Revista osnatur nº 7

Page 1

OSNATUR La Revista Natural del Oeste de Salamanca

Número 7

Los valores de nuestro entorno: - Fauna: El Rabilargo - Flora: El Acebo - De la grafiosis y el árbol gordo

Ecodiseño de cajas nido Ruta de las ciudades Amuralladas Nuevas Apps en la naturaleza

Estación de Boada

Revista para la difusión de la naturaleza de Ciudad Rodrigo y su comarca


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016 Julio – Diciembre de 2015

Sumario 1. Las actividades del semestre

Queridos lectores

Como viene siendo habitual desde hace ya 3 años publicamos un nuevo número de esta Revista. Nos gustaría agradecer la confianza y los ánimos que depositáis en nosotros con cada ejemplar. Deseamos que la lectura de esta humilde revista sea agradable. También os animamos a seguirnos en las redes sociales como Facebook, Twitter, y en el Blog donde anunciamos nuestras actividades, a las que os animamos a participar.

 

Estudio del cernícalo primilla (Falco naumanni). Colonia en Ciudad Rodrigo. “Conociendo al cernícalo y sus problemas en las ciudades” VI Encuentro de Blogueros de Extremadura, Trujillo. Rutas del 2015 (I), El Retorno y Las Espundias del Río Águeda en Villar de la Yegua. Rutas del 2015 (II), Ruta de los Espejos y Ruta por Las Batuecas en Sierra de Francia. Feliz año 2016

2. Rincones del Oeste Salmantino  Estación de Ferrocarril abandonada de Boada.

Nuestra asociación empezó su andadura hace ya más de tres años y medio y desde entonces hemos intentado cumplir con todos los objetivos que con ilusión nos marcamos, algunos mejor y otros peor, pero las ganas de seguir no nos faltan.

3. La ruta del semestre: Ruta de las Ciudades Amuralladas (GR 80 Y BTT), Un camino por las Estrellas 4. Los valores de nuestro entorno  El rabilargo  El acebo  De la grafiosis y el árbol gordo

Agradecer de todo corazón la colaboración de los lectores que han mandado sus fotografías. Gracias porque nuestro esfuerzo no vale de nada si usted, lector, no se implica con nosotros.

5. Nuevas Apps en la naturaleza  Naturaleza MAGRAMA 6. Ecodiseño de cajas nido 7. Noticias ambientales

Un saludo, AOSNAT

8. Tus fotografías

1


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

1. Actividades realizadas

en el semestre. Miguel A. Bernal)

(Por

Estudio del cernícalo primilla (Falco naumanni). Colonia en Ciudad Rodrigo (Salamanca), Parte 1 “Conociendo al cernícalo y sus problemas en las ciudades”.

Cernícalo (Falco naumanni), con insecto en el pico.

Nuestra primera actividad del semestre es el seguimiento de una colonia de Cernícalo primilla en Ciudad Rodrigo. Esta labor la realizamos desde los meses de marzo – abril y os vamos a contar los resultados que arroja un estudio que llevamos haciendo ya desde hace cuatro años. En primer lugar vamos a conocer a esta ave ya que sin conocerla no sabremos por qué desde AOSNAT, venimos desarrollando un proyecto de seguimiento de colonias de Primilla desde el año 2012 en el municipio de Ciudad Rodrigo, obteniendo mantener sus poblaciones o incluso una leve mejoría, gracias también, al grupo local SEO-Salamanca.

Cernícalo en vuelo.

Es una especie migradora transahariana (pasa los inviernos en África volviendo cuando pasa la época fría para la reproducción), aunque parte de la población permanece como invernante en la Península. La especie está catalogada en el mundo como Globalmente Amenazada (BirdLife, 2000).

El CERNICALO PRIMILLA, (Falco naumanni) es una especie de pequeño halcón, una joya de la naturaleza, propia de entornos urbanos que se distribuye por el sur de Eurasia y norte de África, estando los principales núcleos en países de la cuenca mediterránea sobre todo en España (12.000 pp.), Turquía (5.000 pp.), Italia (3.500 pp.) y Grecia (3.000 pp.) (BirdLife International, 2004).

La especie fue muy abundante en el pasado en los principales países de reproducción, pero a partir de la segunda mitad del siglo XX la especie comenzó a sufrir un fuerte declive. Esta regresión fue muy acusada entre 1950-1980, período en el que llegó a disminuir de 2


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

forma alarmante, pasando de alrededor de 100.000 parejas a principios de los años sesenta a menos de 6.000 parejas a finales de la década de los ochenta.

Muchas de las colonias han reducido su número todas ellas por destrucción o fuerte degradación de los edificios en los que se ubicaban las colonias.

Sin embargo, a partir de la década de los noventa la especie comenzó a experimentar una ligera recuperación en la mayor parte de su área de reproducción al suroeste de Europa, aunque el declive continuó en poblaciones del sureste (BirdLife International, 2004).

Evitar el descenso de las poblaciones. 

Las colonias de primillas se ubican principalmente en medios urbanos tanto pueblos como ciudades, utilizando normalmente los edificios más antiguos como castillos, catedrales, murallas. En campo abierto utilizan normalmente para anidar cortijos, casas de campo, aunque también y en menor medida utilizan cortados y roquedos naturales o artificiales como pueden ser canteras abandonadas. En Salamanca las áreas que mayor número de parejas de cernícalos primillas albergan son el campo de Peñaranda y La Armuña, los cuales albergan alrededor de 300 parejas.

  

Problemática y amenazas. Las principales amenazas son los cambios de uso en el suelo, pasando de secano a regadío, el uso abusivo de los insecticidas, que eliminan una base de su alimento e influye en la reproducción, también la reparación y reconstrucción de los edificios eliminando los huecos y tejas antiguas donde nidificar.

 

3

Aunque los primillas actualmente estén catalogados como especie vulnerable y por lo que no están en serio peligro de extinción, con diferentes medidas, no excesivamente costosas se podrían aumentar las poblaciones de estos pequeños halcones. En las obras de restauración de edificios se podrían conservar algunos de los huecos donde nidifican o sustituir el tejado utilizando tejas nido, para favorecer la nidificación. Una muy básica sería realizar estas restauraciones fuera de la época de reproducción. Favorecer los cultivos tradicionales, por ejemplo en nuestra comarca el cultivo de secano. Mantener los linderos y setos entre los cultivos. Evitar uso de pesticidas. Creación de nuevas colonias mediante reintroducciones de cernícalos criados en cautividad. Colocación de cajas nido. Campañas de educación ambiental para dar a conocer y hacer respetar la especie.


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Si ves un ejemplar herido, trata de capturarlo y si lo consigues lo metes en una caja, la oscuridad minimiza el estrés de las aves, llama al Seprona o ponte en contacto con algún centro de recogida de animales de fauna salvaje.

Causas de su regresión. Entre las causas principales del descenso del Cernícalo Primilla, las más importantes son debidas a la acción antrópica (del hombre), que influyen de forma directa o indirecta sobre la especie.  

Quizá la principal, como sucede con muchas especies es la pérdida de hábitat, debido a la transformación de los campos de secano para plantar especies como girasol, maíz, olivar, etc. Haciendo las plantaciones más rentables. Al igual que la disminución de pastoreo y ganadería que hacen que aumenten las zonas matorralizadas suponiendo una disminución de las áreas de campeo del primilla. Actualmente ha disminuido el número de huecos en los edificios, en ocasiones la restauración de edificios históricos lleva consigo una transformación completa del edificio, eliminando todo tipo grietas y agujeros además de un nuevo tejado, eliminando estos agujeros que utilizaban de nidos. En ocasiones otras especies aparecen en su área; palomas, grajillas, etc. Causando disputas

y en algunos casos desplazar a los primillas. El uso de pesticidas y otros productos fitosanitarios también es un problema, ya que es un ave que se alimenta en zonas ligadas a la agricultura el uso excesivo de pesticidas han sido una de las causas principales del descenso de los cernícalos, acumulando gran cantidad de estos en su organismo, debido a la ingestión de insectos, roedores y otros animales con sobre acumulación. Molestias en períodos de nidificación. Es el período más crítico en la vida de los primillas, por lo que cualquier molestia cercana a donde se encuentran criando puede llevar consigo el abandono de la misma. Expolio de nidos y otras causas. El expolio de nidos ha sido una práctica común en todas las regiones y actualmente está penalizado por la Ley la tenencia de estas aves.

Cernícalo primilla en caja nido.

4


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Pollos de cernícalo en nido en hueco de la pared.

En Ciudad Rodrigo se colocaron una serie de cajas nido, sirviendo a los cernícalos como lugares de cría en la época de más calor, además desde la asociación en la época de marzo a julio, realizamos tareas de limpieza y mantenimiento de las cajas, y seguimiento de las poblaciones en la zona, tanto en las cajas como en otros lugares aptos para el cernícalo, y las poblaciones de la especie se están manteniendo. Este tema del seguimiento y número de la población se tratará en la segunda parte de este artículo.

