APETEX CARTA MENSUAL Mayo 2013. Año X. Número 113 Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura. (España) Miembro de FEPET y VISIÓN E-mail: apetex1@gmail.com
ENVIADA A 6.791 PERSONAS
------------------------------------------------------------------------------Naranjo de VIAJE DE APETEX POR ITALIA Bulnes
El reconocido alpinista César Pérez de Tudela ha presentado recientemente el libro “Naranjo de Bulnes”. Cuentos, mitos y leyendas. Aventura del barón de Cotopaxi. En el libro cuenta su aventura para culminar la cima del Naranjo de Bulnes en la primera escalada invernal que se hizo en su historia, de lo que se cumplen ahora 40 años. Con tal motivo, el Glorioso Mester de la Picardía Viajera organizó un acto oficial en Madrid al que acudió, además, el otro protagonista y en el que se proyectó el cortometraje “El colmillo de los sueños”, de Narciso de Dios Melero. www.editorialelpirineo. com
Varios miembros de la Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura (APETEX) han viajado recientemente a la ciudad y provincia de Brescia, invitados por la Oficina de la Promoción Turística de Brescia. www.bresciatourism.it. El programa comenzó con la visita al Museo de la Mille Miglia, para continuar por al Museo de Santa Giulia, que es Patrimonio de la Humanidad. El segundo día estuvo dedicado a una excursión por el Lago Iseo, para probar después un plato típico: Tenca al horno. También se visitó una bodega de la comarca vitivinícola Franciacorta “Il Mosnel”, para concluirlo con una cena en el precioso restaurante “Le Palafitte”. La tercera jornada se desarrolló por el precioso Lago Garda, visitando las villas de Sirmione y Saló, así como los fondos artísticos de la Fundación Ugo de Como. www.fondazioneugodacomo.it
1
Página 2
RIVERO JURADO DEL INTERNATIONAL FILM & VIDEO FESTIVAL El presidente de APETEX, Francisco Rivero, ha sido elegido como miembro del jurado del U.S. International Film & Video Festival, con sede en Los Ángeles (Estados Unidos) www.filmfestawards.com/ y que preside Lee W. Gluckman Jr. Lee también es presidente del CIFFT (Comité Internacional de los Festivales de Filmes Turísticos) que agrupa a 17 festivales internacionales de cine turístico http://www.cifft.com/ TUFLUBA (TURISMO FLUVIAL EN BADAJOZ) Un promotor, Vicente Ramón Sorribas Bataller, ha presentado un proyecto que se basa en ofertar paseos fluviales por el río Guadiana a su paso por Badajoz, dirigiéndose especialmente a los turistas y niños escolarizados de 6 y 11 años. Esta propuesta se ha divulgado a través de Youtube dentro de la actividad “encuentra capital” y tiene como lema “Disfruta del viaje, el río te lleva”. El precio será 5 euros. http://www.youtube.com/watch?v=yDU0xbjlRc8&feature=em-share_video_user
FOTOGRÁFÍAS VIAJERAS DE NARROGEOGRAPHIC EN IFEBA El fin de semana del 18 y 19 de mayo, el socio de APETEX, Juan Antonio Narro Prieto, exhibe una muestra fotográfica de sus viajes en la Feria Multiaventura en la Institución Ferial de Badajoz, IFEBA, acompañada con una conferencia viajera, a las 11 de la mañana del domingo 19. Juan Antonio tiene un blog dedicado a sus experiencias viajeras por el mundo. http://narrogeographic.blogspot.com.es/ TURISMO DE BADAJOZ SE PRESENTÓ EN LISBOA La provincia de Badajoz se presentó este mes en el Palacio de Palhavá, residencia del embajador de España en Portugal, situado en la Praça de Espanha de Lisboa, su amplia oferta turística para esta temporada en un encuentro profesional entre empresas turísticas de Badajoz y Lisboa que se presenta como una ocasión inmejorable para profundizar en los diversos aspectos de ocio, relax y disfrute que ofrece para el país vecino este territorio extremeño. http://turismo.badajoz.es/web/index.php APETEX EN ISSUU Desde hace un tiempo, la colección de las cartas de APETEX también puede verse en ISUUU. Picar este enlace: http://issuu.com/apetex/docs .
