Libro de Pinturas de Hernán Duval

Page 1


Contenidos Gonzalo Cienfuegos

Martín Soria

INTRODUCCIÓN

4

OBRAS 1990-1995

8

OBRAS 1996-2000

16

OBRAS 2001-2005

26

SOBRE LA PINTURA DE HERNÁN DUVAL

32

OBRAS RECIENTES

36

SERIE DECANOS DEL JAZZ EN CHILE

44

BIOGRAFÍA

46

EXPOSICIÓNES

47


INTRODUCCION Por Gonzalo Cienfuegos Browne

Cuando me veo enfrentado a la difícil tarea de poner en palabras mis sentimientos ante una determinada situación, me encuentro envuelto en una nube de ideas, emociones y recuerdos. Tratar de articular en una forma sensible para dar cuenta de aquello que verdaderamente experimento. Al hablar de pintura, y particularmente la de un amigo de tantos años, no es fácil poder responder adecuadamente a lo esperado. Sin embargo es un privilegio muy grande el desafío de concentrarse en la obra de un artista tan especial como es el caso de Hernán Duval. La verdadera actitud del artista que se plantea la vida como un ser abierto a lo desconocido, inquieto ante la existencia y que busca la verdad por los caminos que el recorrerlos es siempre una aventura al borde del precipicio. Esta permanente actitud de alerta ante lo desconocido, siempre con la valentía de volver a cero sin medir las consecuencias, es lo que distingue al artista. No son por casualidad seres privilegiados que se encuentran a si mismos enfrentados a la cotidianeidad, no ensimismados en el progreso como norte principal. Son personalidades diferentes que desde el sonido hacia el silencio van adecuando su metabolismo en función de una necesidad flagelante hacia el aparente sin sentido de la existencia, expresada en colores, sonidos y relaciones cromáticas. Duval parte desde el espacio real de la tela, en la construcción de un mundo virtual que no es otro que el de su propia experiencia. Es la nostalgia del tiempo pasado que con la emoción del oficio se instala en el presente como una llamada de atención hacia la modernidad. Es su habilidad en el dibujo arquitectónico con su amor hacia


la música y sus intérpretes, lo que va configurando la médula de su quehacer. Co n s c i e n t e e n l a m a g i a d e l a representación, la comunicación afectiva del autor con el personaje representado pasa a ocupar una complicidad que nos permite adentrarnos en el mundo de Duval. El no hace otra cosa que expresar en imágenes sus preocupaciones existenciales, dejando en evidencia la carencia afectiva de una sociedad marcada por el exitismo. No duda denunciar lo anterior y para ello utiliza, entre otras cosas, la figura del músico de jazz como paradigma emblemático del romántico, que sostenido en la estructura racional, asume la libertad que le da esta práctica musical. La fuerza de ésta imagen se irá conjugando en una suerte de collage, donde las diferentes citas a paisajes y personas reales conocidos por él, irán


descontinuando el discurso plástico para ir dando paso a una realidad. Duval no escatima esfuerzos en la investigación de procesos técnicos de la gestación del proceso pictórico. En la elaboración de materiales, colas, barnices, pigmentos, aglutinantes, etc. Ahí revela una faceta más de esta incansable preocupación por éste objeto sagrado de la obra humana que nos muestra nuestra alma en una faceta más profunda: El objeto cuadro. Duval es un enamorado del cuadro, de su realidad ontológica. De ese objeto transaccional de emociones que nos permite comunicarnos más allá de nuestra esfera inmediata y es así como en la muestra antológica de sus pinturas y dibujos podemos penetrar un poco más en el misterio de la creación y de la existencia humana.


Hernรกn Duval pinturas 1990-1995


ARQUIFRUCTURA oleo sobre tela 100X140 cms.


CLASE DE BAILE oleo sobre tela 120X140 cms.


DEXTER oleo sobre tela 112X100 cms.


EL PRINCIPE oleo sobre tela 112X100 cms.


LA VENTANA oleo sobre tela 100X110 cms.