5


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Estudio del cernícalo primilla (Falco naumanni) en el oeste Salmantino. Colonia de Ciudad Rodrigo (Salamanca), Parte 2 “Conociendo al cernícalo y sus problemas en las ciudades”. Tras haber conocido en el artículo anterior al Cernícalo primilla (Falco naumanni) y por qué sus poblaciones se encuentran en el estado actual, en este apartado exponemos los datos obtenidos en las colonia de Cernícalos primilla de la cual desde la Asociación de Naturaleza (AOSNAT) realizamos tareas de limpieza y mantenimiento de las cajas, y seguimiento de las poblaciones en la zona próxima, tanto en las cajas como en otros lugares aptos para el cernícalo.

Cernícalo primilla (Falco naumanni) en vuelo.

Las cajas nido se colocaron a mediados de febrero del año 2012, gracias al grupo SEO-Salamanca, todo ello lo explicábamos en la siguiente entrada: http://rinconesnaturalessuroestesalmanti no.blogspot.com.es/2012/04/seguimiento -de-colonias-y-cajas-nido.html

Cernícalo primilla en vuelo desde el nido.

En primer lugar os dejamos unas fotos del ajetreo de los cernícalos en la zona. Hay que indicar que también es frecuente el avistamiento de lechuzas (Tyto alba) como la de la imagen. Lechuza (Tyto alba) en zona del silo.

En las siguientes fotos observamos que además de las cajas nido, los cernícalos aprovechan para criar a su prole, oquedades, ventanas en las que poseen restos acumulados o tejados en los que aparecen tejas rotas.

6


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Jóvenes cernícalos primilla en zona de nido en tejas.

Cernícalo anillado aportando comida al nido. En concreto de este no hemos podido comprobar su identidad.

Como en todo, en ocasiones se producen contratiempos, por ejemplo el día 15 de abril de 2014 apareció este cernícalo muerto, o en las campañas 2014 y 2015 apareció un huevo de cernícalo en una caja nido que no fue incubado.

Cernícalos primilla en nido.

Cernícalo muerto en la colonia.

Pero en otras ocasiones se puede disfrutar observando a los pollos de cernícalo y como sus padres los ceban, aportando gran cantidad de alimento al nido.

Pollos jóvenes de cernícalo primilla en hueco en pared que utilizan de de nido.

Alimento en el nido, lagartijas. 7


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Como datos finales os dejamos dos gráficas con los datos estimados del número de parejas y cernícalos totales en la zona.

4 huevos de cernícalo en caja nido.

Esta primera es una estimación del número de parejas que hay en la zona. Teniendo en cuenta la observación directa y los nidos descubiertos. Tres pollos y alimento en caja nido, roedores.

En esta segunda se estiman los cernícalos totales en la zona. Teniendo en cuenta los observados en cajas nido u oquedades y los estimados en otros lugares que no tenemos acceso.

Cernícalo y huevo en caja nido.

Deseamos os resulte interesante. Hasta pronto Dos pollos ya avanzados en caja nido.

8


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Bellotas”. En ella nos habló sobre los diferentes Quercus que tenemos en el mundo, los usos de las bellotas y como las aprovechaban los humanos desde hace miles de años. También alguna curiosidad acerca de los nuevos aprovechamientos y productos que se están comenzando a comercializar, como la cerveza CEREX considerada por los consumidores la Mejor Cerveza Artesana de España 2015.

VI Encuentro de Blogueros de Extremadura - Rutas para descubrir Extremadura. Jornada en Convento de la Coria en Trujillo (Cáceres). Un año más, y ya son seis, los blogueros de Extremadura y en nuestro caso de vecinos cercanos nos hemos vuelto a juntar en el Convento de la Coria en Trujillo (Cáceres). Todo ello gracias a la Junta de Extremadura y la Fundación Xavier de Salas que son las encargadas de la organización del evento. Este sexto año ha sido probablemente el de mayor afluencia de blogueros de este mundillo que llega a ser muy variopinto, teniendo en cuenta a personas de ámbito ambiental, fotográfico, periodístico y turístico entre otros.

Fernado J. Pulido Díaz, hablando de Balanofagia humana “Ruta de las Bellotas”.

Este año además tuvimos la suerte de conocer un nuevo libro realizado por blogueros extremeños acerca de rutas para conocer Extremadura.

Comienzo del VI encuentro, rutas para conocer Extremadura.

Escuchamos tres ponencias que os presentamos ahora: Cerveza cerex ibérica de bellota.

La primera de ellas corrió a cargo de Fernado J. Pulido Díaz, tratando la Balanofagia humana “Ruta de las

La segunda, tras un descanso para tomar algo, trató sobre fotografía de viajes, en 9


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

ella pudimos ver un video de viajes y vivencias de Isabel Mª Asensio y Nicolás Durán del interesante blog de Vagabundos de Estrellas. Blog: http://vagabundosdeestrellas.blogs pot.com.es/

encantos, su plaza mayor, su castillo, murallas, arcos, etc. es una ciudad que merece la pena una visita.

Castillo de Trujillo.

Esperamos que os haya gustado.

Isabel Mª Asensio y Nicolás Durán hablando de alguno de su viajes. Alaska.

Saludos. La tercera de las ponencias trató sobre el Patrimonio Cultural de Extremadura, repasando historias sobre Mérida (Emérita Augusta) y su pasado romano. Corrió a cargo de José Latova Fernández Luna el cual lleva ya más de 40 años trabajando en temas de patrimonio arqueológico en los que ha trabajado en diversos lugares de Extremadura, el Yacimiento de Atapueca o Las Médulas entre otros.

José Latova Fernández Luna, hablando de patrimonio arqueológico.

Después Trujillo,

de la jornada conocimos una ciudad con muchos 10


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

abandonarán el río hasta desembocadura con el Duero

Rutas del 2015 (I), El Retorno y Las Espundias del Río Águeda en Villar de la Yegua, Zona ZEPA en Salamanca.

su

En este artículo y los siguientes os vamos a resumir gran parte de las rutas y rincones visitados por la Asociación de Naturaleza AOSNAT durante este año 2015. Algunas transcurrieron por los arribes del río Águeda en Villar de la Yegua, otras por el Sur salmantino en el Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Las Batuecas – Sierra de Francia y otro día nos escapamos al noroeste Extremeño, San Martín de Trevejo limitando con el municipio de Navasfrías en la Comarca de Ciudad Rodrigo.

Vista de la Zona de El Retorno.

Destacando algo de difícil explicación, la parte derecha del río (San Felices de los Gallegos) está dentro del Parque Natural de Arribes del Duero y la margen izquierda (Villar de la Yegua) no, a pesar de tener las mismas características ambientales, y contar como hemos dicho con abundante fauna, además de una importante buitrera de leonados.

El Retorno y las Espundias en Las Arribes del Águeda en Villar de la Yegua (Salamanca) La visita a este magnífico entorno tenía como objetivo conocer, apreciar y divulgar los impresionantes cortados graníticos que nos deja el río Águeda en la provincia de Salamanca antes de servir de frontera con el país vecino, Portugal.

Vista general del entorno.

En primer lugar visitamos la zona de El Retorno, paraje en el que es fácil la observación de especies como el buitre leonado, el águila real, la cigüeña negra o el alimoche, especies todas ellas protegidas.

Accedemos al paraje por la que se denomina, Calleja de la China, en la que se encuentra una peña del mismo nombre, enorme roca de granito.

En esta zona el río Águeda hace un fuerte giro, ya encajado fuertemente entre los cortados graníticos que no

11


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Huella de corzo.

Peña de la China.

Observamos una zona de paso de corzos y zorros, en la cual había varios rastros.

Pared de piedra que llega a la zona de El Retorno.

Ya llegando a dar vista al río hay varios despeñaderos y cortados de granito en los cuales en ocasiones han realizado sus nidos animales emblemáticos como el búho real, la cigüeña negra, el águila real,

Calleja de la China.

12


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

el alimoche y el buitre leonado. Estos dos últimos son fáciles de observar en la zona.

Grupo escalando para acceder a las Espundias.

De la margen derecha del río se encuentra la finca de la Casa de Alba, Aldeanueva de Portanovis, con un terreno abrupto, dominado por el granito, en lo que los geólogos denominan el Macizo de Fuentes de Oñoro y el Batolito de Villar de Ciervo-Bañobárez, se caracteriza por sus rocas graníticas, en concreto es un granito biotitico de grano grueso. En cuanto a la margen izquierda la zona pertenece a Villar de la Yegua, y se vio asolada por un incendio declarado a las 3 y 20 de la tarde el día 5 de septiembre de 2013 debido a la caída de un rayo. Calcinó unas 70 hectáreas, de pasto, matorral y arbolado, movilizando, entre otros; a todos los helicópteros y las cuadrillas ELIF de la provincia y a una BRIF del Ministerio de Medio Ambiente.

Buitres leonados en las laderas del Águeda.

Detalle de los buitres leonados.

Discurrir del Río Águeda en El Retorno.