2
Página 3
ANTONIA MORALES, UNA ESCRITORA EXTREMEÑA Guadalupe Muñoz Álvarez Académica correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
Cuando se cita a autores y dramaturgos extremeños contemporáneos siempre se habla de los creadores más conocidos: Martínez Mediero, Murillo o Márquez, magníficos constructores de teatro que han alcanzado gran prestigio. Sin embargo tenemos en Extremadura una gran autora: María Antonia Morales que escribió extraordinarias obras Autora de cuentos y piezas teatrales, estrenó en el Conservatorio de París en 1974, con gran éxito. Nació en Jaraíz de la Vera, estudió el bachillerato en el Colegio de D. Marcelo Giraldo y siguió sus estudios superiores en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca.-No hace mucho se publicó un libro sobre este pueblo en el que figuran personalidades de relieve. Parece que es el pueblo que tiene más titulados universitarios. La obra de María Antonia Morales es extensa. Artículos, cuentos y obras de teatro de gran belleza. Finura en los temas y riqueza del lenguaje son sus características. Hay que destacar títulos como “Tabernero Cruz y Raya”, “Una pamela de flores blancas”, “Amapolas en el convento” y sin duda, la más estremecedora, “Un tribunal para la inocencia”, publicada por la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes en el año 1999 (tomo X) durante la presidencia de Marino Barbero. El argumento es sobrecogedor, Braulio, el protagonista es injustamente tratado a causa de su pobreza y sus orígenes que le hace permanecer ajeno al mundo que le rodea, en el que los poderosos son los únicos que se permiten utilizar la fuerza (vim dicere) y se atreven a condenarle por un crimen que no cometió .En esta situación tan opresiva es imposible poder alcanzar la libertad que Hegel imaginaba para la humanidad:” Un hombre libre muchos hombres libres todos los hombres libres” Merece también especial mención su obra “Como el vuelo de un pájaro”. Hay en ella amor, normas y ritos mezclados en una fraternal trilogía que tratada con exquisito lenguaje nos explicará la fuerza de los protagonistas y la tragedia que les acompaña. Es importante que se conozcan las personalidades de nuestra tierra extremeña, con frecuencia olvidadas y especialmente la brillante pluma de María Antonia Morales de Aunós a quien Alfonso Paso comparó con la prosa de Valle Inclán. Debería ser un orgullo para todos los que viven y tienen sus raíces en La Vera. Y sería interesante que se representaran algunas de sus obras en Extremadura recordando la excelente acogida que tuvo en Francia. La señora Morales vive en Madrid con una espléndida capacidad intelectual.
3
Página 4
XXXV CONGRESO NACIONAL DE FEPET POR TIERRAS DE SEGOVIA Texto y fotos: Juliana Portero El congreso de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET) se ha celebrado en el Condado de Castilnovo, acompañado de varias visitas culturales a la zona norte de la provincia de Segovia. Los periodistas y escritores se alojaron en el hotel castillo de Castilnovo. Perteneció a don Álvaro de Luna, a la familia Zúñiga y a los Duques de Frías. El castillo fue declarado monumento de interés cultural en 1931, bien conservado y rodeado de una frondosa arboleda. Su origen es árabe, del siglo XII, ha sido modificado en varias ocasiones a lo largo de la historia. Posee tres torres defensivas redondas y otras tres cuadradas, lo mismo que sus múltiples ventanas y balcones en distinta altura, ya que se han ido abriendo según la necesidad del momento. Dicho castillo posee una biblioteca de grandes dimensiones, varias salas museos y un patio de armas. La Señora de las Fuentes El congreso comenzó con la visita a la localidad de Fuentidueña, el significado literal de Fuentidueña es “Señora de las Fuentes”, esta villa es muy rica en agua, existen numeroso manantiales, y dos ríos, el Duratón y el Fuentes. Estuvo amurallada por la cara norte, sur y oeste, Fuentidueña es una de las villas de mayor raigambre histórica de la provincia, cabeza de una importante comunidad de Villa y Tierra. Durante los primeros siglos – XI, XII, y XIII- se convirtió en la villa-corte de diversos monarcas castellanos. Posteriormente, pasó a finales de la Edad Media al señorío de don Álvaro de Luna y en los siglos XVII y XVIII a los Condes de Montijo. En la visita a sus monumentos nos acompañó el concejal Antonio Helguera, comenzando por el Palacio de los Condes; este edificio es de grandes dimensiones cuya fachada sencilla y grandiosa forma ya parte de la personalidad de la villa. Se trata de una de las iglesias barrocas de mayor magnitud de la provincia y está sin duda entre las más “formalizadas” en cuanto a sus elementos estilísticos. Fue construida en 1717 y 1720, derribando parte del palacio y el antiguo oratorio; para su construcción se siguió el modelo de la Capilla del Palacio Real de Madrid. Seguimos recorriendo sus calles y su visita es teatralizada, muy interesante y entretenida con unos personajes que nos envuelven y nos hacen sentir en una época medieval, que aunque todos sepamos como nos explicaron en el colegio como se vivía en la época feudal.
