APETEX CARTA MENSUAL Marzo 2014. Año XI. Número 123 Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura. (España) Miembro de FEPET y VISIÓN E-mail: info@apetex.org Web www.apetex.org
ENVIADA A 7.112 PERSONAS
------------------------------------------------------------------------------ÉXITO DE FIO 2014 Mi Santander
La poetisa extremeña Pureza Canelo, natural de Moraleja (Cáceres), ganadora del afamado premio Adonáis de 1970, es la directora gerente de la Fundación Gerardo Diego, y desde hace tiempo viene editando una preciosa colección de paseos literarios de Santander basados en el libro de su maestro y amigo Gerardo Diego “Mi Santander, mi cuna, mi palabra”. El primero estuvo dedicado al poeta santanderino de la Generación del 27; el segundo a José Luis Hidalgo y el tercero a los Paseos Literarios por la capital cántabra
La prensa nacional e internacional se ha hecho eco del éxito de la celebración de la Feria Internacional de Ornitología del presente año que se celebró en el Parque de Monfragüe (Cáceres) del 28 de febrero al 2 de marzo. Este año, FIO se ha dedicado al Japón, pero han estado representados 27 operadores turísticos de naturaleza de España, Reino Unido, Alemania, Holanda, Israel, Estados Unidos y China Ha habido 71 expositores, con un gran aumento en comparación a los 45 del año 2013, y 350 citas profesionales en la bolsa de contratación de los servicios turísticos, así como más 7.500 participantes en sus actividades programadas y más de 10.000 visitantes. Según anunció el consejero de Turismo, Víctor del Moral, la inversión del Gobierno de Extremadura en el Parque Nacional de Monfragüe será de 13 millones de euros en el período comprendido entre 2013 y 2015. http://www.youtube.com/watch?v=sYgZf7d2IWc#t=135
1
Página 2
NARRO, NUEVO ACADÉMICO DE LA GASTRONÓMICA
El socio de APETEX, Juan Antonio Narro Prieto, ha sido nombrado recientemente, miembro de la Academia Gastronómica de Extremadura, El acto de imposición estuvo presidido por el titular de la Academia Española de Gastronomía, Rafael Ansón y en presencia del titular de la Academia Extremeña de Gastronomía, Francisco Sauco y del secretario de la misma y vicepresidente de APETEX, Juan Pedro Plaza Carabantes. RIVERO, 30 AÑOS EN LA AEDET
El presidente fundador de APETEX, Francisco Rivero, cumple este mes de marzo, 30 años como miembro de AEDET (Asociación Española de Escritores de Turismo), cuyo carnet firmó el recordado Jesús Vasallo, que fuera presidente de la Asociación Madrileña de Periodistas de Turismo, de la Española y también de la internacional FIJET. AEDET fue la asociación antecesora de FEPET, la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo. En 1984, Rivero fue miembro co - fundador de la Asociación Balear y al trasladarse a Madrid llegó a ser vicepresidente de la madrileña, con el fallecido José Luis Pecker, retirándose para fundar hace unos 20 años, la Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura, que, hoy con sus 42 asociados, es la segunda más numerosa y activa de la asociaciones regionales españolas. 2
Página 3
LENGO, LA TABERNA - RESTAURANTE DE PETROS MAVROS
La Taberna Lengo es el nuevo restaurante que el socio de APETEX Petros Mavros ha abierto en Pafos (Chipre) y esta es su filosofía: “Los chefs japoneses creen que el alma entra en nuestros cuchillos, yo entiendo el concepto, ya que trabajo en el desarrollo de platos cada vez más interesantes, cada uno con nuevas experiencias de sabor para mis comensales. También sé que para hacer mi trabajo en el restaurante y trabajar bien, significa que tengo que poner todo mi corazón y mi alma en el proceso. El primero entra en la preparación de mis platos y el segundo en mi necesidad de alimentar a la gente bien y, siempre, con la sensación de la alegría pura; de lo contrario, sólo es la comida”. También
ofrece cocina española. EXTREMADURA, EN LA FERIA DE TURISMO DE LISBOA
