto de sismos similares 300 mil muertes en Haití Haití sufrió en 2010 un terremoto un poco menor que el de México en 2017. Las pérdidas económicas fueron relativamente similares: los 7 mil 754 millones de dólares de pérdidas en Haití serían unos 150 mil millones de pesos, que no distan mucho de los 190 mil millones de las pérdidas en México. Sobre todo si las comparamos a valor presente de 2017.
Sin embargo, la gran diferencia son las más de 300,000 mil muertes del sismo de Haití contra las 369 de México (incluidas las 228 de la Ciudad de México). Es decir, tenemos, con respecto a Haití, una relación de número de muertos de casi 1x1000 para sismos de magnitud parecida.
La diferencia entre salvar a miles o no, radica en 2 factores: contar con ingenieros y científicos capaces (conocimiento) y la voluntad política de un gobierno para aplicar y difundir esos conocimientos (compromiso político).
Podríamos decir que la importancia y el interés en la prevención y mitigación de riesgos equivale al valor que un gobierno asigne a una vida humana; y que más allá del dinero perdido, lo más importante es el conocimiento y la voluntad política de un gobierno para salvar personas.
20 21
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
No podemos culpar a la naturaleza de un desastre “natural”
E
l término “desastre natural” hace referencia a “las enormes pérdidas materiales y de vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales, como terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, y otros”. De acuerdo con el concepto de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (United Nations Office for Disaster Risk Reduction), “los desastres no son naturales, sino que son el resultado de las omisiones humanas y la falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza”.
“
Es decir, desde esta perspectiva, los desastres no suelen ser naturales, pues mientras que los fenómenos sí son naturales, los desastres se presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre, a menos que pase por allí un navío. La ocurrencia de un desastre lleva implícita una condición antrópica (originada por los seres humanos). Lo que sí existe son fenómenos naturales (amenazas), que al encontrarse de frente con las vulnerabilidades de la población, originan los riesgos, mismos que deben prevenirse para evitar el desastre.
Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastres cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Este varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser la magnitud de la escala sísmica, la escala SaffirSimpson para huracanes, etc. Los efectos de un
Las pérdidas humanas y materiales se deben a omisiones humanas y a la falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza
En la prevención de riesgos sísmicos, una práctica mundialmente aceptada es que se debe considerar, al menos, el riesgo de un sismo mayor al histórico presentado, el cual, para el caso de México fue el de 1985 de 8.1 grados. El sismo del 19 de septiembre de 2017 fue de 7.1 grados. Como ya dijimos, 32 veces menor al de 1985. Si se supone que tendríamos que estar preparados para algo mayor que el sismo de 1985, la escala de diseño sísmico no debió rebasarse y, en teoría, ningún edificio menor a 32 años se debió caer en 2017.
“
Capítulo 5
desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de prevención, ausencia de medidas de seguridad, falta de planes de emergencia, entre otros. La Gestión de Riesgo de Desastres Naturales se define como las estrategias para disminuir la vulnerabilidad y promover acciones de conservación, mitigación y prevención frente a desastres naturales y antrópicos. Significa desarrollar una serie de medidas que permitan conocer y dimensionar todos los elementos relacionados con los riesgos para poder hacerles frente, hacerlos decrecer o, en el mejor de los casos, anularlos. (Fuente: Wikipedia)
Naciones Unidas lo define muy bien: “las pérdidas humanas y materiales se deben a omisiones humanas y a la falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza”. Con este argumento coinciden muchos científicos y especialistas nacionales e internacionales, como el prestigiado sismólogo Víctor CruzAtienza, reconocido dentro de los 10 científicos más destacados del mundo en 2017, quien expresa: “los desastres serán del tamaño que las autoridades deseen.” Y “los políticos no tienen ni idea de la responsabilidad que tienen en las manos ni de la posibilidad que tienen para que los desastres no se repitan”.
22 23
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
La predicción “profética” de Víctor Cruz Atienza “Los desastres de un país serán del tamaño que las autoridades lo deseen”: investigador de la UNAM
El mexicano Víctor Cruz Atienza ha sido reconocido como uno de los 10 científicos más relevantes de 2017, según la revista Nature. La publicación científica ha destacado la labor de Cruz Atienza, jefe del departamento de Sismología de Instituto de Geofísica de México, durante los dos terremotos que azotaron al sur del país los pasados 7 y 19 de septiembre. El geofísico demostró que el sismo de magnitud 7,1 que afectó a la capital mexicana se comportó exactamente como sus modelos lo habían predicho y fue fundamental para aportar información fidedigna y útil para la población en medio de la emergencia. “Es un reconocimiento a un trabajo que ha sido ininterrumpido y profundamente agotador”, admite Cruz Atienza en entrevista.
En 2016 el investigador y su equipo adelantaron que un fuerte movimiento telúrico se sentiría más y tendría una duración mayor en las zonas alrededor de la cuenca lacustre donde se construyó la capital mexicana. Por este modelo publicado en un artículo, la revista Nature incluyó al investigador en el grupo de las diez personalidades que marcaron a 2017. Es el único latinoamericano en esa privilegiada lista. Su trabajo fue un “Artículo Profético”, señala Nature, porque el 19 de septiembre el terremoto se comportó tal como Cruz-Atienza había previsto.
“Hemos tratado de dar respuesta a las preguntas de la gente a raíz de las sacudidas, que fueron extraordinariamente intensas”, agrega el investigador. Cruz Atienza también fue incluido en la lista por un proyecto en colaboración con científicos japoneses para el monitoreo de la brecha sísmica de Guerrero, al sur de México. La zona no ha registrado un terremoto mayor a magnitud 7 en más de 100 años y acumula una gran cantidad de energía, por lo que la posibilidad de un movimiento brusco es latente. “Lo que estamos haciendo en
Guerrero no tiene precedente en el país y prácticamente no se ha hecho en el mundo”, señala el científico. Los esfuerzos de la comunidad científica, la sociedad civil y el Gobierno se centran en las tareas de reconstrucción. Cruz Atienza lamenta que en el país no exista una cultura de la prevención y que los sismos sean vistos como “una fatalidad” y “un designio divino”. “Por cada peso que un país no destine a la prevención, tendrá que destinar entre cinco y seis pesos a la reconstrucción, está comprobado”. “Desde un punto de vista estrictamente financiero, sin pensar en la cantidad de vidas que se salvarían que es lo más importante, la prevención es la mejor estrategia, pero Gobiernos como el nuestro aún no lo entienden”, critica.
Todos los legisladores son los que tienen la capacidad real para hacer las cosas que sean necesarias para que esto no suceda, es decir, los desastres en un país serán del tamaño que las autoridades lo deseen, depende directamente de las decisiones que toma una sociedad. ¿Esa reconstrucción garantiza que cuando rompa el siguiente sismo no se van a caer las casas de nuevo? Victor Cruz Atienza: La respuesta, estoy casi seguro, es NO. O sea esto es un problema que necesita una solución pronta porque la gente está en condiciones muy precarias, pero sí una recepción de fondo anterior de planeación, entonces esta reconstrucción se haría como el título de este seminario con Japón que se llamaba Reconstruye mejor, o sea con base a todo lo que hemos aprendido cómo podemos reconstruir para que no se reproduzca una desgracia, yo no creo que estos fondos que se estén destinando ahora, que además con fines electorales les cae como anillo al dedo, respondan a este tipo de reflexiones que son las únicas que van a garantizar que no haya muertos, destrucción, en fin, que la gente viva tranquila.
“Mi tesis es simple: los desastres serán del tamaño que las autoridades de un país lo deseen”, sentencia: “Los políticos no tienen ni idea de la responsabilidad que tienen en las manos ni de la posibilidad que tienen para que los desastres no se repitan” Pregunta del Autor : ¿Por qué, Si tenemos los Mejores Sismólogos del Mundo, no podemos prevenir los daños ocasionados por los sismos?
24 25
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Capítulo 6
La ONU y el BID pronosticaron un megaterremoto… desde hace 10 años, y el Gobierno de la CDMX lo sabía
E
l 13 de diciembre del 2007, la Organización de las Naciones Unidas y el Banco Interamericano de Desarrollo emitieron el documento Información para la Gestión de Riesgo de Desastres, Estudio de caso de cinco países: México. Se trata de un estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Sede Subregional en México. La investigación fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo. El documento es de acceso público y se puede consultar a través de Internet en http:// repositorio.cepal.org/handle/11362/25933. El objeto del estudio era conocer, evaluar y dimensionar las amenazas de origen natural y poder prevenir, mitigar o evitar sus efectos, en este caso los daños de un sismo en la Ciudad de México y la ciudad de Acapulco, Guerrero. Este documento presenta un escenario de la repetición de un sismo de magnitud igual al sismo de 1985, pero con una magnitud un poco mayor, equivalente a 8.2 grados. Es importante aclarar que en las prevenciones mínimas de riesgo se debe considerar un sismo mayor al máximo histórico ocurrido, como en este caso, que consideran un sismo 0.1 grados mayor al de 1985. Este documento expresa de manera textual: De acuerdo con los análisis realizados, este escenario es de un sismo
de gran magnitud con epicentro frente a las costas de Guerrero. En esta zona no se han registrado temblores de gran magnitud en varias décadas (lo que se conoce como silencio sísmico), por lo que, de acuerdo con la teoría de tectónica de placas, algunos autores sugieren que la energía acumulada es suficiente para generar un temblor de magnitud 8.1 o 8.2 (megaterremoto), que es un temblor mayor al ocurrido en 1985, con el agravante de que se encuentra más cerca al Distrito Federal (ahora Ciudad de México). Con estos antecedentes -continúa el informe- se deduce que los daños estarían concentrados principalmente en la Ciudad de México y en el puerto de Acapulco, destino turístico del estado de Guerrero. El replanteamiento del escenario propuesto confirma que se trata de un evento que ocasionaría daños muy severos a las construcciones en el Distrito Federal y en Acapulco. El tamaño de las pérdidas económicas sería tan grande que el gobierno no tendría recursos suficientes para afrontarlo. El estudio de Naciones Unidas y el Banco Interamericano de Desarrollo estima la pérdida de más de 10 mil vidas humanas y más de 300 mil millones de pesos, pérdidas que pondrían en riesgo de bancarrota al país. El documento de Naciones Unidas Información para la Gestión de Riesgo de
26 27
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Desastres, Estudio de caso de cinco países: México, presenta desde el 2007 la evidencia del inminente daño de la capital ante un sismo de magnitud mínima superior al de 1985, y con un epicentro más cercano que el del terremoto de 1985 (lo que es más grave). El documento hace énfasis en la vulnerabilidad de las estructuras de la Ciudad de México y de la falta de preparación ante el sismo, especificando la inminente probabilidad estadística de un número de muertes específicas para cada tipo de edificio con base en análisis científicos y probabilísticos, detallados con sustento en experiencias anteriores.
El estudio de ONU presenta los siguientes pronósticos de pérdidas:
Pronostico de Pérdidas Humanas es de 10,623 solo en CDMX y Acapulco sin contemplar la zona metropolitana, para un sismo de 8.2 grados con epicentro en la brecha de Guerrero.
Las mayores pedidas se pronostican en edificios de 4 y 5 niveles en la CDMX (T4 y T5).
Naciones Unidas, a través de la misma Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que la eventual salida de México del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) representaría una caída del 1.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Sin embargo, el impacto económico de este sismo sería mayor. Las pérdidas económicas cuantificadas en 300 mil millones de pesos por el impacto de un sismo de 8.2 grados en el documento elaborado por Naciones Unidas y el BID a través de la CEPAL, equivalen a lo que ha perdido México en la última década en todos los desastres naturales ocurridos en todo el país. La suma de las pérdidas económicas estimada en el año 2007 para este sismo de 8.2 grados, actualizada al año 2017, equivale a 400 mil millones de pesos, cifra que a su vez equivale a 2.5 por ciento del PIB Nacional, equivalente a 10 veces el costo de la actual reconstrucción. Este monto pondría en riesgo de quiebra no sólo a la Ciudad de México, sino al país, forzando a endeudar las finanzas públicas con recursos extranjeros.
Los especialistas nacionales y extranjeros se basaron en estudios realizados por el Servicio Sismológico Nacional de la UNAM. Sus conclusiones concuerdan con lo expresado por diversos investigadores. Después del sismo de 1985, el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal y sus normas técnicas complementarias fueron modificadas y se actualizaron. Las nuevas construcciones edificadas a partir 1987, año en el que entró en vigencia este reglamento, debieran ser más seguras. Sin embargo, las edificaciones construidas antes no cumplen con dicho reglamento, por lo que siguen siendo vulnerables a un sismos de igual o mayor magnitud.
El impacto económico de este sismo sería mayor que el de la salida de TLCAN.
Pronostico de Pérdidas Económicas para un sismo de 8.2 grados con epicentro en la brecha de Guerrero
Reiterados pronósticos del Sismológico Nacional y la UNAM El Servicio Sismológico Nacional y el Departamento de Sismología de la UNAM pronostican El “Gran Sismo” para México. Un sismo mayor en magnitud con epicentro más cercano al de 1985 con consecuencias fatales. El sismo del 19 de septiembre de 2017 fue de una magnitud de 7.1 grados. Sin embargo, el sismo pronosticado por el Servicio Sismológico Nacional, por el Departamento de Sismología de la UNAM y por el Instituto de Geofísica de la UNAM, en voz de reconocidos investigadores, sería de 8.2 grados o mayor. Como ya lo explicamos en un capítulo anterior, eso sería al menos 32 veces más fuerte. Este megaterremoto tendrá epicentro en la brecha de Guerrero, donde no ha
temblado desde hace 106 años (silencio sísmico) y donde cada día que pasa se continúa acumulando gran energía. Además de ser mayor en escala, tendrá un epicentro más cercano a la ciudad y, por lo tanto, será más destructivo. Los científicos mexicanos se refieren a este sismo como “El Gran Sismo”. El reiterado pronóstico de este sismo y sus efectos devastadores sigue vigente, y continúa siendo la mayor amenaza actual a la Ciudad de México y sus habitantes, así como la mayor amenaza para las finanzas nacionales. Es información difundida de forma pública y reiterada. Existen diversos comunicados oficiales al respecto, algunos de ellos son los siguientes:
Año
Comunicado
2010
Boletín Oficial DGCG-135 Departamento de Sismología UNAM
2010
Dr. Raúl Valenzuela Wong. Investigador Titular A, Instituto de Geofísica UNAM
2010
Dr. Víctor Cruz Atienza, Director del Departamento de Sismología de la UNAM
2010
Dr. Carlos Valdés, Director del Servicio Sismológico Nacional, actual director del CENAPRED
2015
Dr. Xyoli Pérez Campos Jefa del Servicio Sismológico Nacional.
2015
Dr. Víctor Cruz Atienza, Director del Departamento de Sisvmología de la UNAM.
2015
Dr. Albert Haup, Asociación Sismológica Universidad de Brown y Dr. Víctor Cruz Atienza.
2017
Diversos Científicos de la UNAM, Dr. Shiri Krishna, Dr. Mario Ordaz.
2017
Dr. Víctor Cruz Atienza.
2017
Diversos Científicos de la UNAM y Dr. Miguel Angel Santoyo.
2017
Dr. Leonardo Ramírez, Jefe de la Unidad Sismológica del Instituto de Ingeniería de la UNAM
28 29
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
PREVISIBLE, UN SISMO FUTURO FRENTE A LAS COSTAS DE GUERRERO
Desde 1911, no se han movido las placas tectónicas en la región noreste del estado, por lo que existe la probabilidad de un temblor de grandes magnitudes. Podría ser de una intensidad igual o mayor a ocho grados Richter, señaló Raúl Valenzuela Wong, del Instituto de Geofísica de la UNAM. La región noreste de Guerrero ha sido una zona sísmica, y desde 1911, no se han movido las placas tectónicas; entonces, existe la probabilidad de que ocurra un movimiento en un futuro próximo, advirtió el investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, Raúl Valenzuela Wong. Como ha transcurrido un largo período desde el último sismo en esa zona denominada Brecha de Guerrero, estamos a la expectativa de que se presente uno de intensidad igual o mayor a ocho grados Richter, apuntó. Asimismo, resaltó que por la corta distancia que existe entre la Ciudad de México y esa área, en comparación con otras zonas del Pacífico, cualquier temblor que se genere tendría impacto significativo sobre la capital.
Alerta en México Posible “Gran Sismo” en Guerrero 4 marzo 2010 El Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), alertó que está latente un “gran sismo” de magnitud 8 grados en escala de Richter. Según el especialista en sismología de la UNAM, Víctor Manuel Cruz, el movimiento telúrico podría ocurrir en el punto denominado como la “Brecha de Guerrero”.
Se le denominó de esa manera, porque se trata de un punto territorial que nunca ha registrado liberación de energía sísmica. La magnitud del sismo afectaría a una tercera parte del país, sus consecuencias podrían ser fatales de acuerdo con los referentes históricos, en el último siglo se registraron más de cien temblores de consecuencias mayores, entre ellos el de 1985.
Probable un Sismo de más de 8 grados Richter en México: Instituto de Geofísica de la UNAM La UNAM lanza un comunicado de prensa donde explica la posible llegada de un gran terremoto en México: región noreste del estado, por lo que existe la probabilidad de un temblor de grandes magnitudes Richter, señaló Raúl Valenzuela Wong, del Instituto de Geofísica de la UNAM. La región noreste de Guerrero ha sido una zona sísmica, y desde 1911, no se han movido las placas tectónicas; entonces, existe la probabilidad de que ocurra un movimiento en un futuro próximo, advirtió el investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, Raúl Valenzuela Wong.
Inminente un Sismo de Gran Magnitud en México Lo que el Servicio Sismológico Nacional ( SSN ) sí sabe del temblor que viene es que el epicentro muy probablemente se originará en la llamada Brecha de Guerrero, que desde 1911 no libera energía. Que rebasará los 7.5 grados. Que tardará casi un minuto en llegar al Distrito Federal, pues el epicentro está a 300 kilómetros de distancia entre Ixtapa y Acapulco. Que el mismo impacto se sentirá en la Diana de Acapulco que en la Diana Cazadora de la ciudad de México. Que quienes se encuentren en una zona blanda, como Iztapalapa o la colonia Roma, lo sentirán 40 veces más que quienes se encuentren en zona rocosa, como ciudad Universitaria o en San Jerónimo. Los datos que faltan son la fecha y la hora. Al llegar a esa parte, el Doctor Carlos Valdés, Jefe del Departamento del Servicio Sismológico Nacional, asegura que ellos estudian pero no predicen los temblores. Lo único que sí se atreve a predecir es que ese temblor puede ocurrir hoy o en 10 años, pero no más, pues los temblores tienen sus tiempos.
Llegará otro sismo como el de Sismólogos Alertan de Terremoto de 8.2 Grados en 1985 y será 2 o 3 veces mayor, calcula experto de la UNAM México El movimiento telúrico podría ocurrir en cualquier momento en el país. México podría registrar un sismo de 8.2 grados Richter, similar al que ocurrió en junio de 1932 en las costas de Jalisco-Colima, alertó Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional (SSN). Durante el Congreso Nacional de Sismología. Avances y Retos en Sismología, Ingeniería y Gestión de Riesgos a 30 años del sismo de 1985 en la UNAM, la funcionaria agregó que no hay una fecha esperada, pero que el movimiento telúrico puede ocurrir “en cualquier momento”. Abundó que el país tiene zonas sísmicas de importancia como la que va de Jalisco a Chiapas y la del Golfo de California; en esta última se pueden dar eventos de siete grados como el ocurrido en Mexicali en 2010.
México, 18 sep 2015 – Un terremoto como el de 1985 puede volver a ocurrir y aunque no se sabe cuándo, las estimaciones de los especialistas indican que la sacudida que produciría en la Ciudad de México podría ser dos o tres veces más intensa, afirmó en una entrevista con Efe el experto Víctor Manuel Cruz Atienza “No podemos saber cuándo va ocurrir, pero sabemos que así será”, afirmó. Hace 30 años, se pensaba que los reglamentos de construcción que existían eran adecuados para la dimensión de la amenaza sísmica en la Ciudad de México, pero esa fatídica mañana del 19 de septiembre reveló todo lo contrario. “Las normas de construcción vigentes no correspondían a la amenaza, al peligro y a la dimensión de las sacudidas que podía inducir un terremoto. No había registros, no conocíamos lo que podía pasar, no había instrumentos y no se habían dado, en la era moderna del país, terremotos comparables”, resaltó.
Pronostican un Megaterremoto en México NACIONAL 25 Nov 2015 Albert Haup, miembro de la Asociación Sismológica de la Universidad de Brown, alertó al Servicio Geológico de Estados Unidos la llegada de un megaterremoto que es inminente. De acuerdo con la fuente, afectaría a Estados Unidos y México, el conocido como “The big one”, que se traduciría como “El más grande”. Según explicó el especialista, se trata de un
sismo que ha estado preparándose para hacer su aparición después de varios terremotos de menor intensidad a lo largo de unos 100 años. Su antecedente, refirió, es el temblor ocurrido en el año de 1700 y que registró un 9.2 en la escala de Richter. “Podemos esperar el peor escenario”, puntualizó, en tanto que los resultados de su estudio ya fueron enviados al Departamento de Seguridad
de EEUU, así como a la Secretaría de Gobierno de México, con el fin de que ambas naciones tomen precauciones en caso de necesitarse.
30 31
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Carlos Puig 28/09/2017
ANGÉLICA FERRER 08/09/2017
El Sismo que Viene / III / Lo dice la UNAM
UNAM alerta de posible gran sismo con epicentro en Guerrero
El lunes en la televisión conversé con el Doctor Víctor Cruz Atienza. Del Departamento de Sismología de la UNAM, Mi última pregunta fue si teníamos idea de cuando sería el próximo temblor. Su respuesta me asustó:
Explicaron expertos de la UNAM, quienes advirtieron que hay una brecha en Guerrero que no ha registrado temblores en ese mismo tiempo, lo que podría generar un gran movimiento telúrico.
“ Es muy probable, Bajo las costas de Guerrero existe una brecha sísmica, donde no ha ocurrido un terremoto significativo en más de 60 años, donde podría ocurrir un sismo de magnitud superior a 8.
Hay dos regiones, una es la brecha de Tehuantepec y la otra de Guerrero. En esta última no se ha tenido un sismo en un siglo”, detalló Xyoli Pérez, titular del Servicio Sismológico Nacional e investigadora en el Instituto de Geofísica de la UNAM.
29/09/2017 05 MIGUEL GARCÍA TINOCO
La Brecha de Guerrero : El lugar donde no ha temblado en 100 Años
Ciertas, Probabilidades de un sismo mayor a 8 grados: UNAM Especialistas de la UNAM aseguraron que debido a la brecha sísmica localizada bajo la Costa de Guerrero es probable que ocurra un temblor superior a los 8 grados. . Es muy probable que a partir de una brecha sísmica localizada bajo la Costa de Guerrero ocurra un temblor superior a 8 grados, así lo estimaron especialistas de la UNAM. La longitud de la brecha es de 250 kilómetros y se encuentra a 300 kilómetros de la Ciudad de México, aproximadamente 150 kilómetros más cerca que la zona del epicentro del terremoto de 1985 en Michoacán, así lo consideran especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, encabezados por el investigador en Geofísica, Miguel Ángel Santoyo. 32 33
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Capítulo 7
escenarios posibles son de catástrofe: autoridad federal. Todos los
E
l director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), doctor Carlos Valdés González, planteó de manera oficial al Senado de la República, el pasado 9 de octubre de 2017, tres escenarios de riesgo sísmico para la Ciudad de México y estados del sur mexicano.
de 1985 fue de 8.1 grados. Un terremoto de 8.2 será el triple de poderoso y con epicentro 150 kilómetros más cercano que el de 1985.