4
Página 5
Entre los monumentos que visitamos se encuentra el Hospital de la Magdalena, hoy en día se mantiene algunas de sus paredes, dicho hospital fue dedicado por deseo expreso de Dª Mencía de Mendoza para la acogida de pobres y enfermos. La iglesia de San Miguel, templo románico del siglo XII, en su exterior se puede contemplar su pórtico de siete arcos bizantinos. Y por último, las ruinas de San Martín, fue un templo de estilo románico, construido en dos etapas, su torre y única nave en el siglo X, y el ábside, del siglo XII y que actualmente podemos contemplar en el Museo de los Claustros, de la ciudad de Nueva York. Una vez finalizada la visita a Fuentidueña, los miembros de FEPET fueron recibidos en el salón de plenos de la Diputación Provincial, por su presidente, Francisco Vázquez, y el diputado de Turismo, José Carlos Monsalve, el presidente reconoció la importancia de esta visita a Segovia y sus tierras “ya que los periodistas y escritores son los mejores embajadores de un sector tan fundamental para la provincia como es el del turismo”. Continuamos la visita hasta Palazuelos de Eresma, donde se encuentran las destilerías DYC, en la Casona del Molino del Arco, edificio del siglo XV en el que Nicomedes García instaló hace más de 50 años las destilerías de whisky, es la única casa señorial de carácter industrial que se conserva en la provincia de Segovia. El molino tuvo diferentes usos; convento de frailes, lavadero de armas, fábrica de papel y fábrica de harina. Años más tarde como destilería de whisky. Las destilerías DYC ofrecen a los visitantes una visita guiada donde podrán apreciar el proceso de elaboración de la popular bebida, que abarca desde la transformación de la materia prima natural (cebada, maíz y agua) a través del proceso malteado de la cebada, las fases de molienda, sacarificación y fermentación, pasando por la destilado en los grandes alambiques para terminar en la bodegas y ver como envejece en las barricas. Se trata de una experiencia para todos los sentidos, ya que se pueden apreciar la textura del grano antes de germinar, el olor a la turba tostando la malta, asistir a la transformación del grano en el ambarino líquido y degustar el fruto de todo el proceso. El whisky, a través de una cata comentada.
5
Página 6
Nuestros autobuses nos guían ahora hasta Ayllón, que se encuentra en la parte norte de la provincia de Segovia, cerca de Guadalajara y Soria con las que linda el municipio. La Villa de Ayllón ha apostado por un modo diferente y dinámico de mostrar las bellezas y la historia del municipio. Las visitas guiadas teatralizadas muestran momentos históricos que sucedieron en la localidad desde el siglo XIII hasta el siglo XVI, personajes como don Álvaro de Luna, Fray Vicente Ferrero o Catalina de Lancaster cuentan situaciones históricas que se forjaron en Ayllón. Una ruta de aproximadamente una hora y cuarenta y cinco minutos dirigida por una guía, con un total de seis escenas teatrales con actores profesionales. Famoso el puente y el arco, como también lo son sus variadas iglesias como la de San Miguel, Santa María la Mayor, San Nicolás, convento de San Francisco… Por Tierras de Pinares La última jornada de visitas culturales se realiza en Cuéllar, a medio camino entre las ciudades de Segovia y Valladolid a 55km respectivamente, pertenece a la comarca natural de Tierra de Pinares. Posee un amplio patrimonio, donde es de destacar su castillo y su triple recinto amurallado, aparte de diversidad de iglesias, monasterios y otros edificios históricos. Dentro de las festividades se encuentran los encierros de Cuellar declarados Fiesta de Interés Turístico Nacional y considerados los encierros más antiguos de España, con origen en el siglo XIII. Del castillo podemos resaltar que aparece documentado en 1306, siendo rey Enrique IV, quien cedió la villa de Cuéllar y el castillo a don Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque, en 1464, por ello también es conocido por el Palacio de los Duques de Alburquerque. Al visitar el castillo, al igual que en las otras villas visitadas, se realiza la visita con actores dando vida a reyes y reinas de la época recreando la vida cotidiana de palacio. FEPET en su XXXV Congreso Nacional cuenta con una exposición muy interesante sobre el Turismo Industrial, innovador en esta provincia y que intenta impulsar este nuevo tipo de Turismo en la zona, ya que potenciará a Segovia, que ya es conocida por su riqueza patrimonial, monumental, natural, etnológica y gastronómica. La Diputación pertenece a la Red Española de Turismo Industrial como fundadora, y espera que tanto socios públicos como privados se interesen en este nuevo proyecto que puede generar una cultura más amplia y dotar de más sentido al turismo español. Una vez finalizada las tres jornadas culturales el presidente de la Federación Española de Periodistas y escritores Mariano Palacín clausuró el congreso con la cena oficial en el castillo de Castilnovo, dándole las gracias a las autoridades, ponentes y asistentes por haber sido un congreso muy completo y con muchísimas posibilidades de conocimientos y enriquecedora de cultura.
