APETEX CARTA MENSUAL Enero 2015. Año XII. Número 133 Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura. (España) E-mail: apetex1@hotmail.es Ver todas en ISSUU: http://issuu.com/apetex
ENVIADA A 7.503 PROFESIONALES
---------------------------------------------Soños cumpridos
La cantante portuguesa, asentada en Galicia, María do Ceo, acaba de publicar a finales del año pasado el libro disco “Soños cumpridos” en la que interpreta 14 temas, unos en español, otros en gallego y otros en portugués. Antón Reixa escribe el prólogo en gallego bajo el titulo de “María do Ceo: o Couto Mixto da música galega” y las letras son de Armando González López Couto Mixto fue un territorio entre Galicia y Portugal que fue considerado como una república entre ambos países, algo similar a Andorra y del el periodista que Antón Alonso escribió un reportaje en estas páginas.
COMIDA DE AÑO NUEVO
Con la asistencia de cerca de 30 personas, se celebró en el hotel María Elena Palace de Madrid, http://www.hotelmariaelenapalace.es/ el almuerzo de bienvenida de año, una comida tradicional que viene organizando desde hace años APETEX en la capital de España. Este año habrá otro en Cáceres para conmemorar que es Capital Española de la Gastronomía y será invitada de honor la alcaldesa de la ciudad, Elena Nevado. Durante la comida se dio cuenta de las numerosas actividades realizadas por la asociación y todos sus activos miembros, así como de los viajes que se habían hecho y que estaban programados para este año 2015. Al acabar el acto hubo un sorteo de regalos, entre ellos noches de hotel en Extremadura, Madrid y Castilla y León, un almuerzo en el hotel sede del evento y libros turísticos ofrecidos para la ocasión por los Patronatos de Turismo de Cáceres y de Badajoz. Las fotos del almuerzo fueron hechas por el asociado Antonio Hurtado Gallego. 1
Página 2
EL ALMUERZO DE APETEX EN IMÁGENES
Vista general del salón del Hotel María Elena Palace donde se celebró el almuerzo y que fuera un frontón de pelota vasca, situado a pocos metros de la Puerta del Sol
En estas dos fotos los participantes en el almuerzo, entre ellos el presidente de la Asociación Madrileña de Prensa Turística, Quino Moreno.
Entrega de premios: Un libro del Patronato de Turismo de Cáceres y un almuerzo por parte del director del Hotel María Elena Palace. Fotos: Antonio Hurtado
2
Página 3
VIAJE POR LA RUTA DE LOS TEMPLARIOS (II) Marocha Setién Carrión Ex - funcionaria de Turismo de España Una vez desayunados en el Parador de Turismo de Zafra, salimos, con prisa, pues la Oficina de Turismo nos esperaba, hacia Jerez de los Caballeros, ciudad amurallada. Con un guía muy educado y simpático que sabía mucho más de lo que se podía asimilar, y que quería viéramos todo, sin tregua, que nos enseñaba, sobre la marcha, señalando, en las estrechas calles, a derecha e izquierda, las señoriales casas, contando algunas de las historias de los caballeros ilustres ¡cuántos! que allí habían vivido, casas con escudos, y patios... Vimos sus iglesias barrocas, en una de ellas Santa Ana con la Virgen niña a su lado; conventos, donde nos dieron tiempo para comprar, por el torno, sus dulces; palacios; el castillo remplario y la Torre Sangrienta, lugar donde fueron ajusticiados innumerables Caballeros Templarios al negarse a la disolución de la Orden. Y ¡todo lo vimos en media mañana! Una maratón increíble con el agravante de que continuamente... ¡se iba el grupo Ya en el autocar nos dirigimos, en las estribaciones de Sierra Morena, a Fregenal de la Sierra, antigua ciudad que rodea la iglesia - castillo de los Templarios. Recorrimos sus calles pero ya, lamentablemente, sin tiempo para detenernos y, Fregenal, es para verla con calma, disfrutar, paseando, de su tranquilidad, de su señorío, dejarse llevar de la fantasía por sus calles, retrocediendo siglos... Es magnífico, inolvidable Continuamos camino para llegar a Trujillo, cuna de Francisco Pizarro, quizá la ciudad más representativa de Extremadura: La Plaza Mayor, la Iglesia de San Francisco, los Alcázares de los Bejaranos y el Castillo los volví a visitar encontrándoles nuevos atractivos. Almorzamos en un típico restaurante, finalizando la interesante Ruta de los Templarios, teniendo aún la oportunidad de disfrutar, durante el regreso, del atractivo paisaje desde la ventanilla del autocar, mientras me diría una vez más: Tengo que volver. No se puede conocer Mérida, Zafra, Jerez de los Caballeros, Fregenal de la Sierra y Trujillo en un día y medio. ¡Extremadura es mucho Extremadura!