Los castillos – Las espundias Aprovechando las vacaciones de semana santa, algunos miembros de la asociación decidimos realizar una ruta en el término municipal de Villar de la Yegua concretamente a la zona de las Espundias Bajas.

Vista de los impresionantes cortados graníticos de la zona. Río abajo. A la derecha Aldeanueva, a la izquierda Villar de la Yegua.

13


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Vista, río abajo. A la derecha Villar de la Yegua, a la izquierda Aldeanueva.

En estas zonas hace años dominaban los olivos, almendros y vides, de hecho aún se pueden ver diferentes zonas con bancales, ya abandonados debido a las dificultades de tránsito por este terreno y a la mala comunicación de los pueblos de este rincón de la provincia.

Ruta muy interesante.

Os dejamos foto de grupo.

14


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Rutas del 2015 (II), Ruta de los Espejos en San Martín del Castañar, Sequeros y Casas del Conde y Caminando por el Valle de Batuecas en Sierra de Francia Continuamos con parte del resumen de las rutas y rincones visitados por la Asociación de Naturaleza AOSNAT durante este año 2015. Ruta asentadero – Bosque de los Espejos, circular. Ruta realizada por varios miembros de la asociación el pasado invierno de 2015, fue un camino entretenido en el que se descubre la naturaleza que envuelve los municipios de San Martín del Castañar – Sequeros y Casas del Conde. Es una ruta circular promovida por la diputación que se puede comenzar en cualquiera de estos tres pueblos.

Bonita iglesia de San Martín del Castañar.

En una zona de bosque al poco de partir el camino nos encontramos una pequeña ardilla moviéndose entre los robles.

Zona de robledal con cierta humedad.

Calle en San Martín del Castañar donde podemos comenzar la ruta. 15


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

En su realización además del magnífico paisaje serrano, se puede disfrutar de diferentes estructuras, como una puerta “Al otro lado” o la ermita de Santa Lucía y sus restos. Todo esto le da un toque de magia y misterio a una ruta digna de ser disfrutada.

Abundante musgo a lo largo del camino.

Una curiosidad es que al llegar a Casas del Conde debes seguir las indicaciones que te ofrecen la especie de mariposas o flores rosas que te encontraras por las fachadas de las casas.

Dibujos en olivo a lo largo de la Ruta de los Espejos.

Puente de madera para salvar un arroyo llegando a San Martín. Siguiendo el sendero. Hojas de Roble rebollo en el suelo.

16


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Alcornoque en lo más oscuro del Valle de Batuecas.

Zona de la ermita de Santa Lucía.

Ahora nos vamos a escasos kilómetros, a El Valle de Batuecas.

Al lado del río que da nombre al Espacio Natural, de aguas limpias y cristalinas donde la reina es la trucha común (Salmo trutta) y en lo más profundo del valle, está el monasterio de San José de Las Batuecas, o desierto de San José, fundado en 1559, un lugar de retiro y paz de los monjes, los cuales se repartían por alguna de las 20 ermitas que hay a su alrededor, como la ermita del alcornoque fundada hacia 1600.

Visita al monasterio de San José y el mágico Valle de Batuecas Paseo por el Valle de Batuecas, este valle está enclavado en una zona formada por varios valles, míticos, que siempre han estado envueltos de misterio y leyendas, los cuales inspiraron a poetas como Lope de Vega o el cineasta Luis Buñuel, y obligando a la visita de las Batuecas – Hurdes al periodista Iker Jiménez que tras realizar varios programas acerca de la zona, llegó incluso a publicar un libro sobre ésta, cuyo nombre es “El Paraíso Maldito”.

17


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Valle de Las Batuecas, en lo más profundo del Valle el Monasterio de San José o desierto de Batuecas.

Si se continúa caminando por el río Batuecas, se pueden ver restos de remotos antepasados, como las pinturas rupestres de la cueva del cristo y los numerosos fósiles encontrados

Río Batuecas.

Además continuando este sendero ascendiendo por el río Batuecas se llega a otro rincón natural, recóndito y mágico, es el chorro de las batuecas, que nos deleita con un lugar idílico. Deseamos os guste este resumen

18


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Feliz Año 2016 - Asociación de Naturaleza (AOSNAT) Para terminar, nuestros mejores deseos para el próximo año. Desde la Asociación Oeste Salmantino Natural (AOSNAT) os queremos desear a todos nuestros lectores, seguidores, socios, o simplemente a cualquiera que encontréis nuestro blog un feliz año 2016.

Cabra montesa en subida a Peña de Francia.

Que este año venga lleno de ilusiones y nuevos proyectos y lo más importante: que todo ello se cumpla. Nos vemos!

19


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

2. Rincones Salmantino.

del

Oeste

También la falta de conservación y vigilancia han hecho actualmente esté saturada de pintadas.

Atardecer y nocturnas en la Estación de Ferrocarril abandonada de Boada (Salamanca). Al lado de la carretera, posee vías de tren abandonadas Esta estación abandonada perteneció a la línea de ferrocarril de La Fuente de San Esteban a La Fregeneda, que posteriormente ya entraba en Portugal hacia el municipio de Barca D´Alba.

Estación de Ferrocarril de Boada en blanco y negro.

Este tétrico estado del edificio, la lejanía a municipios y el buen tiempo que nos ha acompañado varias semanas hacían presagiar que sería una buena noche para investigar acerca de la fotografía nocturna.

En cuanto al nombre de la Estación, fue denominada Boada, cuyo término municipal, actualmente cuenta con dos localidades más, La Zarza y Porciones. Se encuentra a 1,3 Km. del casco urbano de la localidad que según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2014, posee una población de 300 habitantes. (http://bioducto.blogspot.com.es/).

El atardecer ya nos dejó imágenes vistosas tanto aprovechando el edificio y esos últimos rayos de luz, como la puesta de sol que caía sobre la dehesa.

La Estación de Ferrocarril fue abierta el 25 de julio de 1887 y poseía la estación, un muelle y dos vías en paralelo. Se sitúa a una altitud de 796 metros y se encuentra abandonada en un estado lamentable, en el medio de un entorno de dehesa y pastos. Cae la noche sobre el edifico, observamos la antigua vía y los últimos rayos de sol.

El abandono se debe a que en 1985 se abandonó esta línea de ferrocarril, desaparecieron sus puertas y ventanas, mientras que su tejado y la primera planta mantienen algunas vigas de madera en buen estado. A pesar de esto los restos de yeso, teja, piedra, hierro y otros escombros se acumulan en el suelo. 20


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Atardece sobre la dehesa de Boada, vista desde la antigua Estación de Tren.

Toma nocturna, con 10 destellos de flash en cada habitación inferior.

Antes de que el sol se pusiera completamente lo primero que realizamos fue tomar la hiperfocal para cada objetivo, posteriormente preparamos el equipo al completo; cámaras, trípodes, flashes, disparadores, linternas y demás para empezar a trabajar en cuanto fuera noche cerrada-

Después decidimos intentar la circumpolar, no sería fácil ya que el rocío y la niebla estaban empezando a aparecer en el ambiente, aun así esto fue lo que pude hacer.

Fotografía circumpolar sobre la Estación de Ferrocarril abandonada de Boada. La exposición fue de 18 minutos, a 18 mm, ISO 100 y f 3,5.

Aprovechando los últimos rayos de sol para poner la hiperfocal.

A continuación expongo la primera imagen, tomada con 25 segundos de exposición, a f 3,5 e ISO 800, con iluminación artificial de linterna y flashes en el interior del edificio.

21


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Para terminar esta imagen cuando la niebla y el rocío nos estaban impidiendo la toma de más fotografías.

Imagen con niebla, ya se nos complicaba el continuar con la fotografía nocturna.

Debo agradecer a A. M. Serrano Montero el buen rato y sus consejos fotográficos. A pesar de todo una gran experiencia. Por Miguel A. Bernal

22


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

3. Ruta de las Ciudades Amuralladas (GR 80 y BTT) Un Camino por las Estrellas

No se recomienda en días de lluvia intensa. Mucha precaución en invierno con heladas severas y/o nieve. Coordenadas: Almeida, N40 43.331 W6 54.325. Ciudad Rodrigo, N40 35.892 W6 32.140. Accesos: Portugal: A25 / EN 332. España: A62 / N-620. Etapas según www.gr80.net

Recientemente se ha creado este sendero de gran recorrido entre Ciudad Rodrigo y Almeida. Se trata de una ruta circular de 110 km que se ha dividido en 6 etapas, pudiéndose realizar a pie, en bicicleta o a caballo. Camino por las estrellas, por la forma de estos dos conjuntos arquitectónicos.