Cualquiera de los tres escenarios que planteó son terribles.
El sismo de 1985 tuvo un epicentro a 400 km de la CDMX. El Gran Sismo tendría un epicento probable a solo 250 km de la CDMX. Es decir, 60% más cercano.
El primero: cuatro sismos consecutivos de hasta 7.7 grados. Aunque por sí mismos estos movimientos no se consideran megaterremotos, recordemos que el sismo del 2017 fue de 7.1 grados. Es decir, que un sismo de 7.7 será 19 veces más fuerte que aquel (3.2 multiplicado por seis decimales es 19.2). Ahora imaginemos que son cuatro los sismos que puedan presentarse en un mismo año, con diferencia de semanas o meses, y la acumulación de daños en edificios y estructuras que esto representaría. El segundo: un sismo de 8.2 grados, que ya entra en la clasificación de megaterremoto. Otra vez: el terremoto
El tercero: un sismo de 8.4 grados. Sería un megaterremoto 9.6 veces más poderoso que el de 1985 y con epicentro 150 kilómetros más cercano que el de 1985.
Como vemos, objetivamente, no existe un escenario de mal menor. La posibilidad menos grave ya representa un pronóstico de muerte y destrucción, y actualmente no hay una estrategia del Gobierno de la CDMX de prevención ante estos escenarios. Lo insólito es que esta no es ninguna revelación: la voz de alarma respecto a la Brecha de Guerrero tiene mencionándose en diversas declaraciones oficiales, boletines y comunicados científicos en los últimos 10 años.
Fotografía: Angélica Muñoz 34 35
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Capítulo 8
La comunidad científica mundial concuerda en el pronóstico del inminente Gran Sismo de México
M
éxico, en particular su costa Oeste, se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, también conocido como Anillo de Fuego del Pacífico o Zona de Subducción del Pacífico. En esta región del mundo se presentan el 90 por ciento del total de los terremotos del planeta, así como el 80 por ciento de los más poderosos.
que el pronóstico de la magnitud de los sismos en los países ubicados en el Cinturón de Fuego del Pacífico, incluyendo México, indicaba que podría incrementarse. En el caso de México, hasta para un sismo de magnitud 8.4 grados para recurrencias de 100 años y de 8.6 para recurrencias de 250 años.
A partir del 2008, geólogos y sismólogos de diversas partes del mundo descubrieron y confirmaron que en las zonas de subducción del Cinturón de Fuego del Pacífico se presentarán sismos mucho mayores a los pronosticados anteriormente.
Muchos países procedieron a actualizar sus Atlas de Riesgo Sísmico y modificaron con anticipación sus reglamentos y Códigos de Construcción, ante el eminente incremento de la magnitud de los sismos en el Cinturón de Fuego del Pacífico. También, muchos países iniciaron con anticipación programas preventivos de reestructuración y refuerzo de estructuras diseñadas con códigos de construcción anteriores (seismic retrofit programs), programas que fueron financiados por recursos públicos y privados, y hasta del Banco Mundial. En la Ciudad de México, en cambio, no se hizo nada, se ocultó la información.
La teoría se comprobó en el 2011, en el terremoto de Japón, donde se esperaba un sismo de 8 grados y se presentó un sismo de 9 grados (reiteramos, 32 veces más fuerte). Se trató del cuarto terremoto mayor en magnitud en la historia del mundo. El sismo de Japón fue de una intensidad tal, que creó un maremoto con olas de 40 metros y cambió la masa y rotación de la tierra, acortando la duración de los días en 1.6 microsegundos, lo que equivale a sólo 10 minutos por cada década, según estudios realizados por la NASA. Sin embargo, este hecho comprueba la relación entre una pequeña desaceleración de la tierra con los grandes megaterremotos, teoría cada vez más aceptada en la comunidad científica. Después de estudiar este y otros sismos, de realizar diversas investigaciones, estudios y de analizar múltiples comunicados científicos de investigadores, sismólogos y geólogos de diferentes partes del mundo, la Sociedad Americana de Sismología emitió un boletín oficial, anunciando
De manera unánime, autoridades geológicas, sísmicas y de Protección Civil de los países pertenecientes al Cinturón de Fuego del Pacífico, reconocieron, advirtieron y difundieron oportunamente esta información.
Algunos de los diversos comunicados y boletines oportunamente emitidos son:
Año
Comunicado
2008
Oregon State University OSU
2008
ABC Science / Geology
2012
Revista Científica Discover
2014
Boletín Oficial de Sociedad Sismológica de América / OSU
2014
NBC News / Sociedad Sismológica de América
2014
ABC Science / Sociedad Sismológica de América
2014
Periódico ABC España / Sociedad Sismológica de América / UCLA / OSU
2015
Nasa / Revista Earth & Space
2015
Los Angeles Times / Servicio Geologico de EU Oficial ( U.S. Geological Service )
2016
Thomas Jordan / Director del Centro Sísmico del Sur de California, Univisión
2017
Roger Bilham y Rebecca Bendick / Universidad Colorado / Montana / The Guardian UK
2017
Roger Bilham y Rebecca Bendick / Universidad Colorado / Montana / El Economista.
2018
USGS United States Geological Service
36 37
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
El boletín oficial de la Sociedad Sismológica de América, emitido en octubre del 2014, concluye que en la gran mayoría de la zona de subducción de placas tectónicas del Circum–Pacífico o Anillo de Fuego del Pacífico, se pueden producir sismos de magnitud mayor a las predicciones anteriores, tal como lo confirman los recientes sismos. El estudio fue difundido por Macaffrey en 2008. El periodo de retorno se define como el intervalo de recurrencia (T), al lapso promedio en años entre la ocurrencia de un evento igual o mayor a una magnitud dada. Para el caso de México, para una estructura diseñada para un periodo de vida de 100 años, debe considerarse un sismo de una magnitud de 8.4 grados, y para una estructura diseñada para un periodo de vida de 250 años se debe considerar un sismo de 8.6 grados. Se trata de sismos mucho mayores a los requerimientos sísmicos estructurales que exige el Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México vigente en el año 2017. (Traducción SMI)
38 39
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Geólogos y sismólogos aún no pueden predecir cuándo sucederá un sismo, pero sí pueden estimar con bastante certeza su magnitud, su comportamiento y la década en la que estos sismos sucederán. Esa información es suficiente para que los gobiernos, los ingenieros, arquitectos y constructores de edificios y desarrolladores de ciudades puedan garantizar su seguridad estructural ante un sismo. Oficialmente, desde el año 2007 la Ciudad de México fue alertada por las Naciones Unidas, a través del CEPAL, del inminente riesgo sísmico prevaleciente en la capital, y de sus fatales consecuencias. Razón por lo que, el Gobierno de la Ciudad de México debió: 1.- Actualizar su Reglamento de Construcción. 2.- Actualizar su Atlas de Riesgo Geológico y Sísmico. 3.- Elaborar su manual de gestión de riesgos sismico. 4.- Implementar los mecanismos de mitigación del riesgo sísmico para un inminente sismo de 8.2 (y hasta de 8.4 grados para un periodo de retorno de 100 años y/o de un sismo de hasta 8.5 grados para un periodo de retorno de 250 años). El Gobierno de la Ciudad de México, en cambio, no hizo nada. Sepultó esta información, e impulsó el boom inmobiliario con un reglamento de construcciones que no garantizaría la seguridad de los habitantes de la CDMX ante estos escenarios de riesgo sísmico.
La nutrida y reiterada información nacional e internacional referente a estudios y pruebas científicas del incremento del riesgo sísmico en el Cinturón de Fuego del Pacífico es unánime y contundente desde hace una década. No existe un sólo documento científico que diga lo contrario. Razón por lo que todas las dependencias gubernamentales, nacionales e internacionales relacionadas con los sismos y los riesgos derivados
de los sismos, concuerdan unánimemente en el incremento del riesgo sísmico en la Brecha de Guerrero, y por lo tanto, en la Ciudad de México. Todas las autoridades menos una: el Gobierno de la Ciudad de Mexico. Es importante subrayar que la Brecha de Guerrero, es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico y que en esta última década científicos a lo largo de
mundo, comprobaron que sí existe interrelación entre sismos que ocurren a grandes distancias, específicamente a lo largo de este Cinturón de Fuego del Pacifico. Además de comprobar la relación estadísticamente demostrada entre de la desaceleración de la Tierra y la recurrencia de sismos y Megaterremotos.
Posteriormente, estos pronósticos sísmicos del Cinturón de Fuego del Pacífico fueron unánimemente aceptados en el mundo después del terremoto del 2011 de Japón, mismos que fueron reiteradamente difundidos de forma global año tras año a la fecha. Después del 2011, a pesar de todos los avisos, el gobierno de la ciudad no actualizó, ni incrementó los requerimientos sísmicos para la construcción de edificios en el Reglamento de Construcciones y Normas Técnicas Complementarias de la capital, además de autorizar la construcción de edificios sobre y cerca de fallas y fracturas geológicas. El Gobierno de la Ciudad de México tampoco actualizó ni dio a conocer el Atlas de Riesgo, escondiendo la información de la existencia de estas fracturas y fallas geológicas.
El gobierno de la ciudad también fue negligente al no implementar programas preventivos de refuerzo o reestructuración de edificios no aptos o construidos con reglamentos anteriores, no adecuados al riesgo sísmico pronosticado. Lo anteriormente expuesto acredita de sobra que el gobierno de Miguel Ángel Mancera actuó con negligencia criminal en 228 muertes en el sismo del 19 de septiembre del 2017. Después del sismo del 19 de septiembre del 2017, en sólo tres meses, el 15 de diciembre del 2017, de manera apresurada y sin revisiones exhaustivas, la Ciudad de México emitió un nuevo Reglamento de Construcciones y Normas Técnicas Complementarias con deficiencias y omisiones que, una vez más, presentan graves omisiones y vuelven a poner en riesgo la vida de los habitantes de la ciudad.
Tampoco realizó estudios de gestión de riesgo para prevenir, aminorar o mitigar las pérdidas humanas ni los daños materiales por sismos, haciendo caso omiso a múltiples y reiteradas recomendaciones oficiales de organismos nacionales e internacionales.
La Amenaza del Terremoto Gigante y No Subestimado para América del Norte. La enorme falla frente a la costa del Pacífico Noroeste ha permanecido en silencio durante tres siglos. Pero después de años
de trabajo detectivesco, los geólogos han descubierto que puede desencadenar el caos en una escala épica.
40 41
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
10 Marzo 2008
Mega-terremotos raros, pero pueden ocurrir en cualquier lugar Podemos esperar un promedio de tres terremotos catastróficos, de magnitud 9 o mayores en todo el mundo cada siglo, según un nuevo estudio. La estimación puede sonar extraña ya que ha habido cinco terremotos de este tipo en el último medio siglo, un cúmulo que incluye la letal ruptura de 2004 en el mar en el norte de Sumatra. La buena noticia es que la nueva estimación es más baja que las anteriores. Pero hay un lado oscuro en el nuevo estudio, que se publica en la edición de marzo de la revista Geology . Elimina ciertos límites sobre dónde pueden ocurrir tales terremotos. Ahora parece que cualquier lugar donde una placa tectónica se empuje activamente debajo de otra, en una zona de subducción, puede experimentar un terremoto de magnitud 9 catastrófica.
Estudio del 2008 publicado 2014
El «cinturón de fuego» del Pacífico puede generar más sísmos de magnitud superior a 9
Mayo 04, 2016
Es probable que se produzcan Magnitude Limits of Subduction terremotos más grandes en Zone Earthquakes el “Anillo de fuego”, según El boletín oficial de la Sociedad Sismológica de científicos América emitido en Octubre del 2014 concluye que en la gran mayoría de la zona de subducción de placas tectónicas del Circum – Pacifico o anillo de fuego del Pacifico, se pueden producir sismos de magnitud mayor a las predicciones anteriores, tal como lo confirman los recientes sismos. El estudio fue difundido por Macaffrey en 2008. El periodo de retorno se define como el intervalo de recurrencia (T), al lapso promedio en años entre la ocurrencia de un evento igual o mayor a una magnitud dada. Para el caso de México, para una estructura diseñada para un periodo de vida de 100 años o centenal debe considerarse un sismo de una magnitud de 8.4 grados, y para una estructura diseñada para un periodo de vida de 250 años se debe considerar un sismo de 8.6 grados, sismos mayores al sismo de 8.1 grados de 1985 de la CDMX y a los requerimientos sísmicos estructurales que actualmente exige el reglamento de construcciones del Distrito Federal (CDMX). Traducción SMI
16/09/2014
Martes 16 de septiembre de 2014 Stuart Gary
Los investigadores, de la Universidad de UCLA y la Universidad Estatal de Oregón, ofrecen un punto de vista alternativo utilizando el concepto de eventos de magnitud máxima probable en un periodo determinado, proporcionando la magnitud y la tasa de recurrencia de eventos extremos en las zonas de subducción para ese período. Y su conclusión es que la mayoría de las zonas de subducción del Pacífico pueden producir terremotos de magnitud superior a 9, sugiere el estudio.
Sus hallazgos, informados en el Boletín de la Sociedad Sismológica de América , se basan en una nueva forma de calcular la probabilidad de un terremoto. Las probabilidades para terremotos de una fuerza específica siguen una muy buena curva de distribución. Por ejemplo, si en un lugar del Mundo se tiene un solo terremoto de magnitud 8 en un año, entonces se pueden esperar 100 terremotos de magnitud 7, 1000 de magnitud 6 y 10,000 magnitud 5. Si bien esto ya se sabía antes, el nuevo método también puede calcular la probabilidad de terremotos más fuertes por encima de la magnitud 8. Rong y sus colegas aplicaron su metodología a zonas de subducción a lo largo del Anillo de Fuego del Pacífico, encontrando que la mayoría experimentará un terremoto de magnitud 8.5 dentro de 250 años, una magnitud de 8,8 dentro de 500 años y una magnitud de 9 o más dentro de 10,000 años.
La falla de San Andrés está “cargada y lista” para un gran terremoto, asegura un experto El Director del Centro Sísmico del Sur de California, Thomas Jordan, asegura que la falla de San Andrés está preparada para liberar la energía que ha ido acumulando durante el último siglo, en el que ha estado demasiado tranquila. . LOS ÁNGELES, California.- La conocida falla de San Andrés que atraviesa el estado de California está “cargada y lista para temblar”, según aseguró este miércoles el director del Centro Sísmico del Sur de California, Thomas Jordan, en el discurso inaugural de la Conferencia Sísmica Nacional que se está celebrando en Long Beach. El científico recordó que la última vez que esa falla generó un gran terremoto en el sur de California fue en 1857. Una sacudida que se calcula fue de 7.9 grados en la escala de Ritcher. Desde entonces ha estado demasiado tranquila, indicó en declaraciones recogidas por el diario Los Ángeles Times.
23 de octubre de 2015
NASA: Un ‘gran terremoto’ sacudirá Los Ángeles en los próximos tres años
Hay un 99,9 % de probabilidades de que se produzca un “gran terremoto” cerca de Los Ángeles en los próximos tres años, alerta un estudio del Servicio Geológico Estadounidense. Para este trabajo, un grupo de siete geofísicos del Laboratorio de Propulsión a chorro de la NASA liderado por Andrea Donnellan, han utilizado datos de GPS y radar aerotransportado para medir los cambios en la superficie de la corteza terrestre causados por un pequeño temblor que se produjo en La Habra, al norte de Los Ángeles, el pasado 28 de marzo de 2014.
Los resultados del equipo, publicados en la revista Earth and Space Science, mostraron que incluso los terremotos moderados cerca de Los Ángeles pueden producir deformación del suelo y daños en la red de agua lejos de sus epicentros. La USGS advierte que puede ser la ‘llave’ para un gran terremoto que golpeará California “de manera dramática”. Estiman que las probabilidades de que California experimente un temblor de una magnitud superior a 6 crecen hasta un porcentaje del 99,9 %, y que éste se producirá en menos de tres años.
42 43
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
10 DE MARZO DE 2015 SEP 2014
Espere lo inesperado: más Megaterremotos escala 9.0 Dice estudio Nadie debe sorprenderse si un mega terremoto de magnitud 9 estalla en la costa oeste de Estados Unidos, o en cualquier lugar alrededor del “Anillo de Fuego” del Océano Pacífico. Los sismólogos se sorprendieron en 2004 cuando un terremoto de magnitud 9.3 y un tsunami devastaron Sumatra y causaron más de 200,000 muertes en la Cuenca del Pacífico. Se sorprendieron nuevamente en 2011 por el terremoto y el tsunami de escala 9,0 de Japón que mataron a más de 15,000 personas y desencadenaron una catástrofe nuclear.
En cada caso, los expertos nunca pensaron que el área donde una placa geológica está sumergida debajo de otra, conocida como zona de subducción, fuera capaz de generar un terremoto tan fuerte. Actualmente los sismólogos estiman que se deben esperarse temblores de al menos 8.5 de magnitud al menos cada 250 años, y de una magnitud 8.8 cada 500 años en cualquier lugar del “Anillo de Fuego” del Pacífico. Esto significa que la forma tradicional de diseñar estructuras a prueba de terremotos tiene que cambiar. Tras el terremoto de Japón de 2011 y el desastre nuclear de Fukushima, los expertos y los reguladores ya están dando la vuelta al concepto de “esperar lo inesperado”. “Puede que hayan estado diseñando para el número más probable, pero podría haber un terremoto mayor que se presente ... Va a ser difícil descartar un 9 en muchos lugares”.
Un nuevo pronóstico aumenta la posibilidad de un Mega terremoto en California en los próximos 30 años ¿Por qué la posibilidad de un terremoto de magnitud 8.0 es mayor de lo que se había pronosticado anteriormente? Los científicos en las últimas décadas han comenzado a darse cuenta de que las fallas de terremotos están interconectadas. De hecho, los terremotos pueden comenzar en una falla y saltar a otra. Múltiples fallas pueden romperse en un mega-terremoto simultáneo. “Una simplificación que hicimos en el pasado fueron estas fallas separadas y aisladas. En otras palabras, no pudieron unirse en verdaderos terremotos grandes”, dijo el sismólogo del Servicio Geológico de Estados Unidos, Ned Field, autor principal del informe. Pero a medida que los científicos identificaron más fallas en California, “se ha vuelto cada vez más evidente que no estamos lidiando con unas pocas fallas bien separadas, sino con un vasto sistema de fallas interconectadas”, dijo Field. “De hecho, se ha vuelto difícil identificar dónde terminan algunas fallas y comienzan otras, lo que implica muchas más oportunidades para rupturas de múltiples fallas”.
Se predice el aumento de grandes terremotos para el 2018 a medida que la velocidad de rotación de la Tierra disminuye Los científicos dicen que la cantidad de terremotos severos probablemente aumentará fuertemente el próximo año debido a una disminución periódica de la rotación de la Tierra. Científicos advierten que podría haber un gran aumento en el número de terremotos devastadores en todo el mundo el próximo año. Creen que las variaciones en la velocidad de rotación de la Tierra podrían desencadenar una intensa actividad sísmica, particularmente en regiones tropicales densamente pobladas. Aunque tales fluctuaciones en la rotación son pequeñas, cambiando la duración del día en un milisegundo, podrían estar implicadas en la liberación de grandes cantidades de energía subterránea, se argumenta. El vínculo entre la rotación de la Tierra y la actividad sísmica se destacó el mes pasado en un documento de Roger Bilham de la Universidad de Colorado en Boulder y Rebecca Bendick de la Universidad de Montana en Missoula presentado en la reunión anual de la Sociedad Geológica de América. “La correlación entre la rotación de la Tierra y la actividad sísmica es fuerte y sugiere que va a haber un aumento en el número de terremotos intensos el próximo año”. En su estudio, Bilham y Bendick observaron los terremotos de magnitud 7 y mayores que ocurrieron desde 1900. “Los terremotos mayores se han registrado bien durante más de un siglo y eso nos da un buen registro para estudiar”, dijo Bilham.
En 2018 habría más sismos, según científicos y esta es la razón. Investigadores de la Universidad de Colorado y Montana advierten que la Tierra está en un periodo de desaceleración y esto podría provocar mayor número de terremotos de gran magnitud. Los profesores Roger Bilham y Rebecca Bendick advierten que la desaceleración de la Tierra podría provocar más del doble de terremotos de magnitud 7 o más en 2018. Los investigadores esperan que los urbanistas y políticos en zonas propensas a terremotos hagan caso de sus últimas advertencias y trabajen rápidamente para modernizar edificios o actualizar planes de emergencia. “No hay una buena razón para que la gente no tome medidas simples para estar mejor preparados”, concluyó Bendick.
7 Sismos de 7 a 8 Grados en el Cinturón de Fuego del Pacifico en los Últimos 6 Meses (uno por mes)
44 45
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
United States Geological Service En los Últimos 6 Meses se han presentado 25 sismos mayores a 6.5 grados en el Mundo, y 7 sismos de 7 y 8 grados sólo en el cinturón de Fuego del Pacifico (uno por mes).
¿Se pueden usar los cambios en la rotación de la Tierra para predecir los terremotos?
La presentación de Roger Bilham y Rebecca Bendick en la reunión anual de la Sociedad Geológica de América en Seattle el mes pasado alimentó una tormenta de información de la prensa sobre los terremotos en el futuro. Recientes informes de los medios han descrito una relación propuesta entre la rotación de la tierra y el número de grandes terremotos mayores a 7 grados. En contraste con estos titulares y sus afirmaciones exageradas, las conclusiones que informan son indiscutibles y se basan en un análisis directo de los datos disponibles públicamente. El número de terremotos de mayores a 7 grados en los últimos cien años (15 ± 5 terremotos al año) fluctúa a intervalos de 25 ± 10 años. Aunque estas fluctuaciones parecen algo aleatorias cuando se consideran de forma aislada, corresponden a fluctuaciones similares en los cambios decenales en la duración del día. Boris Levin y Elena Sasarova en Rusia, y Peter Varga y sus colegas en Hungría también han notado estas relaciones y han escrito extensamente sobre el espectro de poder del catálogo sísmico y su relación con la rotación de la tierra. Durante períodos prolongados de baja velocidad de rotación (larga duración del
día), encontramos que el número de terremotos mayores a 7 grados aumenta a aproximadamente 15% por encima del promedio a largo plazo. Esto equivale a solo un puñado de terremotos adicionales, estadísticamente solo 2-3 utilizando un promedio de 5 años, pero a veces más de 8. Los catálogos de terremotos (Centennial, PagerCat e ISC / GEM están en varios grados incompletos durante el último siglo de menor tamaño terremotos de magnitud, pero en una búsqueda global la relación parece persistir para terremotos mayores a 6 grados, lo que indica que la rotación de la Tierra también influye en el momento de docenas de terremotos potencialmente dañinos mayores 6 grados.