3
Página 4
PUEBLOS DE COLONIZACIÓN Miguel Herrero Uceda, autor de El alma de los árboles
La callada labor de los que día a día crearon los pueblos blancos Mucho más que un conjunto de casas, un pueblo es el alma colectiva de una población, un grupo de personas que viven, conviven, comparten unos anhelos comunes y entre ellos existe una red de relaciones afectivas. Esta es la enseñanza que nos dan los nuevos pueblos de colonización cuya historia se remontan a los sombríos años de la posguerra, en la época en la que España era un país destrozado, roto y hambriento. En este solar desbastado, cundía el hambre, la miseria y el desánimo. En aquellos difíciles años se puso en marcha una labor titánica por parte de muchas familias que necesitaban salir hacia delante al precio que fuera. Esa fue la época de los pueblos blancos de colonización. Entre los años 1945 al 1970, se construyeron en España más de 300 pueblos de colonización, que acogieron a unas 55.000 familias. Buena parte de estos nuevos núcleos se hallaban en Extremadura. Desde el gobierno se elaboraron planes. Pero lo realmente difícil no es planificar casas, parcelas ni regadíos, sino dar vida a un nuevo pueblo. Gracias al tesón de estas familias en busca de un futuro mejor, pudieron convertir en realidad estos proyectos que los arquitectos, urbanistas e ingenieros agrícolas un día soñaron sobre el papel. Sí, en las maquetas y en los planos, todo queda muy bien, como para una exposición, pero el trabajo duro del día a día para convertir un despoblado en un auténtico pueblo vivo, eso quedaba por hacer. Uno de estos nuevos pueblos blancos es San Gil, junto a Plasencia. Una población orgullosa de su origen y del trabajo realizado para que hoy sea un lugar con futuro, agradable para vivir. Por este motivo, en el mes de noviembre celebra la Semana del Colono con multitud de actividades en honor a los primeros que llegaron a este lugar, porque aunque haya pasado muchas décadas y hayan venido nuevas generaciones a tomar el relevo, no olvidan el trabajo de los primeros colonos que a fuerza de coraje abrieron el surco de una nueva tierra de promisión.
4
Página 5
UN VIAJE EN EL TIEMPO Antón Alonso.
Las islas Cíes La Xunta de Galicia, pone en marcha, por segundo año consecutivo, cinco rutas y visitas guiadas para descubrir el patrimonio natural de los archipiélagos que forman el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, fuera de los meses estivales. La primera de estas rutas que lleva por título “Un viaje en el tiempo”, programada para el día 14 de febrero y el destino es el archipiélago de Cíes. La salida del puerto de Vigo está prevista a las 10:30 de la mañana para llegar a las 18:00 horas de la tarde, después de participar en una ruta lineal de 2,6 kilómetros de recorrido en la que escucharán las explicaciones de los guías.