Etapa 4: Ciudad Rodrigo-Gallegos de Argañan: http://www.gr80.net/fichaetapa-gr80-ciudadrodrigoalmeida.asp?idioma=1&var=4 Etapa 5: Gallegos de Argañan – Villaformoso: http://www.gr80.net/ficha-etapa-gr80ciudadrodrigoalmeida.asp?idioma=1&var=5 Etapa 6: Villaformoso-Almeida: http://www.gr80.net/ficha-etapa-gr80ciudadrodrigoalmeida.asp?idioma=1&var=6

FICHA TÉCNICA

Etapa 1: Almeida-Villar de Ciervo: http://www.gr80.net/ficha-etapa-gr80ciudadrodrigoalmeida.asp?idioma=1&var=1

Longitud total: 110 km. Tiempo total a pie: 6 días - 19 h. Tiempo total en bici: 1 ó 2 días – 9h. Sendero circular. A pie, en bici o a caballo. Dificultad media (MIDE 2): Desnivel bajo con longitud larga. Camino en su mayoría ancho. Desnivel acumulado positivo: 1.270 m. Altitudes: Máxima, 794 m. Mínima: 610 m. Equipo recomendado: Botas, agua potable y gorro.

Etapa 2: Villar de Ciervo-Saelices el Chico : http://www.gr80.net/ficha-etapagr80-ciudadrodrigoalmeida.asp?idioma=1&var=2 Etapa 3: Saelices el chico-Ciudad Rodrigo: http://gr80.net/ficha-etapagr80-ciudadrodrigoalmeida.asp?idioma=1&var=3

Épocas recomendadas: Todo el año. 23


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Sendero En Ciudad Rodrigo y Almeida se encuentran áreas de servicio para bicicletas, dotadas con un panel informativo, un punto de descarga de información digital herramientas para reparación, zona de lavado y ducha. Para salvar algunos arroyos se han construido pequeños puentes con estructuras de madera.

Dos de estos paneles se hallan en las áreas de mantenimiento de bicicletas, situadas en Almeida y en Ciudad Rodrigo. Contienen un mapa de todo el recorrido e información sobre el sendero y sobre los principales recursos que podemos visitar. Podemos ver en ellos las etapas del recorrido a pie y los perfiles de cada una de ellas. También incluyen información sobre servicios.

Están incluidas sobre soportes de compuesto fenólico, colocados principalmente en los cruces. Algunas de ellos contienen un mapa con el punto en el que nos encontramos y la distancia hasta Almeida y hasta Ciudad Rodrigo. En otros casos esas señales direccionales son pegatinas y marcas de pintura.

Por Floren Rodríguez

Vista de la Ciudad de Almeida.

en

Portugal

A lo largo de la ruta hay 12 paneles verticales instalados. Poseen códigos BIDI o QR que enlazan con esta página web: http://www.gr80.net

Señales direccionales:

GR

en

Centro BTT (para bicicleta)

En pasos de fincas se han instalado pequeñas porteras canadienses, con portera convencional adyacente que permite el paso de ganado. En algunos tramos degradados, se ha aplicado tierra batida seleccionada, garantizando una anchura mínima de plataforma de 1 m.

Sendero

GR

España

24


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

4. Los valores de nuestro entorno:

Los jóvenes, antes de realizar su primera muda, presentan la misma coloración, pero con tonos menos brillantes, principalmente en las alas y cola, en donde el azul presenta tonalidades grisáceas. No existen diferencias de coloración entre sexos.

Rabilargo (Cyanopica cyanus) en el oeste de Salamanca

Alimentación

Este artículo trata sobre el rabilargo, pajarillo de bonito plumaje abundante en nuestras dehesas, el cual siempre me ha llamado la atención por su grito «rii-rii» mientras se alejan con un vuelo rápido entre el monte y al que tenía gana de hacerle una entrada.

Los invertebrados son lo más típico en su dieta. Durante gran parte del año se alimentan de hormigas, saltamontes, escarabajos y lombrices. En ciertas ocasiones atacan nidos de otras especies de pájaros, como golondrinas, gorriones y alcaudones.

El rabilargo (Cyanopica cyanus) es un ave, en concreto un córvido pequeño, cuya distribución es peculiar y sorprendente. Es endémico de la parte oriental de Asia y el oeste de la Península Ibérica (donde queda una población relícta).

También es frecuente alimentándose de carroña.

observarlos

En cuanto a vegetales se alimentan de cereal, higos, bellotas, aceitunas y uvas. Como podemos ver la dieta del rabilargo es muy variada.

En la lejanía puede confundirse con una urraca, aunque es algo más pequeño que esta y su plumaje azul no deja dudas.

Comportamiento Es un ave muy gregaria. Forma bandos que pueden llegar a alcanzar los 100 individuos. Al atardecer, pueden formar dormideros que engloban a varios bandos, pero los bandos no se mezclan entre sí, separándose al día siguiente.

Identificación Córvido de pequeño tamaño en concreto 70 gr, 34 cm. de pico a cola, y de silueta muy parecida a la de la Urraca. Los ejemplares adultos tienen una larga cola del mismo color que las alas: azul celeste. El dorso es pardo grisáceo, el vientre presenta tintes rosados y veis. La garganta es blanca y la cabeza presenta un capirote negro.

A mediados de marzo, los bandos comienzan a disgregarse, y comienza a observarse un cambio de actitud en los individuos: al formarse las parejas es frecuente observar cebas entre ellos, también se observan numerosas persecuciones, que normalmente 25


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

implican a tres o cuatro individuos, probablemente relacionadas con intentos de cópula. A primeros de abril, con el comienzo de la reproducción, los bandos se han disgregado, pero se han formado colonias laxas de cría. Entonces es cuando desarrollan el comportamiento de cría cooperativa.

En altitud alcanza los 1700 m en las sierras del centro de España. Si bien debemos indicar que en las áreas de robledal y pinar (Principalmente el Espacio Natural Protegido del Rebollar) suele verse sustituido por el arrendajo (Garrulus glandarius), otro córvido de similar tamaño pero más repartido a nivel mundial pero que prefiere áreas de rebollar y pinar.

En cuanto a los cantos se diferencian diversos cantos y reclamos. La voz de alarma es un “crri” tosco y poco repetitivo. Un suave y callado “piu, pui”, varias veces repetido, aunque no de forma consecutiva, sirve de reclamo entre los miembros de la pareja, y suele preceder a las cebas del macho a la hembra durante la fase de cortejo y a las cópula.

A continuación os dejamos una serie de imágenes de rabilargos, todas ellas tomadas en el oeste de Salamanca, en concreto en la comarca de Ciudad Rodrigo. Que esta especie tenga una distribución tan especial en el Oeste de la Península Ibérica hace que sea una especie muy valorada por los ornitólogos, ya que aunque para nosotros su observación sea algo cotidiano en otros puntos de nuestro País y del Planeta no es habitual.

Ave netamente sedentaria. Los bandos realizan movimientos diarios por un área de aproximadamente 100 ha. y en muchos casos siguiendo un recorrido casi fijo. Hábitat y Salmantino

zonas

en

el

Oeste

Ocupa principalmente masas forestales no muy densas, precisando siempre de áreas de suelo libre de matorral en donde poder alimentarse. Es muy abundante en los encinares adehesados, del Oeste Salmantino, como los de Campo de Azaba y Campo de Argañán aunque también ocupa alcornocales, robledales, pinares y olivares, apareciendo también ocasionalmente en bosques galería, siguiendo el curso de los ríos, y plantaciones de frutales en las que puede llegar a causar graves daños económicos.

Tres rabilargos posados en comedero

26


Revista OSNATUR nÂş7. Enero 2016 Rabilargo de perfil, le brilla el ojo

Rabilargo en ramilla de encina

Rabilargo sobre tronco de alcornoque

Rabilargo sobre pana de alcornoque

Rabilargo engulle maiz en el comedero

Retrato Rabilargo sobre posadero

Esperamos que os hayan gustado. Ya conocĂŠis mĂĄs sobre el rabilargo. Por Miguel A. Bernal

27


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

El acebo (Ilex aquifolium)

depredadores y con los bordes lisos, que se sitúan sobre todo en las ramas altas.

El Acebo (Ilex Aquifolium) Nombre científico: Ilex Aquifolium Nombre común: Acebo Familia: Aquifoliaceae Género: Ilex

Es un árbol dioico, sus flores son unisexuales y nacen en fascículos o solitarias en la axila de la hoja, son de color blanco con cuatro pétalos y cuatro sépalos y las masculinas y las femeninas aparecen en árboles distintos, floreciendo a finales de primavera o principios del verano.

Descripción de la especie El acebo (Ilex Aquifolium) es un árbol de pequeño tamaño que posee un ritmo de crecimiento lento y que puede llegar a alcanzar los 10 metros de altura. El tronco es de color grisáceo y liso pero las ramificaciones que presenta son de color verde.

Los frutos son bayas de color rojo intenso cuando maduran hacia el otoño por el mes de octubre, permaneciendo durante casi todo el invierno. Contienen entre 4 y 5 semillas y resultan altamente tóxicas para los humanos por contener sustancias como los taninos que pueden causar desde diarreas intensas hasta incluso la muerte en niños.