Estudio realizado en el sur de Chile revela que los Megaterremotos sí ocurren con regularidad El análisis de los sedimentos de los lagos Calafquén y Riñihue permitió concluir que los eventos de gran magnitud ocurren con intervalos relativamente regulares, mientras que con movimientos menores a 8, esto se vuelve cada vez más irregular a un nivel casi cercano al azar. Aunque hasta ahora se cree que los megaterremotos como el de Valdivia en 1960 cuya magnitud de 9,5 aún lo mantiene como el más grande conocido en el planeta, y se requieren de varios siglos de acumulación de estrés para liberar toda la energía y producir un nuevo movimiento telúrico de importancia, existe un detalle: los datos sismológicos o documentos históricos no abarcan registros suficientes en el tiempo como para revelar qué tan recurrentes pueden ser y si poseen alguna regularidad.
Hacemos hincapié en que la rotación de la Tierra no causa terremotos, sino que simplemente avanza o retrasa el tiempo de aproximadamente 15% del inventario de temblores en el límite de las placas del mundo. Además, consideramos la cantidad de terremotos solamente, no su liberación de energía. En nuestro análisis, un terremoto de Mw = 9 es lo mismo que un terremoto de Mw = 7.0. Da la casualidad que la mayoría de los terremotos más dañinos del mundo tienen magnitudes inferiores a M = 8 y son responsables del 50% de las muertes relacionadas con terremotos en el mundo. Además, son los más abundantes.
Es por ello la importancia de un reciente estudio realizado por un equipo de investigadores belgas, suizos y los chilenos Mario Pino y Galo Valdebenito de la Universidad Austral de Chile, que presentó un nuevo enfoque para abordar el problema de la recurrencia de los megaterremotos. En la investigación, publicada en el Earth and Planetary Science Letters se explica que el análisis de los sedimentos en el fondo de los lagos Calafquén y Riñihue, se encontró que cada terremoto de gran magnitud produce deslizamientos de tierra submarinos que se conservan en las capas sedimentarias, y que se acumulan en el fondo del lago. Así, al muestrear estas capas en núcleos de sedimentos de hasta 8 metros de longitud, fueron capaces de recuperar la historia completa de los terremotos durante los últimos 5 mil años, incluyendo hasta 35 grandes terremotos de una magnitud superior a 7,7.
“Es un tema constante de debate si debemos modelar la recurrencia de grandes terremotos como un proceso casi regular o aleatorio en el tiempo. Por supuesto, la elección del modelo tiene repercusiones muy grandes sobre cómo evaluamos el peligro sísmico real en Chile para el evento siguiente, de décadas a siglos”, afirman los autores del estudio. “Lo que verdaderamente excepcional es el hecho de que en un lago los derrumbes submarinos solo ocurren durante los temblores más fuertes (como un terremoto de magnitud 9), mientras que el otro lago también reaccionó a los terremotos más ‘pequeños’ de magnitud 8”, afirma Maarten Van Daele de la Universidad de Ghent, Bélgica. “De esta forma pudimos comparar los patrones en los que ocurren terremotos
de diferentes magnitudes. No tuvimos que adivinar qué modelo es el mejor, podríamos derivarlo de nuestros datos”, agrega. De esta forma, el equipo descubrió que los megaterremotos como el de 1960 vuelven a ocurrir cada 292 años y, por lo tanto la probabilidad que ocurran tales eventos sigue siendo muy baja en los próximos 50100 años. Sin embargo, los terremotos “más pequeños” (de magnitud aproximada a 8) tuvieron lugar cada 139 años y hay un 29,5% de posibilidades que tal evento ocurra en los próximos 50 años. Desde 1960, el área del sur de Chile ha sido sísmicamente muy tranquila, aunque un reciente terremoto de magnitud 7,6 (el 25 de diciembre de 2016) cerca de la isla de Chiloé sugiere un nuevo despertar de grandes terremotos en el centro-sur del país.
46 47
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
La nutrida y reiterada información Nacional e Internacional referente a indicios y pruebas científicas del incremento del riesgo sísmico en Cinturón de Fuego del Pacifico es unánime y contundente desde hace una década. N0 existe un solo documento científico que diga lo contrario. Razón por lo que todas las dependencias Gubernamentales Nacionales relacionadas con los sismos y los riesgos derivados de los sismos concuerdan unánimemente en el Incremento del riesgo sísmico en la brecha de Guerrero y por lo tanto en el incremento del riesgo sísmico en la CDMX. Es importante considerar que la Brecha de Guerrero, es parte del Cinturón de Fuego del Pacifico y que en esta última década científicos a lo largo de Mundo, comprobaron que si existe interrelación entre sismos que ocurren a grandes distancias, específicamente a lo largo de este Cinturón de Fuego del Pacifico. Además, de la relación estadísticamente probada de fenómenos Globales en el incremento del riesgo sísmico, tal como es el caso de la relación entre de la desaceleración de la rotación de la Tierra y los sismos. Geólogos y Sismólogos aún no pueden predecir cuándo sucederá un sismo, pero si pueden estimar con bastante certeza su magnitud, y comportamiento y la década en la que estos sismos sucederán, información que para los Gobiernos, Ingenieros y Constructores de edificios y ciudades es suficiente para poder garantizar la seguridad estructural ante un sismo. Oficialmente, desde el año 2007, la Ciudad de
México, fue alertada por las Naciones Unidad a través del CEPAL del inminente riesgo sísmico prevaleciente en la Capital, y de sus fatales consecuencias. Por lo que, el Gobierno de la Ciudad de México debió; actualizar su reglamento de construcción, actualizar su
atlas de riesgo geológico y sísmico, elaborar su manual de gestión de riesgos e implementar los mecanismos de mitigación del riesgo sísmico para un inminente sismo de 8.2, y hasta de 8.4 grados para un periodo de retorno de 100 años y/o de un sismo de hasta 8.5 grados para un periodo de retorno de 250 años. Situación que no se llevó a cabo. Después del 2011, A pesar de todo lo anterior, El Gobierno de la CDMX no actualizó, ni incrementó los requerimientos sísmicos para la construcción de edificios en el reglamento de construcciones y normas técnicas complementarias de la Capital, además de autorizar la construcción de edificios sobre y cerca de fallas y fracturas geológicas.
El Gobierno de la CDMX tampoco actualizó ni dio a conocer el Atlas de riesgo de la CDMX, escondiendo la información de la existencia de estas fracturas y fallas geológicas. Tampoco realizó estudios de gestión de riesgo para prevenir, aminorar o mitigar las pérdidas humanas ni los daños materiales por sismos en la CDMX, haciendo caso omiso a múltiples y reiteradas recomendaciones oficiales de organismos Gubernamentales Nacionales e Internacionales. El Gobierno de la CDMX fue negligente en no implementar programas preventivos de refuerzo o reestructuración de edificios no aptos o construidos con reglamentos anteriores no adecuados al riesgo sísmico pronosticado. Lo anteriormente expuesto acredita de sobra que el Gobierno de la CDMX actuó negligentemente contribuyendo a la muerte de cientos de personas en el sismo del 19 de septiembre del 2017. Después del sismo del 19 de Septiembre del 2017, en solo tres meses, el 15 de diciembre del 2107 de manera apresurada y sin revisiones exhaustivas la CDMX emitió un nuevo reglamento de construcciones y normas técnicas complementarias importantes con deficiencias y omisiones que una vez más vuelven a poner en riesgo la vida de los habitantes de la CDMX.
¿Por qué los edificios en México se desploman y en Chile no? Terremoto que afectó a este país fue intraplaca y no de subducción para los cuales está diseñada su norma. En Chile, expertos debaten sobre modificar normativa local. Si hay colapso, quiere decir que o la norma está subestimada o los constructores no hicieron bien el diseño”, dice el Ingeniero Rodolfo Saragoni, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile. Esa puede ser una de las razones del colapso de los edificios en México, cuya norma está diseñada en base a sismos de subducción lejanos, no como el que ocurrió ahora, que fue un sismo intraplaca muy destructivo. A todos los factores se suman que Ciudad de México está sobre terrenos que pertenecieron a un lago, “de muy mala calidad”, dice el académico, lo que hace que se construya sobre pilotes. Agrega que la norma chilena, en cambio, ha sido “calibrada” a través de los terremotos de subducción que han sucedido. Por ejemplo, tras el de Chillán (1939) aparecieron los reglamentos para estructuras bajas y tras los de 1985 y 2010, el para las construcciones altas. Sin embargo, lo que no contempla la norma son los sismos corticales o de fallas como la de San Ramón. “La recurrencia de estos terremotos son cada cuatro mil u ocho mil años, no son tan frecuentes, por eso cuando se hacen estudios de riesgo la probabilidad es muy baja”, señala Saragoni. Gabriel Vargas Easton, doctor de Geología de la U. de Chile, hoy trabaja junto a la Onemi en la Falla de San Ramón para hacer observaciones geológicas. Dice que es urgente hacer cambios a la norma chilena, que no considera las fallas corticales que pueden ser de menor magnitud que los de subducción, pero generar una intensidad altísima. En Aysén se produjo un sismo de este tipo, también es conocido el caso de Las Melosas, en el Cajón del Maipo, en la década de
los 50. “Los terremotos corticales sí ocurren, son bien reales”, insiste. Roberto Moris, arquitecto del Instituto de Estudios Urbanos UC, dice que hay que investigar más “sobre el comportamiento que tendría nuestro stock construido, o sea lo que tendríamos hoy y lo que deberíamos construir a futuro respondiendo a las fallas y avanzar en los estudios de microzonificación sísmica, esa es una información fundamental para la planificación urbana del futuro”. Sobre la comparación con México, Moris explica que Chile ha tenido una mayor recurrencia de grandes terremotos que le han permitido adaptar sus normas permanentemente, y que gran parte del stock de construcciones más vulnerables ya se haya caído. Expertos de la UC dieron a conocer en 2016 un estudio que concluyó que el 53% de las casas del país son de albañilería, el 34% de madera y el 8% de hormigón. Hernán Santa María, académico de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC, señala que están estudiando la vulnerabilidad de los diferentes tipos de casas.
Sobre futuras modificaciones a la norma, dice que ésta “terminó de discutirse hace poco y comenzará el proceso de normalización en INN. Aunque es necesario, no se incluyen terremotos producidos por fallas. Afortunadamente, es un tema que sí se está investigando y en el futuro se agregará a nuestra norma”, afirma Santa María. Desde el Minvu confirmaron que hay un anteproyecto de actualización de la norma, pero no entregaron mayores detalles. Michael Rendel, gerente de proyectos de Sirve, que diseña aisladores sísmicos para la base de edificio de baja altura y permiten filtrar el movimiento del suelo. Reduce el efecto de un terremoto hasta en un 90%, asegura. También existen otros avances tecnológicos, como disipadores de energía, que se ocupan en edificios de mayor altura, donde es más complejo colocar aislamiento sísmico, como la Torre Titanium. Aquí no se separa el movimiento del edificio, sino que éste entra a la estructura para reducir las vibraciones hasta en 40%.
48 49
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
el terremoto de 2010 fue un campo de pruebas que no sólo reforzó la legislación, sino que contribuyó a mejorar la tecnología y elevar los estándares de seguridad.
La construcción antisísmica de Chile ya es modelo en el mundo Después del sismo de 2010, el país ha desarrollado sistemas que lo han puesto entre los líderes en estas tecnologías. Chile es el país más sísmico del planeta. Solo en los últimos 5 años ha registrado tres terremotos de magnitud superior a 8, pero es también uno de los más resistentes porque la normativa que regula la construcción exige que el edificio quede en pie para salvar vidas humanas. Eso hace que la siniestralidad e incluso los daños materiales sean bajos en comparación con otros países también asentados sobre el cinturón de fuego que rodea el Pacífico. Ahora, exporta su conocimiento antisísmico a América Latina y a otros países del mundo. “Ofrecemos soluciones mucho más enfocadas en la realidad local con estándares de seguridad tan buenos como los que podrían ofrecer en EEUU”, dice Lagos, cuya empresa -del mismo nombre- lleva construidos más de 2.000 edificios, entre ellos el Costanera, que con 300 metros de altura y 64 pisos es uno de los más altos de América Latina. Chile está en el grupo de países con mejores tecnologías antisísmicas del mundo, junto con Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda, asegura el ingeniero. Aunque existen nuevas tecnologías para minimizar daños en infraestructuras, como los aisladores sísmicos y los disipadores de energía, la mayor parte de las construcciones en Chile son tradicionales. Es decir, de concreto armado y acero en cantidades reguladas para que resistan. A ello se suman estudios de ingeniería exhaustivos, que incluyen la calidad del suelo. Cada terremoto enseña “Daños siempre va a haber, puede que sean poco visibles. Los materiales siempre van a sufrir al estirarse y encogerse”, arguye Guarello. En cierta manera,
En la retina de todos está el conjunto de edificios de viviendas sociales que el remezón hizo caer como un castillo de naipes porque el constructor había utilizado varillas de acero más finas de lo que exigía la normativa. “Cada vez más, el mundo reconoce nuestro saber hacer”, asegura Lagos antes de contar que cuando llegó a China, en ese país nada se sabía de Chile “salvo que tiene unos terremotos tremendos y los edificios no se caen”, dice orgulloso. En las nuevas tecnologías para minimizar el daño de los terremotos el país también es pionero. Las universidades son laboratorios de ingeniería antisísmica. La Católica de Chile, por ejemplo, ha creado una empresa con dos de sus profesores, Sirve, que ya ha patentado más de media docena de dispositivos para reducir el impacto de los sismos, como tabiques disipadores, deslizadores con tirantes o bielas autocentrantes, entre otros. Aunque no existe riesgo cero, la instalación de aisladores sísmicos o disipadores de energía permiten reducir el potencial de daños en 80% y 40%, respectivamente. “El gran desafío de la ingeniería moderna es lograr que el edificio no colapse y que la estructura quede operativa” después de un terremoto, por muy potente que sea, asegura.
50 51
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Capítulo 9
El hundimiento de la Ciudad de México y las fracturas y fallas geológicas
A
lgunas delegaciones de la Ciudad de México se hunden hasta 40 centímetros al año. El fenómeno de subsidencia se define como el “proceso de hundimiento vertical de una cuenca sedimentaria como consecuencia del peso que se le aplica”. Para el caso de la Ciudad de México, el hundimiento o subsidencia se debe al gran peso de los edificios, sumado a la extracción de agua del subsuelo. Se trata de un tema crítico y de seguridad nacional.
Fotografías: Angélica Muñoz 52 53
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
El Hundimiento en el Valle de México es Critico: Especialistas Como un asunto de seguridad Nacional y el problema más crítico de este tipo en todo el país, los hundimientos del suelo en puntos de la zona Metropolitana del Valle de México describen académicos de la UNAM y el IPN. Esta problemática, en 23 años, fue de un máximo de 11 metros, en algunas delegaciones de la Capital.
Subsidencia y generación de agrietamientos superficiales por efecto de extracción de agua subterránea Uno de los aspectos aún sin resolver en problemas de subsidencia y generación de agrietamientos superficiales por efecto de extracción de agua subterránea en la CDMX es el del cálculo de la zona de influencia de los fallamientos que se generan por efecto de hundimientos diferenciales. La zona de influencia o ancho de influencia de un fallamiento es la
distancia a ambos lados de la traza del plano de fallamiento en donde el suelo pierde estabilidad y es propenso a que se generen fracturamientos secundarios o la erosión acelerada de los materiales superficiales. La determinación de anchos de influencia es de gran importancia para definir objetivamente las zonas de mayor riesgo para la infraestructura civil .
El Hundimiento de la CDMX genera grietas, fracturas y fallas geológicas Estas grietas, fracturas y fallas generan riesgo a la infraestructura. Lo que aún se desconoce es la zona de influencia de esos riesgos geológicos
54 55
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
La Ciudad de México se hundió 25 centímetros tras el terremoto del 19 de septiembre: científicas
las zonas en donde los desplazamientos fueron mayores y que pueden servir de referencia a la geología y hacer correlaciones en función de los tipos de suelos. Por medio de microondas permitieron realizar una comparativa milimétrica de los desplazamientos relativos positivos y negativos que tuvo el suelo antes y después del sismo, es decir, en algunas zonas el suelo se hundió, mientras que en otras emergió. Ciudad de México: un caso atípico Los datos que arrojó el estudio llevado a cabo por el grupo de investigación de procesamiento digital de imágenes y señales de Centrogeo muestran que la Ciudad de México sobrepasó su promedio de hundimiento anual, que oscilaba entre los dos y los 2.5 centímetros por mes, para llegar a un promedio de 25 centímetros solo en el mes de septiembre.
(Foto: Conacyt/Erick Mata)
Dos científicas del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centrogeo) determinaron que la Ciudad de México se hundió 25 centímetros, diez veces más que su promedio mensual, luego del terremoto de magnitud 7.1 del 19 de septiembre de 2017. De acuerdo con una entrevista difundida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), las doctoras Alejandra López Caloca y Elvia Martínez Viveros, ambas profesoras e investigadoras de Centrogeo, explicaron los resultados que obtuvieron. La técnica de interferometría que utilizaron en el estudio consistió en detectar los diferentes cambios de elevación del terreno de septiembre con la ayuda de radares de apertura sintética (SAR, por sus siglas en inglés) montados en los satélites Sentinel 1A y 1B de la Agencia Espacial Europea. Mediante técnicas avanzadas de interferometría —que implicó el uso de satélites y radares de microondas—, las científicas generaron mapas en los que se muestran
Sismo del 19S hunde a la CDMX 10 veces más de lo normal La Ciudad de México se hundió diez veces más que su promedio mensual, luego del sismo de 7.1 del pasado 19 de septiembre. Un estudio realizado por el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centrogeo), señaló que la CDMX sobrepasó su promedio de hundimiento anual, que era entre los 2 y los 2.5 centímetros por mes, para llegar a un promedio de 25 centímetros solo en septiembre.
Los lugares en donde se observan los desplazamientos negativos más significativos tras los sismos de septiembre son en las delegaciones: Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Benito Juárez, Coyoacán e Iztapalapa.
Archivo Cuartoscuro
“Es normal que el suelo tenga movimientos, pero la Ciudad de México es un caso atípico porque está construida sobre un lago. Eso en sí mismo hace que al estar sobre un terreno relativamente lodoso, se hunda más. Si a eso sumamos la extracción de agua del acuífero y el peso propio del medio construido, se acelera el proceso de subsidencia”, detalló Martínez Viveros. Y aclaró que la técnica utilizada para realizar las mediciones del suelo no se basa en estudiar las características específicas del subsuelo, sino que mide a distancia los desplazamientos que se provocan después de que suceden movimientos bruscos como erupciones volcánicas o movimientos telúricos. Las zonas más afectadas López Caloca comentó que según los mapas generados por el estudio, los lugares en los que se pueden observar los desplazamientos negativos más significativos posterior a los sismos de septiembre son en las delegaciones Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Benito Juárez, Coyoacán e Iztapalapa. Sin embargo, la medición realizada posteriormente al sismo no implica que a lo largo del tiempo estas zonas sean las que presentan consistentemente una mayor subsidencia. Asimismo, dijo que esto no guarda una relación directa con los lugares en donde se presentaron derrumbes.
56 57
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Capítulo 10 Oculta Mancera el Atlas de Riesgo
E
l Gobierno de la Ciudad de Mexico, de manera ilegal y dolosa, se negó por años a hacer pública la información del Atlas de Riesgo, y la información de la existencia de fracturas y fallas geológicas en el subsuelo capitalino, mismas que representan un significativo riesgo geológico, adicional al riesgo sísmico. Desde el año 2007, la ciudad ha invertido 103 millones de pesos en la elaboración y actualización del Atlas de Riesgo. Sin embargo, este Atlas nunca se publicó, fue negado a miles de ciudadanos verbalmente y también fue negado 113 veces por escrito, infringiendo la Ley de Protección Civil y la Ley de Transparencia; y violando los Derechos Humanos de los capitalinos.
Especialistas de la UNAM explican que la existencia de estas fracturas y fallas son un grave factor de riesgo geológico adicional para las estructuras de los edificios, en caso de sismos. El mantener como información restringida el Atlas de Riesgo de la ciudad, así como ocultar la existencia de fracturas y fallas geológicas, fue una omisión deliberada y dolosa que, en muchos casos, contribuyó negativamente a la ubicación, al diseño y la construcción inadecuada de los edificios colapsados que causaron la muerte de quienes los habitaban.