La naturaleza, la cultura y la gastronomía son los campos del turismo que Extremadura ha promovido en la Feria de Turismo de Lisboa, a donde han acudido unas 1.000 em’0presas y 65.000 visitantes. Un total de 47.744 viajeros procedentes del país vecino se alojaron en la comunidad extremeña en 2012 (último año disponible), el 23,73 por ciento del total de turistas extranjeros, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Les siguen los franceses (12,59%), británicos (9,54%) y alemanes (9,45%). Los viajeros portugueses optaron mayoritariamente por hoteles (91,7 por ciento) y, en menor medida, por establecimientos de turismo rural (3,9 por ciento) y campings (3,4 por ciento). FERIA DE TURISMO DE GUARDA (PORTUGAL)
La Cámara Municipal de Guarda (Portugal) realizará, del 1 al 4 de mayo, la Feria Ibérica de Turismo. Se trata de un proyecto pionero y único que se realizará en la ciudad, donde operadores y agentes del sector del Turismo, de Portugal y de España, podrán presentar y promover sus productos, servicios y recursos. Las inscripciones están abiertas hasta el próximo día 4 de abril. Podrá consultar el Reglamento y el Formulario de Inscripción en www.mun-guarda.pt , www.facebook.com/municipiodaguarda. Información: fit@mun-guarda.pt o en el teléfono (+351) 271 220 729. 3
Pรกgina 3
4
Página 5
LAS RUTAS DE DON QUIJOTE (II) Isabel Fernández Ama de la casa de la Torre. El Toboso. Isabel Fernández, ama de la Hospedería Casa de la Torre www.casadelatorre.com en la quijotesca población de El Toboso, colabora con APETEX sobre su aportación a la defensa de los caminos de D. Quijote y su convencimiento de la gran importancia turística que tiene y que deberíamos aprovechar. Nada mejor que la nueva oportunidad del próximo centenario de la segunda parte del libro en 2015, continuando el 2016 con la conmemoración de la muerte de Cervantes.
Las aventuras de Don Quijote han sido difundidas universalmente a través de las traducciones que se han hecho de la novela. En la Mancha, Don Quijote, constituye todo un símbolo. Su leyenda ha generado un turismo cultural deseoso de ver la realidad social y geográfica que magistralmente describió Cervantes. Desde nuestro punto de vista, después de escuchar y valorar opiniones de estudiosos y eruditos, conocer la geografía y la historia de La Mancha por la que caminó Cervantes, y con el libro del Quijote en la mano, mi credulidad se basa en las siguientes razones para dar vida a los pasos del Ingenioso Hidalgo de La Mancha.
5
Página 6
Coincido con don José Romagosa, en las conclusiones a las que llegaron D. Tomás López, geógrafo de S. M., según las observaciones hechas sobre el terreno por D. Joseph de Hermosilla, Capitán de Ingenieros, en lo que fue la primera propuesta de la ruta de Don Quijote. Me refiero a ese mapa de la Ruta del Quijote, delineado "hacia 1765", que tengo para mí como el más fiable; Su confección fue encargada de forma expresa por el propio Rey de España, Carlos III. El trabajo se realizó cuando apenas habrían transcurrido 149 años desde la muerte de Cervantes, ó 160 desde la primera edición del "Quijote". Tanto el mapa como la Ruta ("Mapa de una porción del Reyno de España que comprehende los pasages por donde anduvo Don Quixote, y los sitios de sus aventuras"), fueron oficialmente adoptados por la Real Academia Española ya en el año 1780, año que aparece la gran edición ilustrada de la novela de Cervantes, impresa por Joaquín Ibarra, posiblemente la mejor edición del Quijote realizada hasta entonces. En ella se dieron cita los mejores dibujantes y grabadores del momento y se incluyó por primera vez un mapa, realizado por el cartógrafo Tomás López, que detalla la ruta seguida por Don Quijote de la Mancha en sus aventuras a lo largo de la geografía española. La alusión al tiempo transcurrido desde el año de fallecimiento de Cervantes, o desde la primera edición de su obra inmortal, tiene por objeto avalar los siguientes razonamientos complementarios: Uno.- que en el año 1765, en el que he supuesto el trazado de la Ruta, todavía debían de hallarse presentes y fácilmente identificables, muchas de las referencias toponímicas, topográficas y arquitectónicas (ventas, batanes, arroyos, bosques, etc.) que se mencionan en la Novela. Dos.