Se trata de un árbol de hoja rígida perenne de un color verde intenso y que se colocan de manera alterna y simple. Estas hojas pueden ser de dos tipos, un fenómeno que se conoce como heterofilia; con los bordes espinosos que aparecen sobre todo en las hojas más jóvenes y de las ramas bajas del árbol y que les sirven como mecanismo de defensa para evitar el pastoreo de los

Bayas de acebo silvestre sin madurar

28


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

en peligro de extinción que se alimenta de sus frutos. Las principales amenazas a las que está sometido son la alteración del hábitat debida a los incendios, las transformaciones en el uso del terreno, el uso ornamental que se le da y el ramoneo por parte de los mamíferos herbívoros que se alimentan de brotes jóvenes y de plántulas.

Hábitat y distribución geográfica El acebo aparece principalmente en bosques de robles y hayas de climas húmedos, pero también formando el sotobosque en suelos profundos y frescos aprovechando la sombra que le proporcionan los árboles más altos que le rodean. Normalmente aparece como individuos sueltos sin formar acebedas y se distribuye por la mayor parte de la geografía española de manera silvestre.

Principales componentes y usos del acebo Los principales componentes que posee son taninos, ácidos ursólico e iléxico, ursina, ilicina y resinas. El fruto posee efectos diuréticos altos y debido a su elevada toxicidad hay que evitar su consumo, aún más peligroso en niños. Las hojas se utilizan para tratamientos de la gota o reumatismos y se pueden utilizar como una decocción o en polvo.

Bayas de acebo modificado para jardinería

Por Elena Colmenero

También es un árbol que se utiliza de manera ornamental para jardines y es muy típico en las fiestas navideñas usarlo como adorno para la casa, debido al contraste de colores verde y rojo que presenta.

Conservación y amenazas El acebo sirve de alimento y refugio a numerosas aves como el mirlo (Turdus merula) y a mamíferos como el ciervo (Cervus elaphus) e incluso está considerado como una especie determinante para la supervivencia de especies como el Urogallo Cantábrico (Tetrao Urogallus), especie catalogada 29


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

De la grafiosis y el árbol gordo

difícil asignar dicha enfermedad a una sola especie. Historia y evolución

El final del año 2014 estuvo marcado por la pérdida de uno de los emblemas de Ciudad Rodrigo y sitio de reunión de varias generaciones de mirobrigenses: el árbol gordo.

La grafiosis o enfermedad holandesa del olmo, fue detectada por primera vez en Holanda en 1919, donde arrasó las poblaciones existentes de Ulmus hollandica. Posteriormente se extendió por Francia y Bélgica, llegando en los años treinta a España.

Muchos años llevaba el querido olmo con su tronco pétreo y sin vida, hasta que se tomó la decisión de extraerlo de la céntrica rotonda. Pero, ¿por qué recordar ahora tan triste suceso?

En 1921, la botánica holandesa M.B. Schwarz identificó al hongo causante, que se hospeda exclusivamente sobre los árboles de los géneros Ulmus y Zelkova y cuyas facies asexual o imperfecta se conoce como Graphium ulmi, de donde deriva el nombre castellano de la enfermedad (2).

Los primeros días de enero de 2016, una noticia muy similar ha llenado los diarios de nuestros vecinos del norte en León, donde un olmo centenario ha sido extraído en la localidad de Boñar (1), al verse afectado por la misma enfermedad que nuestro árbol gordo: la grafiosis.

Se asigna la procedencia del hongo a la parte oriental de Asia, ya que los olmos presentes en la zona (U. pumila, U. wilsoniana o U. parvifolia) son altamente resistentes a la enfermedad, razón por la que estas especies han sido utilizadas para adornar nuestros parques y calles tras la aparición de la grafiosis. Agente causante

Fotografía antigua del árbol gordo.

Una vez identificado el hongo como agente causante, se descubrió que éste era transportado y propagado por los escolítidos del olmo (Scolytus sp.), insectos que viven del floema de los árboles, alimentándose de la corteza interna de los olmos debilitados, moribundos o recién muertos. A pesar de que otros insectos pueden transportar esporas del hongo, solo las especies del

¿Qué es la grafiosis? La grafiosis es una enfermedad fúngica que afecta a especies del género Ulmus, en la que intervienen un hongo patógeno (Ophiostoma ulmi o Ceratocystis ulmi) y un vector (Scolytus sp.). Debido al gran número de variedades de olmos, es muy

30


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

género Scolytus son capaces de inocularlo en árboles sanos a través de las heridas provocadas por la alimentación de los adultos (3).

muriendo millones de ejemplares en Europa y América. Se descubrió entonces la cepa agresiva del hongo, conocida como Ophiostoma novo-ulmi, que llegaría a España a principios de los años 80. Posteriormente se ha descubierto otra cepa agresiva euroasiática.

Estos insectos han vivido sobre los olmos formando parte de un sistema ecológico en equilibrio, hasta que la aparición del hongo alteró dicho equilibrio estableciendo una nueva combinación insecto-patógeno en la que ambos resultan beneficiados y que resultó mortal para los olmos.

Propagación de la enfermedad: los insectos transmisores Existen varias especies de escarabajo responsables de la propagación de la grafiosis. En España actúan principalmente tres especies que se diferencian por el material del que se alimentan:  S. scolytus: coloniza troncos y ramas grandes con corteza gruesa.  S. multistriatus: coloniza troncos, ramas gruesas, y ramas de tamaño medio (>5 cm) con corteza de grosor inferior a 1,5 cm.  S. kirschii: coloniza ramillos de 2 a 10 cm y corteza lisa.

Las esporas del hongo están mal adaptadas para ser dispersadas por el viento, por lo que no podrían penetrar en los árboles sin ayuda de los escolítidos que actúan como vector. A su vez, el hongo debilita y mata un gran número de olmos que constituyen un material apropiado para que los escolítidos se reproduzcan en ellos, lo que da lugar a un aumento de sus poblaciones al incrementarse su hábitat de cría. La enfermedad ocasionó pérdidas importantes en Europa y Norteamérica, reduciéndose sus daños notablemente a finales de la década de los treinta. En España sólo provocó la muerte de algunos olmos envejecidos o debilitados por la acción de insectos defoliadores u otras plagas, y generalmente la infección se detenía tras matar algunas ramas de la parte superior de la copa.

Imagen de S. scolytus

Todas las especies del género Scolytus poseen hábitos y ciclos biológicos similares. Viven a expensas de los olmos moribundos, debilitados o recién muertos, que constituirán el material sobre el que van a reproducirse. Los

A finales de los años sesenta, la enfermedad vuelve a aparecer de forma más agresiva, declarándose nuevos focos y elevándose la tasa de mortalidad, lo que provocó que las poblaciones de olmos se redujeran drásticamente, 31


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

adultos horadan unos túneles que atraviesan la corteza de los olmos hasta llegar a la región del cambium que separa el floema del xilema funcional, donde macho y hembra se aparean. Posteriormente, la hembra excava una galería longitudinal siguiendo la dirección del eje del árbol, en cuyas márgenes realiza unas incisiones o nichos donde deposita los huevos. Días más tarde, se produce la eclosión de los huevos y las larvas comienzan a escavar galerías en dirección perpendicular a la materna. Al cabo de unas semanas, las larvas construyen cámaras de pupación, próximas a la corteza externa, donde se transformarán en pupas y éstas en insectos adultos que escavaran un túnel para salir al exterior.

Después de la maduración sexual de los insectos, éstos se dirigen a localizar los olmos apropiados para reproducirse en ellos: olmos muertos o moribundos en los que el flujo de savia está ausente o ralentizado, y son incapaces de producir sustancias tóxicas para los insectos, que podrán evolucionar favorablemente en su interior. Este tipo de árboles difunden en el aire compuestos químicos volátiles diferentes de los emitidos por los olmos sanos, que son detectados a gran distancia por los insectos en vuelo, lo que les induce a encaminarse hacia el árbol emisor. El ciclo del hongo El agente patógeno es un hongo ascomiceto cuyo ciclo biológico posee dos etapas reproducivas, una asexual y otra sexual, con generación de esporas en ambas. La fase asexual o imperfecta (Graphium ulmi) se desarrolla a partir de las esporas transportadas por los escolítidos, que dan lugar a hifas, filamentos tabicados que se alargan, ramifican y entrecruzan y cuyo conjunto constituye el micelio del hongo. Este micelio crece en los vasos del xilema del olmo y da lugar, a través de la formación de conidios, a la emisión de esporas asexuadas que, rápidamente, se difunden por la savia y ascienden por los vasos hacia la parte superior del olmo, permitiendo la aparición del micelio en otras partes del árbol. A parte de esta forma de reproducción, la fase asexuada se caracteriza por formar unos cuerpos de fructificación denominados sinemas, compuestos de multitud de hifas entrecruzadas en su base, rematadas por un pedúnculo de aproximadamente un

La alimentación en ramillas no constituye por sí sola, ningún problema para la supervivencia del olmo, pero cuando el insecto transporta las esporas del hongo, por haberse desarrollado en un olmo infectado, la alimentación de maduración constituye el eslabón fundamental en el proceso de transmisión de la grafiosis, ya que es en este punto cuando se produce la inoculación de las esporas del hongo a los árboles sanos.