Esta omisión evitó la prevención de riesgos geológicos y sísmicos adicionales, mismos que son significativamente mayores en la cercanía de las fracturas y fallas geológicas. El ocultar esta información, que puede ser la diferencia entre el colapso de Fue hasta después del sismo del 19 de septiembre del 2017, un edificio o no, es un acto criminal. Quienes la ocultaron son responsables de homicidio debido a la intensa presión social y culposo, de violar la Ley de mediática, y después de un exhorto por parte del Senado de la República, que el En la cercanía de estas fracturas y Protección Civil y los derechos gobierno de Miguel Ángel Mancera tuvo fallas geológicas, pudieron haber humanos de los habitantes de que hacer una insólita versión pública del reducido su riesgo por colapso la CDMX. Atlas de Riesgo, esto cuando el Atlas debe sísmico si hubieran tenido acceso al Es importante destacar ser por ley, totalmente público. Atlas de Riesgo de la Ciudad. que durante una década, todos los edificios que se La versión publicada del reciente Atlas de construyeron en la cercanía Riesgo presenta omisiones y deficiencias tan graves, que lo hacen ineficaz, al grado de ser prácticamente de estas fracturas y fallas geológicas, pudieron haber reducido su riesgo por colapso sísmico si hubieran tenido acceso al Atlas inservible. de Riesgo de la Ciudad. La obstinación del gobierno de Miguel Ángel Mancera, de mantener como información restringida el Atlas de Riesgo Ante la negativa del gobierno de la ciudad de publicar la de la ciudad, negándolo a ciudadanos, a constructores y a ubicación de las fracturas y fallas del subsuelo capitalino, el CENAPRED y la UNAM dieron a conocer esta información al desarrolladores inmobiliarios, es una conducta criminal. público. Adicionalmente, desde hace más de una década, se tenía conocimiento de la existencia de fracturas y fallas geológicas La revelación de la existencia de fallas geológicas generó molestia en el Jefe de Gobierno y un reclamo público a dichas en el subsuelo de la ciudad. instituciones, a pesar de la incuestionable solvencia técnica Precisamente, en la zona existente entre esas fallas geológicas personal de los científicos y las instituciones que emitieron dicho fue donde colapsaron el 80% y 70% de los edificios, tanto informe. Mancera, además, alegó desconocimiento del tema, en el sismo de 1985, como en el pasado sismo de 2017, a pesar de que lo sabido sobre la existencia de estas fracturas respectivamente. Lo que estadísticamente quiere decir, y fallas se había hecho pública en diversos medios en años que en esa zona, el riesgo de colapso sísmico es el doble en anteriores. El único gobierno que ocultó dicha información fue el capitalino. comparación con las demás zonas de la Ciudad de México. 58 59
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Héctor Agilar Camín 29/09/17
Riesgos Escondidos de la CDMX
Carlos Cordero / Quadratín México | 02 de Octubre de 2017 |
2 octubre, 2017
Gobierno mantiene como “Información reservada” el Atlas de Riesgos de la CDMX
Gobierno capitalino oculta el Atlas de Riesgos de CDMX La Ciudad de México cuenta con un Atlas de Riesgos, o por lo menos, debería contar. Durante los gobiernos capitalinos de Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera, hasta 2015, se habían destinado 103 millones 682 mil 634 pesos en la elaboración y actualización de este mapa de peligros geológicos. Pese a los históricos y recientes desastres naturales registrados en el mes de septiembre, el Atlas de Riesgo de la capital del país se mantiene guardado, oculto y no es público. Es información vedada para más de 9 millones de capitalinos. El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob), indica que “los Atlas de Riesgos son instrumentos que sirven como base de conocimientos del territorio y de los peligros que pueden afectar a la población y a la infraestructura en el sitio, pero también son herramientas que nos permiten hacer una mejor planeación del desarrollo para contar con infraestructura más segura y de esta forma contribuir a la toma de decisiones para la reducción de riesgos de desastres”. Contienen un diagnóstico de peligros geológicos: sismos, erupciones volcánicas, tsunamis, inestabilidad de laderas, hundimientos; e hidrometeorológicos como los ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones, tormentas de nieve y granizo. Peligros químico– tecnológicos: incendios, explosiones, fugas tóxicas, radiaciones y derrames; sanitario–ecológicas: epidemias, plagas, contaminación de aire, agua y suelo y socio-organizativos: accidentes de tránsito,
suspensión de servicios vitales, concentraciones o movimientos masivos de población. Su estructura y contenido sirve para orientar los planes de desarrollo urbano, valorar posibles escenarios de afectación por la presencia de un fenómeno natural y gestionar el uso correcto del suelo para no construir en zonas de riesgo. Da seguridad a las inversiones públicas y privadas ante eventos perturbadores y facilita la emisión de declaratorias de emergencia y desastre. Desde 2014, el geólogo de la UNAM, Rafael Huizar, advirtió que es necesario que la población conozca de los riesgos que existen en la capital, no sólo para prevenir, sino también para poder actuar en un caso de emergencia. El especialista colaboró con la Secretaría de Protección Civil del DF en la primera etapa de elaboración del Atlas de Riesgos capitalino. Sugirió actualizar dicho instrumento anualmente porque es indispensable saber qué tipo de suelo existe para construir, trabajar, invertir, pero sobre todo para conocer por donde se camina, además hacer público este instrumento, más aún si se está hablando de riesgos. Hasta la fecha no existe acceso a los ciudadanos a este Atlas de Riesgo de la Ciudad de México, elaborado desde 2007. Se ha guardado celosamente. En la actual administración se mantiene dicha cerrazón que coincide paradójicamente a la par del ‘boom’ inmobiliario en la capital, donde se han dado casos graves como los deslaves en Santa Fe o las construcciones de más de cinco pisos de altura en colonias que fueron afectadas en el sismo de
septiembre de 1985. Zonas que en el 1985 fueron de las más afectadas por los sismos, son las mismas que en este 2017 vieron desplomarse maquiladoras de ropa, edificios departamentales, oficinas, laboratorios, escuelas y otros inmuebles. El Gobierno capitalino esconde el Atlas de Riesgos impidiendo a los vecinos enfrentar mejor las inundaciones y otras hecatombes, pese a que se ha sido solicitado vía transparencia por 113 ciudadanos. La Secretaría de Protección Civil encabezada por Fausto Lugo García responde con el silencio o con negativas montadas sobre tres frases: información “reservada”, “imposible físicamente entregar una copia”, solo tienen “acceso” quienes “acrediten el interés jurídico”. Frente a los actuales momentos que vive la Ciudad de México en materia de desastres naturales, en específico el tema del reciente sismo del 19 de septiembre con el alto número de edificios colapsados, derrumbados, las víctimas mortales, la senadora del PRI María Verónica Martínez Espinoza, urgió transparentar a la ciudadanía el Atlas de Riesgos por las implicaciones que este instrumento, que fue elaborado con recursos públicos, para la seguridad y vida de 9 millones de capitalinos. Desde el Senado de la República, impulsa un punto de acuerdo como de urgente y obvia resolución en el que exhorta al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa a presentar ante esta Soberanía y hacer público dicho instrumento, el cual se mantiene como información reservada
Septiembre 25, 2017
Ante los hechos recientes de desastres naturales registrados el pasado mes de septiembre, el Altas de Riesgo de la capital del país se mantiene guardado, oculto y no es público. El Cenapred (Centro Nacional de Prevención de Desastres) dependiente de la Secretaria de Gobernación, indicó que los Atlas de riesgo son instrumentos que sirven como base de conocimientos del territorio y de los peligros que pueda afectar a la población y a la infraestructura en el sitio, pero también son herramientas que nos permiten hacer una mejor planeación del desarrollo para contar con infraestructura más segura y de esta forma contribuir a la toma de decisiones para la reducción de riesgos de desastres. La estructura y contenido del Atlas de riesgo, sirve para orientar los planes de desarrollo
Constructoras y ciudadanos, sin acceso a atlas de riesgo El Gobierno tiene en secreto para civiles, arquitectos y desarrolladores el atlas de riesgo sobre zonas más endebles para construcción. “El Atlas de Riesgo nos hubiera podido evitar el que se construyeran edificios tan pesados en las zonas no adecuadas. Se hubiera estudiado el subsuelo y el Plan de Desarrollo Urbano. Hubiera estado basado no solamente en normas por vialidad, polígonos de actuación (...) nos hubiera indicado en qué zonas se
pudieran aplicar estas normas”, explica en entrevista la arquitecta Maday Nieva Torres, quien acusa que el Plan General de Desarrollo Urbano no contempló este documento de prevención. De acuerdo con la gerente de APL Constructores, Paulina Escobar Soriana, “hay muchas constructoras que desafortunadamente no se apegan al reglamento de construcción actual y hacen muchas porquerías al construir, usan materiales de mala calidad, o incluso
urbano, valorar posibles escenarios de afectación por la presencia de un fenómeno natural y gestionar el uso correcto del suelo para no construir en zonas de riesgo. Sin embargo, el geólogo Rafael Huizar desde 2014 junto con el especialista que colaboró con el Secretario de Protección Civil advirtieron que era necesario que la población conociera los riesgos que existen en la capital, así como es importante la actualización del Atlas anualmente. A pesar de las sugerencias por especialistas, hasta la fecha no existe acceso a los ciudadanos a este Atlas de Riesgo de la Ciudad de México, elaborado desde 2007. El Senado de la Republica exhorta al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinoza, a presentar ante los ciudadanos públicamente, el Atlas de Riesgos de la Ciudad de México.
no ponen todos los materiales, una varilla ponen una dimensión más pequeña que lo que realmente el proyecto va a necesitar”. También el equipo de la firma considera esencial la reevaluación o reestructuración de las normas de construcción. Al cierre de edición comunicación social del Gobierno de la CDMX no respondió a la petición de entrevista aludiendo que resuelven otras prioridades en este momento.
60 61
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
6 OCTUBRE, 2017 .
Exige PRI abrir Atlas de Riesgo CDMX La bancada del PRI en el Senado pidió al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, hacer público el contenido del Atlas de Riesgo. La solicitud fue formalizada a través de un punto de acuerdo, firmado por la senadora Verónica Martínez, quien demandó que la información sea transparente, para que los ciudadanos puedan conocerla. La exigencia se presentó luego de que el investigador Sergio Aguayo reveló, en REFORMA, que el Gobierno de la Ciudad de México mantiene oculto el documento. El politólogo denunció que la información del Atlas permanece en la opacidad, a pesar de que ha sido solicitada, vía transparencia, por más de 100 ciudadanos, incluido Miguel Ángel Cancino, titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT). Aguayo reveló que las autoridades habrían reconocido que la publicación de los datos podrían generar un desplome del mercado inmobiliario. La senadora del PRI recordó que la Ciudad de México debería contar con un Atlas de Riesgos, ya que se han invertido más de 100 millones de pesos con esa finalidad. “A pesar de ello, el Gobierno capitalino lo mantiene guardado, oculto y no es público a pesar de que los antecedentes históricos y recientes en materia de riesgos. Es información vedada para más de 9 millones de capitalinos”, condenó. La priista sostuvo que el auge inmobiliario en la actual Administración local ha permitido la construcción de edificios de más de cinco pisos en estas zonas como Calzada de Tlalpan, Avenida Chapultepec y las colonias Obrera, Doctores, Roma, Narvarte, Nápoles y Escandón.”Lo más grave es que los ciudadanos que compran un departamento para el cual ahorraron por años o rentan una vivienda en una determinada zona o simplemente transitan diariamente por alguna avenida, desconocen los riesgos que existen por ese sólo hecho”, advirtió.
Agencia Basta 2 octubre, 2017.
CDMX Oculta el Atlas de Riesgo A través de un punto de acuerdo firmado por Verónica Martínez, senadores del PRI pidieron al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, hacer público el contenido del At¬las de Riesgo a fin de que los ciu¬dadanos puedan conocerlo. Luego de que el investigador Sergio Aguayo revelara que el Gobierno de la Ciudad de México mantiene oculto el documento y que la información del Atlas permanece en la opacidad a pesar de que ha sido solicitada vía transparencia por más de 100 ciudadanos, fue que se dio esa exigencia. Sergio Aguayo reveló que las autoridades habrían reconocido que la publicación de los datos podría generar un desplome del mercado inmobiliario. Verónica Martínez recordó que la Ciudad de México debería contar con un Atlas de Riesgos, ya que se han invertido más de 100 millones de pesos con esa finalidad. “A pesar de ello, el Gobierno capitalino lo mantiene guardado, oculto y no es público a pesar de que los antecedentes históricos y recientes en materia de riesgos. Es información vedada para más de 9 millones de capitalinos”, señaló.
Mancera da a Conocer Versión Pública del Atlas de Riesgos de la CDMX Luego de la ola de reclamos surgida de organizaciones sociales, académicos y hasta legisladores para que la administración capitalina diera a conocer el Atlas de Riesgos de la Ciudad de México, hoy el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera presentó la versión pública de este documento. Acompañado del secretario de Protección Civil local, Fausto Lugo; de la jefa del Servicio Sismológico Nacional, Xyoli Pérez Campos, y la senadora por la CDMX, Mariana Gómez del Campo, Mancera Espinosa dio a conocer la plataforma interactiva de la Secretaría de Protección Civil, misma que aglutina cinco mapas actualizados sobre potenciales peligro en la capital. Estos datos, según dijo Mancera, “siempre han estado disponibles y públicos para la consulta de cualquiera”. Según coincidieron los funcionarios de la administración local, la información permitirá la toma de decisiones de los capitalinos en la compra de viviendas, principal demanda de senadores y organizaciones civiles tras el derrumbe de inmuebles en la capital del país. “Quien lo consulte podrá hacer un acercamiento para ver lo que les rodea en la localidad donde viven. En la capa de zonificación sísmica se podrá saber los materiales del suelo y comportamiento del subsuelo”, sostuvo Mancera Espinosa. Como su nombre lo indica, la plataforma es la versión pública del “Atlas de peligros y riesgo de la CDMX”, al que hasta el 2015 se destinaron 103 millones 682 mil 634 pesos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Protección Civil local, pues desde el 2005 la versión completa se mantiene con carácter de “reservado”, a pesar de las 113 solicitudes vía transparencia con que ciudadanos han pedido conocer la información.
12 octubre, 2017
ATLAS DE RIESGO DE LA CDMX: INCOMPLETO El pasado Viernes, 6 de Octubre el gobierno de la Ciudad de México presentó un atlas de riesgo, que según profesionales en el tema, no proporciona la información necesaria y además carece de otra pertinente para tomar acciones idóneas. Según la plataforma Suma Urbana, lo que proporciona es una colección de capas o mapas con información de diferentes áreas, pero no lo vincula con otras capas de personas, bienes, infraestructura y medio ambiente, razón por la cual, enfatizan en que no es posible conocer los riesgos en un documento que no da todas las herramientas para hacerlo.
Además afirmó que el mapa no dice mucho porque no articula la condición del subsuelo con lo que se encuentra en la superficie y con la información bien asociada y completa, se puede cruzar la información y ver dónde están en una zona de alta sismicidad. De tener la información completa, podría iniciarse una investigación tanto para efectos de estudiar el comportamiento de las construcciones en un tipo específico de subsuelo, como para deslindar responsabilidades en casos claros de irregularidades.
Transparencia del Atlas de Riesgos de la Ciudad de México, 20 Jul 17 El acceso a la información pública es parte del derecho a saber, de los derechos humanos. Desde Visión Legislativa solicitamos el Atlas de Riesgos de la Ciudad de México, y la respuesta de la autoridad fue clasificar la información como reservada, hasta que se mostrara el interés jurídico por la misma. Al no tener accesible y pública la información de qué implica y cómo es el lugar donde –literal- pudiéramos estar parados o en tránsito por la Ciudad de México, la vida va de por medio. Para construir, para trabajar, para viajar, para vivir, debería ser información pública y accesible; pero no hay forma de conocer en primera instancia, los riesgos que existen en cualquier sitio de la capital del país. Jorge Yáñez López, fundador de Visión Legislativa y especialista en prevención del riesgo, escribe sobre las implicaciones de que el gobierno local clasifique esta información, de relevancia para la vida misma. Aquí pueden consultar la respuesta que la autoridad nos dió a la solicitud de transparencia realizada:
62 63
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
28 sept 2017
Atlas de Riesgo en la CDMX: la herramienta que hace falta para salvar vidas Cada colonia corre un riesgo específico, pero en la decisiones ante el riesgo que implica vivir en ciertas “¿En dónde está el mayor riesgo? Dentro de esa área roja debe haber unos (lugares) más delicados. ¿En capital las autoridades mantienen bajo reserva esa colonias. la Roma, en la Doctores, Coyoacán? Deben darlo a información; ahora, tras el terremoto, sociedad y expertos exigen hacer público un mapa que ayude a Las 16 delegaciones que conforman la Ciudad de conocer con una explicación, que digan por qué y a México están obligadas a realizar y a mantener qué es vulnerable esa zona y qué es lo que la gente salvaguardar a los ciudadanos. El Atlas de Peligros y Riesgos de la Ciudad de México actualizado un Atlas de Peligros y Riesgos. Sin debe hacer”, dice Huizar en entrevista, quien ayudó al que actualmente tiene acceso la ciudadanía embargo, bajo el argumento de que el Atlas contiene a elaborar los primeros estudios geológicos de la carece de información útil y relevante para la toma información que pone en riesgo la “seguridad capital durante la primera década de los 2000. de decisiones de sus habitantes, además de que las nacional”, la ciudadanía sólo tiene acceso a siete que contienen información totalmente Incluso, el especialista propone que el gobierno delegaciones no lo tienen actualizado. En la práctica mapas debería tener detallados los peligros que corre esto quiere decir que la información que podría salvar incomprensible y por tanto inútil. cada predio. Es decir, realizar la vida de los capitalinos no es pública. La vieja exigencia de muchos sectores DICTAMEN CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL inspecciones cada cierto tiempo para ver en qué condiciones de la población de poner a disposición GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO A MODIFICAR EL PLAN está cada edificio. Además, ese de los habitantes el Atlas de Riesgo ha tomado fuerza después de las trágicas DE RECONSTRUCCIÓN TRAS EL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE detalle debe considerar aspectos pues las consecuencias que dejó el terremoto del 2017 PARA ESTABLECER UN ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Y socioeconómicos, comunidades marginadas siempre pasado 19 de septiembre (2017) REPARACIÓN INTEGRAL DE LOS DAÑOS “ son las más vulnerables. De hecho, el Secretario de Protección Civil, Fausto Lugo, aceptó a este medio que el mapa actualmente disponible a través de su sitio web, es Por ejemplo, el mapa de zonificación sísmica muestra “Aquí en la ciudad tiembla al menos dos veces al en colores rojo, naranja, amarillo, verde las zonas de año. Es urgente elaborar esta información. Ese Atlas deficiente. la ciudad más susceptibles a movimientos telúricos, de Riesgo debería tenerlo Protección Civil y debería Geólogos, urbanistas expertos, autoridades y pero es imposible distinguir qué colonias presentan actuar en consecuencia. Si supiera cuáles son las documentos consultados por VICE News evidencian mayor riesgo, y mucho menos el estado de las capas casas con mayor riesgo debería haber acciones. Si no, quiere decir que tal vez no lo tienen, y si lo tuvieran, la opacidad y abandono con que se ha manejado del suelo. parece que no les importa”, indica el geólogo. este tema. Para investigador Rafael Huizar, geólogo de la Los especialistas coinciden que la planeación urbana Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), debe partir de la seguridad física de los ciudadanos. publicar un mapa de riesgo sísmico tal como está, es Pero actualmente los capitalinos no tienen en sus simplemente un despropósito, pues incluso dentro de manos la información necesaria para tomar las la zona roja habría sitios con más peligro.
6 octubre, 2017
Mancera por fin hace público ‘Atlas de Riesgo’ de la Ciudad de México SEGUNDO.- El Senado de la República exhorta al Gobierno de la Ciudad de México, Morelos, Puebla y del Estado de México a realizar una revisión exhaustiva de los inmuebles de en dichas entidades, para identificar puntualmente riesgos y afectaciones no visibles que pudiesen poner en peligro a los habitantes.” ‘TERCERO.- El Senado de la República se solidariza con las personas afectadas, en especial, aquellas que han perdido por completo sus hogares y exhorta al Gobierno y Congresos Locales de la Ciudad de México, Morelos, Puebla y del Estado de México para generar, aplicar y supervisar fondos de emergencia para la reconstrucción y atención de dichas pérdidas materiales.” “CUARTO.- El Senado de la República exhorta respetuosamente al Gobierno de la Ciudad de México a fin de que derivado de los hechos ocurridos el martes 19 de septiembre pasado se actualice y revalúe el Atlas de Riesgo de la Capital y se. inicie una campaña exhaustiva para su difusión.” II. La proposición de la Sen. María Verónica Martínez Espinoza y Sen. Roberto Armando Albores Gleason presentada en sesión del 28 de septiembre de 2017, propone el siguiente resolutivo: “ÚNICO: Se exhorta respetuosamente al jefe de gobierno de la Ciudad de México a presentar a esta soberanía y hacer público el atlas de riesgos de la Ciudad de México que ha sido solicitado vía transparencia por más de un centenar de ciudadanos y el cual se mantiene como información “imposible físicamente de entregar una copia” y “reservada” a quienes acrediten “interés jurídico”.”
Este viernes, el Gobierno de la Ciudad de México publicó en su portal web el atlas en línea para que los ciudadanos dispongan de información en línea sobre las zonas vulnerables a sufrir daños en un sismo. Se puede consultar en la dirección: atlas. cdmx.gob.mx Sin embargo, el atlas dista de ser preciso pues, de las 16 delegaciones obligadas a dar información para el mapa, sólo Coyoacán, Xochimilco y Miguel Hidalgo
enviaron los datos requeridos a Protección Civil, de acuerdo con lo que indica el medio El FInanciero. El Financiero agrega que la actualización del mapa sísmico y de inundaciones tuvo un costo de 12 millones de pesos, mientras que el estudio para determinar el primer cuadrante de la llamada “zona cero”, la que tiene el mayor riesgo telúrico, costó 6 millones.
10 OCTUBRE, 2017.
Atlas de Riesgo presentado por Mancera “no sirve porque es insuficiente”: activista Josefina Mac Gregor, integrante de la asociación civil Suma Urbana, -que se ha dedicado a investigar la condición en que se encuentran los edificios construidos en la Ciudad de México-, manifestó que el Atlas de Riesgo que presentó recientemente el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, no sirve porque es insuficiente. Luego de analizar el documento que la semana pasada dio a conocer el gobierno capitalino, considera que la información que proporciona “es una colección
de capas o mapas con información de diferentes áreas, pero no lo vincula con otras capas de personas, bienes, infraestructura. “Demos un ejemplo de cómo se estiman los peligros a partir de un Atlas de Riesgo. Si entramos a la página del Atlas de Riesgo de la CDMX que se acaba de hacer pública hay una opción que dice zonificación sísmica. Este mapa por sí solo no nos dice mucho porque no estamos asociando la condición del subsuelo con lo que se encuentra en la superficie”, explica, por lo que no pueden inferirse los riesgos”.
64 65
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
23 de octubre de 2017
Mancera descalifica recomendaciones sobre fracturas en la CDMX
Después de haber sido obligado a publicar el Atlas de Riesgo de la CDMX y después de presentar un Atlas de Riesgo incompleto, impreciso, que no vinculaba el riesgo del subsuelo con los mapas de las calles de la CDMX, Miguel Ángel Mancera se molesta y reprende públicamente a científicos y funcionarios del CENAPRED y la UNAM quienes en el uso de sus facultades y en la obligación de sus responsabilidades sí dieron a conocer públicamente la ubicación de las fracturas y fallas geológicas de la CDMX, mismas que no podían ser ubicadas en el Atlas de Riesgos deficiente de 103 Millones de Pesos presentado por el Jefe de Gobierno semanas antes.
“
El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, dijo desconocer el estudio sobre fracturas en el subsuelo capitalino presentado el viernes pasado por la UNAM y el CENAPRED. Lamentó que hayan realizado recomendaciones “desafortunadas” sobre construcción y sin haber tomado en cuenta a la misma ciudad. “Tengo absoluto desconocimiento de qué estudio se refiere y es aún más lamentable que se hable de inversión cuando en este gobierno no han invertido un peso”, comentó Mancera el sábado en conferencia de prensa, de acuerdo con un comunicado.
Los primeros avances del estudio fueron dados a conocer el 12 de octubre por expertos del Centro de Geociencias UNAM, quienes elaboraron el estudio a petición del Centro Nacional de Prevención de Desastres. Lo que se presentó el viernes pasado fue el mapa digital y de acceso público de las fracturas a través del Atlas Nacional de Riesgos. (Federal)
Tengo absoluto desconocimiento de qué estudio se refiere y es aún más lamentable que se hable de inversión cuando en este gobierno no han invertido un peso.
Descalifica recomendaciones De acuerdo con la UNAM y el CENAPRED, el objetivo del mapeo es que el público en general conozca la situación de la zona que habitan y dónde no invertir. Además, aconsejaron un programa para solucionar la extracción de agua del subsuelo, factor que agrava el fracturamiento. “Lamento mucho que hayan hecho un estudio sin la Ciudad de México”, mencionó Miguel Ángel Macera al referirse al Análisis de la vulnerabilidad física a la subsidencia y al fracturamiento en la capital. “Antes de hacer recomendaciones vamos a ponernos de acuerdo y vamos viendo de qué se trata, porque ahí están comprometiendo
acciones de Conagua, como si no hubiéramos trabajado nada con CONAGUA; me parecen declaraciones muy ligeras y desafortunadas de esta área de prevención”, agregó el jefe de gobierno capitalino. El estudio indica que la extracción de agua del subsuelo capitalino detona y pone en evidencia las fallas que ya existían y que tienen como origen el contraste entre los materiales volcánicos y los de relleno del antiguo lago de Texcoco. Recuerda además que la capital se hunde de 20 hasta 40 centímetros cada año.
“
La Molestia de Mancera por que el CENAPRED y La UNAM dan a Conocer la Ubicación de las Fracturas y Fallas Geológicas de la CDM.
