Carta de octubre 2014

Page 1

APETEX CARTA MENSUAL Octubre 2014. Año XI. Número 130 Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura. (España) Miembro de FEPET y VISIÓN E-mail: apetex1@hotmail.es Web www.apetex.org

ENVIADA A 7.451 PROFESIONALES

------------------------------------------------------------------------------Un APETEX APOYA A CÁCERES COMO campanariense CAPITAL ESPAÑOLA DE LA en el Pacífico GASTRONOMÍA 2015

El cronista oficial de Campanario, Bartolomé Díaz, ha publicado este libro en el que habla de la historia de Francisco Gallardo Díaz, soldado de 1864, que marchó a pie a Sevilla y desde aquí en tren a San Fernando (Cádiz) para alistarse como voluntario en la fragata “Navas de Tolosa” y participó en la Primera Guerra del Pacífico (1861 – 1867). El libro está basado en el diario de Francisco y se publica con motivo del 170 aniversario del nacimiento del protagonista.

APETEX apoyó con una carta oficial enviada a la alcaldesa de Cáceres para que la ciudad sea Capital Española de la Gastronomía 2015, actividad que promueven conjuntamente la Federación Española de Restauración y la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo, en la que se encuentra integrada la Asociación Extremeña de Periodistas de Turismo. APETEX se suma a los a los cocineros Ferrá Adrià y Juan Mari Arzak y los actores José Coronado y Eduardo Noriega más el director de cine Fernando Trueba y el periodista José María Íñigo que se suman a más de las 4.200 adhesiones, entre ellas los cocineros de la capital, reunidos ante el Arco de la Estrella. 1


Página 2

PREMIO INTERNACIONAL PARA JUAN ANTONIO NARRO Entre los días 25 a 28 de septiembre de 2014 se ha celebrado en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil la Feria Internacional de Turismo de Ecuador (F.I.T.E) que ha sido también la sede del IV Congreso Latinoamericano de Ciudades Turísticas. Se trata de la mayor muestra turística de estas características del país, En la cena de gala del día 25 de septiembre, celebrada en el Centro de Convenciones Simón Bolívar de la ciudad, se procedió a la entrega de los prestigiosos premios de Periodismo Turístico Perla del Pacífico. En esta ocasión, celebraban su octava edición. Uno de los galardonados ha sido nuestro compañero de APETEX, Juan Antonio Narro Prieto, por su audio sobre Quito, de la sección “Cosas de Viajes”, del programa “Cosas que Pasan”, de Canal Extremadura Radio. Nuestra más cordial enhorabuena. AL ANDALUS TRIPS El socio de APETEX, Manuel León, ha puesto en marcha el proyecto “Al Andalus Trips” dirigido a la comercialización de viajes y experiencias en el mercado nacional e internacional y enfocado a nichos de mercado muy específicos.La empresa tiene base operativa en Sevilla y opera en los destinos de Andalucía, Extremadura, Marruecos y Sur de Portugal. Al Andalus Trips surge de la colaboración entre la consultora Magnus Nature, de la cual Manuel León es socio-consultor, y la empresa andaluza Fosil Trips, acometiendo el diseño, comercialización y comunicación de productos turísticos, muchos de ellos de carácter personalizado, dirigido a temática variada tales como la historia, arquitectura e historia del arte, gastronomía, enología, naturaleza, turismo activo variado, etc. Web: www.alandalustrips.com Facebook: https://www.facebook.com/alandalustrips?fref=ts ENCUENTROS DE AGROTURISMO Los Encuentros Sectoriales sobre Agroturismo se celebrarán durante los días 30 y 31 de octubre de 2014 en la sede del Centro de Referencia Nacional en Agroturismo en la Escuela Superior de Hostelería, ubicada en Mérida. Los Encuentros Sectoriales sobre Agroturismo reunirán a destacados especialistas universitarios y profesionales de largo recorrido en materia de agroturismo, turismo de naturaleza y desarrollo sostenible en nuestro país.