- que la información oral que podían proporcionar los lugareños (aún los de tercera o cuarta generación), tanto respecto a posibles viajes de Cervantes por las regiones recorridas más tarde por Don Quijote, como a la localización geográfica de lugares, caminos o pasajes de la obra, hubo de ser mucho más útil y fehaciente entonces que cualquiera de las investigaciones - con frecuencia más retóricas que otra cosa acometidas en siglos posteriores. Tres.- que las noticias sobre personas reales en las que Cervantes hubiera podido inspirarse para la creación de sus personajes (el Caballero del Verde Gabán, el bandolero Roque Guinart, y el propio don Alonso Quijano); o sobre los lugares en los que eventualmente vivieron tales personas, debieron de constituir una valiosa información – y "reciente", podríamos añadir, desde nuestro remoto mirador actual - para aquellos prestigiosos profesionales que en el siglo XVIII habían recibido la regia comisión de establecer una ruta fiel a una obra literaria del XVII que ya era orgullo de las letras españolas, así como a la intención del autor. Debido a estas elucubraciones, se siente una contrariada por todas esas rutas de moderno cuño que se han ido inventando y que con frecuencia parecen obedecer a extraños intereses de sus postulantes.
6
Página 7
“PUERTO RICO, MI ADORADO (II) Crónica de un hermoso viaje por la isla Estrella Por Alejandro García Galán, de APETEX
Foto: Diego Caballo Ardila
Recorrido por el Occidente de la isla II Los días siguientes, y tomando siempre el resort yagüés como punto de partida, nos acercamos hasta el norte de la isla, concretamente hasta Quebradillas para ver más tarde las amplias cavernas (cuevas) de estalactitas y estalagmitas del río Camuy. Aparte de recorrer las cuevas, que ellos llaman cavernas, de la mano del afable y simpático guía señor Morales, de origen canario -como tantos y tantos puertorriqueños-, pudimos conocer sobre la marcha otras palabras de nuestra rica y variada lengua con términos propios como “haler” por empujar, “pietaje” por montaje o trabajo de campo, “zafacón” por contenedor, o enterarnos de que el término “bicho”, en el lenguaje coloquial puertorriqueño, tiene prohibido su pronunciación, por asociar este humilde término con el órgano genital masculino. Tras comer con las autoridades locales de Quebradillas, nuestra siguiente visita sería en Isabela, pueblo desde 1750, edificado sobre las ruinas de la ermita franciscana de San Antonio de la Tuna (1725), dejando atrás en el camino la cabeza esculpida en roca del valiente cacique Mabodamaca, que hizo frente a los españoles en la conquista. Hoy se encuentra su pasado recogido en un interesante museo local. En el mismo pude observar en un panel relacionado con la creación de poblaciones puertorriqueñas, el nombre de Cáparra, primer nombre que recibió la actual San Juan, y que Ponce de León, conquistador y primer Gobernador de la isla, llamó Puerto Rico (después, Puerto Rico pasó a llamarse la isla y San Juan su capital. Colón había nominado primeramente la isla como San Juan Bautista). Lo de Cáparra, como extremeño, llamó poderosamente mi atención, como asimismo me lo llamaría el nombre de otro Lares español, recordando nuestra sierra extremeña y villa de Esparragosa, evocando el de la isla el reconocido históricamente como “Grito de Lares” (1868), origen del comienzo de la emancipación puertorriqueña de la Madre Patria. Al siguiente día salimos directamente hacia Sabana Grande, adonde llegamos siendo recibidos por un colorista grupo folklórico y grandes atenciones por parte de las autoridades locales, como sucedió siempre desde el primer día de nuestra llegada a la isla hasta la salida de la misma. Sin duda, lo más significativo de esta población fue la visita al Barrio Rincón donde es creencia generalizada de que la Virgen María se apareció a tres niños junto a un pozo en 1953. Aquellos tres niños aún viven y desde aquel momento se venera la imagen de Nuestra Señora del Rosario del Pozo, con aspiración de turismo religioso, y todo lo que esto conlleva. Tras la comida, acompañados del alcalde, partimos hacia Hormigueros en donde visitamos una centenaria y rica hacienda colonial actualmente en manos de descendientes italocatalanes. La siguiente parada sería en el mismo núcleo poblacional, recalando en el santuario de la Virgen de Monserrate, con reminiscencias coloniales catalanoalicantinas.