6
Página 7
UN VIAJE POR KARLOVY VARY Texto y fotos: Francisco Rivero
Karlovy Vary es un balneario de la República Checa, uno de los más afamados de la vieja Europa. Por allí han pasado cabezas coronadas de emperadores y reyes, como el zar Pedro el Grande, o María Teresa de Austrias, y otros personajes que ya están en los libros de historia, como Carlos Marx o los músicos Beethoven, Antonio Dvorak o el italiano Paganini Actualmente son hombres y mujeres del cine los que se pueden ver por sus preciosos hoteles, elegantes calles y bares por el afamado festival de cine que es uno de los más antiguos del mundo. Hace tres años ganó la película española “La mosquitera”, de Agustín Vila, que también un premio Goya. El festival se celebra en el famoso hotel balneario Pupp, una joya de la hotelería checa. La ciudad fue fundada en el siglo XIV por el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos IV, quien descubrió las fuentes termales mientras iba un día de cacería de venados. En alemán recibe el nombre de Karlsbad o Baños de Carlos, por donde pasaron numerosos miembros de la aristocracia.El encanto de la ciudad, sus paseos, su urbanismo a lo largo del río que la cruza, su tranquilidad y sosiego, hacen de ella un sitio muy atractivo para pasar unas vacaciones “slow”, sosegadas y placenteras. La zona balnearia es una región triangular que la conforman otros dos lugares más. En la ciudad hay doce manantiales, que en el día en el que viajero estaba en la ciudad fueron bendecidos por el cardenal acompañado del alcalde, Peter Kulhanek, un viejo amigo de la Federación Mundial de Periodistas de Turismo, donde fue secretario general.
7
Página 8
Acompañaban la comitiva varios embajadores acreditados en Praga, así como unas bellísimas y jovencísimas majorettes a la que seguía numeroso público que atendía los discursos en checo e inglés, hasta de algún sheriff de California, al que tuve el gusto de saludarle en la recepción oficial del hotel Kolonada. Aquel día se recorrieron los 12 manantiales, que ofrecen 40 sustancias químicas diversas para recuperar la salud. Es curioso que hay fuentes que ofrecen el agua salen de la tierra a más de 60 grados, siendo bebidas por los lugareños y los que acuden a Karlovy Vary en unos recipientes que parecen teteras para ir absorbiendo el agua a tal temperatura. Cada año, la ciudad de Karlovy Vary se engalana cuando llega la primavera y las nubes dejan la oscuridad que envuelve al invierno; las flores engalanan los jardines y la gente se despoja de la ropa. Acaba de llegar el buen tiempo. La noche anterior al alcalde había hecho entrega de los premios a las distintas personalidades que habían promovido su ciudad por numerosos trabajos, desde los meramente profesionales turísticos como el director general del Hotel Termal, uno de los más grandes establecimientos de la ciudad, o de una japonesa que por su labor profesional era una gran entusiasta de Karlovy Vary. El cardenal, junto a otros clérigos, bendecía las fuentes, algunas de ellas cubiertas de óxido, pues las aguas de Karlovy Vary proceden del interior de un antiguo volcán que desde las entrañas de la tierras salen al exterior a distintas temperaturas, alcanzando algunas de ellas 62 grados, como en la fuente de Carlos IV, la que descubrió el monarca y dio fama al lugar. Por aquí han pasado a lo largo de los siglos multimillonarios Rockefeller o Rothschild, sin olvidarse de actores que acuden a su festival internacional de cine como Gerard Depardieu, Natashia Kinski, Daniel Craig o Jackie Chan, con la que coincidí en el festival internacional de cine de El Cairo, antes de la revolución que derrocó al anterior presidente Hosni Mubarak. Tras una solemne misa en la catedral, se abrió el festival de comida típica que en el paseo principal, a la vera del río, los restaurantes de la ciudad ofrecen a los ciudadanos y turistas que llenan las calles. Para acompañar el día el sol lució con su esplendor, sin dejar antes la jornada unas gotas para abrir los paraguas. Y la jornada concluyó con un precioso espectáculo de luz y sonido sobre las paredes del bellísimo teatro de la ciudad. Este teatro se estrenó con las bodas de Fígaro en mayo de 1886 y su telón fue pintado por Gustavo Klimt. Una alegría más: El viajero visitará de manera exclusiva la fábrica de Becherovka, el famosísimo licor de hierbas checo, una de las bebidas más famosas del mundo, junto al no menos famoso cristal de Bohemia. Sin duda, Karlovy Vary es una ciudad que sabe vivir del buen gusto por la vida en todos los aspectos, incluido el saludable.