2


Página 3

MARIA ANTONIA MORALES, UNA ESCRITORA EXTREMEÑA Guadalupe Muñoz Álvarez Académica correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Cuando se cita a autores y dramaturgos extremeños contemporáneos siempre se habla de los creadores más conocidos: Martínez Mediero, Murillo o Márquez, magníficos constructores de teatro que han alcanzado gran prestigio. Sin embargo tenemos en Extremadura una gran autora: María Antonia Morales que escribió extraordinarias obras .Autora de cuentos y piezas teatrales, estrenó en el Conservatorio de París en 1974, con gran éxito. Nació en Jaraíz de la Vera, estudió el bachillerato en el Colegio de D. Marcelo Giraldo y siguió sus estudios superiores en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca. No hace mucho se publicó un libro sobre este pueblo en el que figuran personalidades de relieve. Parece que es el pueblo que tiene más titulados universitarios. La obra de María Antonia Morales es extensa: Artículos, cuentos y obras de teatro de gran belleza. Finura en los temas y riqueza del lenguaje son sus características. Hay que destacar títulos como “Tabernero, Cruz y Raya”, “Una pamela de flores blancas”, “Amapolas en el convento” y, sin duda, la más estremecedora, “Un tribunal para la inocencia”, publicada por la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes en el año 1999 (tomo X) durante la presidencia de Marino Barbero. El argumento es sobrecogedor: Braulio, el protagonista es injustamente tratado a causa de su pobreza y sus orígenes que le hace permanecer ajeno al mundo que le rodea, en el que los poderosos son los únicos que se permiten utilizar la fuerza (“vim dicere”) y se atreven a condenarle por un crimen que no cometió .En esta situación tan opresiva es imposible poder alcanzar la libertad que Hegel imaginaba para la humanidad: “Un hombre libre, muchos hombres libres, todos los hombres libres” Merece también especial mención su obra “Como el vuelo de un pájaro”. Hay en ella amor, normas y ritos mezclados en una fraternal trilogía que tratada con exquisito lenguaje nos explicará la fuerza de los protagonistas y la tragedia que les acompaña. Es importante que se conozcan las personalidades de nuestra tierra extremeña, con frecuencia olvidadas y especialmente la brillante pluma de María Antonia Morales de Aunós a quien Alfonso Paso comparó con la prosa de Valle Inclán. Debería ser un orgullo para todos los que viven y tienen sus raíces en La Vera. Y sería interesante que se representaran algunas de sus obras en Extremadura recordando la excelente acogida que tuvo en Francia. La señora Morales vive en Madrid con una espléndida capacidad intelectual.

3


Página 4

EL SUEÑO DE LOS CRUCEROS POR EL TAJO

Diario HOY Sergio Lorenzo 9 de julio 2014 «El coste total del proyecto no sería desmesurado, y es la mejor solución al abandono y retroceso que están viviendo los pueblos ribereños del río Tajo, además de representar una oportunidad de negocio francamente muy interesante para toda España». El proyecto del que habla Fernando Moreno Domínguez es ofertar ir en crucero y autobús de Madrid a Lisboa, realizando la mayoría del recorrido por el río Tajo, que cruza la provincia de Cáceres de un extremo a otro, desde la zona de los Ibores a Cedillo, más allá del puente de Alcántara. Las aguas del Tajo pasan por kilómetros de terrenos despoblados y pobres. Fernando Moreno lo sabe muy bien. Él es veterinario de la cooperativa Copreca en Trujillo y al recorrer las fincas de la provincia, se encuentra muchas veces al gran río que al principio veía como el causante del alejamiento de gente de una y otra orilla, pero ahora contempla como una solución para luchar contra el paro en esta provincia. «Es nuestra única posibilidad de futuro», afirma tras insistir en que aquí no hay industria ni grandes oportunidades para crear riqueza.

