Boletín C+D n° 18

Page 1

Proyecto destacado

CANTOS DE

DESARRAIGO Travesía de la Costa Pacífica Colombiana a Bogotá

“Cantos del Desarraigo”, es un proyecto de Contamíname, fundación de carácter cultural, que desarrolla una labor de sensibilización que además de promover la cultura a través de los diferentes lenguajes artísticos, pretende generar una conciencia crítica sobre la sociedad, denunciando e informando acerca de situaciones de vulneración de Derechos Humanos.

A través del libro disco “Cantos del Desarraigo” se busca apoyar el proceso de reconocimiento de las músicas tradicionales y de fusión de la costa pacífica colombiana a través de la cooperación cultural, y difundir la problemática de la pérdida de identidad de las poblaciones desplazadas en Colombia provenientes de la misma región. La música es de gran valor para una cultura. En la costa pacífica colombiana, la música es una forma de apropiación colectiva que genera vínculos que permiten la transmisión y el mantenimiento de la cultura tradicional. El terrible conflicto interno y la consecuente crisis rural que azota Colombia ha forzado a muchos de los pobladores de Chocó, Valle, Cauca y Nariño (Costa del Pacífico) a abandonar su lugar de origen para desplazarse a Bogotá. La creciente marginalidad, exclusión y fragmentación de estos grupos genera un fuerte sentimiento de desarraigo que llega incluso a generar un bloqueo de la propia cultura. Es necesario fomentar el diálogo entre las diferentes culturas que ahí se encuentran. Como destaca la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el reconocimiento de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto a la dignidad de la persona. Cantos de desarraigo pertenece a la colección “Cuadernos sobre diversidad cultural” de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Arte inVISIBLE en Arco

D. L.: M-4101-2009

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas, presenta en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, el proyecto Arte inVisible, con el que pretende acercar una muestra de arte contemporáneo procedente de países socios de la cooperación y con pocas posibilidades de presentarse en salones internacionales. Desde su origen, ARTE inVISIBLE tuvo la vocación de arrojar luz a la actividad artística del continente africano y, tras tres años consecutivos presentes en Arco, este proyecto ha logrado consolidarse dando visibilidad e insertando en los circuitos internacionales la obra de 30 artistas procedentes de 8 países africanos y arte indígena contemporáneo latinoamericano.

¿Quién dijo inVISIBLES? La producción artística africana más reciente se ha beneficiado de una escena local e internacional más consciente de sus particularidades, y del esfuerzo de creadores, teóricos y comisarios por establecer nuevos terrenos para la reflexión crítica

09

y la recuperación de figuras imprescindibles de su historia. Propuestas multidisciplinares, proyectos transculturales, mayor presencia en la esfera pública, plataformas de intervención en estructuras sociales, nuevas fórmulas de exhibición o la búsqueda de nuevas audiencias, son algunos de los aspectos que definen el presente de la producción artística de ese territorio y su diáspora. En esta edición Arte inVisible asume, de manera ambiciosa, el reto de reflejar parte de la energía con la que vibra esa escena. Tanto desde la práctica como desde la crítica, este proyecto acoge obras y reflexiones que rompen con las premisas establecidas, que observan esas realidades y sus contradicciones, y critican la mera afirmación de una consecuencia lógica entre la procedencia del artista –al menos en cuanto a su valor estético- y la naturaleza y el contenido de su trabajo. Para ello hemos realizado un proyecto de proyectos, en el que la reapropiación del espacio y la palabra tienen un rol fundamental. En este sentido, Arte inVisible incorpora, una acción performance, una intervención en el espacio público y un centro de documentación. Además de una sesión de conferencias y debates en el Foro Internacional de Expertos, contribuyendo así a la producción de una lectura crítica en torno a las prácticas contemporáneas en África y su diáspora. Elvira Dyangani Ose Comisaria general del programa Arte inVISIBLE

+ CD CULTURA + DESARROLLO

n.º 18 / e n e ro

09

Nuevas perspectivas

para la cooperación

cultural

Iniciamos con este número una nueva etapa del Boletín de C+D que hasta junio de 2008 fue editado por la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID. En ese mes asumí la Dirección tomando el relevo de Alfons Martinell, cuya labor ha marcado, sin duda, una etapa casi fundacional y pionera en la agencias de cooperación en la aplicación de la cultura como factor de desarrollo. Con este número retomamos el contacto con quienes estáis interesados en los temas de cooperación cultural, con ilusión renovada y con muchas cosas que compartir.

número de acciones en África (gestionando las primeras subvenciones de Estado culturales en África Subsahariana por dos millones de euros en Mali, Níger y Namibia, comenzando proyectos de cooperación cultural con las Oficinas Técnicas de Cooperación -OTC- en Etiopía, Sudán, Senegal, Mozambique y Cabo Verde, iniciando la política de apoyo a la industrias culturales africanas, formando profesionales de gestión cultural, de patrimonio material e inmaterial); será el año de la madurez en la aplicación en el terreno de los postulados de la Estrategia de Cultura y Desarrollo que caracterizó la etapa anterior; será el año de la formulación de una nueva estrategia de cooperación, (a través de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación); será el año de la puesta en marcha de dos ambiciosos nuevos programas de desarrollo de la carta Cultural Iberoamericana (Iber-orquestas juveniles e Iber-museos) o será el año de los nuevos programas de Cultura y Ciudad, de potenciación de las políticas de cooperación cultural a través de los municipios, en Iberoamérica, África y Asia Junto a estos desafíos, en el año que comienza cambiaremos de manera significativa los instrumentos actuales para conseguir un multilateralismo más eficaz y un mejor seguimiento de los programas a través de los que canalizamos recursos importantísimos en cooperación cultural: UNESCO, NNUU, Convenio Andrés Bello, OEI, SEGIB; trabajaremos para lograr una visibilidad de nuestra acción, a veces demasiado oculta por otras líneas de la cooperación mas conocidas; potenciaremos diversas acciones que favorezcan la movilidad y el intercambio de nuestros artistas (ayudas a viajes, programas de residencias) y propondremos la aplicación a nuestro ámbito de nuevas herramientas para el fomento de las industrias culturales (como diversos instrumentos financieros o los proyectos de incubadoras de empresas…). Todos estos temas irán apareciendo con detalle en próximos boletines que esperamos susciten vuestro interés y ojalá ayuden a fortalecer una red de expertos, profesionales, asociaciones y ONGD dedicadas, cada vez con mayor capacidad, a la cooperación al desarrollo a través de la cultura. Antonio Nicolau Director de Relaciones Culturales y Científicas

Y decimos que iniciamos una nueva etapa porque el año 2009 trae nuevos retos bajo del brazo que aparecerán en el Boletín y nuevos contenidos y secciones: junto a la obligada editorial aparecerán acciones destacadas, proyectos relevantes subvencionados, convocatorias de interés o entrevistas y aquellas cuestiones que los lectores nos planteéis. Los nuevos retos se plantean tanto en la acción de la AECID (se hará público el contrato de gestión con los compromisos que asume la Agencia, se aprobará el III Plan Director de la cooperación española 2009/2012) como también para nuestra Dirección. Así, al margen de otras claves y a pesar de la contención presupuestaria, será un año en el que pondremos en marcha un buen Papel 100% reciclado

Por cortesía del artista Nastio Mosquito. La obra del autor estará presente en Arco 09, dentro del Programa Arte inVISIBLE

Tu buzón de sugerencias al debate Cultura + Desarrollo c+d@aecid.es www.aecid.es/culturaydesarrollo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.