Daños en la corteza por Scolytus multistriatus. 32


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

milímetro de longitud que se ensancha en su extremo y contiene gran cantidad de esporas, las sinemiosporas. Estas, al germinar, pueden dar lugar a hifas sexuadas, de manera que cuando hifas compatibles se encuentran, se fusionan y dan lugar a la formación de la fase sexual (Ceratocystis ulmi), que se caracteriza por generar unos cuerpos de fructificación denominados peritecios, semejantes a una botella de unos 0,5 mm de longitud con un estrecho y largo cuello, en cuyo interior se forman unas esporas que se agrupan en ocho y que se denominan ascosporas, originadas tras un proceso de reproducción sexual (fecundación después de una meiosis).

propagación por el xilema del árbol hospedador, al que provoca la muerte y otra saprófita en que se alimenta del floema del árbol muerto durante la cual entra en contacto con las galerías reproductoras desarrolladas por los insectos, en cuyo interior va a formar los cuerpos de fructificación y, con ellos, las esporas que transportarán los escolítidos cuando emerjan. La fase patógena presenta mayor virulencia cuando tiene lugar la infección al comienzo del rebrote del olmo, pues en esta época el árbol forma los vasos de la madera de primavera, formados por células de gran tamaño, por cuyo interior el hongo se mueve con rapidez y llega fácilmente a las partes superiores desde el punto de inoculación. Cuanto más próximos al tronco se encuentren los puntos de infección, la enfermedad progresará más rápidamente. La madera formada en verano, al contrario, presenta vasos más estrechos y pequeños, lo que limita la difusión de la savia y con ella la del hongo que transporta y, por consiguiente, hace que el olmo sea menos sensible a la acción del patógeno en esa época.

Mientras que conidios y sinemiosporas (formadas tras mitosis normales), dan lugar a micelios genéticamente idénticos a los que los originaron, las ascosporas representan nuevas combinaciones genéticas diferentes y pueden originar cepas de características diferentes.

Sin embargo, el hongo que se encuentra en el xilema no queda encerrado en los vasos del último anillo, sino que se mueve regularmente hacia la corteza, dando lugar a la fase saprófita que se alimenta de tejidos recién muertos, pero todavía frescos. Esta corteza interna, el floema, constituye el material idóneo para que los escolítidos puedan reproducirse y a sus expensas se alimenten de larvas. Estos escolítidos llegan en su mayoría después de haberse

Ciclo de la grafiosis

Durante el ciclo anual de la enfermedad, el hongo existe en dos fases distintas: una patógena que incluye la invasión y 33


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

alimentado en las ramas en las cuales han inoculado el hongo, y es lógico pensar que muchos transporten aún parte de la carga de esporas, las cuales serán introducidas en la corteza y colonizarán el floema alrededor de las galerías de cría. Bien procedente de su expansión desde el xilema, o introducido directamente en el floema por los insectos, el resultado es que en las galerías de estos insectos el hongo forma los cuerpos de fructificación coincidiendo con el desarrollo de los insectos, de manera que las esporas entran en contacto con el cuerpo del escarabajo y éste las transportará cuando emerja. Si la muerte del árbol y su colonización se producen a finales de verano, y entonces los insectos pasan el invierno en el interior del árbol, se forma una gran cantidad de esporas que quedan en reposo y que en la primavera siguiente darán lugar a una recolonización del floema por el hongo. Para su propagación a distancia el hongo depende del efecto vector de los escolítidos, pero en árboles próximos el proceso de infección puede conducirse a través de las raíces desde los árboles enfermos a los sanos. Este tipo de transmisión es especialmente peligroso en los poblamientos densos y en los setos y linderos donde los olmos normalmente surgen como retoños o brotes de raíz de un sistema radical común. En las plantaciones alineadas, en paseos y riberas, las raíces de los olmos vecinos se injertan entre sí y el hongo se propaga de uno a otro, matándolos sucesivamente.

Daños y síntomas La sintomatología se debe a las toxinas que emite el hongo, variando mucho la cantidad entre la cepa agresiva y la no agresiva. El primer síntoma es una epinastia (curvatura de las hojas) y amarillamiento del follaje. Posteriormente, las ramas se marchitan y apareciendo un color pardo-rojizo, produciéndose el abarquillamiento de las hojas, que se enrollan hacia el haz. Los ápices de las ramas comienzan a morir y las ramitas, que crecen más rápidamente, se doblan en forma de “jota” invertida, que al persistir durante el invierno puede servir para detectar la enfermedad. Prevención de la infección Ya desde antiguo se ha tratado de frenar la enfermedad en los olmos, como bien publicaba en 1985 la revista Sciences & Avenir donde se indicaba que el investigador francés, Laurent Daillef, descubrió en viejos archivos sobre los Templarios (siglos XII y XIII), conservados en una iglesia de Trujillo (Cáceres), la receta de un abono que éstos utilizaban para salvar a los olmos enfermos (4).

34


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

En la actualidad, se pueden distinguir distintas medidas de control y lucha contra la grafiosis: 

Trazado de zanjas profundas entre grupos de árboles con el fin de evitar los injertos de raíz.

Lucha contra los vectores: - Corta y destrucción de los árboles enfermos cuyo diagnóstico sea incurable. - Empleo de árboles cebo. - Tratamientos con insecticidas de contacto (piretroides), antes de la foliación y a mediados de verano.

Empleo de trampas de feromonas.

Protección de las horcaduras de los árboles sanos: con insecticidas de contacto antes de la foliación. Inyección de fungicidas a la base, solo en el caso de árboles relevanes.

Bibliografía (1) http://www.ileon.com/actualidad/ 058393/bonar-se-queda-sin-suquerido-negrillon. (2) Pajares, J. y Gil, L., La grafiosis de los olmos, 1985, Hojas divulgadoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, número 19/85, pp. 1-24. (3) Pérez Escolar, G., Sierra Vigil, J.M., Martín Hernández, A.B., Domínguez Alonso, J.C., Barrio Martín, F., Grafiosis del olmo, Ceratocystis ulmi, 2003, Centro de Sanidad Forestal de Calabanzos, Junta de Castilla y León, Hoja técnica 5. (4) Ipinza, R. y Gil Sánchez, L., Consideraciones históricas sobre la Grafiosis del Olmo, 1987, ICONA, Ecología nº 1, pp. 133143.

Por Victoria Romo

Medidas curativas: 

Inyección terapéutica con fungicidas: aconsejable sólo con síntomas < 10-15% de la copa. Poda terapéutica: eliminación de las ramas infectadas cuando la copa está afectada en < 30%. Desanillamiento del tronco, evitando que el avance del hongo llegue a la raíz.

35


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

5. Aosnapp: de la naturaleza al Smartphone

visualización. De lo más agradable para su navegación.

La irrupción de las nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana es un hecho innegable que está cambiando la sociedad en algunos aspectos para bien o para mal, según como se mire está claro. Sin entrar en polémicas sobre este aspecto, debemos acostumbrarnos a que han venido y lo han hecho para quedarse, por lo tanto, lo más inteligente es sacar el mayor partido de las mismas haciendo un uso responsable y racional. En este aspecto, queremos iniciar una nueva sección en el Boletín semestral OSNATUR relacionada con diferentes aplicaciones para dispositivos móviles o app con la que disfrutar al máximo de la naturaleza, aplicaciones destinadas a mejorar la experiencia de ir al campo y estar en contacto con la naturaleza.

Esto es posible debido a un sistema de implementación sobre ArcGis, pudiendo variar el tipo de mapa que visualizamos tanto mapa callejero o mapa con imagen de satélite y ortofoto, lo que no posibilitará una gran cantidad de posibilidades para realizar.

La primera de estas aplicaciones que vamos “destripar” es Naturaleza MAGRAMA, una aplicación gratuita promovida por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que nos permitirá disponer en nuestro móvil del Inventario Español de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Es una aplicación potente y robusta con un desarrollo gráfico sencillo y una interfaz Se puede acceder rápidamente a diferentes bases cartográficas como Espacios Naturales Protegidos, LICs, ZEPAs, el mapa forestal de España, las vías pecuarias o reservas de la biosfera simplemente seleccionando la capa que queremos añadir al mapa de 36


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

La leyenda de los mapas está disponible en todo momento en el cuarto botón superior para no entorpecer la vista. Esto hace que en cualquier momento durante la navegación se pueda acceder y consultar para entender mejor los mapas que tengamos en pantalla. Con esto esperamos que disfrutéis de vuestra experiencia y tened en cuenta que en los próximos boletines seguiremos acercándoos nuevas aplicaciones con las que disfrutar al máximo de la naturaleza. Por José David Flores

Las capas que visualicemos podrán ser modificadas en todo momento tanto su presencia como el grado de transparencia de las mismas para facilitarnos la ubicación y hacer más agradable la experiencia. Tened en cuenta que cuantas más capas intentemos visualizar más difícil y complicada se hará nuestra navegación.