4


Página 5

Su idea es simple: activar la economía de zonas de España y Portugal, gracias al turismo fluvial, «es la creación de un corredor turístico medioambiental y cultural por todo el río Tajo, conectando las dos fuentes principales de posibles usuarios: Madrid (desde Aranjuez)y Lisboa. La población de toda la ribera del Tajo en la península ibérica, incluidas las dos capitales, es de cerca de 11 millones de posibles usuarios». En este momento no cuentan los numerosos turistas que estarían interesados en atravesar Portugal y parte de España viajando por un río que recorre zonas de gran belleza. Fernando Moreno comenta que el Tajo suma más de 300 kilómetros de pantanos conectados, uno con el siguiente, desde Talavera de la Reina hasta la frontera con Portugal. Están Castrejón, Azután, Valdecañas, Torrejón, Alcántara y Cedillo. El Tajo portugués es navegable en todo su recorrido, contando con dos presas (Belver y Fratel) y un azud en Abrantes. Por eso piensa que es fácil acercar Lisboa y Madrid, «de una forma muy sencilla: en cada pantano un barco, y en cada presa un sistema que transporte a los viajeros hasta el próximo pantano, un sistema transbordador, un transporte por tierra o un ascensor para los viajeros. Los barcos navegarían desde la presa hasta la cola del pantano, donde desembarcarían los pasajeros y tomarían el transporte o ascensor para ir al siguiente pantano y tomar otro barco. Los tramos sin pantano y no navegables se recorrerían en autobús». Él calcula que se podrían hacer recorridos tipo crucero que tardaran entre 6 a 8 días en ir de una a otra capital, visitando pueblos y puntos singulares. El Tajo atraviesa el Geoparque de Las Villuercas, el Parque Nacional de Monfragüe, el Parque Natural Tajo Internacional, y en el lado portugués el Geoparque Naturtejo (cerca de la frontera), y la Reserva natural del Estuario del Tajo. El viaje en Madrid comenzaría en Aranjuez, a 40 minutos en coche, y Cáceres tendría su embarcadero a 14 kilómetros, cerca de la autovía Ruta de la Plata y Casar de Cáceres. Se usaría el río Tajo para ir de Madrid a Lisboa y de Lisboa a Madrid, «en el futuro los viajeros podrían, por ejemplo, ir de Madrid a Lisboa y volver en AVE». Fernando Moreno, que cree firmemente en la viabilidad de este proyecto, afirma que la clave del éxito es la coordinación entre España y Portugal y las distintas comunidades autónomas implicadas. Deja claro que tiene que ser un turismo respetable con el medioambiente, en el que los barcos pueden ir dotados con insonorización y combustible ecológico.

5


Página 6

OVIEDO VISTO CON LOS OJOS DE SU CRONISTA OFICIAL Texto y fotos: Francisco Rivero

El viajero ha pasado unos días en la capital de Asturias participando en el XL congreso nacional de los cronistas oficiales de España y ha recorrido sosegadamente sus calles y sus principales monumentos acompañados de un magnífico guía turístico que se sabía todas las historias de Oviedo. Han sido unas jornadas muy agradables, en las que se ha podido disfrutar del buen tiempo en la ciudad. Todo buen trotamundos sabe que un viaje se vive tres veces: Cuando se prepara o se recuerdan otras estancias en la zona, el momento mismo en que se realiza y el sabor de los buenos recuerdos que deja y se comenta con la familia y los amigos. De Oviedo, uno puede decir que la conoció en el bienio 1977 - 78 cuando realizaba mi servicio militar en la cercana León. Recuerdo que fui con un amigo periodista extremeño a retransmitir un partido de la Cultural Deportiva Leonesa, una etapa que la misma Cultural llama una Etapa Negra. De esa jornada solo recuerdo la buena fabada y el buen solomillo de ternera que me comí en un restaurante cercano a la Plaza de la Catedral, la Gran Taberna, uno de los establecimientos más emblemáticos. Este tema de la gastronomía lo trata también al final de su libro “Oviedo de cerca” Carmen Ruiz-Tilve, acompañado de una preciosas fotos de dos grandes profesionales asturianos: Herminio Sánchez y Enrique Gutiérrez, tanto que se cierra con los típicos carbayones, que pude comprar en la pastelería Rialto, con sus muy afamados moscovitas, un producto propio de la casa, como también inventó los pasteles “princesitas de Asturias”. Pero ahora bien, hemos empezado por el final por la gastronomía, sin embargo el viajero que quiere conocer Oviedo no debe perderse es la Cámara Santa donde se guardan las más afamadas reliquias, como la Cruz de los Ángeles, de estilo prerrománico y que durante la Revolución de Asturias en octubre de 1934 fue volada con dinamita por los revolucionarios, causando verdaderos destrozos en lo más preciado para muchísimos asturianos, incluida la Cruz de la Victoria, símbolo del Principado, que hoy forma parte de su bandera regional. 6