LALO oleo sobre tela 100X80 cms.


PARITURA oleo sobre tela 100X140 cms.


VIAJE NOCTURNO oleo sobre tela 120X100 cms.


ESFERA oleo sobre tela 100X90 cms.


Hernรกn Duval pinturas 1996-2000


EL ATARDECER DE FRANSISCO oleo sobre tela 120X100 cms.


EL ESCENARIO oleo sobre tela 120X100 cms.


EL HOMBRE DE LA CORBATA oleo sobre tela 100X85 cms.


FLACO SAMITH oleo sobre tela 120X120 cms.


LA GRABACION oleo sobre tela 200X200 cms.


ISABEL oleo sobre tela 90X80 cms.


FRUTO EXTRAテ前 oleo sobre tela 72X124 cms.


Hernรกn Duval pinturas 2001-2005


BUENOS DIAS SEテ前R G oleo sobre tela 72X124 cms.


EL PASO DEL TIEMPO oleo sobre tela 140X140 cms.


ENSAYO EN EL RIO oleo sobre tela 100X133 cms.


LA FIESTA oleo sobre tela 100X133 cms.


LA LOCOMOTORA oleo sobre tela 75X64 cms.


Hernรกn Duval


SOBRE LA PINTURA DE HERNAN DUVAL Por Martín Soria

Hernán Duval forma parte de ese considerable grupo de artistas multifacéticos cuya inyección creativa se desprende del ejercicio arquitectónico. Elige temas de carácter onírico donde los personajes insertos en la típica escenografía sureña del jazz norteamericano eliminan las fronteras entre lo espiritual y lo humano. El procesamiento textual de las experiencias vividas, la lógica de la fantasía y la transformación del caos en orden, son una de las muchas facultades manifiestas en la labor creativa de este singular artista. La amplitud de su obra comprende una serie de argumentos, no solo figurativos, sino también investigativos dignos de resaltar. Hernán no sólo se preocupa de las bondades técnicas, que por cierto le interesan mucho, sino también de hacer de la pintura un vehículo conductor de una labor de intercambio social, donde el argumento propositivo del artista tenga ese carácter de contenido ético que inyecte en el observador la necesidad de motivarse por el hallazgo de algo válido. El siente que la práctica y el oficio en el arte contemporáneo no se puede perder el control, ni del proceso técnico ni del contenido y significado de la gestación del proceso pictórico, sin desfigurar, de este modo, la realidad ontológica del objeto


cuadro. Del mismo modo siente que la creación artística debe dar cuenta de la problemática existencial que caracteriza la inquietud evolutiva del ser humano, y que no puede quedar atrapada en las redes de una sociedad marcada por el éxito a corto plazo, persiguiendo una ansiosa presencia mediática. Hernán Duval es además de pintor y arquitecto, docente universitario y músico, y siente que cualquier opción que se elija dentro del camino del arte, debería permitir comunicar aspectos íntimos y sumergirse en un mundo simbólico. Tiene la convicción de que todo arte verdadero, además de cumplir con una determinada función, debe permitir elevar el nivel de ser, tanto del artista ejecutante como del observador, a través de acceder a niveles superiores de conciencia y de ese modo aproximarse al potencial espiritual propio del ser humano. La obra de arte, en su más elevada expresión, nos ofrece un universo de estímulos que nos instalan en un momento único e irrepetible, que nos permite proyectar el potencial que tenemos como individuos.


La obra pictórica nos instala en un momento mágico, donde el pintor, lo pintado y el observador, se transforman en una unidad total, permitiéndonos acceder a un estado de contemplación sagrado. En esa experiencia única debe residir el valor de la pintura, en ese dotar el cuadro con los atributos emocionales que te complacen al punto de no querer desprenderse de la vivencia que nos provoca esa obra. Para Duval, el oficio de la pintura es un camino de búsqueda a través del cual intentamos buscar y relejar aquellos valores peremnes de la existencia humana, motivados y expresados por medio del reflejo de nuestro particular entorno y realidad. Es decir, los valores y contenidos pueden tener una vigencia universal, aún cuando los motivos se inserten en cada realidad espacio temporal correspondiente.