37


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

6. Ecodiseño de Cajas nido

plantaciones con arbolado joven de troncos rectos y sin huecos naturales y como consecuencia son escasos los bosques maduros con árboles de troncos gruesos y huecos en su interior. (Cumming et al., 1994, Hagan et al., 1997). La carestía de huecos naturales en las masas forestales se ha convertido en un factor limitante para las especies que los usan para reproducirse o guarecerse. (Lack, 1954, Von Haartman, 1957, Hildén, 1965, Newton, 1994). Esta situación ha originado la disminución de las tasas de reproducción de multitud de especies que los utilizan para criar o guarecerse. Con ello se produce una reducción en las poblaciones de aves y mamíferos en los bosques jóvenes. (Sanchez, 2007)

Introducción La Revolución Industrial surgida en Inglaterra en el siglo XVIII marcó un punto de inflexión en la historia de la humanidad, ya que a partir de este momento surge un proceso de transformación económico, social y tecnológico nunca visto anteriormente. A partir de este momento es cuando se empieza a perder la calidad ambiental y cuando se empiezan hacer las primeras investigaciones de cómo este fuerte desarrollo está afectando a la flora y la fauna. Actualmente se siguen perdiendo recursos y lo más importante no sólo se pierden recursos si no que ligado a esto se están degradando y perdiendo hábitats esenciales para conservar la biodiversidad. En los bosques, la presencia de aves, mamíferos, insectos, plantas, etc., es indispensable para lograr un equilibrio natural y juega un papel determinante en el control de las plagas. (Pimentel, 2009, Hogstad 2005).

Debido a los problemas que se han mencionado anteriormente se empezaron a colocar cajas nido para la recolonización de los bosques jóvenes y evitar las plagas. Además estas cajas se han convertido en una herramienta de suma utilidad para el estudio de distintos aspectos de la biología de los animales que las ocupan y de sus procesos ecológicos. (Purcell et al. 1997).

Los árboles viejos e incluso las ramas de árboles que han caído al suelo y que se empiezan a degradar por el proceso de oxidación de la materia orgánica son los que mayor cantidad de fauna albergan.

También forman parte de campañas de sensibilización ambiental ya que muchas fundaciones y asociaciones como esta imparten clases de educación ambiental dando a entender la importancia que tienen estas cajas nido en la conservación de la biodiversidad.

Los agujeros naturales de troncos viejos son usados por aves trogloditas, quirópteros forestales y lirones para el desarrollo de su ciclo vital. La explotación comercial de la madera ha creado una gran abundancia de 38


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

la entrada. Nunca lijéis la madera, a los pajarillos les gusta sin lijar porque así se pueden agarrar mejor. La superficie interior debe ser preferiblemente rugosa para que los jóvenes puedan trepar. Las dimensiones de la caja dependerán de la especie a la que vaya dirigida.

Construcción de cajas nido Existen diferentes tipos de cajas nido según la especie a la que van dirigidos, variando así su tamaño, su forma, su composición y el agujero de entrada. En este artículo sólo se va a explicar de forma muy breve como realizar una caja nido de tipo buzón ya que es la más sencilla de construir, posteriormente se darán unas pequeñas explicaciones de dónde es el mejor lugar para colocarlas. Se debe de tener en cuenta que la caja debe de resistir las inclemencias meteorológicas por lo que se deben colocar los calvos o tornillos perpendiculares a la fuerza de la gravedad. Además, clavos y tirafondos deben penetrar al menos 1,5 cm en la segunda pieza que unen. Las cajas deben construirse con una puerta, ya que es necesario limpiarlas una vez al año, cuando los animales no las usan.

Las cajas nido se colocan en las ramas o troncos de los árboles la altura depende de la especie a la que va dirigida, es mejor colocarla en una zona que de la sombra para que los polluelos no tengan excesivo calor pero que no sea muy húmeda. La mejor colocación es una dirección N-SE evitando la luz directa. Hay que inclinar un poco la caja hacia delante para evitar que la lluvia entre por el agujero de entrada. Se pueden colocar en el árbol con una alambre. [1] A continuación se muestras las cajas nido más habituales para aves:

Para abrir esta puerta se pueden poner bisagras que se sujetaran con clavos. Para el cierre se utilizarán unos cáncamos que uniremos con un pedazo de alambre En el montaje debemos de ser cuidadosos, de forma que en las uniones no queden huecos por donde pueda colarse la lluvia. Si quedase algún hueco, se puede tapar con masillas especiales que se venden para tal fin. También debes abrir un agujero pequeño en la base que sirva de drenaje en caso de fuertes lluvias. Las cajas nido, bien sean de pino o de contrachapado, deben de ser tratadas con un anti-moho. También puedes darle una capa de aceite de linaza cada año. En ambos casos la capa debe aplicarse exclusivamente en el exterior y nunca alrededor del agujero de

Figura 1: Cajas nido AOSNAT.

Figura 2: Miembros de la asociación dando una charla sobre cajas nido. 39


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Figura 3: Cajas nido para Paseriformes. Fuente:[1]

Figura 6: Caja nido. Fuente[3].

Figura 7: Caja nido. Fuente [3].

Figura 4: Caja nido para Cárabo Europeo. Fuente. [1] Figura 8: Caja nido. Fuente [3].

Nuevas iniciativas Y por último se quiere hacer referencia a nuevas iniciativas relacionadas con este tema que se están llevando a cabo en algunas empresas para colaborar en el desarrollo sostenible. Figura 5: Caja nido. Fuente [2]

En primer lugar indicar que el desarrollo sostenible incluye tres variables que son el aspecto social, el económico y el ambiental.

Después de haber mostrado las cajas nido más habituales se muestran otros diseños originales de cajas nido encontrados en internet:

40


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Para llegar a este desarrollo sostenible es necesario hacer una modificación de nuestros patrones de actividad, buscando la reducción de niveles de consumo de materiales y energía así como la disminución del impacto ambiental asociado (Costa, G. F 2007).

medioambiental a lo largo del ciclo de vida, mediante la integración sistematice de las cuestiones medioambientales en la etapa más temprana del diseño del producto. (Costa, G. F 2015). El objetivo es conseguir el consumo de recursos y las emisiones, para obtener la deseada con el mínimo ambiental a lo largo del ciclo (Costa, G. F 2015).

En este contexto se han desarrollado numerosas herramientas de gestión ambiental que con diferentes procedimientos buscan la minimización de impactos ambientales asociados a productos, procesos y servicios. (Costa, G. F 2007).

mínimo mínimas solución impacto de vida.

Un ecodiseño relacionado con este artículo fue el llevado a cabo por la Universidad de Santiago de Compostela más concretamente por la Escuela técnica superior de ingeniería (ETSE) Fue un proyecto llevado a cabo en el 2010-2011 (FINSA) en el que a partiendo de una caja de madera para tres botellas de vino se quería mejorar la funcionalidad del envase, la utilización de materias primas de origen lejano por otros materiales de menor impacto, el elevado consumo de agua y energía, vehículos de transporte de elevado impacto ambiental por otros de menor impacto, optimización del volumen a transportar y el embalaje multilateral.

Si se quieren analizar todas las etapas de un proceso, producto o servicio la mejor metodología es un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) ya que esta es la herramienta de uso más extendida. (Costa, G. F 2007) ¿Pero que es un ACV? Pues bien en 1997, la norma UNE-EN ISO 14040 incluyó la siguiente definición de ACV “ una técnica para evaluar los aspectos medioambientales y los potenciales impactos asociados con un producto mediante: la recolección de un inventario de las entradas y salidas relevantes de un sistema; la evaluación de los potenciales impactos medioambientales asociados con esas entradas y salidas; y la interpretación de los resultados de las fases de análisis y evaluación de impacto de acuerdo con los objetivos de estudio. (Costa, G. F 2007)

Finalmente se consiguió una caja multifuncional (en el que uno de los prototipos era una caja nido), se redujo el impacto normalizado en un 35%, el consumo energético un 26% y la huella de carbono en un 31%. (Costa, G. F 2015)

Ligado al ACV está el ecodiseño cuyo objetico es mejorar el rendimiento 41


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Gómez Felip, J. De Juan Zuloaga, Azaitz Unanue Gokoetxea,S. Valcárcel Abellán,B.(2011) “Informe final y resultados. Proyecto de instalación y seguimiento de cajas nido en parques naturales de alava 20102011”.Investigación y Voluntariado Ambiental. Asociación para anillamiento científico de aves Txepetxa. Instituto de la naturaleza. Diputación de Álava. Hildén, O. 1965. “Habitat selection in bird”s. A rewiew. Annales Zoologici Fennici, 2: 53-75. Hogstad, O. 2005.” Numerical and functional responses of breeding passerine especies to mass ocurrente of geometric caterpillars in a subalpine birch forest: a 30-year study”. Ibis, 147: 77-91. Lack, D. 1954. “The natural regulations of animal numbers. Clarenden Press”. Oxford. Newton, I. 1994. “The role of nest sites in limiting the numbers of hole-nesting birds– a review”. Biológical Conservation, 70: 265-276. Pimentel, C. y Nilsson, J. A. 2009. “Response of passerine birds toa n irruption of a pine processionary moth Thaumetopoea pytyocampa population with a shiftedphenology”. Ardeola 56(2):189-203. Purcell, K. L., Verner, J. and Oring L. W. 1997. “A comparision of the breeding ecology of birds nesting in boxes and tree cavities”. Auk, 114: 646656. Sanchez, S., Cuervo, J. J. y Moreno, E. 2007. “Suitable cavities as a scarce resource for both cavity and non-cavity nesting birds in managed températe forests. A case study in the Iberian Peninsula.” Ardeola 54(2): 261-274.