7
Página 8
SAN GERMÁN, LA SEGUNDA CIUDAD MAS ANTIGUA San Germán, segunda ciudad fundada en la isla por los españoles, hoy con 37.000 habitantes, sería nuestra siguiente partida al día siguiente. Y a bien que la arquitectura que contemplamos recuerda muchas ciudades del sur de España, andaluzas o extremeñas. Tras rendir visita al legado de la casa-museo Aurelio Tió, de recuerdos suntuosos, tanto civiles como religiosos, de esta pudiente familia local, hoy transformada en Universidad Interamericana, nos acercamos hasta la interesante y coqueta iglesia de Porta Coelli, construida en sus orígenes en madera, edificada como ermita en 1506 por los frailes dominicos españoles, que dispuso de techo de palma real y columnas de ausubo, árbol tropical caribeño cuyo tronco se usó como columnas, siendo éstas hoy la parte más antigua del templo. Un huracán (en España no se conocían los huracanes) se la llevó por delante y los responsables la restauraron con ladrillos. Se puede contemplar en la actualidad, siendo de gran belleza, con estructura colonial, que bien recuerda a muchas de las sencillas iglesias mudéjares extremeñas o andaluzas, construidas con humildes materiales, que en el siglo XVI fueron exportadas a América. Su interior, de tres naves, guarda en la actualidad una interesante colección de pintura y escultura tanto peninsular como isleña. Comimos acompañados del señor alcalde de San Germán, donde no faltó el popular arroz con gandules (variedad de frijoles), y partimos hacia el municipio de Lajas, al barrio (pedanía) de La Parguera. Aquí, tras la degustación de un café de la isla, tomamos un barquichuelo que nos trasladó por uno de los recorridos más hermosos que hemos disfrutado en nuestra vida. Dejando a un lado de la costa las casas construidas sobre el agua, bien asentadas por potentes columnas, nos adentramos en un mar azul caribe, limpio y transparente, lleno de manglares e islotes de paradisíaca belleza. Descendimos en uno de ellos, el Mata la Gata. Éste islote es el resultado de acumulación de miles de corales por siglos y siglos. Concluida tan sugestiva visita, regresamos hasta La Parguera esperando la cena que fue amenizada con un espectáculo musical, a la que asistió el alcalde de la ciudad de Lajas. Más tarde nos esperaría un recorrido por la bahía, recorrido único, dado que se trataba, en la noche, de una visión bioluminiscente sobre la bahía. El barco nos trasladó hasta un espacio donde multitud de pececillos desprendían destellos luminosos de grandísima belleza al contacto con el movimiento del propio barco o de jóvenes bañistas entrenados para este espectáculo turístico. Concluyó nuestra estancia en Mayagüez al siguiente día con la Asamblea General de FEPET y sendas ponencias de nuestros compañeros Fernando Fraile, de Cantabria, que nos ilustró con una sesuda exposición sobre “La calidad certificada; eje esencial para el futuro del Turismo” y otra de Guido Calderón, de Ecuador, que versó sobre “El papel de la prensa turística en el desarrollo del Turismo en Latinoamérica”, recalcando la importancia del sector en informar y difundir las noticias fueron seguidas con sumo interés por los compañeros del viaje, así como por unos alumnos de turismo. 8
Página 9