8
Página 9
LIBROS TURÍSTICOS Miguel Montes Director del Centro de Documentación Turística GUÍA GASTRONÓMICA. TIERRAS DEL GRAN LAGO ALQUEVA Diseño y producción Óptima Comunicación Coordinación: Dirección General de Turismo. Consejería de Cultura y Turismo de Extremadura Las tierras que circundan el Gran Lago Alqueva están situadas entre el suroeste extremeño y la zona sureste de la región portuguesa del Alentejo y componen un enclave natural lleno de vida, que ofrece al visitante múltiples posibilidades de ocio y turismo. Esta guía plantea dos rutas que concilian la sabrosa gastronomía de la zona con el disfrute paisajístico y cultural. La primera de ellas, de 153 km., empieza en Olivenza y finaliza en Alandroal y la segunda discurre entre las localidades de Moura y Jerez de los Caballeros, totalizando 95. Km. Ambas son elecciones acertadas tanto para el espíritu, cautivado por la riqueza histórica y monumental de estas localidades, como para el cuerpo, confortado por las apetitosas viandas de las que disfrutaremos. VOLVER A ROMA. Guía de viaje Autora: Silvia del Pozo Edita: Anaya Touring. Grupo Anaya. Madrid, 2012 Roma es tal vez la ciudad más simbólica de Occidente. Capital del imperio más vasto de la antigüedad, sede pontificia y poseedora de un tesoro artístico sin parangón, es un lugar inabarcable en una sola visita, un sitio al que retornar una y otra vez, y la ciudad perfecta para una guía como ésta, que se centra descubrir la ciudad al margen de los circuitos turísticos más trillados. A lo largo de sus siete capítulos dedicados a otros tantos barrios, descubriremos el ambiente y la vida cotidiana de cada uno de ellos, los monumentos que suelen pasar desapercibidos y las propuestas culturales más atractivas. Cada capítulo viene con un plano de la zona descrita y la guía proporciona también una selección de direcciones de restaurantes, hoteles, tiendas y sitios de copas. CATARATAS E A FLORESTA IGUAÇU Textos y fotografías: Alex.P. Schorsch Edita: Terraqua Produçoes. Quadrioffice Editora. Brasil Estas cascadas únicas son la joya que adorna a una de las selvas más hermosas del planeta: La Floresta Iguazú. Un bosque atlántico que es un tesoro natural de enorme magnitud, con una riquísima biodiversidad cuya preservación nos concierne a todos. El autor, uno de los pioneros del turismo de naturaleza en Brasil, pone aquí de manifiesto la importancia y la fragilidad de este ecosistema mediante una selección de textos y fotografías que plasman perfectamente la magia de este paraíso de aves multicolor, anfibios, reptiles, insectos y exóticas flores, donde el jaguar acecha y el agua cae majestuosa ante nuestra hipnotizada mirada. 9
Pรกgina 10
CARPACCIO DE SECRETO IBERICO
10
Página 11
CARPACCIO DE SECRETO IBERICO
INGREDIENTES:
Secreto ibérico Parmesano Cebollino Unas hojas de lechuga hoja de roble Vinagre de Módena Sal Pimienta
PREPARACIÓN:
Quitar el exceso de grasa del secreto, salpimentar y marcar ligeramente a la plancha. Dejar templar y luego cortar en láminas finas, macerar durante 10 ó 15 minutos en el aceite de oliva con unas gotas de vinagre de Módena. Por otro lado hacer una reducción de vinagre de Módena y cortar el cebollino. Montar el plato con las láminas de secreto, unas lascas de parmesano, la lechuga y el cebollino. Adornar por encima con unas líneas de la reducción del vinagre de Módena.
Receta: Marian Gómez-Zamanillo Foto: Anel Fernández 11
Página 12
Fiesta de Interés Turístico de Extremadura
La batalla de la Albuera (Badajoz)
12