En caso de fracturas críticas, sugieren desalojar De acuerdo con la líder del análisis, Dora Carreón Freyre, el fenómeno de las fracturas no tiene solución porque no ningún tipo de relleno sería efectivo ni tampoco ningún tipo de reforzamiento que se haga a un edificio. Solo se pueden realizar medidas de mitigación, explicó. En ese sentido, el director del CENAPRED, Carlós Valdés, detalló que en las zonas donde las fracturas son más severas y que se indican en rojo en el mapa, la recomendación es desalojar. El análisis pone en evidencia que 15 de las 16 delegaciones de la Ciudad de México son atravesadas por fracturas geológicas y que cinco de ellas tienen el mayor número: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco.
https://www.youtube.com/watch?v=xDw9BISojhw
https://www.youtube.com/watch?v=_xs3jl83gJk
66 67
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Mancera se molestó con la UNAM y el CENAPRED Después de haber sido obligado a publicar el Atlas de Riesgo de la ciudad y después de presentar un Atlas de Riesgo incompleto, impreciso, que no vinculaba el riesgo del subsuelo con los mapas de las calles en la superficie, Miguel Ángel Mancera se molestó y reprendió públicamente a científicos y funcionarios del CENAPRED y la UNAM, quienes en el uso de sus facultades y en cumplimiento de sus responsabilidades, sí dieron a conocer públicamente la ubicación de las fracturas y fallas geológicas de la ciudad y el riesgo adicional que estas representan.
Oculta Fallas Geológicas difiere del Mapa de la UNAM / CENAPRED
Se contaban con mapas de las fracturas y fallas desde el año 2002 La informacion referente a las fracturas y fallas geológicas de la CDMX no es nueva, hay mapas de ellas desde el año 2002. Según la Ley de Protección Civil, es obligación del gobierno capitalino conocer, investigar y difundir esta información. Posible influencia de la subsidencia y fracturamiento en la Ciudad de México en las construcciones dañadas por el sismo del 19 de Septiembre de 2017. Mecánica de Geosistemas, Centro de Geociencias, UNAM Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) Centro de Evaluación del Riesgo Geológico (CERG), Iztapalapa.
Esas fallas no pueden, hasta la fecha, ser ubicadas en el Atlas de Riesgo deficiente que costó 103 millones de pesos presentado por el Jefe de Gobierno semanas antes.
Preguntémonos: ¿por qué tendría que estar molesto Miguel Ángel Mancera? Mientras que el CENAPRED aclara que se requieren más recursos para realizar estudios geológicos en el subsuelo de la ciudad, debido a que estas fracturas y fallas geológicas son progresivas y se incrementan con el peso de nuevos edificios, con la extracción de agua del subsuelo y con los mismos sismos, y mientras las fracturas y fallas se van haciendo más grandes y peligrosas, el Jefe de Gobierno se molesta porque los especialistas de la UNAM y CENAPRED las estudian.
68 69
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Capítulo 11
Mancera violó los derechos humanos de los capitalinos
E
l ocultamiento deliberado del Atlas de Riesgo de la ciudad es un acto que atenta contra los derechos humanos previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en tratados internacionales signados por nuestro país. 1.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
2.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
3.
Del pleno ejercicio del derecho a la información depende el derecho a la seguridad de la persona y en última instancia depende el derecho a la vida.
El tercer párrafo del artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. 70 71
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
La confesión
Violaciones de Mancera y su gobierno a la Ley de Protección Civil del Distrito Federal 27 de octubre de 2017 La Ley de Protección Civil del Distrito Federal señala las siguientes obligaciones de los funcionarios, mismas que intencionalmente se omitieron:
al CENAPRED y a la UNAM, cuando recomendaron desalojar las zonas de fracturas más severas, zonas en riesgo adicional ante una posible réplica del sismo de 2017.
Artículo 14.- Corresponde al Jefe de Gobierno: I. Ser Titular del Sistema de Protección Civil, correspondiéndole las facultades establecidas. IX. Actualizar, en el ámbito de su competencia, los instrumentos de Protección Civil. El Jefe de Gobierno, en el ámbito de su competencia, fue omiso al no actualizar el Atlas de Riesgo y el Reglamento de Construcciones ante el inminente incremento del riesgo sísmico y geológico que representa la existencia de fracturas y fallas geológicas en el subsuelo, el Atlas se actualizó después del sismo del 2017.
XXXIV. Investigar, estudiar y evaluar riesgos y daños provenientes de fenómenos de origen natural o antropogénico que puedan ocasionar desastres, integrando y ampliando los conocimientos de tales acontecimientos en coordinación con las dependencias responsables;
Artículo 15.- Corresponde a la Secretaría: VI. Denunciar, ante las instancias competentes, las faltas y omisiones que impidan el funcionamiento del sistema o generen daños o perjuicios a la vida, bienes y entorno de la población. La negativa de difundir el Atlas de Riesgo es una omisión que impide de origen el funcionamiento de todo el sistema de Protección Civil. Esta omisión no fue denunciada. XXVIII. Informar y denunciar, en los términos de esta ley, el establecimiento de asentamientos humanos en zonas previamente identificadas como de riesgo. El gobierno de la ciudad autorizó y facilitó asentamientos cerca y sobre grietas y fallas geológicas, señaladas por la UNAM y el CENAPRED como zonas de alto riesgo. El mismo Jefe de Gobierno contradijo
El gobierno de la ciudad no estudió, ni evaluó los riesgos de sismos de mayor escala y capacidad destructiva, ni el riesgo de las fracturas y fallas geológicas. De hecho, ha obstaculizado públicamente estas investigaciones. XXXV. Difundir toda aquella información que tienda a la generación, desarrollo y consolidación de una cultura en la materia. El gobierno de la ciudad deliberada y dolosamente, se negó a la difusión del Atlas de Riesgo, mismo que incluye estas acciones preventivas. Artículo 60.- El Programa General de Protección Civil y los Programas Delegacionales de Protección Civil contemplarán, además de lo establecido en la presente ley, las acciones que realizarán para difundir la información necesaria para capacitar a la población sobre la realización de acciones preventivas y reactivas.
Antes del sismo en la CDMX se sabía de 270,000 inmuebles en riesgo El gobierno de la Ciudad de México presnetó un informe al Senado elaborado antes del terremoto del 19 de septiembre pasado donde detalla los inmuebles que requieren atención urgente. CIUDAD DE MÉXICO — El Gobierno de la Ciudad de México informó al Senado de la República que antes del terremoto del pasado 19 de septiembre existían en la capital 270,000 inmuebles con vulnerabilidades estructurales ante sismos. El informe Modelo para prevenir riesgos de colapsos masivos ante la presencia de movimientos telúricos de gran magnitud, elaborado por el Instituto para la Seguridad de las Construcciones, expone que el peligro sísmico de una parte importante de la Ciudad de México, es elevado, debido a las características geológicas y a las condiciones del subsuelo del Valle de México. El texto precisa que son las escuelas las que requieren de mantenimiento urgente, pues la falta de éste ha llegado a dañar los elementos estructurales y, por consiguiente, se ha afectado la estabilidad de estos inmuebles.
El 26 de octubre de 2017, el Gobierno de la Ciudad de México oficialmente informó al Senado de la República, que antes del terremoto del 19 de septiembre de 2017, existían en la capital 270 mil inmuebles con vulnerabilidades estructurales ante sismos. Dicho en otras palabras, el gobierno de Mancera sí tenía conocimiento de los riesgos, lo que representa una confesión de las violaciones legales aquí descritas. Se trata de la aceptación de que el gobierno ocultó deliberadamente información vital que podía producir la muerte de miles de personas. Esa información debía, por ley, ser dada a conocer en el Atlas de Riesgo y otros medios. Información referente al alto riesgo estructural de 270 mil edificios, omisión dolosa que viola derechos humanos y pone deliberadamente en riesgo la vida de cientos de miles de los habitantes de la ciudad. Todos los ciudadanos tienen el derecho a saber que su vida, la de sus seres queridos y su patrimonio están en riesgo, si rentan o adquieren un departamento o casa con vulnerabilidad estructural ante sismos. El negar o esconder esta información, es un acto criminal que pone intencionalmente en peligro la vida de las personas.
72 73
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
El descubrimiento geológico que Mancera quiso ocultar
E
studios de la UNAM y el CENAPRED, trabajando de forma independiente del gobierno de la ciudad, confirman que las fracturas y fallas geológicas incrementaron la vulnerabilidad de los edificios, y que éstas contribuyeron al colapso de la mayoría de las construcciones caídas. Recordemos que la UNAM es autónoma y el CENAPRED es federal.
“
Prevención de Desastres (CENAPRED) y el Centro de Evaluación del Riesgo Geológico (CERG) denominado Posible influencia de la subsidencia y fracturamiento en la Ciudad de México en las construcciones dañadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017, determinó que los efectos combinados de la subsidencia* regional y los terremotos pueden incrementar la vulnerabilidad de la infraestructura urbana en la CDMX”.
últimos muestran una coincidencia importante con los edificios reportados hasta ahora para el sismo de 2017, lo que muestra una relación especial importante con las zonas de fracturamiento en la franja norte-sur del centro de la ciudad. Repetimos: 26 de los 38 edificios colapsados el 19 de septiembre del 2017, que son el 68 por ciento del total, se encontraban entre o cerca de las fracturas y fallas del subsuelo de la Ciudad de México. Lo mismo sucedió en el de sismo de 1985. el
La tarde del 19 de septiembre de 2017 colapsaron 38 edificios en la Ciudad El conocimiento de estas fallas es de México. De esos vital importancia para conocer 38 inmuebles, 26 se riesgo geológico y el riesgo sísmico, y encontraban entre esa información que fue ocultada por estas fracturas y fallas del subsuelo. el gobierno de Mancera. Expertos coinciden en que este importante factor de riesgo adicional debió haber sido advertido y prevenido, sin embargo fue ocultado por el gobierno de Mancera. La información sobre las fracturas y fallas del subsuelo estaba disponible desde el año 2007, según lo aclara Dora Carreón Freyre, investigadora de la entidad universitaria y responsable académica del Centro de Evaluación de Riesgo Geológico (CERG). El estudio conjunto del Laboratorio de Mecánica de Geosistemas de la UNAM, del Centro de Geociencias de la UNAM, del Centro Nacional de
Asimismo, que la respuesta sísmica de la cuenca de México está condicionada fuertemente por la presencia de fallas regionales y fracturas provocadas por la subsidencia del terreno. También que se observa que la distribución de edificios colapsados en 1985 coincide con la zona de mayor gradiente de subsidencia en el periodo 2002-2007 en la parte central-norte de la ciudad. Otro grupo de edificios colapsados -sigue el informe- se encuentra distribuido dentro de la misma zona pero hacia el sur. Estos
“
Capítulo 12
Resulta más que evidente que la gran mayoría, cerca del 80% de los edificios colapsados tanto en 1985 como en 2017, se presentó entre las fracturas y fallas detectadas por la UNAM desde el año 2002. Como ya dijimos, el conocimiento de estas fallas es de vital importancia para conocer el riesgo geológico y el riesgo sísmico y esa información que fue ocultada por el gobierno de Mancera pudo ser la diferencia en que los edificios colapsaran o no. Es más que evidente, que existe una importante relación entre las fracturas y fallas geológicas y el colapso de los edificios en estos dos históricos sismos.
74 75
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
El 80% de los colapsos de eficios suceden entre dos grandes fallas geológicas Mapa que muestra la relación espacial entre las fracruras y fallas con la distribución de edificios colapsados en los sismos del 19 de septiembre de 1985 y de 2017. Información tomada del trabajo de Tovar de Teresa de 1992 y del mapa colaborativo 19s de Google.
¿Un corredor de la muerte bajo nuestros pies, o un corredor de alto riesgo sísmico? Siendo objetivos, por simple aritmética, los edificios ubicados entre las principales fallas y grietas geológicas de la ciudad presentan el doble de probabilidad de colapsar en relación con los edificios que están fuera o lejos de las mismas. Esto a pesar de encontrarse dentro de la misma clasificación de suelo en el Reglamento de Construcciones y Normas Técnicas Complementarias y a pesar de que es precisamente ahí, entre las fallas y grietas geológicas, donde se encuentran el 68 por ciento de los edificios colapsados en ambos sismos, tal como lo expresan los investigadores de la UNAM y el CENAPRED. Esta evidencia científica presentada por la UNAM y el CENAPRED es irrefutable, y contradice tanto al Atlas de Riesgo (versión pública) como al nuevo Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México. Mientras la UNAM y el CENAPRED indican que en el área interna entre las principales fallas geológicas de la Ciudad de México, el riesgo de colapso es mayor (el doble), el Atlas de Riesgo y el Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México omiten la delimitación y ubicación de las fallas geológicas, expresando que el suelo tiene el mismo riesgo y comportamiento sísmico que fuera del área de las fallas geológicas, situación que por estadística es totalmente falsa.
Distribucion de edificios colapsados en ambos sismos el incremento riesgo geologico es evidente.
76 77
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
18 oct 2017
Advierte UNAM sobre riesgos de construir sobre grietas del subsuelo de la CDMX En este corredor de fracturas se encontraron coincidencias en los colapsos que hubo en los sismos de 1985 y 2017.
que se forma en esta pequeña fosa, tienen una distribución característica porque es en los sedimentos lacustres”, explicó.
A casi un mes del sismo del 19 de septiembre, investigadores del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dieron a conocer un estudio mediante el cual detectaron varias grietas en el subsuelo de la capital del país y advirtieron que los inmuebles construidos en esos lugares podrían estar en riesgo de colapso.
Estas fallas cruzan de sur a norte, desde la delegación Xochimilco hasta la Cuauhtémoc. La de mixhuca atraviesa iItacalco, Iztapalapa y Cuauhtémoc; la de Copilco es una línea recta que cruza Benito Juárez y Cuauhtémoc. En este corredor se encontraron coincidencias en los colapsos que hubo en los sismos de 1985 y 2017.
Dora Carreón, investigadora del Centro de Geociencias de la UNAM, explicó: “Durante mucho tiempo se pensó que las fracturas eran aleatorias, que aparecían en donde fuera, sin sentido geológico, entonces lo que estamos haciendo al integrarlas y analizarlas de una manera sistemática es que estamos dando un sentido a toda la distribución, sabemos por qué aparecen y en dónde aparecen y cómo son”. El equipo encabezado por la investigadora detectó también hacia dónde se propagan las grietas: “Estas dos fallas que nosotros denominamos Copilco y esta que se llama Mixhuca, que ya la han reportado otros colegas, forman una especie de corredor de deformación; o sea, todas las fracturas que están en esta banda,
“Todos estos puntitos azules son los edificios colapsados en 1985. Como pueden observar están concentrados en la mayor parte, en la parte norte de la delegación Cuauhtémoc y distribuidos homogéneamente dentro de la delegación Benito Juárez, y estos son los de este año, hay una correspondencia especial es la misma zona; o sea, sí se puede predecir de alguna manera que zonas”, aseveró Carreón. Los especialistas exhortaron a las autoridades para que impulsen este sistema de monitoreo en todo el Valle de México, ya que construir en donde hay una factura es un factor de riesgo. “Si hay una fractura en la zona donde vas a construir y la tapas con cascajo y cemento y haces como no está, es completamente legal ahorita”, advirtió la investigadora.
Esta información es valiosa para la planeación de la reconstrucción de la urbe luego del sismo del pasado 19 de septiembre, dijo Dora Carreón Freyre, investigadora del Centro de Geociencias La extracción del agua es el factor que detona y pone en evidencia las debilidades que ya existían en el suelo, pues por el estrés hídrico el subsuelo se consolida y compacta, y las irregularidades y discontinuidades comienzan a manifestarse o propagarse hacia la superficie Un mapa que permite conocer en dónde se ubican las principales fracturas que afectan la infraestructura de la Ciudad de México, información altamente valiosa, sobre todo ahora para la planeación de la reconstrucción de la urbe luego del sismo del pasado 19 de septiembre, fue terminado por expertos del Centro de Geociencias (CGeo) de la UNAM. Dora Carreón Freyre, investigadora de la entidad universitaria y responsable académica del Centro de Evaluación de Riesgo Geológico (CERG) de la delegación Iztapalapa, recordó que este trabajo inició a finales de 2016, como parte de un proyecto impulsado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y la UNAM. El proyecto ha permitido identificar la vulnerabilidad física del suelo de la Ciudad de México (susceptible a fracturarse) y estimar la fragilidad social en zonas de fracturamiento, pues este problema afecta de diferente manera a la población, dependiendo del nivel socioeconómico. La universitaria ha trabajado en estos temas en la Ciudad de México desde 2007, cuando una fractura que se abrió repentinamente en la delegación Iztapalapa llevó al establecimiento del CERG. “Se realizó el mapa de fracturas en esa demarcación entre 2008 y 2012, años en los que se laboró con los delegados en turno para contribuir a disminuir el riesgo asociado para la población mediante una zonificación adecuada y el diseño de distintas medidas de mitigación”. Esto fue lo que llevó al Cenapred a buscar al equipo de Carreón Freyre, con el objetivo de ampliar la búsqueda y
cartografía de dichas fracturas que, se encontró, afectan a 15 de las 16 delegaciones de la CdMx, aunque las que tienen mayor número son Benito Juárez, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco. “La distribución de las fracturas en la base de la ladera de la Sierra de Santa Catarina, en Iztapalapa, es muy similar del otro lado, en Tláhuac, y también en Xochimilco, en la base de la ladera de la Sierra Chichinautzin. Existe una relación directa entre la aparición de las fracturas y las áreas de contraste entre la zonas del lago y los edificios volcánicos”, explicó. Al comparar los mapas de fracturas con los sitios dañados por los sismos de 1985 y 2017, se identificó que los edificios colapsados se sitúan en las zonas con más fracturas, especialmente en las delegaciones Benito Juárez y Cuauhtémoc. “Ambas se ubican en una especie de fosa delimitada por dos fallas, que atraviesan la ciudad de norte a sur”. En el caso del área de gran afectación al sur de Iztapalapa, limitando con Tláhuac, señaló que se trata de fracturas que ya estaban reportadas y que en el último sismo se manifestaron como desplazamientos verticales del suelo, de casi un metro. Las fracturas no son aleatorias, se pueden cartografiar y predecir hacia dónde se propagarán, que es el objeto de este trabajo. Asimismo, recordó que la CdMx se hunde en pr.omedio de 20 a 30 centímetros al año, por lo que esos desplazamientos deben ser considerados en un plan de reconstrucción a corto y mediano plazos. Para este trabajo, además de los recorridos por la Ciudad de México, Carreón Freyre y su equipo buscaron material bibliográfico y los mapas de riesgo en cada una de las delegaciones políticas. Sin embargo, sólo cuatro demarcaciones cuentan con esta herramienta y ninguna está actualizada. Lo ideal es que la información sea aprovechada como base para definir cualquier plan de desarrollo urbano encaminado a implementar sistemas de monitoreo y prevención, así como medidas de mitigación adecuadas para cada tipo de fracturamiento”, finalizó.
Rocío González Alvarado Sábado 7 de febrero de 2015
Suspenden construcción de viviendas; están sobre falla geológica: Iztapalapa Autoridades de la delegación Iztapalapa colocaron sellos de suspensión temporal de actividades en el predio ubicado en la calle Zaragoza número 42, en la colonia Lomas de San Lorenzo, donde se construye un conjunto habitacional de 32 departamentos a unos pasos de donde se encuentra el ramal de una falla geológica. Guillermo Martínez Estrella, director Jurídico y Gobierno, explicó que al realizar, de manera conjunta con el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Invea-DF), una visita al sitio, personal de la constructora no presentó la manifestación de obra, a la que está obligada tramitar para iniciar la construcción.
78 79
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Ciudad de México, 28 de octubre Miércoles, Octubre 18, 2017
Identifica UNAM dos grietas de riesgo en la CDMX; sugieren evitar construir en las zona Los especialistas exhortaron a las autoridades impulsar un sistema de monitoreo en todo el Valle de México, ya que construir en donde hay una factura es un factor de riesgo Redacción: MX Político CDMX.- El Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer un estudio en el cual se detectaron varias grietas en el subsuelo de la capital del país y advirtieron que los inmuebles construidos en esos lugares podrían estar en riesgo de colapso. El estudio revela que las grietas del subsuelo se agrupan en dos: las que están bordeando las zonas montañosas de la sierra de Santa Catarina, el Cerro de la Estrella y el Peñón del Marqués; y en la zona centro, que es la de mayores asentamientos. En entrevista en el noticiero En Punto, de Televisa, Dora Carreón, investigadora del Centro de Geociencias dijo que “durante mucho tiempo se pensó que las fracturas eran aleatorias, que aparecían en donde fuera, sin sentido geológico, entonces lo que estamos haciendo al integrarlas y analizarlas de una manera sistemática es que estamos dando un sentido a toda la
distribución, sabemos por qué aparecen y en dónde aparecen y cómo son”. En este sentido, el equipo encabezado por la investigadora detectó también hacia dónde se propagan las grietas denominadas Copilco y Mixhuca, las cuales forman una especie de corredor de deformación, “o sea, todas las fracturas que están en esta banda, que se forma en esta pequeña fosa, tienen una distribución característica porque es en los sedimentos lacustres”, explicó. Estas fallas cruzan de sur a norte, desde la delegación Xochimilco hasta la Cuauhtémoc. La de Mixhuca atraviesa Iztacalco, Iztapalapa y Cuauhtémoc; la de Copilco es una línea recta que cruza Benito Juárez y Cuauhtémoc. En este corredor se encontraron coincidencias en los colapsos que hubo en los sismos de 1985 y 2017. Ante esto, los especialistas exhortaron a las autoridades para que impulsen este sistema de monitoreo en todo el Valle de México, ya que construir en donde hay una factura es un factor de riesgo.
Especialistas detectan 4 zonas sísmicas de alto riesgo en el país y 12 sólo en la Ciudad de México Doce zonas en la Ciudad de México, ubicadas en las delegaciones Iztacalco, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Xochimilco, Benito Juárez, Tláhuac e Iztapalapa, presentan deformaciones críticas, de acuerdo al Atlas Nacional de Riesgos. La herramienta, actualizada por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), muestra las áreas de la capital –y de otros estados de la República– que tienen fracturas importantes. La identificación de los sitios críticos, la evaluación de la vulnerabilidad de áreas socieconómicamente marginales que conviven con el fracturamiento y plantear soluciones ante los riesgos por vivir en una zona que un día fue un lago, fueron los objetivos del proyecto, de acuerdo a Dora Carreón Freyre, especialista en ingeniería geológica. ¿QUÉ SUCEDE EN LA CIUDAD DE MÉXICO? “La Ciudad de México se está hundiendo y se está hundiendo de una manera muy importante”, explicó Carreón Freyre, a partir del análisis realizado con el monitoreo de imágenes de radar vía satélite, las cuales permiten, a través de la comparación, evaluar milímetro a milímetro los cambios.