5
Página 6
Las visitas serán gratuitas, los participantes, que deberán asumir el coste del desplazamiento hasta el archipiélago. Las otras cuatro rutas son: el día 22 de febrero hay una salida a Sálvora que se mostrará como una “isla de esculturas y leyendas”, el 7 de marzo a Ons donde se hablará de las “isla de nombres”, mientras que en marzo hay dos salidas a Sálvora, los días 5 y 15 de ese mes, donde se hablará del “secreto de un bosque de mar”. Las solicitudes se pueden descargar en la web del Parque Nacional (www.parquenacionalillasatlanticas.com) en el apartado de Actividades y se deben enviar por correo electrónico a la dirección: (guias.itlanticas@xunta.es) o se puede presentar en las oficinas del parque nacional con todos los datos cumplimentados, en el propio centro de visitantes del edificio Cambón. Se estipula un mínimo de participantes y un máximo, y la situación meteorológica adversa será motivo de anulación de la misma, está pensada para personas mayores de 12 años. 6
Página 7
EL CONGRESO DE FEPET EN LOS PAÍSES DEL PLATA Por Jose Manuel Rastrollo
El Congreso Internacional de FEPET de 2014 tuvo lugar entre los días 28 de noviembre y 6 de diciembre en el Rio de la Plata. Un gran escenario, con el plato fuerte de Buenos Aires, junto a Montevideo y Punta del Este. La gran ciudad porteña nos recibió con su primavera austral no exenta de días lluviosos. Recorrimos buena parte de sus famosos barrios, visitando, en el entorno de la célebre Plaza de Mayo, lugar donde llevan a cabo los bonaerenses la mayor parte de sus manifestaciones, la emblemática Casa Rosada, residencia del Gobierno, además de la catedral y, en la avenida del mismo nombre, el histórico Café Tortoni. No pudimos captar en todo su esplendor, en el castizo barrio de San Telmo, su tradicional mercado dominguero, algo así como el Rastro madrileño, debido a lo lluvioso del día. Interesante fue la visita al cementerio de La Recoleta, una necrópolis monumental, al estilo de las de Génova y Pisa, donde reposan héroes históricos argentinos como el general Belgrano, o contemporáneos como Evita Perón. No así Carlos Gardel, que yace en el camposanto del barrio de Chacarita. El gran teatro Colón, meca del arte de Talía y la ópera, a los que aficionados son los porteños, fue objeto también de nuestra atención. En las horas de libre disposición, los expedicionarios se desparramaban por los numerosos lugares que ofrece Buenos Aires para toda clase de intereses: las numerosas librerías de la calle Corrientes, la espectacular El Ateneo, en la avenida de Santa Fe, establecida en un antiguo teatro, la animación comercial de la calle Florida, los variados museos y las compras, entre ellas la de los sabrosos alfajores. Todo ello facilitado por lo céntrico de nuestro hotel, el Park Silver Obelisco, situado frente a dicho monumento y a la gran Avenida del 9 de julio. (Obsérvese que tanto esta arteria como la famosa 25 de Mayo responden a dos fechas clave de la independencia argentina). En el plano gastronómico - folclórico-musical, hubo dos actuaciones señeras: un día en la estancia Don Silvano, antigua explotación agropecuaria, con diferentes actividades, como paseos en carreta y a caballo, seguida de un suculenta comida con los archiconocidos asados, amenizada por un conjunto que nos obsequió tanto con canciones y bailes tradicionales como con los proverbiales tangos, terminando por animarse muchos integrantes del grupo a bailar bajo la dirección de los intérpretes. 7
Página 8
Al espectáculo contribuyeron también miembros de FEPET, pues Antonio Bueno interpretó un estupendo Mi Buenos Aires querido, y nuestro director Mariano Palacín fue sometido a un emocionante ejercicio de destreza gaucha, algo así como lo de Guillermo Tell, pero en lugar de manzana, Mariano sostenía entre sus labios un cigarrillo que le fue arrebatado limpiamente por las boleadoras, que se fueron acercando cada vez más arriesgadamente a su contorno físico. Y no podía faltar, claro está, el disfrute del universal tango. Tuvo lugar en el restaurante Tango Porteño, en el que, tras la cena, se desplegaron por el escenario parejas de bailarines interpretando, con un excelente montaje, las más variadas coreografías en las que canción y baile se funden en una ósmosis tan romántica y sensual a la vez.
Finalmente, había que darse una vuelta, obviamente, por el más famoso de los cien barrios porteños, el de La Boca, lugar obligado para todo turista que recale por la gran ciudad del Plata. En la calle Caminito, bautizada así en honor de la popular canción, bailarines de tango de ambos sexos se ofrecen al visitante para hacerse fotos practicando la mundialmente famosa danza, conventillos –algo así como las madrileñas corralas- adaptados para la venta de la artesanía local. Es obvio recordar que el barrio es la sede del también archifamoso club de fútbol Boca Juniors, cuyo estadio, conocido como La Bombonera, pudimos atisbar desde el autobús. 8
Página 9
No muy lejos de La Boca está Puerto Madero, las antiguas dársenas sobre el Riachuelo, hoy reconvertidas en un barrio elegante y moderno, y muy caro, por supuesto, donde se dice que Messi y otros millonarios argentinos han comprado viviendas regias, como se dice por allí. Por cierto que sobre el dique número 3 el arquitecto español Santiago Calatrava ha diseñado el airoso Puente de la Mujer, que sintetiza, con especial finura, a una pareja bailando tango. Y para desengrasar de tanto vagabundeo urbanita, el programa reservaba una mañana para recorrer la Costanera Sur, amplia reserva ecológica donde los bonaerenses pueden observar la rica flora y fauna de aquella marisma, hacer “footing” o senderismo y disfrutar de todo lo que ofrece un entorno natural tan cercano. En resumidas cuentas, una de las muchas sensaciones que produce Buenos Aires a los españoles de una gran ciudad es que sería fácil adaptarse a vivir en ella. Díganlo sino las grandes personalidades españolas que recalaron en la urbe porteña tras el exilio de la Guerra Civil, como Niceto Alcalá Zamora, Claudio Sánchez Albornoz, Luis Jimenez de Asua, Francisco Ayala, Rosa Chacel y Manuel de Falla, por no citar al sempiterno bonaerense que fue Ramón Gómez de la Serna y los tres viajes que hizo José Ortega y Gasset a lo largo de su vida.