Hernรกn Duval pinturas recientes


LA ARQUITECTURA Y EL MAR


oleo sobre tela 100X411 cms.


CENA DEL SIGLO XX EN EL TALLER DE CARAVAGGIO oleo sobre tela 100X120 cms.


SANTIAGO AL SUR oleo sobre tela 60X91 cms.


SILENCIO PREVIO AL ASCENSO oleo sobre tela 90X70 cms.


TRANSFORMACION oleo sobre tela 100X120 cms.


VIRGILIO EL POETA oleo sobre tela 50x40 cms.


Hernรกn Duval serie decanos del jazz en chile


Alfredo Espinoza

Daniel Lencina

Giovani Cultrera

JosĂŠ Hosiasson

Domingo Santa Cruz


Lucho C贸rdoba

Micki Mardones

Panchito Cabrera

Pato Ramirez

Roberto Lecaros


BIOGRAFIA Estudió y se tituló de Arquitecto en la Universidad de Chile. Ha ejercido la profesión de arquitecto, lo que lo ha llevado a exponer diversos proyectos de arquitectura y urbanismo en las bienales de Santiago y en la de Venecia, del año 1985, invitado por su entonces director, arquitecto Aldo Rossi. Participó en la muestra colectiva, “El dibujo un la arquitectura, arquitectos chilenos y argentinos”, llevada a cabo en Santiago y Buenos Aires, en el año 1986. Ha editado dos libros en el tema de patrimonio arquitectónico y urbano de la ciudad de Santiago, en conjunto con el arquitecto Cristián Boza y el historiador Leopoldo Castedo. Ha realizado Talleres de Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, y actualmente se desempeña como profesor titular de las cátedras de Taller de Arquitectura y Taller de Dibujo, en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales ( ARCIS), de Santiago de Chile. Paralelamente con ejercer la profesión de arquitecto, realizó estudios de pintura y dibujo en los talleres de Gonzalo Cienfuegos, Jaime León y del pintor español Martín Soria. A partir del año 1990 ha participado en variadas muestras de dibujo y pintura, colectivas e individuales. Su pintura tiene un fuerte arraigo en el dibujo, y se enmarca en una corriente figurativa, con fuerte presencia de la figura humana insertada en un paisaje urbano, con ciertas connotaciones oníricas y metafísicas. Es desde el espacio real de la tela, desde donde construye un mundo virtual, cargado con la nostalgia de un tiempo pasado, y habitado por personajes paradigmáticos, románticos y solitarios, como el músico de jazz.


EXPOSICIONES 1985

Invitado a la Tercera Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia por su director Arquitecto Aldo Rossi.- Venecia, Italia.

1986

Exposición Colectiva “ El dibujo en la Arquitectura”. Realizada por Arquitectos Chilenos y Argentinos. Galería Plástica Tres- Santiago y Buenos Aires, Argentina.

1993

Exposición Colectiva “La Fruta y el Arte en Chile”. Organización y curatoría de Lily Lanz en el Instituto Cultural de Las Condes. Santiago, Chile.

1993

Exposición Colectiva “La Pintura Chilena Contemporánea” Organización y curatoría de Lili Lanz en Las Tacas IVa. Región, Chile.

1998

Exposición Colectiva “Arquitectos en la Pintura Chilena”. Galería de Isabel Aninat. Santiago, Chile.

1999

Exposición Colectiva “Pintores del Barrio Ballavista”. Galería Anahuac. Santiago, Chile.

2000

Exposición “ Hernán Duval, Pinturas y Dibujos”. Casas de Lo Matta, Corporación Cultural de Vitacura. Santiago, Chile.

2003

Exposición Colectiva “Dibujo 2000”. Organización y curatoría Lanz. Fundación Bank Boston. Santiago, Chile.

de Lili


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.