En los mapas se señala el hundimiento de la capital, fenómeno que ocurre por las características naturales del material, la alta densidad poblacional y la acelerada extracción de agua subterránea. La especialista explicó que las fracturas ocurren por diversos motivos, entre los cuales destacó el contacto entre los sedimentos lacustres y las rocas volcánicas, situación que ocurre en el borde de Santa Catarina, y que afecta a la Delegación Iztapalapa en el sur, y a la de Tláhuac en el norte. El choque entre sedimentos y rocas también pasa en la parte norte de la Sierra Chichinauhtzin y causa estragos directamente en Xochimilco, una de las zonas más afectadas por el sismo del 19 de septiembre. En las demarcaciones Cuauhtémoc y Benito Juárez se lleva a cabo otro tipo de fenómeno. Ahí, donde edificaciones cayeron desde las 13:14 horas del martes 19, se encuentra un corredor “entre dos fallas estructurales muy grandes”. Al norte de la Ciudad, en Iztacalco y Venustiano Carranza, de acuerdo a la información, también el riesgo es alto por el tipo de fracturas. Sin embargo, aclararon los responsables del estudio, “no son delegaciones completas, sino colonias precisas, pero hay demarcaciones, como Iztapalapa, en donde gran parte del territorio está afectado’’. El análisis arrojó que entre las zonas más afectadas después del terremoto de 1985 y el sismo del 2017, existen correlaciones. Y es que las estructuras que se vinieron abajo en ambos momentos se hallan en unas “especies de fosas” ubicadas entre dos fallas: Mixhuca y Copilco. La falla Mixhuca recorre Iztacalco, Iztapalapa y Cuauhtémoc; Copilco, por su parte, es una línea recta que atraviesa Benito Juárez y también una parte de la Cuauhtémoc.
80 81
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO SIN LA UBICACIÓN DE FALLAS GEOLÓGICAS
15 de diciembre de 2017
Nuevo Reglamento también contradice a la Ley Un reglamento no puede contradecir a una ley por el principio de jerarquía normativa (pirámide de Kelsen y supremacía constitucional). Las leyes están por arriba de los reglamentos. Recordemos que los reglamentos tienen como objeto detallar la aplicación de la leyes. Como se expuso en capítulo 11 de este libro, según el Artículo 15, Fracción XXXIV de Ley de Protección Civil del Distrito Federal, corresponde a la Secretaría de Protección Civil de la capital: XXXIV. Investigar, estudiar y evaluar riesgos y daños provenientes de fenómenos de origen natural o antropogénico que puedan ocasionar desastres, integrando y ampliando los conocimientos de tales acontecimientos en coordinación con las dependencias responsables. Este artículo aplica a las investigaciones, estudios y evaluaciones de los riesgos geológicos que generan las fracturas y fallas geológicas de la Ciudad de México. Sin embargo, en el punto 2.2 de las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones de la CDMX, referente al Reconocimiento del Sitio de Construcción el reglamento expresa:
2.- En las zonas II y III, se averiguará la historia de carga del predio y la existencia de cimentaciones antiguas, restos arqueológicos, rellenos superficiales antiguos o recientes, variaciones fuertes de estratigrafía, suelos inestables o colapsables, o cualquier otro factor que pueda originar asentamientos diferenciales de importancia, (como las fracturas y fallas geológicas, aunque se cuidan de no mencionarlas de forma expresa), de modo que todo ello pueda tomarse en cuenta en el diseño. Asimismo, en estas zonas se deberá investigar la existencia de grietas en el terreno. El nuevo reglamento de construcciones no indica las fracturas y fallas geológicas de la Ciudad de México y deja sólo bajo la responsabilidad de los constructores y los directores responsables de obra las investigaciones y estudios de riesgos geológicos que el gobierno de la ciudad está obligado por ley a realizar. Este artículo busca deslindar al gobierno de la ciudad de su responsabilidad explícita en el Artículo 15, Fracción XXXIV de la Ley de Protección Civil.
Zonificación geotécnica 82 83
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
El reciente mapa de zonificación geotécnica del Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México contradice al mapa de fracturas y fallas y a las recomendaciones oficiales realizadas por la autoridad federal del Centro Nacional de Prevención de Desastres Naturales (CENAPRED) y por la UNAM. También contradice al reciente Atlas de Riesgo, publicado por el mismo gobierno capitalino al indicar que el suelo con o sin fallas geológicas se comporta igual. El nuevo Reglamento de Construcciones de la Ciudad responsabiliza sólo al constructor del edificio y al Director Responsable de Obra de la realización de los estudios geológicos del subsuelo de la ciudad. Aún y cuando el constructor pudiera realizar un estudio de riesgo geológico correcto en el área del predio de construcción y sus cercanías en el momento de la construcción, éste pudiera cambiar con el paso del tiempo, ya que la subsidencia o hundimiento del subsuelo y el crecimiento de las fracturas y fallas es progresivo y depende de otros factores que el constructor no puede evaluar puntualmente en una cuenca sedimentaria de cientos de kilómetros cuadrados. La normativa de la ciudad ignora que el problema del subsuelo de la ciudad es único en el mundo y es de seguridad nacional según científicos de la UNAM. El nuevo Reglamento de Construcciones de la Ciudad, ni acepta, ni rechaza, tampoco refiere ni al Atlas de Riesgo de la Ciudad ni al estudio de las fracturas y fallas del subsuelo de la UNAM y el CENAPRED. Deja en responsabilidad de un civil que no es autoridad gubernamental ni académica la investigación geológica del subsuelo de la ciudad. Esta situación crea una laguna o controversia jurídica. 84
Recordemos que según Artículo 15, Fracción XXXIV de Ley de Protección Civil del Distrito Federal, es obligación del Secretario de Protección Civil coordinarse con las dependencias responsables. En las 712 páginas del nuevo Reglamento de Construcciones de la Ciudad y sus Normas Técnicas Complementarias, se menciona una sola vez el concepto fallas geológicas. Esta alusión se hace en la Norma Técnica Complementaria para definir los conocimientos y experiencia de los especialistas auxiliares externos que intervienen en la revisión de la seguridad de las estructuras.
Especialistas Auxiliares en peligro sísmico, movimiento del terreno y espectros y acelerogramas de diseño Los Especialistas Auxiliares en peligro sísmico, movimientos del terreno y espectros y acelerogramas de diseño, que trabajen bajo la coordinación del corresponsable deberán tener experiencia en los temas que estén relacionados con el alcance de la revisión aprobada, y en los enfoques adoptados en la definición de éstos. Adicionalmente, deberán tener experiencia, según lo requiera el proyecto, en: a) Requisitos del Reglamento relacionados con peligro sísmico, movimientos del terreno y espectros sísmicos de sitio; b) Características de fallas geológicas regionales y locales; c) Efectos de sitio y espectros sísmicos de sitio; d) Ecuaciones de predicción de movimientos del terreno; e) Selección y escalamiento de movimientos, y su aplicación en una estructura; f) Aplicación de recomendaciones provenientes de investigación sobre peligro sísmico y selección y escalamiento de movimientos. Asimismo, el Atlas de Riesgo no aparece ni una sola vez en el
documento de 712 páginas. ¿Cuál sería la utilidad de publicar un Atlas de Riesgo si en el Reglamento de Construcciones no se refiere a él y no se vincula la existencia de fracturas y fallas geológicas? De igual forma, la palabra CENAPRED y la palabra UNAM no aparecen una sola vez en el documento de 712 páginas. Se confirma que este nuevo reglamento de construcción, una vez más, desestima y omite las recomendaciones y los estudios científicos realizados por dichas instituciones. Por esa razón, queda claro que no existe interés del gobierno de la ciudad en coordinarse con otras autoridades en referencia a este tema. El conflicto sigue.
“
Conclusión personal
En una perspectiva personal, el Reglamento y las Normas Técnicas de Construcción emitidas el 15 de diciembre del 2017 son incorrectos al ocultar o no contemplar el riesgo sísmico y geológico adicional de que representan las fallas y grietas geológicas de la ciudad. El motivo de que en una zona cercana a fracturas y fallas geológicas colapsen el doble de los edificios en los dos sismos más importantes en los últimos 30 años, no puede ser casual, tiene una explicación científica originada en las características geológicas del subsuelo, misma que debe ser investigada, científicamente consensada y plasmada en el mapa de la figura 2.2.1 de la página 14 del nuevo Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México, así como en las Normas Técnicas Complementarias. La respuesta sísmica de sitio en la zona donde colapsaron el doble de edificios es diferente a la del resto de la zona, por lo que el mapa de la figura 2.2.1 es incorrecto y debe ser modificado. Marcos Theurel Sociedad Mexicana de Ingenieros
“
Recapitulando
85
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Dentro del Corredor de Alto Riesgo Sísmico: Directores de Obras Públicas sólo cuentan con preparatoria
Profesionalizar funcionarios: la propuesta de la Sociedad Mexicana de Ingenieros
M
ás de la mitad de los Directores de Obras Públicas y Desarrollo Urbano delegacionales de la Ciudad de México, encargados revisar y autorizar la construcción de edificios, tienen sólo estudios de preparatoria, son abogados y uno fue procesado penalmente por acreditar una cédula profesional falsa. Una revisión de las cédulas profesionales de los titulares delegacionales en septiembre de 2017 resultó que de un total de 16: Seis sólo cuentan con preparatoria. Dos son abogados. Uno tenía cédula falsa de arquitectura. Siete sí eran ingenieros o arquitectos. Y lo peor: fue precisamente en las delegaciones donde preparatorianos eran los Directores Obras Públicas, donde colapsaron el 71 por ciento de los edificios. El número de edificios colapsados fue 2.5 veces mayor en las delegaciones donde los Directores de Obras Públicas y Desarrollo Urbano delegacionales no acreditan estudios y conocimientos de construcción comparados con el número de edificios colapsados donde son ingenieros o arquitectos. La falta de capacidades profesionales de los Directores de Obras Públicas y Desarrollo Urbano delegacionales es un factor de riesgo sísmico para el colapso de edificios y una negligencia gubernamental.
La Sociedad Mexicana de Ingenieros (SMI) propone modificar la Constitución de la Ciudad de México para establecer la obligación de que los Directores de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Protección Civil delegacionales acrediten cédulas de Ingeniería Civil o Arquitectura y que, además, tengan que aprobar al menos los mismos exámenes y requisitos que se exigen a los Directores Responsables de Obras. Hoy son funcionarios públicos a los que no se les exige ningún requisito, salvo pertenecer al grupo cercano de los gobernantes. Tal como declaró la Secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, Patricia Mercado.
La Ciudad de México, por su subsuelo lacustre y por su mala planeación, es una de las ciudades con mayor riesgo sísmico del mundo y requiere verdaderos especialistas en ingeniería estructural revisando y autorizando los edificios. Profesionistas especializados que puedan aplicar las últimas tecnologías y conocimientos más recientes en ingeniería estructural, ingeniería sísmica, en geofísica y otras disciplinas, para mitigar el riesgo sísmico de la capital. Tener como máximos responsables de la seguridad estructural de los edificios de la Ciudad de México a personas con estudios de preparatoria es una prueba de la total falta de interés del gobierno de la ciudad por la seguridad de sus habitantes.
No importa que los Directores tengan sólo preparatoria: Patricia Mercado La Sociedad Mexicana de Ingenieros (SMI), sólo hayan estudiado prepa, si muestran señaló públicamente la falta de capacidad conocimiento, defendiendo a los funcionarios profesional y cédulas profesionales de los incapaces. Directores de Obras En la Delegación Públicas y Desarrollo No importa que jefes de obra Tláhuac la respuesta Urbano delegacionales sólo hayan estudiado prepa, fue muy diferente, de la Ciudad de el Director de Obras si muestran conocimiento. México. Después de Públicas y Desarrollo ser publicada esta información en medios de comunicación, la Urbano, Marco Antonio Sánchez, no sólo fue Secretaria de Gobierno, Patricia Mercado, destituido, sino que fue detenido por usurpación fue cuestionada al respecto, contestando de profesión. textualmente: No importa que jefes de obra
“
“
Capítulo 14
86 87
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
La delegación Tláhuac no encubrió y aplicó la ley
Irregularidades en los procesos y autorizaciones de las manifestaciones de construcción
Posteriormente el Director de Obras Publicas y Desarrollo Urbano de la Delegación Tláhuac, Marco Antonio Sánchez fue detenido por usurpación de profesión. El Director General de Obras y Desarrollo Urbano de la Delegación Tláhuac, Marco Antonio Sánchez, fue detenido por agentes de la Procuraduría capitalina en cumplimiento de una orden de aprehensión por el delito de usurpación de profesión. De acuerdo con la indagatoria iniciada en la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos, el implicado se ostentaba como arquitecto sin serlo, y la cédula que presentó para ingresar al servicio público pertenece a otra persona. La Universidad Nacional Autónoma de México
Uno de los mayores problemas al otorgar Certificados Únicos de Zonificación de Uso de Suelo en la Ciudad de México es que se carece de un programa general de desarrollo urbano acorde con las necesidades actuales de la ciudad. Además, ante la falta de especificaciones en lo referente a factibilidades, se avalan construcciones que perjudican a la comunidad en lugar de beneficiarla, debido a que se incrementa la densidad de población sin contar con la capacidad de dotarla de servicios suficientes de agua y luz, ello aunado a que las vialidades son las mismas y limitan la movilidad. Éstos y otros factores son los que las delegaciones deben tomar en cuenta a la hora de dar los vistos buenos a las construcciones; sin embargo, en estas instancias de gobierno prevalece la discrecionalidad.
informó que el involucrado no concluyó los estudios superiores establecidos para dicha carrera profesional. El imputado fue ingresado al Reclusorio Preventivo Varonil Norte y se encuentra a la espera de la audiencia para la vinculación a proceso. La Procuraduría General de Justicia capitalina reiteró que se actuará penalmente contra servidores públicos de todos los niveles en la Ciudad de México que hayan cometido algún ilícito
88 89
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Denuncia vs delegaciones en CDMX En lo que va de 2017, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) tiene registro de 3 mil 711 quejas de las 16 delegaciones en CDMX, 97% son denuncias vecinales y 3% investigaciones de oficio emprendidas por la institución.
6.000 quejas... luego el terremoto: el escándalo detrás de los 225 muertos de Ciudad de México
Dos de las delegaciones con más denuncias, Cuauhtémoc y Benito Juárez, fueron de las más afectadas por sismos.
Desde 2012, los residentes de la Ciudad de México han presentado casi 6.000 denuncias de violaciones de proyectos de construcción, sin un registro público de cuántos fueron seguidos. Muchos de los edificios en cuestión colapsaron posteriormente en el terremoto del 19 de septiembre, que se caracterizó por la gran cantidad de edificios nuevos o recientemente remodelados que sufrieron daños sorprendentes. Solo en 2016, los residentes de la Ciudad de México presentaron 1.27 denuncias sobre violaciones de ordenanzas de zonificación o uso de tierras ante la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), organismo de control medioambiental y de construcción de la ciudad. Más de 44 edificios fueron destruidos en el terremoto y otros 3.000 fueron evacuados, pero los residentes y las organizaciones de defensa dicen que el gobierno de la ciudad no hizo caso de la gran mayoría de las quejas. “No he visto una sola sanción”, dice Josefina MacGregor de Suma Urbana, un grupo de asociaciones vecinales en la Ciudad de México. “Enfrentando la presión de los ciudadanos, el gobierno a veces dice que van a sancionar a los desarrolladores por cometer infracciones. Pero no es verdad.”
Denuncias de oficio
Denuncias vecinales
90 91
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Capítulo 15 Ignora nueva Constitución el riesgo sísmico
E
l 31 de enero del 2017, se publicó la Constitución Política de la Ciudad de México. Los trabajos de redacción comenzaron desde el 2015, encabezados por el Jefe de Gobierno de la capital, quien seleccionó a 28 redactores y a 20 asesores externos para su redacción.
El eje de la Constitución de la Ciudad de México son los derechos humanos. El derecho humano principal es el derecho a la vida, junto con el derecho a la seguridad física y seguridad patrimonial. Y por otra parte, el mayor riesgo en la Ciudad de México son los sismos. La redacción de la Constitución de la Ciudad de México, debió ser un parteaguas histórico para la revisión, evaluación y mejora de todas las leyes y reglamentos de la ciudad. No lo fue. Era de la mayor importancia reglamentar y establecer en la Constitución de la Ciudad de México medidas que garantizaran efectivamente la reducción de la vulnerabilidad de la población ante sismos. Incluir en la Constitución garantías efectivas de mitigación y prevención ante desastres naturales y antrópicos. Sin embargo esto no se hizo, la Constitución de la Ciudad de México sólo incluyó el Articulo 14: Artículo 14 / Ciudad segura / Derecho a la seguridad urbana y a la protección civil. Toda persona tiene derecho a vivir en un entorno seguro, a la protección civil, a la atención en caso de que ocurran fenómenos de carácter natural o antropogénico, así como en caso de accidentes por fallas en la infraestructura de la ciudad. Las autoridades adoptarán las medidas necesarias para proteger a las personas y comunidades frente a riesgos
y amenazas fenómenos.
derivados
de
esos
Y el Artículo 16, de forma muy escasa y generalizada. Eso es todo, en las 128 páginas de la Constitución de la Ciudad de México, lo que es muy poco para resolver el mayor problema de seguridad física y patrimonial de 9 millones de habitantes demuestra la falta de interés del gobierno en la prevención de desastres. En el grupo de 28 redactores y 20 asesores de redacción de la Constitución de la Ciudad de México seleccionado por el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, no se incluyó a un solo ingeniero, geólogo, sismólogo o especialista en protección civil. El tema de la prevención y protección de los inminentes y anunciados sismos fue relegado y desestimado de inicio en la redacción de la Constitución. Resolver el problema del riesgo sísmico es factible con los buenos científicos, ingenieros, técnicos y sismólogos, que sí tenemos en México. Lo que falta es la voluntad política.
92 93
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Macera toma protesta al grupo redactor de la Constitución de la CDMX. Ellos son los 28 redactores: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Miguel Barbosa. Senador por el PRD. Cuauhtémoc Cárdenas. Ex Jefe de Gobierno. Ex candidato a la presidencia. Actual coordinador de asuntos internacionales del gobierno de la CDMX. Lol Kin Castañeda. Activista por la igualdad de género María Leoba Castañeda. Directora de la Facultad de Derecho de la UNAM. Miguel Concha Malo. Activista por la defensa de los derechos humanos Carlos Cruz Santiago. Fundador de Cauce Ciudadano, surgió de las bandas de jóvenes de la Ciudad de México. Activista por los derechos de los jóvenes. Alejandro Encinas. Senador de la República. Ex jefe de Gobierno sustituto (2205-2006) Enrique Fernández Fassnacht. Director del Instituto Politécnico Nacional. Aidé García Gernández. Coordinadora de relaciones institucionales de Católicas por el Derecho a Decidir. Activista por los derechos de las mujeres. Juan Luis Alcántara Carrancá. Investigador honorario del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Especialista en derecho civil. Mónica González Contró. Investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Especializada en derechos de la infancia Clara Jusidman Rapoport. Economista, especializada en derechos humanos y laborales. Secretaria de Desarrollo Social en el Gobierno de la CDMX de 1997 a 2000. Marta Lamas Encabado. Antropóloga y especialista en la defensa de los derechos de las mujeres y de equidad de género. Guadalupe Loaeza Tovar. Escritora y articulista. Ana Laura Magaloni Kerpel. Doctora en derecho. Especialista en proceso judicial, teoría del derecho, seguridad pública e instituciones de procuración e
16.
17.
18.
19.
20.
21.
impartición e justicia. Ifigenia Martínez y Hernández. Economista, académica y ex diputada por el PRD. Cofundadora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Mauricio Merino Huerta. Doctor en ciencia política, especializado en materia de rendición de cuentas, transparencia y acceso a la información. Porfirio Muñoz Ledo. Licenciado en derecho, cuenta con una carrera como servidor público, legislador, diplomático y político. Coordinador de la Reforma Política de la CDMX. Loretta Ortiz Ahlf. Abogada por la Escuela Libre de Derecho. Especializada en Derechos Humanos. Esposa de José Agustín Ortiz Pinchetti, colaborador cercano de Andrés Manuel López Obrador. Enrique Ortiz Flores. Arquitecto especializado en desarrollo urbano y vivienda popular. Presidió la coalición Habitat de la ONU. En 2015 recibió el Premio Nacional de Arquitectura. Ariel Rodríguez Kuri. Historiador, profesor-investigador en materia de estudios urbanos para el
22. 23.
24. 25. 26.
27. 28.
Colegio de México y la UAM Azcapotzalco. María Rojo Inchaustegui. Actriz, ex senadora y diputada federal por el PRD. Pedro Salazar Ugarte. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Especializado en constitucionalismo y derechos sociales. Gustavo Ramón Sánchez Martínez. Nadador paralímpico. Campéon panamericano y olímpico. Martha Sánchez Néstor. Activista por los derechos de las comunidades indígenas. Francisco Valdes Ugalde. Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Especializado en sistemas constitucionales y democracia. Juan Villoro. Escritor y articulista. Premio Herralde en 2004. Alicia Ziccardi Contigliani. Doctora en economía por la UNAM. Especializada en pobreza urbana, exclusión social y políticas sociales.
No se incluyó ni un solo Ingeniero, Geólogo, Sismólogo o Especialista en Protección Civil, dentro de los redactores de la constitución de la CDMX .El tema de protección y prevención de los daños de los tan anunciados terremotos fue eliminado de inicio en la redacción de la Constitución de la CDMX
Piden plan de desarrollo sustentable en la Constitución de CDMX La Sociedad Mexicana de Ingenieros considera que el eje de esta legislación tendría que ser la solución a los problemas ambientales, de transporte, agua y vivienda de la capital. CIUDAD DE MÉXICO — La Sociedad Mexicana de Ingenieros (SMI) consideró necesario elaborar un plan de desarrollo sustentable para la Ciudad de México y la zona conurbada dentro de la Constitución de la entidad, ante los problemas ambientales y de infraestructura que se han presentado en los últimos años. “A la Ciudad de México le está faltando planeación desde hace décadas (...) no tiene un plan de desarrollo a 100 años como lo tienen las mejores ciudades del mundo, solo se cuenta con un plan a seis años y eso ha llevado a la falta de planeación y de ingeniería En entrevista con Notimex, expuso que la redacción de la nueva Constitución debe tener como eje principal “no la repartición de poder”, sino soluciones a los problemas ambientales, de transporte, agua y vivienda, entre otros temas. Además, subrayó la necesidad de contemplar la creación de un gabinete
técnico conformado por los mejores ingenieros, arquitectos, urbanistas, especialistas de institutos y universidades. Dicho gabinete, abundó, podría revisar y seguir los planes de desarrollo del Valle de la Ciudad de México, así como estudiar, revisar y proponer soluciones a los temas de agua, transporte y vivienda. A su vez, expuso que la nueva Constitución de la Ciudad de México debe garantizar la capacidad técnica de los funcionarios involucrados en el desarrollo urbano y las obras públicas. Lo anterior, debido a la falta de proyectos aunado a que, en 20 años, solo se ha construido una línea del Metro y aún con la priorización en la construcción de líneas del Metrobús, la infraestructura vial se ha reducido, mientras que el parque vehicular aumentó al doble y se prevé que vuelva a incrementar en los próximos seis años. “Se están planeando segundos pisos, Metrobús; están apostando al combustible fósil y no a electricidad como la que utiliza el Metro”. Marcos Theurel, dijo que a pesar de que el Metro es el principal medio de transporte, se han construido segundos pisos, anteponiendo la movilidad vehicular y duplicando la flota y por consiguiente la contaminación. Por ello, insistió que no solo se debe definir y normar la relación entre los ciudadanos y sus autoridades, sino delinear la relación con la ciudad, recursos, medio ambiente y con el espacio público. En ese sentido, mencionó que de los 28 redactores de la Constitución de la Ciudad de México sólo uno es arquitecto urbanista; “pareciera que el eje de la redacción está enfocado exclusivamente en la distribución del poder”, opinó.