Página 7

Y en las cercanías el verdadero prerrománico asturiano, Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, que han sido el origen de que los monumentos sean declarados Patrimonio de la Humanidad. En la plaza de la catedral, la preciosa iglesia de San Tirso, que mantiene entre sus piedras alguna de las más antiguas de la ciudad, una ciudad que es peregrina hacia Santiago. En la misma catedral se encuentra El Salvador. De ahí el dicho “Quien va a Santiago y no al Salvador, visita a su criado, pero no a su Señor”. Dice la leyenda ovetense que cuando a la imagen de El Salvador, románica, se le caiga “la bola” de la mano, se acabará el mundo. En el siglo XII, momento auge de las peregrinaciones, cuenta Carmen Ruiz - Tilve, contaba Oviedo con 5.000 almas, habitada por un buen número de burgueses, clero y comerciantes, que animaban las ferias y mercados que se solían celebrar, entre otros lugares en la porticada plaza de El Fontán que para el poeta Federico García Lorca fue también corrala para sus obras teatrales en 1932. Y hay que pasarse por la Universidad que fundó en el siglo XVII el asturiano Fernando de Valdés-Salas, en plena calle de San Francisco y hasta pasear por el jardín de igual nombre, el Campo de San Francisco, cercano a la Plaza de la Escandalera y al Teatro Campoamor, donde cada año se entregan los Premios Príncipe de Asturias.

7


Página 8

RUMANÍA: PAÍS DE PAISAJE Y PAISANAJE Texto y fotos: Moisés Cayetano Rosado

Regreso de una semana en Rumanía. Gratísima, provechosa estancia. Lo que más me ha sorprendido del periplo de casi 2.000 kilómetros por carreteras, pueblos y ciudades: el paisaje y el paisanaje. ¡Pequeña/gran “Suiza” empobrecida, pese a su grandeza! ¡Tesoro de la Humanidad! Rumanía es un descubrimiento sorprendente. Ya desde el avión contemplamos las enormes llanuras de la región sureña de Valaquia, con sus campos sembrados, rectilíneos verdores alrededor de pueblos y ciudades que se van conformando a los lados de las vías de comunicación; casas exentas formando manzanas con huertos y jardines.

El territorio rumano está dividido fundamentalmente en cuatro grandes conjuntos: al sur, Valaquia, llana, aluvial gracias a los depósitos de la orilla izquierda del Danubio; al sureste Dobrogea, igualmente fertilizada por el gran río europeo que desemboca en el Mar Negro, de donde la región obtiene los recursos marinos del país; al este Moldavia, la pequeña/gran “Suiza” de montañas inmensas, hayedos, abetos que constituyen un tesoro maderero sin rival y magníficos pastos en los derrames de los montes para una ganadería ovina y bovina, de extraordinaria calidad; al centro y el oeste, Transilvania, similar a la anterior, aunque menos espectacular en sus paisajes y contrastes naturales. Todas, espléndidas en sus cultivos extensos de maíz, de cereales, con huertas variadas en las cercanías de las poblaciones. Y agua, mucha agua: en los pantanos de las zonas bajas de Valaquia y Dobrogea; en los ríos y torrentes de los Cárpatos de Moldavia y Transilvania. Toda esta riqueza natural estuvo acompañada de una industria variada: de madera, química y pasta de papel en estas dos últimas regiones; de maquinaria, refinería, siderometalúrgica, en las otras dos. Y con ello, un comercio activo por toda la Europa del Este… que con la caída del “Telón de Acero” en 1989 se desbarató.