Figura 10: Ecodiseño de Caja nido .Fuente: Costa, G. F 2015

Bibliografía Costa, G. F., Quintana, A. H., & Vilar, M. M. 2007 “Análisis de ciclo de vida (I).” International Journal of Life Cycle Assessment. Costa, G.F. 2015 “Temario de la asignatura Diseño Ecológico de procesos y productos” Dpto. Ingeniería Química. Universidad de Santiago de Compostela. Cumming, S. G,, Burton, P. J., Prachacks, S. and Garland, M. R. 1994. “Potential conflicts between timber supply and habitat protection in the boreal mixedwood of Alberta, Canada: a simulation study”. Forest Ecology and Management, 68: 281-302. 42


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Von Haartman, L. 1957.” Adaptation in hole-nesting birds”. Evolution, 11: 339347. [1] http://www.advecologica.org/wpcontent/uploads/2011/05/Gu%C3%ADafabricaci%C3%B3n-Cajas-Nido.pdf (5/12/15) [2] https://www.google.es/search?q=cajas+n ido&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa =X&ved=0ahUKEwib5L108TJAhWDUBQKHfXOCgYQsAQI LA&biw=1517&bih=752&dpr=0.9#img rc=GSMLR7VSLPyKyM%3A (5/12/15) [3] http://www.molaunhuevo.com/cat/masco ta/aves/ (5/12/15) Por Carolina Bernal

43


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

7. Noticias ambientales Adecocir apuesta por la búsqueda de nuevos usos para la dehesa 19-06-2015 "El objetivo es potenciar los recursos primarios, con un fin claro de conservar para explotar y con lo obtenido poder seguir conservando", aseguró este jueves Liduvino Barbado, presidente de Adecocir, en la apertura de las jornadas técnicas sobre "La dehesa, biodiversidad, gestión, normativa y desarrollo sostenible".

http://salamancartvaldia.es/not/95892/ribe ras-del-agueda-reivindica-ante-elsubdelegado-que-se-limpie-el-regatobodon Martiago celebra sus Jornadas Micológicas

primeras

31-10-2015 El pueblo de Martiago ha acogido este pasado puente sus primeras jornadas micológicas, que, a pesar de la lluvia, contaron con participación de aficionados que decidieron salir al campo para la recolección de hongos. http://aytomartiago.es/martiago-celebrasus-primeras-jornadas-micologicas/

http://www.lagacetadesalamanca.es/ciud ad-rodrigo/2015/06/19/adecocir-apuestabusqueda-nuevos-usosdehesa/146812.html

Los alcaldes se oponen al derribo de pesqueras en los ríos Huebra, Yeltes y Águeda impulsado por la CHD

La tormenta provoca incendios en Pedro Toro, Serradilla del Llano y Casillas de Flores 31-07-2015 La tormenta ha sido la causa de varios incendios que se han producido esta tarde en la provincia de Salamanca, concretamente en Pedro Toro, en Serradilla del Llano y en Casillas de Flores, los tres municipios de la comarca de Ciudad Rodrigo. http://www.lacronicadesalamanca.com/9 2440-la-tormenta-provoca-incendios-enpedro-toro-serradilla-del-llano-ycasillas-de-flores/ Riberas del Águeda reivindica ante el Subdelegado que se limpie el Regato Bodón 27-10-2015 La Plataforma Riberas del Águeda de Ciudad Rodrigo ha solicitado al Subdelegado del Gobierno en la provincia de Salamanca, Javier Galán Serrano, que interceda ante la Confederación Hidrográfica del Duero para conseguir que éste organismo proceda a la limpieza del Regato Bodón. 44

06-11-2015 La convocatoria ha sido realizada por el alcalde de Villavieja de Yeltes, Jorge Rodríguez, uno de los municipios más afectados, por entender que las actuaciones previstas no contribuyen, en algunos casos, a los objetivos planteados por la CHD ni a la Directiva Marco Europea del Agua por tratarse de ríos con un caudal muy variable e inexistente durante buena parte del año, especialmente los ríos Huebra y Yeltes, carentes de dispositivos de regulación con capacidad para mantener un caudal más o menos regular a lo largo del año. http://salamancartvaldia.es/not/96954/los -alcaldes-se-oponen-al-derribo-depesqueras-en-los-rios-huebra-yeltes-yagueda-impulsado-por-la-chd


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016 Los lobos vuelven a Bañobárez y dejan una ternera muerta 15-11-2015 Los ataques de lobos se están reactivando de nuevo en los pueblos de la zona de Las Arribes. La explotación de cerca de 200 cabezas de vacuno de Juan María García sufrió en la noche del viernes el asalto de los depredadores, en un episodio que se saldó con una ternera muerta, "de nueve meses y unos 300 kilos". La finca se ubica a unos tres kilómetros del núcleo urbano de Bañobárez. http://www.lagacetadesalamanca.es/camp o/2015/11/15/lobos-vuelven-banobarezdejan-ternera-muerta/160050.html 600 aves en el VI Concurso Ornitológico de Ciudad Rodrigo 24-11-2015 El VI Concurso Ornitológico de Ciudad Rodrigo reúne 600 ejemplares, tanto en concurso como en exposición libre, que pueden verse en el local del Centro Comercial, entrada por la avenida de Yurramendi. http://www.ciudadrodrigo.net/2015/11/24 /600-aves-en-el-vi-concurso-ornitologicode-ciudad-rodrigo/#! Berkeley compró suelo al alcalde del PP de Retortillo por el doble de su precio 04-12-2015 El entonces regidor, Javier Santamartina, hoy ya fuera del consistorio, concedió permisos municipales a la empresa australiana que proyecta la polémica mina de uranio. Las oficinas de la minera se han instalado en la finca que antes pertenecía al alcalde del PP. http://www.lacronicadesalamanca.com/10 9211-berkeley-compro-suelo-al-alcaldedel-pp-de-retortillo-por-el-doble-de-suprecio/ 45

Los ganaderos de la comarca, en pie de guerra contra la Junta por la aplicación del CAP 15-12-2015 La Asociación de Ganaderos Alto Águeda desarrolló en la mañana del martes un encuentro abierto en Ciudad Rodrigo con el objetivo principal de hablar sobre el Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP). El encuentro tuvo lugar finalmente en el Centro Educativo Municipal de la calle San Fernando, después de recibir una sorprendente negativa a utilizar los locales de la Sección Agraria Comarcal de Ciudad Rodrigo. http://salamancartvaldia.es/not/101018/lo s-ganaderos-de-la-comarca-en-pie-deguerra-contra-la-junta-por-la-aplicaciondel-cap/


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

8. Tus fotografías Empezamos esta sección con las fotografías de Álvaro Hernández, la primera de ellas nos muestra el un grupo de cierv@s en martiago, un día en el que los días previos se produjo una nevada.

En la segunda, podemos ver un área de encinar en la primavera de la sierra de Gata, también en Martiago.

46


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

A continuación os ofrecemos dos fotografías enviadas por nuestro amigo Antonio España, con el que ya hemos realizado alguna actividad de anillamiento de aves y esperemos realizar otras muchas en un futuro. Os dejamos la dirección de su página web para que conozcáis más de cerca su trabajo http://anilladorderipollet.blogspot.com.es/. La primera de ellas es de un cernícalo común (Falco tinnunculus) recién anillado.

En la segunda tenemos un elanio azúl (Elanus caeruleus) anillado en Sevilla.

47


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Continuamos con un par de imágenes enviadas desde Martiago por Petry Serradilla, en la primera observamos bellotas de roble, típicas de los suelos de otoño de la zona. Én la segunda observamos agallas o bogallas de roble, también frecuentes en el sur Salmantino.

48


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

La siguiente imagen nos llegan con el fin de dar a conocer la carrera por montaña organizada por la agrupación TRES VALLES, de la cual hablamos en el número anterior de la revista y del que indicamos que tendrá lugar el día 13 de marzo de 2016 en el entorno de la Sierra de Francia.

Para más información os invitamos a visitar su web: http://www.TresValles.net

49


Revista OSNATUR nº7. Enero 2016

Por último agradecer a los lectores que nos han enviado sus fotografías, su colaboración seguro que ha conseguido que la lectura de nuestro boletín haya sido más amena. También queremos animar a los demás lectores a enviarnos más fotografías y participar, así como agradecer la confianza de los lectores que han vuelto a confiar en nuestro buen hacer y han leído nuestro humilde boletín. Mil gracias.

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.