Los ¿asesores? de Mancera para la redacción de la nueva Constitución El fundador del portal “Sopitas”, Francisco Alanís y Raúl David Velázquez conocido como “Rulo” por su programa de radio, han sido nombrados como asesores para la redacción de la Carta Magna que aprobará la Asamblea Constituyente. Miguel Ángel Mancera presentó el pasado jueves, al Grupo de Asesores Externos quienes van a servir de apoyo en la elaboración de la Constitución Política de la nueva Ciudad de México. En una reunión con un grupo de los 28 notables y asesores coordinado por el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, Mancera destacó las tareas del equipo en incluir temas de relevancia para la población capitalina, entre los cuales están desarrollo social, economía, marco constitucional, etc. Entre quienes figuran dentro de este grupo de asesores externos se encuentran José Woldenberg, Jorge Castaleda Gutman, Jesús ReyesHeroles, Carlos Mancera Corcuera, Hilda Trujillo Soto, Mario Melgar Adalid, Gerardo Esquivel Hernández, Rolando Cordera Campos, por mencionar algunos de los nombres que ya son conocidos por su trayectoria política o académica. Sin embargo, también conforman la lista el conductor de radio Raúl David Vázquez mejor conocido como “Rulo” y el bloguero Francisco Alanís, Sopitas. Aunque durante la sesión, Mancera dejó claro que el objetivo “no es enmendar la plana de notables”, señaló que para su gobierno“es importante contar con la opinión de la gente que vive en la ciudad el día a día y que coloca en este grupo bajo contacto diario con los habitantes”. A la ya polémica decisión de Mancera, se le añadió una declaración en donde dijo: “Así como está Rulo, como está Sopitas, y como están grandes doctores del tiempo de la Ciudad de México, también hay lugar para los que han vivido la ciudad, que saben de sus problemáticas y necesidades. Miente el jefe capitalino. La opinión de dos personas cuya única trayectoria es dedicarse al mundo del entretenimiento, a la política al servicio de los ricos y los poderosos o a la academia, no puede pesar más que quienes verdaderamente vivimos a diario las necesidades, carencias y grandes problemáticas de la ciudad.
94 95
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
21 ABRIL, 2016
22 abril, 2016
¡No es broma!: “Sopitas” y Rulo son asesores para redactar constitución de la CDMX Ambos darán sus opiniones sobre un borrador de la propuesta de primera Constitución de la Ciudad de México, la cual, posteriormente, se pondrá en las manos de la Asamblea Constituyente que se elegirá en junio próximo.
Mancera incluye a Rulo y Sopitas como asesores para nueva Constitución CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En una más de sus polémicas decisiones, el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera presentó al locutor Raúl David Vázquez, mejor conocido como Rulo, y a Francisco Alanis El Sopitas como parte del Grupo de Asesores Externos que le ayudará a redactar la nueva Constitución de la Ciudad de México. El argumento del mandatario capitalino para incorporar a dichas personas en el grupo de 21 integrantes, que será coordinado por el exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, fue: “Incluir la opinión de la gente que vive en la ciudad, en el día a día y que acerca esto y coloca también en este grupo asesor a los representantes de esa ciudadanía, del contacto diario, con todos los habitantes de esta capital. Así como está Rulo, como está Sopitas, y como están los grandes doctores del tiempo de la Ciudad de México también; que han vivido la ciudad, que saben la problemática de la ciudad, en sus diferentes necesidades”.
El equipo de asesores externos está encabezado por Juan Ramón de la Fuente, y participarán en temas como desarrollo social, economía, marco constitucional, entre otros. El jefe de Gobierno destacó que lo que se ha ganado en la ciudad se defenderá, porque no debe haber regresión en los derechos logrados, por lo que este grupo participará y podrá interactuar de las diferentes formas como sean conveniente. En ese contexto, el consejero Jurídico y de Servicios Legales del gobierno capitalino, Manuel Granados Covarrubias, señaló que este grupo de asesores es plural, apoyará en la redacción del proyecto de Constitución política y reforzará
la atención de asuntos de interés público. Sobre el grupo, Juan Ramón de la Fuente destacó que se trata de participar con su opinión y puntos de vista en los temas que le sean consultados por el equipo de notables que ya trabaja en la elaboración del proyecto de Constitución que Mancera presentará en septiembre a la Asamblea Constituyente. Además de “Sopitas”, “Rulo” y De la Fuente, el grupo de asesores externos lo conforman: Julia Carabias, Gerardo Esquivel Hernández, Rolando Cordera, Arturo Alejandro Menchaca, Hilda Trujillo, Ángeles Mastretta, José Woldenberg y Mario Melgar, entre otros.
Todos los expertos son dirigidos por el Sr. Porfirio Muñoz Ledo, un conocido político cuya carrera política incluye ser el fundador del principal partido izquierdista en México (PRD), embajador de México en la Unión Europea y candidato presidencial en el 2000. El El grupo de asesores externos parece menos sólido, incluyendo no solo académicos y servidores públicos experimentados, sino también radio y twitstars.. Un comentarista de radio con 1.555 mil seguidores de Twitter, conocido como “El Sopitas”, y un presentador de deportes y presentador de radio conocido como “El Rulo” se encuentran entre el grupo.
96 97
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Capítulo 16 10 mil edificios dañados: la inspección ¿A ojo de buen cubero?
L
a inspección de la gran mayoría de los 10 mil edificios dañados por el sismo de 2017 fue sólo de forma visual. No se contempló análisis y diseño estructural sísmico, ni pruebas de laboratorio. De manera exclusivamente visual no puede evaluarse la seguridad estructural de un edificio dañado y, sin embargo, así se hizo. El ingeniero José Antonio López Meza es experto en Ingeniería Estructural y Sísmica, Vocal de la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS) y declara que: antes de reconstruir, se deben reforzar las estructuras.
¿Quién debió evaluar? Simple y sencillo: el profesional que tiene la formación completa para juzgar el estado de una construcción, que es el ingeniero civil estructurista. Aun para un especialista no es fácil juzgar el tipo de estructuración, la respuesta de la construcción ante la acción sísmica y el nivel de daño a la que estuvo expuesta y haya acumulado, con sólo una visita rápida.
Una revisión ocular no permite garantizar la seguridad de un edificio como para garantizar la habitabilidad. La Forma de Inspección Post Se emitieron -continúa el especialista- dictámenes Sísmica/Evaluación Rápida es con la que define si el edificio se gratuitos y rápidos de seguridad estructural, Una revisión ocular no permite encuentra en código clasificando a las garantizar la seguridad de un edificio verde, amarillo o rojo. Si la estructura queda construcciones en niveles de riesgo, como para garantizar la habitabilidad. catalogada en código verde o amarillo se siendo verde aquellos inmuebles con daños superficiales; amarillo les brinda un apoyo para la reparación de la con daños significativos pero en condiciones estructura. En algunos casos para que esta sea de habitabilidad; y rojo, aquellos con daños hecha por los mismos dueños. estructurales y sin condiciones de habitabilidad. Como experto -añade-, y al recorrer las calles En el mejor de los casos posibles, la estructura en las zonas de mayores daños, pude observar recuperaría su resistencia y capacidad estructural el proceder de muchos DRO, los cuales, con una original, pero nunca cumplirá con los requisitos visita de menos de 10 minutos, fueron capaces del nuevo Reglamento de Construcciones ni, de discernir el estado estructural de numerosos mucho menos, con las medidas de seguridad estructural requeridas para los sismos mayores ya inmuebles. pronosticados. Lo único que se hará será restituir Quienes hicieron los dictámenes son sociólogos, su capacidad a la que tenía en el momento de químicos, urbanistas, mecánicos, electricistas dañarse. Es decir, la estructura sigue en riesgo, y electrónicos, los cuales de entrada no tienen y el proceso de reconstrucción es erróneo y la formación mínima para ser evaluadores de negligente. estructuras, sobre todo de aquellas expuestas a ciclos reversibles de carga, como son los sismos. 98 99
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
AUTOR: CLAUDIA SOLERA
3 Diciembre 2017
(extracto)
6 de cada 10 casas son ‘improvisadas’; en CDMX, la mayor población en riesgo. Seis de cada diez viviendas en el país se construyeron sin supervisión de algún arquitecto o ingeniero. En su edificación sólo intervino la mano de un albañil, afirmó Jesús Valdez, ingeniero constructor de Miyamoto International y encargado del Plan de Respuesta ante el Sismo en la Ciudad de México. El experto advirtió que si México quiere mitigar los riesgos ante los desastres naturales, como los sismos de septiembre pasado, tendrá que evaluar el estado de 64.1% de las viviendas del país, que se construyó con base en la improvisación. Podríamos comenzar a revisar aquellas que tengan tres niveles o más, construidas sin supervisión y con una antigüedad mayor a 32 años (antes del 85) en la Ciudad de México, donde existe el mayor número de población expuesta”, explicó. 64% EDIFICA SU CASA SIN SUPERVISIÓN PROFESIONAL Si México quiere mitigar los riesgos ante los desastres naturales tendrá que evaluar el estado del 64.1% de las viviendas del país, que se construyeron con base en la improvisación. La gran incógnita es qué edificaciones deberían ser evaluadas y reformadas luego de los sismos de septiembre, pero yo creo que podríamos comenzar a revisar aquellas que tengan tres niveles o más, construidas sin supervisión de arquitectos o ingenieros y con una antigüedad mayor a 32 años (antes del 85) en la Ciudad de México, donde existe el mayor número de población expuesta”, aseguró el ingeniero Valdez. El problema que nos hemos encontrado y por el cual hemos comenzado este programa fue
porque, cuando las estructuras tuvieron un reporte de daño, pero no colapsaron, existieron muchas dudas y contradicciones. Te encuentras a un ingeniero que te asegura que el edificio se tiene que demoler, porque presenta un riesgo para los habitantes del mismo y luego te encuentras a otro que te dice que sí es recuperable”, aseguró el ingeniero Valdez. Pero aun si no ocurriera el terremoto de la Brecha de Guerrero, de igual manera tendrían que disminuirse los riesgos en las viviendas, porque México es uno de los países más sísmicos del mundo. Tan sólo en el siglo XX se registraron 71 sismos con magnitud mayor o igual a 7. El 19-S también enseñó otra gran lección, y es que México está amenazado por terremotos de distintas ondas. El último sismo provocó movimientos tan rápidos y constantes que tiró edificaciones menores de cinco pisos, como sucedió en septiembre pasado, o ser un movimiento de ondas prolongadas, como en 1985, cuando en su mayoría se cayeron construcciones que tenían entre 9 y 15 niveles. Por más dinero que invirtamos en la reconstrucción, si no nos basamos en la técnica y en la tecnología para disminuir los riesgos en las viviendas, el resultado va a seguir siendo el mismo y continuaremos lamentando más muertes”, dijo Valdez.
El terremoto revela falta de rigor en la aplicación de normas de construcción en Ciudad de México Eduardo Reinoso, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México experto en ingeniería sísmica. “Al ser este sismo uno mucho más cercano, de 80 a 100 kilómetros en comparación con 700 del anterior, el tipo de ondas que llegan a los edificios es muy distinto; estas fueron más cercanas mientras en el 85 los colapsos fueron de edificios altísimos por ser ondas acumuladas desde más lejos”. De acuerdo con el estudio de Reinoso y otros, el 71 por ciento de los edificios que sí pudieron ser revisados no cumplían por completo con las normas técnicas oficiales, mientras que el 36 por ciento ni siquiera cumplió con un estándar menor. “La autoridad no verifica ninguna parte del proceso relacionado con el riesgo sísmico y existen edificios por los que nadie responde ni a va a responder; existe una impunidad flagrante”, señala parte del estudio. “Y a la industria de la construcción se le ha ido la mano. Le dan más importancia a los acabados y a que se vea bonito a que haya un buen diseño de la estructura”, añadió Reinoso en entrevista telefónica. La inspección de edificios construidos antes de la norma también llega a ser laxa. Parece haber sido el caso del Colegio Enrique Rébsamen, donde murieron 19 menores y 6 adultos tras el colapso de uno de los edificios.
100 101
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Capítulo 17
La reconstrucción no garantiza que los edificios resistan el siguiente sismo
E
l Gobierno de la Ciudad de México, primero inició la reparación de los edificios dañados y posteriormente modificó el Reglamento de Construcción, mismo que presenta errores y omite el efecto de fracturas y fallas geológicas. Se están reparando edificios, a lo mucho, para recuperar su capacidad estructural original, más no reforzando ni reestructurando los edificios dañados y construidos con el reglamento anterior, razón por lo que estas reparaciones no cumplirán con los requerimientos sísmicos del nuevo Reglamento de Construcciones. Expertos y autoridades recomiendan reforzar y reconstruir en vez de reparar. La reparación con normas obsoletas pone en riesgo a los habitantes de la Ciudad de México.
102
El ingeniero Carlos Valdés, Jefe del Servicio Sismológico Nacional declara que: la Ciudad de México es una galería de estructuras en riesgo de colapsarse si ocurriera un sismo mayor a 7 grados.
El 26 de septiembre del 2017 inició la reconstrucción de la CDMX y el 15 de diciembre el gobierno de la ciudad emitió el nuevo Reglamento de Construcciones, cuando ya se habían reparado cientos de edificios.
Hoy, son millones las construcciones que están sobre esa zona vulnerable. También asegura que es necesario: reestructurar, no remodelar, hay mucho por hacer antes de que un nuevo temblor sorprenda a la ciudad.
Todas estas reparaciones no cumplen con el nuevo Reglamento de Construcciones de la ciudad emitido el 15 de diciembre de 2017. Las reparaciones que hace el gobierno están fuera de la norma que él mismo emite.
Vale la pena revisar con un experto las estructuras, pedir créditos para reestructurar los edificios.
Un documento elaborado por los doctores Víctor Manuel Cruz Atienza, del Instituto de Geofísica de la UNAM; Shri Krishna Signh, Profesor Emérito
La Ciudad de México es una galería de estructuras en riesgo de colapsarse si ocurriera un sismo mayor a 7 grados.
“
“
del mismo Instituto; y Mario Ordaz Schroeder, Coordinador del Instituto de Ingeniería de la UNAM; expresa que: el reglamento de construcciones de la Ciudad de México no exige que las edificaciones con décadas en pie sean reforzadas para resistir las fuerzas (sísmicas) especificadas en las normas emitidas después de su fecha de construcción (anexos 97 a 102).
Por lo anterior, la reconstrucción que realiza el Gobierno de la Ciudad de México no garantiza la seguridad estructural, no garantiza la seguridad de los ocupantes de los edificios reparados y es un acto que pone en riesgo la vida de los habitantes de la capital. Tal y como lo expresa el mundialmente prestigiado sismólogo Victor Cruz Atienza.
103
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Diciembre 19, 2017 7:27 pm
“Los desastres de un país serán del tamaño que las autoridades lo deseen”: investigador de la UNAM La revista científica Nature publicó la lista de las diez personas más influyentes para la ciencia durante el 2017, en la que se reconoce a Víctor Cruz Atienza, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, por su labor durante la emergencia nacional provocada por los sismos que sacudieron al país en septiembre. Sobre ello habló el investigador este martes en #AristeguiEnVivo; esta es la versión de la entrevista con Carmen Aristegui: “Todos los legisladores son los que tienen la capacidad real para hacer las cosas que sean necesarias para que esto no suceda, es decir, los desastres en un país serán del tamaño que las autoridades lo deseen, depende directamente de las decisiones que toma una sociedad. Desde luego que también se han hecho muchas cosas, sobre todo desde 85 para reducir el riesgo, es decir, claramente hay huecos muy importantes”... CA: Ni más ni menos, te escucho y de pronto me viene a la mente, por supuesto, los conceptos como mapa de riesgos ¿no? que de pronto parece que son como secreto de Estado, que tendría que ser de uso común y de acceso inmediato y demás y parecería que no es tan fácil. ¿Esa reconstrucción garantiza que cuando rompa el siguiente no se van a caer las casas de nuevo? La respuesta, estoy casi seguro, es no. O sea esto es un problema que necesita una solución pronta porque la gente está en condiciones muy precarias, pero sí una recepción de fondo anterior de planeación. VC: El dinero que recibe un gobierno obligadamente para una reconstrucción va a ser de cinco a diez veces mayor que el dinero que hubiera podido destinar a la prevención mayormente para que no ocurriera ese desastre; entonces en esos términos, en principio el dinero a la prevención debería de ser mayor que el dinero para la reconstrucción ¿por qué? porque la reconstrucción supondría gastos mucho menores ya que estaríamos preparados. Entrevista completa en: https://aristeguinoticias.com/1912/kiosko/ los-desastres-de-un-pais-seran-del-tamano-que-las-autoridades-lodeseen-investigador-de-la-unam/ 104
Revista Digital Universitaria Vol. 18, Núm. 7, septiembre-octubre 2017
¿Qué ocurrió el 19 de septiembre de 2017 en México? Mucho nos preguntamos si el sismo, de magnitud 7.1, fue más fuerte en la Ciudad de México que el terremoto de magnitud 8.0 de 1985. Sólo por la enorme diferencia en magnitud de los dos eventos, uno podría suponer que no. Esto tiene sentido, ya que el sismo de 1985 liberó 32 veces más energía sísmica que el del 19 de septiembre de 2017. Sin embargo, en 1985, el epicentro fue muy lejano y bajo las costas del estado de Michoacán, a más de 400 km de la capital, mientras que el 7.1 ocurrió apenas 120 km al sur de la ciudad. Al propagarse, las ondas sísmicas se atenúan rápidamente. Por ello, a pesar de que la ruptura que generó las ondas sísmicas el martes pasado es mucho menor que la de 1985, las sacudidas en la Ciudad de México fueron tan violentas. A continuación, veremos porqué. La ruptura del sismo del 19 de septiembre de 2017 ocurrió dentro de la placa oceánica de Cocos (i.e. sismo intraplaca), por debajo del continente, a una profundidad de 57 km. Si bien este tipo de sismo no es el más común en México, de
ninguna manera es extraordinario. Estas rupturas se producen a profundidades mayores que los típicos sismos de subducción como el de 1985, que tiene lugar bajo las costas del Pacífico mexicano sobre la interfaz de contacto entre las placas tectónicas de Cocos y de Norteamérica. Los sismos intraplaca, de profundidad intermedia, se producen por esfuerzos extensivos a lo largo de la placa de Cocos. Las fallas geológicas asociadas a estos sismos se conoces con el nombre de “fallas normales”. Es preciso mencionar que estudios realizados para sismos intra-placa en México muestran que, por año, la probabilidad de que la intensidad de las sacudidas en la Ciudad de México debidas a este tipo de terremotos sea grande es muy similar a la de los sismos típicos de subducción, como el de 1985, entre otros. Esto implica que el peligro sísmico en la capital, asociado a los sismos intraplaca (como los del 7 y 19 de septiembre de 2017), es tan grande como el de los sismos más comunes que ocurren bajo las costas del Pacífco mexicano.
Artículo completo en: https://www.researchgate.net/publication/320316684_ Que_ocurrio_el_19_de_septiembre_de_2017_en_Mexico
El Reglamento de Construcciones de la ciudad no exige que las edificaciones antiguas sean reforzadas para resistir las fuerzas especificadas en las normas emitidas después de su fecha de construcción. Es posible, entonces, que en el caso de edificaciones antiguas sí se hayan excedido las fuerzas de diseño con las que fueron proyectadas”, se lee en el documento firmado por el doctor Víctor Manuel Cruz Atienza, del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM; el doctor Shri Krishna Singh, sismólogo y profesor emérito del mismo instituto; el doctor Mario Ordaz Schroeder, de la coordinación de Ingeniería Sismológica, también de la UNAM.
Mario Ordaz Schroeder, del Instituto de Ingeniería, UNAM.
29/09/2017 05:56 Arturo Páramo
Advierten sismólogos en cambiar visión El patrón de movimiento de la tierra en diversos puntos de la ciudad fue calificado por especialistas de la UNAM como ‘complejo y muy variable’ El patrón de movimiento de la tierra en diversos puntos de la ciudad fue calificado por especialistas de la UNAM como “complejo y muy variable”, “fueron muy violentos y de cierta forma comparables a los de 1985”, de acuerdo con un resumen realizado por investigadores de la UNAM. El informe señala que el movimiento del suelo fue variable en diversas zonas de la ciudad y afectó de manera distinta a los inmuebles de la capital, sin embargo, es claro que la frecuencia de las ondas, su amplitud y duración provocaron daños catastróficos a “estructuras relativamente pequeñas, de entre 4 y 7 pisos”, en contraste con el de 1985 que daño estructuras “en su mayoría más grandes, de entre 7 y 14 pisos”. El documento fue elaborado por los doctores Víctor Manuel Cruz Atienza, del Instituto de Geofísica de la UNAM; Shri Krishna Signh, Profesor Emérito del mismo Instituto; y Mario Ordaz Schroeder, Coordinador del Instituto de Ingeniería de la UNAM. En el texto se recalca que el sismo evidenció tres aspectos de las construcciones en la capital. Primero, que el reglamento de construcciones de la Ciudad de México no exige que las edificaciones con décadas en pie sean reforzadas “para resistir las fuerzas (sísmicas) especificadas en las normas emitidas después de su fecha de construcción”. Al respecto, funcionarios de primer nivel del Gobierno de la Ciudad de México, reconocieron que actualmente no hay forma de obligar a los dueños de inmuebles que datan de antes de 1985 a reforzarlos, pues constitucionalmente la leyes no son retroactivas en la capital.
Se tendrá que crear un instrumento legal para obligarlos, pero como está la ley, no se puede hacer”, reconoció uno de los funcionarios del gabinete capitalino. Segundo, que las características del sismo del pasado 19 de septiembre “hayan excedido las fuerzas de diseño con las que fueron proyectadas” las edificaciones, principalmente las anteriores a 1985. Cabe señalar que tras el sismo de aquel año se rediseño el marco legal de construcciones en la capital. Y tercera, que “independientemente de lo anterior, se sabe que existe un grave problema por falta de cumplimiento de las normas especificadas en el reglamento vigente de construcción”. Ello quedó evidenciado por el colapso de un edificio en Emiliano Zapata y Tlalpan, y por el daño catastrófico en otros 30 construidos en los últimos cinco años. Esto podría ser catastrófico en el futuro, toda vez que, de acuerdo con el documento elaborado por los expertos en sismología, existen estimaciones de que en caso de un terremoto de grandes dimensiones proveniente de la costa de Guerrero, “las aceleraciones del suelo blando en la Ciudad de México podrían ser, bajo ciertas condiciones, mayores que las del sismo reciente de magnitud 7.1, y de 2 a 3 veces mayores que las de 1985, en particular para los edificios de más de 10 pisos”. El escenario que describen los especialistas en sismología señala que en un sismo de más de ocho grados proveniente de la Brecha de Guerrero (Costa frente a Acapulco), se podría tener un escenario en el que “la duración del movimiento del suelo sería mayor que las experimentadas en 2017 (alrededor de 3 minutos en su fase intensa)”.