Miguel Montes Director del Centro de Documentación Turística ENCOMIENDA DE LARES Víctor Guerrero Cabanillas Editora Regional de Extremadura. 2014 El cronista oficial de Esparragosa de Lares (Badajoz), Víctor Guerrero Cabanillas, acaba de publicar este libro de 526 páginas en el que cuenta la historia de su pueblo, cabecera de la encomienda de Lares, dela orden militar de Alcántara. El autor, con imágenes del topógrafo Manuel Guerreo castro, realiza una amplia investigación de la zona desde los pobladores protohistóricos, pasando por los túrdulos, romanos, visigodos, musulmanes y cristianos. La presentación del libro corre a cargo de la consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales. ENTRE O CEO E O MAR. Galicia. Terra, mar e xentes Texto y fotografías: Gwendolyn Luo Edita: Baía Edicións. A Coruña La autora, licenciada en Bellas Artes y fotógrafa ha sabido plasmar con acierto en este libro de fotografías de la colección “Tierra, mar y gentes”, de la editorial Baia, la importancia de un elemento tan propio de Galicia como el agua. Entre el cielo y el mar, quedamos absortos ante la belleza de los paisajes costeros gallegos. Playas, marismas, rías y acantilados, la fauna marina, las aves, los hombres que pescan, la puesta de sol, las nubes corriendo o el mar embravecido nos ponen en comunión con una naturaleza de extraordinaria belleza. En gallego, castellano e inglés.
GRUPO MATARROMERA. 25 AÑOS DE EXCELENCIA Autores: Enrique Beotas y Sergio Casquet Edita: Quindici Editores, S.L. Madrid, 2013 En 1988 Carlos Moro, presidente y fundador de Matarromera, inició la construcción de la primera bodega del grupo en Valbuena de Duero, materializando un sueño basado en la secular tradición que desde hace más de 800 años liga a esta tierra y a su familia con el vino, desde los lejanos días en que los monasterios de la Orden del Cister revitalizaron una tradición con raíces prerromanas. Con una extensión de viñedos de las mayores en toda la Ribera del Duero, presentes en las cuatro denominaciones de origen clásicas de la zona y propietarios de alguno de los mejores pagos de Castilla y León, la historia de Matarromera es la de un éxito. La diversificación de productos- vino sin alcohol, aceite virgen extra, cosmética de alta gama basada en la uva-, los diversos premios nacionales y europeos han convertido al grupo en un referente en el sector vitivinícola. 9
Página 10
VIDEO DE BARCELOS, DONDE NACE LA LEYENDA DE PORTUGAL Teleaire.com, por primera vez, presenta una de las ciudades más conocidas de la parte norte del país: Barcelos. De ahí procede uno de los símbolos más representativos de Portugal y también la leyenda que explica su importancia.
Para ver el vídeo, picar este enlace: http://www.teleaire.com/barcelos/
En la imagen, la iglesia del Bom Jesus
10
Página 11
MANZANAS ASADAS CON QUESO Y NUECES Esta receta me la dio una amiga argentina y aunque resulte en un principio “chocante” la mezcla resulta espectacular. INGREDIENTES 4 manzanas, mejor reinetas. 1 copa de coñac. Canela en polvo Azúcar 4 cucharadas de queso mascarpone 40 gramos de nueces caramelizadas CÓMO SE HACE Lavamos muy bien bajo el grifo las manzanas, y con un saca corazones (o si no tenéis con una puntilla) le quitamos la parte central y las pepitas, sin llegar a perforar. Ponemos las manzanas en una fuente para el horno. En el agujero de cada manzana ponemos media cucharada de azúcar moreno, un chorrito de coñac, una pizca de canela, y otra media cucharada de azúcar. Las metemos en el horno, ya precalentado a 180 grados, y las horneamos durante unos 14 minutos, las sacaremos cuando la piel de la manzana comience a rajarse. Las sacaremos del horno y depositaremos en platos individuales. Antes de servir las rellenaremos con una cucharada de queso mascarpone y encima le pondremos unas nueces caramelizadas.
Receta: Marian Gómez-Zamanillo 11
Página 12
Fiesta de interés turístico de Extremadura EL CEREZO EN FLOR. Valle del Jerte Fiesta de Interés Turístico Nacional
12