8


Página 9

La economía de libre mercado preservó en Rumanía la explotación de los recursos naturales, agro-ganaderos y forestales, pero condenó a su industria a la desaparición por escasa rentabilidad: ahora la rentabilidad es prácticamente nula, porque está desmantelada y con ello la comercialización subsiguiente. Así, la balanza exterior de pagos es claramente deficitaria, fundamentalmente por lo negativo de su balanza comercial, tan dependiente de las importaciones industriales y energéticas, provenientes en especial de Alemania e Italia. ¿Cómo va compensando Rumanía este déficit que de coyuntural se convierte peligrosamente en estructural, creciendo alarmantemente el desempleo y el empobrecimiento?: con la inversión de capitales extranjeros, el turismo y las remesas económicas de sus emigrantes, aunque la crisis económica mundial está castigando esta “válvula de escape”, especialmente la de sus emigrantes, muchos de los cuales se han visto obligados a retornar ante la falta de trabajo en el exterior. La población residente en Rumanía no llega a 22 millones de personas, pero en el exterior superan los 2’5 millones, de los cuales un millón cien mil están en Italia y casi un millón en España: ellos son los “constructores” de tantas casitas e incluso casonas y palacetes que vemos en los distintos pueblos y ciudades. Como siempre, la ilusión del emigrante es el retorno, y establecerse en su lugar de origen con las comodidades que han visto allá donde prestan sus servicios. Nos ha ocurrido a los españoles emigrados a América en el siglo XIX y a Centroeuropa en el XX; a los turcos, marroquíes, argelinos en Europa; a los ecuatorianos, colombianos, bolivianos… en EE.UU. y en España más recientemente. ¡Gran Rumanía de personas amables, laboriosas, que mantienen sus campos, poblaciones, ríos, montes, valles, con una pulcritud admirable; que tan afables en el trato se nos muestran; que tan gran legado cultural, artístico, mantienen, a pesar de las dificultades de su lucha tremenda por la vida!.

9


Página 10

ROSQUILLAS CASERAS DE LA ABUELA Baratas y excelentes para desayunar o tomar con el café o té a media tarde. INGREDIENTES (24 rosquillas) 3 huevos grandes 200 g de azúcar 50 gramos de anís dulce, (pesar en un vaso) 1 sobre de levadura (Royal), 500 g de harina de repostería Una pizca de sal 100 gramos de aceite de girasol (pesar en un vaso) Aceite de girasol para freír. CÓMO SE HACEN En un cuenco grande batimos los huevos con el azúcar, agregamos la leche, el anís, el sobre de levadura y la pizca de sal, batiendo y mezclando todo muy bien. Añadimos la harina al cuenco poco a poco, y vamos mezclando con una cuchara de madera y posteriormente con las manos hasta que la mezcla no se nos quede pegada en los dedos. Si la masa no queda lo suficientemente consistente añadir harina poco a poco. Dejar reposar la masa durante 30 minutos. Ir cogiendo de la masa bolitas y con las manos hacer una especie de “churro” y unir por los extremos. A continuación se fríen en abundante aceite, cuando estén fritas por los dos lados, se pasan a un plato con papel de cocina para que absorban el aceite. Después y antes de que se enfríen se pasan por azúcar. Receta: Marian Gómez-Zamanillo

10


Página 11

VIDEO DE CÁCERES, CAPITAL GASTRONOMICA 2015

Ya se ha informado en la primera página que APETEX apoya, sin duda alguna, que Cáceres sea la próxima Capital Española de la Gastronomía. Para difundir sus bondades, he aquí el vídeo turístico gastronómico, que se encuentra colgado en Youtube en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=qnDD7jMYjQA

11


Página 12

FIESTA DE LA HISPANIDAD (GUADALUPE)

En la villa de Guadalupe se celebra anualmente el día 12 de octubre la Fiesta de la Hispanidad, declarada Fiesta de Interés Turístico en Extremadura., que organiza la Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe y que conmemora a la Virgen de Guadalupe como Reina indiscutible de la Hispanidad.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.