105
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Capítulo 18
¿Qué hay que hacer? Reforzar los edificios existentes
P
aíses como Estados Unidos, Japón, Chile y Turquía desarrollan programas de readaptación sísmica de reestructuración y refuerzo de edificios no seguros.
Estos programas también son conocidos como programas de mitigación de riesgo sísmico. Incluyen financiamiento internacional, público o privado, así como asesoría técnica, y permiten a los propietarios de edificios reforzar, readaptar y reestructurar edificios para resistir sismos de mayores magnitudes después del cambio de normas de construcción. Se trata de programas económicamente rentables. Es mucho más económico reforzar o reestructurar antes del sismo que afrontar la pérdida total de un colapso. Esto no se hace en México, por lo que cientos de miles de edificios siguen en riesgo de caer. Los programas de readaptación sísmica de edificios en otras ciudades del mundo han sido exitosos. Han permitido que la gran mayoría de los edificios de una ciudad se refuercen o reestructuren para sismos de mayor intensidad.
El sismólogo Víctor Cruz-Atienza, nombrado dentro de los 10 científicos más relevantes del Mundo del 2017 por la revista Nature, expresa que por cada peso que un país no destine a la prevención, tendrá que destinar entre cinco y seis pesos a la reconstrucción, está comprobado. Para ello es necesario que los gobiernos, primero, realicen un estudio costo-beneficio de los programas de readaptación sísmica, situación que no realizó el Gobierno de la Ciudad de México. En vez de estudiar alternativas técnicas y financieras de poder readaptar los edificios en riesgo de colapso sísmico, simplemente ocultaron la información y continuaron autorizando construcciones sobre y cerca de fracturas y fallas geológicas. Chile, Estados Unidos y Japón, cuentan con:
Incluso existe una basta bibliografía referente a la implementación de estos programas, al financiamiento público y privado -inclusive del Banco Mundial de la ONU-.
1.
También están disponibles diversos estudios de costo-beneficio, de rentabilidad social y financiera, así como normatividad de otras ciudades y países que pueden servir de base para que México pueda invertir mejor en prevención que en reparación.
3.
Se requiere adaptar el marco jurídico para establecer una solución definitiva a los desastres cíclicos, a las pérdidas materiales y de vidas humanas que de forma recurrente suceden en México por falta de inversión y planeación en la prevención de los desastres naturales.
Todos los reglamentos se realizan en base a un estudio costo-beneficio para justificar que sean rentables social y financieramente.
Más allá del mayor objetivo principal de la readaptación sísmica de edificios, que es salvar vidas, la readaptación oportuna es económicamente rentable, según estudios de costo-beneficio internacionales, en algunos casos como en el caso de la ciudad de Portland, Oregón (también en el Anillo de Fuego) las inversiones en readaptación se pueden recuperar en 5 a 10 años.
2.
4. 5.
Reglamento de Construcciones actualizado cada 2 o 3 años. Reglamento de Refuerzo/Readaptación de edificios antiguos. Programa de Financiamiento de Refuerzo/ Readaptación a 20 años. Reglamento para Instalación de Aisladores. Reglamento para Instalación de Amortiguadores.
Es necesario que los gobiernos, primero, realicen un estudio costobeneficio de los programas de readaptación sísmica, situación que no realizó el Gobierno de la Ciudad de México.
106 107
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
San Francisco Public Press FEBRUARY 18, 2015
El programa de readaptación sísmica de San Francisco resulta exitoso Hasta el miércoles, los propietarios de 6,666 edificios habían seguido la ley, y a la mayoría se les ha asignado una fecha límite de adaptación. En una audiencia pública el martes en el Departamento de Inspección de Edificios, uno de los administradores de edificios rezagados, que se negó a dar su nombre a la Prensa Pública de San Francisco, dijo que no había enviado su formulario de selección porque solo había podido encontrar “ cuestionables “empresas de modernización”. “Muchos de ellos ni siquiera podían deletrear ‘historia suave’; pensarían que tenía una ‘e’ en él “. El hombre, que dijo que heredaba el edificio, dijo que sus finanzas estaban “al margen” y pidió una extensión. Un oficial de permisos, Ed Sweeney, rechazó la solicitud, diciendo que el hombre había tenido más de un año para presentar su documentación. “No tengo otra opción entonces, sino darle una orden de reducción”.
Programa de Incentivos para la Readaptación Sísmica de Edificios Manual para Gobiernos Locales emitido por la Agencia Federal de Protección Civil de EU
Estados Unidos y Chile y Japón, cuentan con : 1. 2. 3. 4. 5.
Si el administrador del edificio no envía la documentación dentro de los 30 días, la orden de reducción debilitará su puntaje de crédito y podría dar lugar a multas, dijo William Strawn, gerente de asuntos legislativos y públicos del Departamento de Inspección de Edificios.
Reglamento de Construcciones Actualizado cada 2 o 3 años Reglamento de Refuerzo/Readaptación de Edificios Antiguos Programa de Financiamiento de Refuerzo/ Readaptación a 20 Años Reglamento para Instalación de Aisladores. Reglamento p a ra In s t a l a ci ó n de a m o rt i g u a d o re s .
Todos los reglamentos se realizan en base a un estudio costo beneficio para justificar que sean rentables social y financieramente (no son decretos como en México). The “typical” building used for the exploratory enefit cost analyses was assumed to be on Site Class D Stiff (Firm) soil. The effects on benefitcost results for Site Class C Very Dense Soil and Rock and Site Class E Soft are shown below in Table 36
Los propietarios de edificios deben pagar por la retroadaptación y se les permite recuperar esos gastos aumentando gradualmente las rentas de sus inquilinos en un período de 20 años. La ciudad estima que las modificaciones tendrán un costo de $50,000 a $ 130,000 cada una.
Mapa de edificios residenciales potencialmente peligrosos en San Francisco. (Cartografía de Darin Jensen y Mike Jones, UC Berkeley CAGE Lab).
Financiamiento del Banco Mundial para Mitigación de Riesgo Sísmico Refuerzo de Edificios en Turquía por 400 millones de Dólares. Estudio de Costo – Beneficio para el Nuevo Reglamento de Readaptación Sísmica de la Ciudad de Portland
108 109
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
En Japón existen 7 mil 800 edificios con aislamiento sísmico y en China más de 4 mil. En México existen 25 edificios con sistemas de aislamiento y amortiguamiento sísmico, entre los que destacan: La Torre Latinoamericana, de 182 metros de alto, la Torre Mayor, de 225 metros y la Torre Reforma, de 246 metros. Estos edificios han resistido los más fuertes sismos sin daño alguno y a pesar de que se encuentran ubicados en la cercanía de fallas y fracturas geológicas en la Delegación Cuauhtémoc de la Ciudad de México, donde los hundimientos del subsuelo llegan hasta los 30 centímetros por año. Los sistemas de aislamiento sísmico pueden, en muchos casos, reducir a la mitad las fuerzas horizontales sísmicas transmitidas a la base de un edificio durante un temblor. Según diversos estudios de costo-beneficio realizados en los Estados Unidos, instalar sistemas de aislamiento o amortiguamiento sísmico puede costar en promedio un 3 por ciento del costo original de la estructura de un edificio nuevo, pero su instalación permite reducir un 10 por ciento el costo de la estructura nueva, aumentando hasta en un 50 por ciento la seguridad estructural. Para el caso del reforzamiento de un edificio dañado o estructuralmente obsoleto, la instalación de aisladores y amortiguadores sísmicos en la estructura puede ahorrar de un 30 a un 60 por ciento en comparación de los costos de reparación y refuerzo. Adicionalmente, el costo de los seguros contra daño sísmico del edificio también reducen de hasta en un 40 por ciento, por lo que, su uso es, económicamente muy rentable.
Desde luego, el mayor beneficio de la instalación de sistemas de aislamiento y amortiguamiento sísmico es el incremento de la posibilidad de salvar vidas humanas en un sismo. El anterior Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México consideraba a los aisladores y amortiguadores sísmicos como sistemas no convencionales, por lo que no estaba claramente reglamentado el uso de los mismos (Art 1.12 Normas Técnicas Complementarias ). El nuevo Reglamento emitido el 15 de diciembre del 2017 ya cuenta con normatividad para el diseño de aisladores, amortiguadores y disipadores de energía sísmica, sin embargo, en comparativa con la normativa desarrollada por otros países del Cinturón de Fuego del Pacífico, esta es escueta. Por ejemplo, el apéndice destinado al diseño de disipadores de energía sísmica son sólo tres páginas, mientras que normativas de otros países son reglamentos enteros de cientos de páginas.
Amortiguador sísmico
Aislador sísmico
Fuerza transmitida al edificio sin aislamiento Fuerza transmitida al edificio con aislamiento Periodo vibración
La emisión del nuevo reglamento es un avance, sin embargo no es suficiente. Se tiene que seguir investigando, revisando y discutiendo con la comunidad científica nacional e internacional. Asimismo, se tiene que difundir y capacitar sobre el uso de aisladores, amortiguadores y disipadores sísmicos por medio de la capacitación técnica, ya que estos son la mejor solución para mitigar el riesgo sísmico de los edificios. Instalar aislamiento sísmico a una estructura nueva equivale a un 3% del costo original de la estructura y ahorra 7% del costo original de la estructura, reduciendo las fuerzas sísmicas de un 50% a un 70% y el costo del seguro contra daños sísmicos en 40%.
300 250 200 Terremoto de Kobe 150 100 50 0
Número de edificios construidos con aislamiento sísmico en Japón después del terremoto de Kobe de 1995
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Los sistemas de aislamiento y amortiguamiento sísmico han reducido sus costos considerablemente en los últimos años. Se trata de una tecnología ampliamente probada en México y en todo el mundo.
Número de edificios
Uso de aisladores y amortiguadores sísmicos reducen costos y salvan vidas
Aceleración/Fuerza
Costo – Beneficio comparativa de Readaptación sísmica de edificio en Italia con diversos métodos y sistemas. La inversión se recupera hasta en 5 años
Año Crecimiento del número de edificios con aislante sísmico (cortesía de la Sociedad Japonesa de Aislamiento Sísmico)
110 111
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
La CDMX necesita de los ingenieros y los científicos
L
a prevención de los desastres naturales y la planeación urbana de la CDMX debe de estar únicamente en manos de científicos, ingenieros y especialistas, y las decisiones sobre estos temas deben de estar por encima de cualquier circunstancia política. No se puede tener un mejor gobierno sólo a través de la democracia. Para tener un mejor gobierno se requiere la profesionalización del gabinete, tener a los mejores especialistas en su rama en los puestos del gobierno.
“
Según Consulta Mitofsky, la institución más prestigiada por los mexicanos son las universidades, y la más desprestigiada son los partidos políticos. Se necesita prestigiar la función pública con los mejores perfiles profesionales y universitarios. La CDMX no cuenta con una planeación urbana y prevención de riesgos a largo plazo. La corrupción en referencia al otorgamiento de los permisos de construcción de edificios en la CDMX llega hasta los más altos niveles y la responsabilidad de los funcionarios en referencia a los colapsos de los edificios del pasado sismo del año 2017 y de los futuros sismos y mega terremotos es una responsabilidad
criminal de homicidio masivo, de violación de los derechos humanos fundamentales, de violación de la Ley de Protección Civil y de la Ley de Transparencia. El futuro de la CDMX está en riesgo por las malas decisiones de planeación y la falta de científicos e ingenieros en los gabinetes.
Para tener un mejor gobierno se requiere la profesionalización del gabinete, tener a los mejores especialistas en su rama en los puestos del gobierno. Es necesario dar un giro de 180 grados en la planeación y la prevención de desastres, dar la mayor prioridad a la investigación científica y a la prevención y mitigación del riesgo sísmico, es una tarea posible de realizar, sólo si se le da a los científicos e ingenieros el lugar necesario para incidir en las decisiones de interés público por encima del interés político y si, sólo si, existe un gobierno con toda la voluntad política de poner la vida humana y la seguridad estructural en el primer plano de las prioridades gubernamentales.
“
Conclusiones
112 113
Marcos Theurel Cotero Alerta Sísmica
Fuentes de consulta NDEC (National Disaster Education Coalition). “Talking about Disaster: Guide for Standard Messages, Earthquakes. Estados Unidos: NDEC”, julio 2004. Disponible en: http://disastereducation.org/guide.html Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile: http://www.sismologia.cl/ Seismological seismosoc.org
Society
of
America:
https://www.
Japan Meteorological Agency: http://www.jma.go.jp/en/ quake/ USGS Earthquake Hazards Program (part of the National Earthquake Hazards Reduction Program (NEHRP): https://earthquake.usgs.gov California Integrated Seismic Network: https://www.cisn. org
Servicio Sismológico Nacional http://www.ssn.unam.mx/ Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) https://www.gob.mx/cenapred Red Sismológica Nacional (UNAM) http://www.ssn.unam.mx/acerca-de/estaciones/ Instituto de Ingeniería de la UNAM http://www.iingen.unam.mx/es-mx/Paginas/default. aspx Red Sísmica de Colima (Universidad de Colima) https://portal.ucol.mx/cueiv/Sismico.htm Red del Noroeste de México (CICESE) resnom.cicese.mx/
CAPITULO 1 http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/04/1192536 http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/09/28/1191240 https://www.sdpnoticias.com/local/ciudad-de-mexico/2017/12/17/cdmx-se-encuentra-en-riesgo-de-quiebra-financieraedgar-amador-zamora https://www.eleconomista.com.mx/economia/Sismo-podria-costar-hasta-1-del-PIB-estiman-expertos-20170922-0074.html http://www.eluniversal.com.mx/periodismo-de-datos/17-anos-de-desastres-naturales-cuestan-470-mmdp www.proceso.com.mx/506265/investigadora-la-unam-pide-disminuir-vulnerabilidad-mexicanos-ante-desastres-naturales CAPITULO 2 http://www.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspeciales/Magnitud-de-un-sismo.pdf http://www.microsiervos.com/archivo/mundoreal/comparacion-grafica-terremotos.html http://sitios.iingen.unam.mx/EERI/pregunta2.pdf http://www.google.com.mx/search?q=comparativa+entre+la+energia+destructiva+liberada+en+el+sismo+de+1985+contra+la+de+2017&rlz=1C2KMZB_esMX732MX739&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiQj8WtwpnaAhUK5GMKHTVLAmoQ_AUICygC&biw=1236&bih=602#imgdii=5VxMO2azcGK-tM:&imgrc=5qFikrffpDKW3M: CAPITULO 3 https://www.sapiensbox.com/comparativo-de-terremotos-19852017/ https://www.huffingtonpost.com.mx/2017/09/23/terremoto-del-19-de-septiembre-1985-vs-2017_a_23220573/ CAPITULO 4 http://www.eluniversal.com.mx/mundo/la-magnitud-no-lo-es-todo-que-hace-algunos-sismos-mas-destructivos-que-otros https://en.wikipedia.org/wiki/Disaster_risk_reduction http://www.eird.org/americas/we/mision-y-objetivos.html https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Terremotos_en_Chile http://www.excelsior.com.mx/global/2015/09/18/1046376 https://www.google.com.mx/search?q=HAITI+CONMEMORA+12+DE+ENERO+PRIMER+ANIVERSARIO&rlz=1C1KMZB_esMX732MX732&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=kDqTHsaF7zcrlM%253A%252C3fdEP6U0qHKVjM%252C_&usg=__SC0XQLVnk1W477cwsLSZy6H9LZk%3D&sa=X&ved=0ahUKEwiNqcr2zZnaAhVU6mMKHepkCEAQ9QEIMTAB#imgrc=kDqTHsaF7zcrlM: CAPITULO 5 https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42435874 https://elpais.com/elpais/2017/12/18/ciencia/1513610676_923497.html https://aristeguinoticias.com/1912/kiosko/los-desastres-de-un-pais-seran-del-tamano-que-las-autoridades-lo-deseeninvestigador-de-la-unam/ CAPITULO 6 https://repositorio.cepal.org/handle/11362/25933 http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2010_135.html https://loquesigue.tv/probable-un-sismo-de-mas-de-8-grados-richter-en-mexico-instituto-de-geofisica-de-la-unam/ http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/03/04/alerta-en-mexico-posible-gran-sismo-en-guerrero/#.WsEqBNTwbcc https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2015/09/17/sismologos-alertan-terremoto-8-2-grados-mexico.html http://www.sinembargo.mx/18-09-2015/1490166 https://www.vanguardia.com.mx/articulo/pronostican-un-megaterremoto-en-mexico http://www.milenio.com/firmas/carlos_puig/sismo_que_viene-parte_tres-unam-prevencion-proximo_terremotomilenio_18_1038676134.html http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/unam-alerta-de-posible-gran-sismo-en-epicentro-en-guerrero
https://www.google.com.mx/search?q=LA+BRECHA+DE+GUERRERO+EL+LUGAR+DONDE+NO+HA+TEMBLADO+EN+100+A%C3%91OS&rlz=1C1KMZB_esMX732MX732&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiejPLc4pnaAhWmr1QKHbRjCEIQ_AUICigB&biw=1236&bih=602#imgrc=BnUAUKr3_wFS0M: https://www.google.com.mx/search?q=LA+BRECHA+DE+GUERRERO+EL+LUGAR+DONDE+NO+HA+TEMBLADO+EN+100+A%C3%91OS&rlz=1C1KMZB_esMX732MX732&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiejPLc4pnaAhWmr1QKHbRjCEIQ_AUICigB&biw=1236&bih=602#imgrc=HT_nlB5mGsn_BM: Boletines http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_638.html http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2010_551.html http://archivo.eluniversal.com.mx/primera/35055.html https://periodicocorreo.com.mx/falta-gran-sismo-advierte-la-titular-del-serviciosismologico-nacional/ http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_604.html http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_236.html http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/09/29/1191396 http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/09/12/1187629 CAPITULO 7 https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/cenapred-plantea-senado-escenariossismicos-cdmx/ CAPITULO 8 https://pubs.geoscienceworld.org/bssa/issue/104/5 https://www.google.com.mx/search?q=cinturon+de+fuego+ntx&rlz=1C2KMZB_esMX732MX739&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjxkLfd6JvaAhWHrlQKHTSAAIcQ_ AUICigB&biw=1236&bih=602#imgrc=fnaty57yDk1CAM: https://www.google.com.mx/search?biw=1236&bih=602&tbm=isch&sa=1&ei=gEzCWpvnBonj0gLL_aGIBw&q=cinturon+de+fuego+taringa&oq=cinturon+de+fuego+taringa&gs_l=psy-ab.3 ...38165.44267.0.44822.25.21.0.4.4.0.292.3012.0j13j4.17.0....0...1c.1.64.psy-ab..4.16.2256...0j0i67k1j0i8i30k1.0.BUJ1qz1vbXs#imgdii=WSMEDb-WTzCsiM:&imgrc=qp8XZCSX9Z1t8M: https://cronicaglobal.elespanol.com/graficnews/terremotos-cinturon-fuegopacifico_63987_102.html http://discovermagazine.com/2012/extreme-earth/01-big-one-earthquake-coulddevastate-pacific-northwest http://www.abc.net.au/science/articles/2008/03/10/2184897.htm https://ir.library.oregonstate.edu/concern/articles/tb09jb21b http://www.abc.net.au/science/articles/2014/09/16/4086773.htm https://pubs.geoscienceworld.org/bssa/issue/104/5 https://www.univision.com/los-angeles/kmex/noticias/terremotos/la-falla-de-san-andresesta-cargada-y-lista-para-un-gran-terremoto-asegura-un-experto https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/2015EA000113 https://www.nbcnews.com/science/environment/expect-unexpected-more-9-0megaquakes-are-coming-study-says-n203936 http://www.latimes.com/local/california/la-me-quake-risk-20150311-story.html https://www.theguardian.com/world/2017/nov/18/2018-set-to-be-year-of-big-earthquakes http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/en-2018-habria-mas-sismos-segun-cientificos-yesta-es-la-razon
https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/map/ http://temblor.net/earthquake-insights/podrian-los-cambios-en-la-rotacion-terrestre-serusados-para-pronosticar-terremotos-5657/ http://www.latercera.com/tendencias/noticia/estudio-realizado-sur-chile-revela-losmegaterremotos-ocurren-regularidad/52887/ http://www2.latercera.com/noticia/los-edificios-mexico-se-desploman-chile-no/ http://www.losandes.com.ar/article/la-construccion-antisismica-de-chile-ya-es-modeloen-el-mundo CAPITULO 9 http://www.milenio.com/region/hundimiento-valle_mexico-problema-especialistasmilenio-noticias-edomex_0_1085891594.html http://www.ai.org.mx/ai/archivos/ingresos/dora_carreon/trabajo_ingreso_dra_carreon.pdf http://www.ai.org.mx/ai/archivos/ingresos/dora_carreon/trabajo_ingreso_dra_carreon.pdf https://aristeguinoticias.com/1003/mexico/la-ciudad-de-mexico-se-hundio-25centimetros-tras-el-terremoto-del-19-de-septiembre-cientificas/ https://www.animalpolitico.com/2018/03/hundimiento-cdmx-sismo-19s/ CAPITULO 10 https://mexico.quadratin.com.mx/gobierno-capitalino-oculta-el-atlas-de-riesgos-decdmx/ http://www.milenio.com/firmas/hector_aguilar_camin_dia-con-dia/riesgos-escondidoscdmx-atlas_de_riesgos-milenio_18_1039276101.html http://periodicosupremo.com.mx/2017/10/02/gobierno-mantiene-informacion-reservadaatlas-riesgos-la-cdmx/ https://lasillarota.com/metropoli/constructoras-y-ciudadanos-sin-acceso-a-atlas-deriesgo/178748 http://zocalo.com.mx/reforma/detail/exige-pri-abrir-atlas-de-riesgo-cdmx1 http://diariobasta.com/2017/10/02/cdmx-oculta-atlas-riesgo/ https://www.proceso.com.mx/506564/mancera-da-a-conocer-version-publica-del-atlasriesgos-la-cdmx https://lavozdepolanco.org/polanco/atlas-riesgo-la-cdmx-incompleto/ https://www.vice.com/es_mx/article/mb79e4/atlas-de-riesgo-en-la-cdmx-la-herramientaque-hace-falta-para-salvar-vidas http://www.atlas.cdmx.gob.mx/zonificacion_sismica.html http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/63/3/2017-10-31-1/assets/documentos/Dict_ CDMX_Reconstruccion.pdf https://regeneracion.mx/mancera-atlas-de-riesgo-ciudad-de-mexico/ https://www.proceso.com.mx/506911/atlas-riesgo-presentado-mancera-sirve-insuficienteactivista http://obrasweb.mx/construccion/2017/10/23/mancera-descalifica-recomendacionessobre-fracturas-en-la-cdmx https://lasillarota.com/metropoli/el-fraude-del-atlas-de-riesgo-de-mancera/183044 http://www.milenio.com/politica/mancera-alerta-cenapred-grietas-sismo-cdmxdamnificados-reconstruccion-milenio_0_1052894708.html https://www.youtube.com/watch?v=xDw9BISojhw https://www.youtube.com/watch?v=_xs3jl83gJk https://www.origendelanoticia.com/2017/10/23/mancera-se-molesta-con-cenapred-yunam/ http://www.geociencias.unam.mx/geociencias/desarrollo/fracturas_sismo2017.pdf
114 115