9
Página 10
LIBROS TURÍSTICOS Miguel Montes Director del Centro de Documentación Turística RECUERDO VIVO.INDUMENTARIA TRADICIONAL DE LA PROVINCIA DE CÁCERES Autora: María Fernanda Sánchez Franco Edita Patronato de Turismo de Cáceres Gran estudio sobre la indumentaria tradicional cacereña, símbolo del pasado de la provincia y testimonio de artes y técnicas como guarnicionería, orfebrería, cestería, etc. Los colores y tejidos, las modas, los adornos y peinados, el calzado, los trajes masculinos, femeninos e infantiles, la indumentaria de faena y de fiesta, los oficios, el rango social, lo sacro y lo profano… todo queda perfectamente reflejado en estas prendas, reflejo del devenir histórico de usos y formas y del contexto histórico cacereño y extremeño. Con multitud de antiguas y modernas fotografías e ilustraciones en acuarela.
TRUFICULTURA PRÁCTICA Autores: S. Reyna Doménech, S. García Barreda Edita: Ediciones Mundiprensa La trufa. Ese excepcional hongo que tanta fascinación ha suscitado desde antiguo entre los más reputados gastrónomos siempre ha estado envuelto en cierto halo de misterio. Gracias a esta agroguía conoceremos qué son exactamente las trufas, cómo se forman y todo lo que debemos saber para llevar a buen puerto un proyecto de cultivo trufero, que constituye una excelente alternativa agrícola para las comarcas del Sistema Ibérico y el pre Pirineo. Aunando el rigor científico a un lenguaje accesible, incluye también un pequeño recetario para empezar a disfrutar de este producto único.
MALOPOLSKA Fotografías: Michal Grychowski Edita: Bosz Cuando hablamos de Malopolska o ‘Pequeña Polonia’, estamos hablando de palabras mayores. Esta región histórica polaca abarca varios territorios del sudeste del país y tiene un pasado esplendoroso que sin duda fascinará a quien la recorra con el detenimiento que merece. Aparte de esa joya Patrimonio de la Humanidad que es la mencionada Cracovia, su capital, la región posee un imponente conjunto de castillos, antiguas y delicadas iglesias de madera exquisitamente decoradas, monasterios o ciudades medievales como Biecz o Symbark. Tesoros del arte y la arquitectura situados en un paisaje idílico de montañas, bosques, ríos y lagos.
10
Página 11
EXTREMADURA, EN FITUR 2015 La región extremeña ha sido este año protagonista en FITUR, tras haber conseguido la ciudad de Cáceres el título de Capital Española de la Gastronomía y la provincia de Badajoz será donde se celebrará el Congreso Nacional de los Periodistas de Turismo, El periodista y socio de APETEX, Juan Pedro Sánchez Romero, ha publicado en Canal Extremadura TV un reportaje sobre Extremadura en FITUR en los primeros diez minutos. Picar este enlace: http://www.canalextremadura.es/alacarta/tv/videos/dossier-informativo-310115
11
Página 12
FIESTAS DE EXTREMADURA
San Antón de Brozas (Cáceres) Cada 17 de enero se celebra en la localidad cacereña de Brozas una fiesta en honor de su patrón San Antón Abad. Ese día chicos y chicas tuercen el cordón y ofrecen sus viandas al Santo para ser subastadas. Este año ha caído en sábado y el pueblo se ha visto desbordado. Fotos cedidas por Rosa Jiménez.
12